Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Enfermería

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso160
Número de preinscripciones en primer lugar685
Número de preinscripciones1923
Estudiantes nuevo ingreso160

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso54
Número de preinscripciones en primer lugar95
Número de preinscripciones1319
Estudiantes nuevo ingreso55

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso35
Número de preinscripciones en primer lugar185
Número de preinscripciones1112
Estudiantes nuevo ingreso33

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

La oferta de 160 plazas de nuevo acceso es la recogida en la memoria de verificación de la titulación. Sin embargo, la oferta real incluye un 5% más de plazas reservadas a traslados.

La relación de preinscripciones por cada plaza ofertada ha aumentado ligeramente: 12.01=1926 preinscripciones/160 plazas. En años anteriores la proporción fue de 10.84, 9.9 y 11.

Respecto a las preinscripciones, en el 35.62% de ellas el Grado en Enfermería figuraba en primer lugar, frente al 31.1% y el 28% de cursos anteriores.

No se realiza el curso de adaptación.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Se ofertaron 54 plazas y se produjeron 1319 preinscripciones, suponiendo 24,4 preinscripciones por plaza ofertada, siendo similar a la del curso anterior (23,2). 

Escuela Universitaría de Enfermería de Teruel

El “número de plazas de nuevo ingreso” que se recoge en la memora de verificación de la titulación es de 35, sin embargo, el número de plazas reales es de 33, dato que si coincide en el apartado donde se reflejan el “número de estudiantes de nuevo ingreso”.

Hubo un total de 1112 preinscripciones, cifra superior al año anterior (1035), lo que supone una relación de 33,69 solicitantes por plaza ofertada, siendo superior a la del año anterior (31,36).

El número de preinscripciones que han solicitado el centro como primera opción ha aumento, pasando de 142 a 185 en el curso 2019/2020.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 129 136 126 130 142 138
FP 24 14 21 19 8 8
Titulados 6 5 5 5 2 5
Mayores de 25 5 5 5 5 5 5
Mayores de 40 2 2 2 4 2 3
Mayores de 45 2 0 1 3 1 1

Tabla 1.2.1.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 39 43 36 34 43 48
FP 10 7 11 13 6 4
Titulados 2 2 2 2 1 2
Mayores de 25 2 2 2 2 2 0
Mayores de 40 1 1 1 1 1 1
Mayores de 45 0 0 0 1 0 0

Tabla 1.2.1.3: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 20 23 23 24 25 26
FP 10 7 6 6 6 3
Titulados 1 1 1 1 1 2
Mayores de 25 1 1 1 1 1 1
Mayores de 40 1 0 1 1 0 1
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

La procedencia mayoritaria, que se mantiene estable, con un 86.2% del alumnado, es la PAU (86.2%, 78.3%, 78.8% y 84% en los cursos anteriores), seguida de la FP con un 5% (5%, 11.4%, 13.1% y 8.6% en los cursos anteriores. Se mantiene el notable descenso producido el curso pasado). Porcentajes minoritarios suponen los titulados 3.1% frente a 1.2% el curso pasado, los mayores de 25 años (3.1% se repite el porcentaje), el 1.9 % de mayores de 40 años (frente al 1.2% y el 2.5% de cursos pasados) y el 0.6% de mayores de 45 años (0.6% y 1.8% en cursos anteriores).

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

El 87,3 % de los alumnos, han accedido a la titulación a través de la EvAU, destacando el incremento progresivo en los últimos años a través de esta vía (81,1 % en 2017 y 64,2 % en 2016), disminuyendo el porcentaje de alumnos procedentes de FP (7,3% frente al 11,3 % en 2017 y 24,5% en 2016).

Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

La procedencia mayoritaria, dato sin apenas variación, es la EvAU con un 78,8 % (75,7% el año anterior con denominación de PAU), seguida de FP con un 9,1 % (11,3% el año anterior).

Otras procedencias más minoritarias son: otros titulados con un 6,1 % (siendo superior al año anterior que fue del 3%) y mayores de 25 y 40 años con un 3% (el año anterior no hubo solicitudes de mayores de 40 años). Este curso, al igual que el anterior, no accedió ningún alumno mayor de 45 años.



1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 10.581 10.966 11.175 11.079 11.29 11.443
FP 10.549 10.578 11.233 11.207 10.674 10.455
Titulados 7.683 7.77 7.824 8.27 8.08 8.414
Mayores de 25 6.724 6.522 6.516 5.95 6.542 7.086
Mayores de 40 7.105 7.97 5.99 6.67 6.95 7.763
Mayores de 45 7.725 6.7 7.15 6 8.05
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 9.547 10.071 10.65 10.236 10.58 10.856
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 9.613 9.871 10.326 10.192 10.494 10.748
FP 9.481 10.182 10.498 10.272 10.688 10.643
Titulados 7.29 7.135 7.29 8.16 8.77 8.02
Mayores de 25 5.991 7.284 5.819 7.615 5.42
Mayores de 40 8.3 7.39 7.2 6.54 8.67 8.1
Mayores de 45 6.1
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 8.78 9.511 9.754 9.027 10.052 10.363
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.3: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 9.237 10.119 9.818 10.279 10.514 10.741
FP 9.152 9.403 9.258 9.983 10.006 10.431
Titulados 7.56 7.25 8.28 8.93 8.62 6.96
Mayores de 25 6.25 7.903 6.664 7.699 6.16 6.69
Mayores de 40 7.27 9.95 9.9 9
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 8.543 9 8.897 9.275 9.523 10.017
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

La nota media de acceso/admisión desde la EvAU sigue estabilizada con un mínimo ascenso, siendo de 11.443 (11.29, 11.079, 11.175, 10.966, y 10.581 en cursos anteriores). Para la preinscripción en julio sucedió lo mismo: 10. 856 (10.58, 10.236, 10.650, 10.071, 9.547 en los cursos anteriores).

Un ligero descenso se ha producido para el acceso desde FP: 10.455 (10.674, 11.207, 11.233, 10.578 y 10.549 en años anteriores).

Respecto al acceso de titulados, sigue en torno al ocho: 8.414 (8.08, 8.27, 7.824, 7.770 y 7.683 en los cuatro cursos anteriores).

La nota de corte para los mayores de 40 años ha repuntado notablemente (7.763) respecto a cursos anteriores (6.95, 6.67, 7.97, 5.99). Igualmente ha ascendido la nota para los mayores de 25 años:  7.086 (6.542, 5.95, 6.516 y 6.522 de los pasados cursos). La nota de corte para los mayores de 45 años ha aumentado considerablemente, 8.05, respecto al curso pasado (6) (7.15 en el anterior).

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Ha aumentado la nota media de acceso a través de todas las vías: 

 

2018-19

2017-18

2016-17

Nota media de acceso EvAU/PAU (*)

10,748

10,326

10,192

Nota media de acceso COU

 

 

 

Nota media de acceso FP

10,643

10,498

10,272

Nota media de acceso Titulados

8,02

7,290

8,160

Nota media de acceso Mayores de 25

 

5,819

7,615

Nota media de acceso Mayores de 40

8,1

7,200

6,540

Nota media de acceso Mayores de 45

 

 

6,100

Nota de corte EvAU/PAU preinscripción Julio

10,363

9,754

9,027

Nota de corte EvAU/PAU preinscripción Septiembre

 

 

 

 Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

La nota media de acceso/admisión desde la EvAU continua en ascenso hasta alcanzar este curso 10.741 (10.514, 10.279, 9.818 en los años anteriores). Para la preinscripción en julio también se produjo un aumento llegando a 10.017 (9.523 en curso anterior).

Respecto al acceso desde FP también se produce la misma tendencia alcanzando 10.431 (frente al 10.006, 9.983, 9.258 en cursos anteriores).

En el acceso desde otras titulaciones se ha producido un descenso en este curso hasta los 6,96 (8.62, 8.930, 8.250 en años anteriores)

La nota media de acceso para mayores de 25 años es de 6,69 (siendo años anteriores de 6.16, 7.699, 6.664) y para mayores de 40 años de 9 (sin acceso el año anterior, 9.9 y 9.950). Se continua sin acceso de mayores de 45 años, al igual que años anteriores.

1.4.— Tamaño de los grupos

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Los 160 alumnos/as se dividen en dos grupos, A y B, que en primer curso reciben las clases de teoría separados, pero simultáneamente, a lo largo del curso. En 2º y 3º curso los grupos se organizan mediante un sistema modular: mientras un grupo cursa las materias en la facultad, el otro grupo realiza las asignaturas de prácticas externas curriculares en los centros asistenciales. En 4º curso el alumnado sigue dividido en 2 grupos que reciben las clases separada pero simultáneamente, durante el primer semestre en horario de tarde.

El número inicial de 160 plazas de nuevo acceso, se puede incrementar debido a los alumnos repetidores o al 5% reservado a traslados a partir de primer curso. Intentar conseguir que los dos grupos en los que se divide el alumnado sean lo más igualados posible en número, es muy importante sobre todo a la hora de organizar subgrupos de prácticas en el centro y para la asignación de plazas en los centros asistenciales. pero no siempre se consigue por ejemplo en mayo 2019 Grupo A: 89 alumnos, Grupos B: 79 alumnos.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

- Primer curso (53 alumnos): todos los alumnos/as reciben las clases teóricas simultáneamente a lo largo del curso. Las prácticas de laboratorio y otras actividades se llevan a cabo en grupos de 6-10 estudiantes, tanto en primer curso, como en el resto.

- Segundo curso (48 alumnos): todo el alumnado recibe simultáneamente la enseñanza en módulos, de unas siete semanas, alternando un periodo de clases en el centro, con otro periodo de prácticas externas/Estancias Clínicas I, realizando dos módulos de clases y dos de prácticas durante el curso.

- Tercer curso (49 alumnos): todo el alumnado recibe la enseñanza en módulos de unas 7 semanas, alternando un periodo de clases teóricas con otro periodo de prácticas externas/Estancias Clínicas II, realizando dos módulos de clases y dos de prácticas durante el curso.

- Cuarto curso (49 alumnos): todos los alumnos/as reciben simultáneamente las clases de teoría durante el primer trimestre. Posteriormente, realizan el Practicum hasta finalizar el curso, coincidiendo en el mismo con estudiantes de segundo o tercer curso, realizando un módulo de clases y tres de prácticas durante el curso.


Escuela Unversitaria de Enfermería de Teruel

Primer curso: todos los alumnos/as reciben las clases teóricas a lo largo del curso. En los seminarios y procedimientos en salas de demostración se forman grupos de 4 a 10 personas.

Segundo curso: todos los alumnos/as reciben la enseñanza de forma modular alternando un periodo de clases en el centro con otro periodo de prácticas externas/estancias clínicas I, en cada uno de los semestres. Los seminarios y procedimientos en sala de demostración se realizan en grupos de 10/4 alumnos respectivamente.

Tercer curso: todos los alumnos/as reciben la enseñanza de forma modular alternando un periodo de clases en el centro con otro periodo de prácticas externas/estancias clínicas II, en cada uno de los semestres. Los seminarios y procedimientos en sala de demostración se realizan en grupos de 10/4 alumnos respectivamente.

Cuarto curso: todos los alumnos reciben simultáneamente las clases de teoría durante el primer trimestre. Posteriormente realizan el prácticum hasta finalizar el curso. Durante los periodos de prácticas externas coinciden de forma alterna con los alumnos/as de segundo y tercer curso.


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

El trabajo realizado respecto a las guías docentes se basó en la revisión y adaptación de las mismas a la Memoria Modificada del Grado en Enfermería de 9 de julio de 2014 disponible en:

https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/nueva_memoria_grado_enfermeria.pdf

Para apoyar al profesorado en el proceso de actualización de las guías, tras la reunión mantenida con el mismo previamente (13/03/2019)  en la que surgieron algunas dudas y también algunas propuestas (por ejemplo incluir la no utilización de teléfonos móviles en las aulas en un apartado de las guías), desde Coordinación de la titulación se envío vía correo electrónico toda la información necesaria sobre el procedimiento así como sugerencias de mejoras a realizar en las guías docentes (expresar los créditos también en horas,...). Además de ofrecer su disponibilidad total en cualquier momento que surgiese un problema.

Se solicitó que se revisaran todos los apartados para comprobar su correcta cumplimentación siguiendo la normativa y las orientaciones de la Universidad de Zaragoza (Procedimiento de planificación de la docencia y elaboración de las guías docentes Q316). Se insistió de nuevo sobre el apartado Bibliografía que viene registrando algunos problemas en su cumplimentación.

Finalmente, todas las guías fueron aprobadas por la Comisión de Garantía de la Calidad y puestas a disposición de la universidad y del alumnado en las fechas previstas.

https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=101

Respecto al desarrollo docente, la docencia en general se desarrolló según lo previsto, aunque se produjo alguna incidencia como la contratación del último profesor con fecha 24 de enero de 2019 para una plaza convocada el 28 de septiembre. Estos problemas se vienen solucionando todos los años gracias al profesorado ya contratado y reasignado por el Departamento, lo que permite que habitualmente el desarrollo de la docencia se desarrolle, aunque no en las mejores condiciones posibles.

Además, destacar la realización de la Jornada de Orientación Laboral dirigida a los alumnos de cuarto curso, en el mes de abril, con la participación de diferentes entidades (Colegio profesional, Servicio Aragonés de Salud, Hospital Militar, Eures, Universa).

En lo que se refiere a las competencias de la titulación, tanto genéricas como específicas que fueron revisadas para la nueva Memoria del título del Grado en Enfermería, éstas se han ido trasponiendo a cada una de las guías docentes correspondientes.

Además para reforzar la adquisición de determinadas competencias genéricas, de nuevo se impartieron los cursos de Competencias Informacionales (Nivel Básico)-Enfermería (alojado en Moodle) en primer curso, por la responsable de Biblioteca de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud, a la que hay que agradecer su esfuerzo,  y también gracias a su colaboración se han realizado las sesiones presenciales en cuarto curso, de 2 h de duración, sobre Fuentes de información en Biomedicina (PubMed, Cuiden, Alcorze) y el gestor bibliográfico Mendeley, orientadas a la realización del Trabajo Fin de Grado, además de contar con el apoyo en Moodle del Curso de Competencias Informacionales (Nivel Avanzado)-Curso General. Es muy importante la realización de esta formación en cuarto curso pues pese al Nivel Básico impartido en primero, los alumnos refieren llegar a cuarto con carencias en este sentido. Para intentar mejorar esta situación se ha dado continuidad a la formación inicial de primer curso a lo largo de toda la titulación, dejando activo en Moodle el curso de nivel básico durante segundo y tercer curso para que los alumnos puedan acudir a consultar la información y aplicarlo para cada trabajo que se les vaya requiriendo a lo largo de la titulación. 

