Oferta/Matrícula
Año académico: 2018/2019
Estudio: Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 30 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | (no definido) |
Número de preinscripciones | (no definido) |
Estudiantes nuevo ingreso | 24 |
El número de plazas ofertadas oficialmente es de 30 alumnos, de los cuales el 10% corresponde a alumnos
que han realizado el Máster en una Universidad (reconocimiento y trasferencia de créditos).
En la convocatoria de febrero se admitieron 19 inscripciones 17 nacionales y 2 extranjeras
En la convocatoria de junio hubo 20 solicitudes 17 españolas y 3 extranjeras
En la preinscripción del MUPRL en la convocatoria de septiembre de 2017 se han validado un total de 18
solicitudes. 16 españolas y 2 extranjeras
En total ha habido 57 solicitudes. 50 españolas y 7 extranjera
Finalmente en el curso 2018-19 hubo 24 nuevas matrículas sobre una oferta de 30. Es necesario mejorar la difusión del Máster entre los alumnos de diferentes grados.
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
No informado | 5 |
Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos | 4 |
Arquitecto Técnico | 2 |
Diplomado en Relaciones Laborales | 2 |
Graduado en Ingeniería Mecánica | 2 |
Licenciado en Ciencias del Trabajo | 2 |
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales | 2 |
Graduado en Derecho | 1 |
Graduado en Enfermería | 1 |
Graduado en Ingeniería Civil | 1 |
Graduado en Química | 1 |
Licenciado en Derecho | 1 |
Se ha observado un aumento de alumnos correspondientes a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, especialmente de la titulación de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. El aumento es debido a los criterios de admisión que solo valoran la nota final del alumno.
Tanto la actividad teórica como la práctica del MUPRL se desarrolla en un solo grupo. Aunque la resolución
de casos prácticos, actividad muy desarrollada en el máster, se realiza individualmente o en grupos de 2, 3
o 4 alumnos.
Con fecha 25 de junio de 2019 la CGC aprobó una variación en la Guía de los TFM consistente en la valoración de esta asignatura entre el tutor y el tribunal quedando la distribución en:
- TUTOR : 40%
- TRIBUNAL 60%
Por otro lado en la Guia Docente de la asignatura Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo (68900) se especificó que cada una de las tres partes de la misma cuenta por igual, esto es un 33, 3% de la nota final.
Así mismo con fecha de 19 de diciembre de 2019 la CGC solicitó un cambio en los criterios de admisión de la Memoria de Verificación. Esta solicitud será incluida en el PAIM
No ha habido cambios en el Plan de Estudios
La Coordinación Docente del MUPRL es un proceso complicado debido a la gran cantidad e profesores
externos que participan en el mismo y que no están incluido en el POD de la Universidad de Zaragoza.
Estos profesores externos realizan su actividad laboral , habitualmente, con unos horarios a los que se
adapta el calendario del máster que se oferta a los alumnos con suficiente antelación, pero la propia
actividad de estos agentes externos exige un seguimiento continuo de las actividades que evite la falta de un
profesor o la repetición de un tema.
Para ello la Coordinación del Máster se combina entre el Cooordinador, Ricardo Ros, y la Profesora Sonia
Pedrosa que coordina todas las actividades relacionadas con Ciencias Sociales y Juridicas, Profesor
Eduardo J. Sánchez en actividades relacionadas con Seguridad y Profesor Miguel Olmos en todo los
aspectos de Higiene Industrial.
Esta coordinación junto con la experiencia del profesorado externo ofrece una gran calidad en la formación
tal y como aparece señalado en las encuestas a los egresados del título.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 12400 | 100,00 | 12400 | 7205 | 21596 | 17.036.629,6 | 3.920.800,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 3,23 | 1 | 6 | 8 | 8,1 | 1,03 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 323,00 | 1 | 6 | 8 | 81,0 | 103,00 |
Además del profesorado señalado, dada la diversidad de materias que se abordan en el Máster y a las
exigencias legales relativas a la formación en prevención de riesgos laborales de nivel superior, la
impartición de la docencia ha correspondido a distintos profesionales y especialistas en cada una de ellas.
