Oferta/Matrícula
Año académico: 2018/2019
Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 400 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 483 |
Número de preinscripciones | 1556 |
Estudiantes nuevo ingreso | 392 |
Oferta/Matrícula
Año académico: 2018/2019
Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 65 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 57 |
Número de preinscripciones | 288 |
Estudiantes nuevo ingreso | 34 |
Oferta/Matrícula
Año académico: 2018/2019
Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 45 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 35 |
Número de preinscripciones | 195 |
Estudiantes nuevo ingreso | 25 |
En la Facultad de Economía y Empresa (FEE) de Zaragoza, el número de plazas de nuevo ingreso para el curso 2018/19 se mantuvo en 400 (sin cambios respecto a lo recogido en la memoria de verificación). El número de estudiantes de nuevo ingreso fue de 392, lo que supone una cobertura del 98% (frente al 99,25 del curso 2017/18 y el 98,25% del curso 2016/17). El número de preinscripciones en primer lugar ascendió a 483 estudiantes y los preinscritos totales ascendieron a 1.456. De las 400 plazas ofertadas, 65 se han asignado al grupo de docencia en inglés (ADEi) cubriéndose en su totalidad, comenzando este curso la sexta promoción desde su implantación. Aunque para la inclusión en este grupo es suficiente con que los alumnos certifiquen un nivel B1 de inglés, son cada vez más los estudiantes que acreditan un nivel superior. Los datos concretos del grupo de ADEi, y su evolución en el tiempo, están recogidos en la siguiente tabla:
Niveles de acceso
|
Curso
2013-2014
|
Curso
2014-2015
|
Curso
2015-2016
|
Curso
2016-2017
|
Curso
2017-2018
|
Curso
2018-2019
|
B1
|
25 |
20 |
13 |
17 |
10 |
11 |
B2
|
12 |
18 |
15 |
21 |
21 |
33 |
C1
|
2 |
2 |
4 |
1 |
8 |
6 |
Prueba de Idioma
|
9
|
18
|
35
|
13
|
19
|
15
|
B1
|
1
|
7
|
6
|
|||
B2
|
6
|
10
|
6
|
|||
C1
|
6
|
2
|
3
|
|||
TOTAL
|
48
|
58
|
67
|
52
|
58
|
65
|
También
se ofertaron 80 plazas para el doble Grado en ADE y Derecho, las cuales se
cubrieron en su totalidad.
Año académico: |
|
Titulación: Programa Conjunto ADE/Derecho |
|
Concepto |
Número de plazas |
Número de plazas de nuevo ingreso |
80 |
Número de preinscripciones en primer lugar |
211 |
Número de preinscripciones |
385 |
Alumnos de nuevo ingreso |
80 |
En la Facultad de Empresa y Gestión Pública (FEGP) de Huesca, el número de plazas ofertadas para el curso 2018/19 fue de 65, sin cambios respecto a lo establecido en la memoria de verificación, contando con 34 alumnos de nuevo ingreso que supone un índice de ocupación del 52,31%, inferior a los dos cursos anteriores (84,62% en el 2017/18 y 76,92% en 2016/17). No obstante, a fecha de elaboración del presente informe, el número de alumnos de nuevo ingreso en el curso 2019/20 asciende a 49, revirtiendo, de este modo, la tendencia negativa indicada. Al margen de otros factores, la citada recuperación es una consecuencia de las reuniones mantenidas por la coordinación del Grado con los orientadores de los institutos y visitas realizadas a los mismos para visibilizar la FEGP y los grados que en ella se ofertan. Los preinscritos en el curso 2018/19 ascendieron a 288, siendo 57 de ellos los que optaron por nuestro centro en primer lugar. El alumnado que cursó la Diplomatura en Ciencias Empresariales en la Universidad de Zaragoza puede realizar la adaptación al Grado. En el curso 2018/19 fueron 14 personas las matriculadas en adaptación en la FEGP, 8 menos que el curso anterior. Lógicamente, a medida que pasan los cursos el número de diplomados susceptibles de adaptarse al grado va disminuyendo.
En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH) de Teruel, el número de plazas ofertadas para el curso 2018/19 se mantuvo en 45, de las que se matricularon 25 plazas, lo que supone un índice de ocupación del 55,56%, inferior al índice de ocupación del curso 2017/18, 86,67%, que fue uno de los más elevados y muy superior al índice de ocupación de los cursos anteriores (el 52,73% en el curso 2015/16 y el 75,56% en el curso 2016/17, por ejemplo). El número de preinscripciones en primer lugar ascendió a 35 estudiantes y los preinscritos totales ascendieron a 195.
En la titulación se ha estado trabajando en las campañas informativas a los institutos de la provincia todos los cursos académicos desde el curso 2013/14 con el objetivo de mejorar la capacidad de captación de estudiantes a través del PIET encargado de evaluar el ciclo de vida de la titulación de ADE en la FCSH de Teruel, que permite mejorar la información sobre el grado en los IES de la provincia y los estudiantes potenciales. Sin embargo, en el curso 2018/19, debido a la caída en el número de matriculados, se hizo un esfuerzo adicional en este sentido y se mantuvieron reuniones con los equipos de orientación de los centros de enseñanza secundaria con el objetivo de que la información se canalice no solo a través de nuestras visitas, sino que los orientadores también cuenten con la información oportuna para transmitirla a los estudiantes, pues nos consta que este medio no estaba especialmente desarrollado. Por otro lado, debido a la importancia que pueden adquirir las familias en la decisión de los estudios universitarios de los estudiantes potenciales, organizamos en primavera una reunión informativa para padres con el fin de compartir con ellos las potencialidades de la titulación en el Campus de Teruel.
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 325 | 353 | 356 | 346 | 365 | 357 |
FP | 53 | 34 | 33 | 43 | 26 | 29 |
Titulados | 10 | 3 | 3 | 2 | 3 | 5 |
Mayores de 25 | 5 | 3 | 0 | 1 | 1 | 1 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 |
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 54 | 50 | 48 | 43 | 48 | 27 |
FP | 10 | 6 | 11 | 6 | 5 | 5 |
Titulados | 1 | 0 | 1 | 1 | 2 | 1 |
Mayores de 25 | 0 | 3 | 1 | 0 | 0 | 1 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 31 | 21 | 21 | 28 | 34 | 24 |
FP | 9 | 11 | 5 | 6 | 4 | 1 |
Titulados | 6 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Mayores de 25 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
La procedencia de los alumnos de nuevo ingreso es mayoritariamente vía EVAU en los tres Centros y, en segundo lugar, a mayor distancia, Formación Profesional (FP). En el caso de la FEE los alumnos procedentes de EVAU son un 91,1%, mientras que en la FEGP son un 79,4% y en la FCSH un 96,0%. La distribución ha variado con respecto a los cursos anteriores, pues el mayor porcentaje de estudiantes procedentes de FP era superior en la FCSH y, sin embargo, en el curso 2018/19 lo fue en la FEGP.
El perfil de los alumnos de nuevo ingreso es muy similar al de los cursos anteriores en los tres centros. Para el caso de la FEE únicamente señalar que ha aumentado ligeramente el porcentaje de estudiantes procedentes de formación profesional, en detrimento de los estudiantes de acceso EVAU. En la FEGP aumentaron los accesos de formación profesional, titulados y mayores de 25 y en la FCSH es destacable que la representación de estudiantes procedentes de FP ha disminuido bastante, pasando de ser el centro con mayor representación a ser el centro con menor representación.
Tabla resumen sobre el perfil del alumnado de nuevo ingreso en los tres centros |
|||
|
FEE (Zaragoza) |
FEGP (Huesca) |
FCSH (Teruel) |
% Acceso EVAU |
91,1% |
79,4% |
96,0% |
% Acceso Formación Profesional |
7,4% |
14,7% |
4,0% |
% otros accesos |
1,6% |
5,8% |
0% |
En el Programa Conjunto ADE-Derecho, el perfil de los alumnos, atendiendo a su formación previa, es totalmente homogéneo, puesto que el 100% acceden vía PAU, no hay ningún alumno procedente de otras vías.
Estudio previo de los alumnos de nuevo ingreso |
|||
Año académico: |
|||
Titulación: Programa Conjunto ADE/Derecho |
|||
Concepto |
Número de alumnos |
Porcentaje |
|
PAU (*) |
80 |
100 |
|
COU |
0 |
0 |
|
FP |
0 |
0 |
|
Titulados |
0 |
0 |
|
Mayores de 25 |
0 |
0 |
|
Mayores de 40 |
0 |
0 |
|
Mayores de 45 |
0 |
0 |
|
Desconocido |
0 |
0 |
|
(*) Incluye los Estudios Extranjeros con credencial UNED: Nº Alumnos: 1 Porcentaje: 1.3 |
|
Con el fin de homogeneizar los conocimientos de los alumnos de nuevo ingreso, la FEE ofrece cursos cero a los estudiantes en ADE de: Aprender a Aprender en la Universidad, Academic English for Business Studies, Economía y Matemáticas, tanto en la FEE como en la FEGP; todos ellos han tenido una buena acogida por parte de los alumnos.
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 8.44 | 8.327 | 8.58 | 8.612 | 9.097 | 9.144 |
FP | 7.423 | 7.121 | 7.541 | 7.395 | 7.262 | 7.014 |
Titulados | 6.474 | 6.813 | 6.73 | 6.27 | 7.387 | 6.654 |
Mayores de 25 | 5.583 | 5.622 | 7.105 | 6.56 | 5.35 | |
Mayores de 40 | 7.3 | |||||
Mayores de 45 | 7 | 7.6 | ||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5.168 | 6.537 | 5 | 9.126 | 7.54 | 7.263 |
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 6.484 | 6.855 | 6.846 | 6.615 | 7.545 | 6.832 |
FP | 6.715 | 6.543 | 6.441 | 7.755 | 6.822 | 6.99 |
Titulados | 5.63 | 7.47 | 7 | 6.795 | 8.5 | |
Mayores de 25 | 6.25 | 5.642 | 6.091 | |||
Mayores de 40 | ||||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5 |
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 6.765 | 6.975 | 6.86 | 6.613 | 7.289 | 7.625 |
FP | 7.357 | 7.122 | 6.558 | 6.357 | 7.003 | 6.15 |
Titulados | 6.113 | 6.45 | 6.5 | |||
Mayores de 25 | 6.824 | |||||
Mayores de 40 | ||||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 |
La nota media de acceso EVAU en la FEE fue de 9,144; 6,832 en la FEGP y 7,625 en la FCSH, calificaciones sin diferencias significativas a las de cursos anteriores. En el caso de Formación Profesional (FP), la nota media de acceso fue de 7,014 en la FEE; 6,99 en la FEGP y 6,15 en la FCSH. La nota de corte en julio fue de 5, lo que constata la tendencia de otros cursos hacia una variedad muy amplia de notas de acceso. Dicha heterogeneidad, como ya se puso de manifiesto en planes de mejora previos es un reto para los docentes, que deben enfrentarse a alumnos con conocimientos de base muy diferentes.
No es así en el caso de la doble titulación de ADE y Derecho, donde las notas de acceso son muy superiores. En este caso la nota de corte de julio ha sido de 11,991 y la nota media de acceso de 12,668, obteniendo un alumnado de partida muy homogéneo. En este sentido es importante hacer notar la diferencia tan sustancial entre el número de plazas ofertado en el Grado en ADE (400 en Zaragoza) y en la doble titulación (80), que obviamente incide en las notas de corte.
Nota media de admisión |
|
Año académico: |
|
Titulación: Programa Conjunto ADE/Derecho |
|
Concepto |
Número de plazas |
Nota media de acceso PAU (*) |
12,668 |
Nota media de acceso COU |
|
Nota media de acceso FP |
|
Nota media de acceso Titulados |
|
Nota media de acceso Mayores de 25 |
|
Nota media de acceso Mayores de 40 |
|
Nota media de acceso Mayores de 45 |
|
Nota de corte PAU preinscripción Julio |
11,991 |
Nota de corte PAU preinscripción Septiembre |
|
Tabla resumen sobre el tamaño medio de los grupos en los tres centros |
|||
Curso |
FEE (Zaragoza) |
FEGP (Huesca) |
FCSH (Teruel) |
1º |
91 |
54 |
36 |
2º |
65 |
40 |
35 |
3º |
50 |
30 |
27 |
4º |
32 |
20 |
9 |
(tabla elaborada a partir de información disponible en las fichas del POD de las asignaturas o las encuestas de evaluación. No coinciden los datos y desconocemos el motivo de las diferencias, por lo que consideramos que sería conveniente que se informara del origen de los datos o que se proporcionaran en la elaboración del informe)
Facultad de Economía y Empresa (FEE)
En la FEE, en los tres primeros cursos existen, con carácter general, seis grupos (uno de ellos corresponde a ADEi), y uno adicional para el Programa Conjunto ADE-Derecho. El número medio de alumnos de primer curso se sitúa en 91 alumnos (89 alumnos en el curso 2017/18 y 100 alumnos en el curso 2016/17), en segundo la media de alumnos por grupo está en 65 alumnos (62 en el curso 2017/18 y 75 alumnos en el curso 2016/17) y en tercero 50 (51 en el curso 2017/18 y 62 en el curso 2016/17). En especial, el número medio de alumnos de primer curso es muy elevado, si bien se observa disparidad entre asignaturas. Así, Matemáticas II, Microeconomía I y Contabilidad Financiera II son las más numerosas, con más de 100 alumnos de media por grupo. Sin embargo, y como muestra de esta disparidad, en primero otras asignaturas como Introducción al Marketing o Introducción al Derecho están por debajo de los 80 alumnos de media. El número medio de alumnos por curso académico dentro del Programa Conjunto ADE-Derecho es de 82 alumnos. Las asignaturas Microeconomía II y Estados Financieros se alejan de esta media con un número de 89 alumnos matriculados. En todas las asignaturas de los tres primeros cursos, los créditos prácticos se imparten en grupos más reducidos (dos grupos de prácticas por cada grupo teórico). Con el fin de reducir el número de alumnos por grupo de la asignatura obligatoria existente en cuarto curso (aparte del trabajo fin de grado), se incorporó ya en el curso 2015/16 un quinto grupo que se ha mantenido en los cursos 2016/17, 2017/18 y 2018/19. Este quinto grupo ha permitido que el número medio de alumnos en la asignatura Contabilidad de Combinaciones de Negocios baje paulatinamente de 83 (curso 2014/15) a 52 en el curso 2017/18, siendo el número medio de alumnos, en el curso 2018/19, de 60. El resto de materias de cuarto curso son optativas y tienen niveles de demanda diferentes. De hecho, 7 asignaturas optativas tienen un único grupo, 10 asignaturas optativas de cuarto curso tienen 2 grupos, 8 asignaturas tienen 3 grupos cada una y, finalmente, hay 1 asignatura optativa con 4 grupos de docencia y 47 alumnos de media por grupo. El número de grupos ofertado de cada asignatura optativa viene determinado por la demanda de los dos cursos anteriores, y puede también verse condicionado por la existencia de oferta de un grupo en inglés en algunas de las optativas. El aumento de grupos en algunas de las optativas ha permitido que el número medio de alumnos por grupo en las asignaturas optativas se sitúe este curso 2018/19 en 31 (25 en el curso 2017/18, 36 en el curso 2016/17, 39 en el curso 2015/16, y 45 en el curso 2014/15). Se realizan desdobles para prácticas en las asignaturas obligatorias y básicas. También se produce desdobles de prácticas en alguna de las asignaturas optativas. El elevado número de alumnos por grupo existente en las asignaturas obligatorias y básicas del Grado, y en alguna de las optativas, no es el más adecuado para aplicar las metodologías de enseñanza-aprendizaje impulsadas por el Plan Bolonia. A pesar de ello, el profesorado del Grado está haciendo un gran esfuerzo por aplicarlas y desarrollar sistemas de evaluación continua (en más del 90% de las asignaturas) que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, tal y como se puede comprobar en las guías docentes de las asignaturas.
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE CUARTO CURSO OFERTADAS EN INGLÉS |
Aplicaciones econométricas de la empresa (27332) |
Contabilidad pública (27333) |
Decisiones comerciales (27334) |
Derecho mercantil (27335) |
Dirección de entidades de economía social (27336) |
Innovación y cambio tecnológico de la empresa (27338) |
Investigación operativa (27339) |
Mercados financieros (27341) |
Lengua extranjera empresarial (Inglés) (27344) |
Dirección financiera internacional (27350) |
Modelos de excelencia y calidad en la gestión (27355) |
Facultad de Empresa y Gestión Pública (FEGP)
En la FEGP, en el curso 2018/19, el tamaño medio del primer curso es de 54 estudiantes, inferior al curso pasado y para segundo curso es de 40, muy similar al del curso 2017/18. En dichos cursos, el alumnado oscila entre asignaturas con 39 y 76 matriculados para primero y entre 25 y 63 en segundo. El tamaño medio de los grupos en tercer curso es de 30 estudiantes, dato ligeramente inferior al del curso precedente. En este curso, los alumnos oscilan entre asignaturas con 17 y 42 matriculados. Finalmente, en cuarto la media por curso se sitúa en 20 alumnos, dato ligeramente superior al anterior curso académico. En cuarto, los alumnos oscilan entre asignaturas con 2 y 54 matriculados. Finalmente, la única asignatura obligatoria de cuarto curso tuvo 24 matriculados mientras que las optativas oscilaron en torno a los 17 matriculados, si bien hubo optativas con hasta 38 estudiantes matriculados.
En lo que respecta a los desdobles, en la FEGP en todos los cursos hay un único grupo de teoría, presentando un desdoble de prácticas en primero y segundo, respondiendo de este modo a la necesidad de trabajar con grupos más reducidos debido a: i) las características propias de la asignatura; y, ii) la necesidad de realizar las prácticas en aulas de informática con capacidad limitada. El reducido tamaño medio del grupo en 4º curso se debe al reparto del alumnado en las 16 asignaturas optativas que se imparten en nuestro centro. El tamaño reducido de los grupos constituye una ventaja a la hora de facilitar el uso de las metodologías docentes que figuran en la memoria de verificación. Aunque con una tasa de respuesta muy baja (8,93%) que resta representatividad a los resultados, los alumnos evalúan el tamaño de los grupos para el desarrollo de las clases prácticas de forma positiva en la encuesta de valoración de la satisfacción con la titulación (puntuación de 3,6 sobre 5).
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH)
En la FCSH sigue existiendo un único grupo de teoría en todos los cursos. El grupo de 1º en el curso 2018/19 tuvo, en media, 36 estudiantes, oscilando entre asignaturas con 27 matriculados y 46; en las asignaturas de 2º la media es de 35 estudiantes, que van desde los 23 a los 47; en 3º oscilan entre 17 y 42, situándose la media en 27 estudiantes. Finalmente, la única asignatura obligatoria de 4º tuvo 32 matriculados y las optativas oscilaron en torno a los 9 matriculados. Es preciso, en este caso, hacer notar que el grupo que cursaba 4º en el curso 2018/19 se corresponde con los estudiantes que ingresaron en el curso 15/16, que registró las peores cifras de estudiantes de nuevo ingreso en la titulación desde su implantación. Este bajo número de estudiantes perjudicó en la matrícula de las asignaturas optativas, pues varias de ellas se quedaron por debajo de los 8 estudiantes matriculados, si bien salieron todas adelante y se impartieron todas ellas.
En lo que a los desdobles respecta, solo se realizaron desdobles de grupos para las sesiones prácticas en algunas asignaturas, respondiendo al tamaño del grupo o a la necesidad de trabajar con grupos más reducidos, en algunos casos por las características propias de la asignatura y en otros casos por realizar las prácticas en aulas de informática con capacidad limitada. Las asignaturas con desdoble en prácticas fueron las siguientes: En 1er curso, Contabilidad Financiera I, Contabilidad Financiera II y Estadística I; en 2º curso, Estadística II, Análisis y Valoración de las Operaciones Financieras; y en 3er curso, Contabilidad Directiva. No obstante, la posibilidad de ofrecer desdobles de prácticas está limitada a la disponibilidad de profesorado.
Este tamaño de los grupos permite en todas las asignaturas la aplicación de las metodologías docentes propuestas en la memoria de verificación, tal y como reflejan la Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con la Titulación en la cuestión 9. Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas, que obtiene una puntuación de 4,25 (sobre 5), aunque tiene una tasa de respuesta del 9,09%. De hecho, en la dinámica de grupo que se realiza anualmente con estudiantes del grado en el último curso, en el contexto del PIET sobre el ciclo de vida de la titulación de ADE en la FCSH, en el DAFO que realizan los estudiantes, en el curso 2018/19 volvieron a destacar, como en años anteriores, el tamaño de los grupos como una de las mayores fortalezas del grado, por la cercanía con el profesorado.
En lo que respecta a la revisión de las Guías docentes de la titulación, al igual que en cursos anteriores, desde la coordinación del Grado se hizo especial énfasis en el apartado de evaluación de las guías docentes y en buscar la mayor adaptación posible entre las diferentes condiciones de los tres centros a este respecto. La diferencia en tamaño entre facultades genera diferentes necesidades y oportunidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se han pretendido facilitar y promocionar. Los departamentos han hecho un esfuerzo en este sentido logrando sistemas aplicables a los tres centros por igual y, en casos puntuales, pequeñas diferencias entre unos y otros.
El proceso de revisión de las Guías Docentes para el curso 2018/19 funcionó correctamente como en cursos anteriores.
El Vicerrectorado de Política Académica ha continuado con el objetivo de favorecer la proyección internacional de nuestra universidad. En el curso 2018/19, a diferencia de cursos académicos anteriores, desde el Vicerrectorado se enviaron instrucciones de que se solicitaran en primer lugar las Guías Docentes solo en castellano y, tras la aprobación por parte de la Comisión de Garantía de estas, se solicitara la traducción. Es cierto que la existencia de un grupo en la FEE que imparte la docencia en idioma inglés, facilita que, con contadas excepciones, se pueda ofrecer la información completa de las guías docentes en inglés. No obstante, el cambio introducido en el procedimiento supuso algunos problemas porque el margen de tiempo se redujo y surgieron algunas incidencias, especialmente en la comprobación de que las guías en su versión española e inglesa debían ser coincidentes, dado que las guías docentes ya estaban aprobadas por la Comisión de Garantía, y seguía manteniéndose el problema de que algunos/as responsables de asignatura no entendían que la traducción de la guía, ya fuese en su totalidad por formar parte del grupo de ADEi, ya fuese exclusivamente el apartado 5, debe corresponder exactamente a la versión de la guía en español. No debe haber diferencia entre una y otra, es la misma guía, pero traducida al inglés. Esto supuso un trabajo extra por parte de la coordinación de la titulación, que finalmente fue subsanado casi en la totalidad de los casos y debidamente informado a la Comisión de Garantía Conjunta de la Calidad.
Siguiendo con la iniciativa del curso 2017/18, y en cumplimiento con la posibilidad que ofrece el procedimiento Q316 de “diferenciar instrumentos y procedimientos de evaluación diferenciados en grupos diversos de una misma asignatura cuando se trate de grupos de una misma asignatura que se imparten en diferentes centros con condiciones de número de estudiantes o recursos docentes muy diversos”, se recibieron dos solicitudes que se aprobaron por la Comisión de Garantía de la Calidad las asignaturas “Fundamentos de Administración y Dirección de Empresas” e “Historia Económica y Economía Mundial”, de primer curso de ADE.
Es necesario insistir por último en dos problemas recurrentes: la tardía contratación de profesorado y el sistema de llamamientos al alumnado. Ambos continúan afectando a la actividad docente al comienzo de curso de forma muy notable especialmente en los centros de Huesca y Teruel. El ir y venir de profesorado, así como de alumnado afecta a la calidad de la docencia y a aspectos como la posibilidad de plantear trabajos en grupos, la distribución de las prácticas o la evaluación de pruebas intermedias, entre otras. Pese a que desde la coordinación de Grado no podemos solucionar el problema, sí que trabajamos para que la afectación sea la menor posible, tanto para los docentes que deben hacerse cargo de asignaturas que no les correspondían en su encargo docente durante varias semanas como mínimo, como para el alumnado que no sabe a ciencia cierta si permanecerá en el centro o será llamado por otro Grado que solicitó en primer lugar, así como por el que sí ha elegido ADE pero se ve afectado por la marcha de alguno de sus compañeros por este motivo.
En la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, la cuestión 7. Correspondencia entre lo planificado en las guías docentes y lo desarrollado durante el curso, tiene una puntuación de 3,8 en la FEE, aunque con una tasa de respuesta muy baja del 2,63%, lo que puede estar sesgando el resultado obtenido; en la FCSH, la puntuación es de 3,25 con una tasa de respuesta del 9,09%; en la FEGP la puntuación es de un 3,2, con una tasa de respuesta de 8,93%. Pese a los esfuerzos realizados curso tras curso para conseguir que el alumnado responda a las encuestas nos encontramos siempre con una tasa muy baja que sin lugar a dudas afecta a la representatividad de los resultados. El número de encuestas sobre la evaluación de asignaturas, sin ser elevado, suele alcanzar porcentajes de dos dígitos, en cambio, la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, tal vez por su carácter global, no logra el interés del alumnado. Por ello es muy importante tomar con la debida cautela las afirmaciones sobre algunos aspectos importantes que se evalúan en dicha encuesta.
En las guías docentes de las asignaturas del Grado están recogidas las competencias específicas de la titulación, así como las genéricas en diferente grado, y se desarrollan adecuadamente a través de las diferentes actividades docentes propuestas en cada asignatura. No ha habido cambios al respecto.
En este sentido, consideramos importante analizar la opinión de los estudiantes al respecto, por lo que analizamos la puntuación de la cuestión 14. Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias previstas en la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, que obtiene un valor de 4,00 en la FCSH, 3,6 en la FEGP y de un 4,1 en la FEE (este dato es muy similar a lo que los profesores piensan sobre los resultados alcanzados por los estudiantes, aunque hay que tener en cuenta la baja tasa de respuesta de los estudiantes).
La gestión académica y administrativa de la titulación es valorada por los estudiantes y profesores muy positivamente. En la FCSH los estudiantes puntúan la cuestión 23. Gestión académica y administrativa con un 3,5 y los profesores valoran las cuestiones de gestión con puntuaciones superiores a 4,1. En la FEGP los estudiantes le otorgan un 3,2 y los profesores un 4,3 y en la FEE los estudiantes le otorgan también un 3,56 y los profesores, sin embargo, un 4,19. No obstante, es necesario volver a incidir en el posible sesgo de la encuesta al alumnado debido a su baja tasa de respuestas. Es preciso hacer notar que, en este bloque, la puntuación relativa a la cuestión 16. Acciones de actualización y mejora docente llevadas a cabo por la Universidad de Zaragoza en la satisfacción del PDI obtiene valores significativamente inferiores a los del resto de cuestiones.
A pesar de la positiva valoración de la gestión académica por parte de los diferentes grupos, la incorporación tardía de estudiantes a la titulación durante el primer curso, que realizan su matrícula una vez que el curso está comenzado, así como la tardía contratación del profesorado genera disfunciones serias para el correcto desarrollo de la titulación. De nuevo ha de ser tenida en cuenta la baja tasa de respuesta del alumnado.
