Oferta/Matrícula
Año académico: 2018/2019
Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Electrónica
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 30 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | (no definido) |
Número de preinscripciones | (no definido) |
Estudiantes nuevo ingreso | 14 |
El actual plan de estudios del Máster Universitario en Ingeniería Electrónica (BOE no 77 de 29 de marzo de 2014) se implantó en el curso 2014-2015, con un número de 30 plazas ofertadas de nuevo ingreso. Este número es claramente superior al de estudiantes de nuevo ingreso desde hace unos años, por lo que se está revisando el plan de estudios para hacerlo más atractivo y adecuarlo mejor a la demanda. El total de matriculados de este curso ha sido de 20 estudiantes, de los cuales 12 son estudiantes a tiempo completo (60%) y 8 a tiempo parcial (40%).
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
Graduado en Ingeniería Electrónica y Automática | 10 |
Graduado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación | 1 |
Graduado en Ingeniería Mecatrónica | 1 |
No informado | 1 |
Optica | 1 |
Como se puede observar la titulación previa preferente es el Grado en Ingeniería Electrónica y Automática, porcentaje que constituye el 71,4% de los nuevos matriculados. Según la Memoria de Verificación, esta es una de las titulaciones preferentes de acceso al Máster. Se ha comprobado que el perfil de estos alumnos es totalmente adecuado al plan de estudios, y estos graduados han formado un conjunto homogéneo de estudiantes con alto aprovechamiento.
También hay estudiantes procedentes de los grados en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación y en Ingeniería Mecatrónica, ambos perfiles idóneos para cursar el máster, lo que les ha permitido abordar esta titulación con excelentes garantías.
Hubo 2 estudiantes con perfiles de acceso más alejados de la ingeniería electrónica (Licenciado en Ciencias Físicas y Arquitecta) a los que se puso complementos de formación obligatorios (2 y 4 asignaturas respectivamente). Con objeto de seguir una adecuada secuenciación de los estudios, se recomienda que los complementos de formación se cursen de forma previa a las asignaturas del Máster relacionadas temáticamente. No obstante, esta recomendación es difícil de cumplir a no ser que el estudiante se matricule a tiempo parcial, ya que se trata de un máster de 60 créditos estructurado en un curso académico.
El tamaño de los grupos de teoría de las distintas asignaturas del Máster ha sido el siguiente:
Asignatura | Nº estudiantes |
67222-Sistemas electrónicos avanzados | 13 |
67223-Diseño de sistemas electrónicos | 14 |
67224-Seminarios de I+D+I | 18 |
67225-Compatibilidad electromagnética y seguridad eléctrica | 11 |
67229-Modelado y control de sistemas electrónicos de potencia | 1 |
67230-Redes neuronales electrónicas | 12 |
67231-Tecnología electrónica biomédica | 5 |
67232-Sistemas electrónicos para control de acceso y seguridad | 8 |
67233-Redes de sensores electrónicos | 11 |
7234-Diseño microelectrónico | 4 |
No ha sido necesario en ningún caso realizar desdoblamiento de grupos para realizar las prácticas.
Las guías docentes del curso 2018-2019 son una actualización, con cambios menores, de las guías que se generaron en los cursos anteriores asociadas al actual plan de estudios del Máster. Las guías están elaboradas en base a la memoria de verificación del Máster y la planificación en ellas incluidas cumple con los aspectos señalados en el Procedimiento de Evaluación de la Calidad. Las guías se han revisado a lo largo del curso, buscando especialmente una uniformidad en la descripción de las actividades formativas y de evaluación en las asignaturas optativas. De este modo, se ha tratado de mejorar la información a los estudiantes y la imagen de uniformidad del Máster. Las guías docentes son públicas y están disponibles en la web de la titulación.
Con respecto al desarrollo docente, no se han producido modificaciones respecto a la planificación prevista en las guías docentes, salvo que no se han impartido tres asignaturas optativas ofertadas por ausencia de matriculados: 67228-Diseño magnético en sistemas electrónicos, 67235-Etapas electrónicas resonantes y 67236-Control digital con FPGA de etapas de potencia. Esto ha sido una situación puntual de ese curso, actualmente se vuelven a impartir todas las optativas ofertadas.
Con respecto a la formación y desarrollo de competencias de la titulación, hay que destacar, como aspecto relevante y diferenciador de este Máster, la intensa relación del profesorado con diferentes grupos de investigación o con empresas del sector industrial, de forma que la formación recibida por el alumnado es cercana al entorno profesional e investigador.
