Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso25
Número de preinscripciones en primer lugar(no definido)
Número de preinscripciones(no definido)
Estudiantes nuevo ingreso17

En el curso 2018-19 se matricularon diecisiete estudiantes de nuevo ingreso, uno más que el curso pasado y seis más que en el curso 2016-17. Se mantiene por tanto, la tendencia al alza en la matricula.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
No informado9
Graduado en Trabajo Social3
Graduado en Administración y Dirección de Empresas2
Diplomado en Trabajo Social1
Graduado en Derecho1
LIC. EN C.C.E.E. SEC. ECONOMICAS1

El 100% de los estudiantes de nuevo ingreso son titulados universitarios. Entre las titulaciones no informadas se encuentran: ciencias políticas, ciencia política y de la administración, sociología, economía, filosofía, enfermería.  La diversidad de los grados de procedencia de los estudiantes, se considera un logro en el interés que suscita el máster. La distribución de las áreas de conocimiento de los estudiantes es proporcional y afín a las áreas de conocimiento de las materias impartidas en el máster: sociología, política, economía, administración y dirección de empresas, derecho, trabajo social.  



1.3.— Nota media de admisión

No aplicable.

Como el número de estudiantes que solicitan plaza en el máster no alcanza el número máximo de estudiantes establecido en la memoria de verificación, no se ha establecido una nota media de admisión. No obstante, tanto la adecuación de la titulación previa al perfil recomendado del título, como el expediente académico figuran como criterios de valoración de los candidatos. Además se realiza una entrevista individualizada a cargo de la Comisión de Información y Admisión del Máster en la que se aborda dicha idoneidad, previa a su proceso de matrícula. El promedio de calificación de la titulación de los estudiantes matriculados es de notable. 



1.4.— Tamaño de los grupos

La docencia del máster se imparte en un único grupo. Las asignaturas obligatorias presentan un número de estudiantes considerablemente más elevado que las asignaturas optativas. Las asignatura obligatorias de trabajo fin de máster y prácticas se desarrollan de un modo individualizado (ej. defensa del trabajo fin de máster y prácticas vía Universa).  En las encuestas de satisfacción, profesores y estudiantes coinciden en valorar el tamaño de los grupos como una de las fortalezas del máster de cara a garantizar una docencia y un proceso de aprendizaje de calidad.


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Las guías docentes constituyen un recurso importante tanto en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes como en la coordinación del profesorado.  Anualmente, se valora su grado de ajuste a la normativa y su pertinencia en el plan de estudios. De hecho, las competencias genéricas y específicas desarrolladas en la titulación son congruentes con lo establecido en la memoria de verificación. El equipo docente realiza un esfuerzo importante en su actualización. Se revisa especialmente el apartado de criterios y modalidades de evaluación (continua y final). Del mismo modo, este curso se ha seguido avanzando en su traducción y disponibilidad en inglés. 

En noviembre de 2018 se presentó la solicitud de la segunda renovación de la acreditación del máster. Esta solicitud supuso un ejercicio importante de reflexión y revisión del desarrollo docente y la organización académica del título. Tras el informe favorable de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón, el Consejo de Universidades, a través de su Comisión de Verificación y Acreditación, en su sesión del día 11 de abril de 2019, resolvió renovar la acreditación del título universitario oficial. En dicho informe consta como una de las fortalezas del máster: la elevada participación del equipo docente en actividades formativas y de innovación docente.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se han introducido cambios en el Plan de Estudios durante el curso 2018-19 al cumplirse los criterios expuestos en la memoria de verificación del título.


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Se han mantenido las reuniones ordinarias de coordinación de carácter trimestral. En estas sesiones se planifican cuestiones relativas al calendario escolar, composición de tribunales, actividades docentes extraordinarias, organización docente, actividades conjuntas y alternativas de mejora. Se desarrollan también sesiones con los estudiantes sobre competencias transversales sobre trabajo con datos y trabajo académico que sirven para complementar algunas carencias de los estudiantes procedentes de diferentes formaciones.