Se han producido los siguientes cambios en el grado impartido en cada uno de los centros:
En la FEE no hubo modificaciones en el Plan de Estudios de ADE con respecto al curso 2017/18. Tampoco hubo ninguna modificación en el programa conjunto ADE-Derecho.
En la FEGP no hubo modificaciones en el Plan de Estudios con respecto al curso 2017/18.
En la FCSH no se ofertó la asignatura optativa “Gestión de Tesorería” por falta de profesorado para su impartición.
La revisión anual de las guías docentes del Grado permite a la coordinación de los centros y a la Comisión de Garantía Conjunta del Grado comprobar la variedad e idoneidad de las actividades ofertadas, así como de los materiales de estudio y recursos de aprendizaje. Los departamentos hacen un gran esfuerzo para generar materiales compartidos entre centros, el manejo del ADD facilita el uso de recursos online y de las TICs aplicadas a la docencia (Socrative, Quizlet, canales de YouTube, todas las posibilidades que ofrece Moodle, redes sociales, etc.) lo que unido a la revisión de la bibliografía básica y complementaria curso a curso, permite ofrecer una elevada calidad en este apartado.
En la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, la cuestión 6. Distribución temporal y coordinación de módulos y materias a lo largo del Título, obtiene puntuaciones de 3,5 (sobre 5) en la FCSH, de 3,4 en la FEGP y de un 3,6 en la FEE (datos afectados por la baja tasa de respuesta).
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 82983 | 100,00 | 21168 | 90071 | 208623 | 81.648.229,8 | 3.290.700,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 28 | 11,76 | 6 | 112 | 170 | 2.408,8 | 10,27 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 12,15 | 6 | 119 | 179 | 2.443,4 | 9,87 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 12,15 | 6 | 119 | 179 | 2.443,4 | 9,87 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 12,15 | 6 | 119 | 179 | 2.443,4 | 9,87 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 12,15 | 6 | 119 | 179 | 2.443,4 | 9,87 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 30 | 1.215,00 | 6 | 119 | 179 | 24.434,0 | 987,00 |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 13441 | 100,00 | 5040 | 10081 | 44357 | 12.911.532,3 | 3.291.029,06 |
Profesor asociado | 7 | 17,50 | 4 | 0 | 0 | 747,0 | 19,07 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Profesor asociado | 7 | 175,00 | 4 | 0 | 0 | 7.470,0 | 1.907,00 |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 11423 | 100,00 | 6048 | 6390 | 19147 | 11.312.741,6 | 3.290.370,94 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 5,88 | 2 | 0 | 0 | 435,0 | 12,68 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 588,00 | 2 | 0 | 0 | 4.350,0 | 1.268,00 |
En la Facultad de Economía y Empresa (resultante de la fusión de las antiguas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Escuela de Estudios Empresariales), y en lo que respecta a la impartición de estudios de empresa, el personal docente dispone de amplia experiencia que garantiza una docencia de alta calidad. Un 53,36% de la plantilla es personal funcionario (55,5% en el curso 2017/18) y otro 15,12% es personal laboral a tiempo completo (15,5% en el curso 2017/18). El personal investigador en formación apenas supone el 1,68%; el personal docente, investigador o técnico, supone el 0,42%; y el resto de la plantilla docente (29,41%) son profesores asociados. Tal y como se establecía en la memoria de verificación del grado, la experiencia de los profesores funcionarios junto con su actividad investigadora, y la visión empresarial aportada por los profesores asociados, garantiza la planificación de actividades formativas y metodologías de enseñanza-aprendizaje que permiten la consecución de las competencias transversales y específicas del grado. No obstante, y aunque el valor de los profesores asociados en las asignaturas permite una mayor conexión con la realidad, hay que destacar que su peso relativo del 29,41% en el curso 2018/19 supone un incremento sobre el dato de cursos precedentes (en el curso 2017/18 era del 26%, en el curso 2016/17 era del 27%, y en el curso 2015/16 era del 19%). Convendría reducir y mantener el porcentaje de profesores asociados en unos niveles inferiores porque, entre otras razones, los alumnos valoran la estabilidad y disponibilidad del profesorado.
Respecto al Grado ADE-Derecho, a continuación, se sintetizan los relativos a su profesorado:
Tabla de estructura del profesorado Año académico: 2018/2019
Titulación: Programa conjunto en ADE/DERECHO (Grados) (plan 432) Centro: Facultad de Economía y Empresa Datos a fecha: 13-10-2019 |
||||||||
Categoría |
Total |
% |
En 1º (grado) |
Nº total sexenios |
Nº total quinquenios |
Horas impartidas |
% |
|
Catedráticos de universidad |
23 |
25,7 |
2 |
89 |
137 |
894 |
35,28 |
|
Profesor titular de universidad |
35 |
38,46 |
5 |
57 |
146 |
1054 |
41,59 |
|
Titular de Escuela Universitaria |
3 |
3,3 |
1 |
0 |
14 |
90 |
3,55 |
|
Profesor contratado doctor |
6 |
6,59 |
0 |
6 |
0 |
75 |
2,96 |
|
Ayudante doctor |
4 |
4,40 |
0 |
2 |
0 |
141 |
5,56 |
|
Asociado |
17 |
18,68 |
4 |
0 |
0 |
190 |
7,5 |
|
Personal investigador |
3 |
3,3 |
1 |
0 |
0 |
90 |
3,55 |
|
Total personal académico |
91 |
100,0 |
13 |
154 |
297 |
2534 |
100,0 |
|
En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, según la tabla proporcionada, el 70,7% de profesorado funcionario acumula un total de 137 quinquenios y 29 sexenios e imparten el 69,6% de la docencia del Grado, especialmente en primer y segundo curso. No obstante, es importante señalar que la cifra de TU no responde a la realidad del centro. El departamento de Análisis Económico introdujo en SIGMA siete coordinadores sin docencia en las asignaturas que computan como profesores del centro cuando en realidad no lo son, por lo que el dato de número de TU, quinquenios y sexenios no se corresponde a la realidad. Así, al margen de los datos de la tabla, el número de TU correcto adscritos a la FEGP y que impartieron clase en el Grado en ADE en el 2018/19 fueron 13. El número de profesores titulares de Escuela Universitaria asciende a 9 y es más alto que en los centros de Zaragoza y Teruel. En cuanto al porcentaje de profesores asociados, ha disminuido a un 17,07%, cuando en el curso 2017/18 ascendían al 20% de la plantilla. En líneas generales, aun con los errores manifestados, puede afirmarse que hay adecuación entre la plantilla docente y lo previsto en la memoria de verificación.
En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas es preciso, en primer lugar, destacar que los datos presentados en la tabla no se corresponden con la realidad, situación que se viene repitiendo los últimos cursos académicos y que se solicita que desde el órgano correspondiente se subsane porque dificulta la valoración de la plantilla docente. El número de profesores titulares de universidad incorpora 7 profesores del departamento de Análisis Económico que constan en las fichas del POD de las asignaturas del mencionado departamento como coordinadores de la asignatura, si bien imparten docencia solo en Zaragoza, esta incorporación desvirtúa la realidad. Esto provoca que los datos del número total de sexenios y quinquenios no coincida con los datos que aparecen en la tabla y, por tanto, no es posible sacar conclusiones de ellos.
Corrección de errores de la tabla proporcionada
Categoría |
Total |
% |
TU |
2 |
7,7 |
TEU |
2 |
7,7 |
COD, CODi |
7 |
26,9 |
AYD |
2 |
7,7 |
AS |
13 |
50,0 |
Total |
26 |
100,0 |
Esta facultad, a diferencia del resto de centros donde se imparte el grado de ADE, no había impartido estudios empresariales con antelación a la implantación del grado de ADE en el curso 2010/11, por lo que no contaba con plantilla estable hasta el momento. Por ello, durante los últimos cursos académicos se ha ido produciendo una progresiva transferencia desde la figura de Ayudante Doctor a la figura de Contratado Doctor/Contratado Doctor interino y ambas figuras representan el 35% de la plantilla. A medio plazo se espera que esta tendencia evolucione a figuras de Titular y Catedrático de Universidad.
Con respecto al peso del profesorado a tiempo parcial, es preciso destacar que gran parte de las horas impartidas por este profesorado se corresponde con las horas de reducción por descargas sindicales y por cargos de gestión que ostentan profesores a tiempo completo.
Las actividades de innovación correspondientes al Grado (en los tres centros implicados) se recogen en la tabla que aparece a continuación:
Tabla resumen sobre la participación del profesorado de la titulación en actividades de Innovación docente |
||
Tipo actividad |
Número |
Profesores implicados |
Cursos ICE realizados |
222 |
94 |
Cursos ADD abiertos |
1067 |
280 |
Proyectos innovación realizados |
144 |
96 |
Jornadas de innovación |
31 |
24 |
(tabla elaborada a partir de la información en innovacióndocente.unizar.es)
Facultad de Economía y Empresa
En el curso 2018/19 fueron 69 los profesores de FEE que participaron en 148 cursos del ICE. Asimismo, 225 profesores de la facultad mantuvieron activos 461 cursos distintos en el ADD. Se desarrollaron 27 Proyectos de Innovación con participación de 68 profesores de la FEE. Concretamente, los proyectos de innovación docente desarrollados a lo largo del año han sido 2 PIET, 22 PIIDUZ, 2 PIPOUZ, y 1 PIEC. Además, 14 profesores de la FEE han presentado un total de 12 trabajos distintos en Jornadas de Innovación.
Entre los Proyectos de Innovación Docente cabe destacar uno de los proyectos PIET (PIET_18_260: Implementación y evaluación de estrategias y actividades para el desarrollo de competencias de comunicación en inglés académico en el grupo con docencia en inglés en el Grado de ADE) que continúa con la colaboración interdisciplinar entre profesores de distintas áreas con docencia en inglés del Grado de ADE (ADEi) y del área de Filología Inglesa, para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de las competencias transversales de comunicación académica oral y escrita en inglés en dicho grado. El primer objetivo es mejorar y ampliar la medición del desarrollo de dichas competencias a lo largo del grado, especialmente a través del seguimiento de un grupo piloto. En segundo lugar, se pretende ampliar la utilidad de las actividades de aprendizaje en las catorce asignaturas participantes para el desarrollo de las competencias comunicativas, complementándolas con la utilización de rúbricas específicas que faciliten la percepción de su papel en el aprendizaje para profesores y estudiantes
Por otro lado también es destacable el proyecto PIEC (PIEC_18_072: ApS en la Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza: Desarrollo de prácticas y Trabajos Fin de Grado con orientación social) que pretende continuar con el desarrollo de una iniciativa que se lanzó el curso 2017/18, consistente en fomentar la utilización de la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS) en la Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza, a través de la modalidad de prácticas en empresa extracurriculares, pero con una clara orientación social. Se ha pretendido ampliar la implementación de ApS en la FEE ofertando líneas de TFG con orientación de ApS en todas las titulaciones de grado del Centro. Asimismo, se ha planteado comenzar a trabajar en la puesta en marcha de una Consultoría Social Empresarial.
También se han desarrollado diversos proyectos dentro del Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la UZ (PIIDUZ) y dentro del Programa de Incentivación del Plan de Orientación Universitaria en la UZ (PIPOUZ). Debido a problemas de espacio no se detalla el contenido de dichos proyectos, pero se recoge a continuación la relación de títulos para poder ser consultados con detalle en la web: http://innovaciondocente.unizar.es/convocatoria2018/Memorias.php
La relación concreta de proyectos PIIDUZ y PIPOUZ en los que participan activamente profesores del Grado en ADE en la FEE es la siguiente:
- PIIDUZ_18_133: “Aprendiendo a usar la técnicas del modelo "teaching naked": un enfoque práctico para diseñar mejores clases”.
- PIIDUZ_18_146: “Promoviendo la reflexión entre docentes acerca de las bases fundamentales sobre las que construir la ciudadanía digital”.
- PIIDUZ_18_191: “Diseño de un entorno virtual de aprendizaje colaborativo internacional(COIL) como metodología de aprendizaje activo y de desarrollo de las competencias del estudiante”.
- PIIDUZ_18_198: “La evaluación continua mediante pruebas cortas a través de los cuestionarios de Moodle en Contabilidad de Combinaciones de Negocios. Una aplicación intercentros”.
- PIIDUZ_18_020: “Introducción de perspectivas evolutivas, institucionales y de complejidad en la enseñanza de la teoría económica”.
- PIIDUZ_18_206: “¿La participación activa en clase mejora el proceso de aprendizaje del estudiante? (II)”.
- PIIDUZ_18_214: “Desarrollando el Laboratorio de Economía Social LAB_ES: Escuela de Cooperación y Trabajo en Equipo”.
- PIIDUZ_18_228: “Evaluación de competencias en un programa de prácticas en un entorno rural”.
- PIIDUZ_18_252: “Marketing a través de Instagram desde la asignatura Decisiones sobre Producto y Marca”.
- PIIDUZ_18_285: “Intercambio inter-universitario de experiencias de innovación docente relacionadas con competencias transversales: fomentando la inserción laboral del estudiante”.
- PIIDUZ_18_290: “Diseño de estrategias e instrumentos de evaluación de competencias transversales desde la visión multidisciplinar de AprenRED”.
- PIIDUZ_18_293: “Competencia Digital para estudiantes de la Universidad de Zaragoza (fase 1)”.
- PIIDUZ_18_299: “Grupo MultiFlipTech: nuevas aplicaciones y herramientas TIC para el desarrollo del entorno "Flipped Learning" y de la enseñanza online”.
- PIIDUZ_18_404: “Implementación aplicada en el aula de Píldoras de Economía Circular de carácter multidisciplinar para el fomento de la sostenibilidad medioambiental en el aula”.
- PIIDUZ_18_409: “Organización de las tutorías: El programador de moodle o Wejoinin”.
- PIIDUZ_18_419: “Red interdisciplinar sobre empleo de la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) como catalizadora de la adquisición de competencias específicas y transversales. Innovación y calidad formativa con compromiso social”.
- PIIDUZ_18_423: "Prácticas de mindfulness en el aula. Reducir la ansiedad y el estrés de los estudiantes ante las pruebas de evaluación”.
- PIIDUZ_18_080: “Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías”.
- PIIDUZ_18_091: “Aplicación de la metodología Flip-teaching en Mercados Financieros para un aprendizaje activo del alumnado”.
- PIIDUZ_18_094: “Cómo conseguir un aprendizaje continuo y profundo utilizando la plataforma Moodle: cuestionarios y actividades de aprendizaje significativo”.
- PIPOUZ_18_235: “Plan de tutorización para la integración de estudiantes de grado asiáticos en la UZ”.
- PIPOUZ_18_280: “POU de la Facultad de Economía y Empresa 2018-19: del Orienta Day al Orienta Break”.
Facultad de Empresa y Gestión Pública
Las actividades de innovación correspondientes al Grado en la FEGP se recogen en la tabla que aparece a continuación:
Tabla: Participación del profesorado de la FEGP en actividades de innovación docente
Tipo actividad
|
Número
|
Profesores implicados
|
Cursos ICE realizados |
43 |
20 |
Cursos ADD abiertos |
205 |
40 |
Proyectos innovación realizados |
25 |
18 |
Jornadas de innovación |
10 |
8 |
Como se puede apreciar, en el curso 2018/19, 20 profesores han realizado 43 cursos del ICE, 18 profesores han participado en 25 proyectos de innovación docente (16 PIET, 1 PIEC y 8 PIIDUZ). En este aspecto, destaca el siguiente PIET relacionado con la inserción laboral de los alumnos del Grado en ADE de la FEGP: “Utilidad y valoración de las prácticas en empresa y actividades fuera del aula en la inserción laboral de los egresados del Grado en ADE”. Los resultados de estos proyectos se han presentado en las XIII Jornadas de Innovación Docente (mediante posters o ponencias). La gran mayoría de los proyectos en los que ha participado el profesorado de la FEGP versan sobre temas como: i) la digitalización de la enseñanza universitaria; ii) la identificación de las relaciones, estructuras y elementos que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje; iii) la necesidad de resaltar la utilidad de conceptos económicos para el correcto aprendizaje del alumnado; iv) la evaluación continua a través de pruebas cortas mediante medios digitales; v) la introducción de dispositivos móviles para incrementar la interactividad del proceso de enseñanza-aprendizaje; y, vi) el diseño de entornos virtuales de aprendizaje colaborativo internacionales.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
En la FCSH es preciso informar, en primer lugar, de que, al igual que ocurre en el análisis de la plantilla docente, la información disponible en la web innovaciondocente.unizar.es no se corresponde con la realidad debido a que están incorporados esos 7 profesores en el centro que no imparten docencia en el mismo, por lo que los datos que se mostrarán a continuación ha sido necesario depurarlos respecto a la información disponible. Solicitamos se subsanen los errores para facilitar el correcto análisis de la información.
Del profesorado de la FCSH, en el curso 2018/19, 11 profesores (aunque en la web http://innovaciondocente.unizar.es/ constan 16, hay 5 que no tienen docencia en el centro) han realizado 16 cursos del ICE diferentes (un total de 44 participaciones en cursos del ICE); 9 profesores han participado en 12 proyectos de innovación docente (1 PIET, 2 PIEC y 9 PIIDUZ).
En concreto, los PIEC a los que está asociada la titulación en Teruel están orientados al desarrollo de competencias transversales (PIEC_18_305) y al desarrollo de prácticas y TFGs de aprendizaje-servicio. El PIET (PIET_18_172) es un proyecto que lleva desarrollándose desde el curso 2013/14, titulado “El ciclo de vida, el perfil del egresado y la inserción laboral del Grado de ADE en la FCSH de Teruel. Curso 2018/19”, cuyo desarrollo pasa por mejorar curso a curso el proceso de difusión a los estudiantes potenciales de las características diferenciadoras de la impartición de la titulación en el campus de Teruel, el análisis del perfil del estudiante de acceso, la evaluación de la calidad de la titulación desde el punto de vista de los estudiantes de cuarto curso y el seguimiento de la inserción laboral de los egresados de la titulación.
Los PIIDUZ están centrados, en el desarrollo de metodologías activas aplicadas en el desarrollo docente de la titulación como el uso de aplicaciones móviles como Kahoot, NearPod, Remind o los cuestionarios de Moodle, entre otros (PIIDUZ_18_113, PIIDUZ_18_139, PIIDUZ_18_198, PIIDUZ_18_299), el uso de simuladores en la gestión empresarial (PIIDUZ_18_436) o el trabajo en equipo (PIIDUZ_18_180) como herramientas docentes, así como el estudio de la importancia de las tutorías académicas (PIIDUZ_18_425) o la aplicación del aprendizaje-servicio en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PIIDUZ_18_214, PIIDUZ_18_419). Todo ello favorece el proceso de aprendizaje del estudiante a través del fomento de la motivación y, además, son proyectos muy vinculados con el reducido tamaño de los grupos de docencia, que permiten especialmente el desarrollo de este tipo de metodologías docentes.
Los resultados de los proyectos de innovación del profesorado de la titulación se han presentado en las Jornadas de Innovación del Campus de Teruel (4 comunicaciones presentadas), en diferentes eventos nacionales organizados por la Universidad de Zaragoza (Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC, Virtual USATIC y las Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa; y en congresos a nivel nacional e internacional (FECIES, Jornadas de Docencia en Economía, Jornada de Investigación en Docencia de la Contabilidad de ASEPUC, etc.).
En la Facultad de Economía y Empresa, la titulación de ADE ha contado con un total de 238 profesores (200 en el curso 2017/18) incluyendo 28 Catedráticos (23 en el curso 2017/18), 94 Titulares de Universidad (83 en el curso 2017/18), 5 Titulares de Escuela Universitaria (igual que en el curso precedente), 20 Contratados Doctores (22 en el curso 2017/18), 15 Ayudantes Doctores (8 en el curso 2017/18), 1 Profesor Colaborador (igual que en el curso precedente), 70 Asociados (52 en el curso precedente), 4 Investigadores en Formación (6 en el curso 2017/18) y se ha incorporado una persona como Personal Docente, Investigador o Técnico. Excepto en el caso de los Contratados Doctores y los Investigadores en Formación, en el resto de figuras contractuales ha habido un incremento del número en términos absolutos, manteniéndose estable la cifra de los Titulares de Escuela Universitaria. Del total de personal académico, el 53,36% son funcionarios (55,5% en el curso 2017/18) que imparten el 51,26% de las horas de docencia del grado (55,70% en el curso 2017/18). Los Contratados Doctores (Ordinarios e Interinos) imparten el 11,19% de la docencia del Grado (13% en el curso 2017/18) mientras que los Ayudantes Doctores imparten el 7,15% (4% en el curso 2017/18). El total de docencia impartida por todas estas figuras es el 69,60% (72,70% en el curso 2017/18), con la categoría de funcionarios y/o doctores garantiza una elevada calidad docente. Se trata de un profesorado a tiempo completo con amplia experiencia docente e investigadora como muestra el elevado número de quinquenios (588 frente a los 514 del curso 2017/2018) y de sexenios (285 frente a los 232 del curso 2017/18). No obstante, la presencia de 70 Profesores Asociados (52 el curso 2017/18), con un peso relativo del 29,41% (26% en el curso 2017/18) y con un porcentaje de docencia de 29,09% (25,10% el curso 2017/18) puede ser calificada de excesiva, siendo deseable un incremento de la estabilidad de la plantilla.
Se hace necesario destacar que una parte muy importante del profesorado de la FEE está implicada en labores de investigación, participando en diversos proyectos de investigación a nivel autonómico, nacional e internacional. Además, desde la FEE se lideran diversos grupos de investigación reconocidos por la DGA, financiados por el Gobierno de Aragón y el Fondo Social Europeo (FSE). La relación de dichos grupos se recoge a continuación:
Grupo de investigación
|
Investigador responsable
|
Estudios sobre la Sociedad del Riesgo |
José Ángel Bergua Amorés |
Socioeconomía y Sostenibilidad: Contabilidad Medioambiental, Economía Circular Corporativa y Recursos |
José Mariano Moneva Abadía |
Historia de la Economía Agroalimentaria |
Vicente Pinilla Navarro |
Economía de la población, mercado de trabajo y economía industrial |
José Alberto Molina Chueca |
Grupo decisión multicriterio Zaragoza (Gdmz) |
José María Moreno Jiménez |
Generes |
Josefina María Yolanda Polo Redondo |
Crevalor. Creación de valor en las organizaciones |
Vicente Salas Fumas |
Análisis dinámico espacio-temporal de la realidad económica (ADETRE) |
Marcos Bernardino Sanso Frago |
Sector exterior e integración monetaria (SEIM) |
José María Serrano Sanz |
Gespública |
Vicente Pina Martínez |
Crecimiento, demanda y recursos naturales |
Julio Sánchez Chóliz |
Métodos estadísticos no paramétricos y bayesianos sobre datos sesgados |
Manuel Salvador Figueras |
CIBER, Análisis económico financiero de la empresa digital |
José Luis Sarto Marzal |
Economía pública |
Julio Antonio López Laborda |
METODO (Marketing estratégico y teorías de organización y dirección) |
Carlos Flavian Blanco |
Grupo de análisis económico cuantitativo (GAEC) |
Jesús Mur Lacambra |
Grupo estudios sociales y económicos del tercer sector (GESES) |
María del Carmen Marcuello Servos |
Cassetem: Capital Social y Series Temporales |
Antonio Montañés Bernal |
Cembe |
Vicente Cóndor López |
Compete: Análisis empresarial y competitividad |
María Luisa Ramírez Alesón |
También se coordinan desde la FEE un número significativo de Cátedras con Empresas e Instituciones que impulsan diversas actividades Docentes, de Investigación y de Transferencia. Respecto a los convenios con empresas e instituciones articulados a través de Cátedras pueden citarse las siguientes:
- Cátedra APL de Planificación y Gestión Logística. Directora: Blanca Isabel Hernández Ortega
- Cátedra de Auditoría. Director: Vicente Condor López
- Cátedra Bantierra. Directora: Blanca Simón Fernández
- Cátedra BSH Electrodomésticos en Innovación. Director: Fernando Llena Macarulla
- Cátedra Cooperativas y Economía Social. Directora: Carmen Marcuello Servós
- Cátedra de Cooperación para el Desarrollo. Director: Sergio Salinas Alcega
- Cátedra Desarrollo Directivo Femenino. Directora: Isabel Brusca Alijarde
- Cátedra Emprender. Director: José Alberto Molina Chueca
- Cátedra Empresa Familiar. Directora: Concepción Garcés Ayerbe
- Cátedra Garrigues de Derecho y Empresa. Director: Ignacio Moralejo Menéndez
- Cátedra Paz, Seguridad y Defensa. Directora: Claudia Pérez Forniés
- Cátedra TUZSA, Transporte Público de Zaragoza. Director: Vicente Pinilla Navarro
En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, el 70,7% del profesorado funcionario acumula un total de 137 quinquenios y 29 sexenios e imparten el 69,6% de la docencia del Grado, especialmente en primer y segundo curso. No obstante, como ya se ha mencionado anteriormente, se incluyen 6 TU en la tabla que no forman parte de nuestro Centro. Los datos del curso 2017/18 indicaban 14 TU, 11 sexenios y 56 quinquenios, cifra que probablemente habrá aumentado este curso, pero no contamos con los datos reales. Incluyendo las figuras de profesor contratado doctor, colaborador y ayudante doctor, es más del 82% la docencia que queda a su cargo, siendo labor de los asociados un 17,07%. La participación del profesorado del centro en proyectos de investigación a nivel autonómico, nacional e internacional y su pertenencia a grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón es elevada y se trabaja desde el centro para facilitar la transferencia de toda esta investigación al aula.
En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el número de profesores encargados de la impartición del grado asciende a 26: 2 Titulares de Universidad, 2 Titulares de Escuela Universitaria, 7 Contratados-Doctores, 2 Ayudantes-Doctores y 13 Asociados. Del total de profesores, el 50% son a tiempo completo. Con respecto al porcentaje de docencia impartida, dado que 5 de los 7 profesores titulares que constan en la tabla del apartado 3.1. no imparten docencia en el centro, el número de horas de docencia impartida coincide con la que realizan los dos profesores titulares que sí que imparten clase en el centro. De esta forma, sabemos que el profesorado a tiempo completo imparte el 69% de la docencia.
Con respecto a la valoración de los sexenios de investigación, dado que los datos proporcionados incorporan profesorado que no imparte docencia en el centro, no es posible conocer la información correcta. Por ello, volvemos a solicitar la necesidad de subsanar el error para poder evaluar la actividad investigadora del profesorado del título con rigor.
No obstante, cabe destacar, igualmente, que el profesorado del centro está implicado en labores de investigación. La mayor parte del profesorado pertenece a grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón (dirigidos por profesorado de la FEE, recogidos anteriormente), participan en equipos de investigación vinculados con las convocatorias de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo en el Campus Teruel y participan en diversos proyectos de investigación a nivel autonómico, nacional e internacional.
