Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Psicología

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso85
Número de preinscripciones en primer lugar313
Número de preinscripciones879
Estudiantes nuevo ingreso84

El número de plazas de nuevo ingreso ha sido de 84, es decir, uno menos de las plazas ofertadas. El hecho de que haya quedado una plaza por cubrir, a pesar de la elevada demanda inicial, se explica por el sistema de llamamientos existente.

El número de preinscripciones en primer lugar ha sido de 313, manteniéndose en los mismos niveles que los cursos anteriores, mientras que se ha reducido ligeramente el número total de preinscripciones.



1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 78 89 80 81 77 79
FP 3 9 3 3 2 2
Titulados 1 0 0 1 2 2
Mayores de 25 1 1 1 0 1 1
Mayores de 40 0 0 1 0 0 0
Mayores de 45 1 0 0 0 0 0

Como ha venido sucediendo curso tras curso, desde la implantación del grado, el acceso mayoritario de nuestros estudiantes- oscilando entre el 94 y el 95%- ha sido mediante EvAU. El resto de modalidades sigue teniendo un escaso peso, aunque su presencia se mantiene estable,


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 8.182 8.577 9.33 9.257 9.813 9.939
FP 8.333 7.794 9.103 8.568 9.06 10.29
Titulados 7.19 6.88 6.755 8.045
Mayores de 25 5.475 6.214 5 5.047 7.51
Mayores de 40 6
Mayores de 45 6.3
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5.672 6.874 7.977 8.097 8.472 8.582
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

La nota de acceso EvAU, que como se ha señalado es la vía mayoritaria,  ha seguido una tendencia creciente estos últimas, tendencia que se ha acentruado el curso 2018-19  (9.330 el curso 2015-16, y 9.257 el curso 2016-17).



1.4.— Tamaño de los grupos

Las asignaturas obligatorias y troncales  tienen todas una única sesión semanal de teoría (2 horas).El número de alumnos oscila entre los 85 y los 130 aproximamente, en función del número de repetidores de las diferentes asignaturas. Debe señalarse que  algunas asignaturas  de las áreas de psicobiologia, metodología y psicología básica tienen un número considerable de repetidores, por lo que el número de alumnos que deben asistir en principio a las clases de teoría es muy elevada. Con las últimas mejoras que se han realizado en erl ámbito de las infraestructuras, sin embargo, disponemos de aulas de teoría con capacidad suficiente para acoger a estos grupos.

Por lo que respecta al número de grupos de prácticas, es variable. Las asignaturas del área de Psicobiología y de Metodología de 1er y 2º curso desadoblan en 4 grupos, el resto de aignaturas desdobla en 3 grupos, con la excepción de dos asignaturas de 1er curso (Linguística y Filosofía), que desdoblan en sólo dos grupos.

En 3er curso todas las asignaturas desdoblan en 3 grupos de práctica y en 4º en dos grupos. Debe señalarse que, a causa de los programas de movilidad, el número de alumnos es menor estos dos cursos. 



2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

El curso 2018-19 no se han introducido cambios en el Plan de Estudios.  El curso 2020-21 se implantará el nuevo Plan de estudios, con el consiguiente paso a Ciencias de la Salud., por lo que hasta entonces no se ha realiza ninguna modificación del antiguo Plan.


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Psicología

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
21650100,00441196371402723.191.901,53.156.197,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad11,85022138,02,34
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1185,000221.380,0234,00

El número total de profesores se ha seguido incrementado: 33 profesores el curso 2016-17,  42 el curso 2017-18) y 50 el curso 2018-19, pero se ha mantenido tambiém una tendencia creciente en el porcentaje de profesorado a tiempo parcial: 30.3% el curso 2015-16, 38.1% el curso 2016-17 y 40% el curso 2018-19.

Ahora bien, debe destacarse que un ptrofesor ha accedido al puesto de Catedrático de Universidad y el número de profesores Titulares de Universidad se ha doblado con respecto al curso 2016-17.

