Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Economía

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso30
Número de preinscripciones en primer lugar(no definido)
Número de preinscripciones(no definido)
Estudiantes nuevo ingreso13

El curso 2018-2019 con un total de 15 matriculados (13 de nuevo ingreso) supuso un gran avance en relación a cursos anteriores y una confirmación de la tendencia ascendente que se inicio el pasado año.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Graduado en Economía7
No informado3
Graduado en Administración y Dirección de Empresas2
Graduado en Matemáticas1

La mayor parte de los estudiantes de máster procede de los grados desarrollados en la Facultad, GECO y GADE. Ello tiene la ventaja de facilitar la enseñanza al tratarse de un grupo muy homogéneo pero también implica que el máster no atrae estudiantes de otras áreas que desearán completar su formación en Economía.

1.3.— Nota media de admisión

No aplicable.

1.4.— Tamaño de los grupos

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Las actividades de aprendizaje se han realizado sin incidencias. Las distintas materias se han desarrollado
de acuerdo con lo dispuesto en el proyecto de titulación y sus guías docentes.

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se han producido cambios con respecto al curso 2017-2018.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Se fomenta que los estudiantes de máster participen en todas las actividades relacionadas con la investigación y llevadas a cabo en la Facultad por los departamentos implicados en su docencia: Fundamentos del Análisis Económico y Estructura e Historia Económica y Economía Pública.

Para ello se les informa de todos los seminarios que organizan los correspondientes grupos de investigación.

Además se han organizado seminarios y conferencias específicos para los alumnos de doctorado (se adjunta calendario). En las conferencias se cuenta con profesores externos a la Facultad de Económica y Empresa de Zaragoza que tengan reconocido prestigio en diferentes áreas de interés. Los seminarios internos, por otra parte, se nutren de los profesores de los departamentos implicados en el máster con el objetivo de que los alumnos puedan conocer las diferentes líneas de investigación que se desarrollan en la Facultad, lo cual puede serles de utilidad a la hora de elegir su TFM. Estos seminarios están abiertos a alumnos de doctorado que tengan la tesis avanzada y deseen hacer una presentación preliminar.

PROGRAMA DE SEMINARIOS

MÁSTER-DOCTORADO EN ECONOMÍA

Organizan: Departamento de Análisis Económico y Departamento de Economía Aplicada.

Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Zaragoza

 

PONENTE

FECHA

TITULO

Yolanda Martínez

30 Nov.

Reglas de elección social para la asignación del agua de riego: eficiencia y aceptación

Juan Perote

1 Feb.

Aristophilia and its economic and social implications

José Manuel Lasierra

22 Feb.

El nivel de bienestar individual en los países europeos a partir de indicadores socioemocionales y sus determinantes

Javier Valbuena

29 Mar.

Youth unemployment and stigmatization over the business cycle in Europa

Gregorio Gimenez

26 Abr.

Investigaciones en economía de la educación, capital humano e innovación

Antonio Montañés

24 Mayo

Estimation of the deterministic trend under the presence of seasonal component

Rosa Duarte

14 Junio

Consumption patterns, technology and economic specialization in the EU: socioeconomic and environmental impacts for 2050

Lola Gadea

21 junio

A new approach to dating the reference cycle

 

Lugar: Seminario M1

Hora: 17 horas (el horario puede variar, y se anunciará con suficiente antelación)

Para cualquier cuestión y/o propuesta de nuevos seminarios, contactar con Lola Gadea (lgadea@unizar.es) o Rosa Duarte (rduarte@unizar.es)

 


Se incentiva, también, que los alumnos de máster puedan asistir a los diversos Workshops y Congresos que se organizan en la facultad. Ver, a modo de ejemplo, el anuncio del Workshop in Time Series Econometrics al cual todos los alumnos están invitados.

Se difunden todas las convocatorias de becas para estancias de estudiantes y doctorados que se reciben así como la posibilidad de realizar practicas extra-curriculares.

Todas estas actividades se desarrollan conjuntamente entre la Coordinación del máster y la del programa de doctorado.


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Economía

Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
11728100,001172832067519982.993.460,03.831.183,07
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor26,6720032,54,17
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00
Profesor ayudante doctor2667,00200325,0417,00

La plantilla tiene una estructura adecuada dada la elevada proporción de personal permanente a tiempo completo (catedráticos y titulares). Esta proporción es en total del 79% muy similar a la del año pasado.

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Todos los profesores utilizan el Moodle como herramienta de comunicación y gestión de la docencia.

 Varios profesores han asistido a las  XI Jornadas de Docencia en Economía.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

La valoración de la actividad investigadora del profesorado del master es muy positiva.
El total de profesores, 28 tiene un total de 87 sexenios lo que supone una media de 3,1. Para los
catedráticos de Universidad (14) esta media esta por encima de 4, en torno a 2 para los titulares de
Universidad y de1 para contratados y ayudantes doctores, 1 y 1, respectivamente.
La practica totalidad de los profesores pertenece a grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de
Aragón y forma parte, bien como colaborador o investigador principal, de proyectos de investigación en
convocatorias competitivas de carácter nacional.
Esta alta competencia investigadora garantiza la calidad de la titulación y la dirección de TFM.


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

La gestión administrativa del Máster recae en el coordinador, en las secretarias de los departamentos
implicados en la docencia y en los servicios centrales de la Universidad. No se dispone de ningún personal
de apoyo específico para el Máster, por lo que muchas tareas administrativas, de comunicación ó gestión
recaen en el coordinador.
Respecto a los recursos materiales e infraestructura se utilizan los de la Facultad, lo que significa que los
medios informáticos (software) son muy escasos.
También se ha destacado la falta de recursos informáticos o, en su defecto, una mayor provisión de
conexiones eléctricas en las aulas.

La situación es, por tanto, similar a la del año pasado.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

No existen practicas curriculares.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Durante el curso 2018-2019 no se han realizado practicas extracurriculares.

A pesar de la colaboración de Universa el hecho de que las practicas sean extra-curriculares y no remuneradas no atrae a los estudiantes.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2018/2019

Titulación: Máster Universitario en Economía
Datos a fecha: 15-06-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Economía y Empresa01

No se han realizado actividades de movilidad.

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
161332Trabajo fin de Máster426,700,000,0960,0213,300,000,0
161333Teoría económica00,000,017,11178,617,117,100,0
161334Econometría e instrumentos matemáticos00,000,0535,7535,7428,600,000,0
161335Temas de economía pública00,000,0428,6750,0214,317,100,0
161336Temas de entorno económico de España00,000,000,01076,9323,100,000,0
161337Economía industrial00,000,000,000,04100,000,000,0
161338Globalización, comercio internacional y geografía económica00,000,0233,3350,000,0116,700,0
161339Medio ambiente, crecimiento y ecología industrial00,000,000,0880,0220,000,000,0
161340Econometría: estudio de casos00,000,000,07100,000,000,000,0
161341Empleo, crédito y precios en perspectiva macroeconómica00,000,0333,3222,2333,3111,100,0
161342Desarrollo económico en perspectiva histórica00,000,000,000,06100,000,000,0
161343Técnicas de análisis multivariante00,000,000,0666,7222,2111,100,0
161344Economía del tipo de cambio e integración monetaria00,000,000,0571,4228,600,000,0
161345Crecimiento económico00,000,0220,0770,000,0110,000,0
161346Evaluación económica de políticas y servicios públicos00,000,000,0133,3133,3133,300,0
161347Economía del medioambiente y de los recursos naturales00,000,000,0981,819,119,100,0
161348Nuevos modelos macroeconométricos00,000,000,0763,6327,319,100,0

La distribución de calificaciones muestra que la totalidad de los estudiantes superó las asignaturas en las que se había matriculado y se observa una elevada frecuencia de notables y sobresalientes. Se leyeron 11 TFM y quedan pendientes 4.

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 61332 Trabajo fin de Máster 15 0 11 0 4 100.00 73.33
1 61333 Teoría económica 14 0 14 0 0 100.00 100.00
1 61334 Econometría e instrumentos matemáticos 14 0 14 0 0 100.00 100.00
1 61335 Temas de economía pública 14 0 14 0 0 100.00 100.00
1 61336 Temas de entorno económico de España 13 0 13 0 0 100.00 100.00
1 61337 Economía industrial 4 0 4 0 0 100.00 100.00
1 61338 Globalización, comercio internacional y geografía económica 6 0 6 0 0 100.00 100.00
1 61339 Medio ambiente, crecimiento y ecología industrial 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 61340 Econometría: estudio de casos 7 0 7 0 0 100.00 100.00
1 61341 Empleo, crédito y precios en perspectiva macroeconómica 9 0 9 0 0 100.00 100.00
1 61342 Desarrollo económico en perspectiva histórica 6 0 6 0 0 100.00 100.00
1 61343 Técnicas de análisis multivariante 9 0 9 0 0 100.00 100.00
1 61344 Economía del tipo de cambio e integración monetaria 7 0 7 0 0 100.00 100.00
1 61345 Crecimiento económico 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 61346 Evaluación económica de políticas y servicios públicos 3 0 3 0 0 100.00 100.00
1 61347 Economía del medioambiente y de los recursos naturales 11 0 11 0 0 100.00 100.00
1 61348 Nuevos modelos macroeconométricos 11 0 11 0 0 100.00 100.00

Tanto la tasa de éxito como la de rendimiento ha sido del 100% con la única excepción de los TFM al quedar 4 pendientes.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

La participación activa en la formación de los estudiantes se ha fomentado a través de diferentes
actuaciones:
Se ha organizado la presentación actualizada de las líneas de trabajo y líneas de TFM ofrecidas por los
grupos de investigación implicados en la docencia del Máster, fomentando que los estudiantes entren en
contacto con los profesores para perfilar sus posibles trabajos.
Se ha difundido y fomentado la participación en las actividades, seminarios y conferencias de los
departamentos que promueven el Máster.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 98.77 78.43 100
2014–2015 100 93.27 97.75
2015–2016 98.74 82.81 100
2016–2017 100 71.3 94.12
2017–2018 100 81.92 100
2018–2019 100 92.81 100


En este curso ha mejorado notablemente la tasa de rendimiento. Las tasas de éxito y eficiencia siguen siendo del 100%.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 25 75
2014–2015 7.14 85.71
2015–2016 7.69 84.62
2016–2017 25 50
2017–2018 12.5 87.5
2018–2019 7.69 92.31

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


La tasa de abandono ha sido del 0% mejorando notablemente los resultados previos. La de graduación se mantiene en niveles muy elevados.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En lo que se refiere a la evaluación de la enseñanza (informe de la titulación), la tasa de respuesta ha sido
del 54% con una media por encima de 4; por bloques:
Bloque A: Información y Planificación: 4.28
Bloque B: organización de las enseñanzas: 4.20
Bloque C: Proceso de enseñanza/aprendizaje: 4.15
Bloque D: Satisfacción Global: 4.15
En lo que se refiere a la satisfacción de los estudiantes con la titulación, la tasa de respuestas ha sido del
40%:
Bloque A.- Atención al alumno: 3.71
Bloque B.- Plan de estudios y desarrollo de la formación: 3.23
Bloque C.- Recursos humanos: 4.08
Bloque D.- Recursos materiales y servicios: 3.75
Bloque E.- Gestión: 2.83
Bloque F.- Satisfacción global: 3.67
Sobre la valoración de la actividad docente, la tasa de respuesta es del 98% y la opinión muy favorable:
Bloque A: Sobre la información facilitada por este profesor al comenzar el curso: 4.42
Bloque B: Sobre el cumplimiento de obligaciones de este profesor: 4.65
Bloque C: Sobre las relaciones de este profesor con el estudiante: 4.60
Bloque D: Sobre el desarrollo de la actividad docente de este profesor: 4.31
Bloque E: Valoración global 4.39
Media: 4.45


En conclusión se ha producido una notable mejora tanto en la tasa de respuesta como en las valoraciones realizadas por los estudiantes sobre el máster.


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Destaca la bajísima tasa de respuestas 3/28, 10.7%
Bloque A: Plan de Estudios: 4.13
Bloque B: Estudiantes: 3.73
Bloque C: Información y gestión: 3.44
Bloque D: Recursos e Infraestructuras: 3.08
Bloque E: Satisfacción General : 4.33
Media: 3.71

Se ha producido un empeoramiento de la valoración del PDI con respecto al máster, aunque dada la baja tasa de respuesta no es valorable.

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Se han realizado 5 encuestas sobre un total de 61 posibles.
Bloque A: Información y comunicación: 4.08
Bloque B: Recursos: 4.00
Bloque C: Gestión y organización del trabajo: 4.60
Bloque D: Satisfacción global: 4.40
Media: 4.18


Se ha producido una clara mejoría de la valoración del máster por parte del PDI aunque el número de respuestas es muy bajo y, por tanto, no es valorable.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

El curso 2017-2018 es el quinto con la actual configuración del Máster. El Plan de Estudios del
Máster
implica que durante el primer semestre los alumnos cursan 24 créditos, distribuidos en 4
asignaturas obligatorias, mientras que durante el segundo semestre cursan un total de 7 asignaturas
optativas (de las 12 ofertadas), y por tanto 21 créditos. Adicionalmente, los alumnos deben
realizar un TFM con una carga de 15 créditos.
Los estudiantes habian expresado su interés en sub-dividir asignaturas obligatorias y descargar el
segundo cuatrimestre. Esta preocupación ya se señaló en pasado año y algunas posibilidades
barajadas en otros cursos para descargar el trabajo del segundo semestre, como la reorganización en
sub-periodos o la orientación de itinerarios, se descarto porque podrían distorsionar la
demanda de las asignaturas. El año pasado se amplio el horario hasta los viernes por la tarde para que no se produjeran solapamientos entre asignaturas y los alumnos pudieran elegir entre toda la oferta.
Los estudiantes también habian expresado su interés en incluir formación en programación y mejorar el
nivel de inglés académico. En relación con el primer punto se intenta en cada asignatura incluir
módulos formativos de programación de acuerdo con las necesidades de cada asignatura. La carencia
de software adecuado queda de nuevo patente.
De acuerdo con la planificación se han organizados seminarios (en horario libre de viernes) a
cargo de los profesores de los departamentos implicados en el máster para dar a conocer y conectar
al estudiante con la investigación realizada en la Facultad. Estos seminarios han tenido una muy buena acogida por parte de los estudiantes tanto en asistencia como en interés.
Recordar en este punto que las prácticas extracurriculares en empresas o instituciones públicas
pueden ser conectadas con el TFM.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

La comunicación entre las actividades investigadoras del profesorado que imparte el master y los estudiantes.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

En abril de 2019 ANECA renovo la acreditación del máster.

No hay todavía informe reciente de ACPUA.


7.3.1.— Valoración de cada recomendación

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se han producido incidencias reseñables.

9.— Fuentes de información

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

10.2.— Aprobación del informe