Se ha contado con catedráticos y profesores titulares de Universidad, altos cargos de la Administración
Estatal y autonómica, especialistas y técnicos con destacados y contrastados conocimientos en materia
preventiva procedentes de la Administración, así como de las Mutuas de Accidentes de Trabajo, de las
empresas Servicios de Prevención y del ámbito empresarial (directores de recursos humanos, directores de
departamentos de prevención de las empresas, etc.) quienes se han ocupado de formar al alumnado con
arreglo a su cualificación profesional, experiencia y dedicación, lo que ha exigido, consecuentemente, un
especial esfuerzo de cooperación y planificación.
A pesar de esto se sigue observando una baja participación de profesorado permanente en esta titulación y que ha descendido en relación a la propuesta de la memoria de verificación.
Se parte en memoria verificada de 3 catedráticos
universitarios, 22 profesores titulares universitarios (profesorado permanente)
y 13 contratados (profesorado no permanente). La realidad actual es de 12
profesores titulares de universidad, 5 profesores contratados doctor
(profesorado permanente, 17 en total, disminuyendo en número y categoría), 2
profesores ayudantes doctor y 12 profesores asociados (profesorado no
permanente, un total de 14 contratados, con un ligero aumento). En la
actualidad, el 38% de la docencia se realiza por parte del profesorado
universitario permanente, mientras el profesorado no permanente,
fundamentalmente profesorado asociado, cubre el 62% de la docencia, de forma
que se ha invertido la docencia conforme a los datos del 2012, primer año del
máster (61% de la docencia por profesorado permanente y 38% de la docencia por
profesorado no permanente, más acorde con los datos previstos en la memoria
verificada
En el Máster en PRL participan 25 profesores de la Universidad de Zaragoza que han realizado :
21 Proyectos de Innovación Docente. No relacionados con la PRL
1 Jornada de Innovación docente. No relacionadas con la PRL
Y han desarrollado 114 cursos en el ADD.
A pesar de que, prácticamente, todo el profesorado utiliza el ADD para la relación docente con los alumnos
del Máster, en la plataforma Moodle aparecen pocos cursos relacionados con el MUPRL.
Además los profesores han participado en:
- Congreso de PRL-Universidad
Cursos organizados por la Cátedra FCC:
-RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN ESPACIOS CONFINADOS
-EL VALOR DE LA DIVERSIDAD EN LA EMPRESA DEL SIGLO XXI
-RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS EN ALTURA
-RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN SEGURIDAD EN MAQUINA
-SENSIBILIZACIÓN EN TEMAS DE IGUALDAD
El MUPRL precisa de una gran variedad de áreas de conocimiento debido a sus características, como se demuestra en la participación del profesorado en diferentes grupos de investigación.
· GRUPO: S18_17R: DERECHO DEL TRABAJO
· GRUPO: T38_17R: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ERGONOMÍA (IDERGO)
· GRUPO: T53_17R: GRUPO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ANALÍTICA
· GRUPO: T51_17R: AGUA Y SALUD AMBIENTAL
· GRUPO: H07_17R: GRUPO DE ESTUDIOS EN ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
· GRUPO EMERGENTE B26 INVESTIGACION EN SERVICIOS SANITARIOS.
· GRUPO DE INVESTIGACIÓN: T19_17R: VEHIVIAL- NUEVAS TECNOLOGÍAS EN VEHÍCULOS Y SEGURIDAD VIAL
· GRUPO DE INVESTIGACIÓN: S33_17R: SOCIOECONOMÍA Y SOSTENIBILIDAD: CONTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL, ECONOMÍA CIRCULAR Y CORPORATIVA Y RECURSOS
· GRUPO CONSOLIDADO S45 ESTUDIOS SOBRE LA SOCIEDAD DEL RIESGO.
· GRUPO DE INVESTIGACIÓN: T47_17D: GROUP IN PRODUCT AND PROJECT MANAGEMENT (G2PM)
· GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DIGITAL (GICID). REFERENCIA GRUPO: S29-17R,
Además el conjunto del profesorado del máster presenta 23 sexenios y 50 quinquenios, lo que demuestra el empuje investigador y el conocimiento en las materias que impartenEs en la Facultad de Derecho donde se desarrollan habitualmente las clases del Máster. El aula reservada
para el Máster de Prevención de Riesgos es la 21 con capacidad para 32 personas y dotada de los medios
tecnológicos más usuales para la realización y puesta en práctica de las nuevas metodologías docentes:
conexión wifi, ordenador, cañón.
Además, la Facultad dispone de ordenadores y cañones portátiles. En el mismo espacio existe un despacho
desde donde se coordina el Máster y, además, la misma está amueblada con estanterías donde el alumnado
puede consultar todo tipo de material bibliográfico específico, así como las memorias de prácticas y trabajos
fin de máster que los estudiantes han presentado en anteriores ediciones.