En la Facultad de Economía y Empresa, los estudiantes en la encuesta de satisfacción con la titulación valoran el Bloque “Recursos Materiales y Servicios” con un 3,09 (3,39 el curso 2017/18). Dentro de este bloque la nota más baja 2,0 la otorgan a la cuestión 22 “Equipamiento laboratorios y talleres”; y las más altas a la cuestión 19 “Servicio de Reprografía” con un 3,9; y a la cuestión 18 “Fondos bibliográficos y servicio de Biblioteca” con un 3.88. Asimismo, la cuestión 20 “Recursos informáticos y tecnológicos” alcanza el valor de 3.0, mientras que la cuestión 21 “Equipamiento de aulas y seminarios” apenas logra una puntuación media de 2,33. Las puntuaciones son sensiblemente más bajas que el curso precedente, si bien todo ello con una muy baja tasa de respuesta del 2,63%, menor que la del curso precedente.
En lo que respecta al profesorado, en su encuesta de satisfacción con la titulación otorga al Bloque “Recursos e infraestructuras”, una puntuación de 3,62 (con una tasa de respuesta del 24,44%), siendo los aspectos con menor valoración por el PDI la cuestión 19 “Espacios para prácticas” (3,48), seguidos de la cuestión 18 “Recursos materiales y tecnológicos disponibles para la actividad docente” (3,6) y de la cuestión 17 “Aulas para docencia teórica” (3,62). La cuestión mejor valorada, como el curso precedente, es la cuestión 20 “Apoyo técnico y logístico de los diferentes servicios para el desarrollo de la docencia” con una valoración de 3,76. Las valoraciones medias son, en términos generales, ligeramente inferiores al curso pasado.
Para intentar satisfacer estas demandas, la FEE sigue realizando un importante esfuerzo de renovación de las infraestructuras en el Campus Paraíso (edificio donde se imparte la titulación de Administración y Dirección de Empresas). Así, se procedió a la renovación del aula semicircular 18, quedando pendiente la 11 que requiere reforzar el suelo. También se han ampliado las memorias del aula Informática 1. Respecto a la actualización del software, se ha instalado Office 2016 en todas las aulas. Finalmente señalar que se procedió a la sustitución del ascensor que da acceso a las plantas cuarta y quinta y se inauguró el Espacio Fiambrera.
En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, el personal de administración y servicios, así como los recursos materiales y servicios se comparten con otras titulaciones (Grado en Gestión y Administración Pública y Máster en Dirección y Planificación del Turismo). Las aulas y salas de informática también se comparten con titulaciones de otras Facultades, en concreto con la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. La dotación de infraestructuras y servicios del Campus es suficiente, aunque en ocasiones han surgido algunos problemas a la hora de compartirlos. Durante el curso 2018/19 se sigue manteniendo la nueva aula de informática creada en el curso 2017/18, que ha aligerado los problemas de falta de aulas de este tipo en el centro. A este respecto, en la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, valoran el bloque de recursos materiales y servicios con un 3,25 sobre 5 (tasa de respuesta del 8,93%). El curso pasado la valoración fue muy similar. Teniendo en cuenta que se han mejorado los recursos informáticos, el hecho de contar con tan solo 5 encuestas influye drásticamente en la valoración. Por su parte, el PDI, en su encuesta de satisfacción con la titulación, otorga un 4,38 al bloque de recursos e infraestructuras (tasa de respuesta: 46,15%).
En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el personal de apoyo, los recursos materiales y los servicios son compartidos con el resto de titulaciones del centro (Psicología, Maestro en Educación Infantil y Primario y Bellas Artes) y algunos recursos se comparten también con la Escuela Universitaria Politécnica. La dotación de infraestructuras y servicios del Campus es suficiente y no existen problemas a la hora de compartirlos. A este respecto, en la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, valoran el bloque: RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS con un 3,21 (sobre 5), aunque las bajas tasas de respuesta pueden afectar a la consideración de esta valoración y el PDI en su encuesta de satisfacción con la titulación otorga un 4,16 al bloque: RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS (tasa de respuesta: 24,24%). Si bien es importante destacar que el funcionamiento de la red WiFi en las instalaciones de la Facultad sigue sin ser la correcta, a pesar de que su mejora se ha incorporado al Plan Anual de Innovación y Mejora en cursos anteriores. Este mal funcionamiento complica la realización de actividades online en el desarrollo de las clases.
El plan de estudios del Grado en ADE incluye dos asignaturas de 6 créditos (27347_Prácticas en Empresa I y 27359_Prácticas en Empresa II), y una asignatura de 12 créditos (27360_Prácticas en Empresa) de carácter optativo. Pese a no ser obligatorias, en todos los centros se anima a los alumnos a elegir estas optativas por las competencias que les permiten adquirir relacionadas con diversos perfiles profesionales del título y porque supone en no pocos casos un acceso directo a un puesto de trabajo. La guía docente que puede consultarse en la web de titulaciones (guía docente prácticas en empresa) incluye la descripción completa de las competencias adquiridas. Para animar al alumnado en su realización, se organizan jornadas de información sobre esta actividad en las tres Facultades. Es UNIVERSA, el Servicio de Orientación y Empleo de nuestra universidad quien se encarga de la gestión de las prácticas, firmando convenios de colaboración con empresas e instituciones.
En la Facultad de Economía y Empresa,
los resultados de la encuesta sobre prácticas externas curriculares, en la
asignatura Prácticas en Empresa I, muestran un nivel de satisfacción global de
5 sobre 5 (tasa de respuesta del 23,53%). Respecto a la asignatura Prácticas en
Empresa II, no hubo ninguna respuesta a las encuestas. Por último, en la
asignatura Prácticas en Empresa la tasa de respuesta es del 8,23%. La
satisfacción global con las prácticas alcanza una puntuación media de 4,46
(sobre 5). El bloque mejor valorado es el del tutor académico de la Universidad
con una puntuación de 4,79 sobre 5.
El número de prácticas curriculares realizadas en el curso 2018/19 fue de 191 confirmándose la tendencia creciente de los últimos cursos (157 en el curso 2017/18, 146 en el curso 2016/17 y 137 en el curso 2015/16). Los siete ámbitos con en los que se han desarrollado las prácticas curriculares son:
|
Prácticas I |
Prácticas II (6 ECTS) |
Prácticas |
Manuf / Industrial |
1 |
2 |
25 |
Comercio, Hostelería y Transporte |
2 |
1 |
20 |
Financiera |
1 |
3 |
34 |
Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ. |
9 |
6 |
29 |
Serv. Empresariales Área Técnica |
1 |
2 |
17 |
Admón Pública, Educación, Comunicación y otras actividades |
3 |
2 |
32 |
Activ. Sanitarias y Veterinarias |
|
|
1 |
|
17 |
16 |
158 |
En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, en el curso 2018/19, realizaron prácticas externas curriculares en el Grado en ADE un total de 16 estudiantes en 14 entidades distintas. La encuesta de valoración de prácticas externas curriculares tiene una tasa de respuesta del 27,78%, dato superior al curso 2017/18, por lo tanto, los resultados son más representativos. La valoración media que otorgaron los alumnos que respondieron a la encuesta es de 4,82, dato superior al curso 2017/18. También cabe señalar que, en la FEGP, en el curso 2018/19, un total de 26 alumnos en nuestro Grado cursaron prácticas extracurriculares en 15 entidades diferentes. Además, en total (curriculares + extracurriculares) estas prácticas fueron el origen de 6 contratos laborales confirmados por los/as alumnos/as, aunque podrían ser más, lo que supone un excelente indicador de la importancia de esta asignatura en el Grado. A su vez, otros alumnos confirmaron que tuvieron la posibilidad de continuar, pero renunciaron por seguir su formación académica en diferentes masters o porque eligieron otras ofertas laborales.
En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en el curso 2018/19, realizaron prácticas externas curriculares un total de 10 estudiantes en 8 entidades distintas. Un 30% se realizaron en actividades financieras, otro 30% en servicios empresariales del área jurídico-económica, el resto entre manufactura/actividad industrial y comercio, hostelería y transporte, a partes iguales. En cuanto a la valoración de la encuesta de prácticas externas curriculares, con una tasa de respuesta del 40%, la puntuación media es de 4,38 y todos los bloques obtienen puntuaciones superiores a 4. De todos modos, desde la titulación, y debido a la cercanía con los estudiantes, consideramos que en general están muy satisfechos con las prácticas curriculares realizadas, si bien en ocasiones manifiestan que el funcionamiento del servicio de Universa en Teruel podría ser mejor, debido a que en ocasiones no saben a quién deben dirigirse, si a la persona responsable en Teruel o a alguna de las personas encargadas en Zaragoza.
Así mismo, merece la pena destacar que cinco de las prácticas realizadas han dado origen al desarrollo del TFG del estudiante en el contexto de la empresa o institución que les acogía en prácticas y que varios de los estudiantes han comenzado a trabajar con posterioridad en la misma entidad.
Además de las prácticas curriculares, el alumnado del Grado puede hacer prácticas externas extracurriculares entendiendo por éstas las que los estudiantes realizan con carácter voluntario durante su periodo de formación y que no forman parte del correspondiente Plan de Estudios. No obstante, las prácticas extracurriculares realizadas por los alumnos del Grado podrán ser incluidas dentro del expediente como Suplemento Europeo al Título.
En la Facultad de Economía y Empresa, durante el curso 2018/19 realizaron prácticas extracurriculares 180 alumnos de ADE (156 en el curso 2017/18 y 173 en el curso 2016/17) y 48 en el Programa Conjunto ADE-Derecho (48 en el curso 2017/18 y 17 en el curso 2016/17).
De acuerdo a la valoración que realiza el alumno de las prácticas para el Servicio Universa, el Servicio todavía no ha procedido a su valoración final, si bien prevén que la tendencia es similar a la de años anteriores.
La distribución total del conjunto de prácticas extracurriculares en ADE y en el programa conjunto Derecho-ADE es la siguiente:
|
ADE |
Derecho-ADE |
||
|
Extracurriculares |
TFG |
Extracurriculares |
TFG |
Primario |
1 |
|
|
1 |
Manuf / Industrial |
31 |
3 |
9 |
|
Comercio, Hostelería y Transporte |
20 |
|
4 |
|
Financiera |
77 |
|
10 |
|
Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ. |
21 |
|
9 |
2 |
Serv. Empresariales Área Técnica |
20 |
|
3 |
|
Activ. Sanitarias y Veterinarias |
|
|
|
|
Admón Pública, Educación, Comunicación y otras actividades |
10 |
|
2 |
3 |
|
180 |
3 |
37 |
6 |
En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, en el curso 20128/19, se realizaron 26 prácticas extracurriculares en 15 entidades diferentes.
En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas realizaron este tipo
de prácticas, durante el curso 2018/19, un total de 21 estudiantes, en 11
entidades diferentes, formalizándose contratos laborales en diversas entidades
tras la finalización de las prácticas. El 29% de las prácticas
extracurriculares se realizó en actividades industriales o manufactureras y en
actividades financieras, servicios empresariales del área jurídico-económica y
comercio, hostelería y transporte, el 14% en cada una de las áreas.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Economía y Empresa | 70 | 175 |
Facultad de Empresa y Gestión Pública | 8 | 16 |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | 4 | 14 |
La Facultad de Economía y Empresa, durante el curso 2018/19, mantenía abiertos 105 acuerdos para el Grado en ADE (97 el curso 2017/18 y 115 el curso 2016/17), con un total de 199 plazas anuales (178 el curso 2017/18 y 232 el curso 2016/17) y 60 plazas semestrales ofertadas (48 el curso 2017/18 y 64 el curso 2016/17), en 108 destinos (97 en el curso 2017/18 y 28 en el curso 2016/17) y con 22 profesores implicados en la coordinación de los mismos (22 también el curso 2017/18 y 21 en el curso 2016/17). Este curso han sido 66 los alumnos de ADE que han participado en los programas de movilidad, todos ellos corresponden al programa Erasmus, en 42 destinos. Respecto a DADE son 38 alumnos, de los que 35 corresponden al programa Erasmus, en 25 destinos. En total, sumando ADE y DADE son 104 alumnos, de los que 101 corresponden al programa Erasmus, en 51 destinos.
Los países de las universidades receptoras de alumnos de la Facultad de Economía y Empresa se recogen en la siguiente tabla:
País de la universidad
|
Estudiantes ADE
|
Estudiantes DADE
|
Alemania |
13 |
6 |
Austria |
1 |
|
Bélgica |
3 |
10 |
Brasil |
1 |
|
Bulgaria |
4 |
|
Croacia |
2 |
|
Dinamarca |
2 |
|
Eslovaquia |
1 |
2 |
Eslovenia |
1 |
|
España |
3 |
|
Estados Unidos |
2 |
|
Finlandia |
5 |
1 |
Francia |
4 |
3 |
Irlanda (Eire) |
5 |
1 |
Italia |
5 |
6 |
Lituania |
1 |
|
Noruega |
1 |
1 |
Polonia |
8 |
3 |
Portugal |
6 |
2 |
Reino Unido |
2 |
|
Suecia |
2 |
|
Total
|
69 |
38 |
Respecto al programa SICUE, la Facultad de Economía y Empresa mantenía abiertos 19 acuerdos para el Grado en ADE, con un total de 33 plazas anuales ofertadas, en 19 destinos. El curso 2018/19, fueron 3 estudiantes de ADE los que participaron en el programa de movilidad SICUE, en 2 destinos.
Evolución del número de estudiantes españoles que participan en los programas de movilidad de la Facultad
|
|||
|
Total |
DADE |
GADE |
2014/15 |
121 |
18 |
71 |
2015/16 |
128 |
25 |
62 |
2016/17 |
161 |
48 |
72 |
2017/18 |
175 |
40 |
84 |
2018/19 |
157 |
38 |
66 |
Por su parte, la Facultad de Economía y Empresa acogió a 170 alumnos, procedentes de 69 universidades distintas de 19 países, a través de cinco tipos de programas: Erasmus (procedentes de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido y Rumanía), Iberoamérica (procedentes de Argentina, Brasil, México y Perú), Norteamérica-Asia y Oceanía (procedente de Estados Unidos), Suiza. Acogió a 4 estudiantes SICUE, procedentes de las Universidades de Cádiz, Extremadura y Sevilla (dos estudiantes se matricularon en ADE, uno procedente de Extremadura y otro de Sevilla).
Para evaluar el grado de satisfacción de los alumnos recurrimos a la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, donde los estudiantes de ADE otorgan un valor medio de 3,78 a la cuestión 11 “Oferta de programas de movilidad” realizada desde la facultad. Los profesores, por su parte, cuando se les pregunta por la cuestión 9 “Oferta y desarrollo de programas de movilidad para estudiantes”, otorgan en media un 3,94 siendo, por tanto, su valoración ligeramente superior a la que realizan los alumnos.
La encuesta sobre programas de movilidad, en lo referente a ERASMUS, ha obtenido una tasa de respuesta del 100% en el curso 2018/19. Las valoraciones son, en general, muy positivas, con un 4,09 de puntuación global media, y en la que se destacan los aspectos siguientes: la satisfacción general con la experiencia de movilidad Erasmus+ alcanza un valor de 4,63; el bloque de alojamiento e infraestructuras con un 4,17. El bloque peor valorado son los Preparativos Prácticos y Organizativos Información y Apoyo con una puntuación de 3,88. La gran mayoría de estudiantes considera la cuantía de la beca Erasmus insuficiente para cubrir los gastos de movilidad.
En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, los datos relativos a los alumnos que participaron en programas de movilidad vienen recogidos en la tabla anterior. Mientras en la FEE y la FCSH el número de alumnos enviados ha incrementado con respecto al curso 2017/18, en la FEGP el número se ha reducido a la mitad (16 alumnos en 2017/18).
En la FEGP, durante el curso 2018/19, hubo 8 estudiantes que realizaron programas de movilidad Erasmus+ en las siguientes universidades: i) Groupe Ecole Superieure de Commerce de Toulouse (Francia), ii) University of Zagreb (Croacia); iii) Business School Par (Croacia); iv) Wroclaw University of Economics (Polonia); y, v) Hogeschool Zeeland (Países Bajos). Asimismo, la facultad recibió 16 estudiantes del programa Erasmus+, procedentes de la Université Grenoble Alpes (Francia), Institut Universitaire de Technologie de Tarbes (Francia), Université de Valenciennes et du Hainaut-Cambresis (Francia) o la Yildiz Technical University de Estambul (Turquía), entre otras.
Con respecto a la valoración que hacen los estudiantes de la FEGP que disfrutaron de los programas de movilidad, hay que indicar que es muy positiva, asignando una puntuación media de 4,34 sobre 5, siendo la media superior o igual a 4 puntos sobre 5 en todos los bloques. De este modo, podemos indicar la gran satisfacción del alumnado con los programas de movilidad.
En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, durante el curso 2018/19, hubo 3 estudiantes que realizaron programas de movilidad Erasmus+ en la Universitá Degli Studi di Cagliari (Italia) y en la Université de Pau et des Pays de l'Adour (Francia). Asimismo, la facultad recibió 7 estudiantes del programa Erasmus+, procedentes de la Sakarya Universitesi y la Ege University (Turquía), de la Universitatea din Bucuresti (Rumanía), la Universitá Degli Studi di Cagliari (Italia) y de la Université de Cergy-Pontoise (Francia); y 3 estudiantes del programa Americampus, de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Costa Rica) y de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Con respecto a la valoración que hacen los estudiantes de la Universidad de Zaragoza sobre los programas de movilidad, la valoración que realizan es positiva, asignando una puntuación media de 3,46, si bien el bloque con peor puntuación es la calidad del aprendizaje y de la docencia recibida en la universidad de destino (2,89).
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81176 | Gestión y gobierno de la empresa familiar | 3 | 30,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 60,0 | 1 | 10,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81187 | La empresa innovadora | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 57,1 | 6 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81235 | Auditoría | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 50,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81308 | Jornada académica: "Referéndum y consultas populares en el Estado autonómico" | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27300 | Fundamentos de administración y dirección de empresas | 81 | 16,8 | 92 | 19,0 | 240 | 49,7 | 66 | 13,7 | 2 | 0,4 | 2 | 0,4 | 0 | 0,0 |
1 | 27301 | Contabilidad financiera I | 85 | 16,3 | 167 | 31,9 | 208 | 39,8 | 58 | 11,1 | 1 | 0,2 | 4 | 0,8 | 0 | 0,0 |
1 | 27302 | Matemáticas I | 110 | 20,1 | 179 | 32,7 | 192 | 35,0 | 55 | 10,0 | 10 | 1,8 | 2 | 0,4 | 0 | 0,0 |
1 | 27303 | Introducción al márketing | 32 | 7,4 | 83 | 19,2 | 226 | 52,2 | 84 | 19,4 | 6 | 1,4 | 2 | 0,5 | 0 | 0,0 |
1 | 27304 | Introducción al derecho | 33 | 7,7 | 51 | 11,9 | 229 | 53,3 | 90 | 20,9 | 18 | 4,2 | 9 | 2,1 | 0 | 0,0 |
1 | 27305 | Historia económica y economía mundial | 93 | 19,7 | 144 | 30,6 | 178 | 37,8 | 50 | 10,6 | 0 | 0,0 | 6 | 1,3 | 0 | 0,0 |
1 | 27306 | Contabilidad financiera II | 200 | 33,6 | 147 | 24,7 | 182 | 30,6 | 58 | 9,7 | 2 | 0,3 | 6 | 1,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27307 | Microeconomía I | 161 | 26,3 | 172 | 28,1 | 218 | 35,6 | 51 | 8,3 | 6 | 1,0 | 4 | 0,7 | 0 | 0,0 |
1 | 27308 | Matemáticas II | 200 | 31,0 | 207 | 32,1 | 183 | 28,4 | 47 | 7,3 | 3 | 0,5 | 5 | 0,8 | 0 | 0,0 |
1 | 27309 | Estadística I | 132 | 26,8 | 138 | 28,0 | 154 | 31,2 | 60 | 12,2 | 5 | 1,0 | 4 | 0,8 | 0 | 0,0 |
2 | 27310 | Estadística II | 67 | 15,6 | 103 | 24,0 | 193 | 45,0 | 61 | 14,2 | 5 | 1,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27311 | Fiscalidad de la empresa | 77 | 19,4 | 92 | 23,2 | 183 | 46,1 | 44 | 11,1 | 1 | 0,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27312 | Macroeconomía I | 88 | 23,1 | 83 | 21,8 | 148 | 38,8 | 52 | 13,6 | 5 | 1,3 | 5 | 1,3 | 0 | 0,0 |
2 | 27313 | Microeconomia II | 61 | 14,4 | 112 | 26,4 | 219 | 51,7 | 29 | 6,8 | 1 | 0,2 | 2 | 0,5 | 0 | 0,0 |
2 | 27314 | Organización y gestión interna | 50 | 12,7 | 109 | 27,7 | 193 | 49,1 | 35 | 8,9 | 5 | 1,3 | 1 | 0,3 | 0 | 0,0 |
2 | 27315 | Análisis y valoración de las operaciones financieras | 70 | 19,3 | 86 | 23,8 | 147 | 40,6 | 50 | 13,8 | 2 | 0,6 | 7 | 1,9 | 0 | 0,0 |
2 | 27316 | Economía española | 36 | 10,3 | 67 | 19,2 | 162 | 46,4 | 66 | 18,9 | 9 | 2,6 | 9 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27317 | Estados financieros | 76 | 20,4 | 89 | 23,9 | 169 | 45,3 | 37 | 9,9 | 2 | 0,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27318 | Introducción a la investigación de mercados | 18 | 6,0 | 50 | 16,6 | 175 | 57,9 | 52 | 17,2 | 6 | 2,0 | 1 | 0,3 | 0 | 0,0 |
2 | 27319 | Macroeconomía II | 67 | 19,5 | 48 | 14,0 | 152 | 44,3 | 64 | 18,7 | 5 | 1,5 | 7 | 2,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27320 | Análisis de estados financieros | 29 | 9,6 | 36 | 11,9 | 176 | 58,3 | 54 | 17,9 | 6 | 2,0 | 1 | 0,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27321 | Dirección comercial I | 6 | 2,0 | 37 | 12,3 | 201 | 66,6 | 47 | 15,6 | 7 | 2,3 | 4 | 1,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27322 | Dirección estratégica | 15 | 4,8 | 36 | 11,6 | 158 | 51,0 | 91 | 29,4 | 7 | 2,3 | 3 | 1,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27323 | Dirección financiera | 11 | 4,1 | 36 | 13,3 | 112 | 41,3 | 96 | 35,4 | 12 | 4,4 | 4 | 1,5 | 0 | 0,0 |
3 | 27324 | Econometría | 27 | 8,7 | 29 | 9,3 | 142 | 45,5 | 80 | 25,6 | 26 | 8,3 | 8 | 2,6 | 0 | 0,0 |
3 | 27325 | Contabilidad directiva | 33 | 11,7 | 17 | 6,0 | 126 | 44,5 | 86 | 30,4 | 11 | 3,9 | 10 | 3,5 | 0 | 0,0 |
3 | 27326 | Dirección de la producción | 19 | 6,0 | 62 | 19,6 | 172 | 54,4 | 52 | 16,5 | 7 | 2,2 | 4 | 1,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27327 | Dirección de recursos humanos | 12 | 4,4 | 17 | 6,3 | 172 | 63,5 | 63 | 23,2 | 6 | 2,2 | 1 | 0,4 | 0 | 0,0 |
3 | 27328 | Gestión de riesgos financieros | 29 | 10,0 | 28 | 9,6 | 155 | 53,3 | 63 | 21,6 | 12 | 4,1 | 4 | 1,4 | 0 | 0,0 |
3 | 27329 | Política de la empresa | 23 | 6,8 | 50 | 14,9 | 181 | 53,9 | 67 | 19,9 | 12 | 3,6 | 3 | 0,9 | 0 | 0,0 |
4 | 27330 | Contabilidad de combinaciones de negocios | 14 | 4,1 | 61 | 18,0 | 180 | 53,3 | 60 | 17,8 | 16 | 4,7 | 7 | 2,1 | 0 | 0,0 |
4 | 27331 | Trabajo fin de Grado | 95 | 25,1 | 1 | 0,3 | 58 | 15,3 | 159 | 42,0 | 62 | 16,4 | 4 | 1,1 | 0 | 0,0 |
4 | 27332 | Aplicaciones econometricas de la empresa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 8,3 | 12 | 50,0 | 9 | 37,5 | 1 | 4,2 | 0 | 0,0 |
4 | 27333 | Contabilidad pública | 2 | 3,3 | 1 | 1,7 | 9 | 15,0 | 29 | 48,3 | 15 | 25,0 | 4 | 6,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27334 | Decisiones comerciales | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 | 33 | 18,9 | 116 | 66,3 | 18 | 10,3 | 7 | 4,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27335 | Derecho mercantil | 5 | 8,6 | 0 | 0,0 | 6 | 10,3 | 40 | 69,0 | 6 | 10,3 | 1 | 1,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27336 | Dirección de entidades de economía social | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 | 4 | 8,2 | 23 | 46,9 | 21 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27337 | Dirección de la empresa internacional | 1 | 1,0 | 5 | 5,2 | 49 | 50,5 | 31 | 32,0 | 9 | 9,3 | 2 | 2,1 | 0 | 0,0 |
4 | 27338 | Innovación y cambio tecnológico de la empresa | 1 | 1,8 | 0 | 0,0 | 26 | 45,6 | 23 | 40,4 | 6 | 10,5 | 1 | 1,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27339 | Investigación operativa | 3 | 9,7 | 0 | 0,0 | 18 | 58,1 | 10 | 32,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27340 | Logística y cadena de suministro | 1 | 2,4 | 1 | 2,4 | 11 | 26,2 | 13 | 31,0 | 15 | 35,7 | 1 | 2,4 | 0 | 0,0 |
4 | 27341 | Mercados financieros | 4 | 3,8 | 6 | 5,8 | 46 | 44,2 | 40 | 38,5 | 8 | 7,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27342 | Control de gestión | 4 | 2,8 | 5 | 3,5 | 29 | 20,3 | 99 | 69,2 | 6 | 4,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27343 | Las TIC en la empresa | 3 | 2,0 | 1 | 0,7 | 15 | 10,0 | 87 | 58,0 | 40 | 26,7 | 4 | 2,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27344 | Lengua extranjera empresarial (Inglés) | 7 | 6,6 | 15 | 14,2 | 40 | 37,7 | 38 | 35,8 | 2 | 1,9 | 4 | 3,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27345 | Lengua extranjera empresarial (Francés) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 70,0 | 3 | 30,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27346 | Lengua extranjera empresarial (Alemán) | 0 | 0,0 | 1 | 8,3 | 1 | 8,3 | 4 | 33,3 | 6 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27347 | Prácticas en empresa I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 23,5 | 11 | 64,7 | 2 | 11,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27348 | Creación y gestión de pymes | 2 | 2,9 | 1 | 1,5 | 15 | 22,1 | 44 | 64,7 | 6 | 8,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27349 | Dirección comercial II | 2 | 1,6 | 0 | 0,0 | 60 | 47,6 | 51 | 40,5 | 10 | 7,9 | 3 | 2,4 | 0 | 0,0 |
4 | 27350 | Dirección financiera internacional | 3 | 3,5 | 3 | 3,5 | 44 | 51,8 | 27 | 31,8 | 7 | 8,2 | 1 | 1,2 | 0 | 0,0 |
4 | 27351 | Gestión de tesorería | 3 | 7,1 | 1 | 2,4 | 25 | 59,5 | 8 | 19,0 | 5 | 11,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27352 | Gestión integrada y creación de valor | 3 | 3,3 | 2 | 2,2 | 42 | 45,7 | 33 | 35,9 | 11 | 12,0 | 1 | 1,1 | 0 | 0,0 |
4 | 27353 | Gestión medioambiental | 2 | 1,5 | 0 | 0,0 | 41 | 31,1 | 69 | 52,3 | 17 | 12,9 | 3 | 2,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27354 | Información financiera internacional | 4 | 22,2 | 0 | 0,0 | 4 | 22,2 | 7 | 38,9 | 3 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27355 | Modelos de excelencia y calidad en la gestión | 6 | 20,7 | 2 | 6,9 | 3 | 10,3 | 7 | 24,1 | 9 | 31,0 | 2 | 6,9 | 0 | 0,0 |
4 | 27356 | Política económica | 2 | 7,1 | 0 | 0,0 | 13 | 46,4 | 10 | 35,7 | 2 | 7,1 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
4 | 27357 | Régimen laboral de la empresa | 9 | 16,7 | 0 | 0,0 | 7 | 13,0 | 25 | 46,3 | 13 | 24,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27358 | Sociología de las organizaciones | 3 | 3,2 | 2 | 2,1 | 33 | 34,7 | 49 | 51,6 | 6 | 6,3 | 2 | 2,1 | 0 | 0,0 |