Finalmente, en lo que se refiere a la organización académica, continúa siendo frecuente la incorporación tardía de estudiantes en primer curso (incluso en el mes de noviembre) debido al ajuste de las listas, sobre todo de Medicina, que provoca que estudiantes de Enfermería de Zaragoza pasen a Medicina y su plaza se cubra con alumnos de Huesca o Teruel principalmente, lo que dificulta la organización de seminarios y actividades docentes en las primeras semanas del curso.

En este apartado insistir en lo mencionado ya en anteriores informes, relativo al elevado número de horas que el profesorado de nuestra titulación debe invertir en los procesos de baremación/evaluación/selección de candidatos para las plazas de profesores asociados (ASTP y Asociados Clínicos en Ciencias de la Salud que en nuestro caso son numerosísimos) y que se repite cada curso, sumando la circunstancia de que cada vez es menor el número de profesores que forma parte de dichas Comisiones porque cada vez somos menos profesorado permanente.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Se ha trabajado en la revisión y adaptación a nuestro centro de las Guías Docentes, recalcando esta necesidad a todo el profesorado en las diferentes reuniones.

Se han implementado los nuevos documentos de evaluación para las asignaturas de Estancias Clínicas I, estancias Clínicas II y Prácticum, elaborados durante el curso anterior. Al finalizar el mismo, se realizó una revisión y modificación del documento con las aportaciones y sugerencias de las tutoras y del profesorado implicado.

En cuanto al desarrollo docente, la docencia se realizó según lo previsto, aunque cabe destacar que sigue sin sustituirse 1 de los 9 profesores a dedicación completa, que permanece en situación de baja laboral desde el curso 2015-16, exceptuando los tres meses de verano del último curso.  

Las competencias genéricas y específicas vienen recogidas en las guías de las diferentes asignaturas, tanto teóricas como prácticas.

Se impartieron nuevamente, a través de Moodle, los cursos de Competencia digital básica, para el alumnado de primer curso, y el de Guía de herramientas y pautas para un buen TFG, para los alumnos de cuarto curso. Para estos mismos alumnos, se impartieron, con la colaboración de FUDEN, dos sesiones sobre Búsqueda Bibliográfica, con una duración de 5 horas, orientadas a potenciar los conocimientos adquiridos en primero.

En cuanto a la organización académica, la incorporación tardía de estudiantes de nuevo ingreso, se sigue produciendo como en años anteriores, dificultando el seguimiento de las actividades docentes tanto a alumnos como a profesores.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

- Tras la elaboración de la adaptación de la “Guía docente de Estancias Clínicas” a nuestro centro en el curso anterior (planificada en el plan de innovación y mejora), se ha producido su implantación en el curso 2018/2019.

Esta guía sirve tanto como información y consulta para los alumnos y apoyo para los responsables de las prácticas asistenciales, como para dotar de transparencia a los sistemas de organización y distribución de los alumnos por los centros asistenciales, algo que fue demandado por la Delegación de Estudiantes. En ella además se reflejan los aspectos de justificación de las estancias clínicas, la distribución de alumnos en los centros donde se realizan las prácticas y los criterios de evaluación de las estancias clínicas (tanto los responsables de los centros como los profesores tutores de las estancias).La guía recoge además normativas de funcionamiento, de actuación antes accidentes biológicos y la regulación de permisos para las ausencias de las estancias clínicas.Al finalizar el curso, tras reunión con el profesorado tutor de las estancias, se han propuesto mejoras proponiéndose modificación de la guía para el siguiente curso.

- Se ha constituido la “Comisión de Organización del Centro” y se ha elaborado un Reglamento de Funcionamiento Interno para dicha comisión. Su objetivo es ser órgano de participación de docentes de la Escuela Universitaria de Teruel, con el fin de coordinar la actividad que se desarrolla en dicha Escuela.

Está compuesta por los siguientes miembros: el Director de la Escuela de Enfermería, el Secretario de la Escuela y como vocales todos los profesores a dedicación plena

 - Se ha realizado una modificación de los ítems de valoración de los tribunales para el TFG.

Desarrollo docente.
En el inicio del curso (septiembre de 2018) se produjo el fin de la actividad laboral por jubilación de la Directora de la Escuela, algo que obligó la renovación de dicho cargo. Este fue asumido por una de las profesoras que se encontraban a dedicación plena.Además, se procedió a la incorporación de un nuevo profesor a tiempo completo en su sustitución, aunque su incorporación definitiva se demoró más de lo deseado y no fue efectiva hasta febrero de 2019.

También se produjo un relevo en la Coordinación de la Titulación, que fue asumida por el profesor de nueva incorporación ya que hasta entonces era desempeñado por la profesora que asumió la Dirección de la Escuela.

Asimismo, continua sin producirse la incorporación de otro de los profesores titulares a tiempo completo ya que desarrolla su actividad en gestión hospitalaria. Por ello, al inicio del curso, se ha incorporado en su “sustitución” una profesora hasta que este hecho se solucione.

Organización académica:

El hecho de la incorporación tardía de los estudiantes de nuevo ingreso en primer curso que se ha producido, al igual que en años anteriores, dificulta la organización docente tanto a alumnos como a profesores.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En el presente curso 2018-19 se implementó el nuevo Plan de Estudios (559), que sustituye al Plan de 2008 (273), en cuarto curso. El nuevo plan se ha ido implementando de manera progresiva desde el curso 2015-16 en primero, por lo que han coexistido ambos planes durante tres cursos. El nuevo plan de estudios incluye dos modificaciones para cuarto curso:

- Practicum pasa de 36 a 34 créditos.

- Gestión de enfermería pasa a denominarse Administración y Gestión de enfermería

Las asignaturas restantes no han sufrido modificaciones.

 Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Durante el curso 2017-18 se adaptaron las asignaturas de cuarto curso, según el Plan de Estudios Modificado (560):

- La asignatura Enfermería clínica IV, sustituye a Enfermería clínica III del plan 2008 (280) de 9 créditos.

- La asignatura Administración y Gestión de Enfermería sustituye a Gestión de Enfermería, de 6 créditos.

- La asignatura Prácticum ha pasado a tener 34 créditos en vez de 36

- Se ha introducido una nueva asignatura de Idioma moderno, nivel B1, de 2 créditos, pudiendo elegir entre 4 idiomas: francés, inglés, alemán e italiano.

Con estas últimas modificaciones, el Plan de Estudios Modificado (560) queda totalmente implementado.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel


A la hora de elaborar la planificación horaria de las asignaturas se coordina la disponibilidad horaria de los profesores colaboradores con los profesores a tiempo completo para una buena organización de aulas, horarios y pruebas de evaluación.

Se ha producido la incorporación como asignaturas optativas para cuarto curso de “Ingles científico para Enfermería” y “Técnicas diagnósticas por la imagen”.

La asignatura de “Bases sociales y culturales de los cuidados” que se impartía en primer curso ha desaparecido ya que se ha incluido en la asignatura de “Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación”.

Se ha realizado la inclusión de seminarios para la realización del Trabajo Fin de Grado en el horario lectivo de los alumnos de cuarto curso, algo que no ocurría en los años anteriores.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Respecto a la coordinación de la titulación, una de cuyas obligaciones es velar por la calidad de la docencia del grado. Durante el curso 2018-19 se han mantenido diversas reuniones con los actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

-1 con cada uno de los delegados de estudiantes de los diferentes cursos:

.21 de enero con primer curso: asisten las cuatro delegadas.

.1 de febrero con tercer curso: acuden las cuatro delegadas. 

Segundo curso y cuarto cursos: no acude ningún representante.

Hay que explicar que existió una comunicación fluida en cualquier momento y ante cualquier cuestión a lo largo de todo el curso entre la coordinación de la titulación y los delegados de los alumnos.

-1 con el profesorado de la Facultad de Ciencias de la Salud: 18 asistentes y 4 profesores más disculpan su asistencia. Al igual que en el caso anterior existe total disponibilidad para tratar cualquier cuestión y en cualquier momento que sea preciso tanto por parte de la coordinación de la titulación como por parte del decano del centro y el departamento.

También relacionado con la coordinación docente entre materias, destacar el Caso Integrado, que ha seguido desarrollándose en los dos primeros cursos de la titulación, continuadamente desde su implementación en el curso 2010-2011 pero habiendo sido actualizado.

Dentro del objetivo de ofrecer al alumnado nuevas actividades de aprendizaje que le resulten útiles, motivadoras e interesantes para el desarrollo de sus competencias, se llevó a cabo un Curso de reanimación Cardiopulmonar y Desfibrilación automática (RCP+ DESA) que se ofreció al alumnado de las 3 titulaciones de la facultad (1º de enfermería y 4º de Terapia Ocupacional y Fisioterapia), así como al personal PDI y PAS de la facultad. La docencia fue llevada cabo por la fundación Cuidae dirigida por un exalumno de enfermería de nuestra facultad. La acogida fue buena y en la evaluación posterior que se realizó la satisfacción con el curso fue de 9.3/10.

En cuanto a la preocupación por la calidad de las actividades de aprendizaje y los indicadores de implicación del profesorado, destacar los 4 Proyectos de Innovación llevados a cabo por profesorado y en nuestra titulación. Este número supone la estabilización del ligero aumento respecto al curso anterior (2) lo que confirma una dinámica de poca participación. Quizá la situación del profesorado ya mencionada anteriormente, en la que cada vez hay menos profesorado a tiempo completo, conlleve una saturación de los mismos dado que hay menos personas para cubrir el mismo número de puestos en diversas comisiones y otras labores administrativas, y este hecho a la larga puede hacer que otras cuestiones no puedan ser atendidas, como los mencionados Proyectos de Innovación, o el Programa de Orientación Universitaria (POUZ) para el cual en este curso 2018-19 se mejoró muy ligeramente ya que se presentó un profesor para participar en el mismo u junto con la coordinadora de la titulación se hicieron cargo del programa junto con los dos alumnos mentores voluntarios.

-PRAUZ_18_073  Título:  Repositorio Multimedia Grado en Enfermería 1. 

-PIIDUZ_18_140  Título:  Nuevos contenidos digitales sobre investigación en Enfermería y su difusión a través de Twitter. 

-PIIDUZ_18_211  Título:  Evaluación del ambiente educacional y aprendizaje teórico-práctico en el Grado de Enfermería de Zaragoza y Cádiz.

-PIIDUZ_18_420  Título:  Análisis y evaluación de la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en formación virtual a partir de un proceso de inteligencia de negocio.

En cuanto a las XIII Jornadas de Innovación de la Universidad de Zaragoza, una profesora participó en las mismas.

En lo que se refiere a los materiales de estudio y recursos de aprendizaje, mencionar que según los datos facilitados todos los profesores participan en uno o varios cursos Moodle del ADD (tanto de Grado como de Máster).

estudiante.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Además de las actividades programadas en las guías docentes de cada asignatura (documento de referencia), se llevaron a cabo las siguientes actividades complementarias:

1- Mesa redonda sobre “La disciplina enfermera en sus siete especialidades: experiencias en la práctica diaria”, coordinada por las profesoras de la asignatura de Fundamentos de Enfermería y con la participación de siete enfermeras de las diferentes especialidades: Matrona, Pediatría, Trabajo, Salud Mental, Médico-Quirúrgica, Enfermería Familiar y Comunitaria, y Geriatría. Dirigido a todo el alumnado y, en especial, al de primer curso.

2- Seminario sobre “Prevención de la Mutilación Genital Femenina”, en la asignatura de Enfermería Comunitaria II, a cargo de dos representantes de “Médicos del Mundo Aragón”, dirigido a estudiantes de tercer curso.

3-Taller sobre “Movilización y traslado del paciente traumatizado”, realizado por médicos y enfermeras pertenecientes a los servicios del 061 Aragón, dirigido a los alumnos de tercer curso.

4- Conferencia con el tema “Plan Integral de Catástrofes y Emergencias de la Comarca de la Hoya (CCAA de Aragón)”, impartida por un enfermero de la UME en el 061, instructor en soporte vital básico y título HEMS, coordinado por la profesora de la asignatura Enfermería Clínica III, y dirigido a los alumnos de 3er curso.

5- Visita guiada a la quesería “Villa Villera” de Sieso (Huesca), fuera del horario académico, para los alumnos de segundo curso, dentro de la asignatura “Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos”

6- Taller de educación para la salud, en la Escuela de hostelería de Huesca, impartido por los alumnos de 4º curso.

7- Sesiones de Orientación Laboral dirigidas a los alumnos de cuarto curso, realizadas durante 9 días, de 1h y 30 minutos de duración, obteniendo una buena respuesta por el interés manifestado y la elevada participación:

-        Mesa redonda sobre el “Trabajo enfermero en Europa”. Con la participación de EURES y de dos enfermeros, ex-alumnos de esta Escuela, con experiencia de trabajo en Inglaterra y Francia.

-        Bolsa de Trabajo del SALUD – Servicio de Personal del Hospital San Jorge.

-        Información sindical – SATSE

-        Cooperación Internacional. Experiencia en Mauritania – Hospital Sagrado Corazón de Jesús.

-        Colegiación profesional - Colegio Oficial de Enfermería de Huesca

-        Cómo se elabora un currículum - Comisión de Biblioteca del Hospital San Jorge.

-        Sanidad Militar - Hospital General de la Defensa de Zaragoza.

-        Estudios de posgrado – Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca.

-        Investigación en Enfermería - IACS


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

1.- Organización las “III Jornadas de Orientación Académica y profesional para los estudiantes de Grado de Enfermería” el día 12 de marzo en horario de mañana y tarde. Dichas jornadas se realizan de forma bianual.

 A ellas asistieron alumnos de tercer y cuarto curso (mañana y tarde) y segundo curso (charla de Universa). La asistencia fue de 64 alumnos (tercero y cuarto) y 31 (segundo). La satisfacción media del 87,5 % en alumnos de tercero y cuarto, y del 87,1% en alumnos de segundo. En el contenido se realizaron charlas sobre:

-   Búsqueda de empleo (bolsa de trabajo).

-  Título de Enfermero especialista, donde participaron dos EIR en formación en el sector de Teruel, concretamente Geriatría y Psiquiatría.

-  Master y doctorado, impartida por un exalumno de la Escuela de Teruel actualmente en proceso de doctorado.

-  Experiencia laboral de una enfermera en el extranjero: Reino Unido y Francia

-  Enfermería en salud pública, medio escolar y laboral.

-   Enfermería militar, impartida por Oficiales de Sanidad de las Fuerzas Armadas del ministerio de Defensa.

-  Servicio de orientación y empleo, UNIVERSA de la Universidad de Zaragoza.

 

2.- Realización de una sesión formativa por un profesional de enfermería sobre “Deshabituación tabáquica.”

3.- Se incentivó la participación de alumnos en el Curso “Determinantes de Salud” impartido por la Catedra de cooperación para el desarrollo.4.- ó una Jornada en el Colegio Oficial de Enfermería a los alumnos de cuarto curso, con representantes de la Junta de Gobierno sobre aspectos prácticos como normativas y legislación, bolsa de trabajo, formación, etc.

4.- Realización de una Jornada en el Colegio Oficial de Enfermería a los alumnos de cuarto curso, con representantes de la Junta de Gobierno sobre aspectos prácticos como normativas y legislación, bolsa de trabajo, formación, etc.







3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
78396100,00875783403377779.416.500,44.075.666,93
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21,06291390,00,46
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21,06291390,00,46
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21,06291390,00,46
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21,06291390,00,46
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21,06291390,00,46
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2106,002913900,046,00

Tabla 3.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
7923100,004170000,00,00
Otro personal docente19100,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente19100,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente19100,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente19100,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente19100,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00
Otro personal docente191.000,00100(no definido)0,00,00

Tabla 3.1.1.3: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
10842100,004587000,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00
Otro personal docente261.000,00110(no definido)0,00,00

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En informes previos ya se ha realizado la comparativa entre las necesidades de profesorado recogidas en la Memoria de Verificación teniendo en cuenta la estructura del plan de estudios, el número de créditos a impartir, las ramas de conocimiento involucradas, el número de estudiantes y otras variables relevantes, y se indicaba también que el número de efectivos necesario no se estaba cumpliendo.

En el curso 2018-19 ha continuado el progresivo aumento de profesorado eventual contratado a tiempo parcial en detrimento del contratado permanente a tiempo completo. Es importante señalar, que la compatibilidad horaria de los profesores a tiempo parcial dificulta, tanto la contratación de muchos de ellos, como la organización de las asignaturas. Esta variabilidad e inestabilidad del profesorado asociado unido al envejecimiento de la plantilla de profesores titulares, pensamos pone en peligro la calidad de la titulación y así se ha hecho saber en diversas ocasiones a los organismos responsables. Además, sus incorporaciones tardías, en algunos casos por primera vez en la universidad, hacen necesario un gran apoyo tanto por parte de otros compañeros, como por los responsables del centro y departamento, para lograr su adaptación y un correcto desempeño de sus funciones. 

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Durante el curso 2018-2019, el centro ha contado con una plantilla de 19 profesores. El número de profesores a tiempo completo fue de 8 (1 de los 9 de plantilla, continúa desde el curso 2015-16 en baja laboral, con excepción de los tres meses de verano, sin sustituir). 


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

El centro cuenta con una plantilla de 6 profesores a tiempo completo y 21 profesores colaboradores. Cabe destacar la renovación de uno de los profesores por jubilación en septiembre. Se convocó el procedimiento oficial para su cobertura, aunque se incorporación se realizó de forma paulatina en tiempo hasta que se completó la formación de sus sustitutos en la actividad asistencial que realizaba (febrero 2019)

Respecto a los profesores colaboradores también se produjeron varios cambios debido a que alguno de ellos dejó su actividad asistencial en Teruel. Esto se debe a la cada vez más común rotación de los profesionales sanitarios que trabajan en el sector Teruel, algo que puede dificultar la actividad docente.

Los profesores a tiempo completo son los encargados de realizar actividades de programación y administrativas, de impartir asignaturas y de la tutorización de las estancias clínicas ya que no existe la figura de profesor asociado en los centros asistenciales.



3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Un total de 9 profesoras de la titulación realizó esta formación con cursos dependientes del ICE, alcanzando un número de 31 cursos (rango entre mínimo 1 y máximo 6). Ha aumentado la participación respecto al año pasado (7 profesoras y 20 cursos). Los cursos realizados están relacionados con el ADD, la investigación, herramientas (estadísticas, antiplagio) y competencias (Propiedad intelectual, Género).

Respecto a los Congresos, mencionar la XIII Jornada de Innovación de nuestra universidad. Una profesora del grado participó en la misma. En cuanto a participaciones en otros Congresos los datos disponibles en la Memoria del Departamento a fecha 18 de enero de 2019, se refieren al curso 2016-17.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Cuatro profesores han realizado cursos organizados por el ICE durante el curso 2018-19, asistiendo a 10 cursos.

El profesorado también participa en acciones formativas organizadas por el SALUD, el IACS y el Colegio Oficial de Enfermería de Huesca.

Una profesora participó en las XVII Jornadas de trabajo sobre Calidad en Salud y el XV Congreso de la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial, como vocal del comité científico.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

El profesorado de la Escuela realiza cursos de formación, tanto en la oferta formativa del SALUD, como del Instituto aragonés de Ciencias de la Salud, colegio profesional y sindicales.

Varios de los profesores colaboradores han realizado comunicaciones en diversos congresos y jornadas como: “XIII semana de estudios geriátricos” o el “V Congreso Internacional de Bioética en Valencia”. En dicho congreso de Bioética se presentaron dos comunicaciones por parte de la profesora de Ética y Legislación sanitaria, una de ella fue “Profundizando en la deliberación. Una experiencia de colaboración Comité de Ética Asistencial/Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel”.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Los datos disponibles en la Memoria del Departamento a fecha 18 de enero de 2019, se refieren al curso 2016-17.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

No se cuenta con datos reales de la actividad investigadora del profesorado de la titulación.

Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

No se cuenta con datos reales de la actividad investigadora del profesorado de la titulación


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

La Facultad de Ciencias de la Salud, donde se ubica el Grado en Enfermería, acoge además las titulaciones de Terapia Ocupacional y Fisioterapia y dos Másteres Oficiales.

Para la impartición de clases teóricas dispone únicamente de cinco aulas, teniendo la más grande (aula 1) una capacidad para 110 personas, debido a lo cual, desde el inicio de los estudios de Enfermería, gran parte de la docencia teórica se imparte en la Facultad de Medicina. En estas aulas no se cumplen de manera objetiva los criterios de adecuación de entorno para personas con capacidades diferentes (accesibilidad al tratarse de aulas escalonadas…), ni aspectos de ergonomía en el mobiliario para todo el alumnado.

Además, existen otras necesidades de espacios para el desarrollo adecuado de las actividades prácticas de la titulación de enfermería, cuya organización y horarios vienen determinados en muchas ocasiones por la disponibilidad de los espacios.

Respecto a las salas de lectura -mencionadas en la Memoria de Verificación- no existen, sin embargo, si se mejoró en cuanto al espacio para el trabajo de los alumnos, ya que en cursos anteriores se crearon varios seminarios en el pasillo de la planta baja de la facultad destinados a tal efecto, a la realización de trabajos en grupo, ... Si se dispone de biblioteca con capacidad para 135 personas.

Otra demanda tanto de los estudiantes como del profesorado es el reducido número de ordenadores en la Sala de Informática (13-15 para todas las titulaciones de la facultad) por lo que dicha demanda se ha ido incluyendo en el Plan de Mejora desde el curso 2014-15.

Respecto a los resultados de la Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con la Titulación, la tasa de respuesta es de 7.35% (10 respuestas). La mayor puntuación corresponde al bloque de Gestión (académica y administrativa) y obtiene 3.8 puntos. La menor puntuación corresponde al bloque de Atención al alumno y obtiene 3.36 puntos siendo los ítems Canalización de quejas (2.2) y Actividades de apoyo al estudio (2.6) los peor valorados. El dato de Satisfacción global es de 4.2.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Las clases teóricas y prácticas se imparten en las 4 aulas del centro, disponiendo de espacio suficiente.

Respecto al mobiliario, en 2 de las 4 aulas es suficiente y está en buen estado. En las otras 2 está más deteriorado y pendiente de adecuación.

La biblioteca del centro no repone sus fondos bibliográficos, y se cuenta con la colaboración del Hospital San Jorge y de la del Colegio Oficial de Enfermería de Huesca, para disponer de sus bibliotecas.

Se han instalado aparatos de aire acondicionado en los despachos de dirección, administración y profesorado.

Se adquirió un simulador para clases teórico-prácticas y talleres que realizan los profesores a tiempo completo, al asumir las funciones de profesor asociado.

En los resultados de la Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con la Titulación, el bloque de Recursos materiales y servicios ha sido el peor valorado, como en años anteriores, con 2,21 puntos.   


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

El centro dispone de tres aulas con una capacidad aproximada de 40 alumnos en las que se imparten las clases teóricas; además existen dos laboratorios para la realización de procedimientos y técnicas de enfermería.

Se dispone también de biblioteca, secretaría y despachos de profesores.

Si se precisa una sala de mayor capacidad se utiliza el salón de actos del “Hospital Obispo Polanco”, como puede ser para las jornadas de orientación laboral. Y si la necesidad es de utilización de ordenadores se utiliza el aula de informática del Centro de Salud “Ensanche”.

En la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación no hay ninguna encuesta contestada.


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Los estudiantes del Grado en Enfermería realizan un elevado número de créditos de prácticas externas curriculares a lo largo de sus estudios: 84 créditos=2100 horas (en la memoria modificada del título está aprobado que el valor del crédito de las materias de prácticas externas sea de 30 horas para poder cumplir la directiva europea).

Estas prácticas se realizan en Centros Sanitarios y Sociosanitarios dependientes del Sistema Aragonés de Salud (SALUD) al amparo del Concierto entre la Universidad y el Departamento de Salud del Gobierno de Aragón. Orden de 22 de junio de 2007, del Departamento de Salud y Consumo, por el que se dispone la publicación del Concierto entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza para la utilización de los centros sanitarios en la investigación y docencia universitarias. Anexo I. Por el que se convenía toda la Red Sanitaria y Sociosanitaria dependiente del SALUD. Asimismo, realizan prácticas en otros centros asociados mediante convenio como son:

- Convenio entre la Universidad de Zaragoza y el Hospital San Juan de Dios.

- Convenio entre la Universidad de Zaragoza y la Mutua de Accidentes de Zaragoza.

- Convenio entre la Universidad de Zaragoza y el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.

 

Estas prácticas se realizan a través de las asignaturas:

-Estancias Clínicas I (EC I) en segundo curso: en esta asignatura se realizan los siguientes bloques de prácticas:

Cuidados Básicos en Hospitalización y Cuidados en Atención Primaria.

-Estancias Clínicas II (EC II) en tercer curso: se realizan dos bloques de prácticas en los siguientes servicios: Bloque Quirúrgico y en Servicios de Cuidados Especiales (uno de los siguientes: UCI, Urgencias, Hemodiálisis).

-Practicum en cuarto curso: realización de cuatro rotaciones de dos meses cada una por Unidades de Cuidados de Hospitalización Quirúrgica, Unidades de Cuidados de Hospitalización Médica, Unidades de Cuidados Especiales y Atención Primaria.

El número total de estudiantes implicados en las Prácticas Curriculares Externas del Grado en Enfermería en el curso 2018-19 ha sido de 441. De ellos 149 estudiantes cursaron las EC I, 149 estudiantes las EC II y 143 el Practicum.

Los centros asistenciales con los que se ha contado para realizar las 1168 rotaciones llevadas a cabo incluyen 27 Centros de Atención Primaria (1 más que el curso pasado) y 8 Centros Hospitalarios. Para ello se ha contado con la supervisión del alumnado por parte de 136 profesores asociados en ciencias de la salud (10 más que el curso pasado) (8.58 alumnos por profesor frente a 9.14 el curso anterior).

Respecto a los indicadores de resultados de estas Prácticas Curriculares Externas:

-Tasas de Éxito: han sido del 100%, 100% y 99.26% para ECI, ECII y Practicum respectivamente.

-Tasas de Rendimiento: 99.32%, 100% y 99.26% para ECI, ECII y Practicum respectivamente.

En cuanto a la evaluación que realizan los estudiantes en la plataforma ATENEA, se dispone de datos relativos a las encuestas de:

Evaluación de las prácticas curriculares

- Prácticas Clínicas por profesor

- Prácticas Clínicas por asignatura 

- Prácticas Clínicas por centro

- Prácticas Clínicas por centro-módulo

Resultados:

Evaluación de las prácticas curriculares.

Solamente disponibles los datos para la asignatura de 4º curso Practicum:

22 respuestas de un total de 141 estudiantes. Tasa de respuesta 15.6%.

Media: 3.56

Mejor valorado con 4.11 el Bloque Centro/Institución (4.36 el ítem mejor valorado: Acogida).

Peor valorado con 2.86 el Bloque Tutor Académico Universidad (2.68 el ítem peor valorado Asesoramiento y atención durante el desarrollo de las prácticas).

Satisfacción global: 3.77

- Prácticas clínicas Estancias Clínicas I (ECI): 

35/148 estudiantes han respondido.

49 respuestas. Tasa de respuesta 23.65%, ha ascendido desde 16.79% el pasado curso, aunque sigue siendo baja.

Media: 4.56. Se mantiene (4.66 al curso pasado).

Mejor valorado con 4.69 el Bloque Centro/Institución (4.78 el ítem mejor valorado: Atención a las dudas por parte de las enfermeras del servicio). Resultados similares al curso pasado.

Peor valorado con 3.71 el Bloque Información y Asignación de los Programas de Prácticas Externas (3.57 el ítem peor valorado Información recibida por la coordinación sobre el programa de prácticas externas). Resultados similares al curso pasado.

Satisfacción global: 4.76 (4.79 el curso pasado).

-Prácticas clínicas Estancias Clínicas II (ECII): 

23/131 estudiantes han respondido.

29 respuestas. Tasa de respuesta 17.56%, ha aumentado desde el 5.19% del curso pasado, aunque sigue siendo baja.

Media: 4.26. Se mantiene (4.19 al curso pasado).

Mejor valorado con 4.51 el Bloque Centro/Institución (4.59 Disponibilidad de instalaciones y medios para el desarrollo de las prácticas).

Peor valorado con 3.06 (3.4 curso pasado) el Bloque Información y Asignación de los Programas de Prácticas Externas (2.85 el ítem peor valorado Información recibida por la coordinación sobre el programa de prácticas externas que desciende notablemente desde el curso pasado: 3.57).

Satisfacción global: 4.46 (4.2 el curso pasado).

-Prácticas clínicas Practicum:

No existen encuestas realizadas con estos datos.

Los datos para la asignatura de 4º curso Practicum ya se han recogido en la encuesta Evaluación de las prácticas curriculares.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Durante el curso 2018-19 el número de estudiantes implicados en la realización de prácticas ha sido de 142. De ellos, 43 alumnos cursaron Estancias Clínicas I (23 créditos), 49 alumnos Estancias Clínicas II (27 créditos) y 50 cursaron Prácticum (34 créditos).