Las características ergonómicas y ambientales del aula no son las mejores para los alumnos y estos se
quejan de incomodidad, frío, iluminación del aula, calidad de la proyección.
Durante el curso 18-19 los alumnos han realizado prácticas externas en:
VALEO TÉRMICO S.A.
ELECTROMECANICA SOLER S.L.
ASPY PREVENCION S. L.
INDUSTRIAS ARAGONESAS DEL ALUMINIO, S.A.
SEPREAT, S.L.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN, S.L.
RECICLADOS Y DEMOLICIONES SAN JUAN, S.L.
MAZ, M.A.T.E.P.S.S. N º 11
INDUSTRIAS ARAGONESAS DEL ALUMINIO, S.A.
PG PREVENCION S.L.
SUMINISTROS INDUSTRIALES JALON SL
INIZIA INGENIERIA PREVENCIÓN Y MEDIOAMBIENTE, S.L.
INIZIA INGENIERIA PREVENCIÓN Y MEDIOAMBIENTE, S.L.
DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN.
S.A. INDUSTRIAS CELULOSA ARAGONESA
VERALLIA SPAIN, S.A.
VERALLIA SPAIN, S.A.
PROIN PINILLA S.L.
RONAL IBÉRICA, S.A.U.
GESTURVINA, S.L.
QUIRÓN PREVENCIÓN, S.L.U.
SPES INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SL
DANA AUTOMOCIÓN, S.A.
Debido a las fechas de finalización de las prácticas solo un alumno ha respondido a las encuestas de
evaluación. Con una puntuación máxima (5/5)
En general los alumnos están muy satisfechos sobre esta actividad
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Derecho | 0 | (no definido) |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 68900 | Técnicas de mejora de las condiciones de trabajo | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 15 | 83,3 | 2 | 11,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 68901 | Seguridad en el trabajo | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 3 | 17,6 | 11 | 64,7 | 2 | 11,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 68902 | Higiene industrial | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 3 | 17,6 | 11 | 64,7 | 2 | 11,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 68903 | Prevención y salud | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 17 | 94,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 68904 | Gestión de la prevención | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 3 | 17,6 | 13 | 76,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 68905 | Ergonomía (especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada) | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 6 | 35,3 | 10 | 58,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 68906 | Psicosociología aplicada (especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada) | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 13 | 76,5 | 3 | 17,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 68907 | Especialidad de Higiene industrial | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 | 6 | 40,0 | 8 | 53,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 68908 | Especialidad de Seguridad en el trabajo | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 | 1 | 6,2 | 4 | 25,0 | 9 | 56,2 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
1 | 68909 | Prácticas externas | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 23,5 | 12 | 70,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 68910 | Trabajo fin de Máster | 5 | 18,5 | 0 | 0,0 | 7 | 25,9 | 10 | 37,0 | 4 | 14,8 | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 68900 | Técnicas de mejora de las condiciones de trabajo | 18 | 7 | 17 | 0 | 1 | 100.00 | 94.44 |
1 | 68901 | Seguridad en el trabajo | 17 | 7 | 16 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 |
1 | 68902 | Higiene industrial | 17 | 7 | 16 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 |
1 | 68903 | Prevención y salud | 18 | 7 | 17 | 0 | 1 | 100.00 | 94.44 |
1 | 68904 | Gestión de la prevención | 17 | 7 | 16 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 |
1 | 68905 | Ergonomía (especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada) | 17 | 6 | 16 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 |
1 | 68906 | Psicosociología aplicada (especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada) | 17 | 6 | 16 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 |
1 | 68907 | Especialidad de Higiene industrial | 15 | 4 | 14 | 0 | 1 | 100.00 | 93.33 |
1 | 68908 | Especialidad de Seguridad en el trabajo | 16 | 3 | 15 | 0 | 1 | 100.00 | 93.75 |
1 | 68909 | Prácticas externas | 17 | 8 | 16 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 |
1 | 68910 | Trabajo fin de Máster | 27 | 0 | 22 | 0 | 5 | 100.00 | 81.48 |
Puede afirmarse que las actividades de aprendizaje programadas para adquirir las competencias específicas
de cada asignatura han sido correctas. Debe resaltarse que en la mayoría de las guías docentes se
incorporan la evaluación continua y la realización de numerosas ejercicios prácticos, lo que implica la
puesta en marcha de actividades de formación activas y colaborativas como el trabajo en grupo y el
fomento de la participación de los estudiantes. El trabajo en equipo con compañeros es es lo más
destacable como positivo, así como el debate de ideas con compañeros y profesores.