4 | 27359 | Prácticas en empresa II | 2 | 11,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 5,6 | 15 | 83,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27360 | Prácticas en empresa | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 | 1 | 0,6 | 31 | 19,6 | 107 | 67,7 | 18 | 11,4 | 0 | 0,0 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81176 | Gestión y gobierno de la empresa familiar | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27300 | Fundamentos de administración y dirección de empresas | 12 | 27,3 | 12 | 27,3 | 16 | 36,4 | 4 | 9,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27301 | Contabilidad financiera I | 9 | 23,1 | 11 | 28,2 | 18 | 46,2 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27302 | Matemáticas I | 24 | 31,6 | 25 | 32,9 | 27 | 35,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27303 | Introducción al márketing | 9 | 22,5 | 7 | 17,5 | 20 | 50,0 | 4 | 10,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27304 | Introducción al derecho | 8 | 20,5 | 2 | 5,1 | 11 | 28,2 | 13 | 33,3 | 5 | 12,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27305 | Historia económica y economía mundial | 16 | 25,8 | 9 | 14,5 | 28 | 45,2 | 6 | 9,7 | 3 | 4,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27306 | Contabilidad financiera II | 27 | 52,9 | 4 | 7,8 | 18 | 35,3 | 2 | 3,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27307 | Microeconomía I | 22 | 33,3 | 16 | 24,2 | 27 | 40,9 | 1 | 1,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27308 | Matemáticas II | 36 | 55,4 | 12 | 18,5 | 16 | 24,6 | 1 | 1,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27309 | Estadística I | 21 | 46,7 | 9 | 20,0 | 14 | 31,1 | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27310 | Estadística II | 8 | 23,5 | 4 | 11,8 | 17 | 50,0 | 5 | 14,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27311 | Fiscalidad de la empresa | 2 | 7,1 | 3 | 10,7 | 19 | 67,9 | 4 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27312 | Macroeconomía I | 10 | 20,8 | 15 | 31,2 | 10 | 20,8 | 12 | 25,0 | 0 | 0,0 | 1 | 2,1 | 0 | 0,0 |
2 | 27313 | Microeconomia II | 5 | 10,4 | 13 | 27,1 | 25 | 52,1 | 5 | 10,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27314 | Organización y gestión interna | 12 | 27,9 | 16 | 37,2 | 13 | 30,2 | 2 | 4,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27315 | Análisis y valoración de las operaciones financieras | 16 | 32,7 | 5 | 10,2 | 19 | 38,8 | 7 | 14,3 | 2 | 4,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27316 | Economía española | 2 | 6,2 | 9 | 28,1 | 13 | 40,6 | 7 | 21,9 | 0 | 0,0 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
2 | 27317 | Estados financieros | 4 | 13,8 | 2 | 6,9 | 19 | 65,5 | 3 | 10,3 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27318 | Introducción a la investigación de mercados | 4 | 16,0 | 4 | 16,0 | 14 | 56,0 | 3 | 12,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27319 | Macroeconomía II | 24 | 37,5 | 7 | 10,9 | 23 | 35,9 | 7 | 10,9 | 2 | 3,1 | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 |
3 | 27320 | Análisis de estados financieros | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 24 | 96,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27321 | Dirección comercial I | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 | 14 | 50,0 | 13 | 46,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27322 | Dirección estratégica | 5 | 12,8 | 13 | 33,3 | 18 | 46,2 | 3 | 7,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27323 | Dirección financiera | 2 | 8,0 | 0 | 0,0 | 11 | 44,0 | 11 | 44,0 | 0 | 0,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27324 | Econometría | 8 | 18,6 | 16 | 37,2 | 15 | 34,9 | 4 | 9,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27325 | Contabilidad directiva | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 56,2 | 6 | 37,5 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27326 | Dirección de la producción | 1 | 4,5 | 2 | 9,1 | 4 | 18,2 | 10 | 45,5 | 4 | 18,2 | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 |
3 | 27327 | Dirección de recursos humanos | 3 | 10,3 | 0 | 0,0 | 20 | 69,0 | 6 | 20,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27328 | Gestión de riesgos financieros | 3 | 12,0 | 4 | 16,0 | 7 | 28,0 | 7 | 28,0 | 4 | 16,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27329 | Política de la empresa | 4 | 10,3 | 4 | 10,3 | 19 | 48,7 | 11 | 28,2 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27330 | Contabilidad de combinaciones de negocios | 6 | 24,0 | 5 | 20,0 | 6 | 24,0 | 7 | 28,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27331 | Trabajo fin de Grado | 27 | 49,1 | 0 | 0,0 | 1 | 1,8 | 17 | 30,9 | 10 | 18,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27334 | Decisiones comerciales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 21,4 | 5 | 35,7 | 6 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27335 | Derecho mercantil | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 3 | 50,0 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27337 | Dirección de la empresa internacional | 2 | 15,4 | 3 | 23,1 | 2 | 15,4 | 5 | 38,5 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27341 | Mercados financieros | 3 | 23,1 | 0 | 0,0 | 2 | 15,4 | 5 | 38,5 | 2 | 15,4 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27342 | Control de gestión | 2 | 15,4 | 0 | 0,0 | 8 | 61,5 | 3 | 23,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27343 | Las TIC en la empresa | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 | 3 | 14,3 | 11 | 52,4 | 6 | 28,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27344 | Lengua extranjera empresarial (Inglés) | 4 | 12,9 | 1 | 3,2 | 9 | 29,0 | 15 | 48,4 | 2 | 6,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27345 | Lengua extranjera empresarial (Francés) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27348 | Creación y gestión de pymes | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 4 | 50,0 | 3 | 37,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27349 | Dirección comercial II | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 | 3 | 23,1 | 8 | 61,5 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27351 | Gestión de tesorería | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 7,7 | 7 | 53,8 | 4 | 30,8 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27352 | Gestión integrada y creación de valor | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 33,3 | 8 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27356 | Política económica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 3 | 42,9 | 3 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27357 | Régimen laboral de la empresa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 75,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27358 | Sociología de las organizaciones | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 | 3 | 14,3 | 4 | 19,0 | 12 | 57,1 | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27360 | Prácticas en empresa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 17,6 | 10 | 58,8 | 4 | 23,5 | 0 | 0,0 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 27300 | Fundamentos de administración y dirección de empresas | 7 | 22,6 | 6 | 19,4 | 15 | 48,4 | 3 | 9,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27301 | Contabilidad financiera I | 5 | 17,2 | 9 | 31,0 | 12 | 41,4 | 3 | 10,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27302 | Matemáticas I | 10 | 23,8 | 7 | 16,7 | 20 | 47,6 | 5 | 11,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27303 | Introducción al márketing | 2 | 6,9 | 6 | 20,7 | 10 | 34,5 | 11 | 37,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27304 | Introducción al derecho | 2 | 7,4 | 0 | 0,0 | 11 | 40,7 | 12 | 44,4 | 2 | 7,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27305 | Historia económica y economía mundial | 17 | 43,6 | 6 | 15,4 | 14 | 35,9 | 2 | 5,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27306 | Contabilidad financiera II | 17 | 37,0 | 6 | 13,0 | 15 | 32,6 | 7 | 15,2 | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27307 | Microeconomía I | 15 | 34,1 | 13 | 29,5 | 15 | 34,1 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27308 | Matemáticas II | 10 | 25,6 | 9 | 23,1 | 17 | 43,6 | 3 | 7,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27309 | Estadística I | 12 | 40,0 | 4 | 13,3 | 9 | 30,0 | 5 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27310 | Estadística II | 9 | 31,0 | 5 | 17,2 | 11 | 37,9 | 3 | 10,3 | 0 | 0,0 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 |
2 | 27311 | Fiscalidad de la empresa | 10 | 24,4 | 7 | 17,1 | 18 | 43,9 | 4 | 9,8 | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27312 | Macroeconomía I | 6 | 12,8 | 9 | 19,1 | 20 | 42,6 | 8 | 17,0 | 2 | 4,3 | 2 | 4,3 | 0 | 0,0 |
2 | 27313 | Microeconomia II | 7 | 20,6 | 8 | 23,5 | 14 | 41,2 | 2 | 5,9 | 2 | 5,9 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
2 | 27314 | Organización y gestión interna | 6 | 15,8 | 9 | 23,7 | 20 | 52,6 | 1 | 2,6 | 1 | 2,6 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27315 | Análisis y valoración de las operaciones financieras | 10 | 27,0 | 7 | 18,9 | 15 | 40,5 | 5 | 13,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27316 | Economía española | 2 | 8,7 | 4 | 17,4 | 9 | 39,1 | 5 | 21,7 | 2 | 8,7 | 1 | 4,3 | 0 | 0,0 |
2 | 27317 | Estados financieros | 6 | 18,2 | 1 | 3,0 | 24 | 72,7 | 2 | 6,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27318 | Introducción a la investigación de mercados | 5 | 19,2 | 4 | 15,4 | 9 | 34,6 | 7 | 26,9 | 0 | 0,0 | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 |
2 | 27319 | Macroeconomía II | 8 | 20,0 | 2 | 5,0 | 23 | 57,5 | 5 | 12,5 | 0 | 0,0 | 2 | 5,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27320 | Análisis de estados financieros | 5 | 20,8 | 7 | 29,2 | 8 | 33,3 | 4 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27321 | Dirección comercial I | 0 | 0,0 | 7 | 25,0 | 14 | 50,0 | 6 | 21,4 | 0 | 0,0 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 27322 | Dirección estratégica | 4 | 10,5 | 12 | 31,6 | 16 | 42,1 | 5 | 13,2 | 0 | 0,0 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
3 | 27323 | Dirección financiera | 2 | 8,3 | 8 | 33,3 | 10 | 41,7 | 4 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27324 | Econometría | 4 | 12,5 | 8 | 25,0 | 16 | 50,0 | 2 | 6,2 | 1 | 3,1 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
3 | 27325 | Contabilidad directiva | 7 | 28,0 | 3 | 12,0 | 8 | 32,0 | 5 | 20,0 | 1 | 4,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27326 | Dirección de la producción | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 50,0 | 8 | 44,4 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27327 | Dirección de recursos humanos | 8 | 25,8 | 8 | 25,8 | 8 | 25,8 | 5 | 16,1 | 2 | 6,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27328 | Gestión de riesgos financieros | 3 | 10,7 | 8 | 28,6 | 16 | 57,1 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27329 | Política de la empresa | 2 | 7,7 | 2 | 7,7 | 17 | 65,4 | 5 | 19,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27330 | Contabilidad de combinaciones de negocios | 7 | 21,9 | 5 | 15,6 | 15 | 46,9 | 4 | 12,5 | 0 | 0,0 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
4 | 27331 | Trabajo fin de Grado | 22 | 50,0 | 0 | 0,0 | 4 | 9,1 | 16 | 36,4 | 1 | 2,3 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27335 | Derecho mercantil | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27336 | Dirección de entidades de economía social | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 33,3 | 3 | 50,0 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27337 | Dirección de la empresa internacional | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 16,7 | 4 | 66,7 | 0 | 0,0 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27338 | Innovación y cambio tecnológico de la empresa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 42,9 | 4 | 57,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27340 | Logística y cadena de suministro | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 66,7 | 3 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27341 | Mercados financieros | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 70,0 | 3 | 30,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27343 | Las TIC en la empresa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27345 | Lengua extranjera empresarial (Francés) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27347 | Prácticas en empresa I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27348 | Creación y gestión de pymes | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 5 | 71,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27349 | Dirección comercial II | 1 | 5,9 | 1 | 5,9 | 9 | 52,9 | 5 | 29,4 | 0 | 0,0 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
4 | 27350 | Dirección financiera internacional | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27352 | Gestión integrada y creación de valor | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 75,0 | 0 | 0,0 | 3 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27353 | Gestión medioambiental | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27354 | Información financiera internacional | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 37,5 | 2 | 25,0 | 2 | 25,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
4 | 27356 | Política económica | 3 | 50,0 | 0 | 0,0 | 2 | 33,3 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27357 | Régimen laboral de la empresa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27358 | Sociología de las organizaciones | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27360 | Prácticas en empresa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 20,0 | 8 | 80,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Facultad de Economía y Empresa
A diferencia de cursos precedentes, el mayor porcentaje de no presentados ya no se corresponde en la asignatura de TFG, que muestra una cifra de no presentados del 25,1% (34,8% en el curso 2017/18, 55,6% en el curso 2016/17, 47,4% en el curso 2015/16 y 41 % en el curso 2014/15). Se confirma, por segundo año, que la reducción en el número de llamamientos de 4 a 3 en 2015 (por tanto, tercer año con 3 llamamientos) parece no afectar ya al aumento de la tasa de no presentados que se observaba en años precedentes. En cualquier caso, el hecho de mantenerse como una de las asignaturas con mayor tasa de no presentados puede venir motivado por tres factores: 1. un excesivo optimismo de los estudiantes que se matriculan en octubre del TFG pensando que podrán realizarlo y no consiguen tener solo 12 ECTS pendientes en el momento de realizarse la última convocatoria; 2. los estudiantes realizan la matricula en octubre en lugar de febrero, esto último les permitiría conocer mejor sus posibilidades de abordarlo para ese mismo curso (aunque se les informa de que lo hagan así, en muchas ocasiones no lo hacen porque temen que para la línea-profesor que desean realizar no dispongan ya de plazas libres).
Al igual que en el curso precedente, con respecto al resto de asignaturas, se observa que la mayor parte de las asignaturas con mayor porcentaje de no presentados se concentran en el segundo semestre del primer curso. Así, a la cabeza en porcentaje de no presentados, se sitúan, del mismo modo que en el curso precedente, cuatro de las cinco asignaturas del segundo semestre de primer curso (todas salvo Historia económica y economía mundial): Contabilidad Financiera II con un 33,6% de no presentados (27,3% en el curso 2017/18, 30,9% en el curso 2016/17, y 23,4% en el curso 2015/16), Matemáticas II con un 31% de no presentados (27,9% el curso 2017/18, 29,8% en el curso 2016/17, y 26,5% en el curso 2015/16), Estadística I con un 26,8% de no presentados (23,1% en el curso 2017/18, 26,7% en el curso 2016/17, y 24,8% en 2015/16), y Microeconomía I con un 26,3% de no presentados (28,6% en el curso 2017/18, 27,9% en el curso 2016/17, y 28,3% en el curso 2015/16). Otras asignaturas con porcentajes de no presentados por encima del 20% son Macroeconomía I (23,1%), Modelos de excelencia y calidad en la gestión (20,7%), Estados financieros (20,4 %), y Matemáticas I (20,1%). Aunque el año pasado la asignatura Macroeconomía II presentaba una tasa del 21,3%, ha vuelto a mostrar tasas inferiores al 20%, concretamente un valor de 19,5% en el curso 2018/19.
Por el contrario, aparte de la asignatura Trabajo fin de grado ya comentada, en las asignaturas de tercero y optativas de cuarto curso el porcentaje de no presentados es bajo en términos generales (excepto en las asignaturas Modelos de excelencia y calidad en la gestión con un 20,7%, Información financiera internacional con un 17,6% y Régimen laboral de la empresa con un 16,7% -esta asignatura es la que mostraba el mayor porcentaje de no presentados en el curso 2017/18 con un 12,5%-).
Como se puede observar en la siguiente tabla resumen, en media, la calificación más frecuente en los tres primeros cursos es aprobado (en media un 46,4% de los alumnos frente al 47,7% del curso anterior), mientras que en cuarto la calificación más frecuente es de notable (en media, un 41,1 % de los alumnos frente al 37,3% del curso anterior). El porcentaje de alumnos que obtienen calificación de sobresaliente resulta creciente con el curso (si bien el crecimiento es muy moderado hasta tercero), pasando de un 1,1% de media en las asignaturas de primer curso a un promedio del 22,1% en las asignaturas de cuarto curso. La tendencia contraria se observa con los suspensos (pasando de un 25,8% en primero a un 2,6% en cuarto curso). Esta distribución de las calificaciones muestra similares porcentajes y tendencia que en los cuatro cursos precedentes. Las matrículas de honor alcanzan los mayores porcentajes en las asignaturas de cuarto curso Prácticas en empresas I (11,8%), Prácticas en Empresa (11,4%), Modelos de excelencia y calidad en la gestión (6,9%) y Contabilidad pública (6,7%).
Con un porcentaje de suspensos superior al 30%, se encuentran cuatro asignaturas que son Matemáticas I (32,7%), Matemáticas II (32,1%), Contabilidad financiera I (31,9%) e Historia económica y economía mundial (30,8%). En el curso 2017/18 fueron tres las asignaturas que mostraban un porcentaje de suspensos superior al 30%: Matemáticas II (35,1%), Contabilidad Financiera I (33,7%), y FADE (30,2%). Por su parte, en el curso 2016/17 solo eran Contabilidad Financiera II y FADE. También se confirma que no hay correspondencia perfecta entre las asignaturas con mayor número de no presentados y mayor número de suspensos (salvo, al igual que en el curso 2017/18 en el caso de Matemáticas II). Con un porcentaje de suspensos superior al 20% se encuentran todas las asignaturas de primer curso a excepción de Introducción al marketing, FADE e Introducción al Derecho (en el curso 2017/18 eran Introducción al Derecho y Estadística I). Del resto de cursos, 7 asignaturas de segundo muestran un porcentaje de suspensos superior al 20% (todas excepto Economía española, Introducción a la investigación de mercados y Macroeconomía II). En el curso 2017/18, solo cuatro asignaturas que no fueran de primer curso (dos de segundo, una de tercero y la obligatoria de cuarto) estaban por encima del 20% de suspensos: Microeconomía II con un 27,1% de suspensos, Estados financieros con un 27% de suspensos, Política de empresa con un 20,7% de suspensos, y Contabilidad de combinaciones de negocios con un 22,4% de suspensos. Por su parte, en el curso 2016/17 las asignaturas fuera de primer curso con un porcentaje de suspensos superior al 20% eran Fiscalidad de la empresa con un 20,9% de suspensos y Dirección estratégica con un 21,6% de suspensos.
Distribución de calificaciones FEE (Medias por curso)
|
||||||
Curso
|
% NP
|
% SUS
|
% APR
|
% NOT
|
% SOBR
|
% MH
|
PRIMERO |
20,6 |
25,8 |
39,4 |
12,3 |
1,1 |
0,9 |
SEGUNDO |
16,1 |
22,1 |
46,5 |
13,3 |
1,2 |
0,9 |
TERCERO |
6,9 |
11,5 |
53,2 |
23,5 |
3,5 |
1,4 |
CUARTO |
5,5 |
2,6 |
26,4 |
41,1 |
22,1 |
2,4 |
PROMEDIO GRADO
|
9,9 |
11,1 |
36,2 |
28,9 |
12,2 |
1,8 |
Respecto a la distribución de las calificaciones en el Programa Conjunto ADE-Derecho, el porcentaje de no presentados de la asignatura TFG se sitúa en un 7,5% (un descenso de un 2,5% respecto al curso precedente, que fue de un 10%). Con respecto al resto de asignaturas, solo dos asignaturas superan el 10% de no presentados. Estas asignaturas son Macroeconomía I con un 11,4% y Contabilidad Financiera II con un 12,5%.
Como se puede apreciar en la tabla, la nota más común en las asignaturas del grado en ADE durante los tres primeros cursos del programa conjunto es la de aprobado (35,5%). De hecho, esta nota es la más común en el programa. A partir de cuarto las notas de los estudiantes del programa conjunto mejoran sustancialmente. En cuarto curso la nota más común pasa a ser la de notable (38,6%), siendo en quinto la de sobresaliente (33,7%) y en sexto la de matrícula de honor (42,1%). El curso con mayor número de suspensos sigue siendo segundo (con un 8,7%). Este porcentaje ha aumentado respecto del curso 2017/18 que fue del 5,7%%.
Las asignaturas con mayor porcentaje de suspensos son Análisis y Valoración de Operaciones Financieras con un 13,5%; Microeconomía II con un 12,4%, Microeconomía I con un 11,6%.
Es destacable asimismo el elevado número de matrículas de honor, sobre todo en quinto y sexto. En sexto es donde mayor número de matrículas se observan (un 42,1%) debido principalmente a cuatro asignaturas: Lengua extranjera empresarial (francés) y Lengua extranjera empresarial (alemán) con un 100%; las TIC en la empresa con un 67,7% y Mercados Financieros con un 66,7%. Es importante el porcentaje de matrículas de honor en otras asignaturas tales como Contabilidad Pública con un 37,5% y Logística y Cadena de Suministro con un 33%.
Distribución de calificaciones Programa Conjunto ADE-Derecho (Medias por curso)
|
||||||
Curso
|
% NP
|
% SUS
|
% APR
|
% NOT
|
% SOBR
|
% MH
|
PRIMERO |
4,8 |
5,4 |
43 |
40 |
4,1 |
2,5 |
SEGUNDO |
5,3 |
8,7 |
50,6 |
31,3 |
1,2 |
2,7 |
TERCERO |
2,5 |
8,1 |
42,5 |
34,7 |
9 |
2,8 |
CUARTO |
2,6 |
3,5 |
36,2 |
38,6 |
14,2 |
4,7 |
QUINTO |
0,7 |
0,7 |
28,1 |
30 |
33,7 |
5,8 |
SEXTO |
1,5 |
0,6 |
12,8 |
22,9 |
21,2 |
42,1 |
PROMEDIO GRADO |
2,9 |
4,5 |
35,5 |
32,9 |
13,9 |
10,1 |
Facultad de Empresa y Gestión Pública
En la FEGP, analizando los datos se observa que el número de no presentados en primer y segundo curso es más elevado que en los posteriores. En comparación con el curso 2017/18, se ha de indicar que el porcentaje de no presentados en primero ha incrementado 2,8 puntos, mientras que ha descendido en 3,7 puntos en segundo. Concretamente, dos de las diez asignaturas de primero y seis de las diez de segundo han aumentado su porcentaje de presentados. Es necesario mencionar en el primer curso el caso de la asignatura Historia económica y economía mundial, que ha reducido el número de no presentados de forma muy significativa durante los últimos cursos académicos. Por el contrario, destaca el incremento de no presentados en Contabilidad Financiera II (52,9%) y en Matemáticas I (55,4%). La casuística de Contabilidad Financiera II puede responder a la incorporación de una profesora asociada a tan solo un mes y medio de la finalización del semestre. Esto fue debido a una jubilación de la profesora responsable hasta ese momento, aspecto que no se conoció por parte de la coordinación del grado ni del equipo decanal hasta unas fechas con escaso margen de maniobra. Matemáticas II presentaba en el 2017/18 una tasa de no presentados del 44,6%, por lo que se puede considerar como un caso recurrente, por lo que se insta a los departamentos a analizar las causas.
En el segundo curso, vuelve a destacar la materia Macroeconomía II, en la que el porcentaje de no presentados ha incrementado en casi cinco puntos. Asimismo, Análisis y Valoración de las Operaciones Financieras, materia que de forma recurrente presentaba un alto porcentaje de alumnos no presentados a lo largo de los últimos cursos (45,7% en 2017/18), ha disminuido en trece puntos (32,7%). En los cursos siguientes no se detectan porcentajes elevados a excepción del Trabajo fin de Grado, que ha aumentado a un 49,1% el porcentaje de no presentados. En este sentido, se espera que la articulación del proceso simplificado para la defensa del TFG, arbitrado en el último curso académico tenga una repercusión en los próximos cursos.
En lo que respecta al porcentaje de suspensos, los dos primeros cursos concentran los peores resultados. Sin embargo, es necesario destacar que el porcentaje de suspensos en primero (19,6%) y segundo (19%) se han reducido en nueve y tres puntos porcentuales, lo cual supone una mejoría significativa con respecto a los cursos precedentes. En primero, Matemáticas I, Contabilidad Financiera I y Fundamentos de Administración y Dirección de Empresas concentran los mayores porcentajes de suspensos. En este caso, se puede plantear la propuesta de cursos cero con el objetivo de mitigar el gap existente entre los conocimientos previos de los alumnos con los necesarios para superar estas asignaturas. Asimismo, es necesario destacar el descenso en el porcentaje de suspensos de Microeconomía I (24,2%) con respecto al curso 2017/18 (37,9%). En segundo, se reducen los suspensos en 6 de 10 asignaturas. La asignatura que mayor tasa de suspensos presentaba en el curso 2017/18 era Microeconomía II (39,6%) que ha descendido esa tasa hasta el 27,1%. En el 2018/19, las asignaturas con mayores tasas de suspensos son Organización y Gestión Interna (37,2%) y Macroeconomía I (31,2%).
Tal y como puede observarse en la siguiente tabla, que recoge el porcentaje medio por curso de cada una de las calificaciones, la calificación más frecuente en el grado, con bastante diferencia, es el aprobado (31,7%). Ocurre en todos los cursos excepto en cuarto curso, donde el 34,9% de las calificaciones es de notable, el 13,9% aprobado, el 23% obtienen sobresaliente y el 2,9% matrícula de honor. El número de suspensos se reduce curso a curso, siendo en cuarto de tan solo un 2,8%. En este curso se ha observado un porcentaje ligeramente menor de no presentados, suspensos y aprobados y ligeramente mayor de notables, sobresalientes y matrículas de honor respecto al curso pasado.
Tabla: Distribución de calificaciones (medias por curso)
Curso
|
%NP
|
%SUS
|
%APR
|
%NOT
|
%SOBR
|
%MH
|
Primero |
33,9 |
19,6 |
37,3 |
7,4 |
1,8 |
0,0 |
Segundo |
19,6 |
19,0 |
45,8 |
13,9 |
1,1 |
0,7 |
Tercero |
8,0 |
10,6 |
49,1 |
27,1 |
4,3 |
0,9 |
Cuarto |
8,3 |
2,8 |
13,9 |
34,9 |
23,0 |
2,9 |
Promedio grado |
15,5 |
10,8 |
31,7 |
23,8 |
10,9 |
1,5 |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
En el análisis general de la distribución de calificaciones por asignaturas para el caso de la FCSH podría destacar el importante incremento con respecto al curso anterior del porcentaje de no presentados y la concentración en la calificación de aprobado en la mayor parte de los cursos, a excepción de cuarto curso, donde las calificaciones son superiores.
