Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso30
Número de preinscripciones en primer lugar(no definido)
Número de preinscripciones(no definido)
Estudiantes nuevo ingreso30

El número de preinscripciones en Fase I fue de 64 y la matrícula fue de 5. Por tanto, 59 se quedaron en lista de espera. En Fase II hubieron 92 preinscripciones en total y se matricularon 22, en Fase III hubieron 21 preinscripciones y se completaron las 3 plazas restantes hasta completar las 30 ofertadas.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Graduado en Psicología23
No informado7

Dado el carácter profesionalizante del Máster todo el alumnado debe ser Graduado en Psicología.

1.3.— Nota media de admisión

No aplicable.



1.4.— Tamaño de los grupos

Las asignaturas obligatorias tienen grupos de 30 personas, tanto para las clases teóricas como prácticas. En las horas Tipo 6 el profesorado establece grupos pequeños (4-6) para tutorizar y supervisar trabajos en grupo, casos, etc.  Los grupos en las optativas ofertadas en este curso se han distribuido de la siguiente manera:

Trastornos del neurodesarrollo: 23

Intervención integral en el ámbito infanto-juvenil: 23

Técnicas avanzadas en intervención psicológica: 28

Personalidad, salud y vulnerabilidad: 30

Envejecimiento, salud y calidad de vida: 8

Neuropsicología del envejecimiento: 8


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Durante el curso 2018/19 se completó la información en inglés de las guías docentes.

No se produjeron incidencias en relación al desarrollo docente.

La Coordinación vuelve a recordar al profesorado la necesidad de seguir las guías docentes, especialmente en relación a la evaluación.

No se realizaron modificaciones en las competencias de la titulación.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se realizaron cambios en el Plan de estudios de la titulación.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

El coordinador del Máster realiza reuniones grupales con el alumnado e individuales con los delegados del curso para recibir la opinión y valoración de la marcha del máster respecto a los contenidos y metodología de cada una de las asignaturas. Cualquier alumno/a del máster tiene acceso directo al coordinador para comunicar sus opiniones a lo largo del curso, fuera de las ocasiones descritas previamente. Esta información se utiliza para realizar los cambios que sean precisos y mejorar la coordinación. 

En relación a la coordinación no se produjeron incidentes a destacar. En relación a la calidad de las actividades de aprendizaje podemos decir que los estudiantes han disfrutado durante el curso académico de actividades variadas para fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre las cuales destacamos las conferencias, clases y talleres de profesionales externos así como la participación en las jornadas de investigación en psicología y las Jornadas Juan Huarte de San Juan del campus. Las valoraciones del alumnado respecto a los invitados han sido muy positivas y consideran que son útiles e interesantes para su formación como PGS.

Durante el curso 2018-19 algunos profesores solicitaron las ayudas económicas del Programa Expertia para poder invitar a profesionales externos de reconocido prestigio.

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
11232100,005967563438614.446.609,02.202.300,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad13,1212260,04,73
Cuerpo de Catedráticos de Universidad13,1312260,04,65
Cuerpo de Catedráticos de Universidad13,1312260,04,65
Cuerpo de Catedráticos de Universidad13,1312260,04,65
Cuerpo de Catedráticos de Universidad13,1312260,04,65
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,00122600,0465,00

Subrayamos el incremento en el número de profesorado permanente en el Máster con respecto a años anteriores. Durante el presente curso el número de Titulares de Universidad  y Contratados Doctores se ha vuelto a incrementar, por lo que la se producirá un aumento progresivo de las figuras de profesorado permanente con docencia en el Máster. 

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

La mayoría del profesorado a tiempo completo que imparte docencia en el MPGS tiene vinculación con los siguientes grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón:

S31_17D: INVESTIGACIÓN EN COMPORTAMIENTO, SALUD Y TECNOLOGÍAS (ICST)

S24_17R: PSICOLOGÍA: PROCESOS COGNITIVOS Y SOCIALES

S48_17D: EMOCIÓN, REGULACIÓN Y AJUSTE (ERA)

Algunos profesores forman parte de los siguientes grupos de investigación pertenecientes al Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón:

GIIS017-GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA.

74 artículos, 3 libros, 3 capítulos de libro, 3 tesis doctorales, 4 proyectos (84.643 euros)

GIIS030-PSIQUIATRÍA DE ENLACE

GIIS082 – INVESTIGACIÓN EN PERSONALIDAD, EMOCIÓN Y SALUD (IPES)

La pertenencia a los grupos de investigación garantiza la experiencia investigadora en el ámbito de la psicología lo que conlleva una mayor especialización y actualización de los conocimientos del profesorado a la hora de impartir sus asignaturas. El profesorado que participa en el Máster acumula 34 sexenicos de investigación. A continuación desglosamos los resultados de investigación en el año 2018 por grupo:

S31_17D: 24 artículos

S48_17R: 21 artículos, 1 proyecto "otros" (26.656 euros). 

S24_17R: 18 artículos, 1 libro.



4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Recursos humanos: contamos con el apoyo de una persona de secretaría lo que facilita el trabajo de carácter administrativo en los periodos de información, preinscripción, matrícula y solicitud de títulos. Por otra parte, Universa realiza un papel fundamental en la gestión de las prácticas externas del máster, tanto por lo que respecta a las firmas de los convenios con las empresas, como por lo que respecta a la coordinación entre profesorado y alumnado.

Infraestructuras:  todas las infraestructuras a las que el estudiantado del máster puede acceder en el Campus de Teruel son adecuadas para la consecución de los objetivos de enseñanza-aprendizaje (aulas de estudio, biblioteca, salón de actos, sala de ordenadores, etc.).

Ayudas económicas: el Decanato de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales del Campus de Teruel continuó destinando recursos económicos para la adquisición de bibliografía y pruebas de evaluación. El Decanato junto con el Programa Expertia, destinaron fondos para la invitación de profesionales externos (conferencia inaugural, inicio del 2º cuatrimestre y clausura) e intervenciones de profesionales del ámbito de la psicología clínica y de la Salud en algunas de las asignaturas del Máster. Los estudiantes del Máster de PGS han participado en las II Jornadas de Investigación en Psicología, así como en las Jornadas Juan Huarte de San Juan, realizadas en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Todos estos recursos se valoran muy favorablemente y exceden a los inicialmente planteados en la memoria de verificación.


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

En el curso 2018-2019 un total de 31 alumnos del MPGS realizaron prácticas externas. A continuación se muestran los centros por provincia y el número de plazas:

Zaragoza (20): Centro Vitae Psicología, Elán Psicología, Proyecto hombre, Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana Jiloca-Moncayo (Calatayud), ASPANOA,  Despacho de Carla Román y Luís M. Vilas, Fundación Down, ASAPME, Clínica el Pilar, Residencia Elías Martínez Santiago, AECC, ATADES-Integra, Centro Autismo y Centro Ictus, Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones (CEMAPA), Centro penitenciario Zuera y Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen,  ATADES- Alagón, Residencia Elías Martínez Santiago (Za), ASPACE (Za).

Teruel (6): ASAPME (Te), ASAPME, Cruz Roja, AECC, ATADI, ATADI- Mora de Rubielos.

Huesca (1):  AECC.

El resto del alumnado realizó sus prácticas fuera de la C. A. de Aragón (número de plazas total=5), concretamente en: Castellón (Hospital Gran Vía), Madrid (FEDER) y Valencia (Centro de Psicología Hábiles).

Cabe destacar que la media obtenida respecto a la satisfacción global de la asignatura prácticas externas fue de 4.16.

Hasta el momento la respuesta de los centros sanitarios receptores del alumnado del MPGS es muy positiva y, en función de las necesidades, nuevos convenios de prácticas se han venido realizando para facilitar que el alumnado que viene de fuera de la C. A. de Aragón pueda realizar las prácticas externas en su ciudad de origen.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

No se han realizado.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2018/2019

Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas0(no definido)

Ningún alumno o alumna ha participado en programas de movilidad.

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
161860Deontología y práctica profesional en Psicología Sanitaria00,000,000,01862,11034,513,400,0
161861Metodología aplicada a la Psicología General Sanitaria00,000,000,0620,02376,713,300,0
161862Entrenamiento en habilidades básicas del Psicólogo General Sanitario00,000,01343,31653,300,013,300,0
161863Neuropsicología clínica00,000,0723,32066,726,713,300,0
161864Psicopatología general aplicada a la Psicología General Sanitaria00,000,013,41551,71241,413,400,0
161865Tratamientos empíricamente validados en problemas de salud00,000,000,01241,41655,213,400,0
161866Prevención y promoción de la salud00,000,000,01860,0930,0310,000,0
161867Psicofarmacología clínica00,000,013,42275,9517,213,400,0
161868Análisis de casos clínicos en contextos sanitarios00,000,0413,82069,0413,813,400,0
161869Tratamientos psicológicos empíricamente validados en la infancia y adolescencia00,000,000,01965,51034,500,000,0
161870Tratamientos psicológicos empíricamente validados en adultos00,000,000,02170,0826,713,300,0
161871Evaluación y diagnóstico clínico00,000,013,42172,4517,226,900,0
161872Trastornos del neurodesarrollo00,000,014,21145,81041,728,300,0
161873Intervención integral en el ámbito infantojuvenil00,000,000,01147,81043,528,700,0
161874Técnicas avanzadas de intervención psicológica00,000,01035,71553,627,113,600,0
161875Personalidad, salud y vulnerabilidad a la psicopatología00,000,0826,72170,000,013,300,0
161876Envejecimiento, salud y calidad de vida00,000,000,0685,700,0114,300,0
161877Neuropsicología del envejecimiento00,000,000,0787,500,0112,500,0
261878Prácticas externas13,300,0310,01136,71240,0310,000,0
261879Trabajo fin de Máster39,400,026,22062,526,2515,600,0


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 61860 Deontología y práctica profesional en Psicología Sanitaria 29 0 29 0 0 100.00 100.00
1 61861 Metodología aplicada a la Psicología General Sanitaria 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61862 Entrenamiento en habilidades básicas del Psicólogo General Sanitario 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61863 Neuropsicología clínica 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61864 Psicopatología general aplicada a la Psicología General Sanitaria 29 0 29 0 0 100.00 100.00
1 61865 Tratamientos empíricamente validados en problemas de salud 29 0 29 0 0 100.00 100.00
1 61866 Prevención y promoción de la salud 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61867 Psicofarmacología clínica 29 0 29 0 0 100.00 100.00
1 61868 Análisis de casos clínicos en contextos sanitarios 29 0 29 0 0 100.00 100.00
1 61869 Tratamientos psicológicos empíricamente validados en la infancia y adolescencia 29 0 29 0 0 100.00 100.00
1 61870 Tratamientos psicológicos empíricamente validados en adultos 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61871 Evaluación y diagnóstico clínico 29 0 29 0 0 100.00 100.00
1 61872 Trastornos del neurodesarrollo 24 0 24 0 0 100.00 100.00
1 61873 Intervención integral en el ámbito infantojuvenil 23 0 23 0 0 100.00 100.00
1 61874 Técnicas avanzadas de intervención psicológica 28 0 28 0 0 100.00 100.00
1 61875 Personalidad, salud y vulnerabilidad a la psicopatología 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61876 Envejecimiento, salud y calidad de vida 7 0 7 0 0 100.00 100.00
1 61877 Neuropsicología del envejecimiento 8 0 8 0 0 100.00 100.00
2 61878 Prácticas externas 30 0 29 0 1 100.00 96.67
2 61879 Trabajo fin de Máster 32 0 29 0 3 100.00 90.63

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

En gran parte de las asignaturas del MPGS se potencian las competencias que el PGS debe tener para el ejercicio de su profesión. En este sentido, el profesorado utiliza metodologías activas como los debates, la resolución de casos, juegos de rol, la búsqueda de información en bases de datos científicas, la presentación oral de trabajos, etc. El profesorado en las guías docentes ha incluido la entrega de trabajos o presentaciones orales como actividades de evaluación continuada, por lo que están reflejados en los criterios de evaluación. Para apoyar estas metodologías el profesorado utiliza rúbricas de evaluación o también sistemas más actuales como Socrative.


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2015–2016 99.58 99.58
2016–2017 100 96.66 99.86
2017–2018 100 97.6 98.62
2018–2019 100 97.56 98.64


Las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia son muy elevadas. Se debe tener en cuenta la alta motivación del alumnado por obtener el título dado que es un máster profesionalizante, es decir, necesario para poder ejercer como Psicólogo General Sanitario en nuestro país.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2015–2016 0 90
2016–2017 0 96.67
2017–2018 0 96.67
2018–2019 0 96.55

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

La encuesta de satisfacción del alumnado con las enseñanzas de la titulación ofrece una media de 3.97 (0-4) lo que indica una valoración muy positiva y superior al año anterior (3.89). Esperamos que la información aportada por el alumnado al coordinador con el fin de mejorar la calidad de la formación pueda implementarse en el presente curso y el siguiente para mantener esta media.

Debemos mencionar que, a pesar de la insistencia para que el alumnado participe en las encuestas, durante el curso 2018-19 el % de participación fue bajo (18.18%). Será necesario plantear alternativas distintas que aumenten la participación.

6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La media obtenida por la encuesta al PDI es de 3.78 (0-4) lo que implica una satisfacción alta aunque con margen de mejora. Analizando los bloques de la encuesta el que obtiene una puntuación menor es el referido a:

- 3.22: "Adecuación de horarios y turnos". Se ha mantenido la puntuación del año anterior a pesar de haberse cambiado el horario intensivo por otro no intensivo (clases de 2 horas de asignaturas distintas). 

- 3.22: "Acciones de actualización y mejora docente llevadas a cabo...". Habrá que fomentar la innovación docente en el Máster en futuros cursos.

El porcentaje de participación fue del 33.33% por lo que existe margen de mejora para fomentar la participación del profesorado.

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La media obtenida del PAS respecto al a satisfacción con la titulación es de 3.5 (0-4). Por tanto, es satisfactoria con margen de mejora. La comunicación con el servicio de administración de la FCSH y con UNIVERSA es fluida y frecuente. 

El porcentaje de participación fue del 17.65% por lo que será necesario incrementar la participación del PAS en el futuro.

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Desde el curso 2018-19 el volumen de preinscripciones al Máster se ha incrementado exponencialmente. Este hecho, junto con los plazos de la Fase II y los actuales criterios de admisión, han provocado un sobreesfuerzo de la Comisión Académica del Máster en el mes de julio. Ante la dificultad de baremar toda la documentación aportada y cumplir los plazos de publicación de listas, en el actual PAIM se recomienda, con el visto bueno de la Comisión de Garantía de la Calidad del Máster y el Decanato, que se reduzcan los actuales criterios de admisión a uno solo, la nota media del expediente académico. Este cambio eliminaría el problema anteriormente mencionado y, además, equipararía nuestros criterios de admisión a los utilizados por la mayoría de Universidades Españolas que ofertan esta titulación. 

Respecto a los horarios, el alumnado recomienda que el periodo lectivo no se extienda hasta la segunda semana de enero para que el periodo de exámenes no esté tan cercano al lectivo. Es posible realizar esta mejora incluyendo clases los viernes.

Al igual que en años anteriores, la contratación del profesorado necesario no llegó a tiempo, no obstante, gracias a la planificación llevada a cabo el profesorado a tiempo completo tiene asignada la docencia en el primer cuatrimestre lo que garantiza el adecuado inicio del curso. A pesar de ello, se sigue solicitando que las contrataciones se realicen con tiempo suficiente para que el profesorado pueda incorporarse con tiempo suficiente.


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Destacamos los aspectos positivos mencionados en el Informa Favorable de la ACPUA para la renovación de la acreditación:

BUENAS PRÁCTICAS:

 La creación de audio-tutoriales para el estudiantado, referidos a la elaboración de Trabajos Fin de Máster y otro tipo de informes.

PUNTOS FUERTES:

 La coordinación vertical y horizontal de la titulación.

 La participación en la actividad docente de profesionales externos con ejercicio clínico.

 El clima de armonía, concordia y buena comunicación entre profesorado y alumnado observado en la visita. 

Además, subrayamos la continuidad en el entrenamiento transversal de la competencia "hablar en público" a través de las exposiciones orales en distintas asignaturas del Máster en ambos semestres.

También se ha mantenido la creación de una asignatura de coordinación del MPGS para profesorado y alumnado de dicho máster. A través de esta asignatura se comunican aspectos importantes de la gestión, coordinación y planificación del MPGS. Este recurso reduce la necesidad de convocar reuniones presenciales siendo más eficientes y efectivos.

En el curso 2018-19 cuatro profesores distintos del Máster participaron en el programa Expertia lo que contribuyó a contar con financiación extra para la invitación de profesionales externos para impartir clases magistrales y talleres en el Máster.


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

El informe para la renovación de la acreditación del MPGS informó de las siguientes recomendaciones a considerar:

RECOMENDACIONES:

 Reflexionar sobre la conveniencia de modificar, unir o integrar determinadas asignaturas con asignación crediticia baja y análogas o cercanas entres sí, creando asignaturas de mayor dotación en créditos lo que permitiría además una organización más eficiente de la carga lectiva del estudiantado. Respuesta: Durante el curso 2019-20 se llevará a cabo una reunión de coordinación para tratar todos estos aspectos mencionados en este apartado, en especial, el referido a esta recomendación para su reflexión y decisión. 

 Revisar las guías docentes, en especial el apartado de sistemas de evaluación, para que la información publicada en las mismas coincida con la información de la que disponen los estudiantes, por ejemplo, en el Moodle. Respuesta: Además de tenerlo en cuenta por parte de la Coordinación y la Comisión de Garantía de la Calidad, la coordinación ha transmitido esta información tanto al profesorado como al alumnado para detectar posibles discrepancias al respecto y poder solucionarlas.

 Aumentar el porcentaje de profesorado permanente que asuma la responsabilidad de las asignaturas y de la dirección de Trabajos Fin de Máster. Respuesta: En el curso 2018-19 y 2019-20 se están produciendo consolidaciones del profesorado a figuras de CD y TU, lo que aumentará el porcentaje del profesorado permanente que dirigirá TFM. Los profesores que no tienen estas figuras pero son Doctores, también pueden dirigir TFM, cuando se necesita.

 Incrementar la tasa de participación en las encuestas de evaluación del profesorado y de satisfacción de los estudiantes con la titulación. Respuesta: La coordinación informa y recuerda al profesorado y alumnado en varias ocasiones sobre el periodo de evaluaciones y la importancia de llevarlas a cabo. Algunos profesores han optado por dedicar una parte de la clase para que el alumnado realice las evaluaciones.

 Revisar el planteamiento de los TFM referidos a programas de intervención para asegurar que los resultados de los mismos se adaptan perfectamente a las exigencias del nivel del MECES. Respuesta: Se ha elaborado un tutorial específico para este tipo de formato para garantizar la calidad del mismo. Los programas de intervención se deben basar en las evidencias científicas existentes y las propuestas innovadoras deben justificarse de la misma manera. Esta información aparecerá descrita en la nueva guía para la elaboración de los TFM.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Se incluye en las respuestas del apartado previo.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Se incluye en las respuestas del apartado de Respuesta a Recomendaciones ACPUA.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

0- Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación:

1. Mejora de la coordinación para evitar la duplicación de contenidos entre el Grado y Máster y entre las asignaturas del Máster: Ejecutada/en curso (se debe revisar anualmente por el cambio de profesorado).

2. Cambio del calendario y distribución de asignaturas: Ejecutada.

3. Aumento del presupuesto para invitados externos: No conseguida.

4. Revisión de guías docentes, especialmente en referencia a las actividades de evaluación propuestas: Ejecutada/en curso (se debe revisar anualmente por el cambio de profesorado).

5. Redistribución de créditos de asignaturas optativas entre las áreas de conocimiento: Ejecutada.

1- Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento:

Ninguna

2- Propuesta de acciones de mejora sobre PROFESORADO:

1. Garantizar la contratación del profesorado antes del inicio del período lectivo: Pendiente.

3- Propuestas de acciones: Otras:

1. Aumentar el presupuesto del Departamento y Centro para la invitación de expertos: Pendiente.

2. Firma de convenios con universidades extranjeras: Pendiente.

4- Directrices de la CGC para la aplicación del título:

Ninguna

5-  Acciones de mejora que supongan una modificación del diseño del título y de su Memoria de Verificación:

Ninguna

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se han realizado reclamaciones o quejas de importancia que deban mencionarse. Tampoco se han producido incidencias dignas de mención.

9.— Fuentes de información

Comisión de Evaluación de la Calidad del Máster 

Informe de evaluación de la calidad y de los resultados de aprendizaje curso 2017-18

Plan anual de innovación y mejora curso 2017-18

Secretaría del Campus de Teruel

Páginas web Universidad de Zaragoza (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=698) y Gobierno de Aragón


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

10 febrero 2020

10.2.— Aprobación del informe

Asisten presencialmente 5 miembros de la Comisión: el coordinador, los 3 representantes del profesorado y una representante del alumnado. Excusan su asistencia la otra representante del alumnado y la experta externa del Rector.

Se han conseguido 5 votos de los 5 asistentes.