A este modelo consolidado, se deben añadir las reuniones específicas de la Comisión de Evaluación de la Calidad, coordinación del equipo de prácticas, las propias de las diferentes asignaturas, y aquellas de carácter extraordinario sobre temas puntuales. Aunque la mayoría de las reuniones son presenciales, también se facilita la posibilidad de que tengan un carácter virtual.

En la pretensión de aunar investigación y transferencia en un evento de calidad e impacto científico, este curso se han organizado las IV Conferencias Internacionales de Sociología de las Políticas Públicas y Sociales: ¿Ideología, idolatría o propaganda? La globalización social, económica y jurídica. La elección de este tema se debe a que en el momento actual resulta un reto, especialmente relevante para los científicos sociales, definir estos términos de manera precisa y relevante. Con frecuencia, la globalización se utiliza a modo de comodín con el que delimitar las condiciones desde las que desarrollar una u otras políticas. Las cuestiones relativas a la educación, la salud, las rentas, el empleo siguen siendo asuntos urgentes. Resulta por tanto necesario, estudiar en profundidad y con rigor las políticas públicas y sus efectos en un mundo que se dice cada más globalizado.

En estas jornadas lideradas por profesores y con la colaboración de estudiantes del máster se ha contado con la participación de ponentes como D. Pedro Baños, coronel del Ejército de Tierra y autor del libro: “Así se domina el mundo: desvelando las claves del poder mundial”, que impartió la conferencia inaugural de las jornadas. D. Luis Prieto Sanchís catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Castilla que planteó en la conferencia de clausura el interesante tema: Constitucionalismo y globalización. Destacó también el atractivo de la mesa redonda con el título "Una mirada a la globalización desde las empresas", que contó con la participación de Dña. Clara Arpa, CEO ARPA; Dña. Pilar Franca, directora de Desarrollo Sostenible y Recursos Humanos del Grupo SAICA; D. Ángel Luis Monge, presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia de Aragón; Ángel Pueyo, director general Grupo Sesé; D. Manuel Teruel, presidente de Taim Weser y presidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza y Feria de Zaragoza; moderada por Mª José González Ordovás, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Zaragoza.

Se desarrollaron 12 mesas paralelas que abordaron los siguientes temas,  directamente relacionados con los contenidos impartidos en el máster: la despoblación y el mercado de trabajo, las empresas sociales y el emprendimiento social, el impacto de la globalización en el derecho, la globalización en el gobierno y la seguridad, las políticas sociales ante la fractura social, el voluntariado y las políticas y estrategias para la sostenibilidad con el horizonte de la Agenda 2030, los microemprendientos, la bioeconomía y la transición ecológica. 

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
16644100,001664425990462847.868.260,43.755.134,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad615,3862434180,321,53
Cuerpo de Catedráticos de Universidad614,6362434216,319,62
Cuerpo de Catedráticos de Universidad614,6362434216,319,62
Cuerpo de Catedráticos de Universidad614,6362434216,319,62
Cuerpo de Catedráticos de Universidad614,6362434216,319,62
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad61.463,00624342.163,01.962,00

Con respecto a cursos anteriores, ha aumentado la proporción de profesores titulares (ej. curso 2017-18, un 43,3% frente al 48,7 actual). Se valora de manera positiva el hecho de que se mantiene un 60% de la plantilla funcionaria, que facilita la estabilidad y continuidad del equipo docente.  Aproximadamente, el 25% del conjunto de los profesores se corresponde con figuras contractuales como profesor contratado doctor y profesor ayudante doctor que pueden facilitar la formación y promoción de los mismos y el reemplazo generacional del equipo.

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Todos los profesores del máster son responsables de 153 cursos del anillo digital de la Universidad de Zaragoza durante el curso 2018-19. Entre estos cursos se encuentran en la plataforma moodle todas las asignaturas del máster. De manera complementaria, los profesores del máster se han formado en los siguientes cursos ofertados por el Instituto de Ciencias de la Educación: Datos y producción científica de la investigación en la U.Z; Rankings universitarios (Huesca); Unicheck como herramienta docente (Huesca);  General Training for ICLHE; Improving pronunciation;  MaharaZar en nuestra universidad: usos y aplicaciones; Planificación para la adquisición y evaluación de competencias transversales.

Se ha participado en 19 proyectos de innovación docente y  se han presentado contribuciones en  las XIII Jornadas de Innovación (Universidad de Zaragoza).  Destaca el liderazgo de los profesores del máster en los siguientes proyectos:
- PIIDUZ_18_124: Ecocampus saludable y sostenible: Avanzando en una universidad alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- PIIDUZ_18_133: Aprendiendo a usar la técnica del modelo "teaching naked": un enfoque práctico para diseñar mejores clases
- PIIDUZ_18_162: Aprendizaje transfronterizo a través de la investigación-acción en intervención social
- PIIDUZ_18_214: Desarrollando el Laboratorio de Economía Social LAB_ES: Escuela de cooperación y trabajo en equipo
- PIIDUZ_18_218: Relacionar imágenes y comunicar creativamente la complejidad social y sus futuros
- PIIDUZ_18_404: Implementación aplicada en el aula de píldoras de economía circular de carácter multidisciplinar para el fomento de la sostenibilidad medioambiental en el aula 

Los resultados de esta intensa actividad formativa y de innovación docente del equipo de profesores del máster, sin duda contribuyen a mejorar la calidad de la docencia y el proceso de aprendizaje en la titulación. 

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

La actividad investigadora del profesorado del título se articula en torno a diversos grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. El equipo docente participa en los siguientes grupos que son afines a los tres ejes transversales de contenidos docentes.

Sociología:

- Bienestar y capital social

- Estudios sociales y económicos del tercer sector

- Grupo de estudios sobre la sociedad del riesgo

Ciencias Jurídicas:

- Laboratorio de Sociología Jurídica

Economía y Empresa:

- COMPETE: Análisis empresarial y competitividad

- Economía pública

- Grupo de decisión multicriterio

- Socieconomía y sostenibilidad. Calidad ambiental, economía circular corporativa y recursos

Parte de estos grupos se ha incorporado al Instituto de Investigación de Patrimonio y Humanidades y al recientemente aprobado: Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Empresa, sede del máster.

La calidad y el impacto científico de esta labor investigadora se refleja en una evolución ascendente del número de sexenios reconocidos. En el curso anterior fueron 59 y durante el curso 2018-19: 70. Estos indicadores son muy positivos y permiten inferir que el equipo docente presenta una dilatada trayectoria acreditada de investigación y de integración en una red extensa y pertinente de entidades de excelencia.

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos e infraestructuras del máster son adecuados y pertinentes según lo expuesto en la memoria de verificación del titulo. Se valora de manera positiva el mobiliario y tamaño del aula, que permite diseñar y establecer grupos de trabajo cooperativo y diferentes configuraciones ej. clases magistrales participativas, talleres, seminarios, etc.

En la climatización del aula se ha avanzado considerablemente con respecto a cursos pasados gracias a la implicación del equipo decanal: calidad e infraestructuras. 

La conexión WIFI y la calidad de imagen del proyector fijo se pueden mejorar. Se nos informa de la dificultad de dichos cambios por las condiciones físicas del aula y limitaciones presupuestarias.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

La organización de las prácticas en el máster contempla tres figuras clave: el tutor institucional (de la entidad externa en la que se realizan las prácticas), el tutor académico (profesor del equipo docente de la titulación), el coordinador de las prácticas (miembro del equipo docente). La figura del coordinador es la que se encarga de establecer puentes  entre los diferentes agentes implicados y velar por el buen funcionamiento de las mismas. Con el fin de orientar desde el principio de curso dicho proceso, la coordinadora de las prácticas y la coordinadora de la titulación explican la dinámica de las mismas en las jornadas de acogida. Se ha utilizado como apoyo, el manual de cronograma de prácticas que se elaboró el curso pasado con los estudiantes. 

Los diecisiete estudiantes que han realizado esta asignatura durante el curso 2018-19, evalúan con la máxima puntuación (5) la institución en la que se desarrollan las prácticas y la labor del tutor académico.  La formación adquirida (4,5) y el contacto con el tutor externo (4,2) también se tienen en elevada consideración. Como cuestión pendiente para la mejora y sin que la puntuación sea negativa, queda el procedimiento realizado de información y asignación de programas de prácticas externas (3,3). Con un promedio de 4,5 los estudiantes muestran unos niveles elevados de satisfacción con la asignatura.

Dieciséis alumnos han obtenido la calificación de sobresaliente y en un caso se ha concedido la matrícula de honor. La tasa de rendimiento en esta asignatura es por lo tanto, muy elevada.

Se ha consolidado la estrategia iniciada en cursos anteriores de ampliar la oferta de instituciones que participan en el programa de prácticas. Esta diversificación permite personalizar mejor las inquietudes e intereses de nuestros estudiantes y facilitan además procesos de transferencia de conocimiento y ajustes del título a las necesidades sociales. Destaca la pluralidad de las nuevas organizaciones incorporadas de titularidad pública (La Harinera, Ayuntamiento de Zaragoza, Red de Bibliotecas de Aragón, Servicio de Educación para la Salud, Gobierno de Aragón, Universidad de la Experiencia) y privada (ej. Amaltea, Colegio de la Anunciata, Ecodes, Fundación Ecología y Desarrollo).      


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Durante el curso 2018-19 se han realizado cuatro prácticas extracurriculares, tres a nivel nacional en las siguientes instituciones: Ecoembalajes España; Verkert Recursos Humanos; Fundación Ramón Rey Ardid y una a nivel internacional en Londres dentro del programa UNIVERSTAGE: Mind in Camden. Los estudiantes y las instituciones han valorado de manera muy positiva estas experiencias. Suponen un acercamiento de interés por parte de los estudiantes a la realidad laboral y mejoran la labor de transferencia de la titulación.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2018/2019

Titulación: Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Economía y Empresa05

Durante el curso 2018-19 cinco estudiantes han sido acogidos en planes de movilidad. 2 de ellos convenio Erasmus procedentes de la Universidad de Turín, han cursado las siguientes asignaturas: 67505 Sociología: construcción social del bienestar y del espacio público y 67506 Sociología de las Organizaciones e Instituciones Públicas: responsabilidad social y rendición de cuentas. Una esta estudiante procedía de la Universidad de Sakarya (Turquía) y dos de la Universidad Autónoma de México.

El profesor Jaroslaw Jura  Universidad de Lazarski (Varsovia, Polonia) ha realizado una estancia docente Erasmus (dentro del convenio de colaboración que se firmó el curso pasado con el máster)  y ha impartido el siguiente taller abierto a la comunidad universitaria: La construcción cultural de la comida: Determinante social de la salud. También participó en este programa el profesor Els Dumortier de la Vrje Universiteit Brussel (Bruselas, Bélgica) que desarrolló una sesión sobre la Justicia procedimental en la justicia de menores en la asignatura: "Familia, juventud y menores".

En cuanto a los estudiantes enviados, destacar la experiencia de una estudiante en el programa UNIVERSTAGE en Londres.

Los diferentes agentes implicados valoran de manera muy positiva la experiencia, esperando poder consolidarla y ampliarla en próximos cursos, especialmente en cuanto a su difusión y demanda por parte de los estudiantes. No obstante, en el caso de másters de un curso, como es el de sociología de las políticas públicas y sociales, se dan diversas dificultades para su desarrollo. La carencia de apoyo económico, la estructura de los másteres europeos de dos cursos frente a nuestro modelo de uno y el hecho de que los estudiantes tengan dos cuatrimestres de docencia completos, obstaculiza su realización.


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
167503Metodología: investigación, análisis y evaluación de las políticas públicas00,000,0211,11477,815,615,600,0
167504Economía política de la intervención pública00,000,015,31368,4315,8210,500,0
167505Sociología: construcción social del bienestar y del espacio público00,000,000,0225,0675,000,000,0
167506Sociología de las Org. e Inst. Públicas:responsabilidad social y rendición de cuentas.Nuevo institucionalismo en Sgía.00,000,000,0233,3466,700,000,0
167507Responsabilidad social corporativa: información y auditoria de las organizaciones00,000,000,000,01100,000,000,0
167508Evaluación de la eficiencia y la calidad en las políticas públicas00,000,000,0666,7333,300,000,0
167509Políticas y estrategias urbanas: ciudad y sociedad00,000,000,0685,7114,300,000,0
167510Políticas migratorias (aspectos demográficos, culturales, jurídicos, ecónómicos y educativos)00,000,000,0763,6436,400,000,0
167511Políticas públicas de empleo00,000,0240,0120,0240,000,000,0
167512Política y administración educativas00,000,000,0550,0440,0110,000,0
167513Decisiones Públicas: e-participación y gestión del conocimiento00,000,000,08100,000,000,000,0
167515Sociología política: democracia, actores políticos e ideologías110,000,0220,0660,0110,000,000,0
167516Participación ciudadana, voluntariado y tercer sector00,000,0228,6228,6342,900,000,0
167517Familia, juventud y menores00,000,000,0325,0975,000,000,0
167518Trabajo fin de Máster314,300,014,81152,4523,814,800,0
167519Prácticas00,000,000,000,01694,115,900,0
167520El Derecho en las políticas públicas y sociales00,000,000,016100,000,000,000,0
167522Determinantes sociales de la salud y sus políticas públicas00,000,000,0450,0450,000,000,0

La mayor parte de las calificaciones en las asignaturas se distribuyen entre el notable y el sobresaliente. Se han concedido varias matrículas de honor, destacando su presencia en las prácticas externas y en el trabajo fin de máster, ya que implican un modelo de evaluación en el que interviene un tribunal de profesores de diversas áreas de conocimiento y distintos agentes sociales.

Estos resultados de aprendizaje pueden explicarse por el tratamiento individualizado del equipo docente hacia el estudiante y por la motivación y esfuerzo de los estudiantes en el trabajo de las materias. El hecho de que el máster sea presencial contribuye  a un seguimiento y orientación constante de los estudiantes, ya que la calificación de las asignaturas se suele realizar en base a los trabajos presentados por escrito u oralmente a lo largo del curso. En cualquier caso, el estudiante puede optar también por un modelo de evaluación final. 

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 67503 Metodología: investigación, análisis y evaluación de las políticas públicas 18 0 18 0 0 100.00 100.00
1 67504 Economía política de la intervención pública 19 0 19 0 0 100.00 100.00
1 67505 Sociología: construcción social del bienestar y del espacio público 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 67506 Sociología de las Org. e Inst. Públicas:responsabilidad social y rendición de cuentas.Nuevo institucionalismo en Sgía. 6 0 6 0 0 100.00 100.00
1 67507 Responsabilidad social corporativa: información y auditoria de las organizaciones 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 67508 Evaluación de la eficiencia y la calidad en las políticas públicas 9 0 9 0 0 100.00 100.00
1 67509 Políticas y estrategias urbanas: ciudad y sociedad 7 0 7 0 0 100.00 100.00
1 67510 Políticas migratorias (aspectos demográficos, culturales, jurídicos, ecónómicos y educativos) 11 0 11 0 0 100.00 100.00
1 67511 Políticas públicas de empleo 5 0 5 0 0 100.00 100.00
1 67512 Política y administración educativas 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 67513 Decisiones Públicas: e-participación y gestión del conocimiento 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 67515 Sociología política: democracia, actores políticos e ideologías 10 0 9 0 1 100.00 90.00
1 67516 Participación ciudadana, voluntariado y tercer sector 7 0 7 0 0 100.00 100.00
1 67517 Familia, juventud y menores 12 0 12 0 0 100.00 100.00
1 67518 Trabajo fin de Máster 21 0 18 0 3 100.00 85.71
1 67519 Prácticas 17 0 17 0 0 100.00 100.00
1 67520 El Derecho en las políticas públicas y sociales 16 0 16 0 0 100.00 100.00
1 67522 Determinantes sociales de la salud y sus políticas públicas 8 0 8 0 0 100.00 100.00

En el curso 2018-19, los estudiantes han aprobado todas las asignaturas. La tasa de éxito ha sido de un 100%. Esta cifra tan elevada supone un logro importante de la comunidad educativa y en coherencia con ediciones anteriores del máster (por ejemplo, durante el curso 2017-18 sólo la asignatura de trabajo fin de máster obtuvo una puntuación de 93,33 inferior al 100%). De manera coherente se puede destacar el porcentaje tan bajo de estudiantes no presentados.

En cuanto a la tasa de rendimiento también se constata cierta mejora en el trabajo fin de máster ya que en el curso 2017-18 fue de un 85,71% frente a este curso que se sitúa en un 100%. Esta tendencia puede deberse a que la asignatura de trabajo fin de máster presentaba en el curso 2018-19 una matrícula de 21 estudiantes, siendo 17 los estudiantes de primera matrícula. Por tanto, puede tratarse de estudiantes que proceden de convocatorias anteriores.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

La implicación de los estudiantes en su proceso formativo se explicita como criterio de evaluación en las guías docentes de todas las asignaturas del máster. Forma parte consustancial del proceso valorativo de la evaluación continua. El número reducido de los estudiantes, la actitud abierta de los profesores y el formato de las clases (debates, trabajos en equipo, comentarios grupales, etc.) contribuyen a facilitar este comportamiento activo.

Los estudiantes seleccionan la institución de las prácticas, la temática del trabajo fin de máster y sus profesores tutores (de prácticas y trabajo fin de máster) en función de sus intereses personales y de la orientación de los coordinadores.

De manera complementaria a las actividades en el aula, los estudiantes también participan en los eventos externos, ej. visitas a los colegios profesionales, a la Harinera, Centro de Educación e Internamiento de Menores por Medida Judicial de Juslibol, etc.

Este curso es destacar la participación de profesores y estudiantes en la organización conjunta de diversas iniciativas formativas. Ej. el estudio de campo de proyectos de desarrollo rural en las Cinco Villas, y la IV Conferencia Internacional de Sociología de las Políticas Públicas y Sociales: ¿Ideología, idolatría o propaganda? La globalización social, económica y jurídica (Facultad de Economía y Empresa, Zaragoza 23 y 24 de mayo de 2019).


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 97.91 88.65 92.7
2014–2015 99.21 92.44 96.55
2015–2016 100 93.32 97.98
2016–2017 99.41 86.79 85.31
2017–2018 98.69 90.06 98.59
2018–2019 100 96.3 94.1


Se constata un resultado muy positivo en la relación porcentual entre el número total de créditos presentados a examen y el número total de créditos superados por los estudiantes en este máster. Esta tendencia se mantiene constante y en alza desde el curso 2014-15 ya que el porcentaje de éxito se conserva por encima del 98%. Lo mismo puede decirse de las tasas de rendimiento y eficiencia que se mantienen en valores superiores al 94%


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 0 100
2014–2015 13.33 80
2015–2016 0 92.86
2016–2017 11.11 88.89
2017–2018 7.14 92.86
2018–2019 0 100

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


En el curso 2018-19, la tasa de abandono fue del 0% y de graduación del 93,3%. Estas cifras son similares a las que se produjeron en el curso 2013-14 (0% y 100% respectivamente y 2015-16 (0% y 92,86). Se trata de indicadores muy positivos sobre la evolución del funcionamiento de la titulación.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En función de los resultados obtenidos en las encuestas de evaluación de la enseñanza, éstos son los ítems en los que destaca la valoración positiva del estudiante (igual o por encima de 4,5 son):

  • -          Procedimiento de admisión y sistema de orientación y acogida

  • -          Canalización de quejas y sugerencias

  • -          Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas (mejor valorado 4,83)

  • -          Distribución de los exámenes en el calendario académico

  • -          Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos

  • -          Calidad docente del profesorado y del equipo de gobierno

  • -          Fondos bibliográficos y servicio de Biblioteca

  • -          Gestión académica y administrativa

Los ítems que peor se han puntuado (por debajo o igual a 3,5) son:

  • -          Equipamientos de aulas y seminarios (peor valorado: 2,83)

  • -          Equipamiento de laboratorios y talleres

  • -          Orientación profesional y laboral recibida

  • -          Volumen de trabajo exigido y distribución de las tareas a lo largo del curso

  • -          Grado de preparación para la incorporación al trabajo

En general, los estudiantes manifiestan un grado de satisfacción elevado con la titulación (4,12). Por bloques temáticos valoran de manera positiva los recursos humanos (4,47) y de gestión (4,5), considerando que pueden mejorar los recursos materiales y servicios (3,38).


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La valoración de la satisfacción del personal docente e investigador ha mejorado con respecto a cursos anteriores. Si en el curso 2017-18 la puntuación fue de un 4,3 en el curso 2018-19 es de un 4,5.

Los únicos ítems que se puntúan por debajo de 4,5 son:

  • -          La valoración de los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de su materia. En este resultado puede estar influyendo la diversidad de titulaciones de procedencia de los estudiantes del máster (ítem peor valorado: 3,71)

  • -          Orientación y apoyo al estudiante

  • -          La oferta y desarrollo de programas de movilidad de estudiantes

Los ítems en los que la valoración resulta más elevada de 4,8 son:

  • -          Tamaño de los grupos

  • -          Nivel de asistencia a clase de los estudiantes

  • -          Gestión de los procesos administrativos del título (asignación de aulas, fechas, etc.)

  • -          Gestión realizada por los agentes del título (coordinador y comisiones)

De los resultados de las encuestas de satisfacción con un 4,5 de promedio, se infiere que la satisfacción del equipo docente es elevada. 


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Con respecto al curso anterior (4,62%) ha aumentado la tasa de respuestas del personal de administración servicios en las encuestas de satisfacción con la titulación. No obstante, un 8,2% de respuesta, sigue siendo una cifra baja. Ha mejorado también el promedio de puntuación ya que en el curso 2017-18 fue de 3,49 y este curso ha pasado a un 4,18.

El nivel de satisfacción global con otros servicios y recursos del centro con un 4,8, la organización del trabajo dentro de su unidad y la adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña (4,6), constituyen los ítems mejor valorados. Los servicios en materia de prevención de riesgos laborales y la comunicación/ trato con los estudiantes del centro son cuestiones a mejorar (3,6).


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

  • -          Se considera conveniente seguir avanzando en la internacionalización del máster

  • -          Sería interesante complementar la formación de partida del estudiante con el desarrollo de competencias y habilidades básicas de investigación

  • -          La ampliación de la red externa de colaboradores del máster contribuye a generar una comunidad de aprendizaje enriquecedora y cercana a la realidad profesional

  • -          Con el fin de reflexionar sobre las mejoras específicas de coordinación docente se plantea la necesidad de planificar conjuntamente un plan de innovación docente

  • -          La imagen corporativa del máster debe ser actualizada para mejorar nuestra comunicación social

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Se pueden considerar buenas prácticas del master: El dinamismo y ampliación de la oferta de prácticas. La participación y colaboración de los egresados en las actividades del máster. La iniciativa de los estudiantes a la hora de proponer actividades formativas. La organización conjunta de actividades formativas entre profesores y estudiantes (ej. visitas de campo, jornadas internacionales). El tamaño reducido del grupo que permite un trato individualizado de los estudiantes. La multidisciplinariedad de los contenidos del título. La preparación formativa, innovadora e investigadora del equipo docente.

 En el informe de evaluación para la segunda renovación de la acreditación aprobado por la SET de la ACPUA consta: la elevada participación del equipo docente en actividades formativas y de innovación docente. La apuesta decidida por la internacionalización de la acreditación.


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Se han seguido las siguientes recomendaciones:

  • Evaluación previa positiva de la implementación de las propuestas de modificación del plan de estudios (5 de junio 2017). 
  • En la sesión del  11 de abril de 2019, el Consejo de Universidades, a través de su Comisión de Verificación y Acreditación, dictaminó la renovación de la acreditación del título universitario oficial. En el siguiente apartado se valoran las recomendaciones y actuaciones concretas realizadas a partir del  informe previo presentado por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Se valoran de manera positiva todas las recomendaciones y puntos débiles aportados en el Informe de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón:

  • La participación y la implicación en las encuestas de satisfacción tanto del personal académico como del estudiantado. 

  • El seguimiento institucional de egresados y su inserción laboral. Se propone realizar un mayor asesoramiento al estudiantado respecto a las posibilidades de inserción laboral al finalizar el máster.
  • La inclusión de complementos formativos u otras medidas para apoyar a los estudiantes con déficits formativos iniciales, incluyéndose en la memoria de verificación del título
  • Baja tasa de matrícula

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

En relación a cada una de las recomendaciones se están llevando a cabo las siguientes estrategias:

  • La participación y la implicación en las encuestas de satisfacción tanto del personal académico como del estudiantado. En cada una de las sesiones de coordinación de profesores y estudiantes se recuerda esta necesidad. A esto se añaden los correos electrónicos sobre su conveniencia. Con el fin de facilitar la participación de los estudiantes, se plantea a los profesores y delegados de estudiantes la posibilidad de realizar dichas encuestas en el horario lectivo de las materias.

  • El seguimiento institucional de egresados y su inserción laboral. Se propone realizar un mayor asesoramiento al estudiantado respecto a las posibilidades de inserción laboral al finalizar el máster. Hemos recogido información actualizada al respecto del Observatorio de Empleo Universitario con especial mención a la Facultad de Economía y Empresa (octubre 2018). Nos vamos a reunir con profesionales de Universa para tratar este punto. Se están intensificando las actividades específicas del máster sobre salidas profesionales (jornadas anuales profesionales). En relación a las visitas y estudios de campo, se prioriza en ellas el conocimiento y contacto con la realidad empresarial y profesional (ej. visitas a proyectos de desarrollo, colegios profesionales, etc.).
  • La inclusión de complementos formativos u otras medidas para apoyar a los estudiantes con déficits formativos iniciales, incluyéndose en la memoria de verificación del título. El curso de competencias documentales y digitales se mejora cada curso. Además se realizan actividades específicas sobre cómo realizar el trabajo fin de máster, prácticas y trabajo con datos. No obstante, dada la carga de trabajo que conlleva estas sesiones para el equipo docente, sería conveniente analizar el procedimiento por el cual se reflejan estas sesiones en el plan de ordenación docente de los profesores responsables de la mismas. 
  • Baja tasa de matrícula. Este curso se ha iniciado una revisión de la imagen corporativa del máster con el fin de facilitar su difusión. Integramos nuestra labor en las redes que pueden contribuir a la divulgación del título por parte de los estudiantes: ej. ferias de empleo, jornadas internacionales. Anualmente, acudimos a diferentes centros, ej. Facultad de Economía, Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo para facilitar nuestro contacto con los posibles estudiantes interesados, ej. jornadas sobre másters en estos centros.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Avance en la internacionalización de los diferentes agentes sociales implicados en la docencia del máster EJECUTADA

Mejora en las competencias informacionales y documentales de investigación científica del máster EJECUTADA

Ampliación y desarrollo de la red de colaboradores externos del máster EJECUTADA

Ampliación de la oferta formativa  EJECUTADA

Facilitar la participación y el seguimiento de los egresados del máster EJECUTADA

Mejorar entre los diferentes agentes implicados las condiciones ambientales del aula EN CURSO

Mantener la composición del profesorado en relación a lo que figura en la memoria de verificación EJECUTADA

Aumento de la participación de los diferentes agentes implicados en las encuestas de satisfacción EN CURSO

Divulgación de las actividades y estudio de las opciones de difusión del máster EJECUTADA

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No consta ninguna reclamación, queja o incidencia formal

9.— Fuentes de información

Se han consultado las siguientes fuentes de información:

  • Las encuestas de evaluación de la satisfacción de estudiantes, personal docente y personal de apoyo

  • Las tres reuniones de coordinación, las sesiones extraordinarias de información con los profesores del máster y las reuniones de orientación y revisión con los estudiantes
  • Las aportaciones de los estudiantes en el aula, en las entrevistas realizadas desde la comisión de información y admisión, en las jornadas internacionales del máster y en las jornadas profesionales. 


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

10.2.— Aprobación del informe


El documento ha sido aprobado por mayoría (7 votos). Han asistido presencialmente a la reunión realizada en el departamento de psicología y sociología (Facultad de Economía y Empresa. C. Gran Vía 2.):

Presidente

Marta

Gil

Lacruz

Profesora

Lucía Isabel

García

Cebrián

Estudiante

Eduardo

Martín

Doñate

Estudiante

Marta

Mira

Aladrén

Experto externo del rector

José Luis

Bernal

Agudo

 Han participado on line, aportando sugerencias y mostrando su conformidad en los acuerdos adoptados:

Profesora

María José

Bernuz

Beneitez

Estudiante

María Teresa

González

González