Oferta/Matrícula
Año académico: 2018/2019
Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 60 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | (no definido) |
Número de preinscripciones | (no definido) |
Estudiantes nuevo ingreso | 8 |
La matrícula sigue siendo baja. Esto no es nuevo en este máster ni en esta titulación a nivel nacional. Los resultados del proyecto de innovación que se desarrolló el curso pasado han servido de base para proponer mecanismos de promoción de la titulación. Entre otros, se ha incrementado la visibilidad del título entre el alumnado de la mano de una presencia activa de egresados en las sesiones informativas. Así mismo, se ha trabajado directamente con empresas de cara a hacerles ver posibilidades del uso de los estudios de máster como herramienta de atracción de talento, tanto nacional como extranjero. Cabe mencionar que en los datos provisionales de la matrícula de 2019/20 ya se ha observado un cambio de tendencia que viene de la mano de las acciones comentadas.
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
Graduado en Ingeniería Informática | 7 |
No informado | 1 |
Más del 85% de los alumnos de nuevo ingreso son egresados del Grado de Ingeniería en Informática. Esto mantiene el cambio de tendencia iniciado hace dos cursos y mantenido el curso anterior.
No aplicable.
La nota media de los alumnos que han sido admitidos ha sido de:
La nota media de los alumnos que han sido admitidos es de: 7,581
Se mantiene la línea de otros años en relación a que la mayor parte de los alumnos están matriculados a media jornada. La consecuencia más inmediata es que no existe un “tamaño tipo” de los grupos de clase. Con carácter general, se observa que las asignaturas que se imparten en horario de mañana tienen un tamaño de grupo mucho menor que las de tarde.
Se mantienen reclamaciones históricas de algunos profesores/as en línea con buscar mejoras en sus asignaturas que, hoy por hoy, quedan fuera de lo recogido en la memoria de verificación. Aunque se puso en marcha el curso anterior un proceso para una modificación en la misma de cara a recoger todos aquellos aspectos de mejora identificados en la puesta en marcha de la titulación y sus primeros años, tan solo se llevaron a cabo una serie de cambios menores. Queda pendiente una reflexión más profunda para llevar a cabo una actualización de los estudios sobre la base de la experiencia ya recopilada, y su alineamiento con otras iniciativas de máster en marcha dentro de la Universidad.
Se presentó ante OfiPlan una solicitud de cambios menores en la memoria de verificación. Los mismos se resumían en la posibilidad de ofertar asignaturas optativas y prácticas en empresa en el cuatrimestre de primavera. Estos cambios fueron aceptados y se dispuso su inmediata aplicación ya que no hacían necesario la presentación para su acreditación por parte de la APCUA.
Al cierre de este informe las encuestas de satisfacción de los estudiantes no están cerradas.
Sobre la base del informe parcial se aprecia que todas las valoraciones son 3 o superior. Cabe destacar como aspectos más valorados los vinculados a Recursos Humanos con una valoración media de 4. En el otro extremo están los aspectos vinculados a los recursos materiales (3,3) y Satisfacción global (3).
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 17514 | 100,00 | 12927 | 23794 | 31290 | 3.794.305,0 | 4.090.800,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 9,52 | 3 | 16 | 21 | 52,4 | 5,66 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 952,00 | 3 | 16 | 21 | 524,0 | 566,00 |
El profesorado en primer curso ha pasado de 29 a 31, mientras que el total se ha incrementa de 31 a 42. Esto viene de la mano de una mayor oferta de asignaturas optativas que proceden de otros másteres y que se vinculan al segundo curso. Así mismo, se puede observar una mayor participación de catedráticos y profesores titulares en la docencia, lo que se refleja un mayor porcentaje de ambos niveles. Al ser el primer curso que se da este incremento de asignaturas será necesario observar si en futuros cursos se mantienen los ratios o no.
De acuerdo con la información suministrada por la Universidad, tan solo 5 profesores de los involucrados en el máster han participado en cursos de formación del ICE y congresos. Se mantiene la baja participación de otros años (siempre menor del 20%). Preguntados de manera informal, casi todo el mundo plantea la agenda del profesorado (que incluye docencia, gestión e investigación) como el mayor hándicap para involucrarse en estas acciones formativas.