Los centros asistenciales donde se realizaron las prácticas externas fueron:

- Hospital san Jorge de Huesca (SALUD) en los servicios de: Psiquiatría y Circuito de Oncología (7ª planta); Medicina Interna, Neumología, Cardiología, Dermatología, Oncología, Nefrología, Unidad de Ictus (6ª); Digestivo y Neurología (5ª) Traumatología y Urología (4ª); Cirugía vascular y general (3ª) Pediatría, Maternidad, Ginecología (2ª); y en las unidades especiales de UCI, Quirófano, Hemodiálisis, Radiología Hematología, Urgencias, Cirugía Mayor Ambulatoria y Consultas externas.

- Hospital Sagrado Corazón de Jesús y Centro de Rehabilitación Psicosocial “Santo Cristo de los Milagros” en Huesca; Hospital de Barbastro, Hospital Universitario “Miguel Servet” en Zaragoza y Hospital de Jaca.

- Residencia Ciudad de Huesca y Residencia de la Sagrada Familia en Huesca, y cuatro centros geriátricos en Zaragoza: Romareda, Delicias, Movera y Juslibol.

- Centros de Salud: de Huesca capital (4), Jaca, Tauste, María de Huerva, Alcañiz, Sabiñánigo, Zuera y Fuentes de Ebro.

- Servicio del 061 de Huesca, Fraga y Ejea de los Caballeros.

No hay datos de la satisfacción de los alumnos con las Estancias Clínicas


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Durante el año 2018/2019 los alumnos de cuarto curso se incorporan al plan nuevo con un Prácticum de 34 créditos.

Los alumnos de segundo y tercer curso realizan 23 y 27 créditos en las estancias clínicas respectivamente según el plan nuevo (561).

El número de alumnos que realizan prácticas curriculares fue de 95. La distribución por cursos es de 31 en estancias clínicas I, 35 en estancias clínicas II y 29 en Prácticum.

Dichas prácticas curriculares se han realizado en los siguientes centros:

-    Hospital Obispo Polanco (SALUD). En las unidades de: Pediatría, Maternidad, Cardiología, Traumatología, Cirugía, Medicina Interna, Unidad del Dolor, Unidad de Agudos de Salud Mental, Especialidades Médico-Quirúrgicas (incluida la unidad de crónicos complejos de nueva creación), UCI, Quirófano, Hemodiálisis, Hematología, Urgencias, Cirugía Mayor Ambulatoria, Oncología, Radiología, Endoscopias digestivas, Pruebas funcionales y Consultas Externas.

-  Centros de Salud de Teruel: centro y Ensanche.

-  Centro de Salud de Cella

-  Hospital de Alcañiz

-  Centro de Salud de Alcañiz

-   Centro Socio-Sanitario San José Teruel (SALUD)

-  Residencia Geriátrica Javalambre (IASS)

Se mantienen la realización de las prácticas en los lugares donde se iniciaron el curso anterior: 061, ESAD y Subdirección de Sanidad.

No hay datos de satisfacción de alumnos en las Estancias clínicas I y II.

Respecto a los resultados de satisfacción de la asignatura de cuarto curso Prácticum: la tasa de respuesta fue del 10,34 % (3 alumnos de 29), con una nota media de satisfacción de 4,6 (sobre 5).






4.3.— Prácticas externas extracurriculares

  1. Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

    No están contempladas las Prácticas externas extracurriculares.

    Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

    Seis alumnos del centro realizaron prácticas externas extracurriculares durante tres semanas, en verano: 4 el Hospital “San Jorge” de Huesca (1 en la UCI, 2 en Urgencias y 1 en Quirófano), 1 en el hospital geriátrico “Sagrado Corazón de Jesús” de Huesca, y 1 en la Unidad de agudos de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza.


    Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

    Durante el curso ha habido dos alumnos realizando Estancias clínicas extracurriculares a través del programa de UNIVERSA:

            - Uno en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (servicio de Quirófano), con una calificación global de 9,5.

            - Uno en el Hospital San Joan de Deu de Palma de Mallorca (cuidados paliativos), con calificación global de 9,7.


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Enfermería
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Ciencias de la Salud1314

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

 

 

Alumnos enviados

Alumnos acogidos

ERASMUS

12

5

SICUE

0

7

 

Respecto al Programa ERASMUS, que había sufrido un notable descenso anteriormente (4 estudiantes hace tres cursos), ha mantenido la tendencia al alza este año con la participación de 12 estudiantes de nuestra titulación (anteriormente 9 y 9).

Las Universidades participantes en este Programa han sido L'Aquila, Bologna y Verona (Italia), Rzeszowski (Polonia) y Odisee (Bélgica).

El número de estudiantes de nuestra facultad que han recibido cada una de ellas es el siguiente:

-L'Aquila: 2 estudiantes

-Bologna: 2 estudiantes

-Verona: 2 estudiantes

-Rzeszowski: 3 estudiantes

-Odisee: 3 estudiantes

El número de estudiantes acogidos, se ha incrementado ligeramente (5 estudiantes) respecto a los dos cursos anteriores (4, 4 ,11). La procedencia es Italia en todos los casos (2 Bologna, 1 Verona, 2 L'Aquila).

Esta experiencia ha sido valorada mediante la Encuesta ERASMUS-Erasmus de los Programas de Movilidad de ATENEA por todos nuestros estudiantes (100%) obteniendo una media de 3,66/5 (3,53 y 3,78 en cursos anteriores), y la satisfacción general obtiene un 4,67/5 (asciende desde el 4,33 del año anterior).

Los ítems peor valorados son Satisfacción con el apoyo administrativo UZ: 3,08/5 (3,11 el curso pasado) y Satisfacción con la tutorización académica UZ: 3.09 (2,78 el año pasado). Lo mejor valorado es la Satisfacción con el apoyo administrativo Universidad de destino y Alojamiento en ambos casos con una puntuación de 3,92/5.

Las puntuaciones para cada una de las Universidades se muestran similares a las del pasado curso:

UNIWERSYTET RZESZOWSKI:  4.33 (4.33 curso anterior)

ODISEE UNIVERSITY COLLEGE: 4.67 (4.5 curso anterior)

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI L'AQUILA:  5.0 (4.0 curso anterior)

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI VERONA:  4.5 (5.0 curso anterior)

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BOLOGNA: 5.0 (4.0 curso anterior)

Ya se planteó en el informe del curso pasado, pero seguimos sin obtener feed-back, sobre la opinión de los alumnos extranjeros que vienen a nuestra universidad acerca de cómo estamos gestionando el programa desde nuestra facultad.

 

En cuanto al Programa SICUE, se ha contado con la participación de 7 estudiantes, dos más que el curso pasado, todos ellos pertenecientes al SICUE IN: Universidad del País Vasco (1 alumno), Universidad de Lérida (1 alumno), Universidad Rovira y Virgili (3 alumnos) y Universidad de Valladolid (2 alumnos).


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

En el Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE), acogimos a un alumno de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Durante el curso 2018/2019 dos alumnas se han acogido al programa ERASMUS, realizando la rotación en Coimbra (Portugal).

La valoración de satisfacción ha sido realizada en la plataforma ATENEA por el 100%, obteniendo una nota media de 3,67/5.

No se han recibido alumnos en la Escuela de Teruel ni de ERASMUS ni de programa SICUE


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125401Anatomía humana52,931,8148,211667,82917,042,300,0
125402Fundamentos de enfermería169,5169,53219,010461,900,000,000,0
125404Estadística aplicada a ciencias de la salud53,142,53018,510967,374,374,300,0
125428Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación10,695,86642,97548,731,900,000,0
125429Fisiología general y descriptiva63,621,25432,39758,100,084,800,0
125430Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana31,784,65531,810560,700,021,200,0
125431Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías127,574,410263,83924,400,000,000,0
225432Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos178,64522,7178,610754,073,552,500,0
225433Ética y legislación sanitaria21,421,44631,37651,71812,232,000,0
225434Enfermería geriátrica31,900,053,210869,23421,863,800,0
225435Enfermería comunitaria I74,495,64729,48150,61610,000,000,0
225436Enfermería clínica I53,110,63622,511672,521,200,000,0
225437Enfermería clínica II85,100,09660,84327,285,131,900,0
225438Estancias clínicas I10,700,021,44429,79463,574,700,0
325415Estancias clínicas II00,000,000,02921,210375,253,600,0
325416Enfermería comunitaria II00,000,02417,810477,000,075,200,0
325418Enfermería psicosocial y de salud mental00,000,01100,000,000,000,000,0
325439Enfermería materno-infantil00,000,064,411080,91410,364,400,0
325440Farmacoterapia y dietoterapia74,6149,23321,69763,400,021,300,0
325441Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental00,010,732,210880,61813,443,000,0
325442Enfermería clínica III42,921,42316,510575,521,432,200,0
425420Practicum00,000,000,0120,0480,000,000,0
425421Enfermería clínica III00,000,02100,000,000,000,000,0
425423Trabajo fin de Grado85,600,074,98659,74128,521,400,0
425424Técnicas diagnósticas por la imagen11,300,022,51012,76683,500,000,0
425426Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación00,000,000,0975,0216,718,300,0
425443Prácticum00,010,700,02619,310577,832,200,0
425444Enfermería clínica IV21,542,93727,08662,842,942,900,0
425445Administración y gestión de enfermería00,000,010,712087,6118,053,600,0
425448Inglés científico para enfermería00,000,01637,22660,500,012,300,0

Tabla 5.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125401Anatomía humana47,459,32444,41833,323,711,900,0
125402Fundamentos de enfermería00,011,81018,23665,5610,923,600,0
125404Estadística aplicada a ciencias de la salud00,000,01121,63670,635,912,000,0
125428Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación00,011,91019,24076,900,011,900,0
125429Fisiología general y descriptiva57,41217,63652,91116,222,922,900,0
125430Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana11,611,62641,33149,223,223,200,0
125431Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías00,011,93769,81528,300,000,000,0
225432Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos00,036,5817,42860,9613,012,200,0
225433Ética y legislación sanitaria00,000,0613,33271,1715,600,000,0
225434Enfermería geriátrica00,000,02752,92345,112,000,000,0
225435Enfermería comunitaria I00,000,0817,43780,400,012,200,0
225436Enfermería clínica I00,024,348,73065,2817,424,300,0
225437Enfermería clínica II00,047,52037,72852,811,900,000,0
225438Estancias clínicas I00,000,024,72148,81841,924,700,0
325415Estancias clínicas II00,000,012,01938,82755,124,100,0
325416Enfermería comunitaria II00,048,2612,23775,524,100,000,0
325439Enfermería materno-infantil00,000,01530,02958,0612,000,000,0
325440Farmacoterapia y dietoterapia00,036,51737,02554,312,200,000,0
325441Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental00,000,024,33371,7919,624,300,0
325442Enfermería clínica III12,012,048,23673,5510,224,100,0
425420Practicum00,000,000,0150,000,0150,000,0
425421Enfermería clínica III00,000,000,01100,000,000,000,0
425423Trabajo fin de Grado00,000,0510,23265,3918,436,100,0
425424Técnicas diagnósticas por la imagen00,000,000,0323,1969,217,700,0
425443Prácticum00,000,000,0714,93983,012,100,0
425444Enfermería clínica IV00,000,024,33880,9612,812,100,0
425445Administración y gestión de enfermería00,000,012,22758,71839,100,000,0
425448Inglés científico para enfermería00,000,01137,91655,213,413,400,0

Tabla 5.1.1.3: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125401Anatomía humana13,100,0515,62062,5515,613,100,0
125402Fundamentos de enfermería12,912,9823,52470,600,000,000,0
125404Estadística aplicada a ciencias de la salud00,000,0412,52475,039,413,100,0
125428Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación00,000,000,02163,61133,313,000,0
125429Fisiología general y descriptiva13,126,2412,52371,913,113,100,0
125430Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana00,012,9720,01954,3720,012,900,0
125431Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías00,000,01030,32163,613,013,000,0
225432Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos00,013,11340,61650,013,113,100,0
225433Ética y legislación sanitaria13,200,000,01754,81238,713,200,0
225434Enfermería geriátrica12,938,8514,72264,725,912,900,0
225435Enfermería comunitaria I00,0618,2618,22163,600,000,000,0
225436Enfermería clínica I00,013,21135,51754,800,026,500,0
225437Enfermería clínica II00,013,11237,51959,400,000,000,0
225438Estancias clínicas I00,000,013,21445,21651,600,000,0
325414Enfermería clínica II00,000,02100,000,000,000,000,0
325415Estancias clínicas II00,000,000,01751,51648,500,000,0
325416Enfermería comunitaria II00,012,71951,41745,900,000,000,0
325439Enfermería materno-infantil12,912,9822,92057,1411,412,900,0
325440Farmacoterapia y dietoterapia12,900,0925,72468,612,900,000,0
325441Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental12,900,0411,42777,125,712,900,0
325442Enfermería clínica III13,026,1927,32060,600,013,000,0
425420Practicum00,000,000,02100,000,000,000,0
425421Enfermería clínica III00,000,02100,000,000,000,000,0
425422Gestión de enfermería00,000,01100,000,000,000,000,0
425423Trabajo fin de Grado12,912,9411,42365,7514,312,900,0
425424Técnicas diagnósticas por la imagen00,000,000,0240,0360,000,000,0
425443Prácticum00,000,000,0620,72379,300,000,0
425444Enfermería clínica IV00,000,000,02482,8413,813,400,0
425445Administración y gestión de enfermería00,000,000,0828,61967,913,600,0
425448Inglés científico para enfermería00,000,0419,01047,6628,614,800,0

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Los datos de los estudiantes que no se han presentado a las asignaturas se han distribuido con un rango de 0 a 17, y al igual que en cursos anteriores, es más habitual en los primeros cursos (en 1º 48 no presentados, en 2º curso 43 no presentados) que en 3º y 4º (11 y 12 no presentados respectivamente). La justificación pudiera ser que en los dos primeros cursos hay mayor número de asignaturas. Además, en primer curso hay matriculados que inician nuestros estudios de enfermería porque no pueden entrar en los que figuraban como su primera opción (medicina habitualmente) y repiten de nuevo la prueba PAU, de modo que no se presentan a asignaturas que saben que en caso de conseguir el cambio de titulación no se les va a convalidar. Este es el caso de la asignatura con mayor número de alumnos no presentados en primer curso (16), Fundamentos de Enfermería.

En cuanto a la calificación Matrícula de Honor (MH), en primer curso, por asignaturas se han distribuido con un rango de 0 a 8 y han descendido respecto al curso anterior: 21 (26, 23 cursos anteriores). En segundo curso, el rango oscila entre 0 y 7 con un total de 23 MH (24, 38 cursos anteriores). En tercer curso, ha oscilado entre 0 y 7 sumando en total 27 MH (25, 22 cursos anteriores). En cuarto curso aparece un rango entre 0 y 5 sumando un total de 16 MH, lo que duplica la cifra del curso anterior (8). De modo global se observan cifras similares.

Respecto a la calificación Sobresaliente en primer curso siguen oscilando las cifras con respecto a cursos anteriores: 39 sobresalientes repartidos entre 3 asignaturas este año, frente a 58 sobresalientes/4 asignaturas el pasado curso y 3/1 el curso anterior. En segundo curso se incrementa significativamente el número apareciendo hasta 94 en Estancias Clínicas I (108, 106 en cursos anteriores por tanto cifra similar pese a haber modificado las escalas de evaluación para poder discriminar mejor en el curso 2017-18), 19 en Ética y Legislación, 34 en Enfermería Geriátrica, 7 en Bases fisiológicas de la nutrición y los fármacos, 2 en Enfermería Clínica I, 8 en Enfermería Clínica II y 16 en Enfermería Comunitaria I. Se muestra un ascenso frente al curso pasado. En tercer curso destacan de nuevo los sobresalientes en Estancias Clínicas (103 frente a 104 y 91 en cursos anteriores), aumentan en Enfermería Materno- Infantil (14 frente a 7 y 52 en cursos anteriores) y desciende en Enfermería Comunitaria II (0 frente a 41 y 50 en cursos anteriores), Enfermería Clínica III (2 frente a 23), Enfermería de salud mental (18 frente a 27) y en Farmacoterapia y Dietoterapia (0 frente a 6). En cuarto curso señalar el cambio en Gestión de Enfermería (11 frente a 1 y 166 en cursos anteriores continuando el mismo profesorado), 66 (90, 135 en cursos pasados) en la asignatura optativa Técnicas Diagnósticas por la Imagen, 105 sobresalientes (frente a 121 y 130 en cursos pasados) en el Practicum, 4 en Enfermería Clínica IV (frente a 13 en curso anterior) y 41 frente a 72 anteriormente en el TFG. Aparecen 2 sobresalientes en la asignatura Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación (optativa).

En conjunto, teniendo en cuenta todos los cursos, obviando las asignaturas ya mencionadas con gran número de sobresalientes, la distribución de las calificaciones en la mayoría de las asignaturas (se repiten las cifras del curso anterior) se reparte entre Aprobado: 757 (756 curso anterior. 1º curso: 353, 2º curso: 249, 3º curso: 90, 4º curso: 65) y sobre todo Notable: 1854 (1897 curso anterior. 1º curso: 645, 2º curso: 575, 3º curso: 553, 4º curso: 363).

Respecto a los Suspensos en primer curso hay un descenso con un total de 49 (frente a 69 en año anterior) entre las 7 asignaturas (7 de media frente a 9.85, 9.42, 10.14 y 12.44 de los cursos anteriores). La asignatura que más suspensos tiene pasa a ser Fundamentos de Enfermería (9,5%) frente a Anatomía en cursos anteriores (7.7%, 9.1% y 14.9% los cursos anteriores). En segundo curso el número de suspensos sube ligeramente: 57 frente a 53 y 33 suspensos en cursos pasados. Esto supone una media de 8,14 (frente a 7.5, 4.7, 11 y 18.4 de cursos anteriores). Sigue destacando Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos (22.7% frente a 17.8%, 18% de cursos anteriores). En tercer curso tan solo hay 17 suspensos entre las 6 asignaturas manteniéndose el importante descenso ya evidenciado en anteriores informes y en cuarto hay únicamente 5 suspensos (3, 4 en los dos cursos anteriores). En este aspecto, por tanto, se muestra un descenso en lo que respecta a las calificaciones de suspenso en el conjunto de la titulación: 128 este curso 2018-19 frente a 140 en el curso 2017-18.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

El número de estudiantes que no se han presentado a las diferentes asignaturas ha sido 1 en tercer curso (Enfermería clínica III) y 10 en primer curso, distribuidos en tres asignaturas: Bases celulares y moleculares (1 alumno), Anatomía (4) y Fisiología general y descriptiva (5). Destaca el importante descenso de no presentados, respecto al curso anterior, que hubo 41 alumnos.

El número de Matrículas de Honor ha sido de 29:

- 9 en primer curso: 2 en Fundamentos de enfermería, Fisiología y Bases celulares y moleculares; y 1 en Anatomía, Estadística y Ciencias psicosociales.   

- 6 en segundo curso: 2 en Enfermería clínica I y en Estancias clínicas I; y 1 en Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos y en Enfermería comunitaria I.

- 6 en tercer curso: 2 en Estancias clínicas II, Enfermería clínica III y Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental.

- 8 en cuarto curso: 3 en TFG; 2 en y 1 en Enfermería Clínica IV, Prácticum, TFG, Inglés y Técnicas diagnósticas por la imagen.

La distribución de Sobresalientes ha sido la siguiente:

- 11 en primer curso

- 41 en segundo curso: de estos, 18 en Estancias clínicas I.

- 50 en tercer curso: 27 en Estancias clínicas II.

- 82 en cuarto curso: 39 en Practicum, 18 en Administración y gestión de enfermería, 9 en Técnicas diagnósticas por la imagen y 9 en TFG.

Notable ha sido la calificación claramente mayoritaria en todos los cursos y en todas las asignaturas excepto en 3 de primer curso: Anatomía, Fisiología general y descriptiva y Metodología de investigación, y una en segundo curso, Enfermería geriátrica, cuyas calificaciones mayoritarias han sido la de Aprobado; 1 de tercero, Estancias clínicas II, que ha habido mayor número de sobresalientes; y 2 de cuarto curso: Practicum y Técnicas diagnósticas por la imagen, en las que predomina el sobresaliente.

La calificación de Aprobado ha tenido la siguiente distribución:

- Primer curso: 154

- Segundo curso: 75

- Tercer curso: 45

- Cuarto curso: 19

En cuanto a los suspensos, ha habido 21 en primer curso, 9 en segundo curso y 8 en tercero. En la valoración global de este apartado se aprecia la diferencia entre los alumnos de primer curso y el resto, con una clara mejora de los resultados en los últimos cursos.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel


En cuanto a los alumnos no presentados cabe destacar que no se ha producido más de 1 no presentado en ninguna de las asignaturas de todo el grado.

Se ha producido 1 alumno no presentado en primer curso en las asignaturas de Anatomía humana, Fundamentos de Enfermería y en Fisiología general y descriptiva.

En segundo curso ha habido 1 alumno no presentado en las asignaturas de Ética y legislación sanitaria y Enfermería geriátrica. En tercer curso en las asignaturas de Enfermería Materno-infantil, Farmacoterapia y dietoterapia, Enfermería Clínica III y en Ciencias Psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental.

No se ha producido ningún alumno no presentado en ninguna de las asignaturas de cuarto curso.

Respecto a las calificaciones:

-          El número de matrículas de honor ha sido de 18:

              o    6 en primero (asignaturas de Anatomía humana, Estadística aplicada a ciencias de la salud, Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación, Fisiología   general y descriptiva, Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana y Metodología de la investigación).

              o    5 en segundo curso (asignaturas de Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos, Ética y legislación sanitaria, Enfermería geriátrica y dos en Enfermería Clínica I)

              o    3 en tercer curso (asignaturas de Enfermería materno-infantil, Enfermería Clínica III y en Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental).

              o    4 en cuarto curso (asignaturas de Enfermería Clínica IV, Administración y gestión de enfermería, ingles científico para enfermería y TFG).

 

-          Respecto a la calificación de sobresaliente se han producido los siguientes:

              o    28 en primer curso, destacando 11 en la asignatura de Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación

              o    31 en segundo curso, destacando 16 en Estancias clínicas I y 12 en Ética y legislación sanitaria.

              o    23 en tercero, de ellos 16 en Estancias clínicas II.

              o    60 en cuarto curso, con 23 en la asignatura de Prácticum y 19 en Administración y gestión de Enfermería.

-          La calificación notable es claramente la más obtenida con 488 en el total de los cursos distribuidos de la siguiente forma: 152 en primero, 126 en segundo, 135 en tercero y 75 en cuarto.

-          Se han obtenido148 calificaciones de aprobado: 38 en primero, 48 en segundo, 51 en tercero y 11 en cuarto curso.

-          Respecto a los suspensos se han producido 22 en total, siendo la distribución la siguiente: 4 en primero, 12 en segundo, 4 en tercero y 1 en cuarto (en la asignatura de TFG).


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25401 Anatomía humana 171 13 163 3 5 98.19 95.32
1 25402 Fundamentos de enfermería 168 6 136 16 16 89.47 80.95
1 25404 Estadística aplicada a ciencias de la salud 162 10 153 4 5 97.45 94.44
3 25415 Estancias clínicas II 137 3 137 0 0 100.00 100.00
3 25416 Enfermería comunitaria II 135 6 135 0 0 100.00 100.00
3 25418 Enfermería psicosocial y de salud mental 1 0 1 0 0 100.00 100.00
4 25420 Practicum 5 0 5 0 0 100.00 100.00
4 25421 Enfermería clínica III 2 0 2 0 0 100.00 100.00
4 25423 Trabajo fin de Grado 144 0 136 0 8 100.00 94.44
4 25424 Técnicas diagnósticas por la imagen 79 3 78 0 1 100.00 98.72
4 25426 Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación 12 1 12 0 0 100.00 100.00
1 25428 Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación 154 15 144 9 1 94.12 93.51
1 25429 Fisiología general y descriptiva 167 13 159 2 6 98.76 95.21
1 25430 Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana 173 3 162 8 3 95.29 93.64
1 25431 Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías 160 15 141 7 12 95.27 88.13
2 25432 Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos 198 6 136 45 17 75.14 68.69
2 25433 Ética y legislación sanitaria 147 18 143 2 2 98.62 97.28
2 25434 Enfermería geriátrica 156 5 153 0 3 100.00 98.08
2 25435 Enfermería comunitaria I 160 6 144 9 7 94.12 90.00
2 25436 Enfermería clínica I 160 8 154 1 5 99.35 96.25
2 25437 Enfermería clínica II 158 8 150 0 8 100.00 94.94
2 25438 Estancias clínicas I 148 9 147 0 1 100.00 99.32
3 25439 Enfermería materno-infantil 136 7 136 0 0 100.00 100.00
3 25440 Farmacoterapia y dietoterapia 153 4 132 14 7 90.41 86.27
3 25441 Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental 134 9 133 1 0 99.25 99.25
3 25442 Enfermería clínica III 139 3 133 2 4 98.51 95.65
4 25443 Prácticum 135 2 134 1 0 99.26 99.26
4 25444 Enfermería clínica IV 137 1 131 4 2 97.04 95.62
4 25445 Administración y gestión de enfermería 137 2 137 0 0 100.00 100.00
4 25448 Inglés científico para enfermería 43 10 43 0 0 100.00 100.00

Tabla 5.2.1.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25401 Anatomía humana 54 10 45 5 4 90.00 83.33
1 25402 Fundamentos de enfermería 55 6 54 1 0 98.18 98.18
1 25404 Estadística aplicada a ciencias de la salud 51 8 51 0 0 100.00 100.00
3 25415 Estancias clínicas II 49 0 49 0 0 100.00 100.00
3 25416 Enfermería comunitaria II 49 1 45 4 0 91.84 91.84
4 25420 Practicum 2 0 2 0 0 100.00 100.00
4 25421 Enfermería clínica III 1 0 1 0 0 100.00 100.00
4 25423 Trabajo fin de Grado 49 0 49 0 0 100.00 100.00
4 25424 Técnicas diagnósticas por la imagen 13 0 13 0 0 100.00 100.00
1 25428 Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación 52 9 51 1 0 98.08 98.08
1 25429 Fisiología general y descriptiva 68 6 51 12 5 80.95 75.00
1 25430 Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana 63 3 61 1 1 98.39 96.83
1 25431 Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías 53 7 52 1 0 98.11 98.11
2 25432 Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos 46 5 43 3 0 93.48 93.48
2 25433 Ética y legislación sanitaria 45 8 45 0 0 100.00 100.00
2 25434 Enfermería geriátrica 51 0 51 0 0 100.00 100.00
2 25435 Enfermería comunitaria I 46 4 46 0 0 100.00 100.00
2 25436 Enfermería clínica I 46 5 44 2 0 95.65 95.65
2 25437 Enfermería clínica II 53 0 49 4 0 92.45 92.45
2 25438 Estancias clínicas I 43 5 43 0 0 100.00 100.00
3 25439 Enfermería materno-infantil 50 1 50 0 0 100.00 100.00
3 25440 Farmacoterapia y dietoterapia 46 6 43 3 0 93.48 93.48
3 25441 Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental 46 5 46 0 0 100.00 100.00
3 25442 Enfermería clínica III 49 0 47 1 1 97.92 95.92
4 25443 Prácticum 47 0 47 0 0 100.00 100.00
4 25444 Enfermería clínica IV 47 0 47 0 0 100.00 100.00
4 25445 Administración y gestión de enfermería 46 0 46 0 0 100.00 100.00
4 25448 Inglés científico para enfermería 29 5 29 0 0 100.00 100.00

Tabla 5.2.1.4: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25401 Anatomía humana 32 3 31 0 1 100.00 96.88
1 25402 Fundamentos de enfermería 34 2 32 1 1 96.97 94.12
1 25404 Estadística aplicada a ciencias de la salud 32 2 32 0 0 100.00 100.00
3 25414 Enfermería clínica II 2 0 2 0 0 100.00 100.00
3 25415 Estancias clínicas II 33 0 33 0 0 100.00 100.00
3 25416 Enfermería comunitaria II 37 0 36 1 0 97.30 97.30
4 25420 Practicum 2 0 2 0 0 100.00 100.00
4 25421 Enfermería clínica III 2 0 2 0 0 100.00 100.00
4 25422 Gestión de enfermería 1 0 1 0 0 100.00 100.00
4 25423 Trabajo fin de Grado 35 0 33 1 1 97.06 94.29
4 25424 Técnicas diagnósticas por la imagen 5 0 5 0 0 100.00 100.00
1 25428 Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación 33 4 33 0 0 100.00 100.00
1 25429 Fisiología general y descriptiva 32 3 29 2 1 93.55 90.63
1 25430 Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana 35 1 34 1 0 97.14 97.14
1 25431 Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías 33 3 33 0 0 100.00 100.00
2 25432 Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos 32 0 31 1 0 96.88 96.88
2 25433 Ética y legislación sanitaria 31 3 30 0 1 100.00 96.77
2 25434 Enfermería geriátrica 34 1 30 3 1 90.91 88.24
2 25435 Enfermería comunitaria I 33 1 27 6 0 81.82 81.82
2 25436 Enfermería clínica I 31 1 30 1 0 96.77 96.77
2 25437 Enfermería clínica II 32 1 31 1 0 96.88 96.88
2 25438 Estancias clínicas I 31 1 31 0 0 100.00 100.00
3 25439 Enfermería materno-infantil 35 0 33 1 1 97.06 94.29
3 25440 Farmacoterapia y dietoterapia 35 0 34 0 1 100.00 97.14
3 25441 Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental 35 0 34 0 1 100.00 97.14
3 25442 Enfermería clínica III 33 0 30 2 1 93.75 90.91
4 25443 Prácticum 29 0 29 0 0 100.00 100.00
4 25444 Enfermería clínica IV 29 0 29 0 0 100.00 100.00
4 25445 Administración y gestión de enfermería 28 0 28 0 0 100.00 100.00
4 25448 Inglés científico para enfermería 21 2 21 0 0 100.00 100.00

 

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Las Tasas de las asignaturas correspondientes a Prácticas externas curriculares han sido incluidas en su apartado correspondiente: 4.2.

La Tasa de Éxito en primer curso obtiene valores entre 98.19% (Anatomía Humana) y 89.47% (Fundamentos de Enfermería). Anatomía ha pasado de tener la más baja tasa de éxito el curso pasado (91.76%) a tener la mejor. En segundo curso las puntuaciones se mueven en un rango entre 75.14% de Bases fisiológicas de la nutrición y los fármacos (la más baja al igual que en años anteriores: 80.39% el pasado) y el 100% en Enfermería Clínica II y Enfermería Geriátrica. En tercer curso varía entre el 90.41% de Farmacoterapia y Dietoterapia (91.87% curso anterior) y el 100% de Enfermería Materno-Infantil, Enfermería Psicosocial y Salud Mental y Enfermería Comunitaria II. En cuarto curso la tasa de éxito es de 100% en todas las asignaturas salvo el 97.04% de Enfermería Clínica IV (98.61% curso anterior).

Las variaciones sufridas respecto al año anterior son moderadas, en el caso de algunas asignaturas han crecido y en otros casos han disminuido ligeramente:

 

ASIGNATURA

CURSO

TASA ÉXITO 2015-16

TASA ÉXITO 2016-17

TASA ÉXITO 2017-18

TASA ÉXITO 2018-19

C. PSICOSOCIALES

1

99.30

94.12

98.77

94.12 ↓

ANATOMÍA HUMA.

1

84.20

90

91.76

98.19 ↑

FUNDAMENTOS ENF.

1

91.30

92.41

92.99

89.47 ↓

FISIOL. GEN Y DES

1

95.80

96

92.26

98.76 ↑

BASES CELULARES

1

88.20

96.41

93.49

95.29 ↑

ESTADÍSTICA

1

98.70

97.33

96.32

97.45 ↑

METODOL. INVEST.

1

98.70

91.78

92.94

95.27 ↑

E. COMUNITARIA I

2

90.70

96.21

88.51

94.12 ↑

E. CLÍNICA I

2

98.60

100

98.53

99.35 ↑

BASES NUTR Y FÁR

2

79.80

80.80

80.39

75.14 ↓

ÉTICA Y LEGISLAC

2

100

98.52

99.24

98.62 ↓

E. CLÍNICA II

2

96.50

97.28

97.78

100 ↑

E. GERIÁTRICA

2

99.40

99.30

100

100 =

E. COMUNITARIA II

3

97.60

97.99

97.84

100 ↑

E. MATERNOINF.

3

100

100

100

100 =

FARMACOTERAPIA Y DIETOTERAPIA

3

---

---

91.87

90.41 ↓

SALUD MENTAL

3

100

99.26

100

99.25 ↓

E. CLÍNICA IV

4

97.20

97.63

98.61

97.04 ↓

GESTIÓN ENFERM

4

100

100

100

100 =

TFG

4

100

100

100

100 =

DG POR LA IMAGEN

4

100

100

100

100 =

DG  TTO PAT COMU

4

100

100

100

100 =

INGLÉS CIENTIF ENF

4

--

--

--

100

 

 

La Tasa de Rendimiento en primer curso obtiene valores entre el 80.95% de Fundamentos de Enfermería (también la tasa más baja, 83.91%, el curso anterior) y 95.32% (Anatomía Humana) La explicación ya aportada en el punto 5.1. de este informe (Además es en este primer curso cuando aquellos alumnos que iniciaron nuestros estudios de enfermería porque no pudieron entrar en los que figuraban como su primera opción (medicina), repiten de nuevo la prueba PAU y no se presentan a asignaturas que saben que en caso de conseguir el cambio de titulación no se les va a convalidar. Este es el caso de la asignatura con mayor número de alumnos no presentados, Fundamentos de Enfermería.) sirve de nuevo para explicar las bajas cifras de esta asignatura.

En segundo curso las puntuaciones se mueven en un rango entre 68.69% de Bases fisiológicas de la nutrición y los fármacos (la más baja al igual que en años anteriores: 72.78%) y el 98.08% en Enfermería Geriátrica. En tercer curso varía entre el 86.27% de Farmacoterapia y Dietoterapia (86.26% curso anterior) y el 100% de Enfermería Materno-Infantil y Enfermería Comunitaria II. En cuarto curso la tasa de éxito es de 100% en 4 de las asignaturas y la más baja es del 93.75% en Trabajo Fin de Grado.

Las variaciones sufridas respecto al año anterior son moderadas como puede verse en la siguiente tabla:

 

ASIGNATURA

CURSO

TASA RDTO 2015-16

TASA RDTO 2016-17

TASA RDTO 2017-18

TASA RDTO 2018-19

C. PSICOSOCIALES

1

96.20

92.90

96.41

93.51 ↓

ANATOMÍA HUMA.

1

79

82.26

85.25

95.32  ↑

FUNDAMENTOS ENF.

1

79.70

82.02

83.91

80.95 ↓

FISIOL. GEN Y DES

1

88.50

86.70

88.07

95.21 ↑

BASES CELULARES

1

84.90

93.60

90.80

93.64 ↑

ESTADÍSTICA

1

93.20

92.41

90.75

94.44 ↑

METODOL. INVEST.

1

94.30

85.35

89.77

88.13 ↓

E. COMUNITARIA I

2

86.90

93.38

88.51

90.00 ↑

E. CLÍNICA I

2

95.40

98.56

95.04

96.25 ↑

BASES NUTR Y FÁR

2

75.80

75.94

72.78

68.69 ↓

ÉTICA Y LEGISLAC

2

99.20

97.79

97.04

97.28 ↑

E. CLÍNICA II

2

93.10

91.67

94.29

94.94 ↑

E. GERIÁTRICA

2

99.40

98.60

98.57

98.08 ↓

E. COMUNITARIA II

3

97

96.69

97.14

100 ↑

E. MATERNOINF.

3

99.40

99.28

100

100 =

SALUD MENTAL

3

99.40

97.10

98.52

99.25 ↑

FARMACOTERAPIA Y DIETOTERAPIA

3

--

--

86.26

86.27 =

E. CLÍNICA IV

4

96.50

97.08

96.60

95.62 ↓

GESTIÓN ENFERM

4

100

100

100

100 =

TFG

4

98.60

98.80

99.34

93.75 ↓

DG POR LA IMAGEN

4

100

99.35

100

98.72 ↓

DG  TTO PAT COMU

4

100

100

100

100 =

INGLÉS CIENTIF ENF

4

--

--

--

100


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

En primer curso, la tasa de éxito ha sido superior al 90% en todas las asignaturas excepto en Fisiología general y descriptiva (80,95%)). En segundo curso ha sido del 100% en Enfermería geriátrica, Ética, Enfermería comunitaria I y Estancias clínicas I, y superior al 92% en el resto de asignaturas, con una media de 97,4%. En tercer curso, la tasa de éxito ha sido del 91,84% en Enfermería comunitaria II, 93,48% en Farmacoterapia y dietoterapia, 97,92% en Enfermería clínica III, y del 100% en el resto de asignaturas. En cuarto curso, la tasa de éxito ha sido de 100% en todas las asignaturas.

ASIGNATURA

CURSO

TASA ÉXITO

TASA RENDIMIENTO

2016-17

2017-18

2018-19

2016-17

2017-18

2018-19

ANATOMÍA

1

91,67

100

90

83,02

96.88

83,33

FUNDAMENTOS ENF.

1

100

100

98,18

94,23

96.88

98,18

ESTADÍSTICA

1

98

100

100

92,45

97.06

100

PSICOSOCIALES

1

92,31

100

98,08

85,71

96.77

98,08

FISIOLOGÍA

1

80,77

100

80,95

73,68

96.88

75

BASES CELULARES

1

92,73

93.94

98,39

92,73

91.18

96,83

METODOLOGÍA INV.

1

98,15

96.88

98,11

96,36

96.88

98,11

BASES NUTR Y FARM

2

100

100

93,48

100

100

93,48

ÉTICA Y LEGISLACIÓN

2

100

100

100

100

100

100

ENF GERIÁTRICA

2

100

97.14

100

100

97.14

100

ENF COMUNITARIA I

2

100

97.30

100

97,73

97.30

100

ENF CLÍNICA I

2

100

100

95,65

100

100

95,65

ENF CLÍNICA II

2

100

100

92,45

100

100

92,45

ESTANCIAS CLÍNICAS I

2

100

100

100

100

100

100

ENF CLÍNICA III

3

96,36

100

97,92

92,98

96.55

95,92

ESTANCIAS CLÍNICAS II

3

98,04

100.00

100.00

98,04

100

100

ENF COMUNITARIA II

3

94,44

91.18

91,84

94,44

88,57

91,84

ENF MATERNOINFANTIL

3

100

100

100

100

96,55

100

ENF SALUD MENTAL

3

100

100

100

100

100

100

PRACTICUM

4

100

100

100

100

100

100

ENF CLÍNICA IV

4

95,24

91.18

100

95,24

91.18

100

ADM. Y GESTIÓN DE ENF

4

100

97.06

100

100

97.06

100

TFG

4

100

100

100

97,5

91.18

100

TÉCNICAS DG IMAGEN

4

100

100

100

100

100

100

En cuanto a la tasa de rendimiento, en primer curso ha oscilado entre 75% en Fisiología general y descriptiva y 100% en Estadística. En segundo curso ha oscilado entre el 92,45 % en Enfermería clínica II, y el 100 en Ética, Enfermería geriátrica, Enfermería comunitaria I y Estancias clínicas I. En tercer curso la media ha variado entre el 91,84% de Enfermería comunitaria II y el 100% de las asignaturas de Materno-Infantil, Ciencias psicosociales y Estancias clínicas II. En cuarto curso, la tasa de rendimiento ha sido del 100% en todas las asignaturas.


Escuela Unversitaria de Enfermería de Teruel


La tasa de éxito oscila entre el 100% en la mayoría de las asignaturas (13) y el 81,82 en Enfermería Comunitaria I. En 12 de las asignaturas no se ha logrado el 100% de tasa de éxito.

La tasa de rendimiento oscila entre el 100% en 9 asignaturas y el 81,82 en Enfermería Comunitaria I.

En primer curso la tasa de éxito es superior al 90% en todas las asignaturas, siendo del 100% en Anatomía, Estadística, Ciencias psicosociales y metodología de la investigación. En cuanto a la tasa de rendimiento también es superior al 90% en todas las asignaturas.

En segundo curso dos asignaturas tienen una tasa de éxito del 100% (Ética y legislación y Estancias clínicas I). El resto tiene tasa superior al 90% salvo Enfermería Comunitaria I que obtiene 81,82. En cuanto a la tasa de rendimiento oscila entre el 100% en una asignatura (estancias clínicas I) y el 81,82% de Enfermería comunitaria I.

En tercer curso todas las asignaturas tienen una tasa de éxito superior al 90%, siendo del 100% en tres de ellas (estancias clínicas II, farmacoterapia y dietoterapia y ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental). Igualmente, la tasa de rendimiento es superior al 90% en todas.

En cuarto curso todas asignaturas tienen, tanto tasa de éxito como tasa de rendimiento, del 100% salvo el TFG que es del 97,06% en ambos casos.

Las variaciones tanto en la tasa de éxito como de rendimiento son moderadas respecto a años anteriores, aunque cabe destacar el incremento en fisiología general y descriptiva (respecto al año 2016-17) y el descenso en Enfermería comunitaria I.

Como conclusión reseñar las elevadas tasas de éxito y rendimiento, algo que podría ser debido a la motivación de los alumnos con el grado que cursan, los grupos reducidos y las elevadas notas de acceso requerida en Enfermería.


ASIGNATURA

CURSO

TASA ÉXITO

TASA RENDIMIENTO



2016-17

2017-18

2018-19

2016-17

2017-18

2018-19

ANATOMÍA

1

100

100

100

100

96.80

96,88

FUNDAMENTOS ENF.

1

100

100

96,97

100

96.80

94,12

ESTADÍSTICA

1

97,06

100

100

97,06

97.6

100

C. PSICOSOCIALES

1

100

100

100

100

96.77

100

FISIOLOGÍA

1

80,77

100

93,55

73,68

96.88

90,63

BASES CELULARES

1

100

93.94

97,14

100

91.18

97,14

METODOLOGÍA INV.

1

100

96.88

100

100

96.88

100

BASES NUTR Y FARM

2

100

100

96,88

100

100

96,88

ÉTICA Y LEGISLACIÓN

2

100

100

100

100

100

96,77

ENF GERIÁTRICA

2

96,7

97.14

90,91

96,7

97.14

88,24

ENF COMUNITARIA I

2

100

97.30

81,82

100

97.30

81,82

ENF CLÍNICA I

2

100

100

96,77

100

100

96,77

ENF CLÍNICA II

2

100

100

96,88

100

100

96,88

ESTANCIAS CLÍNICAS I

2

100

100

100

100

100

100

ESTANCIAS CLÍNICAS II

3

100

100

100

100

100

100

ENF COMUNITARIA II

3

87,80

91,18

91,84

83,72

88,57

97,30

ENF MATERNOINFANTIL

3

100

100

97,06

97,14

96,55

94,29

FARMACOT. Y DIETOT.

3

--

100

100

--

96,55

97,14

ENF SALUD MENTAL

3

100

100

100

97,06

100

97,14

ENF CLÍNICA III

3

96,77

91,18

93,75

93,75

91,18

90,91

PRACTICUM

4

100

100

100

100

100

100

ENF CLÍNICA IV

4

96,77

91.18

100

93,75

91.18

100

ADM. Y GESTIÓN DE ENF

4

100

97.06

100

100

97.06

100

TFG

4

100

100

97,06

87,5

91.18

97,06

TÉCNICAS DG IMAGEN

4

100

100

100

100

100

100

INGLES CIENTÍFICO

4

--

--

100

--

--

100


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

- Caso Integrado: caso que se viene realizando desde el inicio de la titulación de grado y que se basa en la resolución de un caso clínico desde un punto de vista integral, aplicando las competencias adquiridas paralelamente con las asignaturas de los diferentes cursos (primer y segundo curso).