Por último, la organización académica del Máster (horarios, disponibilidad de aulas y laboratorios, reserva de espacios...) y la administración académica (admisión, matrícula...) se ha llevado a cabo desde de la dirección de la EINA, que ha actuado de forma coordinada con el resto de titulaciones que se imparten en el Centro. Esto junto con el excelente apoyo del personal de Administración de la EINA ha facilitado la labor docente del Máster. Determinadas tareas académicas (evaluación de solicitudes de TFM, evaluación de solicitudes de admisión, etc.) han sido realizadas por la Comisión Académica del Máster en Ingeniería Electrónica.
No se han producido cambios respecto al plan de estudios implantado en el curso 2014/2015.
En general, los estudiantes han manifestado su satisfacción en este aspecto: la puntuación media obtenida en las encuestas de evaluación de la enseñanza para la titulación es de 4,3 sobre 5. En varias asignaturas los estudiantes destacan la calidad del temario, aunque se quejan de su excesiva extensión. Los estudiantes han manifestado alguna sugerencia respecto a las prácticas en tres asignaturas optativas: en una de ellas realizar alguna práctica adicional; en otra cambiar de plataforma de desarrollo usada en laboratorio; y en la última cambiar la metodología de las prácticas para fomentar el trabajo autónomo.
En este curso 2018-2019 se ha continuado con la presentación de la oferta de TFM durante los primeros meses de curso por parte de los profesores responsables. La motivación principal de este planteamiento fue que los alumnos pudiesen comenzar la realización de su TFM al inicio del segundo cuatrimestre.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 9590 | 100,00 | 9590 | 17937 | 25854 | 3.054.819,0 | 3.296.113,07 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 1.739,00 | 4 | 16 | 19 | 1.610,0 | 216,00 |
La plantilla docente actual es adecuada y corresponde con la prevista en la memoria de verificación. Como puede comprobarse, el mayor porcentaje de docencia corre a cargo de catedráticos, profesores titulares y profesores contratados doctores. Hay que destacar que a lo largo de estos últimos años se han ido incorporando jóvenes doctores a la plantilla docente que han cubierto algunas vacantes que se habían producido por diversas circunstancias de organización docente.
De acuerdo con los datos que proporciona el Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza, 21 profesores del Máster (prácticamente la totalidad del profesorado) han editado un total de 89 cursos en el Anillo Digital Docente. Este elevado número resalta la elevada actividad y la gran motivación por la labor docente del profesorado.
Ha mejorado la participación del profesorado en cursos de formación del ICE. Para valorar la evolución se indican los números del curso 2018/19 y, entre paréntesis, los del curso anterior: 4 (3) profesores del Máster han participado en 9 (5) cursos de formación del ICE.
Con respecto a convocatoria de proyectos de innovación docente, se ha producido una mejora significativa en la participación del profesorado del máster. Se indican los números del curso 2018/19 y, entre paréntesis, los del curso anterior: 14 (10) profesores del máster han participado en un total de 8 (6) proyectos, con un total de 19 (14) participaciones.
Todos estos aspectos permiten incorporar a la docencia del Máster las mejores experiencias docentes y lograr la formación de mayor calidad posible de los futuros egresados.
El número total de sexenios es de 49, lo que significa que cada profesor tiene de media más de dos sexenios. Todos los Catedráticos de Universidad tienen 4 sexenios y el promedio del cuerpo de Profesores Titulares de Universidad es de 2,4 sexenios. Esto quiere decir que la plantilla tiene una alta experiencia docente e investigadora, lo que es adecuado parar un máster de investigación.
Todos los profesores involucrados pertenecen a uno de los siguientes grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón:
Todos estos grupos pertenecen al I3A, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón. Esta participación se valora muy positivamente y se considera perfectamente adecuada a las características de un máster de investigación.
Los recursos disponibles en el Máster son adecuados y se ajustan a lo establecido en la Memoria de Verificación. Sería deseable que se incrementasen estos recursos, especialmente en lo relativo a equipamiento de laboratorios, aunque hay que destacar que se cuenta con el apoyo de los grupos de investigación que dan soporte al Máster.
Este Máster no dispone de prácticas curriculares.
Algunos alumnos del Máster suelen compaginar sus estudios con el desarrollo de alguna actividad profesional o como becarios de investigación. Según los datos facilitados por Universa, 2 estudiantes del Máster han realizado prácticas externas extracurriculares en 2 empresas durante este curso.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Escuela de Ingeniería y Arquitectura | 0 | 1 |
Este curso ha habido 1 estudiante en programa de movilidad (Erasmus), procedente de la Università Degli Studi Di Salerno (Italia).