Por otro lado, y especialmente en el ámbito de las TIC, existen acciones de formación continua llevadas a cabo por el profesorado al margen de la oferta del ICE. La proliferación de ofertas de formación (en muchos casos gratuitas) en plataformas MOOC hace que el profesorado opte por esta aproximación frente a la del ICE al ofrecerles mayor libertad de horarios y temáticas mucho más amplias. Por desgracia, no se cuenta con ningún inventario que permita conocer cuál es la dimensión real de esta formación.
Finalmente, al habla con profesores y profesoras del máster se ha identificado que mantienen su participación de cursos anteriores en jornadas de docencia tales como JENUI (http://www.aenui.net/nws/pages/jenui.php) y CEDI (http://www.congresocedi.es), y algunos workshops de las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (https://www.sistedes.es/jornadas). De igual modo, siguen desarrollando trabajos de evaluación de las ponencias en este tipo de jornadas. Desafortunadamente, la Universidad de Zaragoza no cuenta con un sistema que permita poder registrar estos méritos al igual que se hace con los de investigación.
El profesorado del máster ha estado involucrado en un total de 12 proyectos de innovación docente distintos. Este curso es de destacar el PIPOUZ_18_235 “Plan de tutorización para la integración de estudiantes de grado asiáticos en la UZ” que busca desarrollar herramientas para dar soporte al deseo de la Universidad de Zaragoza de incrementar el número de estudiantes asiáticos en sus titulaciones de grado y máster.
En general el perfil investigador del profesor implicado en la impartición del Máster es muy alto. En conjunto de los profesores acumula 82 sexenios (lo que supone 1,95 sexenios por profesor, frente a los 1,65 del curso anterior).
Los recursos disponibles en el máster son adecuados y se ajustan a lo establecido en la Memoria de Verificación. Así lo percibe el PDI (no se cuenta con datos válidos de las encuestas del alumnado), con una valoración de 3,41 (algo peor que los cursos anteriores: 3,79 y 3,75). No obstante se mantiene la recurrente solicitud de una mejora en las prestaciones de la red inalámbrica. Tal y como se indicaba en el informe anterior, se ha consolidado el trabajo del alumno sobre su propio ordenador en la mayor parte de las asignaturas. Esto le facilita el acceso al recurso, así como poder seguir trabajando sobre el mismo una vez fuera de las instalaciones universitarias. La contrapartida viene de la mano de una red inalámbrica desplegada en los espacios de aula y laboratorios que es claramente insuficiente para atender a esta demanda.
En el curso 2018-19 se han matriculado un total de 45 créditos en empresa por un total de 5 alumnos. Estos créditos han sido evaluados con una nota media de 9,2.
Puestos al habla con los responsables de las prácticas en las entidades receptoras, las impresiones que se han transmitido son muy satisfactorias respecto al compromiso, la capacidad y los resultados conseguidos por los alumnos.
Según los datos aportados por Universa, en el curso 2018-19 se han matriculado 9 alumnos en prácticas extracurriculares en un total de 4 empresas.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Escuela de Ingeniería y Arquitectura | 2 | (no definido) |
Se han producido DOS solicitudes de movilidad por parte de los alumnos matriculados en el curso 18/19. Esto es un elemento novedoso ya que hasta la fecha no se habían registrado solicitudes en ninguno de los cursos anteriores.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 62220 | Sistemas inteligentes | 0 | 0,0 | 2 | 25,0 | 1 | 12,5 | 2 | 25,0 | 2 | 25,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
1 | 62221 | Calidad en el desarrollo de software, servicios de infraestructuras TI | 2 | 20,0 | 1 | 10,0 | 2 | 20,0 | 5 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 62222 | Computación de altas prestaciones | 2 | 18,2 | 1 | 9,1 | 3 | 27,3 | 4 | 36,4 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 62223 | Redes y sistemas distribuidos | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 3 | 37,5 | 4 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 62224 | Administración y dirección estratégica de empresas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 71,4 | 1 | 14,3 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 |
1 | 62225 | Manipulación y análisis de grandes volúmenes de datos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 60,0 | 1 | 20,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
1 | 62226 | Sistemas empotrados ubicuos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 28,6 | 2 | 28,6 | 2 | 28,6 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 |
1 | 62227 | Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 4 | 80,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 62228 | Computación gráfica-entornos inmersivos-multimedia | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 33,3 | 1 | 16,7 | 2 | 33,3 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 |
1 | 62229 | Gestión a la innovación en tecnologías de la información | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 50,0 | 2 | 25,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
2 | 62230 | Prácticas 1 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 5 | 71,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 62231 | Prácticas 2 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 5 | 71,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 62232 | Prácticas 3 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 5 | 71,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 62233 | Trabajo fin de Máster | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 3 | 42,9 | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 |
2 | 62234 | Machine learning for Big Data | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 |
2 | 62235 | Sistemas bioinspirados e ingeniería de sistemas complejos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 62236 | Análisis avanzado de datos | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
En general se consideran unos resultados equilibrados. La nota más habitual ha sido el notable (39,08%) aunque en un gran equilibrio con aprobado (17,63%) y sobresaliente (23,41%). Así mismo, se han conseguido 9 matrículas de honor (el mismo número que el curso anterior).
