Oferta/Matrícula
Año académico: 2017/2018
Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 30 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | (no definido) |
Número de preinscripciones | (no definido) |
Estudiantes nuevo ingreso | 30 |
El número de preinscritos en Fase 1 fue de 26, de los cuáles 4 fueron excluidos. En la Fase 2 los preinscritos fueron 105 de los cuáles fueron excluidos 33. En el Fase 2 se cubrieron las 30 plazas de nuevo ingreso del máster.
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
Graduado en Psicología | 18 |
No informado | 6 |
Psicología | 3 |
LICENCIADO EN PSICOLOGIA | 2 |
Psicología Clínica | 1 |
Las asignaturas obligatorias tienen grupos de 30 personas. Los grupos en las optativas ofertadas en este curso se han distribuido de la siguiente manera:
Trastornos del neurodesarrollo: 14
Intervención integral en el ámbito infanto-juvenil: 25
Técnicas avanzadas en intervención psicológica: 29
Personalidad, salud y vulnerabilidad: 28
Envejecimiento, salud y calidad de vida: 15
Neuropsicología del envejecimiento: 9
Durante el curso 2017/18 se completó la información en inglés de las guías docentes. No se han producido incidencias en el desarrollo de la actividad docente y organización académica. No se han realizado modificaciones en las competencias de la titulación.
No se han realizado cambios en el Plan de estudios de la titulación.
El coordinador del Máster realiza reuniones grupales con el alumnado e individuales con los delegados del curso para recibir la opinión y valoración de la marcha del máster respecto a los contenidos y metodología de cada una de las asignaturas. Cualquier alumno/a del máster tiene acceso directo al coordinador para comunicar sus opiniones a lo largo del curso, fuera de las ocasiones descritas previamente. Esta información se utiliza para realizar los cambios que sean precisos y mejorar la coordinación.
En relación a la coordinación no se produjeron incidentes a destacar. En relación a la calidad de las actividades de aprendizaje podemos decir que los estudiantes han disfrutado durante el curso académico de actividades variadas para fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre las cuales destacamos las conferencias, clases y talleres de profesionales externos así como la participación en las jornadas de investigación en psicología y las Jornadas Juan Huarte de San Juan del campus. Las valoraciones del alumnado respecto a los invitados han sido muy positivas y consideran que son útiles e interesantes para su formación como PGS.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 23 | 100,00 | 23 | 24 | 15 | 646,0 | 100,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 5 | 21,74 | 5 | 7 | 15 | 95,0 | 14,71 |
Profesor Contratado Doctor | 6 | 26,09 | 6 | 13 | 0 | 169,0 | 26,16 |
Profesor Ayudante Doctor | 6 | 26,09 | 6 | 4 | 0 | 186,0 | 28,79 |
Profesor Asociado | 6 | 26,09 | 6 | 0 | 0 | 196,0 | 30,34 |
Todo el profesorado a tiempo completo que imparte docencia en el MPGS tiene vinculación con los siguientes grupos de investigación aprobados por el Gobierno de Aragón:
S31_17D: INVESTIGACIÓN EN COMPORTAMIENTO, SALUD Y TECNOLOGÍAS (ICST)
S24_17R: PSICOLOGÍA: PROCESOS COGNITIVOS Y SOCIALES
S48_17D: EMOCIÓN, REGULACIÓN Y AJUSTE (ERA)
La pertenencia a los grupos de investigación garantiza la experiencia investigadora en el ámbito de la psicología lo que conlleva una mayor especialización y actualización de los conocimientos del profesorado a la hora de impartir sus asignaturas. A continuación desglosamos los resultados de investigación en el año 2017 por grupo:
S31_17D: 25 artículos, 1 Capítulo de libro, 2 proyectos (35.941,20 euros).
S24_17R: 17 artículos, 2 proyectos (34.210,00 euros).
S48_17R: 10 artículos, 1 proyecto (2.000 euros) y 1 tesis dirigida.
Respecto a los recursos humanos, contamos con el apoyo de una persona de secretaría lo que facilita el trabajo de carácter administrativo en los periodos de información, preinscripción, matrícula y solicitud de títulos. Por otra parte, la encargada de la gestión de Universa en el campus de Teruel, Nieves Aldana, realiza un papel fundamental en la gestión de las prácticas externas del máster, tanto por lo que respecta a las firmas de los convenios con las empresas, como por lo que respecta a la coordinación entre profesorado y alumnado.
Las infraestructuras a las que el estudiantado del máster puede acceder en el Campus de Teruel son adecuadas para la consecución de los objetivos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el Decanato de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales del Campus de Teruel continuó destinando recursos económicos para la adquisición de bibliografía y pruebas de evaluación. También la Fundación Universitaria Antonio Gargallo y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas financiaron las conferencias magistrales (inaugural, inicio del 2º cuatrimestre y clausura) e intervenciones de profesionales del ámbito de la psicología clínica y de la Salud en algunas de las asignaturas del Máster. Los estudiantes del Máster de PGS han participado en las II Jornadas de investigación en Psicología, así como en las Jornadas Juan Huarte de San Juan, realizadas en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Todos estos recursos se valoran muy favorablemente y exceden a los inicialmente planteados en la memoria de verificación.
En el curso 2017-2018 un total de 30 alumnos del MPGS realizaron prácticas externas. A continuación se muestran los centros por provincia y el número de plazas:
Zaragoza (número de plazas total=17): Fundación Down Zaragoza, Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza, Cruz Roja Española Zaragoza (UASA), ABC Psicología, Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen, ELÁN Psicología, Asociación Española Contra el Cáncer, Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME), Dynamis, Centro de Rehabilitación Psicosocial Cinco Villas, Residencia Elías Martínez Santiago, Centro VITAE Psicología, Centro de desarrollo infantil y atención temprana Jiloca-Moncayo.
Teruel (número de plazas total=6): ASAPME, AECC, Cruz Roja y ATADI.
El resto del alumnado realizó sus prácticas fuera de la C. A. de Aragón (número de plazas total=7), concretamente en:
Castellón (Hospital Gran Vía y Clínica Lledó), Salamanca (Unidad Salmantina de Trastornos Alimentarios y Centro SELF), Madrid (FEDER) y Córdoba (Centro Aequo).
29 de los 30 matriculados en la asignatura prácticas externas superó la asignatura. Cabe destacar que la media obtenida respecto a la satisfacción global de la asignatura prácticas externas fue de 4.04.
Hasta el momento la respuesta de los centros sanitarios receptores del alumnado del MPGS es muy positiva y, en función de las necesidades, nuevos convenios de prácticas se han venido realizando para facilitar que el alumnado que viene de fuera de la C. A. de Aragón pueda realizar las prácticas externas en su ciudad de origen.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | 0 | (no definido) |
No se han llevado a cabo intercambios. Se sigue trabajando en la firma de convenios con otras Universidades, siempre y cuando puedan ofrecer prácticas externas con las garantías y características que solicita la legislación del MPGS.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 61860 | Deontología y práctica profesional en Psicología Sanitaria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 24 | 80,0 | 5 | 16,7 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
1 | 61861 | Metodología aplicada a la Psicología General Sanitaria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 13,3 | 20 | 66,7 | 4 | 13,3 | 2 | 6,7 | 0 | 0,0 |
1 | 61862 | Entrenamiento en habilidades básicas del Psicólogo General Sanitario | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 20 | 66,7 | 10 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61863 | Neuropsicología clínica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 23,3 | 22 | 73,3 | 0 | 0,0 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
1 | 61864 | Psicopatología general aplicada a la Psicología General Sanitaria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 10,0 | 24 | 80,0 | 2 | 6,7 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
1 | 61865 | Tratamientos empíricamente validados en problemas de salud | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 13,3 | 25 | 83,3 | 0 | 0,0 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
1 | 61866 | Prevención y promoción de la salud | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,3 | 25 | 83,3 | 4 | 13,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61867 | Psicofarmacología clínica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 16,7 | 23 | 76,7 | 1 | 3,3 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
1 | 61868 | Análisis de casos clínicos en contextos sanitarios | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 29 | 96,7 | 0 | 0,0 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
1 | 61869 | Tratamientos psicológicos empíricamente validados en la infancia y adolescencia | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,3 | 25 | 83,3 | 4 | 13,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61870 | Tratamientos psicológicos empíricamente validados en adultos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 26 | 86,7 | 3 | 10,0 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
1 | 61871 | Evaluación y diagnóstico clínico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 13 | 43,3 | 14 | 46,7 | 2 | 6,7 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
1 | 61872 | Trastornos del neurodesarrollo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 64,3 | 4 | 28,6 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
1 | 61873 | Intervención integral en el ámbito infantojuvenil | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 20,0 | 19 | 76,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61874 | Técnicas avanzadas de intervención psicológica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 12 | 41,4 | 17 | 58,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61875 | Personalidad, salud y vulnerabilidad a la psicopatología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 14 | 50,0 | 12 | 42,9 | 1 | 3,6 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
1 | 61876 | Envejecimiento, salud y calidad de vida | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 13 | 86,7 | 1 | 6,7 | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 |
1 | 61877 | Neuropsicología del envejecimiento | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 66,7 | 2 | 22,2 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 |
2 | 61878 | Prácticas externas | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 10 | 33,3 | 18 | 60,0 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
2 | 61879 | Trabajo fin de Máster | 3 | 8,8 | 0 | 0,0 | 4 | 11,8 | 20 | 58,8 | 3 | 8,8 | 4 | 11,8 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 61860 | Deontología y práctica profesional en Psicología Sanitaria | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61861 | Metodología aplicada a la Psicología General Sanitaria | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61862 | Entrenamiento en habilidades básicas del Psicólogo General Sanitario | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61863 | Neuropsicología clínica | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61864 | Psicopatología general aplicada a la Psicología General Sanitaria | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61865 | Tratamientos empíricamente validados en problemas de salud | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61866 | Prevención y promoción de la salud | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61867 | Psicofarmacología clínica | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61868 | Análisis de casos clínicos en contextos sanitarios | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61869 | Tratamientos psicológicos empíricamente validados en la infancia y adolescencia | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61870 | Tratamientos psicológicos empíricamente validados en adultos | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61871 | Evaluación y diagnóstico clínico | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61872 | Trastornos del neurodesarrollo | 14 | 0 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61873 | Intervención integral en el ámbito infantojuvenil | 25 | 0 | 25 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61874 | Técnicas avanzadas de intervención psicológica | 29 | 0 | 29 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61875 | Personalidad, salud y vulnerabilidad a la psicopatología | 28 | 0 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61876 | Envejecimiento, salud y calidad de vida | 15 | 0 | 15 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61877 | Neuropsicología del envejecimiento | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 61878 | Prácticas externas | 30 | 0 | 29 | 0 | 1 | 100.00 | 96.67 |
2 | 61879 | Trabajo fin de Máster | 34 | 0 | 31 | 0 | 3 | 100.00 | 91.18 |
En gran parte de las asignaturas del MPGS se potencian las competencias que el PGS debe tener para el ejercicio de su profesión. En este sentido, el profesorado utiliza metodologías activas como los debates, la resolución de casos, role playings, la búsqueda de información en bases de datos científicas, la presentación oral de trabajos, etc. El profesorado en las guías docentes ha incluido la entrega de trabajos o presentaciones orales como actividades de evaluación continuada, por lo que están reflejados en los criterios de evaluación. Para apoyar estas metodologías el profesorado utiliza rúbricas de evaluación o también sistemas más actuales como Socrative.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2015–2016 | 99.58 | 99.58 | |
2016–2017 | 100 | 96.66 | 99.86 |
2017–2018 | 100 | 97.6 | 98.62 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2015–2016 | 0 | 90 |
2016–2017 | 0 | 96.67 |
2017–2018 | 0 | 96.67 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
La encuesta de satisfacción del alumnado con las enseñanzas de la titulación ofrece una media de 3.89 (0-4) lo que indica una valoración positiva aunque con margen de mejora. Esperamos que la información aportada por el alumnado al coordinador con el fin de mejorar la calidad de la formación pueda implementarse en el presente curso y mejorar esta media.
La media obtenida por la encuesta al PDI es de 3.88 (0-4) lo que implica una satisfacción alta aunque con margen de mejora. Analizando los bloques de la encuesta el que obtiene una puntuación menor es el referido al Plan de estudios y, dentro de sus ítems el menor valorado es el relacionado con "adecuación de horarios y turnos". Este elemento, la planificación del calendario de modo más intensivo, 5 horas cada tarde sin división de asignaturas por tarde, es lo que el profesorado ha valorado peor. Esta organización se ha modificado en el presente curso por lo que esperamos que la media obtenida sea mayor.
La comunicación con el servicio de administración de la FCSH y con UNIVERSA es fluida y frecuente. No contamos con ninguna encuesta relacionada específicamente con este apartado.
Las asignaturas del plan de estudios se han reorganizado respecto a las áreas de conocimiento que las impartían para facilitar su organización, en este sentido, el área de Social imparte íntegramente la optativa de "Prevención y promoción de la salud", la de Psicobiología "Neuropsicología del envejecimiento" y Evolutiva la asignatura "Envejecimiento, salud y calidad de vida". Las áreas de Petra y Evolutiva comparten las asignaturas "Trastornos del neurodesarrollo" y "Intervención integral infanto-juvenil".
Como hemos mencionado anteriormente, la distribución de las asignaturas en el calendario también se han cambiado con respecto al curso 2017-18 según recomendación del alumnado y profesorado.
Al igual que en años anteriores, la contratación del profesorado necesario no ha llegado a tiempo, no obstante, gracias a la planificación llevada a cabo el profesorado a tiempo completo tiene asignada la docencia en el primer cuatrimestre lo que garantiza el adecuado inicio del curso.
Destacamos el material elaborado gracias al proyecto de innovación docente PIIDUZ_16_080. Consiste en 7 vídeos-tutoriales para ayudar al alumnado a redactar sus TFM con mayor calidad. Este material está accesible en una asignatura de Moodle específica que incluye, además de los vídeos-tutoriales, una lista de preguntas para valorar si el alumnado ha entendido el contenido de los vídeos. El profesor tutor puede revisar si sus alumnos han visionado los vídeos y han respondido las preguntas satisfactoriamente. Se espera que el tiempo destinado a la revisión de los TFM sea menor y la calidad de los TFM mayor. Este material ha sido compartido con la biblioteca del campus de Teruel.
Se sigue manteniendo el entrenamiento transversal de la competencia "hablar en público" a través de las exposiciones orales en distintas asignaturas del Máster en ambos semestres.
También se ha mantenido la creación de una asignatura de coordinación del MPGS para profesorado y alumnado de dicho máster. A través de esta asignatura se comunican aspectos importantes de la gestión, coordinación y planificación del MPGS. Este recurso reduce la necesidad de convocar reuniones presenciales siendo más eficientes y efectivos.
Se plantea para el próximo curso 2018-19 la participación del profesorado del MPGS en el programa Expertia con el fin de aumentar el número de invitados externos al MPGS.
Por último, destacamos la importancia de invitar a los tutores profesionales de la asignatura prácticas externas a las actividades de la titulación que puedan ser de su interés como por ejemplo, las conferencias de profesionales externos, Jornada de investigación de Psicología, Jornada Juan Huarte de San Juan, etc.
Las recomendaciones contenidas en el informe de renovación de la acreditación por parte de la ACPUA realizado en el cursos 2018-19 serán descritas y analizadas en el informe del próximo curso.
Mejorar la coordinación para evitar la duplicación de contenidos: Ejecutada/En curso.
Aumentar las horas dedicadas a ejercicios prácticos: Ejecutada/En curso.
Incrementar la participación de profesionales externos: Ejecutada.
Seguir las guías docentes, especialmente respecto a los contenidos: Ejecutada/En curso (se debe avisar cada año).
Especificar en moodle las actividades de evaluación al inicio de cada asignatura: Ejecutada/en curso (se debe avisar cada año).
Fomentar las actividades de evaluación continuada en algunas asignaturas: En curso.
Mejorar la retroalimentación del alumnado sobre el profesorado, contenidos y metodologías docentes: Ejecutada.
Garantizar una buena conexión a Internet en el aula reservada al Máster: Ejecutada.
Garantizar la contratación del profesorado antes del inicio del período lectivo: Pendiente.
Aumentar el presupuesto del Departamento y Centro para la invitación de profesionales externos a la Universidad: En curso.
Publicitar del Máster en las Universidades cercanas que ofrecen el mismo título: Pendiente.
Incrementar la tasa de participación en las encuestas de evaluación del profesorado, satisfacción de los estudiantes con la titulación y de evaluación de la enseñanza: En curso (se debe recordar cada año).
No se han realizado reclamaciones o quejas de importancia que deban mencionarse. Tampoco se han producido incidencias dignas de mención.
Las fuentes de información utilizadas han sido:
1. Encuestas específicas de evaluación cualitativa de la docencia realizadas por los estudiantes y otras páginas web de Unizar (p. ej., MINERVA).
2. Reuniones de coordinación de profesorado del Máster de PGS.
3. Reuniones de coordinación con delegada y subdelegado del curso.
4. Llamadas telefónicas a los graduados para recoger información sobre inserción laboral y utilidad de las prácticas externas.
5. Llamadas telefónicas a los centros que ofrecen plazas de prácticas externas.