Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Nutrición Animal

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Nutrición Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso1
Número de preinscripciones en primer lugar(no definido)
Número de preinscripciones(no definido)
Estudiantes nuevo ingreso1

Como en ediciones anteriores, a mediados de Abril de 2018 se iniciaron los trámites de solicitudes para continuar el segundo año de este Máster. Para ello, se divulgaron los procedimientos de solicitud, ofreciendo asesoramiento tutorizado tanto en relación al trabajo a realizar en el proyecto Fin de Máster como del tutor y centro de investigación más adecuado para su desarrollo. El proceso concluyó a finales de Mayo de ese año.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Nutrición Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 06-11-2022

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
No informado1

Para su aceptación, los alumnos deben adjuntar un protocolo de trabajo Fin de Máster, aprobado por el tutor y la institución propuestos para su realización, concretando: título del proyecto; centro de realización del trabajo; nombre del director (debe poseer el grado de Doctor y reconocida experiencia científica) y, en su caso, del codirector; objetivos de la investigación; justificación y antecedentes; descripción del trabajo; plan de trabajo a realizar; y compromiso de aceptación del director y del centro de acogida.



1.3.— Nota media de admisión

No aplicable.

Del total de 22 participantes que completaron el primer año del Master, 17 de ellos continuaron con el segundo año, presentando protocolos de trabajo. Las propuestas fueron valoradas por una comisión compuesta por los miembros de la Comisión Mixta (UZ/IAMZ) de Estudios de Master: Manuel Fondevila, Gerardo Caja y Armando Occón. Para la valoración de las propuestas se aplicaron criterios de (i) coherencia y viabilidad del proyecto; (ii) garantía científica del Centro de acogida; y (iii) coherencia del tema de trabajo con el campo de especialización del Master, la posible integración del proponente en el lugar de trabajo y la demanda académica o sectorial del proyecto abordado. La comisión se reunió el 5 de julio de 2018 y decidió admitir los 17 protocolos presentados, aunque en tres casos se solicitó la modificación de algunos aspectos para mejorar el planteamiento experimental y la consistencia de los objetivos.


1.4.— Tamaño de los grupos

Dado que a lo largo de este segundo año de Máster los alumnos realizaron un trabajo individualizado de investigación en su centro de destino, se considera que la cumplimentación de este apartado no procede.


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

No se registraron incidencias en estos aspectos.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No hubo cambios en el Plan de Estudios.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Según los resultados de la encuesta, el 100% de los alumnos considera que la formación teórica recibida en el primer año del Máster ha sido fundamental para el trabajo, más aplicado, realizado en el segundo curso. En éste, la satisfacción con la educación adquirida ha sido valorada con 4,4 puntos de media en un escala de 0 a 5. Por otra parte, los alumnos han valorado satisfactoriamente la calidad de la educación (4,6) y la dirección y formación obtenida del tutor (4,4). También han sido bien valoradas la ayuda recibida de sus directores en aspectos como la integración en el grupo y el centro de trabajo (4,7), y el aprender a planificar el trabajo de investigación (4.6), a desarrollar técnicas de investigación (4.5), la colección y análisis de resultados (4,6) y la adquisición de competencias para criterios de presentaciones orales en público (4,5).

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Nutrición Animal

Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 16-07-2023

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
1596100,000478847882.002.770,03.920.700,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad125,00056450,088,24
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1250,000564.500,08.824,00