En cuanto a la frecuencia de no presentados a la evaluación de las asignaturas, en el curso 2018/19 se ha producido un incremento en todos los cursos respecto a 2017/18, pasando de una media del 10,8% de no presentados al 16%. En este sentido, es preciso destacar que se repite que cuatro de las asignaturas del segundo semestre de 1º han tenido altas tasas de no presentados: Contabilidad Financiera II (37%), Microeconomía I (34,1%), Historia económica y economía mundial (43,6%) y Estadística I (40%). El motivo que puede justificar esta elevada proporción de estudiantes que no se presentan a la evaluación de la asignatura podría estar vinculado, por un lado, con el abandono de asignaturas que representan la segunda parte de asignaturas del primer semestre que han tenido malos resultados (Contabilidad Financiera II) y, en el caso de Microeconomía I, la ausencia de evaluación continua de la que disponen otras asignaturas provoca que algunos estudiantes prioricen el tiempo con asignaturas que sí que disponen de esta evaluación, si bien los estudiantes que se preparan la asignatura sí que obtienen buenas calificaciones. Los estudiantes miembros de la Comisión de Evaluación de la Calidad añaden que, además, es un factor clave la posición del examen en el calendario, pues las asignaturas con el examen al comienzo de la temporada de exámenes se preparan mejor que las últimas. En el caso de Historia económica y economía mundial, durante el curso 2018/19, el elevado porcentaje de alumnos no presentados a examen pudo verse influida por la intervención de dos profesores en su desarrollo. Finalmente, el caso de Estadística I, que ya se mostró en el informe del curso anterior, es preciso acompañarlo de las calificaciones de las encuestas de evaluación de la actividad docente relacionadas con el desarrollo de la actividad docente (1,71) o del proceso de enseñanza –aprendizaje (2,12) en la evaluación de la enseñanza. En segundo curso hay 3 asignaturas con más del 20% de no presentados: Fiscalidad de la empresa (24,4%), Análisis y Valoración de las operaciones financieras (27%) y Estadística II (31%). Tomando como referencia los datos del análisis del curso anterior, parece que se ha producido un cambio en la tendencia y, desde el curso 2017/18, ha aumentado el porcentaje de estudiantes que no se presentan a la evaluación. En el resto de cursos destacan asignaturas como Análisis de Estados Financieros (20,8%), Dirección de Recursos Humanos (25,8%), Contabilidad Directiva (28%), Contabilidad de Combinaciones de Negocios (21,9%) y dos optativas: Política Económica (50%) y Sociología de las Organizaciones (33,3%). No obstante, en estos casos, debido al bajo número de matriculados, el porcentaje no es tan significativo. Este elevado número de asignaturas con altas tasas de no presentados es el segundo curso académico en el que se produce, pues en cursos anteriores no se daban estas tasas tan altas, lo que podría estar influido por la inercia en el grupo que contagia la opción de no presentarse al resto de sus miembros. No obstante, se tratará de profundizar más en el tema.
En lo que respecta al porcentaje de suspensos, es importante hacer notar que en el curso 2016/17 solo hubo 3 asignaturas que superaban el 25% de suspensos, en el curso 2017/18 hubo 12 asignaturas y en el curso 2018/19 hubo 6 asignaturas: Microeconomía I (29,5%), de primer curso; de tercer curso, Dirección Estratégica (31,6%), Análisis de Estados Financieros (29,2%), Dirección Financiera (33,3%), Dirección de Recursos Humanos (25,8%) y Gestión de Riesgos Financieros (28,6%). Estas asignaturas con mayores proporciones de suspensos, en general, coinciden con las de cursos anteriores, si bien se mantienen en estos niveles de forma estable, sin generar problemas acumulados a lo largo del tiempo. Asimismo, es preciso añadir que en la mayoría de ellas también hay estudiantes que obtienen las máximas calificaciones, por lo que entendemos que no son problemas de contenido o profesorado, sino de diversidad en el grupo. Además, a pesar de tener más del 25% de suspensos, ninguna presenta tasas excesivamente elevadas que no tengan justificación. Los resultados del análisis de los indicadores de resultados (tasas de éxito y tasas de rendimiento) completará la explicación a estas circunstancias.
Los datos del curso 2018/19 para las calificaciones de notable y sobresaliente permiten observar que se ha mantenido el porcentaje de estas calificaciones respecto al curso anterior. Sin embargo, lo más destacable en lo referente a altas calificaciones es que en el curso 2017/18 las Matrículas de Honor representaban el 1,7% y en el curso 2018/19 han ascendido al 2,1%, si bien están concentradas entre 2º, 3º y 4º curso.
En lo que respecta a la asignatura Trabajo Fin de Grado, de los 44 estudiantes matriculados en la asignatura, realizaron la defensa el 50%, de los cuales hubo una matrícula de honor, un sobresaliente, el 73% de los presentados obtuvieron la calificación de notable y el 18% aprobado.
Tal y como puede observarse en la siguiente tabla (que recoge el porcentaje medio por curso de cada una de las calificaciones), la calificación más frecuente en el grado es el aprobado (37,6%), excepto en 4º curso, donde el 43,7% de las calificaciones son notable. No obstante, es preciso indicar que estos promedios no son exactos para las asignaturas de cuarto, pues el número de créditos de las asignaturas no es el mismo (hay asignaturas de 6, 5 y 3 créditos), si bien pueden servir como aproximación a la realidad.
Distribución de calificaciones FCSH (Medias por curso) |
|
||||||
Curso |
%NP |
%SUS |
%APR |
%NOT |
%SOBR |
%MH |
|
PRIMERO |
25,8 |
18,2 |
38,9 |
16,1 |
1,0 |
0,0 |
|
SEGUNDO |
19,8 |
16,0 |
46,3 |
12,6 |
2,6 |
2,6 |
|
TERCERO |
12,4 |
21,8 |
44,7 |
17,8 |
1,9 |
1,3 |
|
CUARTO |
11,0 |
1,3 |
27,0 |
43,7 |
13,5 |
3,6 |
|
PROMEDIO GRADO |
16,4 |
12,7 |
37,6 |
25,3 |
5,9 |
2,1 |
|
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
3 | 27321 | Dirección comercial I | 302 | 74 | 259 | 37 | 6 | 86.74 | 84.91 |
3 | 27322 | Dirección estratégica | 310 | 75 | 259 | 36 | 15 | 87.96 | 83.39 |
3 | 27323 | Dirección financiera | 271 | 71 | 224 | 36 | 11 | 86.13 | 82.33 |
3 | 27324 | Econometría | 312 | 68 | 256 | 29 | 27 | 90.26 | 81.97 |
3 | 27325 | Contabilidad directiva | 283 | 70 | 233 | 17 | 33 | 94.32 | 83.08 |
3 | 27326 | Dirección de la producción | 316 | 72 | 235 | 62 | 19 | 77.27 | 72.08 |
3 | 27327 | Dirección de recursos humanos | 271 | 73 | 242 | 17 | 12 | 93.28 | 89.16 |
3 | 27328 | Gestión de riesgos financieros | 291 | 69 | 234 | 28 | 29 | 88.75 | 79.48 |
3 | 27329 | Política de la empresa | 336 | 81 | 263 | 50 | 23 | 82.64 | 76.53 |
4 | 27330 | Contabilidad de combinaciones de negocios | 338 | 70 | 263 | 61 | 14 | 78.45 | 74.75 |
4 | 27331 | Trabajo fin de Grado | 379 | 73 | 283 | 1 | 95 | 99.65 | 74.67 |
4 | 27332 | Aplicaciones econometricas de la empresa | 24 | 5 | 24 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27333 | Contabilidad pública | 60 | 7 | 57 | 1 | 2 | 98.00 | 94.23 |
4 | 27334 | Decisiones comerciales | 175 | 10 | 174 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27335 | Derecho mercantil | 58 | 71 | 53 | 0 | 5 | 100.00 | 90.00 |
4 | 27336 | Dirección de entidades de economía social | 49 | 2 | 48 | 0 | 1 | 100.00 | 97.44 |
4 | 27337 | Dirección de la empresa internacional | 97 | 23 | 91 | 5 | 1 | 93.75 | 92.31 |
4 | 27338 | Innovación y cambio tecnológico de la empresa | 57 | 8 | 56 | 0 | 1 | 100.00 | 97.56 |
4 | 27339 | Investigación operativa | 31 | 1 | 28 | 0 | 3 | 100.00 | 89.29 |
4 | 27340 | Logística y cadena de suministro | 42 | 11 | 40 | 1 | 1 | 96.00 | 92.31 |
4 | 27341 | Mercados financieros | 104 | 10 | 94 | 6 | 4 | 94.81 | 91.25 |
4 | 27342 | Control de gestión | 143 | 48 | 134 | 5 | 4 | 96.67 | 93.55 |
4 | 27343 | Las TIC en la empresa | 150 | 34 | 146 | 1 | 3 | 99.23 | 96.99 |
4 | 27344 | Lengua extranjera empresarial (Inglés) | 106 | 45 | 84 | 15 | 7 | 84.69 | 79.05 |
4 | 27345 | Lengua extranjera empresarial (Francés) | 10 | 1 | 10 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27346 | Lengua extranjera empresarial (Alemán) | 12 | 3 | 11 | 1 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27347 | Prácticas en empresa I | 17 | 16 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27348 | Creación y gestión de pymes | 68 | 29 | 65 | 1 | 2 | 98.25 | 94.92 |
4 | 27349 | Dirección comercial II | 126 | 46 | 124 | 0 | 2 | 100.00 | 98.89 |
4 | 27350 | Dirección financiera internacional | 85 | 16 | 79 | 3 | 3 | 95.08 | 90.63 |
4 | 27351 | Gestión de tesorería | 42 | 2 | 38 | 1 | 3 | 96.67 | 87.88 |
4 | 27352 | Gestión integrada y creación de valor | 92 | 31 | 87 | 2 | 3 | 97.22 | 93.33 |
4 | 27353 | Gestión medioambiental | 132 | 76 | 130 | 0 | 2 | 100.00 | 98.35 |
4 | 27354 | Información financiera internacional | 18 | 5 | 14 | 0 | 4 | 100.00 | 71.43 |
4 | 27355 | Modelos de excelencia y calidad en la gestión | 29 | 5 | 21 | 2 | 6 | 85.71 | 66.67 |
4 | 27356 | Política económica | 28 | 9 | 26 | 0 | 2 | 100.00 | 90.48 |
4 | 27357 | Régimen laboral de la empresa | 54 | 62 | 45 | 0 | 9 | 100.00 | 78.57 |
4 | 27358 | Sociología de las organizaciones | 95 | 73 | 90 | 2 | 3 | 97.18 | 93.24 |
4 | 27359 | Prácticas en empresa II | 18 | 88 | 16 | 0 | 2 | 100.00 | 88.89 |
4 | 27360 | Prácticas en empresa | 158 | 0 | 157 | 0 | 1 | 100.00 | 99.37 |
1 | 27300 | Fundamentos de administración y dirección de empresas | 483 | 37 | 310 | 92 | 81 | 77.11 | 64.18 |
1 | 27301 | Contabilidad financiera I | 523 | 38 | 271 | 167 | 85 | 61.87 | 51.82 |
1 | 27302 | Matemáticas I | 548 | 25 | 259 | 179 | 110 | 59.13 | 47.26 |
1 | 27303 | Introducción al márketing | 433 | 31 | 318 | 83 | 32 | 79.30 | 73.44 |
1 | 27304 | Introducción al derecho | 430 | 26 | 346 | 51 | 33 | 87.15 | 80.47 |
1 | 27305 | Historia económica y economía mundial | 471 | 27 | 234 | 144 | 93 | 61.90 | 49.68 |
1 | 27306 | Contabilidad financiera II | 595 | 25 | 248 | 147 | 200 | 62.78 | 41.68 |
1 | 27307 | Microeconomía I | 612 | 25 | 279 | 172 | 161 | 61.86 | 45.59 |
1 | 27308 | Matemáticas II | 645 | 26 | 238 | 207 | 200 | 53.48 | 36.90 |
1 | 27309 | Estadística I | 493 | 28 | 223 | 138 | 132 | 61.77 | 45.23 |
2 | 27310 | Estadística II | 429 | 19 | 259 | 103 | 67 | 71.55 | 60.37 |
4 | 24904 | Idioma moderno Portugués B1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
2 | 27311 | Fiscalidad de la empresa | 397 | 91 | 228 | 92 | 77 | 71.25 | 57.43 |
2 | 27312 | Macroeconomía I | 381 | 23 | 210 | 83 | 88 | 71.67 | 55.12 |
2 | 27313 | Microeconomia II | 424 | 28 | 251 | 112 | 61 | 69.15 | 59.20 |
2 | 27314 | Organización y gestión interna | 393 | 71 | 234 | 109 | 50 | 68.22 | 59.54 |
2 | 27315 | Análisis y valoración de las operaciones financieras | 362 | 80 | 206 | 86 | 70 | 70.55 | 56.91 |
2 | 27316 | Economía española | 349 | 71 | 246 | 67 | 36 | 78.59 | 70.49 |
2 | 27317 | Estados financieros | 373 | 72 | 208 | 89 | 76 | 70.03 | 55.76 |
2 | 27318 | Introducción a la investigación de mercados | 302 | 82 | 234 | 50 | 18 | 82.39 | 77.48 |
2 | 27319 | Macroeconomía II | 343 | 68 | 228 | 48 | 67 | 82.61 | 66.47 |
3 | 27320 | Análisis de estados financieros | 302 | 70 | 237 | 36 | 29 | 85.83 | 77.30 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
3 | 27321 | Dirección comercial I | 28 | 4 | 27 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
3 | 27322 | Dirección estratégica | 39 | 3 | 21 | 13 | 5 | 58.06 | 50.00 |
3 | 27323 | Dirección financiera | 25 | 3 | 23 | 0 | 2 | 100.00 | 95.83 |
3 | 27324 | Econometría | 43 | 3 | 19 | 16 | 8 | 51.52 | 42.50 |
3 | 27325 | Contabilidad directiva | 16 | 3 | 16 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 27326 | Dirección de la producción | 22 | 4 | 19 | 2 | 1 | 90.00 | 90.00 |
3 | 27327 | Dirección de recursos humanos | 29 | 1 | 26 | 0 | 3 | 100.00 | 92.86 |
3 | 27328 | Gestión de riesgos financieros | 25 | 1 | 18 | 4 | 3 | 76.47 | 65.00 |
3 | 27329 | Política de la empresa | 39 | 3 | 31 | 4 | 4 | 87.50 | 80.00 |
4 | 27330 | Contabilidad de combinaciones de negocios | 25 | 3 | 14 | 5 | 6 | 58.33 | 38.89 |
4 | 27331 | Trabajo fin de Grado | 55 | 0 | 28 | 0 | 27 | 100.00 | 50.91 |
4 | 27332 | Aplicaciones econometricas de la empresa | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27333 | Contabilidad pública | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27334 | Decisiones comerciales | 14 | 0 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27335 | Derecho mercantil | 6 | 0 | 5 | 0 | 1 | 100.00 | 83.33 |
4 | 27337 | Dirección de la empresa internacional | 13 | 0 | 8 | 3 | 2 | 62.50 | 50.00 |
4 | 27340 | Logística y cadena de suministro | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27341 | Mercados financieros | 13 | 1 | 10 | 0 | 3 | 100.00 | 70.00 |
4 | 27342 | Control de gestión | 13 | 1 | 11 | 0 | 2 | 100.00 | 81.82 |
4 | 27343 | Las TIC en la empresa | 21 | 0 | 20 | 0 | 1 | 100.00 | 94.74 |
4 | 27344 | Lengua extranjera empresarial (Inglés) | 31 | 0 | 26 | 1 | 4 | 96.00 | 82.76 |
4 | 27345 | Lengua extranjera empresarial (Francés) | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27348 | Creación y gestión de pymes | 8 | 0 | 7 | 1 | 0 | 83.33 | 83.33 |
4 | 27349 | Dirección comercial II | 13 | 1 | 12 | 0 | 1 | 100.00 | 88.89 |
4 | 27351 | Gestión de tesorería | 13 | 1 | 13 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27352 | Gestión integrada y creación de valor | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27356 | Política económica | 7 | 1 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27357 | Régimen laboral de la empresa | 4 | 1 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27358 | Sociología de las organizaciones | 21 | 0 | 20 | 0 | 1 | 100.00 | 94.74 |
4 | 27360 | Prácticas en empresa | 17 | 2 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 27300 | Fundamentos de administración y dirección de empresas | 44 | 6 | 20 | 12 | 12 | 62.50 | 45.45 |
1 | 27301 | Contabilidad financiera I | 39 | 9 | 19 | 11 | 9 | 63.33 | 48.72 |
1 | 27302 | Matemáticas I | 76 | 5 | 27 | 25 | 24 | 51.92 | 35.53 |
1 | 27303 | Introducción al márketing | 40 | 4 | 24 | 7 | 9 | 77.42 | 60.00 |
1 | 27304 | Introducción al derecho | 39 | 5 | 29 | 2 | 8 | 93.55 | 74.36 |
1 | 27305 | Historia económica y economía mundial | 62 | 4 | 37 | 9 | 16 | 80.43 | 59.68 |
1 | 27306 | Contabilidad financiera II | 51 | 3 | 20 | 4 | 27 | 83.33 | 39.22 |
1 | 27307 | Microeconomía I | 66 | 5 | 28 | 16 | 22 | 63.64 | 42.42 |
1 | 27308 | Matemáticas II | 65 | 5 | 17 | 12 | 36 | 58.62 | 26.15 |
1 | 27309 | Estadística I | 45 | 5 | 15 | 9 | 21 | 62.50 | 33.33 |
2 | 27310 | Estadística II | 34 | 4 | 22 | 4 | 8 | 84.62 | 64.71 |
2 | 27311 | Fiscalidad de la empresa | 28 | 3 | 23 | 3 | 2 | 88.46 | 82.14 |
2 | 27312 | Macroeconomía I | 48 | 3 | 23 | 15 | 10 | 58.33 | 45.65 |
2 | 27313 | Microeconomia II | 48 | 3 | 30 | 13 | 5 | 69.77 | 62.50 |
2 | 27314 | Organización y gestión interna | 43 | 2 | 15 | 16 | 12 | 48.39 | 34.88 |
2 | 27315 | Análisis y valoración de las operaciones financieras | 49 | 4 | 28 | 5 | 16 | 82.14 | 52.27 |
2 | 27316 | Economía española | 32 | 3 | 21 | 9 | 2 | 70.00 | 65.63 |
2 | 27317 | Estados financieros | 29 | 2 | 23 | 2 | 4 | 92.00 | 79.31 |
2 | 27318 | Introducción a la investigación de mercados | 25 | 3 | 17 | 4 | 4 | 80.95 | 68.00 |
2 | 27319 | Macroeconomía II | 64 | 2 | 33 | 7 | 24 | 81.58 | 50.82 |
3 | 27320 | Análisis de estados financieros | 25 | 3 | 25 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
3 | 27320 | Análisis de estados financieros | 24 | 2 | 12 | 7 | 5 | 63.16 | 50.00 |
3 | 27321 | Dirección comercial I | 28 | 1 | 21 | 7 | 0 | 74.07 | 74.07 |
3 | 27322 | Dirección estratégica | 38 | 0 | 22 | 12 | 4 | 63.64 | 56.76 |
3 | 27323 | Dirección financiera | 24 | 0 | 14 | 8 | 2 | 63.64 | 60.87 |
3 | 27324 | Econometría | 32 | 2 | 20 | 8 | 4 | 71.43 | 64.52 |
3 | 27325 | Contabilidad directiva | 25 | 1 | 15 | 3 | 7 | 83.33 | 65.22 |
3 | 27326 | Dirección de la producción | 18 | 1 | 18 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 27327 | Dirección de recursos humanos | 31 | 0 | 15 | 8 | 8 | 68.18 | 50.00 |
3 | 27328 | Gestión de riesgos financieros | 28 | 1 | 17 | 8 | 3 | 68.00 | 60.71 |
3 | 27329 | Política de la empresa | 26 | 1 | 22 | 2 | 2 | 91.30 | 84.00 |
4 | 27330 | Contabilidad de combinaciones de negocios | 32 | 0 | 20 | 5 | 7 | 79.17 | 61.29 |
4 | 27331 | Trabajo fin de Grado | 44 | 0 | 22 | 0 | 22 | 100.00 | 50.00 |
4 | 27333 | Contabilidad pública | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27335 | Derecho mercantil | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27336 | Dirección de entidades de economía social | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27337 | Dirección de la empresa internacional | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27338 | Innovación y cambio tecnológico de la empresa | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27340 | Logística y cadena de suministro | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27341 | Mercados financieros | 10 | 0 | 10 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27343 | Las TIC en la empresa | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27345 | Lengua extranjera empresarial (Francés) | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27347 | Prácticas en empresa I | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27348 | Creación y gestión de pymes | 7 | 0 | 6 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27349 | Dirección comercial II | 17 | 1 | 15 | 1 | 1 | 92.31 | 85.71 |
4 | 27350 | Dirección financiera internacional | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27352 | Gestión integrada y creación de valor | 12 | 1 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27353 | Gestión medioambiental | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27354 | Información financiera internacional | 8 | 1 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27356 | Política económica | 6 | 1 | 3 | 0 | 3 | 100.00 | 66.67 |
4 | 27357 | Régimen laboral de la empresa | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27358 | Sociología de las organizaciones | 3 | 0 | 2 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
4 | 27360 | Prácticas en empresa | 10 | 2 | 10 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 27300 | Fundamentos de administración y dirección de empresas | 31 | 1 | 18 | 6 | 7 | 75.00 | 58.06 |
1 | 27301 | Contabilidad financiera I | 29 | 1 | 15 | 9 | 5 | 62.50 | 51.72 |
1 | 27302 | Matemáticas I | 42 | 0 | 25 | 7 | 10 | 78.13 | 59.52 |
1 | 27303 | Introducción al márketing | 29 | 1 | 21 | 6 | 2 | 77.78 | 72.41 |
1 | 27304 | Introducción al derecho | 27 | 1 | 25 | 0 | 2 | 100.00 | 92.59 |
1 | 27305 | Historia económica y economía mundial | 39 | 1 | 16 | 6 | 17 | 72.73 | 41.03 |
1 | 27306 | Contabilidad financiera II | 46 | 1 | 23 | 6 | 17 | 79.31 | 50.00 |
1 | 27307 | Microeconomía I | 44 | 1 | 16 | 13 | 15 | 55.17 | 36.36 |
1 | 27308 | Matemáticas II | 39 | 1 | 20 | 9 | 10 | 68.97 | 51.28 |
1 | 27309 | Estadística I | 30 | 1 | 14 | 4 | 12 | 77.78 | 46.67 |
2 | 27310 | Estadística II | 29 | 1 | 15 | 5 | 9 | 75.00 | 51.72 |
2 | 27311 | Fiscalidad de la empresa | 41 | 1 | 24 | 7 | 10 | 77.42 | 60.00 |
2 | 27312 | Macroeconomía I | 47 | 0 | 32 | 9 | 6 | 78.05 | 68.09 |
2 | 27313 | Microeconomia II | 34 | 1 | 19 | 8 | 7 | 70.37 | 55.88 |
2 | 27314 | Organización y gestión interna | 38 | 0 | 23 | 9 | 6 | 71.88 | 60.53 |
2 | 27315 | Análisis y valoración de las operaciones financieras | 37 | 1 | 20 | 7 | 10 | 74.07 | 55.56 |
2 | 27316 | Economía española | 23 | 1 | 17 | 4 | 2 | 85.00 | 77.27 |
2 | 27317 | Estados financieros | 33 | 1 | 26 | 1 | 6 | 96.30 | 78.79 |
2 | 27318 | Introducción a la investigación de mercados | 26 | 0 | 17 | 4 | 5 | 80.95 | 65.38 |
2 | 27319 | Macroeconomía II | 40 | 0 | 30 | 2 | 8 | 93.75 | 75.00 |
Del mismo modo que ocurre con las calificaciones, en las tasas de éxito y rendimiento, no tanto en los promedios, sino comparando asignatura por asignatura en los tres centros, se observan diferencias importantes en algunos casos. Por ello, las Comisiones consideran que los departamentos deben seguir arbitrando mecanismos de coordinación entre los profesores de cada asignatura en los tres centros, así como trabajar en el necesario equilibrio en los niveles de exigencia de la asignatura. No obstante, la diferencia en el tamaño de los grupos entre los distintos centros es clave en la explicación de gran parte de estas diferencias.
La siguiente tabla resume los principales resultados en términos de tasas medias de éxito y rendimiento por curso y centro:
Tasas medias de éxito y rendimiento por curso y centro |
|||||||
Curso |
FEE (Zaragoza) |
FCSH (Teruel) |
FEGP (Huesca) |
|
|||
TE (%) |
TR (%) |
TE (%) |
TR (%) |
TE (%) |
TR (%) |
|
|
PRIMERO |
66,6 |
53,6 |
74,7 |
56,0 |
69,7 |
46,5 |
|
SEGUNDO |
73,6 |
61,9 |
80,3 |
64,8 |
75,6 |
60,6 |
|
TERCERO |
87,3 |
81,0 |
74,7 |
66,6 |
86,4 |
81,6 |
|
CUARTO |
97,1 |
90,8 |
98,2 |
88,4 |
94,5 |
84,4 |
|
TASAS PROMEDIO DEL GRADO |
86,7 |
78,4 |
84,1 |
71,5 |
83,7 |
71,0 |
|
Los resultados indicados en la tabla anterior son solo promedios aproximados para cuarto curso, donde hay asignaturas de 6, 5 y 3 créditos ECTS que en el promedio no están ponderadas, si bien entendemos que las cifras pueden aproximarnos a la realidad.
Facultad de Economía y Empresa
Las tasas medias de éxito y rendimiento en el conjunto del grado en este centro han sido respectivamente del 86,7% y del 78,4% (87,1% y del 79,7% respectivamente en el curso 2017/18). Las menores tasas se producen en primer curso siendo 66,6% la tasa de éxito y 53,6% la tasa de rendimiento (67,3% y 56,6% respectivamente en el curso 2017/18). Ambas tasas crecen progresivamente al pasar de curso, situándose en segundo curso en un 73,6% la tasa de éxito y en un 61,9% la tasa de rendimiento (79,3% y 68,2% respectivamente en el curso 2017/18), en tercer curso la tasa de éxito es de 87,3% y la tasa de rendimiento es 81% (87,2% y 81,6% respectivamente en el curso 2017/18), y en cuarto curso la tasa de éxito alcanza el 97,1% y la tasa de rendimiento el 90,8% (95,9% y 90,2% respectivamente en el curso 2017/18). Las tasas medias de primero y cuarto curso se han mantenido más o menos estables (respecto a los cuatro cursos anteriores 2014/15, 2015/16, 2016/17 y 2017/18). Así, mientras que las tasas medias de segundo curso vuelven a empeorar por segundo año consecutivo (las del curso 2016/17 mejoraron frente a las del 2015/16), las de tercer curso se mantienen estables por segundo año consecutivo, después de haber disminuido de forma constante durante los cursos anteriores. Las variaciones más importantes, respecto al año precedente, se han producido en las tasas medias de segundo curso, disminuyendo la tasa de éxito en casi 6 puntos y la tasa de rendimiento en más de 6 puntos (la tasa de éxito y de rendimiento del curso 2017/18 ya fueron alrededor de 4 puntos más bajas que las del curso 2016/17). Por lo que, en general, podemos afirmar que las tasas de éxito y rendimiento siguen empeorando sensiblemente en segundo curso por segundo año consecutivo, y se aprecia una ligera disminución de la tasa de rendimiento en 3 puntos en primer curso respecto al curso 2017/18 (en el curso anterior disminuyó la tasa de éxito en 2,5 puntos). En el resto de tasas de los diferentes cursos las diferencias no son relevantes.
No existe ninguna asignatura cuya tasa de éxito sea inferior al 40%. La menor tasa de éxito está en Matemáticas II y alcanza un 53,48% (51,28% en el curso 2017/18 y 59,8% en el curso 2016/17). También muestra una tasa de éxito inferior al 60% Matemáticas I (59,13%). Microeconomía I con una tasa del 55,61% en el curso 2017/18 alcanza una tasa de éxito en el curso 2018/19 del 61,86% (y 45,59% de tasa de rendimiento). La única asignatura que muestra una tasa de rendimiento inferior al 40% es Matemáticas II con un 36,9% (en el curso 2017/18 eran Matemáticas II con una tasa de rendimiento de 36,97% y Microeconomía I con una tasa de rendimiento de 39,68%). Con tasas de éxito superiores al 95%, se encuentran 22 asignaturas (además del TFG y las 3 asignaturas de prácticas en empresa), frente a las 20 del curso 2017/18 y las 21 del curso 2016/17. Todas ellas son asignaturas optativas de cuarto curso. En 16 (incluidas las 3 de prácticas en empresa) asignaturas optativas la tasa de éxito se sitúa en el 100% (frente a las también 16 del curso 2017/18 y las 17 del curso 2016/17). A diferencia del curso 2017/18, en el curso 2018/19, la tasa de éxito de la asignatura Trabajo fin de grado no alcanza el 100%.
Por otro lado, también se han calculado, a partir de los datos disponibles en la aplicación DATUZ, los indicadores de tasas de éxito y rendimiento para todas las asignaturas del grupo de ADE en inglés (ADEi). La docencia en dicho grupo comenzó en el curso 2013/14, por lo que tenemos ya datos para tres promociones. Los datos para el curso 2018/19 se recogen en la siguiente tabla:
Tasas medias de éxito y rendimiento por asignatura, grupo 100, ADEi (curso 2018/19)
Asignatura
|
Tasa de Éxito
|
Tasa de Rendimiento
|
27300-Fundamentos de administración y dirección de empresas |
76,49% |
72,55% |
27301-Contabilidad financiera I |
74,75% |
71,33% |
27302-Matemáticas I |
73,32% |
67,78% |
27303-Introducción al marketing |
89,86% |
88,65% |
27304-Introducción al derecho |
78,57% |
72,81% |
27305-Historia económica y economía mundial |
65,17% |
58,89% |
27306-Contabilidad financiera II |
67,41% |
58,15% |
27307-Microeconomía I |
67,69% |
58,93% |
27308-Matemáticas II |
77,34% |
68,91% |
27309-Estadística I |
78,67% |
68,93% |
Promedio primer curso
|
74,93%
|
68,69%
|
27310-Estadística II |
80,47% |
73,05% |
27311-Fiscalidad de la empresa |
85,04% |
77,98% |
27312-Macroeconomía I |
99,16% |
95,16% |
27313-Microeconomia II |
76,98% |
71,83% |
27314-Organización y gestión interna |
72,50% |
62,27% |
27315-Análisis y valoración de las operaciones financieras |
85,77% |
78,44% |
27316-Economía española |
78,71% |
74,73% |
27317-Estados financieros |
75,19% |
70,24% |
27318-Introducción a la investigación de mercados |
86,87% |
85,88% |
27319-Macroeconomía II |
99,58% |
97,93% |
Promedio segundo curso
|
84,03%
|
78,75%
|
27320-Análisis de estados financieros |
95,65% |
92,96% |
27321-Dirección comercial I |
81,44% |
80,00% |
27322-Dirección estratégica |
82,80% |
80,25% |
27323-Dirección financiera |
93,29% |
89,10% |
27324-Econometría |
100,00% |
96,91% |
27325-Contabilidad directiva |
92,81% |
87,16% |
27326-Dirección de la producción |
87,60% |
78,47% |
27327-Dirección de recursos humanos |
90,67% |
85,00% |
27328-Gestión de riesgos financieros |
95,95% |
91,03% |
27329-Política de la empresa |
87,76% |
81,65% |
Promedio tercer curso
|
90,80%
|
86,25%
|
27330-Contabilidad de combinaciones de negocios |
89,61% |
86,25% |
27332-Aplicaciones econométricas de la empresa |
100,00% |
100,00% |
27333-Contabilidad pública |
100,00% |
100,00% |
27334-Decisiones comerciales |
100,00% |
100,00% |
27335-Derecho mercantil |
100,00% |
93,33% |
27336-Dirección de entidades de economía social |
100,00% |
100,00% |
27338-Innovación y cambio tecnológico de la empresa |
100,00% |
100,00% |
27339-Investigación operativa |
100,00% |
100,00% |
27341-Mercados financieros |
100,00% |
100,00% |
27344-Lengua extranjera empresarial (Inglés) |
98,36% |
95,24% |
27350-Dirección financiera internacional |
100,00% |
100,00% |
27355-Modelos de excelencia y calidad en la gestión |
100,00% |
100,00% |
Promedio cuarto curso
|
99,00%
|
97,90%
|
PROMEDIO
|
87,75%
|
83,61%
|
Las tasas medias de éxito y rendimiento del curso 2018/19 en el conjunto del grupo 100 han sido respectivamente de 87,75% y de 83,61% confirmándose la tendencia creciente de los últimos años (87% y 83% en el curso 2017/18, 86,8% y 82,1% en el curso 2016/17, 83,1% y 78,2% en el curso 2015/16). Las menores tasas se producen en primer curso con 74,93% de tasa de éxito y 68,69% de tasa de rendimiento (73,3% y 67,3% respectivamente en el curso 2017/18, y 73,0% y 64,2% respectivamente en el curso 2016/17). Ambas tasas crecen progresivamente al pasar de curso, situándose en segundo curso en 84,03% la tasa de éxito y en 78,75% la tasa de rendimiento (83,9% y 78,8% respectivamente en el curso 2017/18, y 86,6% y 80,6% respectivamente en el curso 2016/17), en tercer curso la tasa de éxito es del 90,80% y la tasa de rendimiento del 86,25% (91,3% y 87,1% respectivamente el curso 2017/18, y 88,4% y 84,7% respectivamente en el curso 2016/17), y en cuarto curso la tasa de éxito es del 99,00% y la tasa de rendimiento del 97,90% (99,1% y 98,4% respectivamente en el curso 2017/18 y 99% en ambos casos en el curso 2016/17). En todos los cursos ambas tasas son superiores en ADEi respecto a las del resto de grupos de ADE en castellano.
No existe ninguna asignatura cuya tasa de éxito o rendimiento sea inferior al 40%. Con tasas de rendimiento inferior al 60% se encuentran Contabilidad financiera II con una tasa de rendimiento del 58,15% (57,94% en el curso 2017/18), Historia económica y economía mundial con una tasa de rendimiento del 58,89% (56,33% en el curso 2017/18), y Microeconomía I con una tasa de rendimiento del 58,93%. En el curso 2017/18 también mostraba una tasa de rendimiento inferior el 60% Organización y gestión interna de la empresa con un 59,27%, pero para el curso 2018/19 la tasa de rendimiento es del 62,27%. Por su parte, la asignatura Estadística I que mostró en el curso 2016/17 la menor tasa de rendimiento con un 49,28%, se mantiene por segundo año con tasas de rendimiento no inferiores al 60%, alcanzando una tasa de rendimiento en el curso 2018/19 del 68,93%.
Con tasas de éxito superiores al 95%, se encuentran 16 asignaturas (15 asignaturas en los cursos 2017/18 y 2016/17), de las que 11 son optativas de cuarto, 3 de tercer curso y 2 de segundo curso. En una asignatura obligatoria, Econometría, la tasa de éxito alcanza el 100% (en Macroeconomía II y Econometría en el curso 2017/18 y en Macroeconomía I y Macroeconomía II y Econometría en el curso 2016/17).
Las tasas medias de éxito y rendimiento en el conjunto del Programa Conjunto ADE-Derecho han sido respectivamente del 95,06% y del 97,17%. De acuerdo con esto, el 64% de las asignaturas del grado ADE tienen tasas de éxito superiores al 95% (32 asignaturas). En 22 asignaturas, un 44% del total, la tasa de éxito se sitúa en el 100%. Las menores tasas de éxito se producen en segundo (89,87%) y en tercero (91,54%). En cuarto, quinto y sexto las tasas medias de éxito superan el 95% alcanzándose en sexto una media del 99,37%. En lo que a las tasas de rendimiento se refiere, en los seis cursos el promedio es superior al 95%. Es posible afirmar que el Programa Conjunto obtiene tasas superiores a las del conjunto del Grado en ADE.
No existe ninguna asignatura cuya tasa de éxito sea inferior al 85% y solo dos cuya tasa de rendimiento es inferior al 90%. Estas asignaturas son Contabilidad Financiera II con un 87,5% y Macroeconomía I con un 88,6%.
Tasas medias de éxito y rendimiento por asignatura, Programa Conjunto ADE-Derecho
Asignatura
|
Tasa de Éxito
|
Tasa de Rendimiento
|
30600-Contabilidad financiera I |
98,8% |
100% |
30601-Fundamentos de administración y dirección de empresas |
98,76% |
98,8% |
30602-Matemáticas I |
96,34% |
95,3% |
30603-Contabilidad financiera II |
90,9% |
87,5% |
30604-Microeconomía I |
87,8% |
95,3% |
30605-Matemáticas II |
92,68% |
94,3% |
Promedio primer curso
|
94,07%
|
95,2%
|
30606-Historia económica y economía mundial
|
86,84%
|
100%
|
30607-Estadística I |
94,11%
|
96,2%
|
30608-Microeconomia II |
87,64%
|
100%
|
30609-Estadística II |
89,74%
|
94%
|
30610-Macroeconomía I |
91,02% |
88,6% |
Promedio segundo curso
|
84,03%
|
95,76%
|
30611-Macroeconomía II |
91,4%
|
97,6%
|
30612-Organización y gestión interna |
98,68% |
100% |
30613-Análisis y valoración de las operaciones financieras |
85,18% |
94,4% |
30614-Economía española |
91,35% |
97,6% |
30615-Estados financieros |
93,1% |
97,8% |
Promedio tercer curso
|
91,54%
|
97,48%
|
30616-Análisis de estados financieros |
94,5% |
96,1% |
30617-Econometría |
94,36% |
92,2% |
30618-Introducción a la investigación de mercados |
98,64% |
100% |
30619-Dirección estratégica |
94,52% |
98,6% |
30620-Dirección financiera |
100% |
98,6% |
30621-Dirección comercial I |
95,65% |
98,6% |
Promedio cuarto curso |
96,27%
|
97,1%
|
30622-Dirección de la producción |
97,05% |
100% |
30623-Dirección de recursos humanos |
100% |
100% |
30624-Contabilidad directiva |
100% |
98,6% |
30625-Gestión de riesgos financieros |
94,28% |
98,6% |
30640-Creación y Gestión de pymes |
100% |
100% |
30641-Dirección comercial II |
100% |
97,7% |
30642-Dirección financiera internacional |
100% |
100% |
30643-Gestión de tesorería |
100% |
100% |
30644-Gestión integrada y creación de valor |
100% |
96,7% |
30645-Información financiera internacional |
100% |
100% |
30646-Modelos de excelencia y calidad en la gestión |
100% |
100% |
30647-Política económica |
100% |
100% |
Promedio quinto curso
|
99,27%
|
99,3%
|
30626-Contabilidad de combinaciones de negocios |
94,28% |
97,05% |
30627-Política de la empresa |
98,79% |
100% |
30629-Contabilidad pública |
100% |
100% |
30630-Decisiones comerciales
|
100%
|
100%
|
30631-Dirección de entidades de economía social |
100% |
100% |
30632-Dirección de la empresa internacional |
100% |
100% |
30633-Innovación y cambio tecnológico de la empresa |
100% |
90,9% |
30634-Investigación operativa |
100% |
100% |
30636-Mercados financieros |
100% |
100% |
30637-Control de gestión |
100% |
95,9% |
30638-Las tic en la empresa |
100% |
100% |
30639-Lengua extranjera empresarial (Inglés) |
97,5% |
97,6% |
30640-Lengua extranjera empresarial (Francés) |
100% |
100% |
30641-Lengua extranjera empresarial (Alemán) |
100% |
100% |
30650-Trabajo Fin de Grado |
100% |
92,5% |
Promedio sexto curso
|
99,37%
|
98,20%
|
La siguiente tabla resume los principales resultados en términos de tasas medias de éxito y rendimiento por curso y centro:
Tasas medias de éxito y rendimiento por curso, Programa Conjunto ADE-Derecho
Curso |
TE (%) |
TR (%) |
PROMEDIO PRIMER CURSO |
94,07 |
95,2 |
PROMEDIO SEGUNDO CURSO |
89,87 |
95,76 |
PROMEDIO TERCER CURSO |
91,54 |
97,48 |
PROMEDIO CUARTO CURSO |
96,27 |
97,1 |
PROMEDIO QUINTO CURSO |
99,27 |
99,3 |
PROMEDIO SEXTO CURSO |
99,37 |
98,20 |
Facultad de Empresa y Gestión Pública
En el caso de los tres primeros cursos todas las asignaturas tienen 6 créditos por lo que el peso de todas ellas es el mismo. No obstante, en cuarto, de las 16 asignaturas ofertadas, cinco son de cinco créditos, dos de tres y una de 12 créditos. No obstante, la estabilidad en las tasas individuales de éxito y rendimiento de las asignaturas de cuarto indica que no es necesaria una ponderación por créditos para el cálculo de las tasas medias. Así, las tasas medias de éxito y rendimiento en el conjunto del grado en este centro han sido respectivamente del 86,69% (81,02% en el 2017/18) y el 70,92% (67,14% en el 2017/18). De este modo, se puede apreciar, a nivel global del grado, una mejora en ambas tasas durante el curso 2018/19.
Como se aprecia en la siguiente tabla, las menores tasas se producen en primer curso, siendo en el curso objeto de análisis (69,72% de éxito y 46,49% de rendimiento) más altas que el anterior (61,28% de éxito y 43,02% de rendimiento). Ambas tasas crecen progresivamente al pasar de curso, situándose en segundo en un 75,62% y 60,6%, ambas tasas siendo ligeramente superiores al curso 2017/18 (69,29% de éxito y 54,2% de rendimiento). La tasa de éxito retrocede en dos puntos y medio en tercero con respecto al curso pasado y la tasa de rendimiento incrementa en similar proporción. Finalmente, en cuarto curso las tasas ascienden al 94,5% y 84,4% de rendimiento, siendo ambas similares a las del curso pasado.
Tabla: Evolución de las Tasas de éxito y Tasas de Rendimiento por curso
TE1º |
TR1º |
TE2º |
TR2º |
TE3º |
TR3º |
TE4º |
TR4º |
|
2015/2016 |
62,59 |
48,85 |
67,46 |
50,59 |
87,46 |
76,3 |
94,29 |
87,56 |
2016/2017 |
55,7 |
36,71 |
68,27 |
54,2 |
87,47 |
78,57 |
97,51 |
98,95 |
2017/2018 |
61,28 |
43 |
69,29 |
54,2 |
89 |
79,1 |
95,7 |
82,9 |
2018/2019 |
69,72 |
46,49 |
75,62 |
60,6 |
86,36 |
81,62 |
94,5 |
84,4 |
La evolución en aquellas asignaturas que han mostrado tasas de éxito y rendimiento bajas respecto a los dos cursos pasados se resume en la siguiente tabla. En verde se señalan las tasas de éxito y rendimiento que han mejorado y en color rojo las que han empeorado respecto al curso pasado. En este sentido se observa mejoría en las tasas de éxito y rendimiento en Matemáticas I, Historia Económica y Economía Mundial, Microeconomía I, Microeconomía II y Análisis y Valoración de las Operaciones Financieras. Matemáticas II y Econometría mejoran sus tasas de éxito, pero empeoran sus tasas de rendimiento. Concretamente, Matemáticas II es la materia con menor tasa de rendimiento del grado. Finalmente, Macroeconomía I y Organización y Gestión Interna empeoran en ambas tasas, siendo esta última la que menor tasa de éxito presenta del grado.
Tabla: Evolución de asignaturas con bajas tasas de éxito y rendimiento en cursos anteriores
El resto de asignaturas no recogidas en la tabla, no presentan una tasa de éxito inferior al 58%, lo que supone un importante avance con respecto al curso 2017/18, que se cifraba en el 45%. Con tasas de éxito superiores al 90% hay 17 asignaturas (además del TFG y las prácticas en empresa), una más que el curso 2017/18. Todas ellas, a excepción de cinco de tercer curso, son asignaturas optativas de cuarto curso. En 11 asignaturas optativas la tasa de éxito se sitúa en el 100%, hecho que no debe sorprender debido al pequeño tamaño de los grupos que facilita un alto nivel de calidad y un trato personalizado.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
En la línea de cursos académicos anteriores, tanto la tasa de éxito como la tasa de rendimiento aumentan a lo largo del grado, situándose las tasas más bajas en el primer curso (74,7% la Tasa de Éxito y 56% la Tasa de Rendimiento) y las más altas en el último (98% la Tasa de Éxito y 90,3% la Tasa de Rendimiento).
Analizando las tasas por asignaturas, no existen tasas de éxito inferiores al 40% y hay 13 asignaturas, además del TFG y Prácticas en empresa, con tasas de éxito del 100%, siendo todas ellas asignaturas optativas, a excepción de Dirección de la Producción, que es de tercer curso. En las asignaturas optativas, la justificación de tan elevadas tasas de éxito viene dada porque tienen un número de estudiantes muy reducido que permite guiar el proceso de aprendizaje de cada estudiante individualmente y que motiva mucho al estudiante a desarrollar las competencias previstas para cada una de las asignaturas, además de que, al ser asignaturas optativas, son elección del estudiante.
Lo más destacable en el análisis de los indicadores de resultados del curso 2018/19 para la FCSH es que se ha producido un incremento significativo de los estudiantes que no se presentan a la evaluación y esto ha hecho que se incrementen las diferencias entre la tasa de éxito y las tasas de rendimiento de las asignaturas. En el curso 2017/18 se habían producido importantes caídas en las tasas de éxito y de rendimiento en casi todos los cursos y en el curso 2018/19 se han corregido ligeramente, si bien no se recuperaron los niveles de cursos anteriores.
Puede tratarse de un ligero cambio en la tendencia de los resultados de la titulación, si bien la Comisión considera que será necesario evaluar en profundidad las causas de los cambios a través del Plan Anual de Innovación y Mejora con el fin de volver a la tendencia inicial de la titulación impartida en la FCSH, cuyos indicadores han sido siempre significativamente superiores a los de la FEE y la FEGP.
En concreto, en las asignaturas de primer curso, podemos identificar que se ha incrementado la brecha entre la tasa de éxito y la tasa de rendimiento, especialmente, en Fundamentos de administración y dirección de empresas (TE: 75; TR: 58,06), Matemáticas I (TE: 78,13; TR: 59,52), Historia económica y economía mundial (TE: 72,73; TR: 41,03), de primer curso; en Estadística II (TE: 75; TR: 51,72), Organización y Gestión Interna (TE: 71,88; TR: 60,53), Introducción a la investigación de mercados (TE: 80,95, TR: 65,38), de segundo curso y Contabilidad de combinaciones de negocios (TE: 79,71; TR: 61,29).
Por último, es preciso incorporar la información actualizada sobre las tasas de éxito y rendimiento de la asignatura Trabajo Fin de Grado, pues, tal y como indicábamos en el apartado anterior, los datos disponibles en la tabla general no están actualizados. En este sentido, la tasa de éxito ha sido del 100% y la tasa de rendimiento del 50%. Datos similares a los de cursos anteriores, si bien desde la coordinación se sigue trabajando en animar a los estudiantes a que defiendan el trabajo fin de grado cuanto antes, es cierto que hay muchos casos de estudiantes que finalizaron hace tiempo el resto de asignaturas y, debido a su incorporación al mercado laboral, les cuesta retomar el Trabajo Fin de Grado.
Facultad de Economía y Empresa
Como se ha señalado, 225 profesores de la Facultad de Economía y Empresa mantuvieron activos 461 cursos distintos en el ADD en el curso 2018/19. Por otro lado, se desarrollaron 27 Proyectos de Innovación con participación de 68 profesores de la FEE. Concretamente, los proyectos de innovación docente desarrollados a lo largo del año han sido 2 PIET, 22 PIIDUZ, 2 PIPOUZ, y 1 PIEC, orientados a la utilización de diferentes metodologías activas de aprendizaje (véase epígrafe 3.2).
Además de los proyectos de innovación y el uso de herramientas eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de las asignaturas, el profesorado de la titulación suele participar en el Programa Expertia y son muchos los profesionales externos de reconocido prestigio que intervienen en las asignaturas de la titulación aportando su visión profesional.
Desde hace varios cursos se organiza la Semana Internacional donde se invita a profesores de reconocido prestigio de universidades extranjeras a colaborar en la docencia de ADE. El total de docentes extranjeros que han colaborado en los dos últimos años en la Semana Internacional es de 46 profesores extranjeros, más otros que han colaborado en Másteres y Doctorados.
Además de la oferta del Programa Conjunto ADE-Derecho junto con la Facultad de Derecho, es destacable la iniciativa “Internationalisation at home” con la oferta de un Grupo de Administración y Dirección de Empresas en inglés (ADEi), haciéndose extensiva la oferta formativa en inglés al resto de estudiantes de la titulación a través de la incorporación a ADEi a partir de segundo o tercero, o bien a través del Semestre Internacional.
Respecto a las actividades relacionadas con la orientación académica, lo más destacable son las Jornadas Informativas de la Oferta de Másteres y Estudios Propios existente en la Facultad, el Ciclo de Experiencias Marketing y Sociedad, el Concurso de Bolsa Renta4-Universidad de Zaragoza (Fecem), y las Charlas sobre prácticas en empresa, además de diferentes Conferencias y otras actividades relacionadas.
También se realizan actividades relacionadas con la orientación en empleabilidad como diferentes Jornadas de Salidas Profesionales, el Taller de Búsqueda de Empleo, los Ciclos de experiencias de antiguos graduados, o el Taller de búsqueda de empleo a través de LinkedIn.
Para finalizar se recogen otra serie de actividades realizadas desde la Facultad de Economía y Empresa que están recibiendo buena acogida por parte de los alumnos como el Curso avanzado en la formación de la palabra verbalizada, el GMC (GLOBAL MANAGEMENT CHALLENGE), la celebración de las Mañana con Empresa (con Aragón Plataforma Logística –APL-, Integra y Bantierra), la celebración de Los Juegos del Talento, o la participación de varios estudiantes en los Encuentros Sociedad-Universidad “Experiencias de Liderazgo” (Cámara de Zaragoza – FEUZ).
La Facultad de Empresa y Gestión Pública favorece, organiza y participa en diversos eventos para hacer partícipes fundamentales a los alumnos de su proceso de aprendizaje. Destaca el concurso de ideas Empresariales “Bombillas Rotas” del Salón de Innovación y Emprendimiento (SIE) que se celebra en los meses de octubre y noviembre, el foro Ideandando en junio, la feria de tiendas virtuales de Walqa o el plan formativo comarcal de la Hoya de Huesca, entre otros. Además, en este curso, estudiantes de la asignatura de Decisiones Comerciales participaron en un juego de empresa a nivel nacional, viviendo una experiencia única y poniendo de manifiesto la utilidad de la “gamificación” en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se ofrece desde nuestro centro la actividad académica complementaria “escuchando experiencias sobre gestión y empresa” mediante la cual se anima a la participación en charlas, conferencias y seminarios ya sean organizados por la propia facultad o por entidades de nuestro entorno cercano, mediante la obtención de medio crédito si se suman 15 horas de asistencia
Además de los proyectos de innovación que permiten desarrollar herramientas útiles para el proceso de enseñanza-aprendizaje, los profesores de la FEGP participan regularmente en el Programa Expertia, donde intervienen profesionales externos (Cámara de Comercio, Gobierno de Aragón, etc.) mediante la realización de sesiones formativas en diferentes asignaturas.
En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, durante el curso 2018/19 se desarrollaron diversos proyectos de innovación encaminados a la implantación de metodologías activas de aprendizaje para los estudiantes, como el trabajo en equipo, el uso de aplicaciones móviles y vídeos, la importancia de las tutorías y el uso de la metodología de aprendizaje-servicio. Por otro lado, se ha seguido desarrollando el PIET encargado de analizar el ciclo de vida de la titulación en el que participan activamente los estudiantes como miembros del equipo y con su aportación de información de interés para el progreso de la titulación. Una parte importante de estos proyectos de innovación son desarrollados de forma coordinada con el desarrollo de la titulación en el resto de centros de la Universidad de Zaragoza (la FEGP y la FEE) e, incluso, se desarrollan proyectos simultáneamente en diferentes universidades españolas.
El uso de nuevas tecnologías ya es el día a día en el desarrollo de la mayor parte de las asignaturas de la titulación en la FCSH. El uso de software específicos para el desarrollo de diferentes materias (Gretl, Excel, SPSS…), el uso de todas las herramientas disponibles en la plataforma Moodle (cuestionarios, tareas, foros, etc.), las aplicaciones de Google y también el uso de tecnologías disponibles para dispositivos móviles (Doodle, Socrative, Kahoot…). Sin duda alguna, es fundamental la digitalización de la docencia para estudiantes cuya formación debe ir encaminada a la optimización de los procesos en la empresa que, en gran medida, dependen de la transformación digital.
Además de los proyectos de innovación y el uso de herramientas eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de las asignaturas, el profesorado de la titulación suele participar en el Programa Expertia y son muchos los profesionales que intervienen en las asignaturas de la titulación aportando su visión profesional (Grupo Arco Iris, Aeropuerto de Teruel, Grupo Térvalis, Fertinagro, Banco de Alimentos, Cámara de Comercio, CEEI Aragón, Oviaragón, Pastores Grupo Cooperativo, Cereales Teruel, ATADI, Club Voleibol Teruel, Fundación Amantes, etc.)