El 67% de la docencia es impartida por profesorado a tiempo completo.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Los profesores del Grado han dirigido y/o participado en los siguientes Proyectos de Innovación Docente:

  • Ampliación y optimización de la evaluación formatriva realizada a través de la Plataforma Socrative. PIIDUZ_16_198 . Coordinado por una profesora del Grado, y con la participación de 6 nuestros profesores.
  • ¿Qué efectos tienen las TICs en la evaluación continua? PIIDUZ_17_056. Coordinado por una profesora del Grado y con la participación de 4 de nuestros profesores.
  • Diez años del grado de Psicología: ¿Cómo lo ven los alumnos y los profesores? PIIDUZ_17_075. Coordinado por un profesor del grado y con la participación de 11 de nuestros profesores.
  • Aprendiizaje práctico de Psicopatología Clínica a través de una APP: Resolución de casos clínicos con pacientes para estudiantes universitarios. PIIDUZ_17_04, con la participación de 7 de nuestros profesores.
  • El uso del Smartphone como estrategia para fomentar la evaluación formativa: Kahoot! PIIDUZ_17_126. Coordinado por una profesora del Grado y con la participación de 5 de nuestros profesores.
  • Coaching educativo: Análisis de necesidades en estudiantes del Grado en Psicología. PIIDUZ_17_29. Coordinado por una profesora del grado y con la participación de 6 de nuestros profesores.
  • La gamificación como herramienta de fomento del aprendizaje activo y la construcción de equipo (Team Building). PIIDUZ_17_15. Coordinado pr una profesora del Grado y con la participación de 3 de nuestros profesores. 

Debe señalarse que el número de profesores que ha asistido a cursos del  ICE se ha reducido mucho respecto a los cursos anteriores -sólo  6 cursos realizados por el profesorado a tiempo completo- , y ésto se explica por el hecho de que la oferta de cursos en Teruel es muy limitada. También se han realizado cursos del G9, que presentan la ventaja de ser online.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje


Todos los profesoras/es a tiempo completo pertenecen o dirigen un Grupo de Investigación.  Se trata de los grupos siguientes:


"Investigación en Comportamiento, Salud y Tecnologías" (ICST). Código S31_17D

"Emoción, Regulación, y Ajuste" (S48_17D)

"Psicología: procesos cognitivos y sociales" (S24_17R)

"Investigación en Personalidad, emoción y salud" (GIIS082)

" Bienestar y Capital Socia"l (S16_17R)

" Psicología Básica" (E038-02) de la Universidad de Murcia

En conjunto los profesores a tiempo completo han publicado un total de 72 artículos en revistas indexadas, 1 libro completo y 3 capítulos de libro., y han participado en numerosos congresos nacionales e internacionales

Por lo que respecta al número de sexenios, en total el profesorado del grado de Psicología suma 37, así como 27 quinquenios.

 


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos son adecuados, aunque sería deseable un mayor apoyo en la gestión administrativa. Aunque el PAS cumple sus funciones de manera muy  eficiente, ha habido bajas que no se han sustituido, lo que ha sobrecargado la labor del personal de Administración.

Por lo que respecta a las infraestructuras, la reubicación de profesores a despachos de la Facultad de Ciencisa Humansa y Sociales y al edficicio de Bellas Artes ha mejorado considerablemente lsa condiciones de trabajo de este profesorado.

Se ha proseguido también en la adaptación de aulas para grupos de prácticas y de teoría, por lo que las condiciones pueden considerarse adecuadas en la actualidad, con la excepción del laboratorio de Psoicobiología, que debería ampliarse para acoger un mayor número de alumnos.


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

El curso 2018-19 realizaron las prácticas curriculares un total de 80 alumnos, 68 durante el periodo febrero-junio  y 12 durante el verano, de junio a septiembre. La oferta final fue de 123 plazas, de un total de 92 centros colaboradores. Del total de plazas, 35, incluyendo las de prácticum de investigación, se ofertaron en Teruel, 60 en Zaragoza y 18 en Huesca. Las diez restantes fueron en Alicante, Cáceres, Castellón, Madrid, Barcelona y Valencia.

Se certificó a 104 tutores profesionales de prácticas, ya que las plazas pueden tener más de un tutor.

No debe señalarse ninguna incidencia, las prácticas discurrieron de manera adecuada, como evidencia la Encuesta de Evaluación del Practicum, calificada con un 4.98 sobre 5.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

No se realizan prácticas externas extracurriculares


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Psicología
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas4419

El programa de movilidad funciona de manera adecuada y se ha podido satisfacer toda la demanda de plazas.  Por lo que respecta al número de alumnos enviados y acogidos, se mantiene una tendencia creciente (44 enviados y 19 acogidos, frente a 27 y 9 el curso el curso 2016-17 o 17 y 7 el curso 2014-15).

Se mantienen los convenios con Universidades europeas  (programa Erasmus), españolas (programa SICUE) y americanas (programa Ibercampus).


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125900Psicología del desarrollo I33,388,74043,53942,400,022,200,0
125901Fundamentos biológicos I86,83328,26454,71210,300,000,000,0
125902Psicología de la atención, percepción y memoria44,088,04444,03939,044,011,000,0
125903Psicología de la motivación y de la emoción65,72927,62826,74139,011,000,000,0
125904Lingüística aplicada a las ciencias sociales66,51213,04650,02628,322,200,000,0
125905Filosofía y ciencias sociales55,499,84245,73538,000,011,100,0
125906Metodología de la investigación I32,44535,73931,03729,400,021,600,0
125907Historia de la psicología33,366,54751,12729,377,622,200,0
125908Antropología psicológica44,300,03335,15154,333,233,200,0
125909Psicología del aprendizaje65,987,93938,63736,698,922,000,0
225910Psicología social I00,011,41825,73651,41217,134,300,0
225911Fundamentos biológicos II65,72927,45955,7109,400,021,900,0
225912Metodología de la investigación II43,91110,83231,45251,011,022,000,0
225913Neuropsicología32,91413,76159,82120,600,032,900,0
225914Psicología del desarrollo II33,833,82126,94962,800,022,600,0
225915Metodología de la investigación III1412,82018,34339,42825,710,932,800,0
225916Fundamentos de psicoterapia22,42024,14453,01315,744,800,000,0
225917Psicología de la personalidad I00,044,93239,04554,900,011,200,0
225918Psicología social II22,934,33347,12637,122,945,700,0
225930Interacción social y comportamiento alimentario23,400,035,24374,1813,823,400,0
225931Psicología social de la salud11,900,023,72851,92240,711,900,0
225932Psicología comunitaria e intervención psicosocial00,013,039,12060,6824,213,000,0
225933Psicología social del deporte y del ejercicio físico00,000,000,01280,016,7213,300,0
225934Recursos humanos00,013,7829,61555,627,413,700,0
225935Psicología del trabajo24,900,0922,02151,2819,512,400,0
225938Psicopatología del ciclo vital00,000,01723,65272,211,422,800,0
225939Evaluación y tratamiento de problemas clínicos12,224,4920,02657,8613,312,200,0
225940Investigación en psicopatología00,000,0817,83168,9613,300,000,0
225941Terapias cognitivas y conductuales11,611,61117,74166,169,723,200,0
225942Terapias sistémicas, familiar11,511,52232,83247,81116,400,000,0
225943Terapias humanistas00,000,045,65070,41419,734,200,0
225944Terapias psicoanalíticas00,000,01100,000,000,000,000,0
225946Psicología de la orientación escolar e intervención psicoeducativa00,000,0228,6571,400,000,000,0
225947Procesos psicológicos de la lectoescritura00,0110,0330,0660,000,000,000,0
225948Programas y técnicas de intervención temprana00,000,0316,71266,7211,115,600,0
225949Dificultades del aprendizaje escolar: diagnóstico e intervención00,000,0538,5861,500,000,000,0
225951Psicología de los alumnos con necesidades educativas especiales00,000,0975,0325,000,000,000,0
325919Psicopatología y técnicas de intervención I66,11616,23838,42727,31111,111,000,0
325920Psicología de la educación00,079,32128,04053,356,722,700,0
325921Psicología del pensamiento y del lenguaje22,545,13848,12936,767,600,000,0
325922Psicopatología y técnicas de intervención II55,688,94347,82932,255,600,000,0
325923Psicología de los grupos y de las organizaciones810,800,0912,24358,11216,222,700,0
325924Psicología de la personalidad II11,21517,64350,62327,133,500,000,0
425925Nuevos enfoques de inteligencia y creatividad00,022,41821,25261,21011,833,500,0
425926Psicología social aplicada00,011,479,75069,41216,722,800,0
425927Psicología de la comunicación11,422,71824,34054,11013,534,100,0
425928Practicum00,000,078,83543,83746,211,200,0
425929Trabajo fin de Grado1817,500,01413,63231,13332,065,800,0

Cómo se ha ido comentando los cursos anteriores, los porcentajes de las calificaciones se concentran, en términos generales, en el aprobado y el notable, siguiendo una curva de distribución normal. La relación entre porcentaje de aprobados y porcentaje de notables presenta una considerable variabilidad, como viene siendo habitual. El mayor número de suspensos se concentran en las asignaturas del área de biopsicología y de metodología, que son las que parecen presentar mayor dificultad para nuestros estudiantes.  Aún así, el número de suspensos sólo supera el 30% en un caso.

Existe un número considerable de asignaturas con un 0% de suspensos , pero es preciso destacar que se trata de asignaturas optativas (salvo dos excepciones), que cuentan con un número reducido de alumnos, en las  en las que se da un gran peso al trabajo continuado a lo largo del semestre, y que incluyen diferentes actividades de evaluación continua, lo que facilita un seguimiento más pormenorizado del aprendizaje de los alumnos.


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25900 Psicología del desarrollo I 92 6 81 8 3 91.01 88.04
1 25901 Fundamentos biológicos I 117 3 76 33 8 69.72 64.96
1 25902 Psicología de la atención, percepción y memoria 100 3 88 8 4 91.67 88.00
1 25903 Psicología de la motivación y de la emoción 105 3 70 29 6 70.71 66.67
1 25904 Lingüística aplicada a las ciencias sociales 92 4 74 12 6 86.05 80.43
1 25905 Filosofía y ciencias sociales 92 4 78 9 5 89.66 84.78
1 25906 Metodología de la investigación I 126 5 78 45 3 63.41 61.90
1 25907 Historia de la psicología 92 5 83 6 3 93.26 90.22
1 25908 Antropología psicológica 94 1 90 0 4 100.00 95.74
1 25909 Psicología del aprendizaje 101 2 87 8 6 91.58 86.14
2 25910 Psicología social I 70 5 69 1 0 98.57 98.57
2 25911 Fundamentos biológicos II 106 4 71 29 6 70.83 67.33
2 25912 Metodología de la investigación II 102 2 87 11 4 89.69 86.14
2 25913 Neuropsicología 102 2 85 14 3 85.42 82.83
2 25914 Psicología del desarrollo II 78 5 72 3 3 96.00 92.31
2 25915 Metodología de la investigación III 109 1 75 20 14 77.78 67.31
2 25916 Fundamentos de psicoterapia 83 2 61 20 2 74.68 72.84
2 25917 Psicología de la personalidad I 82 2 78 4 0 95.12 95.12
2 25918 Psicología social II 70 4 65 3 2 95.59 92.86
3 25919 Psicopatología y técnicas de intervención I 99 4 77 16 6 80.00 73.85
3 25920 Psicología de la educación 75 2 68 7 0 89.36 89.36
3 25921 Psicología del pensamiento y del lenguaje 79 2 73 4 2 93.62 89.80
3 25922 Psicopatología y técnicas de intervención II 90 0 77 8 5 88.24 82.19
3 25923 Psicología de los grupos y de las organizaciones 74 1 66 0 8 100.00 87.10
3 25924 Psicología de la personalidad II 85 1 69 15 1 78.57 78.57
4 25925 Nuevos enfoques de inteligencia y creatividad 85 1 83 2 0 97.06 97.06
4 25926 Psicología social aplicada 72 1 71 1 0 100.00 100.00
4 25927 Psicología de la comunicación 74 1 71 2 1 98.41 96.88
4 25928 Practicum 80 0 80 0 0 100.00 100.00
4 25929 Trabajo fin de Grado 103 0 85 0 18 100.00 82.35
25930 Interacción social y comportamiento alimentario 58 0 56 0 2 100.00 98.15
25931 Psicología social de la salud 54 0 53 0 1 100.00 97.87
25932 Psicología comunitaria e intervención psicosocial 33 4 32 1 0 100.00 100.00
25933 Psicología social del deporte y del ejercicio físico 15 0 15 0 0 100.00 100.00
25934 Recursos humanos 27 1 26 1 0 100.00 100.00
25935 Psicología del trabajo 41 2 39 0 2 100.00 94.12
25936 Conflictos y negociación en las organizaciones 0 1 0 0 0 0.00 0.00
25938 Psicopatología del ciclo vital 72 1 72 0 0 100.00 100.00
25939 Evaluación y tratamiento de problemas clínicos 45 0 42 2 1 100.00 96.67
25940 Investigación en psicopatología 45 0 45 0 0 100.00 100.00
25941 Terapias cognitivas y conductuales 62 0 60 1 1 100.00 98.11
25942 Terapias sistémicas, familiar 67 0 65 1 1 98.00 96.08
25943 Terapias humanistas 71 0 71 0 0 100.00 100.00
25944 Terapias psicoanalíticas 1 0 1 0 0 0.00 0.00
25946 Psicología de la orientación escolar e intervención psicoeducativa 7 2 7 0 0 100.00 100.00
25947 Procesos psicológicos de la lectoescritura 10 1 9 1 0 100.00 100.00
25948 Programas y técnicas de intervención temprana 18 2 18 0 0 100.00 100.00
25949 Dificultades del aprendizaje escolar: diagnóstico e intervención 13 3 13 0 0 100.00 100.00
25950 Psicomotricidad 0 1 0 0 0 0.00 0.00
25951 Psicología de los alumnos con necesidades educativas especiales 12 1 12 0 0 100.00 100.00
25952 Psicología de la instrucción 0 1 0 0 0 0.00 0.00

Las tasas de éxito y de rendimiento se mantienen constantes a lo largo de los cursos, y es en términos generales, elevada. No se observa ninguna diferencia significativa respecto a la de los cursos anteriores.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 89.98 85.9 92.09
2014–2015 91.2 86.97 93.22
2015–2016 90.67 86.9 93.54
2016–2017 88.57 84.71 91.06
2017–2018 89.69 85.33 93.2
2018–2019 90.09 86.55 92.9


La tasa de rendimiento se mantiene por encima del 86% desde el curso 2014-15, con muy ligeras oscilaciones, sí como la de eficiencia, que se ha mantenido siempre por encima del 90%

Cómo se ha señalado en informes anteriores, para valorar los buenos resultados de la titulación debe tenerse en cuenta además que la nota de acceso ha ido alta, de manera consistente a o largo de todos los cursos, y que la mayor parte de alumnos ingresan por la vía PAU (EvAu).


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 23.08 70.51
2014–2015 19.39 65.31
2015–2016 13.75 81.25
2016–2017 12.05 78.31
2017–2018 12.82 76.92
2018–2019 6.17 85.19

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


La tasa de graduación se mantiene por encima del 70%, con la excepcion de la cohorte 2014-15.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En la evaluación de la enseñanza, tomada la titulación en su conjunto, la nota media es de 4.07 sobre 5,  por lo que puede considerarse que la valoración es positiva, aunque la tasa de respuestas a las encuestas se mantiene más baja de lo deseable (30%).

Ahora bien, esta nota media no debe ocultar el hecho de que existe una considerable variabilidad en la valoración de las diferentes asignaturas. Mientras que algunas se sitúan claramente por encima de la media, otras también quedan claramente por debajo. Algunas de las asignaturas que reciben una valoración por debajo de la media son percibidas por los estudiantes como poco relevantes para su formación como psicólogos (este es el caso de Filosofía y Linguística). Debe señalarse que estas dos asignaturas desaparecen en el nuevo Plan de estudios.

El mayor número de valoraciones por debajo de la media de la titulación son asignaturas optativas, cuya docencia fue preciso cubrir con contrataciones de última hora, lo que sin duda afectó a su desarrollo. Finalmente, son también asignaturas de las área de psicobiología y metodología, percibidas como más difíciles por parte de los estudiantes, las que reciben algunas valoraciones por debajo de la media.

Por lo que respecta a la evaluación de la actividad docente, la media de la titulación es de 4.29, lo que puede considerarse satisfactorio, aunque de nuevo se observa una considerable diversidad en las evaluaciones, en la misma dirección señalada anteriormente. 


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La media de la valoración del profesorado con la titulación es de 3.74, aunque también en este caso la tasa de respuesta es baja, sin alcanzar el 25%.

Un motivo de insatisfacción que aparece de manera recurrente curso tras curso es el de las carencias en el laboratorio de biopsicología y otros espacios para los grupos de prácticas. 

Otro motivo de preocupación para el profesorado, y que es percibido va en detrimento de la calidad de  su labor docente, es el número de alumnos en 1er y 2º curso, sobre todo en aquellas asignaturas con muchos repetidores.

También se señala una deficiente coordinación entre el profesorado, por lo que respecta a la distribución de la carga de trabajo del alumnado, y esta es una cuestión que es preciso abordar y mejorar y en la que vamos a centrar nuestro interés. 

Por otro lado, existe una cierto descontento con respecto a los horarios, pero es preciso señalar que resulta imposible establecer unos horarios que sean perfectamente satifactorios para todos.

Destacar que la satisfacción por la atención prestada por el personal de Administración y Servicio es elevada, y esto es positivo,  ya que el PAS  juega un papel importante en el funcionamiento del Grado y de la Facultad en su conjunto.

Finalmente, y aunque ésto no aparece reflejado en las encuestas, es preciso señalar que por las características  de la propia Facultad de Ciencia Sociales y Humanas, y también del del Grado de Psicología (pocos años de implantación, elevada movilidad del profesorado, lentidud en el proceso de estabilización y promoción) hace que la mayor parte del profesorado a tiempo completo con unos años de antiguedad deba asumir importantes cargas de gestión, año tras año, lo que puede tener efectos negativos tanto en su labor docente como investigadora. 



6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La valoración del PAS en lsa encuestas se mantiene prácticament estable curso tras curso, alrededor del 3.5, aunque también en este caso la tasa de respuesta es muy baja, concretamente del 17.65%.

Tambén como en curso anteriores el aspecto peor valorado, con un 2.56,  es el Plan de Formación para el personal de Admón. y Servicios, y por lo que respecta al Servicios en materia de prevención de riesgos laborales, la  puntuación es de 3.11, lo que puede indicar la presencia de carencias en estos ámbitos.

El mejor valorado, con un 3.89, es el  Nivel de satisfacción global con otros servicios y recursos del Centro (reprografía, etc.) y también reciben una buena valoración los espacios dónde desarrollan su trabajo (3.88).

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

El próximo curso, 2020-21, se implantará el nuevo Plan de Estudios, y la nueva adscripción del Grado al área de Ciencias de la Salud, por lo que habrá que proceder a ajustes en todos los ámbitos. Teniendo en cuenta los problemas dectectados hasta el momento, parece esencial, en esta nueva etapa, trabajar en una mejor coordinación, tanto por áreas como por cursos.


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Cómo se ha señalado en anteriores informes, desde sus inicios en el Grado de Psicología se ha realizado un efuerzo considerable por poner en marcha y dar continuidad, curso tras curso, a actividades paralelas que sean de utilidad para nuestro alumnado, como son las Jornadas de Investigación y las Jornadas Juan Huarte de San Juan. El curso 2018-19, además, se organizó la I Feria de la Psicología, en Teruel, lo que dió lugar a la organización de un mayor número de actividades complementarias.


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Se han llevado a cabo las acciones propuestas en el Plan de innovación del año anterior, y buena parte de ellas sigue en marcha, ya que se relacionan con la próxima implantación del nuevo Plan de estudios. 

Sin embargo, no se ha conseguido incrementar la tasa de respuestas a las encuestas de evaluación, a pesar de los esfuerzos realizados en este sentido. Los estudiantes, pero también PDI y PA, siguen percibiendo estas encuesta como de escasa utiliddad.

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

9.— Fuentes de información

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

10.2.— Aprobación del informe