Los alumnos del Máster han tenido la posibilidad de asistir gratuitamente a los cursos organizados por la
Cátedra FCC de Prevención de RL y RRHH.
- RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN ESPACIOS CONFINADOS
-EL VALOR DE LA DIVERSIDAD EN LA EMPRESA DEL SIGLO XXI
-RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS EN ALTURA
-RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN SEGURIDAD EN MAQUINA
-SENSIBILIZACIÓN EN TEMAS DE IGUALDAD
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2013–2014 | 100 | 91.91 | 98.89 |
2014–2015 | 100 | 92.39 | 100 |
2015–2016 | 99.29 | 98.59 | 99.63 |
2016–2017 | 99.62 | 97.11 | 99.18 |
2017–2018 | 98.03 | 93.4 | 98.51 |
2018–2019 | 100 | 92.61 | 99.55 |
El alto nivel de rendimiento y eficiencia es debido a la formación presencial que provoca una relación
continua entre profesor y alumnos, con lo que los alumnos tienen mas acceso a estos docentes y permite
solucionar problemas y dudas de forma mas directa. Por otro lado, además, las cuatro aristas de la
coordinación y estar pendiente del desarrollo adecuado de las clases con las propuestas de mejora de los
estudiantes hace que la eficiencia resulte óptima.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2013–2014 | 14.29 | 80.95 |
2014–2015 | 12.5 | 87.5 |
2015–2016 | 0 | 100 |
2016–2017 | 0 | 100 |
2017–2018 | 13.64 | 81.82 |
2018–2019 | 5.88 | 88.24 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
A pesar de la insistencia de los profesores sobre la importancia de la participación en los procesos de
evaluación de la calidad del Máster, este curso se ha conseguido menor participación en la respuesta de las
encuestas por parte de los alumnos. (tasa de respuestas: 13,79)
Se ha obtenido una puntuación media en la evaluación de la titulación de 3,18. Año anterior (4,56)
Todas las asignaturas tienen una puntuación global superior a 3,89 puntos.
Se ha informado a los diferentes coordinadores de las asignaturas de cuales son los puntos más débiles de
cada una de estas.
Con una tasa de respuestas de 18,88% y una puntuación media de 4,1, y un nivel de satisfacción global de 4,44
puntos, se observa que los items peor valorado por el PDI ha sido:
Conocimientos previos del estudiante: 3,33
Aula para la docencia teórica 3,17
Estas respuestas pone de manifiesto algunos problemas ya presentados en años anteriores.
Esta valoración es sobre el conjunto de titulaciones que se imparten en la Facultad de Derecho, por lo que
es difícil conocer como afectan directamente al Máster en Prevención de Riesgos Laborales
Entre los aspectos susceptibles de mejora, destaca la necesidad de realizar adaptaciones ergonómicas en el aula, petición reclamada por alumnos y profesores desde hace varios cursos.
Por otro lado, se insistirá en la participación del alumnado en las encuestas de calidad y en la utilización del ADD como vía de comunicación e instrumento docente por parte del profesorado.
Además, se prevé la modificación de cambios en la memoria de verificación en estos dos aspectos
1) Proceso de admisión
2) Adecuación de la memoria de verificación a la situación actual de la participación del profesorado de la Universidad en el MUPRL.
Por otro lado, se considera necesario el seguimiento institucional de egresados y su inserción laboral.
Como en años anteriores hay que destacar la coordinación por módulos necesaria por las características de
este Máster y la colaboración e interés demostrado por los tutores de las empresas que participan en las
prácticas externas, así como la implicación docente de los profesores que dirigen estas prácticas y los TFM
Alegaciones a la
Propuesta de Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación
MASTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
De acuerdo con el escrito remitido de Propuesta de Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación, recibido el 5 de diciembre y en el que se establece el plazo de 20 días para realizar las alegaciones que se consideren oportunas a la ACPUA, la Universidad de Zaragoza considera conveniente realizar las siguientes alegaciones:
A) ASPECTOS A SUBSANAR EN EL PLAZO DE 2 AÑOS:
1. En el plazo de dos años los responsables de la titulación deben enviar a la Agencia un informe que recoja las acciones llevadas a cabo en relación a los siguientes aspectos:
La Universidad de Zaragoza se compromete al envío de informe solicitado en el plazo indicado de 2 años que recoja las acciones puestas en marcha en relación con los siguientes aspectos a subsanar.
“La adecuación del profesorado de la titulación a lo establecido en la memoria verificada.”
Respuesta:
La Universidad se compromete a reflexionar sobre las medidas a adoptar.
“Baja participación e implicación en las encuestas de satisfacción tanto del personal académico como del estudiantado lo que impide una evaluación a partir de indicadores reales.”
Respuesta:
Entre otras acciones de carácter transversal que afectan a todas las titulaciones de la UZ y que deberán ponerse en marcha, con fecha 29 de noviembre de 2019 se constituyó un grupo de trabajo para la mejora de la valoración docente a partir del sistema actual de encuestas.
“No existe seguimiento institucional de egresados y su inserción laboral.”
Respuesta:
En relación con el procedimiento de seguimiento de la inserción laboral de los titulados (Q224), se ha procedido a revisar el actual procedimiento, estando pendiente de revisión y aprobación por los órganos competentes para su puesta en marcha. Mientras tanto se continuará haciendo este seguimiento directamente desde la Coordinación del Máster. Los resultados de la última encuesta a egresados se han presentado en el documento de autoevaluación.
B) OTROS ASPECTOS:
2. Recomendación: “Implementar las mejoras derivadas del análisis de los datos que arroja el SGIC de la titulación.”
Respuesta:
Algunas de estas mejoras ya se han implementado. Sirva como ejemplo, en el Plan de Innovación del curso 17-18 aparecía: “Parece que es necesario mejorar la
información sobre los criterios de evaluación de los TFM tanto para tutores académicos como para tribunales, con el fin de que los criterios sean mas homogéneos. Consistirá en hacer una descripción detallada de los criterios de evaluación tanto para los tutores académicos como para los tribunales de defensa de los TFM. Hacer llegar esta información a todos los elementos implicados en esta materia.”
Este año todos los tutores y tribunales han recibido los criterios de evaluación.
3. En la valoración del criterio 2 del informe provisional se indica lo siguiente: “Sin ánimo de ser exhaustivos, se recomienda, por ejemplo, mejorar el acceso a las memorias de verificación de los títulos. Acceder a dicho documento desde la página de la institución (referida al título) es complicado, dado que, aunque en el apartado Calidad/Documentos aparecen los links a todos los documentos relativos al ciclo de garantía de calidad del título, no es así en el caso de las memorias de verificación y los informes de renovación de la acreditación. Un usuario que no conozca toda la estructura de la página web percibe que dichos documentos no existen.”
Respuesta:
Desde el menú Calidad/Documentos de la página web del máster https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=672 sí puede accederse a la memoria de verificación y a los informes de renovación de la acreditación de la titulación. Es una mejora implementada de forma transversal a todas las titulaciones de la UZ en el curso 2018-2019, por lo que se solicita la corrección de la afirmación anterior.
4. En la valoración del criterio 7 se indica lo siguiente: “No se efectúa un estudio sistemático sobre los egresados a nivel institucional. Sin embargo, el máster realiza una encuesta sobre sus propios egresados cada 4 años sin que exista un análisis de los datos obtenidos ni alimente el sistema de garantía interno de calidad de la titulación.”
Respuesta:
Se continuará realizando la encuesta desde la coordinación del Máster. Los resultados, aunque se indica que no alimentan el sistema de calidad, han permitido realizar adaptaciones en la docencia que han facilitado la inserción laboral del egresado.
1) Información de criterios de Evaluación de los TFM: Ejecutado
2) Propuesta de cursos cero: Se desestimó por la Comisión de Estudios de Posgrado
3) Empresas para prácticas: en curso
4) Mejora de la calidad del aula 21 donde se imparte el MUPRL: pendiente
5) Profesores para el Máster. Necesidad económica y de plazas de profesorado para el Máster pendiente
6) Reconocer el papel que desarrollan los coordinadores de los diferentes módulos: en curso
7) Uso de Moodle por el profesorado: en curso
- Comunicación entre coordinadores
-Comunicación entre estudiantes y profesores
-Actas de la Comisión de Garantía de la Calidad del Máster
-PAIM 2017/2018