No disponemos de datos para valorar su grado de satisfacción y valoración global del proceso.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 67200 | Trabajo fin de Máster | 7 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 14,3 | 3 | 21,4 | 2 | 14,3 | 0 | 0,0 |
1 | 67222 | Sistemas electrónicos avanzados | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 15,4 | 11 | 84,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 67223 | Diseño de sistemas electrónicos | 1 | 7,1 | 1 | 7,1 | 3 | 21,4 | 6 | 42,9 | 2 | 14,3 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
1 | 67224 | Seminarios de I+D+I | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 1 | 5,6 | 10 | 55,6 | 5 | 27,8 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 |
1 | 67225 | Compatibilidad electromagnética y seguridad eléctrica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 18,2 | 1 | 9,1 | 8 | 72,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 67229 | Modelado y control de sistemas electrónicos de potencia | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 67230 | Redes neuronales electrónicas | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 66,7 | 2 | 16,7 | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 |
1 | 67231 | Tecnología electrónica biomédica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 60,0 | 1 | 20,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
1 | 67232 | Sistemas electrónicos para control de acceso y seguridad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 50,0 | 3 | 37,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
1 | 67233 | Redes de sensores electrónicos | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 | 1 | 9,1 | 2 | 18,2 | 6 | 54,5 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 |
1 | 67234 | Diseño microelectrónico | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Las calificaciones de la mayoría de los alumnos se sitúan entre el notable y el sobresaliente. Ha habido un estudiante con suspenso en una asignatura obligatoria y hay algún estudiante que no se ha presentado en ninguna de las convocatorias del curso académico.
En general los resultados académicos han sido buenos, teniendo en cuenta que la evaluación de las asignaturas de este Máster incluye exámenes. No se han detectado casos excepcionales que requieran de mayor análisis.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 67200 | Trabajo fin de Máster | 14 | 0 | 7 | 0 | 7 | 100.00 | 50.00 |
1 | 67222 | Sistemas electrónicos avanzados | 13 | 2 | 13 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 67223 | Diseño de sistemas electrónicos | 14 | 2 | 12 | 1 | 1 | 92.31 | 85.71 |
1 | 67224 | Seminarios de I+D+I | 18 | 0 | 17 | 0 | 1 | 100.00 | 94.44 |
1 | 67225 | Compatibilidad electromagnética y seguridad eléctrica | 11 | 0 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 67229 | Modelado y control de sistemas electrónicos de potencia | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 67230 | Redes neuronales electrónicas | 12 | 0 | 11 | 0 | 1 | 100.00 | 91.67 |
1 | 67231 | Tecnología electrónica biomédica | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 67232 | Sistemas electrónicos para control de acceso y seguridad | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 67233 | Redes de sensores electrónicos | 11 | 0 | 10 | 0 | 1 | 100.00 | 90.91 |
1 | 67234 | Diseño microelectrónico | 4 | 0 | 3 | 0 | 1 | 100.00 | 75.00 |
A la vista de estos resultados se extraen las siguientes conclusiones:
Se ha participado en el programa Expertia para incorporar la experiencia empresarial en la formación recibida por los estudiantes. De este modo, dos profesores del Máster han contado con la participación de expertos de empresas vinculadas a la temática del Máster en la docencia de sus asignaturas. En concreto, en el curso 2018/19 se ha contado con la participación de 1 experto en la asignatura de Compatibilidad electromagnética y seguridad eléctrica y 1 experto en la asignatura de Seminarios de I+D+i.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2013–2014 | 100 | 88.27 | 86.65 |
2014–2015 | 100 | 82.45 | 91.36 |
2015–2016 | 100 | 89.24 | 84.16 |
2016–2017 | 100 | 92.92 | 97.69 |
2017–2018 | 100 | 88.87 | 93.77 |
2018–2019 | 99.1 | 79.31 | 98.84 |
La tasa de éxito promedio del Máster ha sido del 98.98% (curso anterior 100%), la tasa de rendimiento promedio del Máster es del 91.67% (curso anterior 88,87%) y la tasa de eficiencia del 100% (curso anterior del 93.77%).
Los indicadores anteriores muestran que los resultados globales del título son excelentes y con una evolución en general ascendente a lo largo de los años.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2013–2014 | 0 | 71.43 |
2014–2015 | 0 | 100 |
2015–2016 | 7.69 | 76.92 |
2016–2017 | 0 | 100 |
2017–2018 | 12.5 | 87.5 |
2018–2019 | 10 | 80 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Los indicadores globales del título muestran que los resultados globales de este Máster son muy buenos.