- Curso de Competencias Informacionales: ofrecido por el Servicio de Biblioteca consta de dos niveles, Básico para primer curso y Avanzado para cuarto curso. Mediante el mismo se dota a los estudiantes de las competencias necesarias para llevar a cabo la búsqueda autónoma de información tanto a lo largo de sus estudios universitarios como posteriormente en su vida profesional.

- Jornada de Acogida: Se realiza antes del primer día de los estudiantes en la universidad, de modo que cuando comiencen ya tengan a su disposición toda la información necesaria para que conocer todos los recursos, oportunidades y servicios existentes y esto sin duda les permite un mejor inicio de sus estudios, así como un mayor desarrollo y una participación más activa mientras cursan la titulación.

- POUZ: Complementa la función de la Jornada de Acogida durante todo el primer curso del estudiante. En nuestra titulación no hay profesorado voluntario suficiente para implementarlo en el resto de los cursos.

-Curso RCP+DESA. Descrito en el apartado 2.3. Al tratarse de una formación complementaria voluntaria se posibilita que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje mediante la adquisición de nuevas y diferentes competencias.

-Campaña de vacunación contra la gripe. Nuestros estudiantes colaboran activamente en el primer día de la campaña en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, procediendo a la vacunación tanto de la población como de los profesionales sanitarios.

Salvo el Curso de Competencias Informacionales de Nivel Básico, que si forma parte del programa dela asignatura Metodología de Investigación de primer curso, el resto de las acciones implementadas no se ven reflejadas en criterios de evaluación.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Se ha revisado el nuevo sistema de evaluación de las asignaturas de Estancias clínicas I, Estancias clínicas II y Prácticum, implementado durante el curso, realizando mejoras en el apartado de las escalas de puntuación.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

 - Se realiza una Jornada de Acogida el primer día del curso lectivo, donde se les proporciona a los alumnos toda la información necesaria a la formación que van a iniciar: servicios, recursos, horarios, etc.

 - POUZ: Existe la figura de un “alumno mentor” siendo un alumno de tercer curso el encargado del programa. No hay ningún profesor asignado.

 - Al ser un grado eminentemente práctico se realizan continuamente actividades que fomentan la participación del alumnado, como se puede comprobar en las guías docentes de todas las asignaturas, como pueden ser trabajos prácticos, prácticas asistenciales, visitas a instalaciones, etc.



6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 95.46 92.95 95.54
2014–2015 95.52 92.79 95.4
2015–2016 96.75 94.1 95.13
2016–2017 97.06 94.14 96.04
2017–2018 96.83 94.13 96.61
2018–2019 97.23 94.88 97.7


Tabla 6.1.1.1.3: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 96.81 95.69 98.08
2014–2015 97.47 96.2 96.86
2015–2016 98.08 96.66 98.13


Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Las tasas globales de Éxito, Rendimiento y Eficiencia del Grado en Enfermería impartido en Zaragoza, han experimentado un ligero ascenso en todos los casos durante este curso académico 2018-19, por lo que se puede concluir que se mantiene la misma tendencia experimentada desde los primeros datos disponibles del curso 2012-13. Destacar que la tasa de eficiencia, que muestra la dificultad del Plan de estudios, ha experimentado un crecimiento continuo desde la puesta en marcha del nuevo Plan de estudios del Grado en Enfermería en el curso 2015-16.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia se mantienen, en los últimos 5 años, entre el 94,21% y el 98,39%, con tendencia positiva en los tres últimos años.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia presentan un mínimo descenso poco significativo respecto al año anterior, encontrándose entre el rango de 97,15% de rendimiento y 98,06% de éxito.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 11.26 86.75
2014–2015 15.97 81.25
2015–2016 17.22 81.46
2016–2017 16.67 82.64
2017–2018 11.61 87.74
2018–2019 13.89 85.42

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.3: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 8.33 87.5
2014–2015 8 90
2015–2016 2.22 95.56

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Respecto a las tasas de abandono y graduación no hay datos referentes al curso objeto de este informe dado que la definición de estas dos tasas se referencia al curso de cohorte y es necesario esperar a la finalización teórica de los estudios más un año más de holgura (n+1, donde n es la duración del estudio). Por tanto, para publicar los datos de la cohorte de 2018/19 habrá que esperar a que los estudiantes que se iniciaron en la titulación en ese curso puedan finalizar sus estudios con un año más de holgura, es decir en 2021/22.

Por tanto, los datos de los egresados este curso 2018-19 son los de la cohorte que ingresó en el curso 2015-16. En dichos datos se evidencia una mayor tasa de abandono y una menor tasa de graduación que en cursos anteriores, sin que los cambios experimentados sean especialmente significativos, aun cuando los resultados obtenidos sean los peores de toda la serie histórica de la que se dispone de datos (inicio de los estudios de Grado en Enfermería en el curso 2008-09).

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

En los datos más recientes que disponemos (curso de la cohorte de nuevo ingreso del 2015-2016) se aprecia un marcado descenso de la tasa de abandono (2,22 % frente al 8% y 8,33% de los cursos anteriores), e incremento de la tasa de graduación (95,5% frente al 88% y 87,5% de los cursos anteriores).


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

No hay datos disponibles desde el curso 2015/2016.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En relación a la Encuesta de Evaluación de la Actividad Docente de la Titulación, el número total alumnos/posibles respuestas es de 3256 y se obtuvieron 2029 respuestas, lo que supone una participación bastante superior a la registrada el curso pasado (2922 alumnos y 1316 respuestas). La media de la titulación conseguida en esta evaluación de la actividad docente es de 4.13 sobre 5 (4.33, 4.42 y 4.3 cursos anteriores) frente a la media de 4.18 de la universidad (https://encuestas.unizar.es/sites/encuestas.unizar.es/files/users/jsracio/2018informedocenciauniversidad.pdf ).

La cifra más baja es de 2.25 (Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación) con 105 respuestas, y 3.13 (Enfermería comunitaria I) con 52 respuestas. La mayor puntuación obtenida es de 4.85 (Ética y legislación sanitaria) con 23 respuestas. Hay que tener en cuenta que existe una gran diferencia en la tasa de respuestas por asignaturas por lo que habría que analizar las puntuaciones en función del número de ellas.

En cuanto a la Encuesta de Evaluación de la Enseñanza de la Titulación, la tasa de respuesta ha descendido levemente: 18.7% frente a 19.13% y 15.34% en los pasados cursos. La media obtenida también ha descendido a niveles de cursos anteriores: 3.97 (4.06 el pasado pero 3.93, 3.95 y 3.76 en pasados cursos) por lo que parece que tiene cierta estabilidad en esas cifras y es ligeramente superior a  la media de la universidad: 3.91 (https://encuestas.unizar.es/sites/encuestas.unizar.es/files/users/jsracio/2018informeensenanzauniversidad.pdf). Ha aumentado desde 3.86, 3.85 en cursos anteriores.

El rango de las puntuaciones en el Grado en Enfermería oscila entre las dos puntuaciones más bajas de 1.88 y 2.86 (1.88 Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación con 25 respuestas y 2.86 Enfermería Comunitaria I con 12 respuestas), y la máxima puntuación de 4.68 (Ética y legislación sanitaria) con 20 respuestas.

Hay que tener siempre presente la desigual tasa de participación al analizar estos datos a pesar de las acciones realizadas desde la Unidad de Calidad de la UZ, el Vicedecanato de Ordenación Académica y Calidad de la facultad y de la Coordinación de la titulación para fomentar la misma (vigilancia de la participación, mails recordatorios a profesores acerca de fechas, procedimiento, importancia de las encuestas, mails para su difusión a los representantes del alumnado, …).

Respecto a los resultados de la Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con la Titulación, ha obtenido una baja tasa de respuesta (7.35%), todavía inferior que en el pasado curso (10.39%).

Se obtiene una media de 3.65, algo superior a cursos anteriores (3.13, 3.58 y 3.24) y la media de la universidad es de 3.47/5.

Por bloques se obtiene: 3.36 en Atención al alumno (3.04, 3.38, 3.05 y 3.32 en cursos anteriores), 3.76 respecto al Plan de estudios y desarrollo de la formación (3.16, 3.59, 3.29 y 3.35 cursos pasados), 3.54 frente a 3.0, 3.82 y 3.46 en cursos anteriores para los Recursos Humanos (Concretamente para el profesorado 3.7 frente a 2.98, 3.82 y 3.56 anteriormente), 3.65 en cuanto a Recursos materiales y Servicios (3.03, 3.46, 3.11 previamente) y 3.8  frente a 2.94 y 3.7 en cursos anteriores respecto a Gestión académica y administrativa. Para finalizar se registra 4.2 de Satisfacción global (3.59, 4.04, 3.7 cursos anteriores).

Como conclusión, pese a la baja participación sea vuelto a repetir la tendencia del curso anterior con un aumento en la puntuación de todos los ítems que se resume en un considerable aumento de la satisfacción global en el curso objeto de este informe.

Así mismo en las respuestas abiertas (4) se recogen tres comentarios sobre las prácticas externas, hecho que se ha recogido en anteriores ocasiones. 

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

En relación a la Encuesta de Evaluación de la Actividad Docente, el número de alumnos incluidos fue de 1065, con 518 respuestas (48% de participación frente al 32,8% y 37% de los 2 últimos años). La puntuación media obtenida en esta evaluación ha sido de 4,22 (4,13 y 4.08 en los 2 cursos anteriores), ligeramente superior a la media de la universidad (4,18%) siendo 2,74 la menor puntuación y 4,85 la mayor.

En la Encuesta de Evaluación de la Enseñanza, ha habido 265 respuestas de las 1065 posibles, con una tasa de participación del 24,88% (18,32% y 19,02% en los años anteriores), con una puntuación media del 3,87 (3,89 y 3,72 en los cursos anteriores). Las puntuaciones han oscilado entre 2,76 y 5.

Respecto a la Satisfacción del alumnado con la titulación, la tasa de respuesta también ha sido del 8,51% (4 respuestas de 47 posibles), frente al 24,53% y 20% de los 2 años anteriores, obteniendo una puntuación media de 3,29 sobre 5 (3,36 y 2,35 en los cursos anteriores). El bloque peor valorado ha sido el de recursos materiales y servicios (2,21) y el mejor, el de satisfacción global (4,12).


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

En relación a la Encuesta de Evaluación de la actividad docente el número de alumnos con posibilidad de responder fue de 682, obtenidendose una tasa de respuesta del 34% (232 encuestas), cifra inferior al año anterior que fue del 50%. La puntuación media obtenida es de 4.17, cifra similar a la de la universidad de 4.18.

La cifra más baja se obtuvo en la asignatura de Farmacoterapia y dietoterapia con 2.56 y la más alta en Técnicas diagnósticas por la imagen con 4,99.

En cuanto a la Encuesta de Evaluación de la Enseñanza de la Titulación la tasa de respuesta fue del 19,65% siendo la 3,71 la puntuación media obtenida (3,86 el año anterior). El rango de puntuación oscila entre el 2,49 de la asignatura de Farmacoterapia y dietoterapia y 4,68 en Enfermería Comunitaria I.

No se pueden extraer conclusiones respecto a los resultados de la Satisfacción de los estudiantes con la titulación ya que no hay encuestas contestadas.




6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

El número de profesores que han respondido este curso a la Encuesta de Satisfacción del PDI con la Titulación han sido 8 (7, 4 y 11 en cursos anteriores) de 186 posibles (175 el año pasado). La tasa de respuesta se ha mantenido respecto al año anterior (4.3% frente a 4).

El valor medio de satisfacción también se ha mantenido en 3.83 (3.79, 3.98 y 4.21 en cursos anteriores) y es inferior a la media de la universidad (3.93) cuya cifra se ha mantenido exactamente igual que el curso pasado (3.93, 3.85).

Los aspectos mejor valorados (4.08), corresponden al bloque Información y Gestión (4.43 curso anterior), y son Gestión de los procesos administrativos del título (asignación de aulas, fechas de examen, etc.): 4.25/5 y los ítems Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título (Web, guías,..), Atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro, Gestión de los procesos administrativos comunes (plazo de matriculación, Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones) todos con una puntuación de 4.12/5.

Lo peor valorado hace referencia a los Recursos e Infraestructuras: 3.31 (2.86 el curso anterior), concretamente los ítems Aulas para la docencia teórica (3.12) y Espacios para prácticas (seminarios, salas de informática, laboratorios, etc.) con 3.25 puntos.

El bloque de Satisfacción General se mantiene estable con una media de 4.25 (4.24, 4.42, 4.42 y 4.48 cursos anteriores).

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

La satisfacción del PDI con la titulación es de 3,54 puntos sobre 5, con una participación del 11,8 %, siendo 3,93 la media de la universidad. No hay datos comparativos de los últimos años.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

El número de encuestas respondidas de satisfacción del PDI con la titulación fue de 3 sobre 24 posibles (tasa del 12,5%, similar al año anterior). El resultado es de 4.01 (mayor que el curso anterior que fue del 3.2), dato superior a la media de la Universidad (3.93).

El ítem mejor valorado fue el “tamaño de los grupos” con puntuación de 5 y por bloques “Información y gestión” con 4,59.

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza


Hay que destacar que se evalúa la Satisfacción del personal de Administración y Servicios con el centro, es decir se ven implicadas las tres titulaciones, no solo el Grado en Enfermería.

La tasa de respuesta es del 23.53% (4 respuestas/17 respuestas posibles) y ha mejorado respecto al curso anterior cuando solamente se registró una respuesta.

Los aspectos mejor valorados (4.26), corresponden al bloque Información y Comunicación, concretamente a los ítems Información disponible sobre las titulaciones que se imparten en el Centro y el profesorado del Centro (accesibilidad, comunicación...) en ambos casos con una puntuación de 4.5.

El aspecto peor valorado hace referencia a los Recursos (2.88) en lo que se refiere a Servicios en materia de prevención de riesgos laborales (2.5) y Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo (3.25). 

Satisfacción global: 3.5

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

No hay respuestas en este apartado.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

No hay datos en este apartado.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza


         Del apartado 2.1.

    -Continuar trabajando ante las incidencias en los procesos de contratación (no compatibilidades, …) poniendo en marcha todos los recursos disponibles para evitar contrataciones tardías.

   -Proporcionar recursos para ayudar al profesorado de nuestra titulación con el elevado número de horas que debe invertir en los procesos de baremación/evaluación/selección de candidatos para las plazas de profesores asociados (ASTP y Asociados Clínicos en Ciencias de la Salud que en nuestro caso son numerosísimos) y que se repite cada curso, sumando la circunstancia de que cada vez es menor el número de profesores que forma parte de dichas Comisiones porque cada vez hay menos profesorado permanente.

        Del apartado 2.2.

    Continuar ofreciendo al alumnado nuevas actividades de aprendizaje que le resulten útiles, motivadoras e interesantes para el desarrollo de sus competencias.

        Del apartado 3.1.

    Seguir apoyando al profesorado de nueva incorporación dado que además se suma la situación de una incorporación tardía, lo que hace necesario un gran esfuerzo por parte de todos los responsables del centro y departamento para ayudarles en su adaptación y un correcto desempeño de sus funciones.

        Del apartado 4.1.

    Incrementar el número de dispositivos en la Sala de Ordenadores (Hoy día hay 13-15 para todas las titulaciones que se imparten en la facultad).

        Del apartado 4.2.

    Seguir trabajando para conseguir una mejora de la tasa de participación en las encuestas de evaluación tanto de los estudiantes como del resto de integrantes de la comunidad universitaria (PDI, PAS).

        Del apartado 4.4.

    Obtener los datos acerca de la evaluación que los alumnos ERASMUS IN hacen de nuestra titulación y centro. 

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

1.       Incentivar la participación de todos los integrantes del centro educativo (estudiantes, profesorado, personal de administración) en la cumplimentación de las encuestas.

2.       Mantener el curso de Competencias Informacionales Nivel Básico y el de Nivel Avanzado.

3.       Evaluar y revisar nuevamente, el nuevo sistema de evaluación de las prácticas curriculares.

4.       Mejorar los recursos materiales del centro: renovar material de laboratorio y talleres y solicitar nueva fotocopiadora.

5.       Hacer difusión de la información proporcionada por las Comisiones de Garantía y Evaluación de la Calidad; encuestas de satisfacción y otros indicadores.

6.       Realizar reuniones periódicas con los delegados y tutores de cada curso, para detectar y trabajar en posibles problemas/áreas de mejora, y realizar seguimiento de las acciones propuestas.

7.       Trabajar con los profesores en las áreas de mejora detectadas.

8.       Potenciar la relación de los alumnos con los tutores.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

1.       Mantener el Curso de Competencias informacionales Nivel Básico que se imparte el primer curso, así como en cuarto curso sobre Fuentes de Información en Biomedicina y Refworks nivel avanzado enfocado a la realización del TFG.

2.       Continuar con la revisión y actualización de la guía de prácticas externas curriculares.

3.       Promover la mayor participación en la realización de encuestas de evaluación tanto de alumnos como de profesores y PAS.

4.       Continuar con la mejora de medios audiovisuales existentes tras la renovación realizada de los equipos informáticos.

5.       Mejorar los recursos materiales existente en el centro, especialmente mobiliario y simuladores para procedimientos y técnicas de enfermería.

6.       Mejora de la información a los alumnos en la asignación a las estancias clínicas.

7.       Realización de reuniones periódicas con los delegados y tutores de los cursos para dinamizar las propuestas de mejora.

8.       Continuación de la implementación del proceso de la firma electrónica por parte del profesorado del centro.



7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

  • Gestión del proceso de matrícula. DESESTIMADA: Tras varios años incluida en el PAIM y, como al parecer es inviable su realización, se desestima. Parece ser que hay problemas para su realización porque no se puede hacer de modo automático.
  • Actualización de la gestión de las prácticas en laboratorios y talleres. EJECUTADA: Se elaboraron las NORMAS GENERALES DE TRABAJO EN LABORATORIOS Y SALAS DE PRÁCTICAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD durante el curso 2018-19 y se han implementado en el curso 2019-2020.    
  • Mejora de los procesos de contratación. EN CURSO: Se aprobó una nueva figura de profesorado por el Gobierno de Aragón (Profesor Contratado Interino) durante el curso 2018-19, para conseguir un mayor número de profesores a tiempo completo, que se ha implementado en el curso 2019-2020.
  • Formación en Competencias Informacionales. EJECUTADA: Se ha consolidado esta formación en la titulación.
  • Apoyo a las Comisiones de Contratación. PENDIENTE.
  • Oferta de actividades de aprendizaje. EN CURSO: Se realizó el primer curso de RCP+DESA en el curso 2018-19, que se ha vuelto a impartir en 2019-2020, pero se trabajará para ofrecer otras opciones.
  • Porcentaje de matriculados con estudios de enfermería en primera opción. DESESTIMADA. Dada la elevada carga de trabajo de los responsables de esta acción y dado que era una acción meramente a título informativo, se desestima.
  • Memoria del Departamento de Fisiatría y Enfermería. DESESTIMADA: Tras varios años incluida en el PAIM, y como al parecer es inviable su realización, se desestima.
  • Sala de Ordenadores. PENDIENTE
  • Encuestas de evaluación ATENEA. EN CURSO: Es importante seguir insistiendo en la importancia de la participación.   
  • Evaluación ERASMUS IN. PENDIENTE: Se mantuvo intercambio de información vía correo electrónico con el área de calidad para su resolución, pero de momento no ha sido posible.
  • Creación de un repositorio de imágenes y multimedia. EJECUTADA: Mediante el PRAUZ_18_073. Repositorio Multimedia Grado en Enfermería 1.   
  • Salas de prácticas. DESESTIMADA. Tras varios años incluida en el PAIM y, como al parecer es inviable su realización, se desestima.
  • Protocolo de Acogida Profesorado nueva incorporación. EN CURSO: Se ha elaborado el DOCUMENTO DE ACOGIDA AL PDI (PROFESOR/A DOCENTE E INVESTIGADOR/A) DE NUEVA INCORPORACIÓN, pero está pendiente de aprobación por las CGC no solo del Grado en Enfermería, sino también del Grado en Fisioterapia y del Grado en Terapia Ocupacional, así como de la Junta de Facultad, dado que se va a hacer extensivo a todo el profesorado del centro en el curso 2020-21.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

1.       Mantener y potenciar la utilización de este recurso (nivel básico y avanzado del Curso de competencias informacionales) tanto por los alumnos como por el profesorado. EJECUTADA Y EN CURSO.

2.       Evaluar y revisar el nuevo sistema de evaluación de prácticas externas curriculares. EJECUTADA Y EN CURSO.

3.       Potenciar la participación de alumnos y profesores en la cumplimentación de las encuestas de evaluación, imprescindible para la mejora. EJECUTADA Y EN CURSO.

4.       Fomentar la utilización y explotación de la plataforma Moodle. EJECUTADA Y EN CURSO.

5.       Mejorar la difusión de la información proporcionada por las Comisiones de Garantía y Evaluación de la Calidad, de las encuestas de satisfacción y otros indicadores, de manera sistemática. EJECUTADA Y EN CURSO.

6.       Realizar reuniones periódicas con los delegados y tutores de cada curso, para detectar y trabajar en posibles problemas/áreas de mejora, y realizar seguimiento de las acciones propuestas. EJECUTADA Y EN CURSO.

7.   Acción de mejora propuesta en el Plan del curso anterior, que se ha ejecutado parcialmente. Renovar material de laboratorio y talleres, reposición de libros y una nueva fotocopiadora. EJECUTADA Y EN CURSO.

8.       Renovar/completar el mobiliario de las aulas. PENDIENTE.

9.       Adecuar las instalaciones y aspectos estructurales del centro deficitarias. EJECUTADA Y EN CURSO.

10.   Incidir en la necesidad de actualizar y cumplir lo especificado en las guías de las asignaturas. EJECUTADA Y EN CURSO.

11.   Trabajar en las áreas de mejora detectadas en las encuestas de evaluación, a través de reuniones periódicas programadas del profesorado. EJECUTADA Y EN CURSO.

12.   Favorecer una mayor y variada movilidad de los estudiantes. EJECUTADA Y EN CURSO.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

·         Curso de Competencias informacionales Nivel Básico que imparte el primer curso, así como en cuarto curso sobre Fuentes de Información en Biomedicina y Refworks nivel avanzado. EJECUTADO Y EN CURSO.

·         Revisión y actualización de la guía de prácticas externas curriculares. Se ha realizado la actualización y mejora de puntos confusos. Además, se han diseñado e implementado fichas para la valoración de las estancias clínicas, con criterios distintos en función del curso y del tipo de servicio (hospitalización, servicios centrales, salud mental, atención primaria, 061, etc) EJECUTADA Y EN CURSO

·         Promover la mayor participación en la realización de encuestas de evaluación tanto de alumnos como de profesores y PAS. EJECUTADA Y EN CURSO

·         Continuar con la mejora de medios audiovisuales existentes tras la renovación realizada de los equipos informáticos. PENDIENTE

·         Renovación de los recursos materiales existente en el centro, especialmente mobiliario y simuladores para procedimientos y técnicas de enfermería. Tras su petición a través del plan de necesidades del Hospital Obispo Polanco no se ha produci DESESTIMADA

·         Mejora de la información a los alumnos en la asignación a las estancias clínicas. EJECUTADA Y EN CURSO

·         Realización de reuniones periódicas con los delegados y tutores de los cursos para dinamizar las propuestas de mejora. EJECUTADA Y EN CURSO


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Durante el periodo objeto de este informe, se recibieron dos impresos de sugerencias/quejas/alegaciones conforme al procedimiento Q231 (Gestión de Sugerencias, Quejas, Alegaciones para la mejora del título) del Sistema de Garantía de Calidad de las Titulaciones de la Universidad de Zaragoza.

En el primer caso se trata de una reclamación de una alumna de 4º curso tras haber suspendido un módulo de las estancias clínicas de la asignatura Practicum. Se siguió el procedimiento establecido solicitando la información pertinente a la profesora asociada de ciencias de la salud responsable de la tutorización de dicho módulo quien remitió su respuesta a la Comisión de Garantía de la Calidad en el plazo pertinente.

El asunto al que se refería la segunda queja era de nuevo la disconformidad con la evaluación de las prácticas externas curriculares. Para cumplir el procedimiento establecido la presidenta de la CEC contactó con la Coordinadora de las prácticas externas curriculares para que fuese ella quien, en función de su cargo, solicitase la información necesaria a la profesora asociada de Ciencias de la Salud. Ambas remitieron su contestación por registro electrónico dando respuesta a la solicitud planteada por la alumna.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

No se han recibido reclamaciones ni quejas.


9.— Fuentes de información

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

·      Información sobre procedimientos del Sistema de Calidad de las titulaciones:

http://titulaciones.unizar.es/enfermeria/comoasegura.html

·      Informe de evaluación curso 2017-18 y Plan Anual de Innovación y mejora de la titulación 2017-2018.

·      Memoria Modificada del Grado en Enfermería de 9 de julio de 2014:

https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/nueva_memoria_grado_enfermeria.pdf

·      Documento de Ordenación académica del Grado en Enfermería: https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/enfermeria_ord._acad._2018-2019_5.pdf

·      Manual del TFG:

https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/manual_de_tfg_enfermeria._2018-2019.pdf

·      Manual de las prácticas externas curriculares:

https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/manual_de_practicas_curriculares_externas_enfermeria._2018-2019.pdf

·      Plan de estudios y Guías docentes:

https://estudios.unizar.es/estudio/asignaturas?anyo_academico=2018&estudio_id=20180101&centro_id=127&plan_id_nk=559

·      Proyectos de innovación docente, ADD  y formación del profesorado: https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php

·      Cursos ICE y Congresos:

http://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php

·      Encuestas de evaluación de la satisfacción, actividad docente, enseñanza ATENEA:

https://janovas.unizar.es/atenea/ate100bienvenida.xhtml

·      Indicadores del título: Tasas éxito y rendimiento:

https://estudios.unizar.es/informe/indicadores?estudio_id=20190101&anyo=2018

·      Informes de la Comisión de Garantía de la Calidad de la Facultad de Ciencias de la Salud.

·      Información facilitada por el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud.

·      Información facilitada por el Vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Salud.

·      Información facilitada por el Coordinador ERASMUS del Grado en Enfermería.

·      Información facilitada por el Coordinador SICUE del Grado en Enfermería.

·      Información facilitada por la Coordinadora de las Prácticas externas curriculares del Grado en Enfermería.

·      Información facilitada por la Unidad de Calidad y Racionalización de la Universidad de Zaragoza.

·      Información facilitada por el Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza.

·      Información procedente de las diferentes reuniones y actividades llevadas a cabo por la Coordinación del Grado en Enfermería y la Comisión de Evaluación de la Calidad.

-      Informe de Evaluación de prácticas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

Otras complementarias:

·      DATUZ:

https://segeda.unizar.es

·      ZAGUAN:

https://zaguan.unizar.es

·      ODILE:

https://janovas.unizar.es/odile/odw500bienvenida.faces


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

La información ha sido obtenida de las siguientes fuentes:

-          Encuestas de evaluación de la satisfacción, actividad docente, enseñanza, etc., de la titulación que ha elaborado y facilitado la Universidad a través de la plataforma ATENEA disponible en:

https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas-curso-2018-19

-          Memoria Modificada del Grado en Enfermería de 9 de julio de 2014 disponible en:

 https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/nueva_memoria_grado_enfermeria.pdf

-          Información del profesorado y de los delegados de 2º, 3º y 4º curso sobre recomendaciones y sugerencias para la Titulación.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

 La información ha sido obtenida de las siguientes fuentes:

-          Informe de evaluación del curso 2017-2018 y mejora de la titulación 2017-2018

-          Encuestas de evaluación de la satisfacción, actividad docente, enseñanza ATENEA:

                            https://janovas.unizar.es/atenea/ate100bienvenida.xhtml

-          Memoria Modificada del Grado en Enfermería de 9 de julio de 2014:

https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/nueva_memoria_grado_enfermeria.pdf

-          Información del profesorado y de los delegados de 2º, 3º y 4º curso sobre recomendaciones y sugerencias para la Titulación.

-          Información facilitada por la Dirección del Centro.



10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

Facultad de Ciencias de la Salud

v.1. Comisión de Evaluación de la Calidad: 27 de enero de 2020


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Comisión de Evaluación de la Calidad de Título: 18/02/2020


10.2.— Aprobación del informe

Facultad de Ciencias de la Salud

v.1. Comisión de Evaluación de la Calidad: Aprobado

Abstenciones: 0

Votos en contra: 0

Votos a favor: 5 

    1 voto de la coordinación de la titulación

    1 voto del representante del profesorado

    1 voto del técnico de calidad de la UZ

    1 voto de la representante de los profesionales externos

    1 voto de la representante de los estudiantes


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Versión 1: Comisión de Evaluación de la Calidad de Título: Aprobado

Abstenciones: 0

Votos en contra: 0

Votos a favor: 9

    1 voto de la coordinación de la titulación

    1 voto del representante del profesorado

    1 voto del técnico de calidad de la UZ

    1 voto de la representante de los profesionales externos

    1 voto PAS

    4 voto de la representante de los estudiantes