Todos los alumnos cursaron las dos asignaturas de este segundo año (Introducción a la investigación y Trabajo Fin de Máster) en las instituciones colaboradoras y con los directores que se relacionan más abajo. Conforme a lo previsto en la memoria de verificación, todos los alumnos presentaron su Trabajo Fin de Máster, excepto en un caso en que el alumno deberá por tanto matricularse de nuevo. En total fueron 8 Departamentos de otras tantas instituciones españolas, 3 universidades, 5 centros de investigación y una empresa, 96% doctores, de los que no se dispone información sobre la valoración de su actividad docente e investigadora. Se contó con un total de 26 directores, ya que 8 trabajos fueron codirigidos.
● UAB (Universidad Autónoma de Barcelona). Depto. Ciencia Animal y de los Alimentos. Directores: Dr. Gerardo Caja, Dr. Xavier Such, Dr. Ahmed Salama, Dra. Ana Cristina Barroeta, Dra. Susana Martín, Dra. Lorena Castillejos y Dr. Sergio Calsamiglia.
● ETSIA (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos). Madrid. Depto. Producción Animal. Directores: Dr. Gonzalo González Mateos, Dra. Rosa Carabaño y Dra. Nuria Nicodemus.
● UZ (Universidad de Zaragoza). Depto. Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Director: Dr. Manuel Fondevila, Dra. María Ángeles Latorre, Dra. María del Mar Campo y Dra. Virginia Resconi.
● CSIC-EEZ, Estación Experimental del Zaidín, Granada. Directores: Dr. David Yañez y Dr. Alejandro Belanche.
● IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroaliméntaries). Centro Monells, Girona. Director: Dr. Antoni Dalmau.
● SERIDA (Servicio de investigación y desarrollo agrario de Asturias). Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. Directores: Dr. Fernando Vicente y Dra. Adela Martínez.
● CITA (Centro de Investigación y Tecnología del Gobierno de Aragón), Unidad de Tecnología y Producción Animal, Zaragoza. Directores: Dra. Margalida Joy y Dra. Mireia Blanco

● CSIC-ULE (Instituto de Ganadería de Montaña, León): Directores: Dra. Pilar de Frutos y Dr. Pablo G. Toral

● DSM Nutritional Products Iberia, Madrid. Directores: Dr. Ricardo Martínez y D. Álvaro Calderón.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

En muchos casos, este punto no procede por tratarse de personal de Centros de investigación no universitarios. Respecto a los directores que son profesorado universitario, no se tiene información al respecto dada la dispersión de la mayor parte entre distintas instituciones ajenas a la Universidad de Zaragoza.

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Como se ha comentado anteriormente, no se dispone de información específica sobre la valoración de la actividad investigadora, más allá de lo ya comentado. No obstante, su experiencia y calidad es contrastada, ya que se trata de investigadores de considerable prestigio en el área de conocimiento, con un mínimo de tres sexenios en la mayor parte de los casos.

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos formativos e infraestructuras de investigación disponibles en los centros de acogida han sido valorados por los alumnos con puntuaciones en el rango de 4,4 a 4,7, confirmando las previsiones de la Comisión de Selección sobre la solvencia de los grupos de acogida. Concretamente se han valorado favorablemente la calidad de los recursos disponibles para investigación (4,7), su adecuación a su tema de trabajo (4,5), la facilidad de acceso a los mismos (4,6), el grado de interacción con otros miembros del equipo de investigación (4,5) y de la propia institución (4,5).

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

No procede en esta fase del Máster

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

No procede en esta fase del Máster

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2018/2019

Titulación: Máster Universitario en Nutrición Animal
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Veterinaria0(no definido)

Los alumnos realizaron este segundo año de Master en un total de 10 insitituciones, incluyendo la Universidad de Zaragoza, tal como se indica a continuación:

● UAB (Universidad Autónoma de Barcelona). Depto. Ciencia Animal y de los Alimentos: 5 alumnos
● ETSIA (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos). Madrid. Depto. Producción Animal: 2 alumnos
● UZ (Universidad de Zaragoza). Depto. Producción Animal y Ciencia de los Alimentos: 3 alumnos
● CSIC-EEZ, Estación Experimental del Zaidín, Granada: 1 alumno
● IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroaliméntaries). Centro Monells, Girona: 1 alumno
● SERIDA (Servicio de investigación y desarrollo agrario de Asturias). Área de Nutrición, Pastos y Forrajes: 1 alumno
● CITA (Centro de Investigación y Tecnología del Gobierno de Aragón), Unidad de Tecnología y Producción Animal, Zaragoza: 1 alumno

● CSIC-ULE (Instituto de Ganadería de Montaña, León): 1 alumno

● DSM Nutritional Products Iberia, Madrid: 1 alumno

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Nutrición Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
262208Trabajo fin de Máster15,900,0317,61164,7211,800,000,0
262209Introducción a la investigación15,900,0317,61058,8317,600,000,0

Al final de esta edición del Máster, todos los alumnos superaron el curso (excepto en un caso, en el que no se presentó), registrándose un 12% de sobresalientes (calificaciones superiores a 8,9) y un 65% de notables (entre 7,0 y 8,9) en la nota media de este segundo año de Máster. La dedicación del alumno a unas tareas tan específicas en este segundo año, junto con el apoyo individual que reciben de uno o más directores y del propio grupo de investigación en que se implican, son condiciones que propician resultados tan favorables.