Se detecta una reducción en el número de suspensos pasando de 6 a 4. Estos suspensos se dan en tan solo 3 asignaturas. Por otro lado, se mantiene la reducción de los no presentados que pasan de 25 hace dos cursos, a 15 en el curso anterior, y 7 en éste.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 62220 | Sistemas inteligentes | 8 | 0 | 6 | 2 | 0 | 71.43 | 71.43 |
1 | 62221 | Calidad en el desarrollo de software, servicios de infraestructuras TI | 10 | 0 | 7 | 1 | 2 | 85.71 | 66.67 |
1 | 62222 | Computación de altas prestaciones | 11 | 0 | 8 | 1 | 2 | 87.50 | 70.00 |
1 | 62223 | Redes y sistemas distribuidos | 8 | 0 | 7 | 0 | 1 | 100.00 | 85.71 |
1 | 62224 | Administración y dirección estratégica de empresas | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 62225 | Manipulación y análisis de grandes volúmenes de datos | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 62226 | Sistemas empotrados ubicuos | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 62227 | Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 62228 | Computación gráfica-entornos inmersivos-multimedia | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 62229 | Gestión a la innovación en tecnologías de la información | 8 | 0 | 7 | 0 | 1 | 100.00 | 85.71 |
2 | 62230 | Prácticas 1 | 7 | 0 | 6 | 0 | 1 | 100.00 | 85.71 |
2 | 62231 | Prácticas 2 | 7 | 0 | 6 | 0 | 1 | 100.00 | 85.71 |
2 | 62232 | Prácticas 3 | 7 | 0 | 6 | 0 | 1 | 100.00 | 85.71 |
2 | 62233 | Trabajo fin de Máster | 7 | 0 | 6 | 0 | 1 | 100.00 | 85.71 |
2 | 62234 | Machine learning for Big Data | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 62235 | Sistemas bioinspirados e ingeniería de sistemas complejos | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 62236 | Análisis avanzado de datos | 5 | 1 | 4 | 0 | 1 | 100.00 | 80.00 |
Se mantienen unos resultados similares a los del curso pasado, con una muy leve mejoría. La tasa de éxito nuevamente ha sido del 100% en todas las asignaturas menos en tres, que no obstante mantienen valores iguales o superiores a los 2/3 de tasa de éxito (87,5; 86,71; 71,43; frente a los 83,33; 71,43; 66,67 del curso anterior). La tasa de rendimiento en sus valores mínimos se ha recuperado respecto al curso anterior volviendo al 66,67 de hace dos cursos (frente al 50% del curso pasado), pero mantiene su máximo de 100%, y mejora en el valor medio ponderado situándose en el 88,65 (frente al 85,80% y 81,05% de los cursos anteriores). La mejora es más significativa en el bloque de asignaturas optativas donde el mínimo es de 80% (frente a los 50% del curso pasado). También se aprecia una mejora general en el bloque de obligatorias donde más asignaturas llegan al 100%.
De acuerdo a la información suministrada por la Universidad, no se ha desarrollado ninguna acción de este tipo.
Adicionalmente, en dos asignaturas se cuenta con la participación de profesionales externos a través del programa EXPERTIA (Manipulación y análisis de grandes volúmenes de datos, Dirección estratégica/Administración y Dirección de Empresas/Economía y Organización Industrial).
Finalmente, se quiere destacar el Ciclo de Conferencias sobre la Gestión de la Innovación TIC organizado en el marco de la asignatura Gestión de la innovación en tecnologías de la información (http://innovacion.unizar.es/) que congrega una veintena de charlas de técnicos y profesores de la Universidad, así como numerosos representantes de empresas y entidades públicas.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2014–2015 | 96.15 | 86.21 | |
2015–2016 | 100 | 95.74 | 100 |
2016–2017 | 98.76 | 76.44 | 97.56 |
2017–2018 | 94.44 | 82.26 | 97.25 |
2018–2019 | 95.43 | 85.2 | 89.55 |
Las tasas de éxito se encuentran en una situación estable respecto al curso pasado, con una leve mejoría, pero todavía por debajo de los resultados de los primeros años de la titulación. Sin embargo, la tasa de rendimiento mejora un 5% situándose en un valor medio entre todos los cursos. Finalmente, la tasa de eficiencia retorna al 100 %.
Tal y como se aventuraba en el informe del curso pasado, parece que la titulación ha podido entrar ya en un régimen estable de valores en estas tasas. Esto lleva a la necesidad de mantener un continuo monitoreo de estos indicadores en los próximos cursos. Más aún si se lleva a la confirmación del incremento de matrícula que aventuran los datos adelantados del curso 19/20.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2014–2015 | 0 | 50 |
2015–2016 | 0 | 100 |
2016–2017 | 20 | 80 |
2017–2018 | 0 | 100 |
2018–2019 | 0 | 75 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Con excepción del curso anterior, la tasa de abandono se mantiene en un 0%. La tasa de graduación sufre a lo largo de los cursos una fluctuación que la lleva entre el 50 y el 100%. No obstante, el valor de estos datos se considera limitado ya que la mayor parte de los alumnos que cursan o han cursado el máster en sus años de implantación lo han hecho a tiempo parcial. Esto hace que el tiempo de permanencia de un alumno como tal se alargue bastante en el tiempo. Se considera que para el siguiente ciclo de informe los datos ya deberían cobrar mayor relevancia y mostrar cuál podría ser el régimen estable.
La valoración de los alumnos se considera satisfactoria con una puntuación promedio de 4,01 (mejor que la del curso pasado, 3,85, pero todavía por debajo de la del curso previo que fue de 4,31), con una puntuación mínima de 3,06 (frente a un mínimo de 3,18 del curso pasado) y una máxima de 5 (otorgada a 3 asignaturas y mejorando el máximo de 4,89 del curso pasado). Este curso se ha incrementado el número de asignaturas con puntuaciones superiores a 4 (pasando de 6 a 9, pero sin lograr recuperar las 12 de hace dos cursos). Esto ofrece un régimen de valoración muy equilibrado entre todas las asignaturas, y con una única situación en la que una asignatura no está por encima de 3 en todos los apartados (tiene un 2.83 en planificación y organización). Es de destacar que hay 8 asignaturas que tienen puntuaciones por encima de 4 en todos los apartados, y en 3 de ellas la puntuación es máxima (5) en todos los apartados.
La encuesta de valoración de la titulación aporta un valor promedio de satisfacción que mejora notablemente con respecto a cursos anteriores alcanzando un 4,02 (frente a los 3,81, 3,86, y 3,82 de los tres cursos anteriores). La puntuación más baja es un 3,4 vinculada a Acciones de actualización y mejora docente llevadas a cabo por la Universidad. Es un punto recurrente en las encuestas de los últimos años y, al igual que en el curso pasado, conversaciones informales con el profesorado hacen ver su deseo de modificar los estudios para ser capaces de recoger las experiencias de estos años iniciales. La primera tanda de modificaciones de la titulación llevada a cabo en el marco del PAIM del curso pasado todavía no se han implementado por lo que es de esperar que esta valoración tenga alguna mejora de cara al informe del próximo curso.
Un punto destacado es la mejora que sigue teniendo el indicador referente a los conocimientos previos del alumnado. Este curso se ha valorado en 4, frente a los 3,64, 3,5 y 2,57 de cursos anteriores. Esta mejora mantenida viene de la mano del mantenimiento del porcentaje de alumnos que provienen del grado en ingeniería en informática de la Universidad de Zaragoza, junto con el alto nivel de otras universidades de origen que ya se había identificado en el seguimiento que se viene haciendo desde la puesta en marcha de la titulación. En este sentido, se hace una especial promoción de la titulación en estas otras universidades de origen de cara a fomentar que vengan más alumnos de alto nivel.
Por último, se quiere destacar la alta valoración (4,56) de la oferta de prácticas externas.
Se ha producido una bajada de la valoración del Personal de Administración y Servicios. Ésta ha pasado de los 4,03 a los 3,84 (todavía por encima de la de otros años: 3,74, 3,53 y 3,71 de los cursos precedentes).
La mejor valoración es para el nivel de satisfacción global con la gestión académica y administrativa (4,14) y la adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña (4,12). Mientras que, una vez más, el apartado peor valorado es el relativo al plan de formación del Personal de Administración y Servicios.
Se plantea considerar las siguientes líneas de mejora:
Se mantienen los mismos aspectos que en el informe anterior:
En el informe anterior ya se recogieron las recomendaciones del Informe de Evaluación para la Renovación de la acreditación de 29 de mayo de 2018 de la ACPUA.
Revisión oferta de optativas – Ejecutada
Se notifica a las áreas implicadas la posibilidad de ofertar nuevas asignaturas optativas. En caso de surgir propuestas se analiza la oferta actual de cara a mantener la oferta en su tamaño (reemplazando unas asignaturas por otras) o incrementarla. En este caso se mantuvo la oferta.
Información sobre formación de base de los estudiantes – En curso
Se recopila la procedencia del alumnado y se revisan sus resultados al habla con el profesorado. Con esta información se mantiene una base de datos.
Seguimiento de las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia – En curso
Se revisa el progreso del alumnado y se buscan patrones de procedencia de cara a poder analizar condicionantes previos o condicionantes del desarrollo de los estudios.
Permuta de los horarios de asignaturas mañana-tarde – Ejecutada
En la planificación de horarios de cada curso se negocia con el profesorado involucrado para cumplir el objetivo de permuta que se plantea.
Optimización de horario – Ejecutada
En el proceso de permuta de horarios se trabaja con el profesorado con el fin de minimizar las franjas de horas comprometidas y que vienen condicionadas por la participación de múltiples profesores y profesoras en las asignaturas.
Promoción acciones de movilidad – Ejecutada
Se informa al alumnado a través de un correo electrónico y, posteriormente, hay una presentación del coordinador de movilidad.
Propuesta de rediseño del bloque formativo obligatorio del máster – En curso
Se han analizado diferentes planteamientos de organización del bloque de asignaturas (se han incluido optativas y obligatorias) y se ha desarrollado una propuesta de cambios que se detallará en el PAIM.
Mejora de la infraestructura WiFi – En curso
Se están instalando nuevos puntos WiFi en el edificio que está mejorando la calidad de acceso.
Soporte al registro de acciones de innovación docente del profesorado – Pendiente
Se ha ofertado un TFG en el grado de informática de cara a desarrollar una herramienta que poder suministrar a la propia Universidad como utilidad para este fin. De momento no ha habido muestras de interés por el alumnado.
Mejora de la infraestructura de alimentación eléctrica de las aulas y seminarios del Ada Byron – En curso
Se están instalando puntos de alimentación eléctrica adicionales en algunas aulas y seminarios.
Promoción acciones de mejora docente – Ejecutado
Se envía correo al profesorado involucrado cuando se convocan las acciones. Se habla con profesorado de diferentes asignaturas de cara a crear posibles sinergias.
Fomentar la participación en las encuestas de satisfacción de la titulación – Ejecutada
Se recuerda al alumnado que están las convocatorias abiertas mediante correo electrónico en varias ocasiones. Se indica al profesorado que lo indique en las aulas.
Promoción del título – Ejecutada
Se presenta el título al alumnado del grado en ingeniería en informática en el marco de unas sesiones de ponencias que coordina el coordinador del Grado.
Se tiene presencia en la jornada de puertas abiertas de los másteres de la EINA. En este marco se hace una presentación del máster que cuenta con la participación de empresas del sector.
Seguimiento evolución matrícula en otras universidades – Ejecutada
Se mantienen contacto con coordinadores de titulaciones equivalentes en otras universidades para compartir datos y experiencias.
Análisis baja matriculación máster – Ejecutada
Se ha ejecutado de nuevo la encuesta puesta en marcha en el marco del PIET_17_312 (ya terminado) y se han analizado los datso obtenidos.
Compromiso con el fomento de valores de igualdad, inclusión y diversidad y apoyo a los objetivos del Plan de Igualdad de la UZ – Ejecutada
La EINA, a lo largo del curso 2018-2019 ha constituido mediante acuerdo de Junta de Escuela del 12/04/2019, una Comisión de Igualdad y Atención a la Diversidad que tiene como principales
objetivos los siguientes:
a) Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el contexto de la EINA,
b) Difundir e implementar el Plan de Igualdad de la Universidad de Zaragoza,
c) Fomentar la igualdad y visibilidad LGTB+ en el contexto de la EINA, difundiendo e implementando el Plan estratégico para el fomento del respeto, la diversidad y la igualdad LGTB+ de la Universidad de Zaragoza,
d) Fomentar la educación en valores de igualdad e inclusión, tanto en su comunidad académica, profesorado, personal de administración y servicios, y estudiantes, como en la integración de estos valores en la docencia.
Apoyo y difusión de acciones y actividades para promover y visibilizar la presencia de mujeres en la ingeniería y la tecnología – Ejecutada
Se ha dado difusión de los eventos mencionados (Girls’ Day, WikinformáticA en Aragón, Una ingeniera en cada cole, Encuentros de Perspectivas de género en la arquitectura, Technovation Challenge). No ha surgido ocasión de apoyar ningún nuevo evento.
Planteamiento de programas conjuntos transfronterizos – En curso
Se está trabajando con la Universidad de Pau para definir un modelo conjunto. Se han mantenido varias reuniones en el marco del proyecto TRANSVERSALIS (http://ciencias.unizar.es/noticia/proyecto-europeo-interreg-poctefa-efa16216lll-transversalis)
Compromiso con el fomento de la integración de los objetivos de sostenibilidad de la UZ – En curso
Compromiso con el fomento de la integración de los objetivos de sostenibilidad de la UZ.
La EINA, a lo largo del curso 2018-2019 ha constituido mediante acuerdo de Junta de Escuela del 12/04/2019, un Comité Ambiental de centro que tiene como principales objetivos los siguientes:
a) Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la actividad de la EINA,
b) Formación: Análisis y mejora de la ambientalización curricular,
c) Concienciación: Desarrollo de actividades e iniciativas de todo tipo, divulgativo, voluntariado… dirigidas a toda la comunidad de la EINA, y destinadas a fomentar la conciencia ambiental y la proactividad de todos en estos temas.
d) Gestión Ambiental de Centro: Gestión de todos los aspectos ambientales que genera el centro con el objeto último de intentar reducir los impactos ambientales que la EINA genera.
A finales del curso 2018-2019 se configuró un proyecto de centro para implementar los ODS en todas las titulaciones de la EINA. Dicho proyecto, que se presentó a la convocatoria 2019-2020 de
innovación docente de la UZ, ha sido concedido y lleva por título: PIEC_19_429: "Implementando los ODS en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura: primeros pasos".
Oferta de Prácticas en empresa en el cuatrimestre de primavera – Ejecutada
Se remitió propuesta a OfiPlan que fue autorizada.
Oferta de asignaturas optativas en el cuatrimestre de primavera – Ejecutada
Se remitió propuesta a OfiPlan que fue autorizada.
Este informe de Evaluación de la Calidad del Máster Universitario en Ingeniería en Informática se ha elaborado en base a la información procedente de las siguientes fuentes:
Presidente: Francisco Javier Zarazaga Soria
Profesora: Manuela Pérez Pérez
Profesor: Enrique Fermín: Torres Moreno
Alumno: Abel Chils Trabanco
Experto externo del rector: Javier Usoz Otal
Experto externo del centro: Manuel Pérez Alconchén
Votos emitidos: 6
Votos a favor: 6