Durante el curso 2018-19 se realizaron encuestas telemáticas coincidentes con el fin del primer y segundo cuatrimestres. Se evaluó la satisfacción de los estudiantes con la titulación (egresados), la enseñanza de las diferentes asignaturas y la actividad docente del profesorado. Cabe destacar que las tasas de respuestas de todas ellas han sido satisfactorias, muy por encima de la media de los másteres de la Universidad de Zaragoza. Desde el Centro se anima a participar en las encuestas, pero es difícil conseguir tasas de respuesta altas ya que los estudiantes se enfrentan a un número considerable de encuestas al final de cada cuatrimestre.
Las encuestas de satisfacción con la titulación, dirigidas a aquellos estudiantes que han finalizado sus estudios de Grado o Máster, permanecerán abiertas hasta el 31 de enero de 2020 por lo que no se dispondrá de datos definitivos del curso 2018/2019 hasta esa fecha. De los resultados del curso 2017-18, con una tasa de respuestas muy significativa, 71,43%, se han extraído las siguientes conclusiones:
De los resultados cuantitativos destaca que los estudiantes han valorado con 3,0 (relativamente baja) la pertinencia y contenido de la asignatura Seminarios de I+D+i dentro del plan de estudios. Esto refuerza la idea de reorganizar las asignaturas obligatorias del plan de estudios, aprobada en el PAIM de 2018/19.
Los estudiantes han realizado algunas sugerencias en el apartado de respuesta abierta de las encuestas:
Todos estas sugerencias han sido valoradas por los profesores implicados.
Con respecto a la evaluación de la actividad docente, el profesorado ha sido evaluado con una calificación muy elevada de 4.61.
El profesorado considera el desarrollo del Máster correcto y satisfactorio pues la puntuación global de la encuesta de satisfacción del PDI con la titulación ha sido de 3.96, aunque la tasa de respuesta (20,0%) no es muy significativa. La valoración general del PDI es la siguiente:
Se dispone de resultados de las encuestas de satisfacción del PAS con el conjunto de titulaciones de la EINA. La satisfacción global podría calificarse como media-alta, con una puntuación de 3.84 puntos, aunque la tasa de respuesta es baja (17.5%).
Los aspectos peor valorados siguen siendo el plan de formación para el PAS (puntuación de 3,04) y los servicios en materia de prevención de riesgos laborales (3.44).
Los aspectos mejor valorados son la gestión académica y administrativa del Centro y los servicios y recursos del Centro, con una puntuación de 4.12.
Se indican a continuación los aspectos susceptibles de mejora a partir del análisis de los apartados anteriores.
En la Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación emitido por la ACPUA el 16 de diciembre de 2014 se señalaron los siguientes puntos fuertes:
Todos estos aspectos positivos siguen plenamente vigentes, además de los siguientes:
En la Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación emitido por la ACPUA el 16 de diciembre de 2014 no se incluían recomendaciones, pero si se señalaban como puntos débiles:
Se incorporaron en el plan de estudios algunos cambios orientados a conseguir finalizar el plan de estudios el mismo curso de matriculación. Especialmente se diseñó una parte de la asignatura Seminarios de I+D+i para este fin, de forma que parte de los seminarios consisten en la presentación de las líneas de investigación (y oferta de posibles TFM) relacionadas con los profesores del Máster. Estas acciones han tenido sus frutos y la duración media en años de los graduados se ha reducido significativamente los dos últimos cursos, como se muestra en la tabla siguiente:
Curso Académico | 2010/11 | 2011/12 | 2012/13 | 2013/14 | 2014/15 | 2015/16 | 2016/17 | 2017/18 |
Alumnos graduados | 13 | 8 | 30 | 16 | 14 | 22 | 15 | 11 |
Duración media en años de los graduados | 1,38 | 2,29 | 2,00 | 1,69 | 1,20 | 2,69 | 1,13 | 1,33 |
Este informe de Evaluación de la Calidad del Máster en Ingeniería Electrónica se ha elaborado en base a la información procedente de las siguientes fuentes:
Las encuestas realizadas a profesores y estudiantes mediante el sistema de encuesta telemática.
La página web de Proyectos de Innovación del Vicerrectorado de Política Académica (https://innovaciondocente.unizar.es/master/).
El Servicio de Gestión de Datos de la Universidad de Zaragoza (https://datuz.unizar.es/).
Reuniones y entrevistas mantenidas con profesores y estudiantes del Máster a lo largo del curso académico.
Las pautas marcadas desde la Dirección de la EINA en reuniones mantenidas a lo largo del curso académico.
Las opiniones y comentarios de los miembros de la Comisión de Evaluación.
POR UNANIMIDAD. Se obtuvieron 4 votos a favor de los 4 asistentes: