Oferta/Matrícula
Año académico: 2018/2019
Estudio: Graduado en Fisioterapia
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 60 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 472 |
Número de preinscripciones | 1307 |
Estudiantes nuevo ingreso | 59 |
La oferta de plazas se mantiene en 60 estudiantes ya que, tal como refleja la memoria de verificación del Título, esta oferta se considera la adecuada para conservar la ratio de profesorado asociado clínico/estudiante (1/1-1/2), necesaria para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos en las prácticas externas curriculares que se realizan en centros asistenciales y donde el estudiante adquiere las competencias profesionalizantes del titulado en Fisioterapia.
En el curso académico 2018-19 ha quedado una plaza sin cubrir, que sorprende si se observa la demanda de acceso a estos estudios como primera opción con 472 solicitudes, aunque no se considera un hecho preocupante. Esta situación puede deberse a que, dados los muchos cambios de acceso en los títulos de Ciencias de la Salud, los llamamientos para cubrir plazas vacantes se alargan hasta el mes de noviembre con el curso ya muy avanzado, y en una titulación como Fisioterapia el aprendizaje de contenidos teórico-prácticos de asignaturas de primer curso es fundamental para adquirir una base sólida.
En el gráfico que muestra la evolución de la matrícula desde el curso 2008-09 en que se iniciaron estos estudios de Grado, se observa que se mantiene la entrada de estudiantes de nuevo ingreso mientras que disminuye la del número final de titulados. Esto es debido a que en los primeros cursos hubo un número elevado de estudiantes matriculados en el Curso de Adaptación al Grado (provenientes de la anterior Diplomatura en Fisioterapia), que desde hace unos años ya no se oferta.
En el siguiente gráfico se muestra la evolución en el número de estudiantes matriculados en los cursos de adaptación al Grado.
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 44 | 53 | 55 | 48 | 55 | 49 |
FP | 10 | 5 | 6 | 6 | 4 | 4 |
Titulados | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | 2 |
Mayores de 25 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Mayores de 40 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 |
El porcentaje de estudiantes que acceden desde la opción EvAU ha disminuido ligeramente respecto al curso anterior (88,7%) pero sigue siendo la vía de acceso prioritaria para estos estudios.
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 10.792 | 11.263 | 11.308 | 11.246 | 11.336 | 11.442 |
FP | 11.704 | 9.367 | 10.56 | 11.385 | 9.416 | 9.258 |
Titulados | 8.023 | 8.72 | 8.715 | 8.67 | 6.88 | 8.66 |
Mayores de 25 | 6.49 | 7.157 | 7.665 | 6.48 | 6.745 | 6.405 |
Mayores de 40 | 7.27 | 7 | 9 | 7.2 | ||
Mayores de 45 | 7.6 | 6 | ||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 10.477 | 10.931 | 10.874 | 10.632 | 10.17 | 10.832 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
La nota media de acceso en las opciones de EvAu, FP y titulados es alta, al igual que en años anteriores debido, en parte, a la alta demanda en relación al número de plazas ofertadas y a las posibilidades de empleo del titulado en Fisioterapia. La cualificación de los estudiantes que acceden en los cupos de mayores de 25, 40 y 45 años se considera suficiente para poder superar con garantía de éxito los resultados de aprendizaje de las asignaturas que conforman el título.
El tamaño de los grupos se considera adecuado para desarrollar las diversas actividades formativas propuestas en las asignaturas del Título.
Las actividades de teoría se desarrollan en grupo único dado el reducido número de estudiantes que acceden al Grado (60 estudiantes aproximadamente), lo que permite aplicar metodologías participativas.
Para las actividades de tipo práctico se produce un desdoble en 4 grupos lo que supone que se desarrollan en grupos de unos 15 estudiantes, lo que facilita la adquisición de habilidades y destrezas prácticas y, con ello, posibilita que los estudiantes logren alcanzar de forma más eficiente los resultados de aprendizaje previstos en la titulación. En reuniones de profesorado se ha puesto de manifiesto que sería idóneo trabajar en grupos de un máximo de 10 estudiantes en aquellas asignaturas en las que se realizan prácticas en sala de camillas y la adquisición de las competencias de carácter práctico es prioritario.
Además, se realizan actividades de tipo seminario teórico-práctico basadas en el trabajo sobre casos clínicos para las que se produce un desdoble en 2 grupos.
En las prácticas clínicas externas curriculares, se ha conseguido alcanzar una ratio profesor/estudiante de 1-2 estudiantes con cada profesor asociado clínico, lo que se considera idóneo para el aprendizaje y adquisición de las competencias de carácter profesionalizante.
La planificación reflejada en las guías docentes de las asignaturas de título no se ha modificado y no ha habido incidencias destacables en el cumplimiento de lo especificado en las mismas.
Respecto a la organización académica, en los cursos 2º y 3º del Grado ha sido necesario modificar horarios de seminarios de algunas asignaturas, lo que supone la modificación de la distribución de los estudiantes en los grupos. Para la correcta organización se cuenta con la colaboración inestimable de los estudiantes representantes (delegados y subdelegados) de los cursos implicados.
En el curso 2018-19 no se ha introducido ningún cambio en el plan de estudios, pero sí se recibió con fecha de 4 de diciembre de 2018 informe favorable por parte de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA) de la nueva Memoria de Verificación Modificada en la que se introducen cambios destacables en el plan de estudios del Grado, que irán reflejándose año a año conforme se vaya desarrollando su implantación.
Como en curso anteriores, la coordinación entre materias y actividades en la mayoría de las asignaturas del título se considera adecuada, al igual que la calidad de las actividades formativas ofertadas.
Los materiales de estudio y los recursos de aprendizaje son suficientes y adecuados para el correcto desarrollo de las actividades propuestas en las guías docentes.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 31920 | 100,00 | 5712 | 7060 | 36624 | 134.571.891,9 | 3.214.043,06 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 2,11 | 1 | 8 | 11 | 160,0 | 1,61 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 211,00 | 1 | 8 | 11 | 1.600,0 | 161,00 |
La plantilla de profesorado, en cuanto a su estructura se refiere, se considera suficiente para la impartición de la docencia del Grado, si bien sería conveniente que el profesorado se estabilice a figuras de carácter permanente. Esta situación es complicada debido a la necesaria acreditación por parte de ANECA para las figuras de profesor Contratado Doctor y, en especial, de Titular de Universidad. Dada la previsible jubilación de algunos profesores titulares se hace imprescindible la promoción del profesorado acreditado a las diversas figuras de contratación que puedan generar estabilidad del profesorado (contratado doctor y titular).
El 40% de la docencia está a cargo de profesorado con dedicación a tiempo completo, en su mayor parte figuras con contratación de carácter permanente, indefinido o laboral. Este hecho es debido a que un importante número de horas corresponden a las prácticas clínicas externas que están a cargo de Profesores Asociados en Ciencias de la Salud o Profesores Asociados asimilados en aquellos centros asistenciales no pertenecientes al Sistema Público de Salud de Aragón (SALUD).
El Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) tiene, entre otras, las siguientes funciones:
La Universidad de Zaragoza a través del Programa de Formación Permanente de Personal Docente e Investigador tiene como objetivo general “formar profesionales para una universidad de calidad propia del siglo XXI.” Pretende “dotar al profesorado de las competencias docentes necesarias para desarrollar su labor en el ámbito universitario y acompañarle en la construcción de su identidad profesional”.
La participación del
profesorado del Grado en este programa de formación docente no es muy
elevada. Esto puede ser debido a que
gran parte de la metodología de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas
del Grado se realiza de manera práctica en salas de demostraciones y en
centros clínicos asistenciales, y está dirigida a entrenar habilidades y
destrezas prácticas.
Cursos ICE: 6
Sí es más importante la participación del profesorado del Grado en Proyectos de Innovación docente y actividades docentes a través de la creación de cursos del Anillo Digital Docente (ADD) de la Universidad de Zaragoza.
Proyectos Innovación: 8
Cursos ADD: 94
Además, los profesores del Grado en Fisioterapia participan como tutores en el Plan de Orientación Universitaria de la Universidad de Zaragoza (POUZ), para lo que es necesario realizar el Plan de Formación POUZ, en sus diferentes fases:
Esto permite desarrollar la labor de tutoría y orientación de los estudiantes para este Grado en todas las fases previstas, desde su incorporación hasta la finalización de sus estudios. El profesorado que ha participado en la labor de tutorización ha obtenido siempre una evaluación positiva de su actividad.
En general, se valora positivamente el interés y la participación del profesorado en acciones de formación, innovación y orientación al estudiante, ya que implican una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje que, finalmente, repercute en una mejora de la calidad de todos los aspectos involucrados en el funcionamiento del título.
El perfil investigador del profesorado del grado evoluciona de manera positiva con un incremento del número de sexenios que alcanza los 22, respecto a los 18 del curso anterior.
El profesorado participa de forma activa en diversos grupos de investigación desde la Universidad de Zaragoza y desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS_ Aragón).
La importante implicación en actividades de investigación repercute en la mejora de la docencia ya que posibilita una constante actualización de los conocimientos y el enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Fisioterapia basada en la evidencia científica.
Los recursos e infraestructuras disponibles se consideran suficientes para el desarrollo de las actividades del título, si bien, se han solicitado mejoras que, de manera paulatina, se van abordando en función de la disponibilidad presupuestaria.
Los espacios para la docencia son:
- 2 Aulas con una capacidad de 80 alumnos cada una.
- Salas de Prácticas:
*1 sala de prácticas específicas de Fisioterapia con 22 camillas (200 m2)
*2 salas polivalentes con 12 y 8 camillas respectivamente (100 m2 y 80 m2)
*1 sala compartida de prácticas de anatomía
*1 sala de hidroterapia
*1 laboratorio de biomecánica, situado en la Facultad de Medicina
*1 sala de ordenadores
- La biblioteca del centro cuenta con una superficie útil para estudio del alumnado de 229 m2 y 56 m2 destinado a consulta y control de préstamo. Se cuenta con 5 puntos de consulta y 132 puestos de lectura.
En la Facultad de Ciencias de la Salud se han respetado las normativas, autonómicas y estatales, sobre accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas.
En la página web del Centro se publica anualmente el "Manual de Prácticas externas curriculares" que recoge los mecanismos de organización, gestión, evaluación y seguimiento de estas actividades formativas. En este manual también se incoporan los REQUISITOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EXTERNAS
DEL GRADO EN FISIOTERAPIA, en el que se recoge información de los
siguientes aspectos:
1.- Acreditación
2.- Indumentaria
3.- Horario
4.- Contacto previo con los profesores asociados
5.- Autorización de acceso a registro
6.- Anexo de confidencialidad
A. ORGANIZACIÓN:
Las prácticas clínicas externas del título se realizan en tercer y cuarto cursos del Grado, organizadas en las siguientes asignaturas:
Curso 3º:
- Asignatura "Fisioterapia en especialidades clínicas I” (1 ECTS)
- Asignatura "Fisioterapia en especialidades clínicas II” (1 ECTS)
- Asignatura "Fisioterapia en especialidades clínicas III” (1 ECTS)
Curso 4º:
- Asignatura "Fisioterapia en especialidades clínicas IV” (1 ECTS)
- Asignatura "Practicum" del Grado (42 ECTS)
Toda la información al respecto de las mismas se encuentra en las guías docentes de las respectivas asignaturas, que están publicadas en la web de titulaciones.
La planificación y evaluación de estas prácticas en las asignaturas de "Fisioterapia en especialidades clínicas” se realiza en coordinación con los profesores responsables de las asignaturas. Se organizan los turnos de prácticas específicamente para cada asignatura, en aquellos centros asistenciales más relacionados con el contenido específico de la misma (siempre que sea posible teniendo en cuenta la no existencia de especialidades de Fisioterapia, según el modelo médico). Los profesores tutores de prácticas externas envían los resultados de evaluación de la práctica clínica al profesor responsable de la asignatura, que la incorpora a la calificación final del estudiante en un determinado porcentaje.
B. ESTUDIANTES MATRICULADOS:
En las asignaturas de tercer curso se matricularon entre 56-60 estudiantes según la asignatura. En la asignatura de Practicum de 4º curso se matricularon 58 estudiantes.
C. INSTITUCIONES Y PROFESORADO PARTICIPANTE:
Para el desarrollo de las prácticas externas curriculares se contó con un total de 51 profesores asociados clínicos distribuidos en 27 centros asistenciales, de los que 10 pertenecen a la red del Servicio Aragonés de Salud (SALUD).
Los convenios de colaboración para las prácticas clínicas externas del curso 2017-18 fueron:
* Concierto entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza para la utilización de los centros sanitarios en la investigación y docencia universitarias en virtud de la Orden de 22 de junio de 2007, del Departamento de Salud y Consumo, por el que se establece convenio con toda la red sanitaria y sociosanitaria dependiente del Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Esta colaboración se realiza en hospitales de la red SALUD y centros de atención primaria mediante a través de la contratación de profesores Asociados en Ciencias de la Salud.
* Para el resto de centros no sujetos a este Concierto, se establecen convenios de colaboración específicos para la realización de prácticas externas de los estudiantes de Fisioterapia. Estos convenios incluyen diversos centros y posibilitan la colaboración de profesores Asociados a tiempo parcial 3 horas, equiparados con el profesorado Asociado en Ciencias de la Salud.
- Convenio de colaboración con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
- Convenio entre la Universidad de Zaragoza y el Hospital San Juan de Dios.
- Convenio de colaboración con Mutuas de diversa índole (MAZ, FREMAP, ASEPEYO y LA FRATERNIDAD).
- Convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza.
- Convenios de colaboración con asociaciones de afectados
D. RENDIMIENTO:
El rendimiento de los estudiantes en estas actividades formativas es excelente. La tasa es del 100% tanto en las asignaturas de 3º como en el Practicum de 4º curso.
En la asignatura de Practicum el 11% de los estudiantes superaron la asignatura con calificación de Notable, el 45% de sobresaliente y un 3.4% obtuvieron una Matrícula de Honor.
E. GRADO DE SATISFACCIÓN Y VALORACIÓN GLOBAL DEL PROCESO
El grado de satisfacción de los estudiantes, con las prácticas clínicas externas realizadas en la asignatura Practicum de 4º año es muy alto, con una puntuación de 4.37 y una tasa de respuesta de un 21.15% en la encuesta de evaluación de prácticas clínicas.
Se considera que las prácticas externas del Grado en Fisioterapia, con una ratio en la mayoría de los rotatorios de 1/1 en la relación profesor/estudiante y, como máximo de 1/2 en algunas situaciones puntuales, son una de las grandes fortalezas del título de Grado, que sustentan la adquisición de competencias profesionalizantes imprescindibles para la incorporación al mercado laboral.
Durante el presente curso, 23 estudiantes del Grado en Fisioterapia han realizado prácticas extracurriculares gestionadas a través de UNIVERSA en diversas empresas, instituciones o centros clínicos de Fisioterapia : 17 en Zaragoza, 2 en Huesca, 2 en Teruel y 2 en La Rioja.
La resultados de la evaluación de los estudiantes han sido altos y su experiencia muy satisfactoria. Se valora muy positivamente que los estudiantes realicen este tipo de prácticas que sirven como complemento de aprendizaje y adquisición de competencias de carácter profesionalizante.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Ciencias de la Salud | 13 | 4 |
La coordinación general de todas las acciones de movilidad nacional e internacional del Grado en Fisioterapia está a cargo del Vicedecano de Relaciones Internacionales y movilidad de la Facultad de Ciencias de la Salud, que además es el coordinador Erasmus del título.
MOVILIDAD INTERNACIONAL-OUTGOING:
Los estudiantes del Grado en Fisioterapia realizan estancias
de movilidad internacional a través de 2 programas que oferta la Universidad de
Zaragoza: el Programa ERASMUS+ Estudios y las Prácticas Internacionales de
Cooperación Universitaria al Desarrollo.
a) Programa ERASMUS+ Estudios
En el marco del Programa Erasmus+ Estudios, cofinanciado por la Unión Europea, se
ofrecen anualmente 13 plazas para realizar intercambios de estancias clínicas o prácticas externas curriculares, que se desarrollan durante 3 meses y son convalidables a todos los efectos por 2 rotatorios de la asignatura Practicum de 4º curso. En el curso 2018-19 se han cubierto 12 de las 13 plazas ofertadas y se han realizado estancias en las siguientes Universidades de destino:
UNIVERSIDADES DE DESTINO |
ESTUDIANTES |
Universitatea de Vest Din Timisoara (Rumania) |
2 |
Uniwersytet Rzeszowski (Polonia) |
3 |
Università Degli Studi di Verona ( Italia) |
2 |
Riga Stradina Universitate ( Letonia) |
2 |
Haute Ecole- Province de Liege (Bélgica) |
1 |
Université libre de Bruxelles ( Bélgica) |
2 |
b) Prácticas Internacionales de Cooperación Universitaria al Desarrollo
Desde hace varios años, los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud realizan prácticas de cooperación internacional en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia). Este proyecto surgió inicialmente a través de la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de Zaragoza y la Universidad Saharaui de Tifariti. Los estudiantes del Grado en Fisioterapia habían participado en este proyecto de manera voluntaria a través de brigadas de cooperación en colaboración con la Asociación de estudiantes saharauis Lefrig.
En el curso 2018-19, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales ofertó 4 plazas dotadas económicamente en nuestra Facultad, de las que 2 fueron asignadas a estudiantes del Grado en Fisioterapia. Durante su estancia pudieron colaborar con fisioterapeutas locales en el complejo sanitario Cheid Bal-la y convivir a diario con el pueblo saharui. La experiencia fue muy positiva y gratificante, como así lo han expresado en diversos foros.
MOVILIDAD INTERNACIONAL-INCOMING:
A través del Programa de Ayudas de movilidad con Iberoamérica, se han recibido 2 estudiantes de la Universidad de Concepción (Chile) durante un periodo de 3 meses durante los cuales han podido realizar práctica clínicas externas en centros asistenciales. Para la asignación de centro y profesorado clínico se tuvo en cuenta las necesidades formativas reflejadas por los estudiantes antes de su llegada, de manera que pudieran cursar los rotatorios más acordes con sus solicitudes.
MOVILIDAD NACIONAL-PROGRAMA SICUE:
En el marco del Programa de movilidad nacional SICUE se han recibido 2 estudiantes de Fisioterapia de la Universidad de Córdoba, mientras que 1 estudiante de tercer curso del grado ha realizado una estancia de un curso completo en la Universidad de Valencia.
En todos los casos, los acuerdos académicos recogen las asignaturas y créditos a cursar en la Universidad de destino y las asignaturas, con sus créditos correspondientes, que serán reconocidas en la Universidad de origen.
RENDIMIENTO
El rendimiento de los estudiantes en sus estancias de prácticas clínicas, tanto enviados como acogidos,
es alto, obteniendo buenas calificaciones en las actividades docentes cursadas y recogidas en los respectivos acuerdos académicos.
GRADO DE SATISFACCIÓN
Como indica el Informe Anual del curso 2018-19 de la UZ, la fuente de información, proporcionada desde la Sección de Relaciones Internacionales de la UZ, proviene de la encuesta que el estudiante debe cumplimentar de forma obligatoria para el propio programa Erasmus. Este hecho hace que la tasa de respuesta sea prácticamente del 100%, como es el caso del Grado en Fisioterapia. Los estudiantes muestran un alto grado de satisfacción con su
experiencia de movilidad Erasmus+, con una puntuación de 4.75 sobre 5. Esta media es superior a la global de la UZ, que para el presente curso ha sido de 3.99 puntos.
VALORACIÓN DEL PROCESO
Se valora muy positivamente que año a año se amplía la oferta de estancias de movilidad para los estudiantes del grado y, en especial, la ampliación de la oferta de movilidad con Universidades de Iberoamérica.
La valoración de la demanda de estudiantes que solicitan cursar estudios del grado en nuestro centro también es positiva. Se considera que el principal atractivo para los estudiantes es la oferta de prácticas clínicas externas, no sólo en cuanto a la ratio profesor/estudiante (1/1) sino, sobre todo, en cuanto a la diversidad de la tipología de los centros asistenciales, lo que posibilita que los estudiantes pueden adquirir competencias en aquellas áreas que más les interesan para completar su formación.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 25600 | Anatomía I. Anatomía general y del movimiento | 8 | 11,9 | 6 | 9,0 | 19 | 28,4 | 31 | 46,3 | 3 | 4,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25601 | Inglés científico | 1 | 1,8 | 3 | 5,5 | 18 | 32,7 | 33 | 60,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25602 | Francés científico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 2 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25603 | Metodología de investigación | 1 | 1,7 | 2 | 3,3 | 37 | 61,7 | 20 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25604 | Fundamentos de fisioterapia | 0 | 0,0 | 2 | 3,3 | 1 | 1,6 | 55 | 90,2 | 1 | 1,6 | 2 | 3,3 | 0 | 0,0 |
1 | 25605 | Anatomía II. Anatomía de aparatos y sistemas | 10 | 15,9 | 6 | 9,5 | 23 | 36,5 | 22 | 34,9 | 0 | 0,0 | 2 | 3,2 | 0 | 0,0 |
1 | 25606 | Fisiología humana | 5 | 8,9 | 3 | 5,4 | 8 | 14,3 | 38 | 67,9 | 0 | 0,0 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
1 | 25607 | Cinesiología | 6 | 8,7 | 12 | 17,4 | 25 | 36,2 | 24 | 34,8 | 1 | 1,4 | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 |
1 | 25608 | Salud pública y fisioterapia comunitaria | 5 | 8,1 | 4 | 6,5 | 22 | 35,5 | 28 | 45,2 | 2 | 3,2 | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 |
1 | 25609 | Valoración en fisioterapia I | 3 | 4,8 | 2 | 3,2 | 11 | 17,7 | 34 | 54,8 | 8 | 12,9 | 4 | 6,5 | 0 | 0,0 |
2 | 25610 | Biomecánica y análisis del movimiento | 5 | 7,9 | 10 | 15,9 | 20 | 31,7 | 27 | 42,9 | 0 | 0,0 | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25611 | Psicosociología de la salud | 0 | 0,0 | 1 | 1,9 | 19 | 36,5 | 31 | 59,6 | 0 | 0,0 | 1 | 1,9 | 0 | 0,0 |
2 | 25612 | Procedimientos generales de intervención en fisioterapia I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 41 | 78,8 | 9 | 17,3 | 2 | 3,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25613 | Cinesiterapia | 3 | 5,0 | 1 | 1,7 | 10 | 16,7 | 45 | 75,0 | 1 | 1,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25614 | Procedimientos generales de intervención en fisioterapia II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 5,5 | 46 | 83,6 | 4 | 7,3 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25615 | Valoración en fisioterapia II | 1 | 1,8 | 1 | 1,8 | 11 | 19,6 | 19 | 33,9 | 23 | 41,1 | 1 | 1,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25616 | Patología general en el campo de la fisioterapia | 1 | 1,9 | 1 | 1,9 | 10 | 18,5 | 40 | 74,1 | 0 | 0,0 | 2 | 3,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25617 | Métodos específicos de intervención en fisioterapia I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 1,9 | 30 | 55,6 | 21 | 38,9 | 2 | 3,7 | 0 | 0,0 |
3 | 25618 | Métodos específicos de intervención en fisioterapia II | 1 | 1,7 | 0 | 0,0 | 8 | 13,6 | 43 | 72,9 | 5 | 8,5 | 2 | 3,4 | 0 | 0,0 |
3 | 25619 | Métodos específicos de intervención en fisioterapia III | 1 | 1,6 | 2 | 3,2 | 7 | 11,1 | 48 | 76,2 | 5 | 7,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25620 | Fisioterapia en especialidades clínicas I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 10 | 17,9 | 45 | 80,4 | 0 | 0,0 | 1 | 1,8 | 0 | 0,0 |
3 | 25621 | Afecciones médico quirúrgicas I | 3 | 4,7 | 5 | 7,8 | 36 | 56,2 | 19 | 29,7 | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25622 | Legislación y deontología sanitaria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 14,8 | 44 | 81,5 | 2 | 3,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25623 | Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV | 2 | 3,1 | 4 | 6,2 | 3 | 4,6 | 37 | 56,9 | 17 | 26,2 | 2 | 3,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25624 | Fisioterapia en especialidades clínicas II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 14,3 | 44 | 78,6 | 2 | 3,6 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 25625 | Fisioterapia en especialidades clínicas III | 0 | 0,0 | 2 | 3,4 | 10 | 16,9 | 45 | 76,3 | 0 | 0,0 | 2 | 3,4 | 0 | 0,0 |
3 | 25626 | Afecciones médico quirúrgicas II | 7 | 10,3 | 6 | 8,8 | 33 | 48,5 | 19 | 27,9 | 2 | 2,9 | 1 | 1,5 | 0 | 0,0 |
3 | 25630 | Farmacología fundamental | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 24,3 | 27 | 73,0 | 0 | 0,0 | 1 | 2,7 | 0 | 0,0 |
3 | 25631 | Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 8,7 | 9 | 39,1 | 11 | 47,8 | 1 | 4,3 | 0 | 0,0 |
3 | 25633 | Bases fundamentales de la osteopatía estructural, visceral y craneal | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25637 | Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 25 | 62,5 | 15 | 37,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25627 | Fisioterapia en especialidades clínicas IV | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 5,0 | 34 | 56,7 | 20 | 33,3 | 3 | 5,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25628 | Practicum | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 19,0 | 45 | 77,6 | 2 | 3,4 | 0 | 0,0 |
4 | 25629 | Trabajo fin de Grado | 2 | 3,3 | 0 | 0,0 | 2 | 3,3 | 45 | 73,8 | 10 | 16,4 | 2 | 3,3 | 0 | 0,0 |
Los resultados obtenidos por los estudiantes del Grado han sido muy satisfactorios. En este curso, únicamente en 2 asignaturas los porcentajes de fracaso han sido superiores al 10%.
Como cada año, se consiera que los estudiantes del Grado en Fisioterapia están motivados en la adquisición de competencias relacionadas o afines a su titulación y tienen capacidad suficiente para superar las asignaturas que conforman el Grado.
Destaca que en la asignatura Practicum el 100% de los estudiantes obtiene calificaciones entre Notable y Matrícula de Honor, ya que encuentran una importante motivación en la realización de las prácticas externas curriculares de carácter profesionalizante.
Hay 2 estudiantes que no se han presentado a ninguna de las 3 convocatorias para la defensa de su Trabajo Fin de Grado. Estos estudiantes han superado la asignatura en la convocatoria extraordinaria de diciembre, por lo que han podido finalizar sus estudios en el año 2019.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 25600 | Anatomía I. Anatomía general y del movimiento | 67 | 5 | 53 | 6 | 8 | 89.83 | 79.10 |
1 | 25601 | Inglés científico | 55 | 5 | 51 | 3 | 1 | 94.44 | 92.73 |
1 | 25602 | Francés científico | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 25603 | Metodología de investigación | 60 | 4 | 57 | 2 | 1 | 96.61 | 95.00 |
1 | 25604 | Fundamentos de fisioterapia | 61 | 3 | 59 | 2 | 0 | 96.72 | 96.72 |
1 | 25605 | Anatomía II. Anatomía de aparatos y sistemas | 63 | 5 | 47 | 6 | 10 | 88.68 | 74.60 |
1 | 25606 | Fisiología humana | 56 | 5 | 48 | 3 | 5 | 94.12 | 85.71 |
1 | 25607 | Cinesiología | 69 | 1 | 51 | 12 | 6 | 80.95 | 73.91 |
1 | 25608 | Salud pública y fisioterapia comunitaria | 62 | 2 | 53 | 4 | 5 | 92.98 | 85.48 |
1 | 25609 | Valoración en fisioterapia I | 62 | 0 | 57 | 2 | 3 | 96.61 | 91.94 |
2 | 25610 | Biomecánica y análisis del movimiento | 63 | 4 | 48 | 10 | 5 | 82.76 | 76.19 |
2 | 25611 | Psicosociología de la salud | 52 | 6 | 51 | 1 | 0 | 98.08 | 98.08 |
2 | 25612 | Procedimientos generales de intervención en fisioterapia I | 52 | 2 | 52 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25613 | Cinesiterapia | 60 | 3 | 56 | 1 | 3 | 98.25 | 93.33 |
2 | 25614 | Procedimientos generales de intervención en fisioterapia II | 55 | 2 | 55 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25615 | Valoración en fisioterapia II | 56 | 1 | 54 | 1 | 1 | 98.18 | 96.43 |
2 | 25616 | Patología general en el campo de la fisioterapia | 54 | 2 | 52 | 1 | 1 | 98.11 | 96.30 |
2 | 25617 | Métodos específicos de intervención en fisioterapia I | 54 | 2 | 54 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25618 | Métodos específicos de intervención en fisioterapia II | 59 | 0 | 58 | 0 | 1 | 100.00 | 98.28 |
3 | 25619 | Métodos específicos de intervención en fisioterapia III | 63 | 0 | 60 | 2 | 1 | 98.36 | 96.77 |
3 | 25620 | Fisioterapia en especialidades clínicas I | 56 | 0 | 56 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25621 | Afecciones médico quirúrgicas I | 64 | 1 | 56 | 5 | 3 | 91.67 | 87.30 |
3 | 25622 | Legislación y deontología sanitaria | 54 | 3 | 54 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25623 | Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV | 65 | 0 | 59 | 4 | 2 | 95.16 | 92.19 |
3 | 25624 | Fisioterapia en especialidades clínicas II | 56 | 0 | 56 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25625 | Fisioterapia en especialidades clínicas III | 59 | 0 | 57 | 2 | 0 | 96.55 | 96.55 |
3 | 25626 | Afecciones médico quirúrgicas II | 68 | 1 | 55 | 6 | 7 | 91.67 | 82.09 |
4 | 25627 | Fisioterapia en especialidades clínicas IV | 60 | 0 | 60 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25628 | Practicum | 58 | 0 | 58 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25629 | Trabajo fin de Grado | 61 | 0 | 59 | 0 | 2 | 100.00 | 96.72 |
25630 | Farmacología fundamental | 37 | 3 | 37 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
4 | 25631 | Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación | 23 | 1 | 23 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
25633 | Bases fundamentales de la osteopatía estructural, visceral y craneal | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25637 | Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios | 40 | 1 | 40 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
1 | 25643 | Estadística aplicada a Ciencias de la Salud | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 25644 | Inglés científico en Ciencias de la Salud | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 25646 | Valoración y diagnóstico en Fisioterapia I | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
2 | 25649 | Métodos de Fisioterapia en procesos musculoesqueléticos | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
2 | 25650 | Procedimientos generales de Fisioterapia I | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
2 | 25651 | Procedimientos generales de Fisioterapia II | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
3 | 25653 | Epidemiología y Salud pública | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
3 | 25656 | Fisioterapia en traumatología, reumatología y deporte | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 25664 | Legislación y gestión en Fisioterapia | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
Las tasas de éxito en las asignaturas del título varían entre el 80.95 y el 100%, y sólo en 4 de ellas el porcentaje es inferior al 90%, es decir, en un alto porcentaje los estudiantes superan las pruebas y los criterios de evaluación especificados en las guías docentes de las asignaturas del grado.
Las tasas de rendimiento oscilan entre 73.91 y 100%, lo que significa que gran parte de los estudiantes superan los créditos en los que se han matriculado.Como se ha reflexionado en informes anteriores, este hecho se justifica en parte debido a las características previas de acceso y al alto grado de motivación de los estudiantes en esta titulación, así como a los sistemas de evaluación continua basados en la realización de diversas pruebas, principalmente de evaluación de resultados de aprendizaje de carácter práctico, lo que facilita que el estudiante consiga superar con éxito las asignaturas.
En estos informes también se ha reflejado la preocupación por aquellas asignaturas en las que, año tras año, la tasa de rendimiento es de un 100%. La Comisión de Garantía de Calidad del título ha instado en repetidas ocaciones a los profesores responsables de estas asignaturas a que revisen los criterios de exigencia en las asignaturas, pero no se aprecian cambios.
Se considera excepción la asignatura de “Practicum”, ya que el estudiante que realiza sus rotatorios de prácticas externas con un adecuado aprovechamiento demuestra haber alcanzado los resultados de aprendizaje previstos. También se consideran de manera excepcional los resultados de las asignaturas optativas y de “Francés científico”, debido a sus características y al menor número de estudiantes matriculados, lo que facilita el poder alcanzar los resultados de aprendizaje previstos.
En el curso 2018/2019 se incrementaron hasta un total de 94 cursos realizados mediante el recurso del Anillo Digital Docente (ADD) Moodle2 de la Universidad de Zaragoza, la mayor parte relacionados con los contenidos de las asignaturas de título, lo que permite generar materiales docentes que posibilitan la participación activa del estudiante en el aprendizaje de las materias y en su evaluación.
Además, se llevaron a cabo los siguientes Proyectos de innovación docente dirigidos a que los estudiantes participen en su proceso de aprendizaje y evaluación:
PIIDUZ_18_054 Título: CheKéate: la fisiología fuera del aula.
PIIDUZ_18_164 Título: Escape room en el aula de Fisiología.
PIIDUZ_18_410 Título: Estudio piloto para la implantación del sistema ECOE (Examen Clínico Objetivo Estructurado) en la evaluación de las asignaturas de métodos específicos de intervención y de especialidades de Fisioterapia.
PIIDUZ_18_116 Título: Aprendizaje basado en la realidad social. Noticias como herramienta de aprendizaje.
PIIDUZ_18_094 Título: Cómo conseguir un aprendizaje continuo y profundo utilizando la plataforma Moodle: cuestionarios y actividades de aprendizaje significativo.
PIIDUZ_18_028 Título: Evaluación de las pautas de actuación docente planteadas para la creación del portafolio en la asignatura Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia I.
PIIDUZ_18_064 Título: Aprendizaje basado en el "Efecto Trinquete": Evolución Acumulativa del Conocimiento.
PIIDUZ_18_176 Título: Construcción de equipo (team building) y desarrollo de la capacidad de trabajo en grupo a través de la gamificación.
Por otra parte, el Grado en Fisioterapia se integra dentro del Plan de Orientación
de la Facultad de Ciencias de la Salud (POU_FCS) que tiene como objetivo general favorecer la
integración, educación y desarrollo de los estudiantes en el Centro y en la
Universidad, así como, su posterior inserción en el mundo laboral. Integra
todos los servicios y actividades de apoyo y orientación que pone la Facultad a
disposición de los estudiantes, y está adaptado a sus necesidades y
características particulares. Todos los
estudiantes matriculados en el Grado forman
parte del POU_FCS y, por tanto, tienen derecho a participar y beneficiarse de
los diferentes servicios y actividades de apoyo y orientación que la Facultad
pone a su disposición.
El POU de la FCS, en su Fase I, recoge todas las actividades dirigidas a que el estudiante logre la integración en su titulación, en su centro y en su universidad. Está configurado por todos los servicios y actividades de apoyo y orientación que se ofrecen a los estudiantes de nuevo ingreso, tanto por parte de la Universidad de Zaragoza, como por el propio centro, adaptados a las necesidades y características particulares de los Grados de Ciencias de la Salud. En definitiva, se pretende facilitar que los estudiantes se sientan identificados con su Centro y con su Universidad. A través del POU del centro se ofrece apoyo de forma más personalizada, en pequeños grupos, teniendo como eje fundamental el Programa Tutor-Mentor, y de forma individualizada mediante la tutoría de orientación personalizada.
La Fase II del POU del centro supone dar una continuidad al trabajo realizado en el curso anterior con cada grupo de estudiantes. El objetivo es seguir dotando al estudiante que así lo requiera de herramientas que le permitan alcanzar con éxito los resultados de aprendizaje de las materias de los cursos intermedios del Grado, así como orientar en nuevos retos, como los itinerarios de optatividad, la realización de prácticas clínicas externas, la información sobre programas de movilidad estudiantil y cualquier necesidad que pueda surgir en los ámbitos académico, profesional o personal.
En el último curso de los Grados del centro adquiere especial relevancia la orientación académica (acceso a master y doctorado) profesional (posibilidades de especialización) y laboral (ámbitos de trabajo). Al tratarse de títulos con carácter profesionalizante, regulados por la Ley 44/2003 de Ordenación de las profesiones sanitarias, las condiciones del ejercicio y los respectivos ámbitos profesionales están claramente regulados.
Fomento de actividades de cooperación y
voluntariado:
Fruto de la colaboración con el Vicedecanato de Relaciones Internacionales, se han realizado acciones de cooperación y voluntariado con participación de un buen número de estudiantes del grado, que han ayudado en el objetivo de integrar a los estudiantes del Centro en la vida universitaria, más allá de las actividades puramente académicas, así como fomentar el desarrollo personal.
Entre estas actividades se han desarrollado:
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2013–2014 | 96.07 | 92.42 | 96.78 |
2014–2015 | 95.95 | 92.27 | 95.97 |
2015–2016 | 95.61 | 92.64 | 95.33 |
2016–2017 | 95.83 | 91.58 | 95.29 |
2017–2018 | 96.94 | 92.56 | 96.1 |
2018–2019 | 96.23 | 92.99 | 96.22 |
Las tasas globales del título (Tasas de Éxito, Rendimiento y Eficiencia) han sido muy similares a las del curso anterior y reflejan valores superiores al 90%. Están por encima de los valores medios del conjunto de titulaciones de la Universidad de Zaragoza, lo que es coherente con los resultados obtenidos por los estudiantes a lo largo de su formación y el importante papel de la motivación y vocación en la elección de los estudios de Ciencias de la Salud.
La gran mayoría de los estudiantes superan sus estudios en los 4 años de duración de los estudios de Grado, tal como refleja el siguiente gráfico.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2013–2014 | 9.26 | 87.04 |
2014–2015 | 12.07 | 82.76 |
2015–2016 | 10.71 | 89.29 |
2016–2017 | 11.54 | 88.46 |
2017–2018 | 10.71 | 83.93 |
2018–2019 | 12.96 | 85.19 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Los datos del Informe anterior reflejaban una tasa de graduación del 79.31% para la promoción que inició sus estudios en el curso 2014-2015. En este infrome se refleja que esa tasa se ha modifciado hasta un 82.76% debido a la opción de defensa de los TFG en la convocatoria de diciembre del año en curso.
Por tanto, es de prever que la tasa de graduación (83.93%) de la última promoción correspondiente al curso 2015-2016, pueda verse incrementada ligeramente.
De esta forma, las tasas de graduación del Grado se mantienen por encima del 80%, lo que se considera satisfactorio, dado que se ha observado un incremento de los estudiantes que solicitan cursar sus estudios a tiempo parcial.
El informe de Evaluación de la Enseñanza correspondiente a la Titulación para el curso 2018-19 refleja un grado de satisfacción alto, con un valor medio de 4.1 sobre 5 puntos y una tasa de respuesta del 30.22%, ligeramente por encima de la valoración global de los estudios de Grado y Master de la Universidad de Zaragoza, con una media de satisfacción de 3.91 puntos y una tasa de respuesta del 31.9%. El Grado en Fisioterapia destaca en el Informe de la UZ como una de las titulaciones con una media de satisfacción superior a 4 (sobre un máximo de 5 puntos) y tasa de respuesta superior al 25%.
En cuanto al desglose por asignaturas, sólo 2 asignaturas presentan un grado de satisfacción bajo con valores medios por debajo de 3 puntos: Asignatura con código 25605 (2.5 puntos y tasa de respuesta del 52.38%), y asignatura con código 25611 (2.7 puntos con una tasa de respuesta de un 11.54%); en este último caso la tasa de respuesta es muy baja con sólamente 6 escuestas rellenadas por lo que los resultados no se consideran relevantes. Sin embargo, en el primer caso, dada la alta tasa de respuesta y que los resultados son similares a los del curso anterior, será necesario realizar un seguimiento de la enseñanza por parte de los agentes del SIGC.
Esta situación no se refleja en el informe de Evaluación de la Actividad Docente, ya que todo el profesorado del Grado obtiene una valoración superior a 3.5 puntos. El valor medio de la titulación es de 4.29 puntos, por lo que se considera que la actividad docente del profesorado del Grado es altamente satisfactoria. El Informe global de la UZ refleja que el número de respuestas en los últimos 4 años lleva una evolución negativa, por lo que debe ser considerado un aspecto de mejora del Grado.
Como se ha comentado en el apartado correspondiente, el grado de satisfacción de los estudiantes con las prácticas clínicas
externas es alto,
con una puntuación de 4.37 y una tasa de respuesta de un 21.15%. El informe global de la UZ, destaca que, en general la tasa de respuesta de esta encuesta es baja, con una media del 14% (el 65% de las titulaciones tienen tasas inferiores al 20%). Como indica el Informe, el número de encuestas a responder es variable en función de la titulación y la asignatura en la que está matriculado. Por esta razón el número de encuestas posibles es, actualmente, un dato desconocido en la plataforma Atenea, por lo que en la columna “Universo” se toma como referencia en número de estudiantes matriculados en las asignaturas, no pudiendo calcularse la tasa real de respuesta. El valor promedio entre las titulaciones de Ciencias de la Salud es de 4.32 puntos, por lo que puede considerarse que le grado de satisfacción entre los estudiantes de la UZ con esta actividad docente es alto.
La tasa de respuesta de la encuesta correspondiente a la satisfacción con la asignatura de Trabajo Fin de Grado es muy baja (6.65%) que corresponde a 4 estudiantes, por lo que sus resultados no se consideran de interés. En todo caso, el grado de satisfacción reflejado es de 3.83 puntos.
El Informe de satisfacción de los estudiantes con la Titulación tiene una tasa de respuesta muy baja de un 8.2%, que implica 5 encuestas rellenadas, por lo que sus resultados no pueden considerarse relevantes.
Los resultados de la encuesta de satisfacción del PDI con la titulación muestran unos resultados globales de 3.98 sobre 5 puntos, con una tasa de respuesta del 18.28%, que se considera escasa.
El profesorado demuestra un nivel alto de satisfacción con las asignaturas que imparte (4.12 puntos ) y con los resultados alcanzados por los estudiantes (4 puntos), así como en el bloque de Información y gestión (4.13 puntos).
El grado de satisfacción global del Personal de Adminsitración y Servicios del Centro es de 3.63 puntos sobre 5, con una tasa de respuesta de un 23.53%, que corresponde a 4 encuestas rellenadas. Este porcentaje se considera escaso pero, en todo caso, permite establecer algunas líneas de valoración.
El bloque mejor valorado es el correspondiente a "Información y comunicación", mientras que el que se valora de forma más negativa es el de "Recursos". El aspecto que mayor grado de satisfacción genera es el de "Adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña".
Elaborar un documento de acogida para el profesorado que se incorpora al Título con los aspectos generales que tienen relación con su docencia y actividades de centro y departamento.
En el INFORME DE EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN, de fecha 29 de julio de 2015 se indicaron como puntos débiles:
- Tendencia a cubrir las bajas de profesorado permanente con profesorado asociado, debido a las dificultades a corto plazo de disponer de candidatos acreditados (problema común a todas las antiguas diplomaturas del ámbito de ciencias de la salud).
- Existen demandas del profesorado y alumnado encaminadas a la mejora de recursos e infraestructuras que no han podido ser atendidas todavía.
- Bajo índice de respuesta en las encuestas de satisfacción.
Es evidenciable, gracias al esfuerzo realizado por la Universidad, que desde el inicio de los estudios de Grado se mentiene el número de profesores asociados clínicos o equivalentes (asociados a 3 horas de los centros no SALUD), pero este dato nos congratula ya que ha sido consecuencia de la estabilización de un importante número de convenios, que para la realización de las prácticas de Fisioterapia, tenemos suscritos con centros privados y asociaciones. Estos profesores, contratados por la Universidad, que se ocupan de la tutorización del Practicum y de los 3 créditos de las Prácticas Clínicas vinculadas a asignaturas, se encargan de una parcela fundamental de la formación de nuestros estudiantes. Vemos como, realmente, no existe una importante desproporción en este título entre el profesorado permanente y no permanente (excluyendo asociados de prácticas) con una ratio 3,71/1.
Pero, como se ha comentado al analizar la plantilla de profesorado, la incorporación de figuras estables de profesorado es complicada debido a la necesaria acreditación por parte de ANECA para las figuras de profesor Contratado Doctor y, en especial, de Titular de Universidad. Dada la previsible jubilación de algunos profesores titulares se hace imprescindible la promoción del profesorado acreditado a las diversas figuras de contratación que puedan generar estabilidad del profesorado (contratado doctor y titular).
- Tendencia a cubrir las bajas de profesorado permanente con
profesorado asociado, debido a las dificultades a corto
plazo de disponer de candidatos acreditados (problema común a
todas las antiguas diplomaturas del ámbito de ciencias de la salud): Ejecutada. Se ha estabilizado 1 plaza de profesor colaborador y 2 de contratado doctor, así como se encuentran en fase de estabilzación 4 plazas de profesor ayudante doctor.
-
Existen demandas del profesorado y alumnado encaminadas a la mejora de
recursos e infraestructuras que no han podido ser atendidas todavía. Estas peticiones se han tramitado al Vicerrectorado de Prospectiva, Sostenibilidad e Infraestructura, y están pendientes de asignación presupuestaria.
- Bajo índice de respuesta en las encuestas de satisfacción. En curso: aunque se establecen todos los mecanismos de información y desde la Coordinación del Grado se realiza una labor de motivación en el interés de rellenar las encuestas, no se observa una tendencia hacia el aumento de tasa de respueta, a excepción de la evaluación de la actividad docente del profesorado asociado, que es exigencia para los procesos de acreditación de ANECA y de contratación en la Universidad de Zaragoza.
Asistentes: 6
- Coordinadora (Presidenta)
- Profesorado: 2 (1 por vía telemática)
- Estudiantes: 2
- Técnico de Calidad
Votos a favor: 6
Votos en contra: 0