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Máster Universitario en Nutrición Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
2 62208 Trabajo fin de Máster 17 0 16 0 1 100.00 94.12
2 62209 Introducción a la investigación 17 0 16 0 1 100.00 94.12

Los datos de este año del Master muestran que, de un total de 17 matriculados, la tasa de éxito fue del 100% y la de rendimiento fue del 94% para ambas asignaturas.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

No procede

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Nutrición Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 100 95.24
2015–2016 100 100
2017–2018 100 100
2018–2019 100 94.12 100


A la hora de evaluar estos datos, hay que tener en cuenta el carácter bienal del Máster en Nutrición Animal, por lo que los datos correspondientes a la 5ª Edición son los que fguran en los cursos 2017-2018 y 2018-2019

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Nutrición Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 9.52 90.48
2015–2016 5.26 89.47
2017–2018 20 75
2018–2019 0 100

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


De los 22 alumnos matriculados en el curso 2017-18, cinco no continuaron con el segundo año de Máster.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En la encuesta realizada a los alumnos, el 92% de ellos calificaron con valores de 4 o 5, en una escala de 0 a 5, la calidad de la educación recibida. Las actividades y trabajos de investigación realizados resultaron en todos los casos de suficiente valor formativo y rigor científico, como lo confirma el alto nivel de satisfacción de los alumnos con el trabajo realizado (4,4) y con el nivel de formación obtenido mediante el mismo (4,5). Es de destacar la participación que en ello ha tenido tanto la labor de tutoría de los directores (4.4) como la adecuación y condiciones del centro de acogida (4.7).

6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Los tutores son preguntados sobre los rendimientos alcanzados y las aptitudes adquiridas por los alumnos, y en ello otorgan una puntuación media de 7,9 (en una escala sobre 10). No se realiza una encuesta explícita a los tutores respecto al trabajo realizado. No obstante, la mayoría de ellos han colaborado en ediciones anteriores, y el hecho de que se muestren dispuestos a seguir haciéndolo es una prueba de su satisfacción.


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

No procede, debido a la heterogeneidad y dispersión del personal entre Centros e Instituciones

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

En la presente edición no se han detectado aspectos que requieran una corrección manifiesta, en términos de organización, planificación y desarrollo. No obstante, se sigue manteniendo el esfuerzo por mejorar en todos los aspectos mencionados.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

El hecho de que los alumnos realicen sus Trabajos Fin de Máster en organismos e instituciones diferentes, seleccionados por su impacto en la investigación nacional, junto con la calidad de los tutores, son valores añadidos a este Máster Universitario.

La política de becas concedidas por el IAMZ también fue un punto destacado en el informe de ACPUA como Buenas Prácticas

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Según el informe de renovación de ACPUA, los aspectos a subsanar a medio plazo (2 años) son:

● La participación y la implicación en las encuestas de satisfacción tanto del personal académico como del estudiantado: se dispone de la información de dichas encuestas, porque se realizan cada año por parte del IAMZ;  sin embargo, el formato no está homogeneizado respecto al de la Universidad de Zaragoza.
● El seguimiento institucional de egresados y su inserción laboral: es necesario mejorar este apartado
● Simplificación y compatibilización de las exigencias del SIGC de la Universidad de Zaragoza con el sistema del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

- es necesario mejorar la información acerca del destino laboral de los egresados y su situación laboral

- se precisa homogeneizar los formatos de encuestas del IAMZ y la Universidad de Zaragoza. Además, se debe informar convenientemente a los alumnos del mecanismo de cumplimentación de las encuestas de la Universidad, y ésta debe ser flexible para adecuar los plazos de disponibilidad de la aplicación a las enseñanzas de Máster


7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Las propuestas de mejora del Plan de innovación docente que se corresponden con este segundo año del Máster, relativas a a) la divesificación de la oferta temática y de centros receptores, y b) el plazo de entrega de memorias, fueron consideradas y, en su caso resueltas.

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se han recibido quejas

9.— Fuentes de información

Durante este segundo año del Master, el coordinador del IAMZ mantuvo un contacto frecuente con los alumnos para la gestión de aspectos relacionados con el desarrollo del trabajo. Además, se realizó una encuesta, con un total de 50 preguntas, a los alumnos, que fue completada por la totalidad de ellos. Los resultados han sido expuestos en algunos apartados anteriores.

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

10.2.— Aprobación del informe