Junto con todo lo anterior, el grado de ADE en la FCSH organiza diversos eventos con el objetivo de fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y con el fin de que desarrollen competencias transversales imprescindibles para acceder al mercado laboral que no siempre es fácil trabajar en el desarrollo de las asignaturas de la titulación. En el curso 2018/19, las VIII Jornadas "Acercando la empresa a la universidad" incorporaron talleres sobre el uso profesional de Redes Sociales, comunicación escrita, competencias digitales, recursos para la búsqueda de empleo, gestión eficaz del tiempo… Además de estas jornadas, los estudiantes de la titulación tienen la posibilidad de asistir becados por la Confederación de Empresarios a los cursos de Formación Avanzada para empresas que organiza el Instituto Aragonés de Fomento.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2013–2014 | 82.19 | 72.37 | 95.52 |
2014–2015 | 80.77 | 70.13 | 89.68 |
2015–2016 | 79.94 | 69.26 | 90.25 |
2016–2017 | 81.75 | 70.64 | 88.22 |
2017–2018 | 79.01 | 68.6 | 89.87 |
2018–2019 | 77.91 | 66.29 | 86.77 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2013–2014 | 75.86 | 59.72 | 94.99 |
2014–2015 | 73.87 | 58.86 | 89.15 |
2015–2016 | 72.26 | 54.93 | 84.34 |
2016–2017 | 71.76 | 53.61 | 85.57 |
2017–2018 | 73.27 | 55.28 | 81.03 |
2018–2019 | 78.62 | 60.08 | 81.13 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2013–2014 | 82.7 | 73.74 | 97.6 |
2014–2015 | 84.87 | 78.17 | 95.15 |
2015–2016 | 84.88 | 75.91 | 86.49 |
2016–2017 | 85.12 | 75.72 | 85.55 |
2017–2018 | 78.42 | 66.46 | 91.06 |
2018–2019 | 79.3 | 63.52 | 90.32 |
Facultad de Economía y Empresa
Las tasas globales de éxito y rendimiento en el título, que han sido del 77,91% y del 66,29% siguen disminuyendo por segundo año consecutivo, en el segundo caso de forma más pronunciada. La tasa de éxito correspondiente al curso 2018/19 es la más baja en los últimos siete cursos académicos y lo mismo ocurre con la tasa de rendimiento. Conviene prestar atención a los datos del próximo curso para ver si esta tendencia observada los dos últimos cursos se confirma definitivamente o se trata de algo de carácter circunstancial.
Respecto a las tasas globales de éxito y rendimiento del programa conjunto ADE-Derecho, se aprecia cómo se ha producido una leve minoración de la tasa de éxito respecto del curso 2017/18. Sin embargo, la tasa de rendimiento ha aumentado sensiblemente. La Tasa de Éxito global es del 95,06 % y la de Rendimiento del 97,17%.
Tasas de éxito/rendimiento Titulación: Programa conjunto en ADE/DERECHO (Grados) Centro: Facultad de Derecho |
||
Curso |
Éxito |
Rendimiento |
2010/11 |
91,8 |
86,82 |
2011/12 |
92,38 |
88,06 |
2012/13 |
93,08 |
88,74 |
2013/14 |
94,96 |
91,55 |
2014/15 |
95,95 |
93,8 |
2015/16 |
96,25 |
93,94 |
2016/17 |
95,40 |
92,49 |
2017/18 |
96,23 |
93,23 |
2018/19 |
95,06 |
97,17 |
La tasa de eficiencia, representa la relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en el que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados que iniciaron sus estudios un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Esta tasa, mantiene una variabilidad de casi de 9 puntos para los seis años de los que se dispone de datos, y en el curso 2018/19 se sitúa en el 86,56%, alcanzando el mínimo histórico.
Facultad de Empresa y Gestión Pública
Las tasas globales de éxito y rendimiento en el título en la FEGP han sido del 78,62% y 60,08% que han ido incrementando desde el curso 2016/17, donde alcanzaron sus valores mínimos. De este modo, se confirma la tendencia alcista observada ya en el curso 2017/18. Con respecto a la tasa de eficiencia (relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios al que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados que iniciaron sus estudios un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse) ha ido disminuyendo los últimos años y en el curso 2018/19 se sitúa en el 81,13%.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Las tasas globales de éxito y rendimiento en el título han sido del 79,3% y 63,52% que, como puede observarse en la tabla anterior, han sido similares en los últimos cursos académicos.
Con respecto a la tasa de eficiencia, esta representa la relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios al que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados que iniciaron sus estudios un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Esta fue disminuyendo los últimos años, en el curso 2017/18 se recuperó y en el curso 2018/19 ha mantenido un nivel elevado del 90,32%.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2013–2014 | 30.42 | 43.38 |
2014–2015 | 35.41 | 40.81 |
2015–2016 | 35.6 | 39.13 |
2016–2017 | 37.47 | 41.24 |
2017–2018 | 37.5 | 38.59 |
2018–2019 | 35.52 | 40.16 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2013–2014 | 56.9 | 18.97 |
2014–2015 | 42 | 38 |
2015–2016 | 48.21 | 37.5 |
2016–2017 | 56.82 | 25 |
2017–2018 | 55.32 | 27.66 |
2018–2019 | 59.26 | 29.63 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2013–2014 | 41.67 | 33.33 |
2014–2015 | 14.29 | 28.57 |
2015–2016 | 21.74 | 52.17 |
2016–2017 | 33.33 | 30 |
2017–2018 | 45.45 | 36.36 |
2018–2019 | 36 | 36 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Facultad de Economía y Empresa
La tasa de graduación se calcula como el porcentaje de estudiantes que finaliza la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada. La tasa de graduación se sitúa en un 25,30% (cohorte 2015/16) y un 40,81% (cohorte 2014/15) frente al 43,02% del año pasado (cohorte 2013/14), y frente a la tasa del 42,82% de la cohorte 2012/13, superando ya el objetivo del 25,4% previsto en la memoria de verificación. De todas formas, los datos de la cohorte 2015/2016 deben ser tomados con mucha cautela ya que son todavía provisionales. Los resultados que deberían ser tomados como referencia para extraer conclusiones en estos momentos son los de la cohorte 2014/2015 ya que son definitivos y reflejan mejor la realidad. Aclarar también que para el cálculo de la tasa de graduación se excluyen los alumnos con más de un 15% de créditos reconocidos, adaptados o convalidados, así como los alumnos a tiempo parcial. Así, de las dos cifras previstas en la memoria de verificación para la tasa de graduación, 36,3% y 25,4%, la que resulta comparable es la primera.
En el programa Conjunto ADE- Derecho han finalizado sus estudios a la fecha de emisión del informe 81 estudiantes (según las posibles respuestas de la encuesta de satisfacción con la titulación), de los que 70 se corresponden a la cohorte 2013/14.
La tasa de abandono, entendida como la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior es del 35,14% (cohorte de entrada 2014/2015), casi 6 puntos por superior al 29,61% (cohorte de entrada 2013/14) y al 29,81% de la cohorte 2012/2013) y más de 7 puntos por encima de la prevista en la memoria de verificación del título (28%). En los próximos años habrá que estar vigilantes si se mantiene esta diferencia frente al objetivo marcado o, por el contrario, se trata de algo circunstancial.
Facultad de Empresa y Gestión Pública
La tasa de abandono en la FEGP, entendida como la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior, es del 45,61% (cohorte de entrada 2015/16), cifra superior a la prevista en la memoria de verificación del título (28%), considerando la cohorte de entrada 2014/15, la cifra es del 41,18%. Con el objetivo de analizar las causas de la alta tasa de abandono, se está desarrollando durante el curso 2019/20 el proyecto de innovación docente “Identificación y análisis de los determinantes del abandono del alumnado en el grado en ADE en la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca: una visión comparada con otras universidades españolas” (PIET_19_388). Se espera identificar las principales causas de abandono a través del desarrollo del proyecto para así poder implementar medidas para reducir dicha tasa.
Por su parte, la tasa de graduación, entendida como el porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada, es del 14,04% (cohorte 2015/16), muy por debajo del objetivo del 25,4% previsto en la memoria de verificación del título. Los resultados analizados anteriormente en cuanto a primer y segundo curso podrían influir de forma importante en esta tasa. No obstante, este dato es de carácter provisional y hay que interpretarlo con cierta cautela. Esto es debido a que no será hasta finales de 2020 o principios de 2021 cuando se hayan informatizado todas las calificaciones del curso 2019/20 y por lo tanto disponer de una tasa de graduación real. Si bien, la tasa de graduación en el centro fue objeto de estudio. Hace dos cursos, desde coordinación y vicedecanato de ordenación académica se elaboró un documento explicativo de las tasas que se explicó en reuniones departamento a departamento del centro, con objeto de hacer conscientes a los y las docentes de la situación y recabar posibles causas y soluciones. No obstante, la situación actual requiere de un mayor estudio acerca de las causas que motivan la baja tasa de graduación, que sin duda será uno de los objetivos de la coordinación del grado.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
La tasa de abandono, entendida como la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior, es del 20,83% (cohorte de entrada 2015/16), cifra inferior a la prevista en la memoria de verificación del título (28%).
Por su parte, la tasa de graduación, entendida como el porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (4 años) o en un año académico más (5 años) en relación con su cohorte de entrada es del 20,83% (cohorte 2015/16). Estos datos, sin embargo, son provisionales, pues tiene en cuenta los titulados en 2018/19 y en el curso 2019/20. Por ello, cabe analizar también la cohorte anterior (2014/15) y, en este caso, la tasa de graduación asciende al 28,57%, cumpliendo con el objetivo del 25,4% previsto en la memoria de verificación del título.
Con respecto a las tasas de graduación y abandono de la titulación en la FCSH, desde la coordinación del grado en este centro se evalúan, desde hace algunos cursos académicos, los casos de abandono de cohortes que debieron obtener el título un curso académico antes del curso evaluado. En base a este estudio sabemos que, de los estudiantes matriculados por primera vez en los cursos 2010/11 a 2015/16, hay 103 estudiantes titulados y hay 18 estudiantes que solo están pendientes de la defensa del TFG y del nivel B1 de Idioma moderno, 19 solo pendientes del nivel B1 de Idioma moderno y 10 solo pendientes de la defensa del TFG. En base a esta información, desde la coordinación, de forma periódica, se hace un esfuerzo por ponerse en contacto con los estudiantes que no se han matriculado en los últimos cursos académicos a falta de pocos créditos con el objetivo de motivar que estos estudiantes finalicen el grado cuanto antes. Poco a poco está siendo posible recuperar algunos de estos estudiantes y, por otro lado, se hace un esfuerzo importante en insistir a los estudiantes que finalicen cuanto antes para que no se vean en estas situaciones.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos de las encuestas en relación a la valoración que hacen los estudiantes de la enseñanza y de la actividad docente. Sin embargo, un año más las Comisiones consideran que no es posible extraer conclusiones fiables y que resulta complicado sustentar el sistema de evaluación de la calidad de la titulación en los resultados de estas encuestas.
La cumplimentación on line de las encuestas a través de la plataforma ATENEA sigue arrojando tasas de respuesta muy bajas. Durante los últimos cursos se han incorporado en este informe de evaluación y en el Plan Anual de Innovación y Mejora, los motivos que, a nuestro juicio, pueden provocar la baja tasa de respuesta por parte de los estudiantes, que podrían servir de base para la mejora del sistema de recopilación de la información. Sin embargo, en los últimos cursos no se han producido cambios en el sistema de recopilación de la información, por lo que no identificamos ninguna mejora, a pesar de que desde la coordinación del grado en los diferentes centros se han estado realizando importantes esfuerzos de difusión y motivación para la realización de las encuestas, haciendo uso de todos los medios de los que disponemos (correo electrónico, plataforma Moodle, redes sociales, información en el aula a los estudiantes, solicitud de colaboración al profesorado, etc.).
El informe de la campaña de encuestas relativo al curso 2018/19 plantea llevar a cabo una reestructuración del actual sistema que tienda a la reducción del número de cuestionarios y del número de preguntas en los cuestionarios y consideramos que es fundamental que esta simplificación se lleve a cabo cuanto antes. Hemos comprobado que medidas como la “obligatoriedad” de realización de encuestas de forma presencial o la mayor información previa a los estudiantes no son del todo efectivas, pues incluso en los casos en los que el profesor destina un espacio temporal de clase para su realización y el estudiante tiene toda la información a su disposición, hay un porcentaje importante de estudiantes que no encuentran incentivos para cumplimentar las encuestas.
Resultados de las encuestas sobre satisfacción de los estudiantes con la titulación |
|||
BLOQUE |
FEE (Zaragoza) |
FEGP (Huesca) |
FCSH (Teruel) |
Atención al alumno |
3,27 |
3,36 |
3,8 |
Plan de estudios y desarrollo de la formación |
3,57 |
3,44 |
3,69 |
Recursos humanos |
3,52 |
3,17 |
3,4 |
Recursos materiales y servicios |
3,09 |
3,25 |
3,21 |
Gestión |
3,56 |
3,2 |
3,5 |
Satisfacción global |
3,3 |
3,1 |
3,62 |
MEDIA |
3,36 |
3,31 |
3,59 |
Tasa de respuesta (%) |
2,63% |
8,93% |
9,09% |
Facultad de Economía y Empresa
En cuanto a las encuestas de satisfacción de los estudiantes con la titulación, la tasa de participación ha sido de 10 estudiantes sobre un total de 380 lo que implica una tasa de respuesta del 2,63% (3,78% en el curso 2017/18, 5,58% en el curso 2016/17; 4,67% en el curso 2015/16; 5,4%, en el curso 2014/15; y 15%, en el curso 2013/14) por lo que resulta muy baja y pone de manifiesto que no se está consiguiendo que dicha tasa aumente a pesar de los esfuerzos realizados. Este año se recordó a los estudiantes por medios digitales en reiteradas ocasiones la conveniencia de rellenar las encuestas. Pese a que los resultados no son representativos y, por tanto, deben ser considerados con mucha cautela, cuando se analizan las preguntas concretas se observa que las quejas se refieren fundamentalmente a la Distribución de los exámenes en el calendario académico (2,7), al propio sistema de Canalización de quejas y sugerencias (2,67), y al Equipamiento de aulas y seminarios (2,33) y al Equipamiento de laboratorios y talleres (2). Por el contrario, se valora muy positivamente (con una puntuación media superior a 4) los Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y preferencias (4,1).
Las encuestas de satisfacción de los estudiantes con la titulación DADE solo han sido atendidas por 2 estudiantes con lo que se cuenta con 2 respuestas sobre 81 posibles (2,46%). No son por tanto significativas. En general estos 2 estudiantes se han mostrado muy críticos con el programa conjunto. Lo peor valorado ha sido el apartado de “canalización de quejas y sugerencias”, y en general los apartados relativos a la “profesionalidad del personal administrativo” y la “gestión académica y administrativa del programa” (2). La “calidad docente del profesorado” también les ha parecido mejorable (2,5). No obstante, los estudiantes consideran que el “grado de preparación para el trabajo” que les proporciona el programa conjunto es altamente positivo (4 sobre 5, el ítem mejor valorado de la encuesta).
En la encuesta de Evaluación de la enseñanza: informe de Titulación, la tasa de respuesta media es del 23,63% siendo similar a la de cursos anteriores (23,21% en el curso 2017/18, 23,95% en 2016/17 y 25,37% en 2015/16). La valoración media otorgada a las asignaturas del grado es de 3,97 sobre 5 puntos (3,92 en el curso 2017/18, 3,84 en el curso 2016/17, 2015/16 y 2014/15), con lo que se puede afirmar que existe una mejora sostenida en el tiempo en la percepción que los estudiantes tienen de las asignaturas. 31 asignaturas obtienen una puntuación media de 4 o superior (27 en el curso 2017/18, 20 en el curso 2016/17 y 17 en el curso 2015/16) y 26 se encuentran entre 3 y 3,99 puntos (28 en el curso 2017/18, 34 en el curso 2016/17). Ninguna asignatura obtiene una valoración media por debajo de 3 puntos (3 en el curso 2017/18 y 2 en el curso 2016/17). Finalmente, se presenta relación de asignaturas que están por debajo del 3,75 en los diferentes cursos. En primer curso, están por debajo de 3,75 puntos las asignaturas Contabilidad Financiera y Matemáticas I (en el curso 2017/18 Contabilidad financiera, Matemáticas I y Matemáticas II; en el curso 2016/17 Contabilidad Financiera I, Matemáticas I, Introducción al marketing, Microeconomía I y Matemáticas II). En segundo curso, están por debajo del 3,75 Estadística II y Organización y gestión interna (en el curso 2017/18 Fiscalidad de la empresa; y en el curso 2016/17 Estadística II, Microeconomía II y Organización y gestión interna). En tercer curso, están por debajo de 3,75 Análisis de estados financieros, Dirección de recursos humanos, y Política de la empresa (en el curso 2017/18 Análisis de estados financieros, Econometría, Contabilidad directiva, Dirección de la producción, Dirección de recursos humanos, y Política de la empresa; y en el curso 2016/17 Econometría, Contabilidad directiva, Dirección de la producción, Dirección de recursos humanos, y Política de la empresa). Y, finalmente, en cuarto curso, presentan puntuaciones por debajo de 3,75 Innovación y cambio tecnológico de la empresa, Logística y cadena de suministro, Mercados financieros, Gestión integrada y creación de valor, y Modelos de excelencia y calidad en la gestión (en el curso 2017/18 Innovación y cambio tecnológico de la empresa, Logística y cadena de suministro, Mercados financieros, Lengua extranjera empresarial (Francés), Creación y Gestión de Pymes, Modelos de excelencia y calidad en la gestión, y Régimen laboral de la empresa; y en el curso 2016/17 Logística y cadena de suministro, Gestión de tesorería, Gestión integrada y creación de valor, e Información financiera). En lo que respecta a los Trabajo Fin de Grado, la encuesta recoge un nivel de satisfacción global del 4,42 y un nivel de satisfacción medio del 4,21. Además de las puntuaciones, desde la coordinación se han revisado los comentarios que los estudiantes hacen constar en la pregunta de respuesta abierta y, además, se han mantenido reuniones con los delegados de ADE para recoger todas las incidencias, percepciones y comentarios de los estudiantes en las diferentes asignaturas a lo largo del curso 2018/19).
Resultados de la evaluación de la enseñanza. FEE (Zaragoza)
Información y planificación
|
Organización de las enseñanzas
|
Proceso de enseñanza/ aprendizaje
|
Satisfacción global
|
Media global
|
Tasa respuesta (%)
|
|
1º |
3,90 |
3,94 |
3,76 |
3,67 |
3,85 |
17,36 |
2º |
4,06 |
4,72 |
3,84 |
3,86 |
3,97 |
23,92 |
3º |
3,94 |
3,95 |
3,75 |
3,71 |
3,85 |
27,38 |
4º |
4,16 |
4,40 |
4,07 |
3,95 |
4,09 |
34,56 |
TOTAL
|
4,05
|
4,25
|
3,87
|
3,86
|
3,97
|
23,63
|
23 asignaturas del grado ADE que se imparten en el programa doble DADE han obtenido una valoración superior a 4 puntos sobre 5. 2 asignaturas, “Logística y Cadena de Suministro” y “Alemán Empresarial”, han obtenido una valoración de 5 puntos. La asignatura “Contabilidad Financiera Internacional” ha obtenido una valoración de 4,85. Una asignatura ha obtenido una evaluación inferior a 3. Esta asignatura es “Mercados Financieros” que ha obtenido una puntuación de 2,48 (con 3 respuestas sobre 4 posibles, 75%). Para el caso de los Trabajos Fin de Grado, las encuestas recogen un nivel da satisfacción global de 3,83 y un nivel de satisfacción medio de 4,36.
En cuanto a Encuesta de evaluación de la actividad docente, listado por asignaturas, se obtiene una media global de 4,16 sobre 5 (4,19 en el curso 2017/18, 4,09 en el curso 2016/17, esta última muy similar a la de cursos anteriores), con una participación del 33,32% (33,19% en el curso 2017/18, 36,97% en el curso 2016/17 y 41,4% en el curso 2015/16). De las 57 asignaturas que se imparten en el grado en ADE de la FEE, 31 son básicas y obligatorias, de ellas, 23 asignaturas poseen una valoración media de la actividad docente superior a 4 sobre 5 lo que supone el 74,19% de las mismas (64,5% en los cursos 2017/18 y 2016/17); y 26 tienen carácter optativo, de las cuales 20 poseen una valoración media de la actividad docente superior a 4 sobre 5 lo que implica un 76,92% de las mismas (80,76% en los cursos 2017/18 y 2016/17). Ninguna asignatura obtiene un valor por debajo de 3 (dos el curso 2017/2018). Tan solo una de las asignaturas básicas y obligatorias está por debajo de 3,5 (Matemáticas I) frente a las dos del curso 2017/18 (Matemáticas I y Política de Empresa) y a las 5 del curso 2016/17. Respecto a las optativas, dos asignaturas muestran una puntuación inferior a 3,5 puntos: Innovación y cambio tecnológico de la empresa y Logística y cadena de suministro (en el curso 2017/18 fueron dos y en el curso 2016/17 una). En los tres casos comentados, al ser la puntuación de todas ellas superior a 3 consideramos que no es una situación preocupante. En términos globales, y al igual que en los dos cursos anteriores, el bloque mejor valorado de los 5 analizados en la encuesta es el bloque B “Cumplimiento de las obligaciones docentes del profesor”.
Resultados de la evaluación de la Actividad Docente. FEE (Zaragoza)
|
|||||||
Información facilitada
|
Cumplimiento obligaciones
|
Relación profesor-estudiante
|
Desarrollo actividad docente
|
Opinión global
|
Media Global
|
|
|
1º |
4,18 |
4,42 |
4,16 |
3,92 |
3,97 |
4,10 |
|
2º |
4,21 |
4,45 |
4,27 |
4,00 |
4,07 |
4,17 |
|
3º |
4,02 |
4,29 |
4,06 |
3,82 |
3,88 |
3,99 |
|
4º |
4,22 |
4,51 |
4,38 |
4,08 |
4,11 |
4,24 |
|
TOTAL
|
4,18
|
4,43
|
4,25
|
3,99
|
4,06
|
4,16
|
|
En el Programa Conjunto ADE-Derecho la evaluación de la actividad docente, listado por asignaturas, obtiene una media global de 4,09 sobre 5 (ligeramente superior a la valoración del curso precedente 2017/18 que fue de 4,08), con una participación en las encuestas de un 42,38%. A diferencia del curso pasado en que ninguna asignatura obtuvo una valoración por debajo de 3, este curso dos asignaturas han obtenido una valoración por debajo de 3 puntos. Así “Análisis de Estados Financieros” que obtuvo una valoración de 2,91 puntos sobre 5 y “Mercados Financieros” que obtuvo una valoración de la docencia de 2,66.
Facultad de Empresa y Gestión Pública
La tasa de participación en las encuestas de satisfacción de los estudiantes con la titulación ha sido muy baja (8,93%). Esta tasa es similar a la obtenidas en cursos pasados y también a las tasas que presentan la FEE y la FCSH. Pese a la escasa representatividad de los resultados, los ítems en los que se alcanza una menor puntuación son: i) grado de preparación para la incorporación al trabajo (2,6), ii) equipamiento laboratorios y talleres (2,75); y, iii) volumen de trabajo exigido y distribución de tareas a lo largo del curso (3,0). Por el contrario, se valoran positivamente (3,6 puntos) el cumplimiento de sus expectativas con respecto al título.
En la encuesta de evaluación de la enseñanza la tasa de respuesta media es del 36,93%, superior a la del curso pasado (29,92%). La valoración media otorgada a las asignaturas del grado es de 4,03 sobre 5, superando ampliamente a la media del curso pasado (3,65). Veintisiete asignaturas de las 46 que se imparten en la FEGP obtienen una puntuación media de 4 o superior (el curso pasado fueron 16). Doce asignaturas obtienen valoraciones entre 3,5 y 3,99 (el curso pasado fueron quince) y cuatro entre 3 y 3,49 (el curso pasado fueron seis). Entre 2,5 y 3 hay solamente una asignatura por debajo de 2,5. En concreto, Organización y Gestión Interna (2,35 con 31,82% de tasa de respuesta). Esta materia es la que presenta una mayor desviación con respecto al curso 2017/18 (-41,69%), dato que debe ser objeto de análisis.
Es destacable, además, que veinticinco de las veintisiete asignaturas con puntuaciones superiores a 4 tienen tasas de respuestas de más del 30%. Por cursos, se observa que la tasa de respuesta va mejorando curso a curso. Las puntuaciones por bloques bajan del primer curso al segundo, pasando a ser superiores en tercero y cuarto.
Tabla: Resultados de la evaluación de la enseñanza.
Información y planificación
|
Organización de las enseñanzas
|
Proceso de enseñanza/ aprendizaje
|
Satisfacción global
|
Media global
|
Tasa respuesta (%)
|
|
1º |
4,04 |
4,04 |
3,84 |
3,77 |
3,95 |
30,27 |
2º |
3,73 |
3,78 |
3,57 |
3,67 |
3,68 |
36,72 |
3º |
4,09 |
3,99 |
3,92 |
3,93 |
3,98 |
39,90 |
4º |
4,44 |
4,41 |
4,35 |
4,35 |
4,39 |
62,50 |
TOTAL |
4,11 |
4,08 |
3,94 |
3,93 |
4,03 |
36,93 |
En cuanto a la evaluación de la actividad docente, listado por asignaturas se obtiene que la calificación media otorgada a la actividad docente es de 4,19, dato idéntico al del curso pasado. Un total de 32 asignaturas obtienen calificaciones medias iguales o superiores a 4 (cinco más que el curso 2017/18), son 11 asignaturas las que se sitúan entre 3 y 3,99 (igual que el curso pasado) y 3 se encuentran por debajo de 3 (el curso 2017/18 eran 6 las asignaturas con baja calificación). Se observa que la asignatura con menor calificación coincide con la asignatura valorada por debajo de 2,5 en la evaluación de la enseñanza. Es el caso de Organización y Gestión Interna (1,93). Las otras dos materias con baja calificación son Fiscalidad de la Empresa (2,31) y Dirección Estratégica (2,37). En este sentido, el caso de Organización y Gestión Interna (tasa de respuesta del 29,55%) y Dirección estratégica (tasa de respuesta del 21,62%) deberá ser objeto de estudio ya que han sido impartidas por el mismo profesor. En el caso de Fiscalidad de la Empresa, la desviación con respecto al curso 2017/18 ha sido del -44,9%, por lo que puede ser debido a una situación coyuntural. Además, el porcentaje de respuesta en esta materia (7,14%) puede hacer que los resultados no sean representativos de la realidad. Asimismo, es necesario indicar que, mediante las reuniones del equipo de dirección con el Consejo de Estudiantes de la FEGP, se obtiene información complementaria de las apreciaciones y valoración del Grado por parte del alumnado
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
La tasa de respuesta del curso académico 2018/19 en la Encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación es del 9,09%, muy baja, como en cursos anteriores, lo que demuestra, una vez más, la necesidad de replantear el modo de realización de la evaluación. Con los resultados de 4 estudiantes no es posible valorar la satisfacción con la titulación.
