Oferta/Matrícula
Año académico: 2018/2019
Estudio: Graduado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 54 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 15 |
Número de preinscripciones | 122 |
Estudiantes nuevo ingreso | 6 |
El número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en la titulación ha sido de 54. En lo relativo al número de pre-inscripciones se han recibido 122, de ellas 15 lo fueron en primer lugar. Finalmente el número de alumn@s de nuevo ingreso para el sistema de UNIZAR ha sido de 6. No obstante, para la secretaría de la EUPLA son 7 (siete) los alumnos de nuevo ingreso (6 por el sistema de admisión normal y 1 por cambio de estudios).
En relación al número de alumnos/as de nuevo ingreso (6), se continua con la tendencia decreciente de los últimos cursos académicos (14/15: 14; 15/16: 8; 16/17: 10; 17/18: 9; 18/19: 6). Esta tendencia es similar a la que tienen en el resto de escuelas de ingeniería civil del estado español (algunas de estas cifras son: EPS Zamora, curso 17/18: 4 alumnos/as; UCO Politécnica de Belmez, curso 16/17: 12 alumnos/as, UEx, esp. hidrología curso 16/17: 6 alumnos/as; EHU-UPV curso 17/18, 10 alumnos/as en castellano y 5 en euskera).
A pesar de la ya palpable recuperación del sector de la construcción y consultoría técnica, todavía queda en la sociedad (tanto en los/as alumnos/as como en las madres y padres) una percepción negativa sobre la situación laboral vinculada al ámbito de la construcción.
Cabe remarcar que de acuerdo a los datos facilitados por los colegios profesionales del ramo así como por el departamento de prácticas en empresas de la EUPLA, se está produciendo un acentuado incremento de solicitudes de nuevos profesionales en el sector; en algunos casos las empresas están llegando a tener dificultades para la contratación de profesionales técnicos.
Durante este curso se ha llevado a cabo una campaña de sondeo entre los egresados y egresadas de ingeniería civil. De los/as que terminaron sus estudios en el curso 17-18, el 100% está trabajando y un 55% lo hacen en empresas del sector de la construcción, un 33% lo hacen áreas relacionadas con la ingeniería (logística, empleado público,...) y un 11% en tareas no relacionadas con la ingeniería. De los/as egresados/as del año 18-19 (hasta junio del 2019), un 100% trabaja, y de éste un 75% lo hace en el sector de la construcción y el 25% restante trabaja en un sector relacionado con la construcción mientras está preparando oposiciones.
Estos datos reflejan la alta empleabilidad de los estudios de ingeniería civil, destacando su importancia para el desarrollo de la comunidad autónoma, especialmente en el momento actual, con grandes inversiones en el sector de las renovables y construcciones ligadas al ámbito agrícola y ganadero. Además los proyectos de gestión hidrológica e hidráulica se están reactivando (depuración de aguas, potabilizadoras, renovación de redes se saneamiento y abastecimiento,...). Son los/as titulados/as en ingeniería civil los/as profesionales más idóneos/as no sólo para construcción de este elevado de importantes infraestructuras sino también para su posterior explotación y mantenimiento.
Con todos los indicadores anteriores, es previsible que una vez sea percibida esta recuperación en la sociedad, los estudios de Grado en Ingeniería Civil mejoren su tendencia en cuanto al número de ingreso de alumnado.
Conclusiones:
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 12 | 13 | 7 | 8 | 8 | 3 |
FP | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Titulados | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 2 |
Mayores de 25 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
De los 6 alumnos de nuevo ingreso, 3 proceden de EvAU, 1 de FP y 2 con titulación universitaria previa. El porcentaje de alumnos/as con ingreso vía PAU ha sido del 50%, mientras que el porcentaje de alumnos/as procedentes de FP ha sido del 16.7 % y en cuanto al alumnos de nuevo ingreso con estudio previo de título universitario, representa un 33.3 %.
Esta información ha sido incorporada al informe directamente por la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, la información sigue siendo incompleta y escasa ya que sería necesario proporcionar los datos completos del estudiante de nuevo ingreso incluyendo las asignaturas de especialidad cursadas en el bachillerato.
Se sigue observando que, en algunos casos, el nivel inicial de conocimientos en formación básica en algunas materias no es el adecuado. El nivel de conocimientos previos sigue siendo el aspecto peor valorado por el PDI. Acceden muchos/as alumnos/as sin haber cursado en el Bachillerato materias como Expresión gráfica o Química y con amplias carencias en Matemáticas y Física.
Conclusiones:
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 6.557 | 6.348 | 6.762 | 6.418 | 6.271 | 8.346 |
FP | 6.25 | 6.6 | 7.5 | 6 | 7 | |
Titulados | 6.2 | 6.587 | ||||
Mayores de 25 | ||||||
Mayores de 40 | ||||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 |
La nota media de acceso EvAU ha aumentado un 33.3%, pasando del 6.271 del curso pasado al 8.346 del presente curso. También ha aumentado la nota de acceso de FP (de un 6 a un 7).
Los notas de acceso están en consonancia con otras titulaciones de ingeniería relacionadas, por ejemplo la nota media de admisión en EvAU en el curso 2017/2018 en el Grado en Ingeniería Mecánica fue de 8.299 y en el Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural fue de 7.492. Las notas medias de acceso para titulados y FP también son muy similares.
El número de alumnos matriculados por cursos ha permitido que la docencia se organice en grupos únicos que en todos casos cuentan con menos de 54 alumnos.
Sin embrago las prácticas se han estructurado con grupos de tamaño variable, en función de las especificidades de cada una de ellas, tipo de experiencias a realizar en el laboratorio, formato de los trabajos de campo, requisitos de los equipos de laboratorio, etc.
El PDI considera que el tamaño de los grupos de teoría y prácticas es correcto (4.47/5.0). Esta valoración es similar en la encuesta de satisfacción con la Titulación por parte de los estudiantes (4.2/5.0).
En mayo del 2018 el coordinador de la titulación inició el proceso de elaboración de las guías docentes del curso 2018/2019 mediante el envío de correo electrónico a los/as profesores/as responsables de las guías docentes (designados por la dirección del centro) y estableciendo una fecha tope para el envío de la versión definitiva. Durante el proceso, se ha ido interaccionando con los/as profesores/as para garantizar una adecuada calidad de las guías y mejorarlas respecto a cursos pasados (en los apartados susceptibles de mejora).
Las guías fueron elaboradas mediante un proceso de revisión directa por parte del coordinador de la titulación con los responsables de las mismas antes de ser remitidas a la CGC de la titulación para su valoración y, en su caso, aprobación. Dicha revisión ha sido realizada conforme a lo estipulado en la Memoria de Verificación de la Titulación. En este sentido, todas las guías elaboradas fueron aprobadas por la CGC.
En el momento de redactar el presente informe las guías habían sido actualizadas y publicadas cumpliendo con el calendario establecido por la Universidad de Zaragoza, destacar del proceso de elaboración de las guías docentes lo siguiente:
Se puede afirmar, por lo tanto, que el sistema de guías docentes está consolidado entre todos los agentes que intervienen en la actividad docente y, que año tras año, se procede a una crítica constructiva y revisión de las mismas para continuar con el proceso de mejora continua y adecuación a los cambios que se dan en la sociedad.
Cambio de Coordinador del Grado en Ingeniería Civil
Durante este curso no se han producido cambios en el Plan de Estudios.
Dicho lo anterior y, al igual que viene sucediendo en los cursos anteriores, que dentro de los límites establecidos en la memoria de verificación y en las propias guías docentes, se sigue trabajado en tratar de sincronizar distintas asignaturas de marcado ámbito generalista dentro del ámbito de la construcción, con el fin de posibilitar una doble titulación Arquitectura Técnica / Ingeniería Civil.
Por lo anterior y tal como recogía el PAIM del pasado curso "...con vistas a una mejor coordinación de los planes de estudios de cara a la armonización de ambos grados para que puedan simultanearse." (doble grado) se solicitó la permuta de cuatrimestre de las asignaturas de 28708 Química e 28702 Informática, pasando la Química del segundo cuatrimestre al primero y la Informática del primero al segundo, ambas asignaturas de primer curso del grado.
Además se solicitó la incorporación de una nueva asignatura optativa, procedente del grado en Arquitectura Técnica "Mediciones y Presupuestos 28624" en el primer bloque de optativas de 4º curso. Esta asignatura, además de avanzar en las similitudes de ambos grados CIVIL-AT, busca también reforzar las capacidades de los/as egresados/as de ingeniería civil en relación a una tarea tan importante de su vida laboral como es la elaboración de presupuestos.
Canales de comunicación con el alumnado
En la página web del Centro (https://eupla.unizar.es/) los/as estudiantes pueden consultar todo tipo de información relacionada con la actividad académica de la titulación: tutorías, horarios de clase, calendarios de exámenes, normativa de interés, prácticas externas, Trabajos Fin de Grado y Programa Tutor/Mentor. Además la escuela tiene presencia en redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook, WhatsApp,...) a través de las cuales se publicitan las actividades, se transmiten anuncios de ordenación académica,... .
Coordinación Docente
La valoración por parte de PDI y alumnado de los mecanismos de coordinación entre materias sigue siendo en líneas generales adecuada. Señalar que las asignaturas que obtuvieron menos de un 3 en el Bloque B: organización de las enseñanzas fueron: "Seguridad y salud en la ingeniería civil (28720)" obtuvo un 2.5 en el Bloque B e "Ingeniería de los Elementos Prefabricados (28724)" con un 2.47 en el Bloque B. Se ha hablado con los profesores/as responsables para mejorar dicho apartado.
Respecto a " Distribución temporal y coordinación de módulos y materias a lo largo del Título" los estudiantes dan una valoración de 3.6 (tasa de respuesta 27.78%). El PDI a la pregunta de " Distribución del Plan de estudios entre créditos teóricos, prácticos y trabajos a realizar" da una puntuación de 4.27, a " Mecanismos de coordinación (contenidos, equilibrio cargas de trabajo del alumno" un 4.2, a " Adecuación de horarios y turnos" un 4.36 y a "Tamaño de los Grupos" un 4.47.
En cuanto a la labor de la coordinación del grado, el PDI puntúa " Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones)." con un 4.47.
El nivel de asistencia a clase es el segundo aspecto que más preocupa al profesorado (3,47/5 en el cuestionario de satisfacción del PDI) por detrás del " Conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de su materia" con un 3.27.
En cuanto a las asignaturas con una baja tasa de rendimiento, desde la coordinación del grado, se ha solicitado a los profesores/as involucrados que revisen sus objetivos, contenidos mínimos y metodología de aprendizaje para revertir estos indicadores (siempre dentro de lo recogido en la memoria de verificación).
Teniendo en cuenta lo anterior así como la información que se obtiene en alguna de las diversas reuniones mantenidas entre el coordinador y los alumnos por un lado y con el profesorado del Grado por otro se ha trabajado durante el curso 2018/2019 en los siguientes puntos:
Actividades de Aprendizaje
Uno de los aspectos docentes que más positivamente valoran los alumnos es la posibilidad de realizar actividades extraescolares que les permitan complementar los conocimientos adquiridos en las asignaturas y/o conocer la realidad de la profesión al tener un contacto directo con empresas y obras vinculadas con la construcción y la ingeniería civil.
Para ello se vienen realizado y fomentado la participación de los alumnos en numerosos seminarios, visitas y jornadas técnicas con la colaboración de profesores del Grado y de profesionales externos del campo de la Ingeniería Civil. Entre las actividades complementarias para los estudiantes a lo largo del curso académico 2018-2019 destacan las contempladas al final de esta subsección.
Se trata por lo tanto de mantener o aumentar en lo posible el número de visitas y jornadas técnicas a realizar por el alto nivel formativo que suponen y lo apreciadas y aceptadas que son por los alumnos. Para ello se reservan, de forma general, las mañanas de los viernes para este cometido. A principio de curso se manda una solicitud al cuerpo docente de fecha y actividad para evitar solapamientos y asegurar la asistencia de los alumnos.
Las actividades realizadas a lo largo del curso son las siguientes: Durante el curso 17-18 se han desarrollado las siguientes actividades:
SEMINARIOS / JORNADAS
Fecha |
Seminarios y charlas técnicas |
10/09/2018
|
Curso 0 Programación Excel-VBA |
21/09/2018
|
Recursos universitarios imprescindibles |
05/10/2018
|
Edición en Ingeniería Procesador de texto y presentaciones. Sesión 1
|
19/10/2018
|
Edición en Ingeniería Procesador de texto y presentaciones. Sesión 2
|
24/10/2018
|
Introducción al cálculo de estructuras por ordenador
|
16/11/2018
|
Hoja de Cálculo en Ingeniería. Sesión 1
|
23/11/2018
|
Hoja de Cálculo en Ingeniería. Sesión 2
|
06/02/2019 |
"Aplicación de los estudios de cambio climático sobre normativas, planteamientos y diseños para unas infraestructuras resilientes en el ciclo del agua" En la que participaron Óscar Ruiz y Beniamino Russo y asistió el alumnado del grado en ingeniería civil. |
13/02/2019 y 14/02/2019 |
Encuentro transfronterizo ISABPT-EUPLA en Jaca y Estación de Canfranc (Huesca). |
15/02/2019 |
Utilidades para TFG. Taller de preparación al TFG Dirigida a alumnos de 4º, de todos los grados. |
20/02/2019 |
Presentación de los Juegos del Talento. Dirigido a todos los alumnos. |
01/03/2019 |
Dirigido a estudiantes de 3º de IOI, I. Civil, I .Mecatrónica y Arquitectura Técnica. ( Se completará el aforo con estudiantes de otros cursos que han realizado la inscripción). |
07/03/2019 |
Charla : “Los organismos de control técnico y su rol en los proyectos de construcción” Charla: “China como destino para Ingenieros y Arquitectos: visión orientada a futuros profesionales” Impartida por David Ostariz , ex-alumnos de Ingeniería Civil y actualmente Director Técnico de CPV Global en Shanghay-China. |
07/03/2019 | I Charla CITOPIC Zona de Aragón – EUPLA
perspectiva del control y la gestión de riesgos técnicos: estado actual, tendencias, y experiencias internacionales Ponente: Ing. Civil - D. David Ostáriz Falo |
21/03/2019 |
Charla “ Consolidación del Terreno y Recalce de Cimentaciones” por GeoNovatek. |
22/03/2019 |
III Encuentro ISABTP-EUPLA. |
29/03/2019 |
|
20/05/2019 |
Jornada Técnica dirigida a estudiantes de la asignatura de Ingeniería Sanitaria. Jornada en la que la responsable de las instalaciones ,explicará el día a día del funcionamiento de una depuradora. Lugar EDAR La Almunia. |
VISITAS TÉCNICAS
Fecha |
Visitas Técnicas realizadas |
5-9-2018. |
Visita Técnica Mercado Central de Zaragoza, para alumnos de AT e IC |
17-10-2018. |
Visita Técnica a obras en Edificio de la Calle San Miguel (Zaragoza), alumnos de AT e IC |
19-10-2018. |
Visita Técnica a obras en Residencia de Mayores Rosales del Canal y posterior desarrollo de una práctica en san Juan de Mozarrifar, para alumnos de AT e IC |
16-11-2018. |
Visita Técnica Parque Tecnológico del Reciclado y al Complejo para Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza. para alumnos de IC |
23-11-2018. |
Visita Técnica EDAR Calatayud y Obra Hidráulica de desvío de Barranco, para alumnos de IC |
30-11-2018. |
Visita Técnica Estación de Aforos de la CHE, para alumnos de IC |
18/02/2019. |
Visita a la Depuradora y Planta Piloto, en las instalaciones de La Almunia de Doña Godina. Dirigido a alumnos de 3º y 4º de Ingeniería Civil. |
24/03/2019 |
Visita al Mercado Central de Zaragoza Dirigido a alumnos de 2ºcurso de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil. |
9/05/2019 |
Visita Técnica a la“ Presa de Mularroya”. Dirigido a estudiantes de Ingeniería Civil |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 22 | 100,00 | 8 | 0 | 0 | 0,0 | 0,00 |
Prof Titular de Escuela Univ. | 20 | 90,91 | 7 | 0 | (no definido) | 0,0 | 0,00 |
Otro personal docente | 2 | 9,09 | 1 | 0 | (no definido) | 0,0 | 0,00 |
Al tratarse la EUPLA de un centro adscrito a la UNIZAR, no tiene compartida parte de sus bases de datos de profesorado por lo que las horas impartidas no aparecen en la tabla superior.
El 75% del profesorado es permanente o indefinido lo que asegura estabilidad en la docencia.
La categoría académica del total del profesorado que participa en la titulación es la de Profesor Titular de Escuela Universitaria (TEU) de acuerdo a la memoria de verificación del grado, y el número de profesores que imparten docencia en el Grado de Ingeniería Civil está dentro de lo recogido en dicha memoria.
Actualmente el número de profesores/as con el grado de doctor/a que impartieron docencia en el grado de Ingeniería Civil en el curso 2018/2019 es de 12, lo que supuso que el 55% de la plantilla cuenta con esta cualificación. Además, en estos momentos varios/as profesores/as están cursando el doctorado, con lo que el número final de profesores/as doctores/as se verá incrementado en sucesivos cursos académicos. Se considera que la experiencia docente e investigadora del personal académico es adecuada al nivel académico, la naturaleza y competencias definidas para el título.
Un punto clave a destacar del grado es que muchos de los/as docentes están involucrados en el día a día del sector de la construcción mediante colaboraciones con el sector privado, transmitiendo la realidad profesional a los/as alumnas/os. En el curso 2018/19 la encuesta de satisfacción de "la evaluación de la actividad docente - listado por asignaturas" obtuvo un promedio global de 4.16/5 (en el 2017/2018 fue de 4/5), lo que reporta una adecuada satisfacción de los alumnos con la calidad de los docentes. En la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la Titulación, la calidad docente del profesorado obtiene una valoración adecuada de 3.8/5 con un 27% de respuestas (2017/2018: 4.29/5).
CURSOS ICE
Según reporta el ICE, este curso solo dos profesores han participado en cinco cursos ICE. Esta cifra, que puede considerarse por debajo de las expectativas en este campo. Una de las posibles razones es que al ser la EUPLA un centro adscrito a la UNIZAR, los/as profesores/as no tienen acceso en igualdad de condiciones a los cursos ofertados. Nuestro plazo de inscripción es posterior al de nuestros compañeros/as de UNIZAR por lo que los cursos con mayor demanda (y que más interés suscitan - los más útiles-) ya se encuentran cubiertos cuando se nos permite el acceso.
Se tiene constancia de que el profesorado realiza habitualmente actividades de mejora en la docencia, sin necesidad de solicitar este tipo de proyectos. No obstante, se debe promover que se encuadren en el marco de los programas oficiales.
El porcentaje de profesores que realizan cursos ICE se considera bajo, a pesar de los inconvenientes que tenemos para poder cursarlos, por lo que desde la coordinación se ha continuado promoviendo su realización.
PONENCIAS / COMUNICACIONES EN CONGRESOS
El cuerpo docente de la titulación de grado de Ingeniería Civil también ha participado en diversos congresos durante este curso 2018/2019, algunos de ellos son:
Ademas cabe destacar la transcendental participación de varios profesores de la EUPLA-Grado Ingeniería Civil a través del Grupo GIHA ( Grupo de Ingeniería Hidráulica y Ambiental )-EUPLA en diversos eventos, algunos de ellos han sido :
PUBLICACIONES - ARTÍCULOS
Nuestros/as docentes continuaron publicando artículos en revistas, periódicos,... algunas de las publicaciones fueron:
Un importante número de profesores del Grado en Ingeniería Civil forman parte del GIHA (Grupo de Ingeniería Hidráulica y Ambiental). El GIHA es un grupo de trabajo para catalizar y orientar la actividad asociada al nuevo Grado de Ingeniería Civil de la EUPLA en los campos de la Ingeniería Hidráulica e Hidrológica y la Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Desde el 2012, la EUPLA, a través del Grupo GIHA, entra a formar parte como socio de ZINNAE - Clúster para el uso eficiente del agua que cuenta con 39 socios. En el 2015 llega el reconocimiento oficial como Grupo Emergente por parte del Gobierno de Aragón para el periodo 2015-2017. En esta fase el GIHA está formado por investigadores de diferentes perfiles en cuyo campo de actividad está relacionado con la investigación, formación y transferencia de resultados en los campos de la ingeniería del agua y el medio ambiente. Parte del trabajo llevado a cabo por el GIHA durante el curso 2018/2019 se ha descrito en el epígrafe anterior 3.2.
Una de las consecuencias del extenso trabajo llevado a cabo por este grupo, ha sido el lanzamiento de la primera edición del " Experto Universitario en Diseño y Gestión de Sistemas de Abastecimiento, Drenaje Urbano y Depuración de Aguas Residuales” (Título propio de la Universidad de Zaragoza), organizado y dirigido por el GIHA. https://eupla.unizar.es/experto-universitario-en-diseno-y-gestion-de-sistemas-de-abastecimiento-drenaje-urbano-y-depuracion que se podrá cursar durante el curso 2019/2020.
Destacar que gran parte del profesorado del grado tiene una intensa actividad profesional en la empresa privada, bien con colaboraciones como empresas o también como asalariados de empresas de consultoría o empresas constructoras. Esta intensa relación docencia-"mundo real profesional" aporta un valor diferencial de significante importancia en la transferencia de conocimientos docencia-empresa y empresa-docencia-alumnos. El saber hacer adquirido por los/as docentes en la participación de proyectos "reales" con la industria de la construcción se traslada a la docencia específica de la Titulación.
Durante el curso académico se han promovido la operatividad de la oficina de transferencia de resultados de investigación, OTRI, cuya misión es promover, potenciar y difundir a la sociedad, los resultados de investigación transferibles generados por los grupos de investigación de la EUPLA, así como prestar apoyo tanto a empresas como a grupos de investigación.
La EUPLA está reconocida como Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) y fue inscrita con el nº 167 en el Libro-Registro establecido por la CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología) desde abril de 2002. En el año 2017 se completó el trámite de inscripción en el Registro Electrónico creado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, para adaptación a la normativa vigente sobre administración electrónica.
La actividad de la OTRI-EUPLA se relanza en el ejercicio 2018 con el establecimiento por parte de la Subdirección de Investigación de procesos y control para impulsar la participación del PDI de la EUPLA en proyectos y actividades que se catalogan de la forma siguiente:
La supervisión del procedimiento y control de los proyectos corresponde al Subdirector de Investigación de la EUPLA. El desarrollo de los trabajos tecnológicos en la EUPLA se lleva a cabo por medio de distintos grupos universitarios de investigación:
Los recursos materiales e infraestructura son los que quedaron establecidos en la memoria de verificación, y que en el caso concreto del Grado de Ingeniería Civil cuentan con las siguientes instalaciones dispuestas en tres zonas claramente diferenciadas.
Además existe un convenio con el ayuntamiento de la localidad que permite a los alumnos hacer uso de las instalaciones del polideportivo municipal, que en la actualidad cuenta con pistas de voleibol, fútbol sala y baloncesto, pistas de tenis, frontón, campos de fútbol y piscina al aire libre.
La valoración que el alumnado hace sobre los RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS (Encuesta: Satisfacción de los Estudiantes con la Titulación) alcanza una puntuación de 4.08/5.0 (2017/2018: 3.97) lo que muestra un grado de satisfacción adecuado en esta materia. Respecto al equipamiento de aulas y seminarios, equipamiento laboratorios y talleres las puntuaciones son de 4.0/5.0 y 4.0/5.0 respectivamente frente a un 3.71/5.0 y 4.14/5.0 del pasado curso 2017/2018.
La valoración que hace el PDI es algo más positiva, el Bloque de Recursos e Infraestructuras (Encuesta de satisfacción del PDI con la Titulación), que recoge recursos materiales, aulas, espacios para prácticas,... tiene una puntuación media de 4.48/5.0, el apartado peor valorado del bloque es " Apoyo técnico y logístico de los diferentes servicios para el desarrollo de la docencia". Además hay varios comentarios del PDI en relación a: los problemas que existen en algunas aulas con las pizarras convencionales (tiza), calidad de algunos proyectores y renovación de equipos de prácticas.
Conclusiones:Durante el curso 2018-19, un total de 68 alumnos/as EUPLA desarrollaron una estancia de prácticas en empresa, de los cuales 8 pertenecen al Grado de Ingeniería Civil. Todos los alumnos han desarrollado prácticas en empresas diferentes, todas ellas de ámbito privado (PYMES y autónomos, que debido a la ley de protección de datos no podemos indicar el nombre de las mismas). De todos los alumnos del Grado en Ingeniería Civil que han realizado prácticas, 4 las han reconocido en su expediente, como prácticas curriculares.
Seis (6) alumnos después de desarrollar sus prácticas decidieron no reconocerlas como créditos curriculares aunque su valoración global resultó claramente satisfactoria, en línea con los valores de satisfacción de las que si fueron curriculares, siguiendo la linea de resultados de cursos anteriores.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia | 0 | 20 |
Indicar que los datos reflejados en el cuadro superior no corresponden con los registro de la EUPLA. De acuerdo a la información proporcionada por la Coordinadora de Relaciones Internacionales y Movilidad de la EUPLA respecto a los programas de intercambio con centros universitarios extranjeros el año pasado estas fueron las cifras:
ALUMNOS ENVIADOS
Ningún estudiante del grado de ingeniería civil realizo una estancia internacional durante este curso. Se trabajó y animó durante el curso académico para aumentar el número de alumnos/as que participan en este tipo de programas de intercambio, haciéndoles hincapié en la importancia de habituarse a ambientes internacionales en los que desarrollarán su futura vida laboral.
Señalar que a pesar de la multitud de plazas existentes los/as alumnos/as, en conversaciones informales mantenidas, indican que la cuantía de las ayudas es escasa debiendo asumir un costo económico importante que no puede ser soportado por un gran porcentaje del alumnado.
ALUMNOS RECIBIDOS
El grado de Ingeniería Civil recibió 10 alumnos con el programa ERASMUS (1 de Francia, 9 de Italia). Además llegaron a nuestras aulas 6 estudiantes iberoamericanos (2 de Bolivia, 2 de Brasil, 2 de México).
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 28700 | Matemática aplicada a la ingeniería I | 5 | 50,0 | 4 | 40,0 | 1 | 10,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28701 | Expresión gráfica I | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28702 | Informática | 8 | 72,7 | 0 | 0,0 | 1 | 9,1 | 1 | 9,1 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28703 | Física general | 3 | 27,3 | 4 | 36,4 | 4 | 36,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28704 | Ingeniería geológica | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 4 | 57,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28705 | Matemática aplicada a la Ingeniería II | 2 | 25,0 | 4 | 50,0 | 2 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28706 | Expresión gráfica II | 3 | 37,5 | 3 | 37,5 | 1 | 12,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28707 | Mecánica | 3 | 30,0 | 5 | 50,0 | 2 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28708 | Química | 2 | 28,6 | 2 | 28,6 | 1 | 14,3 | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28709 | Economía, organización y gestión de empresas | 2 | 22,2 | 3 | 33,3 | 3 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 |
2 | 28710 | Electrotecnia | 1 | 16,7 | 1 | 16,7 | 2 | 33,3 | 2 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28711 | Estadística | 0 | 0,0 | 4 | 50,0 | 3 | 37,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28712 | Ciencia y tecnología de los materiales | 8 | 47,1 | 0 | 0,0 | 8 | 47,1 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28713 | Fundamentos de ingeniería hidráulica | 8 | 38,1 | 8 | 38,1 | 5 | 23,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28714 | Teoría de estructuras | 10 | 66,7 | 2 | 13,3 | 2 | 13,3 | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28715 | Tecnología de estructuras | 2 | 25,0 | 0 | 0,0 | 5 | 62,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28716 | Topografía | 0 | 0,0 | 4 | 36,4 | 4 | 36,4 | 2 | 18,2 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28717 | Ampliación de ingeniería hidráulica e hidrología | 9 | 39,1 | 8 | 34,8 | 4 | 17,4 | 2 | 8,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28718 | Geotecnia | 0 | 0,0 | 3 | 33,3 | 3 | 33,3 | 3 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28719 | Evaluación de impacto ambiental | 3 | 25,0 | 0 | 0,0 | 7 | 58,3 | 2 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28720 | Seguridad y salud en la ingeniería civil | 8 | 57,1 | 0 | 0,0 | 5 | 35,7 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28721 | Cartografía, sistemas de información geográfica y teledetección | 1 | 11,1 | 3 | 33,3 | 3 | 33,3 | 2 | 22,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28722 | Procedimientos y organización | 3 | 15,0 | 4 | 20,0 | 10 | 50,0 | 3 | 15,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28723 | Obras de edificación | 2 | 25,0 | 0 | 0,0 | 6 | 75,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28724 | Ingeniería de los elementos prefabricados | 3 | 23,1 | 5 | 38,5 | 4 | 30,8 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28725 | Estructuras de cimentación | 2 | 33,3 | 0 | 0,0 | 3 | 50,0 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28726 | Construcción de infraestructuras ferroviarias | 2 | 22,2 | 0 | 0,0 | 3 | 33,3 | 4 | 44,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28727 | Planificación y gestión de obras | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 6 | 75,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28728 | Ingeniería marítima y costera | 2 | 20,0 | 0 | 0,0 | 3 | 30,0 | 5 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28729 | Sistemas de abastecimiento y saneamiento en la ingeniería de la construcción | 8 | 50,0 | 2 | 12,5 | 6 | 37,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28731 | Infraestructuras hidráulicas en medio urbano | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 2 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28732 | Ingeniería sanitaria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28733 | Ampliación de hidrología superficial | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28736 | Recursos hidricos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28744 | Proyectos | 1 | 6,7 | 4 | 26,7 | 9 | 60,0 | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28745 | Ampliación de estructuras | 0 | 0,0 | 5 | 26,3 | 10 | 52,6 | 4 | 21,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28746 | Construcción de infraestructuras de transporte: caminos | 3 | 37,5 | 1 | 12,5 | 3 | 37,5 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28749 | Trabajo fin de Grado (Construcciones Civiles) | 9 | 64,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 28,6 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28750 | Prácticas en empresas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 2 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28751 | Inglés técnico | 2 | 40,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28755 | Ampliación de hidrología superficial | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28756 | Ampliación de hidrología subterránea | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 50,0 | 3 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28757 | Hidráulica fluvial | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 2 | 33,3 | 2 | 33,3 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28758 | Recursos hídricos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 60,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28759 | Ingeniería sanitaria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 66,7 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28760 | Ingeniería ambiental | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 66,7 | 3 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28763 | Ingeniería de los elementos prefabricados | 0 | 0,0 | 4 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28765 | Construcción de infraestructuras ferroviarias | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28772 | Trabajo fin de Grado (Hidrología) | 2 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28774 | Gestión de residuos y técnicas de depuración.Constru.Civiles | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Durante este curso 2018/2019, las asignaturas que presentan un mayor índice de NO PRESENTADOS (mayor o cercano al 40%) son:
Este es un patrón similar al de cursos anteriores. Los índices de mayor abandono se dan en asignaturas de primer curso o en las de cursos posteriores de la consideradas "pilares de la titulación". Desde la coordinación se sigue trabajando para incentivar la participación del alumnado en estas y en general en todas las asignaturas, promoviendo formas de evaluación continua que faciliten el seguimiento y superación por parte de los alumnos.
Tras analizar con los/as profesores de algunas de las asignaturas anteriores hay ciertos factores que ayudan a comprender los porcentajes. En primer lugar el bajo número de alumnos/as en algunas asignaturas; en segundo lugar el elevado porcentaje que suponen los/as alumnos/as de intercambio en algunas asignaturas en relación al número total de estudiantes y finalmente el abandono que muchos estudiantes hacen de las asignaturas.
Respecto a la adecuación de los procedimientos de evaluación y los niveles de exigencia (BLOQUE B:Proceso de Enseñanza / Aprendizaje y BLOQUE C: Proceso de Enseñanza/Aprendizaje) los/as alumnos/as otorgan una puntuación de 4.06/5.0 y de 4.03/5.0 lo que se considera adecuada. Por todo ello se afirma que los procedimientos de evaluación y los niveles de exigencia son en general adecuados. Las asignaturas que peor valoración tienen en este apartado son: Ingeniería de los elementos prefabricados 2.47/5.0 y 2.33/5.0, Fundamentos de ingeniería hidráulica 3.5/5.0 y 2.9/5.0 y Seguridad y Salud en la Ingeniería Civil 2.5/5.0 y 2.1/5.0. Tomen los datos con precaución debido al bajo número de respuestas en las encuestas.
Se ha trabajado y seguimos haciéndolo en la participación del alumnado en las encuestas.
Respecto a las asignaturas con mayor porcentaje de suspensos son:
Las causas de estas cifras son similares a las expuestas anteriormente, pero están principalmente relacionadas con el abandono prematuro de las asignaturas y por lo tanto la falta de seguimiento de la evaluación continua.
En el Bloque C de la encuesta Evaluación de la Enseñanza: Informe de la titulación se valora en el punto 12. Procedimiento y criterios de evaluación. Todas las asignaturas salvo 3 (Fundamentos de Ingeniería Hidráulica, Seguridad y Salud en la Ingeniería Civil, Ingeniería de los elementos prefabricados) tienen una calificación en este bloque superior al 3.
La coordinación y los profesores implicados han tomado medidas para revertir estas cifras, se espera una mejora en los resultados del curso 2019/2019.
Un punto destacable es la asignatura de Trabajo Fin de Grado, el curso pasado tuvo un 46.2% de NO PRESENTADOS mientras que en este ha sido de un 33.3%, se sigue trabajando desde coordinación, profesor responsable de TFG y Dirección de la EUPLA para un correcto seguimiento del TFG y conseguir lograr unso porcentajes óptimos en la asignatura de TFG.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 28700 | Matemática aplicada a la ingeniería I | 10 | 3 | 1 | 4 | 5 | 20.00 | 10.00 |
1 | 28701 | Expresión gráfica I | 3 | 2 | 1 | 1 | 1 | 50.00 | 33.33 |
1 | 28702 | Informática | 11 | 2 | 3 | 0 | 8 | 100.00 | 27.27 |
1 | 28703 | Física general | 11 | 0 | 4 | 4 | 3 | 50.00 | 36.36 |
1 | 28704 | Ingeniería geológica | 7 | 0 | 5 | 0 | 2 | 100.00 | 71.43 |
1 | 28705 | Matemática aplicada a la Ingeniería II | 8 | 1 | 2 | 4 | 2 | 33.33 | 25.00 |
1 | 28706 | Expresión gráfica II | 8 | 2 | 2 | 3 | 3 | 40.00 | 25.00 |
1 | 28707 | Mecánica | 10 | 0 | 2 | 5 | 3 | 28.57 | 20.00 |
1 | 28708 | Química | 7 | 0 | 3 | 2 | 2 | 60.00 | 42.86 |
1 | 28709 | Economía, organización y gestión de empresas | 9 | 1 | 4 | 3 | 2 | 57.14 | 44.44 |
2 | 28710 | Electrotecnia | 6 | 0 | 4 | 1 | 1 | 80.00 | 66.67 |
2 | 28711 | Estadística | 8 | 1 | 4 | 4 | 0 | 50.00 | 50.00 |
2 | 28712 | Ciencia y tecnología de los materiales | 17 | 0 | 9 | 0 | 8 | 100.00 | 52.94 |
2 | 28713 | Fundamentos de ingeniería hidráulica | 21 | 0 | 5 | 8 | 8 | 38.46 | 23.81 |
2 | 28714 | Teoría de estructuras | 15 | 1 | 3 | 2 | 10 | 60.00 | 20.00 |
2 | 28715 | Tecnología de estructuras | 8 | 0 | 6 | 0 | 2 | 100.00 | 75.00 |
2 | 28716 | Topografía | 11 | 0 | 7 | 4 | 0 | 63.64 | 63.64 |
2 | 28717 | Ampliación de ingeniería hidráulica e hidrología | 23 | 0 | 6 | 8 | 9 | 42.86 | 26.09 |
2 | 28718 | Geotecnia | 9 | 0 | 6 | 3 | 0 | 66.67 | 66.67 |
2 | 28719 | Evaluación de impacto ambiental | 12 | 0 | 9 | 0 | 3 | 100.00 | 75.00 |
3 | 28720 | Seguridad y salud en la ingeniería civil | 14 | 0 | 6 | 0 | 8 | 100.00 | 42.86 |
3 | 28721 | Cartografía, sistemas de información geográfica y teledetección | 9 | 0 | 5 | 3 | 1 | 62.50 | 55.56 |
3 | 28722 | Procedimientos y organización | 20 | 2 | 13 | 4 | 3 | 76.47 | 65.00 |
28723 | Obras de edificación | 8 | 1 | 6 | 0 | 2 | 100.00 | 75.00 | |
28724 | Ingeniería de los elementos prefabricados | 13 | 0 | 5 | 5 | 3 | 50.00 | 38.46 | |
28725 | Estructuras de cimentación | 6 | 0 | 4 | 0 | 2 | 100.00 | 66.67 | |
28726 | Construcción de infraestructuras ferroviarias | 9 | 0 | 7 | 0 | 2 | 100.00 | 77.78 | |
28727 | Planificación y gestión de obras | 8 | 1 | 7 | 1 | 0 | 87.50 | 87.50 | |
28728 | Ingeniería marítima y costera | 10 | 0 | 8 | 0 | 2 | 100.00 | 80.00 | |
28729 | Sistemas de abastecimiento y saneamiento en la ingeniería de la construcción | 16 | 3 | 6 | 2 | 8 | 75.00 | 37.50 | |
28731 | Infraestructuras hidráulicas en medio urbano | 3 | 0 | 2 | 1 | 0 | 66.67 | 66.67 | |
28732 | Ingeniería sanitaria | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
28733 | Ampliación de hidrología superficial | 2 | 0 | 1 | 1 | 0 | 50.00 | 50.00 | |
28736 | Recursos hidricos | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
4 | 28744 | Proyectos | 15 | 0 | 10 | 4 | 1 | 71.43 | 66.67 |
4 | 28745 | Ampliación de estructuras | 19 | 0 | 14 | 5 | 0 | 73.68 | 73.68 |
4 | 28746 | Construcción de infraestructuras de transporte: caminos | 8 | 1 | 4 | 1 | 3 | 80.00 | 50.00 |
4 | 28749 | Trabajo fin de Grado (Construcciones Civiles) | 14 | 0 | 5 | 0 | 9 | 100.00 | 35.71 |
4 | 28750 | Prácticas en empresas | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 28751 | Inglés técnico | 5 | 0 | 3 | 0 | 2 | 100.00 | 60.00 |
4 | 28755 | Ampliación de hidrología superficial | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 28756 | Ampliación de hidrología subterránea | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 28757 | Hidráulica fluvial | 6 | 1 | 5 | 0 | 1 | 100.00 | 83.33 |
4 | 28758 | Recursos hídricos | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 28759 | Ingeniería sanitaria | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 28760 | Ingeniería ambiental | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 28763 | Ingeniería de los elementos prefabricados | 4 | 0 | 0 | 4 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 28765 | Construcción de infraestructuras ferroviarias | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 28772 | Trabajo fin de Grado (Hidrología) | 4 | 0 | 2 | 0 | 2 | 100.00 | 50.00 |
4 | 28774 | Gestión de residuos y técnicas de depuración.Constru.Civiles | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Los datos globales del curso 2018/2019 arrojan una tasa media de éxito (TE) del 72.98% y la tasa media de rendimiento (TR) del 53.69%. El valor de TE está en consonancia con otros grados similares, en el Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural (GIAMR) la TE ha sido del 77.86% y en el Grado en Mecánica (GIM) del 73.08%. Un poco mayor es la diferencia que se da en la TR, en el GIAMR ha sido del 63.93% y en el GIM del 58.04%. En lineas generales los valores son similares a los de otras ingenierías parejas no obstante se está trabajando en una serie de medidas para mejorar estos indicadores.
Tabla de Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
2009–2010 | |||
2010–2011 | 87.86 | 78.94 | |
2011–2012 | 75.31 | 57.57 | |
2012–2013 | 76.04 | 60.31 | |
2013–2014 | 85.42 | 71.85 | 96.19 |
2014–2015 | 81.05 | 65.54 | 89.78 |
2015–2016 | 79.84 | 59.12 | 80.29 |
2016–2017 | 81.88 | 59.32 | 75.71 |
2017–2018 | 78.33 | 62.43 | 73.44 |
2018–2019 | 72.98 | 53.69 | 88.36 |
En comparación con el resto de titulaciones de la Universidad de Zaragoza el grado de IC tiene unos indicadores por debajo de los de la media pero en consonancia con los que tienen los grados en ingeniería. Por lo tanto podemos afirmar que la titulación se encuentra en consonancia a los resultados obtenidos en otros grados del ámbito ingenieril de la UNIZAR.
Tasa de Éxito, Rendimiento y Eficiencia del portal de transparencia de UZ (https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones)
Como se observa de los datos anteriores varias asignaturas tienen una tasa de éxito inferior al 50%, principalmente en el primer curso hay varias asignaturas que presentan unos indicadores por debajo del 50%. En cursos posteriores las asignaturas con índices más bajos se encuentran relacionadas bien con la hidrología e hidráulica (Fundamentos de ingeniería hidráulica, Ampliación de ingeniería hidráulica e hidrología) o con las estructuras (Ingeniería de los elementos prefabricados, Teoría de estructuras).
Cabe destacar un grupo de asignaturas que si bien presentan TR bajas tienen unas TE del 100% (Informática, Ciencia y tecnología de los materiales, Seguridad y salud en la ingeniería civil), esto es debido a que aquellos/as alumnos/as que siguen la evaluación continua consiguen superar la asignatura no obstante los que lo intentan en evaluación global suelen obtener peores resultados.
Salvo estos casos puntuales la tasa de éxito y rendimiento globales se mantienen en un margen adecuado. No obstante, como ya se viene trabajando en años posteriores, hay que mejorar los resultados de rendimiento y éxito en las asignaturas con indicadores más bajos. Todo ello sin bajar la exigencia de ciertas asignaturas técnicas ya que es la base de la futura profesión que desarrollarán nuestros/as titulados/as. Los bajos indicadores de tasa de rendimiento y éxito en algunas asignaturas, al igual que en otros años se explicaría con lo expuesto en las reuniones de los alumnos quienes consideran que:
En la jornada de bienvenida se incidió en la dificultad de la titulación, que solamente con un trabajo continuo y constante desde el inicio del curso podrá ser superada. Seguiremos remarcando la importancia del trabajo diario en nuestros alumnos de primer curso, para que adquieran un hábito de estudio que les permita superar las asignaturas. Además dentro del Plan anual de Innovación y Mejora se volverá a tomar medidas para fomentar iniciativas entre el alumnado para conseguir aumentar su presentación en las pruebas correspondientes, posibilitando el aumento de las tasas de éxito y rendimiento, debiendo analizar el origen de los posibles fracasos escolares producidos, propiciando para ello un mayor seguimiento de los alumnos y profesorado implicados.
Al igual que en cursos pasados, se han desarrollado diversas actividades complementarias (descritas en epígrafes anteriores), además de cursos avanzados de competencias profesionales así como de cursos de inglés. En algunas asignaturas se continua con la implantación de la metodología BIM, como ya lleva sucediendo algunos cursos. Las actividades desarrolladas durante este curso fueron las recogidas en el punto 2.3 del presente informe.
Además se ha continuado el Proyecto ISABTP, una actividad conjunta con la Université de Pau et des Pays de l'AdourCampus d' Anglet, colaborando los/as estudiantes de ambas escuelas en el desarrollo de un proyecto conjunto y, reconociéndose en distintas asignaturas para la nota de evaluación continua en caso de participar en todos los encuentros que se programan en las distintas escuelas a lo largo del curso.
También se han llevado a cabo diferentes sesiones de herramientas y pautas para un buen TFG. A este respecto se han organizado actividades desde dos frentes. Un curso organizado por el servicio de Biblioteca, que sirve de guía para la realización del Trabajo Fin de Grado, aportando aspectos como la normativa UZ y EPS a seguir, búsqueda, filtrado y referenciado de la información, normas de redacción y depósito del TFG en Zaguán. Y una segunda tanda de actividades para informar al alumnado sobre el proceso de TFG que se sigue en la EUPLA.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2018–2019 | 73.15 | 52.01 | 88.36 |
Los valores de rendimiento muestran un ligero empeoramiento respecto a cursos pasados en la TE y la TR, en cambio la de eficiencia mejora considerablemente. En general estos valores son constantes a lo largo de los cursos rondando el 80-75% para la tasa de éxito y el 60% para la tasa de rendimiento.
A pesar del empeoramiento de la TR y TE los valores siguen estando próximos al resto de grados en ingeniería de la UZ (tal y como se vio en el punto anterior). Al mejorar la tasa de eficiencia (TEf) la duración media de los estudios ha bajado a 5 años en vez de los 6.25 años del pasado curso.
Como ya se ha comentado en puntos anteriores de este informe se ha trabajado y se sigue trabajando para mejorar estos indicadores.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2018–2019 | 33.33 | 0 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
No constan tasas de abandono desde el curso 2014/2015 en el portal de UNIZAR .
La tasa de abandono es la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Observando los valores reflejados en la tabla, se observa para el grado una tasa de abandono de 0.00 % para el curso de cohorte 2014-15, el menor valor de esta tasa desde la implantación del grado.
Satisfacción de los estudiantes con la titulación
La encuesta relativa al grado de “Satisfacción de los estudiantes con la titulación” demuestra un grado de satisfacción adecuado con la titulación (3.83 de media), con una tasa de respuesta del 27.78% (el curso pasado fue del 4.03 con una tasa de respuesta del 41.18% y el anterior, 2016/2017, fue del 3.99 con una tasa de respuesta del 32.43%).
Las puntuaciones obtenidas en los distintos bloques han sido:
2018-2019 | 2017-2018 | 2016-2017 | |
Bloque A: Atención al alumno |
3.4 | 4 | 3.82 |
Bloque B: Plan de estudios y desarrollo de la formación |
3.89 | 4.06 | 3.88 |
Bloque C: Recursos humanos |
3.86 | 4.24 | 4.14 |
Bloque D: Recursos materiales y servicios |
4.08 | 3.97 | 4.25 |
Bloque E: Gestión |
3.8 | 3.86 | 4 |
Bloque F: Satisfacción global |
4 | 4.07 | 3.96 |
Sumas y Promedios | 3.83 | 4.03 | 3.99 |
A pesar del ligero descenso (-5%) en las reuniones mantenidas por el coordinador con l@s alumn@s de todos los cursos, se puede concluir que la satisfacción de l@s alumn@s respecto al Grado en Ingeniería Civil es buena, estando ésta por encima de la media de la Universidad de Zaragoza. A este respecto señalar que en el último "INFORME DE LA CAMPAÑA DE ENCUESTAS Curso 2018/2019" en su gráfico 12 se muestra al Grado en Ingeniería Civil como la sexta mejor valorada titulación por parte de los estudiantes (egresados)
El PDI de la titulación ha reflejado su satisfacción mediante una encuesta específica (anexo 6) de 23 preguntas valoradas en una escala del 1 al 5 y dividida en los siguientes bloques: A. Plan de estudios; B. Estudiantes; C. Información y gestión; D. Recursos e infraestructuras; E. Satisfacción general.
Los resultados, contextualizados en el tiempo, se muestran debajo:
2018-2019 | 2017-2018 | 2016-2017 | |
Bloque A: Plan de Estudios | 4.28 | 4.47 | 4.14 |
Bloque B: Estudiantes | 3.95 | 4.05 | 4.12 |
Bloque C: Información y Gestión | 4.48 | 4.49 | 4.37 |
Bloque D: Recursos e Infraestructuras | 3.95 | 4.53 | 4.35 |
Bloque E: Satisfacción General | 4.27 | 4.4 | 4.17 |
Valoración Media | 4.2 | 4.39 | 4.24 |
Participación | 71.73 | 71.43 | 54.55 |
En vista a los resultados de satisfacción del PDI con la titulación la situación se considera adecuada. Todas las preguntas han obtenido una nota superior a 4, excepto las preguntas:
La participación del PAS es del 38.89%, con una nota media de 4.04/5.0. En general la valoración del PAS es buena, el peor indicador (3.29/5.0) corresponde al "plan de formación para el PAS).
El curso pasado la participación superó el 80%, hay que volver a incentivar la realización de las encuestas por parte del PAS.
En vista a los apartados anteriores se determina que los siguientes aspectos son susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título y que deberán ser abordados de alguna manera en el PAIM:
1) Aumentar el número de matriculados/as en el Grado de Ingeniería Civil
El número de alumnos/as de nueva matrícula es inferior a la posibilidad de oferta y las demandas actuales y futuras del mercado laboral. Se debe continuar con la difusión de la titulación y la profesión en la sociedad.
Además se debe remarcar la idoneidad de la EUPLA para cursar los estudios de Ingeniería Civil, algunos de nuestros puntos diferenciales son: proximidad y trato con los alumnos, calidad de los estudios impartidos, contacto continuo con la "realidad profesional" en ingeniería civil y en general de la construcción.
Se seguirá apostando por aumentar la presencia de alumnos/as extranjeros/as en la titulación, su presencia es enriquecedora para todas las partes.
En vista al número de alumnos/as de ingreso se debería estudiar reducir la oferta de plazas de nuevo ingreso, lo que conllevaría una modificación de la memoria de verificación del grado.
Además se tiene que seguir avanzando en el doble grado Arquitectura Técnica - Ingeniería Civil y explorar otros dobles grados con titulaciones afines como serían Ingeniería de Organización Industrial e Ingeniería Civil.
2) Mejorar los indicadores de rendimiento y éxito
Es necesario mejorar el rendimiento y tasa de éxito de algunas de las asignaturas, fundamentalmente de primer curso y aquellas relacionadas con la ingeniería hidráulica, hidrología y estructuras que tienen mayor rechazo entre los/as estudiantes.
A este respecto también se considera que podría ser positivo la elaboración de unas recomendaciones de matrícula que ayuden al alumnado a realizar una matrícula más racional que permita mejorar el rendimiento en las asignaturas en las que se matriculen. Estás recomendaciones harán especial hincapié en la carga horaria de trabajo de cada asignatura (según los ECTS) así como en las asignaturas previas que deberían haber cursado y superado.
3) Planificación del Título, Actividades y Estancias Internacionales
Se debe seguir potenciando la realización de actividades complementarias, con cursos, jornadas, visitas técnicas, viajes de estudio,... que permitan a los alumnos una formación global, integrada, actualiza y en contacto con la realidad profesional del "mundo real". Se contempla la posibilidad de incluir algunas de estas actividades en las guías docentes de las asignatura, y por tanto ser susceptibles de ser evaluadas.
4) Profesorado
Las acciones de mejora sobre el profesorado que se deben seguir contemplando son:
5) Encuestas
Se debe aumentar el número de alumnos/as que realizan las encuestas, para ello:
Además se incentivará, de igual modo, la participación del PDI y PAS en la realización de las encuestas.
Se debe seguir avanzando en la orientación profesional y laboral. Se deben proponer cursos y charlas de orientación laboral y educativa (para aquellos que quieran estudiar un máster) lo aconsejable es realizarlo en colaboración con los colegios profesionales.
Además se continuará e incentivará la realización de visitas a obras y a empresas en asignaturas optativas y conferencias profesionales.
7) Completar y modificar la información de las guías docentes
Se continuará trabajando en la mejora de las guías docentes además. Se analizará también en qué modo, sin perder la información y contenidos más relevantes de cada asignatura, las guías se pueden adaptar a un lenguaje más comprensible y concreto, que sin abandonar el fundamento "técnico" del Grado, traten de favorecer su comprensión.
Además se informará al profesorado de la idoneidad de que la guía docente se encuentra publicada en el Moodle de cada asignatura.
El Proyecto ISABTP es una actividad conjunta con la Université de Pau et des Pays de l'AdourCampus d' Anglet, colaborando los/as estudiantes de ambas escuelas en el desarrollo de un proyecto conjunto y, reconociéndose en distintas asignaturas para la nota de evaluación continua en caso de participar en todos los encuentros que se programan en las distintas escuelas a lo largo del curso.
Durante 2018-19 no existe constancia de que se haya realizado informe de seguimiento del título por parte de ACPUA ni informe de verificación por parte de ANECA.
Plan anual de innovación y mejora — Graduado en Ingeniería Civil - Curso 2017/2018
Durante el curso 2018/19 no se han registrado reclamaciones, quejas ni incidencias relacionadas con la mejora del título.
La Comisión de Evaluación aprueba por unanimidad (8 votos a favor) el informe a fecha el día 17 de enero de 2019 el presente informe.
Los asistentes a la reunión de la Comisión de Evaluación fueron: D. Carlos Espín, D. Óscar Ruiz, Dña. Marian Peligero, Dña. Ana Rosa Abadía, Dña. Lucía Aldaz, D. Gerardo Siles, D. Guillermo Puértolas y D. Ángel Salesa.