En las encuestas de Evaluación de la enseñanza por asignaturas, es importante destacar que la tasa de respuesta es baja (41,7%), pero es bastante superior a la tasa media de la Universidad de Zaragoza presentada en el Informe de la Campaña de Encuestas, que asciende al 31,9%. La tasa de respuesta de las asignaturas de 1º se sitúa en el 29,3%, las del 2º curso tienen una tasa media del 39,5%, las de 3º del 32,6% y, en 4º curso, la tasa de respuesta es del 57,6%. A este respecto, cabe mencionar que hubo varias asignaturas con tasas de respuesta por debajo del 25%, sobre las que se tratará de insistir para que el profesorado facilite la realización de las mismas a los estudiantes, pues los estudiantes declaran la necesidad de que sea el profesorado quien facilite el momento y el tiempo para su realización. Las asignaturas con tasas de respuesta más bajas fueron: Matemáticas I (23,26%), Introducción al Derecho (16,67%), Contabilidad Financiera II (4,35%), Microeconomía I (17,39%) y Estadística I (16,67%), de primer curso; Análisis y Valoración de las Operaciones Financieras (21,05%) y Estados Financieros (20%), de segundo curso; Dirección Financiera (20%), Econometría (19,35%), Contabilidad Directiva (17,39%), Dirección de la Producción (22,22%), Gestión de Riesgos Financieros (10,34%) y Política de la Empresa (11,54%), de tercer curso y Gestión integrada y creación de valor (8,33%), de cuarto curso.
Con respecto a la difusión de la información sobre la campaña de encuestas, tanto profesores como estudiantes recibieron la comunicación procedente desde el vicerrectorado y desde la titulación se enviaron recordatorios al profesorado y a los estudiantes. Además, se le dio difusión a través de las Redes Sociales de la titulación (especialmente Instagram, que es la más empleada por los estudiantes).
Con respecto a las calificaciones obtenidas, la media otorgada a las asignaturas de la titulación ha sido de 4 (sobre 5), valores similares a los de cursos anteriores.
Realizando un análisis por asignaturas, en general se obtienen valoraciones muy positivas, destacando casos muy puntuales por tener valoraciones inferiores. De las 45 asignaturas que se impartieron en la FCSH en el curso 2018/19, 30 obtienen calificaciones superiores a 4 (6 asignaturas más que el curso pasado), 8 asignaturas logran puntuaciones entre 3,5 y 3,99 y 4 asignaturas entre 3 y 3,4. Solo dos asignaturas están puntuadas por debajo de 3: Estadística I (2,19; 16,67% de respuesta) y Estadística II (1,22; 53,33% de respuesta). Estas dos asignaturas llevan varios cursos académicos consecutivos con puntuaciones muy bajas en las encuestas y desde la Comisión de Evaluación de la Calidad de la titulación ya se remitieron varias comunicaciones al profesorado responsable. En el curso 2018/19 se realizaron quejas formales por parte de los estudiantes y la comisión espera que se subsanen los problemas como consecuencia de ellas.
En líneas generales, todos los bloques son bien valorados por los estudiantes, tal y como puede observarse en la siguiente tabla:
En los comentarios añadidos por los estudiantes, se penaliza la falta de coordinación en asignaturas impartidas por más de un profesor, comentarios que se repiten a lo largo de los cursos, afirman que les resultan densas algunas asignaturas, y solicitan algún cambio de métodos de enseñanza en alguna asignatura concreta.
Resultados de la evaluación de la enseñanza. FCSH (Teruel)
|
|||||||
Información y planificación
|
Organización de las enseñanzas
|
Proceso de enseñanza/ aprendizaje
|
Satisfacción global
|
Media global
|
Tasa respuesta (%)
|
|
|
1º |
4,1 |
4,3 |
4,0 |
3,6 |
3,9 |
29,3 |
|
2º |
3,8 |
3,7 |
3,7 |
3,5 |
3,7 |
39,5 |
|
3º |
4,2 |
4,3 |
3,9 |
4,0 |
4,1 |
32,6 |
|
4º |
5,0 |
5,2 |
4,7 |
4,2 |
4,3 |
57,6 |
|
TOTAL |
4,3 |
4,4 |
4,1 |
3,8 |
4,0 |
41,7 |
|
Los resultados de la Encuesta de la actividad docente por asignaturas muestran que la calificación media otorgada a la actividad docente es de 4,2. 18 asignaturas obtienen calificaciones medias superiores a 4,5, 24 asignaturas entre 3 y 4,4 y solo 3 asignaturas se encuentran por debajo de 3. Una de ellas, Derecho Mercantil, solo la ha contestado un estudiante. Sin embargo, las asignaturas de Estadística I (1,8; 10% de respuesta) y Estadística II (1,28; 33,3% de respuestas) son las mismas que son mal valoradas por los estudiantes en la evaluación de la enseñanza y los valores bajos se han repetido durante los últimos cursos académicos.
Resultados de la evaluación de la actividad docente. FCSH (Teruel)
|
|||||||
Información facilitada
|
Cumplimiento obligaciones
|
Relación profesor-estudiante
|
Desarrollo actividad docente
|
Opinión global
|
Media Global
|
|
|
1º |
4,1 |
4,2 |
4,1 |
3,9 |
3,8 |
4,0 |
|
2º |
3,9 |
4,3 |
3,8 |
3,6 |
3,6 |
3,8 |
|
3º |
4,4 |
4,5 |
4,4 |
4,2 |
4,2 |
4,3 |
|
4º |
4,4 |
4,6 |
4,4 |
4,3 |
4,3 |
4,4 |
|
TOTAL |
4,2 |
4,4 |
4,2 |
4,0 |
4,0 |
4,2 |
|
Resultados de las encuestas sobre satisfacción del PDI con la titulación |
|||
BLOQUE |
FEE (Zaragoza) |
FEGP (Huesca) |
FCSH (Teruel) |
Plan de estudios |
3,59 |
4,00 |
4,05 |
Estudiantes |
3,52 |
3,68 |
4,08 |
Información y gestión |
4,19 |
4,45 |
4,31 |
Recursos e infraestructuras |
3,62 |
4,38 |
4,16 |
Satisfacción general |
3,77 |
4,09 |
4,54 |
MEDIA |
3,76 |
4,12 |
4,21 |
Tasa de respuesta (%) |
24,44% |
46,15 |
24,24% |
Facultad de Economía y Empresa
En la FEE, el PDI muestra una satisfacción con la titulación de 3,77 sobre 5 (3,89 en el curso 2017/18 y 3,85 en el curso 2016/17). La tasa de respuesta se sitúa en un 24,44% (24,38% en el curso 2017/18, 20,5% en el curso 2016/17, y 10,05% en el curso 2015/16) lo que confirma una mejora y consolidación en torno al 25% de la tasa de respuesta a la encuesta respecto a la obtenida en los cursos precedentes. Los aspectos mejor valorados por el profesorado son la Gestión realizada por los agentes del Título (Coordinador y Comisiones) con un 4,38 sobre 5 (4,33 en el curso 2017/18), la Gestión de los procesos administrativos del Título (asignación de aulas, etc.) con una 4,37 sobre 5 (4,48 en el curso 2017/18 y 4,49 en el curso 2016/17), la Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título (Web, guías…) con un 4,31 sobre 5 (4,45 en el curso 2017/18 y 4,3 en el curso 2016/17), la Gestión de los procesos administrativos comunes (plazo de matriculación, etc.) con un 4,26 sobre 5 (4,37 en el curso 2017/18 y 4,2 en el curso 2016/17), la Atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro con un 4,2 sobre 5 (4,24 en los curso 2017/18 y 2016/17), y el Nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte con un 4,09 (4,33 en el curso 2017/18). Las cuestiones que obtienen una peor valoración se refieren a los Conocimientos previos de los estudiantes con una puntuación de 3,07 (3,2 en el curso 2017/18 y 2,88 en el curso 2016/17) y el Nivel de asistencia a clase de los estudiantes con una puntuación de 2,85 (3,18 en el curso 2017/18 y 3,07 en el curso 2016/17). Respecto a este último aspecto, el bajo nivel de asistencia a clase de los estudiantes es una de las quejas recurrentes por parte del profesorado.
La encuesta de satisfacción del PDI con el Programa Conjunto ADE-Derecho, muestra una mayor satisfacción general con el programa. La valoración media de la satisfacción general fue de 4,26 (sobre 5) en el curso 2017/18 y pasa a 4,45 para el curso 2018/19. Ha disminuido, no obstante, la tasa de respuestas de las encuetas que ha pasado de un 31,71% del curso pasado a un 22,47%. Dentro de los aspectos mejor valorados por el PDI se mantiene, con un 4,45 sobre 5, la gestión de los procesos administrativos del título (asignación de aulas, fechas de exámenes, etc.). Los profesores también han valorado satisfactoriamente el nivel de asistencia a clase de los estudiantes, se ha pasado de un 3,69 del curso pasado a un 4. Los aspectos peor valorados siguen siendo los relativos a los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de la materia que se imparte (3,9), los mecanismos de coordinación de contenidos (3,7) y, con carácter general, lo relativo a recursos e infraestructuras para la docencia con un 3,81.
Facultad de Empresa y Gestión Pública
La tasa de respuesta en la Encuesta de Satisfacción con el PDI fue del 46,15%, superior a la obtenida el curso pasado (41,03%) y suficientemente elevada como para obtener conclusiones fiables. Se obtuvo una media global de satisfacción de 4,12, elevada y superior al curso pasado (3,08). Las puntuaciones son más altas que las del curso anterior en los bloques: i) Información y gestión; ii) recursos e infraestructuras; y, iii) satisfacción general. El ítem que presenta una menor valoración vuelve a ser el referido a la asistencia a clase de los estudiantes (3,22), aunque alcanza una ligera mejoría con respecto al curso pasado (2,81). Esto indica la preocupación del personal docente con la baja presencia del alumnado en el aula. Los ítems mejor valorados son los relacionados con la gestión de los procesos administrativos comunes (4,67), la atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro (4,65) y la disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título (Web, guías, etc.)
Tabla: Evolución de la valoración de la satisfacción del PDI
Bloque
|
2015/16
|
2016/17
|
2017/18
|
2018/19
|
Plan de estudios |
3,81 |
3,81 |
4,06 |
4,00 |
Estudiantes |
3,67 |
3,59 |
3,70 |
3,68 |
Información y gestión |
4,40 |
4,22 |
4,30 |
4,45 |
Recursos e infraestructuras |
4,22 |
4,05 |
4,30 |
4,38 |
Satisfacción general |
3,95 |
3,62 |
3,94 |
4,09 |
Media
|
4,02
|
3,89
|
4,08
|
4,12
|
Tasa de respuesta (%)
|
41,67
|
35,90
|
41,03
|
46,15
|
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
La tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción con el PDI fue del 24,24%, si bien es necesario volver a insistir en que este dato no es correcto, pues en la encuesta se indica que hay 33 posibles y el profesorado de la titulación solo son 26, por lo que se vuelve a incluir a ese profesorado del departamento de Análisis Económico que no imparte docencia en el centro y que, por lo tanto, también desvirtúa los datos de respuesta del PDI en esta encuesta. La puntuación media asciende a 4,21, puntuaciones más elevadas que las del curso pasado. Los ítems mejor valorados son el tamaño de los grupos (4,75) y el nivel de satisfacción con las asignaturas que imparte el profesorado (4,88).
En la Facultad de Economía y Empresa, la tasa de respuesta de la Encuesta de satisfacción del PAS ha sido del 4,18 % (4,62% en el curso 2017/18, 17,46% en el curso 2016/17 y 3,23% el curso 2015/16). La satisfacción media de este colectivo con la titulación es de 4,18 (3,49 en el curso 2017/18, 2,9 en el curso 2016/17 y 3,23 en el curso 2015/16). En el bloque de Información y comunicación la puntuación es de 4,08 (3,33 en el curso 2017/18); en el bloque de Recursos la puntuación es de 4 (3,25 en el curso 2017/18); en el bloque de Gestión y organización del trabajo la puntuación asciende a 4,6 (3,93 en el curso 2017/18). La Satisfacción global alcanza un nivel de 4,4 sobre 5 frente a los 3 puntos del curso 2017/18. En preguntas concretas, las puntuaciones más altas se corresponden con el Nivel de satisfacción global con otros servicios y recursos del centro (reprografía, etc) con una puntuación de 4,8 y con la Organización del trabajo dentro de su Unidad y la Adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña (ambas con 4,6 frente al 4,33 del curso 2017/18). Todas las cuestiones tienen una valoración superior a 3,5 puntos sobre 5, y la peor valorada del curso anterior (Servicios en materia de prevención de riesgos laborales con 2,33) alcanza la puntuación de 3,6 en el curso 2018/19.
En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, la tasa de respuesta de la Encuesta de satisfacción del PAS ha sido del 36,36%, significativa pero inferior a la registrada en cursos anteriores (52,65% en 2017/18). No obstante, la tasa es suficiente para tomar los resultados con confianza. La satisfacción media de este colectivo con la titulación es de 4,47 puntos, significativamente más alta que el curso 2017/18 (4,02). El bloque mejor valorado con 4,67 es el de “información y comunicación” (información sobre las titulaciones que se imparten en el Centro, comunicación con responsables académicos, relaciones con profesorado, alumnado y sistema de sugerencias y reclamaciones). El bloque recursos (amplitud y adecuación de espacios, recursos materiales y tecnológicos, plan de formación y servicios de prevención de riesgos laborales) obtiene un 4,09 (3,95 en el curso 2017/18). El bloque referido a gestión y organización del trabajo (organización del trabajo dentro de su unidad, adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña., etc.) obtiene un 4,5 (4,04 en el curso 2017/18). Finalmente, el bloque de satisfacción global alcanza un 4,67, dato significativamente superior al del curso 2017/18 (3,9). A la vista de los datos ofrecidos, se puede concluir que la satisfacción del PAS con la titulación ha incrementado de forma significativa.
En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas es preciso indicar que el personal de administración y servicios del Campus de Teruel realiza una única encuesta de satisfacción, por lo que no es satisfacción con la titulación, sino que mide su satisfacción global. La tasa de respuesta de la Encuesta de satisfacción del PAS ha sido del 17,65%. La satisfacción media de este colectivo es de 3,5 puntos (sobre 5). El bloque mejor valorado con 3,71 es el de gestión y organización del trabajo (organización del trabajo y adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña). El bloque con menor puntuación, 3,23, es el referido a Recursos (amplitud y adecuación de espacios, recursos materiales y tecnológicos, plan de formación y servicios de prevención de riesgos laborales).
Las comisiones de Evaluación de la Calidad del Grado de ADE en los tres centros consideran
1.- Analizar las posibles medidas a implantar para incrementar la asistencia a clase de los estudiantes. Con el fin de mejorar el nivel de asistencia a clase se propone que los departamentos y los responsables de los centros realicen una propuesta común sobre las metodologías y herramientas de evaluación idóneas para conseguir una mayor asistencia a las clases presenciales, de forma que posteriormente puedan incorporarse a las guías docentes de las asignaturas.
2.- Las comisiones de evaluación identifican la necesidad de contar con mayores tasas de respuesta en las encuestas de satisfacción de los tres colectivos: PDI, PAS y, especialmente, estudiantes (satisfacción con la titulación, prácticas, programas de movilidad...). Es imprescindible contar con información significativa para extraer conclusiones útiles y poder tomar medidas en pro de la mejora de la calidad de la titulación. Sin embargo, el sistema actual no está generando tasas de respuesta significativas, habiendo comprobado que realizar importantes esfuerzos desde la coordinación y el profesorado de los centros o no hacerlo no cambia los resultados. Por tanto, consideramos que resulta necesario que la institución realice los cambios pertinentes en el sistema con el fin de que se incremente la tasa de respuesta.
3.- Continuar con el seguimiento de las asignaturas que presentan tasas de éxito y rendimiento bajas, así como de aquellas que presentan grandes diferencias entre centros
4.- Continuar con el estudio de las causas de abandono en la FEGP.
5.- Mejorar la información sobre la inserción laboral de nuestros estudiantes, mediante la realización de jornadas de experiencias profesionales en las que intervengan los recién egresados de la titulación de ADE en los tres centros, del Programa Conjunto ADE-Derecho y de ADEi, así como la realización de sesiones informativas de otras posibles salidas profesionales y técnicas de búsqueda de empleo
6.- Seguir profundizando en la coordinación entre profesores de una misma asignatura y profundizar en la necesidad de coordinación entre el profesorado de asignaturas diferentes, especialmente, de asignaturas relacionadas entre sí y con posible solapamiento de contenidos o entre asignaturas de formación básica y asignaturas de cursos posteriores que necesitan la formación básica anterior.
7.- Mejorar los sistemas de contratación de profesorado para que los estudiantes no pierdan sesiones de clase por la tardanza en la contratación de profesorado.
8.- Incrementar el nivel de estabilidad del profesorado con el fin de corregir el alto porcentaje de profesorado a tiempo parcial que existe en los tres centros donde se imparte la titulación.
9.- Continuar con la adecuación de los espacios docentes de los centros: sustitución de mobiliario, de equipos informáticos, etc.
10.- Continuar con la mejora de la oferta de optativas en el grupo de ADE en inglés.
11.- Mejorar la evaluación de las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grupo de docencia en inglés.
12.- Mejorar la oferta de prácticas y fomentar la vinculación entre el desarrollo de las prácticas y el Trabajo Fin de Grado del estudiante, con el fin que los estudiantes puedan aplicar su TFG al ámbito de la empresa.
13.- Incorporar los ODS en Guías Docentes de las asignaturas
14.- El proceso de elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad resulta un proceso complejo y supone una importante inversión de tiempo por parte de los coordinadores de las titulaciones, en cierta medida, por la necesidad de localizar datos fuera del informe que entendemos que podrían estar disponibles para su análisis. En concreto:
- Información sobre prácticas curriculares y extracurriculares. Los coordinadores no disponen de la información del número de estudiantes y entidades participantes y se lo tienen que solicitar a Universa. Solicitamos que se centralice la solicitud y estén disponibles en la información previa del informe (en la aplicación).
- Información sobre programas de movilidad. Los coordinadores no disponen de las universidades participantes y necesitamos pedir la información a los vicedecanatos. Solicitamos que se centralice la solicitud y estén disponibles en la información previa del informe (en la aplicación).
- Información sobre cursos del ICE, proyectos de innovación, etc. Dado que la información está centralizada, solicitamos que se traslade la misma a la información previa del informe (en la aplicación).
- Tamaño de los grupos. Según el origen de los datos (encuestas, SIGMA o fichas del POD), el número de matriculados por asignatura varía. Sería conveniente que esta información, de la que dispone el vicerrectorado también estuviera disponible en la información previa (en la aplicación).
Asimismo, solicitamos que no haya modificaciones en los datos durante el proceso de elaboración por la inversión de tiempo que supone.
Algunas de las principales buenas prácticas y puntos fuertes del grado de ADE, que podrían servir de referencia para otras titulaciones, son:
1.- Elevada implicación del profesorado a través de proyectos de innovación docente (cursos ADD, presentación de experiencias en jornadas de innovación, participación en congresos docentes a nivel nacional e internacional, proyectos de innovación PIET, PIIDUZ, etc.).
2.- Importante actividad en programas de movilidad, tanto por el elevado número de estudiantes extranjeros que recibe la titulación como por la amplia oferta de universidades y países de que dispone para que los alumnos cursen programas de movilidad.
3.- Elevada participación del profesorado en el Programa Expertia, con la participación de un elevado número de profesionales en asignaturas del Grado.
4.- Presencia y elevada actividad de la titulación en Redes Sociales (Twitter, Instagram, Facebook). Se gestionan perfiles en redes sociales de los tres centros, con un elevado nivel de actividad y presencia en el panorama digital.
5.- Profesorado con un importante nivel investigador, demostrado en el elevado número de sexenios y quinquenios, así como la participación en grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón, que permiten elevar la calidad de la docencia impartida.
6.- Desarrollo de importantes acciones para dar a conocer el grado a los estudiantes potenciales de forma diferenciada desde cada centro del que se imparte, destacando las características particulares de cada uno de ellos.
7.- Gran oferta de prácticas en empresa en los tres centros que permite que todo estudiante que lo solicite pueda realizarlas y se manifiesta un incremento del desarrollo de TFGs vinculados con las prácticas.
8.- Desarrollo en los tres centros de importantes acciones formativas vinculadas con la adquisición de competencias transversales, relacionadas con la orientación académica, laboral y profesional; y eventos de acercamiento a la realidad profesional: jornadas con participación de empresarios, egresados, visitas a empresas, charlas y conferencias, talleres de desarrollo de competencias transversales...
9.- Oferta, en la FEE, de un grupo de docencia en inglés y del Programa Conjunto Derecho-ADE.
10.- Celebración de la Semana Internacional y del Semestre Internacional en la FEE
11.- Oferta de cursos cero en la FEE y en la FEGP
12.- Desarrollo de un PIET en la FEGP con el fin de examinar las tasas de abandono del Grado
13.- Desarrollo de un PIET en la FEE para mejorar las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grupo de docencia en inglés
14.- Desarrollo de un PIET en la FCSH con el objetivo de analizar el Ciclo de Vida del Grado de ADE en la FCSH y la inserción laboral de los titulados, que abarca desde las acciones de difusión del grado entre los estudiantes potenciales, pasando por la identificación del perfil de estudiante de nuevo ingreso, la valoración de los estudiantes de último curso y el análisis del grado de inserción laboral de los titulados.
15.- Importante vinculación con el tejido empresarial y las instituciones, con especial mención a la oferta de becas de formación desde CEOE para la participación gratuita de los estudiantes de la FCSH en los cursos de formación organizados desde la institución.
16.- Seguimiento individualizado de los estudiantes de la FCSH que llevan más de cuatro años matriculados y les quedan pendientes pocos créditos pendientes (principalmente B1 de idioma moderno y TFG) con el fin de motivarles a evitar el abandono.
ACCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN ANUAL DE INNOVACIÓN Y MEJORA (CURSO 17/18) |
SITUACIÓN ACTUAL |
Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO suponen modificación del Plan de Estudios o de la Memoria de Verificación |
|
Tratar de tomar medidas para incrementar la asistencia a clase de los estudiantes |
EN CURSO |
Continuar con la mejora de la oferta de optativas en el grupo de ADE en inglés |
EN CURSO |
Mejorar la oferta de prácticas en la FEE |
EN CURSO |
Continuar con el seguimiento de las asignaturas con tasas de éxito y rendimiento bajas o con grandes diferencias entre centros |
EN CURSO |
Seguimiento de asignaturas con valoraciones bajas en las encuestas de evaluación de los estudiantes |
EN CURSO |
Mejorar la coordinación entre los profesores de una misma asignatura |
EN CURSO |
Mejorar la coordinación entre asignaturas de áreas de conocimiento diferentes |
EN CURSO |
Examinar las causas de abandono de la FEGP |
EN CURSO |
Mejorar la evaluación de las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grupo de docencia en inglés |
EN CURSO |
Propuestas de acciones sobre infraestructuras y equipamiento |
|
Mejora de la red Wifi en los tres centros |
EN CURSO |
Continuar con la mejora del equipamiento docente y confort en las aulas de los tres centros |
EN CURSO |
Propuestas de acciones sobre PROFESORADO |
|
Mejorar y agilizar los procedimientos de contratación de profesorado |
EN CURSO |
Política de estabilización de profesorado |
EN CURSO |
Propuestas de acciones: otras |
|
Actividades para el desarrollo de competencias transversales en la FCSH | EJECUTADA |
Mejorar la información sobre la inserción laboral a los estudiantes |
EN CURSO |
Solicitar al Vicerrectorado de Política Académica una reflexión profunda sobre el sistema de encuestas de evaluación |
EJECUTADA |
Ampliar la información disponible para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad de la titulación |
PENDIENTE |
En la FCSH de Teruel fue presentada una queja por parte de los estudiantes con respecto al desarrollo de la docencia de una asignatura. La queja fue presentada por los procedimientos establecidos y se siguió el procedimiento oficial.
- Memoria de Verificación del Grado en Administración y
Dirección de Empresas, disponible en:
https://academico.unizar.es/ofiplan/memorias-verificadas-de-titulos-de-grado-sociales-y-juridicas
- Guías docentes de las asignaturas del Grado correspondientes al curso 2018-2019, disponibles en: https://zaguan.unizar.es/collection/grado-administracion-direccion-empresas?ln=es
-
Información de resultados curso académico 2018-2019, disponible en
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=131&anyo_academico=2018
-
Datos sobre la innovación docente y cursos de formación del profesorado
http://innovaciondocente.unizar.es/
-
Resultados de las encuestas de satisfacción y evaluación
ATENEA: https://janovas.unizar.es/atenea/ate100bienvenida.xhtml
- Resultados de las encuestas de satisfacción con la titulación
de los diferentes agentes implicados en la titulación (estudiantes, PDI y PAS)
- Resultados de las encuestas de evaluación de las asignaturas (cumplimentadas
por los estudiantes)
- Resultados de las encuestas sobre programas de movilidad: ERASMUS (cumplimentadas
por los estudiantes)
- Resultados de las encuestas sobre Prácticas Externas (cumplimentadas por los
estudiantes)
- Resultados de las encuestas sobre el Trabajo Fin de Grado (cumplimentadas por
los estudiantes)
- Información sobre prácticas en empresa (solicitud a Universa)
- Información sobre universidades de origen y destino de los programas de movilidad (solicitud a los vicedecanatos de relaciones internacionales)
- Información sobre tamaños de los grupos. Fichas del POD: http://www.unizar.es/vr_profesorado/pod/publicacion/centros2018.htm
Fechas de celebración de la Comisión de Evaluación de la Calidad y aprobación del informe:
Facultad de Economía y Empresa: 8/01/2020
Facultad de Empresa y Gestión Pública: 17/12/2019
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: 16/12/2019
Facultad de Economía y Empresa
Aprobado por unanimidad
Asistentes:
Javier García Bernal (Presidente y Coordinador de ADE en la FEE).
Ignacio Moralejo Menéndez (Delegado del Rector para el Programa Conjunto ADE-Derecho)
Joaquín Cañón de Francia (Profesor del Grado)
María José Martín de Hoyos (Profesora del Grado).
Andrea Val Cebrián (Estudiante del Grado)
Nieves Ágreda Giménez (Experta externa del centro)
Ana Rosa Abadía Valle (Experta externa del Rector)
Excusan asistencia:
Alejandro Gonzalez Moreno (Estudiante del Grado)
No excusan:
Casimiro Biyo Mengue (Estudiante del Grado)
Facultad de Empresa y Gestión Pública
Asistentes:
· Coordinador de la Titulación-Presidente
o Eduardo Ortas Fredes
· Representantes del profesorado:
o José Julián Escario Gracia
o Beatriz Domínguez Bronchal
· Representantes de los estudiantes:
o Elena Biarge Brosed
· Experto en temas de calidad propuesto por el Rector:
o Ana Rosa Abadía Valle
Excusa su asistencia D. Enrique Puértolas (titulado de la especialidad)
Votos a favor: 5
Votos en contra: 0.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Asistentes:
Cristina Ferrer García (Presidenta de la Comisión y Coordinadora del Grado)
Fco. Javier Pérez Sanz (profesor del Grado)
Mª Isabel Saz Gil (profesora del Grado)
Ana Rosa Abadía Valle (Experto externo del rector)
Antonio Utrillas Vivas (alumno del Grado)
Javier Lej Monforte (alumno del Grado)
Carlos Torre Rodríguez (Experto externo del centro).
Excusan asistencia: