Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Medicina

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso180
Número de preinscripciones en primer lugar2564
Número de preinscripciones3218
Estudiantes nuevo ingreso180

Oferta/Matrícula

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso45
Número de preinscripciones en primer lugar412
Número de preinscripciones2868
Estudiantes nuevo ingreso45

Zaragoza

En todas las Titulaciones relacionadas con las Ciencias de la Salud, la demanda de plazas es siempre muy superior a la oferta. A pesar de la fuerte presión social, las Facultades de Medicina deben convocar o solicitar las plazas que garanticen el número de médicos que pueden y deben formar con unos estándares de calidad, con los recursos existentes y según las necesidades previstas por la sociedad.  

La Memoria de verificación (MV) del Plan de estudios del Grado de Medicina está aprobada para 180 alumnos en la Facultad de Medicina de Zaragoza.

De un total de 3218 preinscripciones (de las cuales 2564 eran en primera opción) han ingresado 180 alumnos, lo que supone una relación de 17,9 preinscripciones por plaza ofertada, similar a cursos anteriores.

Huesca

Desde el curso 2015-2016, se ofertan en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, 45 plazas para el Grado de Medicina. De esta forma se logra una gestión más eficiente de los recursos personales y humanos de la Facultad de Medicina  al incorporarse los alumnos en tercero del Grado, permitiendo el desarrollo de los estudios parcialmente en dos sedes. En el curso 2017-2018 ingresaron exactamente 45 alumnos y hubo un total de 2868 preinscripciones (412 en primera opción), lo que supone una relación de 63,7 preinscripciones por cada plaza ofertada.




1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 203 171 162 157 161 161
FP 6 7 8 9 9 7
Titulados 7 6 6 8 6 7
Mayores de 25 6 6 5 4 5 5
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.2.1.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 59 43 43 43 43 41
FP 3 1 3 1 2 2
Titulados 2 4 2 2 1 1
Mayores de 25 2 2 2 1 0 1
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Zaragoza

La mayor parte de los alumnos admitidos proceden de las pruebas EvAU (89,4%) tras cursar el Bachillerato de Ciencias de la Salud por lo que mayoritariamente reúnen de forma adecuada las condiciones para el inicio del Grado. El porcentaje de acceso por otras vías: FP, titulados, mayores de 25 años es mínimo (3,9%, 3,9% y 2,8% respectivamente), cifras muy similares al curso anterior.

Huesca

En Huesca, siguiendo la línea de cursos anteriores, una gran mayoría de los alumnos admitidos, el   91,1 %, proceden de las pruebas EvAU (antigua PAU). Son porcentajes minoritarios los alumnos que provienen de FP (4,4%, 2 alumnos) y titulados (2,2%, 1 alumno)

 



1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 12.387 12.478 12.41 12.713 12.641 12.648
FP 12.445 12.364 11.732 12.501 11.318 12.656
Titulados 8.77 8.9 8.997 8.451 9.11 8.669
Mayores de 25 6.463 6.234 6.705 6.494 6.526 6.402
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 11.907 11.905 12.053 12.404 12.382 12.45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 11.758 12.049 12.232 12.272 12.249 12.482
FP 10.247 11.946 10.421 12.426 9.835 12.39
Titulados 8.665 8.543 8.75 8.79 9.2 9.09
Mayores de 25 5.942 6.896 7.725 6.708 5.01
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 11.796 11.852 12.032 12.234 12.236 12.301
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Zaragoza y Huesca

Las notas medias de acceso al Grado en Medicina han sido las segundas más altas de las titulaciones de la Universidad de Zaragoza (12,648), y las más altas de todos los grados ofertados en Huesca (12,482). Las notas medias de admisión y las notas de corte siguen siendo muy elevadas por lo que, al menos teóricamente, los alumnos del Grado de Medicina son excelentes en cuanto al criterio de selección que se emplea en la Universidad.

Este curso se observa un aumento de la nota de acceso a través de FP en ambos centros, recuperando cifras semejantes a dos cursos anteriores, siendo más patente en Huesca 12,39 este año frente a 9,835 el curso pasado.

1.4.— Tamaño de los grupos

Zaragoza

Los alumnos de 1º y 2º curso se reparten en dos grandes grupos para las clases teóricas, los cuales aumentan de tamaño (hasta de 120 alumnos) cuando se incorporan al grado los alumnos de Huesca en 3º. Se procura que los Grupos sean de idéntico tamaño, aunque a veces se producen pequeñas asimetrías debido a cambios de grupo o a la incorporación de alumnos de movilidad.

En los dos primeros cursos, para las actividades de pequeño grupo se dividen los Grupos en “n” secciones (habitualmente 2/4/8/16). Sobre estas secciones básicas, que son comunes para todas las asignaturas de cada Curso, las diferentes asignaturas pueden subdividir o agrupar en función de la capacidad de los espacios destinados a las actividades prácticas que se realizan (salas de disección de Anatomía, salas de ordenadores, talleres y prácticas de simulación o salas de microscopios en diferentes asignaturas básicas). De 3º a 5º curso se dividen en 12/24 secciones. Cuando acuden a prácticas clínicas, las ratios alumno/profesor son más reducidas, por ejemplo, en Atención primaria (Centros de Salud), la ratio es 1:1.

Huesca

Las clases teóricas magistrales se imparten en un único grupo de unos 45 alumnos. Las demás actividades se realizan en grupos de menor tamaño, siendo la estructura más habitual, para las actividades de resolución de problemas y casos, grupos de 25 alumnos, y para las prácticas de laboratorio, grupos de 11-12 alumnos. En las prácticas en el hospital, los alumnos asisten en grupos de 5.



2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Zaragoza y Huesca

INCIDENCIAS EN RELACIÓN CON LAS GUÍAS DOCENTES

Las Coordinadoras de la Titulación elaboraron un documento en el que se recogían todas las modificaciones que debían realizarse en las Guías (incluida la reordenación de algunos puntos) y que recogían los aspectos señalados por el Vicerrectorado de Política Académica, así como los incluidos en el Plan Anual de Innovación y Mejora.

Este documento, junto con las instrucciones y documentos necesarios para su ejecución, se remitió el 21/05/18 a los Profesores responsables de las Guías Docentes del Grado de Medicina, convocándoles a una reunión informativa el día 25/05/18 para detallar los cambios y evitar demoras en su ejecución.

Con objeto de favorecer la proyección internacional de la UZ y la movilidad de los estudiantes IN/OUT, posibles convalidaciones, etc., se solicitó al profesorado la cumplimentación en inglés de todo el apartado 4 (antes apartado 5) de las Guías docentes (Metodología, Actividades de aprendizaje, Programa y Recursos), para lo cual se facilitó un modelo de guía docente y un glosario de términos en inglés para darles mayor uniformidad.

También se facilitaron las instrucciones para actualizar la Bibliografía recomendada en la base de datos de la Biblioteca (http://psfunizar7.unizar.es/br13/eBuscar.php?tipo=a ).

Las coordinadoras de Grado remitieron el Informe sobre todas las Guías docentes a la Comisión de Garantía de Calidad del Grado el 28/06/18 Tras su aprobación, en esa misma fecha, se enviaron a la web de Titulaciones para que pudieran estar publicadas antes de las fechas de matrícula del curso siguiente.

En el Plan Anual de Innovación y Mejora del Curso 2016-2017, entre las acciones de mejora de carácter académico relacionadas con las Guías docentes, figuran los siguientes objetivos de mejora:

- Acción 2: Continuar con el proceso de mejora de las guías docentes

- Acción 5: Seguir potenciando las actividades de simulación y las prácticas clínicas

La acción 2, de mejora continua, insiste en varios aspectos entre los que se incluye la necesidad de actualizarlas dentro de los plazos establecidos por la universidad, para permitir su aprobación y publicación en las fechas previstas. También se incide sobre la mejora de aspectos relacionados con los criterios de evaluación, distinguiendo entre evaluación de conocimientos teóricos y la adquisición de competencias. En este último caso es conveniente el diseño de pruebas específicas, con unos criterios bien definidos, que permitan valorar la adquisición de dichas competencias.

Para que esto sea posible, se requiere un cambio a la hora de diseñar actividades prácticas que permitan desarrollar las habilidades y competencias que se han de conseguir y posteriormente evaluar. Este esfuerzo es necesario por parte de todo el profesorado, ya que supone que el alumnado vaya integrando de forma escalonada este tipo de actividades de cara a superar la ECOE fin de grado (Evaluación clínica objetiva estructurada).

Otro aspecto a tener en cuenta se centra en delimitar las competencias transversales desarrolladas en cada materia (trabajo en equipo, toma de decisiones, razonamiento crítico, etc.), que no son exclusivas de ésta ya que pueden trabajarse en otras asignaturas, y que complementan a las competencias generales y específicas ya incluidas en la MV.

La acción 5 se basa en la necesidad de que los alumnos, antes de enfrentarse a un paciente real, tengan primero la oportunidad de realizar exploraciones, maniobras de reanimación, administración de fármacos, suturas, ect., en maniquí o en diverso material de simulación disponible en el centro. De esta manera se favorece la adquisición de competencias básicas y específicas en diferentes especialidades y sirve de entrenamiento para la ECOE, ya que, en alguna de las pruebas, la evaluación se lleva a cabo utilizando estos equipos.

Por otro lado, las prácticas en hospitales y centros de salud aportan otras ventajas ya que permiten que el alumnado realice exploraciones, historias clínicas, etc., en paralelo con la docencia teórica. Su implementación es progresiva, aunque no generalizada, en los cursos donde se imparten materias clínicas, en paralelo con la docencia teórica, con independencia del periodo de prácticas tuteladas.

 

DESARROLLO DE LA DOCENCIA CON RESPECTO A LA PLANIFICACIÓN.

Zaragoza

Durante el curso académico 2017-2018 no se han producido incidencias destacables. Los periodos de docencia, así como los de exámenes han sido homogéneos en ambos semestres.

Como se ha venido manifestando en informes anteriores, el envejecimiento de la plantilla de profesorado y la falta de profesores acreditados para realizar el relevo supone una preocupación importante, siendo más preocupante aún en algunas materias clínicas. Las tareas de planificación recaen sobre los ASCS, cuyas obligaciones asistenciales no siempre les permite tener la disponibilidad necesaria para asumir todas estas tareas de planificación de forma adecuada. El número de profesores permanentes en situación próxima a la jubilación sigue siendo preocupante, por lo que urge encontrar nuevas figuras contractuales para cubrir estas necesidades.

Desde la dirección del centro se está trabajando en este sentido, desde que en la conferencia de decanos se planteó la existencia de la figura de profesor Contratado doctor vinculado en otras comunidades.  Ya se han iniciado negociaciones entre el Vicerrectorado de Profesorado y la Consejería de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón para la creación de esta figura que, lejos de resolver la situación, al menos puede aportar un poco de oxígeno a la situación actual.

Tanto las encuestas de la evaluación docente del profesorado, como las de las asignaturas o de la titulación, se realizan a través de una plataforma "on-line". El sistema es cómodo y sencillo y se puede realizar desde un ordenador o teléfono móvil en cualquier lugar. A pesar de ello, y de los esfuerzos realizados desde la coordinación y desde el profesorado de la facultad para intentar aumentar la participación (correo electrónico, anuncios en ADD, recordatorio en las aulas, ...), la respuesta de los estudiantes, profesores y PAS en estas encuestas sigue siendo muy baja en nuestro grado. Con tasas de respuesta tan bajas resulta difícil establecer comparaciones, solo se pueden valorar tendencias.      

 

El cuestionario sobre evaluación de la enseñanza agrupa las preguntas en tres bloques:

Bloque A: Información y Planificación

Bloque B: organización de las enseñanzas

Bloque C: Proceso de enseñanza/aprendizaje

Bloque D: Satisfacción Global

También se recoge un apartado de respuestas abiertas que hay que valorar con cautela, debido a que reflejan el sentir de un número reducido de estudiantes, debido a la baja participación y el escaso número de respuestas en gran parte de las asignaturas.

 

El cuestionario referente al informe de TITULACIÓN fue respondido por el 9,83% de los alumnos en el primer semestre y por el 17,95% de los alumnos en el segundo (global 13,21%). En la Tabla 1 se señalan estos porcentajes y se comparan con los de cursos anteriores. Las puntuaciones medias para la titulación de todos los aspectos encuestados (de 1 a 5) fueron de 3,77 en el primer cuatrimestre y de 3,95 en el segundo, con una valoración media global de 3,88 (Tabla 2). Los resultados no difieren de los obtenidos en cursos anteriores, tanto en el número de respuestas como en la valoración.

Tabla 1.                           

 

2015-2016

2016-2017

2017-2018

Tasa de respuesta 1er semestre

9,85%

10,27%

9,83%

Tasa de respuesta 2º semestre

11,43%

10,7%

17,95%

Tasa de respuesta (global)

10,53%

10,44%

13,21%

Tabla 2.

 

2015-2016

2016-2017

2017-2018

Puntuación media 1er semestre

3,69

3,82

3,77

Puntuación media 2º semestre

3,61

3,79

3,95

Puntuación media (global)

3,66

3,81

3,88



Solo una asignatura obligatoria y otra optativa superan el 50% de tasa de respuesta, dos superan el 40% y otras tres están por encima del 31%. Por lo general, en las asignaturas preclínicas los porcentajes de participación en las encuestas son más altos que en las clínicas.

En las asignaturas clínicas persisten asociaciones poco comprensibles que obligan a evaluar en una misma encuesta materias muy diferentes, algunas con partes médicas y quirúrgicas, que difieren en los sistemas de enseñanza /aprendizaje y que utilizan criterios de evaluación heterogéneos. Esta circunstancia hace que estemos lejos de considerarla como una asignatura integrada o unificada, ya que no es otra cosa que la suma de sus partes, a veces con una visión especializada.

Independientemente del hecho de que los profesores pertenezcan al mismo o a diferente departamento se debe hacer un esfuerzo para unificar criterios, algo que ya se está estudiando por la Comisión de Garantías de cara a la reforma del Grado. Se debe hacer hincapié en facilitar a los alumnos la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que precisa un médico general, así como cualquier otro tipo de competencias transversales que puedan resultarles útiles para su ejercicio profesional.

Antes de realizar el análisis por asignaturas, se señalan los aspectos globales de las encuestas:

Hay 2 asignaturas troncales (26723, 26774) evaluadas por debajo de 3 de forma global, la primera troncal en todos los bloques y la segunda en dos de ellos.

En la primera se señala que hay mucha carga de trabajo y un nivel de exigencia alto, existiendo diferencias entre las diferentes partes de la asignatura. En la segunda, que también está formada por varias partes médicas y quirúrgicas, señalan diferencias entre las partes, algunas de las cuales deberían mejorar su coordinación.

Del resto de asignaturas troncales 25 tienen una puntuación entre 3-4, y otras 11 por encima de 4. En cuanto a las optativas 10 tienen una puntuación superior a 4 y una superior a 3.

En relación con el bloque A (Información y Planificación) hay una asignatura troncal evaluada por debajo de 3 (26723), con una tasa de respuesta del 6,83%.

 

En relación con el Bloque B (Organización de las enseñanzas) hay 3 asignaturas troncales evaluadas por debajo de 3 (26717, 26723, 26774), con una tasa de respuesta del 5,04%, 6,83% y 8,71% respectivamente. Del resto de asignaturas troncales 18 tienen una puntuación entre 3-4, y otras 17 por encima de 4. En cuanto a las optativas 10 tienen una puntuación superior a 4 y una entre 3-4.

En relación con el Bloque C (Proceso de Enseñanza-Aprendizaje) hay 3 asignaturas troncales evaluadas por debajo de 3 (26710, 26723, 26774), con una tasa de respuesta del 14,52%, 6,83% y 8,71% respectivamente. Del resto de asignaturas troncales 27 tienen una puntuación entre 3-4, y otras 8 por encima de 4. En cuanto a las optativas 10 tienen una puntuación superior a 4 y una entre 3-4.

Hay que volver a señalar en este apartado que el escaso número de encuestas en algunas asignaturas complica su interpretación por lo que se valoran tendencias.

 

ANÁLISIS POR ASIGNATURAS:

Incluimos en este epígrafe el análisis de las asignaturas, señalando la tasa de respuesta para no inducir a valoraciones sesgadas.

 

PRIMER CUATRIMESTRE

Biología (26702)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 14,56% en G1 y 13,79% en G2.

Todos los epígrafes están evaluados >3,5 y dos >4 en G1 y todos >3,5 y uno con un 4 en G2.

Media global de la asignatura: 4,02 en G1 y 3,8 en G2

En relación con el curso anterior se aprecia una mejora notable en el grupo 1, igualándose ambos grupos. En las respuestas abiertas reflejan que la exigencia es muy alta.

 

Bioquímica humana (26703)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 7,61% en G1 y 10,71% en G2.

Todos los epígrafes están evaluados >3,5 en ambos grupos y uno >4 en G1.

Media global de la asignatura: 3,84 en G1 y 3,76 en G2

En relación con cursos anteriores se mantiene la tendencia positiva.

 

Investigación y Nuevas Tecnologías (26706)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 18,75% en G1 y 64,71% en G2.

Las medias de todos los bloques están evaluadas >3, excepto en el de satisfacción global: 2,72 en G1 y 2,37 en G2.

Media global de la asignatura: 3,43 en G1 y 3,27 en G2

Se mantiene la tendencia de cursos anteriores.

En las respuestas abiertas los alumnos se quejan de la carga de trabajo y sugieren que sería más útil en cursos más avanzados.

 

Anatomía General y Embriología Humana (26759)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 34,12% en G1 y 29,11% en G2.

Las medias de todos bloques están evaluadas >3 en G1 y >4 en G2.

Media global de la asignatura 3,63 en G1 y 4,78 en G2

 

Fisiología I (26760)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 9,78% en G1 y 9,88% en G2.

Las medias de todos los bloques están evaluadas >4 en G1, excepto satisfacción global (3,89), y todas >3,5 en G2.

Media global de la asignatura: 4,16 en G1 y 3,68 en G2.

Como en cursos anteriores, se solicita mejor planificación de las prácticas.

 

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Bioestadística (26701)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 58,89% en G1 y 45,35% en G2.

Todos los bloques evaluados >3 en ambos grupos y dos bloques >4 en G2.

Media global de la asignatura 3,67en G1 y 3,86 en G2.

Se mantiene la tendencia de cursos anteriores. Es la asignatura con mayor tasa de respuesta entre las troncales. En las preguntas abiertas manifiestan que el nivel de exigencia es alto y que les sería útil hacer más casos prácticos.

 

Histología I (Histología General) 26761

Tasa de respuestas en ambos grupos: 10,89% en G1 y 32,97% en G2.

Todos los bloques evaluados >4 en ambos grupos.

Media global de la asignatura 4,22 en G1 y 4,62 en G2

Muy bien valorada, se mantiene la tendencia de cursos anteriores.

 

Anatomía humana I (Aparato locomotor) 26762

Tasa de respuestas en ambos grupos: 18,68% en G1 y 29,89% en G2.

Todos los bloques evaluados >4 en ambos grupos.

Media global de la asignatura 4,43 en G1 y 4,48 en G2.

Se mantiene una importante tendencia positiva

 

Fisiología II (26763)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 13,13% en G1 y 25,84% en G2.

Todos los bloques evaluados >3 en ambos grupos.

Media global de la asignatura 3,42 en G1 y 3,83 en G2.

Se mantiene la tendencia del curso anterior. Las respuestas abiertas insisten en la falta de organización de las prácticas y de coordinación con otras actividades docentes.

 

Inglés científico para medicina (26705)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 33,33% en G1 y 22,22% en G2.

Todos los bloques evaluados >3,5 en ambos grupos y > 4 en Organización de las enseñanzas en ambos grupos.

Media global de la asignatura 3,99 en G1 y 3,92 en G2.

Se mantiene la tendencia positiva. En las respuestas abiertas sugieren impartirla en cursos más avanzados.

 

TERCER CUATRIMESTRE

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos (26709)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 5,17% en G1 y 12,37% en G2.

Todos los bloques evaluados >3, destacando >4 Información y planificación en G1 y Organización de las enseñanzas en ambos grupos.

Media global de la asignatura 4,02 en G1 y 3,68 en G2.

Se mantiene la tendencia positiva de cursos anteriores. En las respuestas abiertas se insiste en que el nivel de exigencia es alto.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I (26710)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 6,9% en G1 y 21,21% en G2.

Todos los bloques evaluados >3 y uno >4 en G1. En G2 dos bloques >3 excepto proceso de enseñanza aprendizaje (2,69) y satisfacción global (2,3).

Media global de la asignatura 3,76 en G1 y 2,88 en G2.

Se mantiene tendencia del curso anterior.

Se trata de una de las asignaturas evaluadas siempre de forma deficitaria. Es una asignatura compleja y las quejas van dirigidas fundamentalmente a una de las partes de la asignatura.

 

Histología II (26764)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 2,02% en G1 y 7,92% en G2.

Todos los bloques evaluados >3 en G1 excepto Información y planificación (2,67) y todos >4 en G2 excepto en Proceso de enseñanza-aprendizaje (3,98).

Media global de la asignatura: 3,11 en G1 y 4,3 en G2.

Difícil establecer conclusiones por la baja tasa de respuesta en G1 (solo 2 encuestas).

 

Anatomía Humana II (Esplacnología) (26765)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,37% en G1 y 26,88% en G2.

Todos los bloques evaluados por debajo de 3 en G1 y todos >4 en G2.

Media global de la asignatura: 2,64 en G1 y 4,74 en G2.

Muy bien evaluada en G2. Difícil establecer conclusiones por la baja tasa de respuesta en G1 (solo 3 encuestas).

 

Fisiología III (26766)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 6,06% en G1 y 9,38% en G2.

Todos los bloques evaluados >4 excepto Información y planificación (3,61) en G1 y todos >3,8 y dos de los bloques con 4, en G2.

Media global de la asignatura: 3,89 en G1 y 3,91 en G2

Se señala nuevamente una deficiente coordinación, sobre todo de las prácticas.

 

CUARTO CUATRIMESTRE

Psicología médica (26713)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 7,5% en G1 y 10,47% en G2.

Todos los bloques evaluados >3 en ambos grupos.

Media global de la asignatura: 3,42 en G1 y 3,46 en G2.

Discreta mejora respecto al curso anterior.

 

Semiología y Fundamentos de Fisiopatología (26712)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,88% en G1 y 12,02% en G2.

Todos los bloques evaluados por debajo de 3 en G1, excepto Información y planificación (3,5) y todos >3,7 en el G2.

Media global de la asignatura: 2,98 en G1 y 3,78 en G2.

Insistir en la baja tasa de respuesta (solo 4 respuestas en G1) por lo que resulta difícil valorar la baja evaluación.

En las respuestas abiertas existe la opinión general de que la materia es muy extensa y se necesita más tiempo para desarrollarla de forma conveniente.

 

Neuroanatomía (26767)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 55,21% en G1 y 11,11% en G2.

Todos los bloques evaluados >4 en ambos grupos excepto Satisfacción global en G2 (3,6).

Media global de la asignatura: 4,46 en G1 y 4,06 en G2.

Muy bien valorada. Se mantiene la tendencia positiva.

 

Fisiología IV (26768)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 25,56% en G1 y 16,84% en G2.

Todos los bloques evaluados >4 en ambos grupos.

Media global de la asignatura 4,34 en ambos grupos.

Se mantiene la tendencia positiva. Muy bien valorada.

 

QUINTO CUATRIMESTRE

Psiquiatría (26714)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 6,25% en G1 y 6,15% en G2.

Todos los bloques evaluados >4 excepto el Proceso de enseñanza-aprendizaje (3,7) en G1. Todos >4 excepto el Proceso de E-A (3,83) y satisfacción global (3,62) en G2.

Media global de la asignatura: 3,97 en G1 y 3,94 en G2.

Se mantiene la tendencia del curso pasado. Valoran positivamente las prácticas clínicas.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I (26716)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,17% en G1 y 6,67% en G2.

Todos los bloques evaluados >4 en G1 excepto Satisfacción global (3,75). Todos >3 en G2.

Media global de la asignatura: 4,14 en G1 y 3,6 en G2.

Sigue la tendencia positiva como en cursos anteriores, pero la tasa de respuestas es muy baja (4 y 8 respuestas).

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos (26717)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,03% en G1 y 7,14% en G2.

Todos los bloques evaluados >3 en G1 excepto Organización de las enseñanzas (2,75). Dos bloques >3 y dos por debajo de 3: Organización de las enseñanzas (2,87) y satisfacción global (2,67) en G2.

Media global de la asignatura: 3,16 en G1 y 3,17 en G2.

En las respuestas abiertas sugieren ampliar los créditos de la asignatura ya que es muy amplia. Muy pocas respuestas (4 y 9 respectivamente).

 

Especialidades Médicas (Hematología y Oncología) (26769)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,33% en G1 y 7,03% en G2.

Todos los bloques están evaluados por >4 en G1. En G2, dos bloques >4, con 3,78 en proceso de E-A y en satisfacción global.

Media global de la asignatura: 4,16 en G1 y 3,96 en G2.

Muy bien valorada. En las respuestas abiertas expresan diferencias en cuanto al grado de organización entre las dos partes de la asignatura. Muestran satisfacción con las prácticas en hospital. Baja tasa de respuestas.

 

Especialidades Quirúrgicas (Oftalmología y ORL) (26770)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 4,23% en G1 y 6,57% en G2.

Todos los bloques evaluados por >3 en ambos grupos.

Media global de la asignatura: 3,73 en G1 y 3,75 en G2.

En las respuestas abiertas se aprecia diferencia en la evaluación de las dos partes de la asignatura. Mejorar organización de las prácticas en el hospital.

 

SEXTO CUATRIMESTRE

Comunicación asistencial, Ética Médica y Legislación I (26718)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 24.07% en G1 y 6,72% en G2.

Todos los bloques evaluados >3 en ambos grupos.

Media global de la asignatura: 3,35 en G1 y 3,42 en G2.

Diferencias en la valoración de cada una de las tres partes de la asignatura. Demasiada carga de trabajo.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos (26720)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 10,26% en G1 y 6,67% en G2.

Todos los bloques evaluados >4 en G1 y en G2 excepto organización de las enseñanzas (3,8) y proceso de E-A (3,82) en G2.

Media global de la asignatura: 4,3 en G1 y 3,88 en G2.

En las preguntas abiertas manifiestan falta de organización en las prácticas.

 

Dermatología, Inmunopatología y Toxicología (26771)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 41,86% en G1 y 35,88% en G2.

Todos los bloques evaluados >3,7 y 4.0 en satisfacción global en G1. Todos >3,8 y 4.02 en proceso de E-A en G2.

Media global de la asignatura: 3,86 en G1 y 3,96 en G2.

Diferencias entre las partes de la asignatura, los estudiantes insisten en que deberían evaluarse por separado.

 

Patología infecciosa, Geriatría y Urgencias (26772)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 12,05% en G1 y 5,15% en G2.

Todos los bloques evaluados >3,9 y dos >4 en G1 y todos >3 en G2.

Media global de la asignatura: 4,03 en G1 y 3,5 en G2.

Mejor evaluada que el curso pasado. Diferencias de evaluación entre las distintas partes de la asignatura. Sugieren impartir en cursos más avanzados y mejorar las prácticas.

 

SÉPTIMO CUATRIMESTRE

Medicina Preventiva y Salud Pública (26721)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 10,02% en G1 y 8,93% en G2.

Todos los epígrafes evaluados >3 en ambos grupos.

Media global de la asignatura: 3,4 en G1 y 3,7 en G2.

Los alumnos insisten en que los trabajos de prácticas suponen carga excesiva.

 

Comunicación asistencial, Ética Médica y Legislación II (26724)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 9,68% en G1 y 9,62% en G2.

La evaluación de todos los bloques es >3 en ambos grupos.

Media global de la asignatura: 3,23 en G1 y 3,37 en G2.

Sugieren separar las distintas asignaturas para su evaluación, ya que hay diferencias respecto a organización y carga de trabajo.

 

Sistema cardiovascular y endocrinología y nutrición (26773)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 9,47% en G1 y 4,59% en G2.

Todos los bloques están evaluados >3 en ambos grupos y 4,04 en organización de las enseñanzas en G2.

Media global de la asignatura: 3,55 en G1 y 3,81 en G2.

Seminarios demasiado teóricos, más prácticas de hospital. Insisten en que la asignatura debería tener más créditos.

 

Aparato respiratorio y Sistema Nervioso (26774)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 8,06% en G1 y 9,4% en G2.

Todos los bloques evaluados por debajo de 3 en G1 excepto Información y planificación (3,37). En G2 todos los epígrafes >3 excepto organización de las enseñanzas (2,76).

Media global de la asignatura: 2,71 en G1 y 3,08 en G2.

Como en años anteriores, en las preguntas abiertas siguen manifestando que existen diferencias entre las partes de la asignatura, ya que solo hay una parte mal evaluada. Sugieren hacer más prácticas de hospital y menos seminarios con más contenidos teóricos.

 

OCTAVO CUATRIMESTRE

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II (26723)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 9,89% en G1 y 4,39% en G2.

Todos los bloques evaluados por debajo de 3 en ambos grupos, excepto Información y planificación (3,2) y Organización de las enseñanzas (3,24) en G2.

Media global de la asignatura: 2,55 en G1 y 3,03 en G2.

Sigue la tendencia baja de cursos anteriores. Diferencias entre las partes de la asignatura. Sugieren mejorar las prácticas.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II (26726)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 10,31% en G1 y 2,63% en G2 (solo 3 respuestas).

Todos los bloques evaluados >3 en ambos grupos y 4,4 en organización de las enseñanzas en G2.

Media global de la asignatura: 3,59 en G1 y 3,98 en G2.

Valoran positivamente las prácticas, especialmente las de simulación que consideran muy útiles.

 

Gastroenterología y hepatología (26775)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 11.43% en G1 y 4,31% en G2 (solo 5 respuestas).

Todos los bloques evaluados > 3 en G1 y >4 en G2.

Media global de la asignatura: 3,55 en G1 y 4,59 en G2.

Sigue la tendencia positiva de cursos anteriores. Sugieren más prácticas de hospital y menos seminarios teóricos.

 

Aparato locomotor y nefrourología (26776)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 6,48% en G1 y 4,35% en G2.

Todos los bloques evaluados >3,7 en G1 excepto Información y planificación y organización de las enseñanzas >4.  En G2 todos los bloques >3,6.

Media global de la asignatura: 4,03 en G1 y 3,77 en G2.

Baja tasa de respuestas. En las respuestas abiertas hay diferencias en la valoración de las distintas partes de la asignatura. Sugieren utilizar las horas de prácticas para prácticas reales, no para ampliar teoría. Sugieren dar las asignaturas de forma espaciada a lo largo del semestre, no concentrar la materia de algunas asignaturas en pocas semanas.

 

NOVENO CUATRIMESTRE

Obstetricia, Ginecología y Medicina de Familia (26782)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,88% en G1 y 7,08% en G2.

Dos bloques evaluados >3,8 y otros dos con un 4 en G1 y todos >4 en G2.

Media global de la asignatura: 3,91 en G1 y 4,45 en G2.

En las respuestas abiertas valoran positivamente los talleres de habilidades clínicas y señalan que deberían evaluarse por separado las dos partes de la asignatura ya que hay diferencias. Baja tasa de respuesta (4 y 8 encuestas).

 

Pediatría y medicina materno infantil (26783)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,48% en G1 y 4,8% en G2.

Todos los bloques evaluados >4,5 en G1 y todos >4 en G2.

Media global de la asignatura: 4,66 en G1 y 4,2 en G2.

Sigue la tendencia positiva de cursos anteriores. No hay respuestas abiertas. Baja tasa de respuesta (4 y 6 encuestas).

 

OPTATIVAS

Bases anatomofisiológicas de la Acupuntura (26733)

Tasa de respuestas: 3,45% (Solo 1 encuesta de 29 posibles)

Todos los bloques evaluados >4

Media global de la asignatura: 4,79

 

Bioantropología médica y forense (26735)

Tasa de respuesta: 6,17% (5 encuestas de 81 posibles)

Todos los bloques evaluados >4

Media global de la asignatura: 4,59

Los alumnos sugieren hacer más prácticas.

 

Enfermedades raras en el niño (26739)

Tasa de respuesta: 5,26% (Solo 2 encuestas de 38 posibles)

Todos los bloques > 4

Media global de la asignatura: 4,64

 

Medicina transfusional (26751)

Tasa de respuesta: 57,14% (4 encuestas de 7 posibles)

Todos los bloques > 4

Media global de la asignatura: 4,41

 

Cuidados paliativos (26778)

Tasa de respuesta: 4,88% (Solo 2 encuestas de 41 posibles)

Todos los bloques evaluados con 5,0 excepto uno con 4,7.

Media global de la asignatura: 4,89

 

Psiquiatría psicosomática y de enlace (26779)

Tasa de respuesta: 45% (9 encuestas de 20 posibles)

Todos los bloques evaluados >4 excepto uno con 3,93.

Media global de la asignatura: 4,06

Los alumnos sugieren hacer más prácticas.

 

Enfermedades parasitarias tropicales (26781)

Tasa de respuesta: 17,39% (4 encuestas de 23 posibles)

Todos los bloques evaluados > 4,7

Media global de la asignatura: 4,77

En las respuestas abiertas la valoran de forma muy positiva.

 

Principios básicos de la anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico (26785)

Tasa de respuesta 4,69% (Solo 3 encuestas de 64 posibles)

Todos los bloques evaluados > 4

Media global de la asignatura: 4,47

 

Genética médica (26786)

Tasa de respuesta 14,29% (Solo 2 encuestas de 14 posibles)

Todos excelentes.

Media global de la asignatura: 5

 

Medicina del trabajo (26787)

Tasa de respuesta: 1,87% (solo 2 encuestas de 107 posibles)

Todos los bloques evaluados con 5,0 excepto uno con 4,5.

Media global de la asignatura: 4,82

 

Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico (26777)

Tasa de respuesta: 4,17% (Solo 2 encuestas de 48 posibles)

Todos los bloques evaluados >3,6 excepto uno con 4,0.

Media global de la asignatura: 3,79

 

Créditos a reconocer (26757)

No hay encuestas.

 

DÉCIMO, UNDÉCIMO y DUODÉCIMO CUATRIMESTRE

La Unidad de Calidad introdujo algunas modificaciones en la aplicación en el curso 2016-17, para facilitar la ubicación de los profesores de prácticas por centro y por servicio. También se modificó el modelo de las encuestas de evaluación de las prácticas clínicas. Esta modificación nos permite obtener resultados por asignatura, por profesor, por centro y por módulo. Los datos por profesor, como cada uno recibe un número pequeño de alumnos y hay un número elevado de profesores, no los hemos reflejado en el informe porque sería interminable. Los datos por centro-módulo no aportan datos significativos. Por ello reflejamos los resultados obtenidos por asignatura y por centro, de forma global.  

 

Además de las respuestas abiertas, la encuesta incluye los siguientes bloques:

A. Información y asignación de los programas de prácticas

B. Centro o institución

C. Tutor/profesor de prácticas

D. Desarrollo de la actividad en relación a lo indicado en la Guía Docente

E. Formación adquirida

F. Satisfacción global

El número de respuestas, muy similar al curso pasado, sigue siendo muy bajo.

 

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS POR ASIGNATURA: 

Prácticas Tuteladas (26784) 

Tasa de respuesta 1,9%

Todos los bloques evaluados >4,9

Media global de la asignatura: 4,97

En las respuestas abiertas reflejan que han sido excelentes, pero con solo 14 respuestas de las 210 posibles, resulta difícil extraer conclusiones.

 

Prácticas Tuteladas (26730)

Tasa de respuesta 12,98%

Todos los bloques evaluados >4

Media global de la asignatura: 4,28

Los estudiantes solicitan que las practicas sean más participativas. Gran diferencia en cuanto a la implicación entre docentes, lo que se refleja en la percepción de la utilidad de las prácticas.

 

Prácticas Tuteladas (26731)

Tasa de respuesta 4,38%

Todos los bloques evaluados >4

Media global de la asignatura: 4,3

Las respuestas abiertas de esta encuesta muestran coincidencias con el curso anterior: Ausencia de implicación de algunos profesores, otros excelentes.

 

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS POR CENTRO:

H.C.U. Lozano Blesa:

Número de respuestas: 35

Tres de los bloques evaluados >4 excepto A y E >3,9

Media global: 4,06

Algunos alumnos refieren que sería deseable poder participar más activamente.

 

H.U. Miguel Servet:

Número de respuestas: 38

Tres bloques evaluados >4 excepto A y E evaluados >3,85

Media global: 4,01

Refieren escasa implicación de algunos docentes, a diferencia de otros que describen como excelentes. Insisten en la necesidad de adquisición de competencias básicas, no tan especializadas en algunos servicios.

 

H.G. de la Defensa:

Número de respuestas: 1

Todos los bloques evaluados con 5

Media global: 5

No hay respuestas abiertas.

 

H. Royo Villanova:

Número de respuestas: 11

Todos los bloques evaluados >4

Media global: 4,81

Muy bien valorado.

 

H. Provincial de Zaragoza:

Número de respuestas: 3

Todos los bloques evaluados con 5

Media global: 5

No hay respuestas abiertas. Difícil de valorar.

 

H. San Juan de Dios:

Número de respuestas: 1

Todos los bloques evaluados con 5

Media global: 5

No hay respuestas abiertas.

 

H. San Jorge Huesca:

Número de respuestas: 4

Todos los bloques evaluados con 5

Media global: 5

Muy satisfactorias.

 

Centros de Salud:

Número de respuestas: 35

Todos los bloques evaluados >4,6

Media global: 4,72

En general están satisfechos. Sugieren poder participar de forma más activa

 

TRABAJO FIN DE GRADO   

Se presentaron la totalidad de los 277 trabajos Fin de Grado matriculados, 275 en la convocatoria de junio y los 2 restantes en la convocatoria de septiembre.

Tasa de respuestas 7,58% (21 respuestas de las 277 posibles) La satisfacción media con el TFG fue de 3,65. La tasa de respuesta es baja, pero puede deberse a que las encuestas no están cerradas todavía.

Todos los bloques evaluados >3,3

Valoración global: 3,65

La valoración ha mejorado respecto al curso pasado (3,65 vs 3,18) en la que algunos bloques apuntaban alguna necesidad de mejora. Piden adelantar la asignación de tema y tutor, a pesar de que ya se adelantó un mes con respecto al curso anterior. En las respuestas abiertas indican que hay diferente implicación entre los tutores.

 Huesca

La docencia de los dos primeros cursos del Grado de Medicina que se imparte en Huesca se ha desarrollado según lo previsto y no se han producido incidencias destacables. Las mayores dificultades en el desarrollo de la docencia se producen, como en años anteriores, en el primer semestre del primer curso. Para facilitar la incorporación de los alumnos, a veces ya avanzado Noviembre, el profesorado de primero, flexibiliza el calendario para que haya grupos de prácticas para los alumnos de incorporación tardía. Además, la mayoría de profesores de primero, dedican horas de tutoría a explicar los contenidos de las clases magistrales a los alumnos que no pudieron asistir cuando se impartieron.

También sería necesario habilitar mecanismos administrativos para conocer lo antes posible  los alumnos admitidos que realmente van a cursar Medicina en nuestro centro, pues a veces cuando son admitidos en otras Facultades, tardan en anular la matrícula y esto impide la incorporación de un nuevo alumno.

En el curso Académico 2017-2018, y como se viene haciendo desde hace 4 años, tanto las encuestas de la evaluación docente del Profesorado como la evaluación de la enseñanza por asignaturas, se han realizado a través de una plataforma "on line".

La encuesta de evaluación de la enseñanza consta de 5 bloques:

Bloque inicial: preguntas generales sobre la asignatura en cuanto a su Guía docente y Plan de estudios.

Bloque A: Información y Planificación,

Bloque B: Organización de las enseñanzas,

Bloque C: Proceso de enseñanza/aprendizaje

 Bloque D: Satisfacción Global

Además, hay un apartado de respuestas abiertas, pero exceptuando algún caso, el número de este tipo de respuestas es escaso y no permite sacar conclusiones generales globales.

En este curso 2017-2018 la tasa de respuesta global (48,51 %), ha aumentado de forma notable respecto al curso anterior (34,87%). El aumento de respuesta se ha producido en todas las asignaturas. Parece ser que los esfuerzos por favorecer la participación del alumnado, va dando sus frutos, sobre todo gracias a la insistencia por parte del profesor en la misma clase. Eso sí la tasa de respuesta varía entre asignaturas de un mínimo de 22.22% en alguna asignatura, a un máximo de un 85% en otras.

De forma general, la calificación global de las asignaturas es superior al 3 y esta calificación se mantiene en todos los subapartados. En más del 50% (11 asignaturas) la calificación es incluso superior a 4, lo que puede considerarse muy satisfactorio.

 A continuación, se destacan los resultados más significativos para cada asignatura, en la media de bloques y global

Análisis por asignaturas:

PRIMER CUATRIMESTRE

Biología (26702)

Tasa de respuesta 57,5%

Todos los bloques evaluados y media global>3.5

Varios comentarios de los alumnos señalan que en la prueba de evaluación el mínimo establecido en 7 para eliminar materia resulta elevado.

 

Bioquímica humana (26703)

Tasa de respuesta 60%

Todos los bloques evaluados y media global>4

 

Investigación y Nuevas Tecnologías (26706)

Tasa de respuesta 48,89%

Todos los bloques evaluados y media global>3

Los alumnos comentan que la distribución de prácticas de varias horas por la tarde quita excesivo tiempo.

 

Anatomía General y Embriología Humana (26759)

Tasa de respuesta 58,97%

Todos los bloques evaluados y media global>4

 

Fisiología I (26760)

Tasa de respuesta 61,64%

Todos los bloques evaluados y media global>4

Sigue la tendencia de años anteriores, con una valoración muy satisfactoria.

 

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Bioestadística (26701)

Tasa de respuesta 85%

Todos los bloques evaluados y media global>4.5

Es una de las asignaturas con tasa de respuesta mayor, probablemente porque se facilitó la realización de las encuestas coincidiendo con prácticas en el aula de informática.

 

Histología I (Histología General) 26761

Tasa de respuesta 58,14%

Todos los bloques evaluados y media global>4.5

Los comentarios abiertos valoran muy positivamente las clases prácticas con las preparaciones virtuales que ofrece el profesor. 

 

Anatomía humana I (Aparato locomotor) 26762

Tasa de respuesta 60%

Todos los bloques evaluados y media global>4.5

Las clases se consideran muy didácticas y se valoran muy positivamente, sin embargo, se propone que las prácticas en sala de disección se hagan en grupos más pequeños.

Fisiología II (26763)

Tasa de respuesta 51,16%

Todos los bloques evaluados y media global>3.5

En los comentarios abiertos, varios alumnos señalan en un profesor en particular, varios aspectos mejorables: en la metodología docente, en los materiales proporcionados y en la adecuación de los exámenes. Sin embargo, parece ser un problema puntual, ya que en lo referente a otros profesores  se muestran muy satisfechos.

 

Inglés científico para medicina (26705)

Tasa de respuesta 57,45%

Todos los bloques evaluados y media global>3

Algunos de los comentarios de los alumnos sugieren dar a esta materia un carácter más práctico, con más actividades orales.

 

TERCER CUATRIMESTRE

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos (26709)

Tasa de respuesta 42,5%

Todos los bloques evaluados y media global>3

Como en cursos anteriores, hay varios comentarios señalando las dificultades de los alumnos para asimilar esta asignatura, que les resulta compleja y con demasiado contenido para los 6 ECTS de que consta.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I (26710)

Tasa de respuesta 35.29%

Todos los bloques evaluados y media global>3.5

Destaca que se haya duplicado la tasa de respuesta respecto al año pasado. Algún comentario sugiere mejorar la metodología, y la ampliación de las prácticas en hospital.

 

Histología II (26764)

Tasa de respuesta 32,43%

Todos los bloques evaluados y media global>4.5

 

Anatomía Humana II (Esplacnología) (26765)

Tasa de respuesta 31.43%

Todos los bloques evaluados y media global>3

Varios comentarios de los alumnos insistiendo en mejorar el número y calidad de las prácticas desarrolladas en la sala de disección.

 

Fisiología III (26766)

Tasa de respuesta 42,86%

Todos los bloques evaluados y media global>4.5

Todos los comentarios valoran muy positivamente esta asignatura

 

CUARTO CUATRIMESTRE

Psicología médica (26713)

Tasa de respuesta 33.33%

Todos los bloques evaluados y media global>4.5

La tasa de respuesta se ha triplicado respecto al año pasado. Es una de las asignaturas mejor valoradas,  los alumnos la consideran imprescindible y muy bien organizada.

 

Semiología y Fundamentos de Fisiopatología (26712)

Tasa de respuesta 22.22 %

Todos los bloques evaluados y media global>4

La tasa de respuesta  ha aumentado bastante respecto al año pasado, a pesar de encontrarse entre las tasas más bajas. Se insiste sobre todo, en mejorar la coordinación entre la teoría y los casos prácticos, para conseguir un mayor aprovechamiento.

Neuroanatomía (26767)

Tasa de respuesta 22,86%

Todos los bloques evaluados y media global>3.5

Aunque se sigue considerando una asignatura compleja, se observa una clara mejora en la valoración respecto al año pasado.

 

Fisiología   IV (26768)

Tasa de respuesta 40%

Todos los bloques evaluados y media global>3

Aunque la valoración global queda por encima del 3 en todos los bloques, hay una consideración muy diferente de la parte de endocrino y nervioso. Se valora positivamente el desarrollo de la parte de endocrino, bien apoyado por los casos, pero se critica la docencia en Nervioso por su solapamiento con Neuroanatomía y su falta de prácticas. Sin embargo, creemos que es un problema puntual con sólo parte del profesorado. 

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

Zaragoza y Huesca

El principal obstáculo para una correcta organización y administración académica es la falta de un distrito único para gestionar las preinscripciones de todas las Facultad de Medicina de España. Esto supone que haya alumnos de primer curso que ingresan en la titulación una vez comenzado el curso, incluso en el mes de noviembre.  Este tema se sigue planteando como una acción de mejora continua, ya que a nivel local se puede hacer poco, si bien se ha agilizado la gestión de las listas de espera.

Este problema vuelve a plantearse en el primer semestre del tercer curso, cuando se incorporan a Zaragoza los alumnos procedentes de Huesca, ya que aumenta el tamaño de los grupos.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Zaragoza y Huesca

En el curso 2014-2015, siguiendo recomendaciones de la ANECA, se introdujeron en todas las asignaturas troncales del Grado sistemas de evaluación mixtos que evalúan diferentes aspectos de la Enseñanza aprendizaje. Salvo en las 3 asignaturas de Prácticas tuteladas y el Trabajo fin de Grado, todas las asignaturas del Grado evaluarán el aprendizaje siguiendo un esquema idéntico con varios niveles de ponderación.

 

EVALUACIÓN  

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen escrito/oral

60%

90%

Trabajos Tutelados      

5%

20%

Prácticas/Seminarios /Talleres 

5%

20%

 

En octubre de 2015, la ANECA emitió un informe favorable en relación con la propuesta de modificación del plan de estudios, de tal forma que en el curso 2015-2016 se modificó el número de plazas de nuevo ingreso en la FCCSD que pasa a ser de 45, se actualizó la normativa de permanencia aprobada por el Consejo Social de la Universidad de Zaragoza el 28 de octubre de 2014, se incluyó la asignatura optativa "Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico" y en la asignatura "Prácticas Tuteladas" se elevó a 27 ECTS el requisito previo del número máximo de créditos pendientes de asignaturas de formación básica y obligatorias.

En el curso 2016-2017 se introdujo una asignatura optativa “Medicina transfusional” en sustitución de “Técnica Anatómica”. En el curso 2017-2018 no se han producido cambios.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Zaragoza

COORDINACIÓN DOCENTE:

La figura de los Coordinadores de Semestre ha supuesto una importante contribución a la mejora de la coordinación entre las materias (Fortaleza del sistema), ya que confeccionan la estructura básica para la distribución de los alumnos por grupos/secciones en las distintas asignaturas, para la realización de las distintas actividades programadas, intentando evitar solapamientos. Se encargan de convocar reuniones con el resto de los profesores del semestre y los alumnos delegados para tratar los temas que afecten a los diferentes asuntos académicos, elaborar el calendario de exámenes y atender las sugerencias que se planteen e intentar solucionarlas.

Los Departamentos, responsables últimos de la docencia, deben implicarse de forma más clara en las labores organizativas sobre todo los Departamentos con responsabilidad docente en materias clínicas. El envejecimiento del profesorado permanente, las jubilaciones sin prácticamente tasa de reposición y la ausencia de profesorado permanente en algunas disciplinas básicas (Debilidad del sistema) hacen compleja esta organización y nos referimos no solo a los aspectos puramente administrativos de la organización (horarios, aulas, pruebas de evaluación…) sino a aspectos académicos.

Huesca

En Huesca, es la Coordinadora Asociada la que centraliza las labores de coordinación horizontal entre profesores, pues no existe la figura de Coordinador por curso o semestre. Desde hace cuatro años, se utiliza un enlace en Google Drive para cada uno de los cuatro semestres de los que constan los dos cursos impartidos en Huesca. En el enlace se pueden visualizar los horarios con la programación real día a día de todas las asignaturas para los alumnos de Medicina.

Los enlaces para el curso 2017-2018 aparecen en la web de la Facultad

Primer Curso. Primer Semestre

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1J10f3SpAQSldeVqvepA6DZ_gUJy04UUpfSvajEaYgIQ/edit?usp=sharing

Primer Curso. Segundo Semestre

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1K69ZBwnFBg9Ba_IBZwmyz0VCgw8OVmgRFC0A1N2rD2Y/edit?usp=sharing

Segundo Curso. Primer Semestre

https://docs.google.com/spreadsheets/d/130ENEfMjc3sPNBUbgGbJTjvDGKmwgb8vLkyRMVKQ7fY/edit?usp=sharing

Segundo Curso. Segundo Semestre

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Gp5TMHg4V-9phm3V_Mhr2Qa2LjgiCeCRgHzXnLNm00k/edit?usp=sharing

Son evidentes las ventajas de este sistema: mejora la organización de las prácticas y pruebas de evaluación, se evitan solapamientos, permite conocer la ocupación real de los espacios y los alumnos pueden planificar con antelación su tiempo libre y trabajo autónomo. En general, tanto alumnos como profesores valoran la utilidad de esta forma de coordinación, y son sólo uno o dos casos aislados de profesores los que no desean incluir sus actividades en el enlace

Con respecto a la coordinación vertical (entre asignaturas de distintos semestres o del mismo módulo), parece no existen solapamientos en los contenidos y en este sentido, se ha mejorado, aunque sigue sin haber actividades que involucren asignaturas diversas.

CALIDAD GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE SE OFRECEN AL ESTUDIANTE:

Zaragoza

La formación en competencias genéricas es obligación de todo el profesorado implicado en el Grado. La Facultad de Medicina, junto con el IACS, organiza seminarios biomédicos y científicos en los que periódicamente se desarrollan temas que tienen que ver con adquisición de estas competencias. Se invita a todos ellos a los estudiantes de Grado, pudiendo obtener créditos por su asistencia. Adjuntamos los que se impartieron el Curso pasado.


SEMINARIOS BIOMEDICOS CURSO ACADÉMICO 2017-2018

Nº Sem.

Fecha

Título

Ponente/Moderador

Lugar

183

27/06/18

Foro Debate Oncología. Terapia de Soporte en Oncología

Iñaki Álvarez - José Muñoz - Andrés Muñoz - Yolanda Escobar - Fernando Henao - Irene Torres

Edificio Docencia. H.U. Miguel Servet

182

15/06/18

Regenerative Medicine in Hepatology, the Utrech experience

Bart Spee / Pedro Baptista

Salón de Actos Lorente de Nó. Edificio CIBA

181

08/06/18

Hypoxia as master regulator of Alzheimer and glioblastoma

Mario Durán Prado / Iñaki Ochoa Garrido

Sala de Grados Facultad de Medicina

180

05/06/18

Mesenchymal stromal cell immunomodulation: a matter of life death

Francesco Dazzi / Julián Pardo Jimeno

Salón de Actos Lorente de Nó. Edificio CIBA

179

24/05/18

Uso racional de los recursos sanitarios: Recomendaciones de no hacer

Pilar Calvo Pérez - María Pilar Astier Peña / Reyes Abad Sazatornil

Sala de Grados Facultad de Medicina

178

10/05/18

Foro Debate sobre Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Nuevas vías de tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal

María Bestué / Fernando Gomollón - Ángel Lanas

Salón de Actos Lorente de Nó. Edificio CIBA

177

04/05/18

"Phase I trial: Inmunotherapy of head and neck cancer with ErbB-re-targeted CAR T-Cells”

John Maher / Daniel Benítez

Auditorio Caixa Forum

176

09/05/18

Presentación del libro Cicatrices (in)Visibles. Perspectivas feministas sobre el Cáncer de mama

Ana Porroche Escudero - Marta Maella - Rosa Magallón / Patricia Escartín Lasierra

Salón de Actos Lorente de Nó. Edificio CIBA

175

09/05/18

Una mirada a la historia reciente de la Sanidad en Aragón

Alfredo Arola Blanquet - Fernando Laberna Gallizo - Alberto Larraz Vileta - Ricardo Oliván Bellosta / Carlos Aibar Remón

Sala de Grados de la Facultad de Medicina

174

25/04/18

Mycobacteria Efflux from supporting to best actor

Pedro Almerida / Carlos Martín Montañés

Sala de Grados de la Facultad de Medicina

173

26/04/18

VI JORNADA: LA ANTICOAGULACIÓN EN EL SIGLO XXI

Carmen López - J. Antonio García Erce - Amparo Santamaría / Pilar Giraldo Castellano

Salón de Actos Lorente de Nó. Edificio CIBA

172

10/04/18

Factores neurotróficos nanoformulados, una estrategia terapéutica para promover la neuroprotección en modelos experimentales de Parkinson

José Vicente Lafuente Sánchez / Rosario Osta Pinzolas

Salón de Actos Lorente de Nó. Edificio CIBA

171

27/03/18

Prevención y detección precoz: Las mejores armas contra el cáncer de colon

Mª Isabel Cano del Pozo - Ángel Lanas Arbeloa - Julio Lambea Sorrosal - Olga Abián Franco - Julián Pardo Jimeno / Mª Isabel Cano del Pozo - Ángel Lanas Arbeloa

Salón de Actos Lorente de Nó. Edificio CIBA

170

19/03/18

Journey to the Center of the Fetal Brain: Magnesium Sulfate for Neuroprophylaxis

Irina Burd / Daniel Oros López - Gerardo Rodríguez Martínez

Sala de Grados. Facultad de Medicina

169

08/03/18

Genética y entorno en problemas relacionados con la enfermedad cardiovascular

Zoraida Soriano Gil - Natalia Jiménez Legarre / Miguel Pocoví Mieras - José Antonio Casasnovas Lenguas

Salón de Actos Lorente de Nó. Edificio CIBA

168

01/03/18

La Salud y la Comunidad: Intervenciones Comunitarias desde la Atención Primaria

Belén Benedé / Joan Carles March

Salón de Actos Lorente de Nó. Edificio CIBA

167

 

ANULADO

 

 

166

22/02/18

Trastornos motores en psiquiatría: una aproximación transnosológica

Víctor Peralta Martín / Antonio Lobo Satué

SALÓN DE ACTOS LORENTE DE NÓ. EDIFICIO CIBA

165

15/02/18

Seminario biomédico sesión 165: Evolución pato-adaptativa de la bacteria Haemophilus influenzae durante la infección pulmonar crónica de pacientes EPOC

 Junkal Garmendia / José Antonio Ainsa

Sala de Grados. Facultad de Ciencias

164

18/12/17

Investigación en Salud Mental Global

Javier Escobar / Javier García Campayo

SALÓN DE ACTOS LORENTE DE NÓ (CIBA)

163

13/12/17

CURSO "Multimorbility and polypharmacy: a cross-country approach"

Enrica Menditto / Francisca González Rubio

SALÓN DE ACTOS LORENTE DE NÓ (CIBA)

162

29/11/17

Curso “SEGUIMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPÁTICA Y DEL PACIENTE SOMETIDO A TRASPLANTE HEPÁTICO”

LUIS CORTÉS - ÁNGEL JIMENO - MARÍA LÁZARO

SALÓN DE ACTOS LORENTE DE NÓ (CIBA)

161

23/11/17

Curso presencial de Actualización en Enfermedad de Gaucher y otras enfermedades de depósito lisosomal

Dr. Ralph Köhler- D. Jorge Cebolla - Dra.Laura López de Frutos  -Dra. Pilar Giraldo- Dr. Marcio Andrade - Dra. Izaskun Arenaz - Dña. Teresa Pérez Valero / Pilar Giraldo Castellano

Sala de Grados de la Facultad de Medicina

160

22/11/17

¿CÓMO DETECTAR VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA?

Carmen Fernández Alonso / Rosa Magallón Botaya

Aula de Farmacología (Primera Planta del Edificio A - Facultad de Medicina)

159

21/11/17

SOBRECRECIMIENTO DE ORIGEN GENÉTICO

Jair Tenorio Castaño / Feliciano Ramos Fuentes

Sala de Grados Facultad de Medicina

158

21/11/17

INFLAMACIÓN, INFECCIÓN, PARTO PRÉTÉRMINO Y PARÁLISIS CEREBRAL: NUEVOS CONOCIMIENTOS

Roberto Romero Galue/ Ernesto Fabre González

Aula Magna EDIFICIO PARANINFO (Plaza Paraíso)

157

15/11/17

JORNADA ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE

Joaquín Beltrán Peribáñez/ Concepción Delgado Beltrán -Cilia Peralta Ginés

Salón de Actos Lorente de Nó (CIBA)

156

29/09/17

NEW STRATEGIES IN THE SEARCH FOR ANTI-TUBERCULOSIS DRUGS

Juan Carlos Palomino / Carlos Martín Montañés

Salón de Actos Caixa Forum

 

También se les ofrece la posibilidad de asistir a diversas actividades donde se tratan temas de actualidad relacionados con la profesión médica como los organizados por la Real Academia de Medicina, las conferencias impartidas por Profesores Eméritos de nuestra Universidad, las sesiones de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Facultad de Medicina de Zaragoza, patrocinada por la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza y la Organización Médica Colegial.

La Facultad de Medicina dispone de un Centro de Simulación, ubicado en el edificio SAI (Servicio de apoyo a la Investigación), a disposición de los docentes como herramienta docente para la formación y adquisición de competencias clínicas. Dispone de salas de simulación y material de simulación de alta gama, así como un sistema para efectuar grabaciones con sala de visionado. También dispone de profesionales entrenados para formar a los profesores de las distintas áreas que deseen poner en marcha prácticas de simulación.

Debido a la estructura de nuestro grado, las Prácticas Tuteladas se concentran en los semestres 10, 11 y 12 y es en este tiempo donde deben adquirirse una gran parte de estas competencias. La evaluación de la adquisición de esas competencias se realiza mediante la ECOE fin de Grado, donde participan los Profesores de todas las asignaturas del Grado. En la ECOE prevista por la Facultad de Medicina de Zaragoza, toda la evaluación, de todas las competencias la hacen evaluadores, aunque en algunas ocasiones, los actores que participan como pacientes simulados pueden complementar la decisión del evaluador. Todos, evaluadores y actores, reciben entrenamiento previo. Se diseñaron un total de 20 estaciones, 5 de aula y 15 de rueda. El diseño de las estaciones es competencia de los Departamentos, y la armonización de toda la ECOE es competencia del Comité de dirección.

En mayo de 2018 se llevó a cabo la ECOE fin de Grado a los estudiantes de la cuarta promoción de Graduados en Medicina. Las características de la prueba ECOE, los datos referentes a su evaluación y convocatorias se recogen en la Guía docente de la asignatura Prácticas Tuteladas (26731). La ECOE evalúa conocimientos, competencias, habilidades y actitudes de comunicación.

En febrero de 2018 se introdujo en la Guía la fecha de la realización de la ECOE, una vez conocidos los alumnos que cumplían requisitos para la realización de la prueba. En la Página web de la Facultad de Medicina de Zaragoza se publicaron los horarios de las 15 ruedas de la ECOE, así como los alumnos que formaban parte de cada una de las ruedas en los diferentes turnos, según la letra extraída por sorteo en la reunión informativa con los alumnos y en esta ocasión fue la letra “C” (Ciria Villar).

https://medicina.unizar.es/sexto-curso#ecoe   

La ECOE se desarrolló según lo previsto los días 18 y 19 de mayo de 2018, con un total de 20 estaciones. De los 277 alumnos matriculados, todos se presentaron en la prueba ordinaria de junio.

En esta prueba, donde se evalúan competencias, los alumnos pueden obtener la calificación de: Apto/No Apto. En aquellos alumnos calificados Aptos, la nota numérica: supondrá el 40% de la nota final de la asignatura de Prácticas tuteladas” (Código 26731) y el 60% restante el portafolios y el informe del tutor.


Tabla 1.                           

ECOE

2015-2016

%

2016-2017

%

2017-2018

%

Aprobados (rango)

88 (5,00-6,99)

30,2

137 (5,56 y 6,99)

55,2

195 (5,29-6,99)

70,4

Notables (rango)

203 (7,00-8,58)     

69,8

111 (7,00 y 7,89)

44,8

82 (7-7,96)

26,9

Sobresalientes

ninguno

0,0

ninguno

0,0

ninguno

0,0

Todos los alumnos de la ECOE 2017-18 superaron la prueba con una puntuación media ponderada en las competencias de 6,69 (Rango 5,29-7,96). El porcentaje de aprobados y notables fue de 70,4% y 29,6% respectivamente. La nota media de la ECOE del curso 2016-17 fue de 6,81, con un porcentaje de aprobados del 55,2% y un 44,8% de notables, lo cual muestra un descenso global de las calificaciones con respecto al curso anterior, si bien se mantienen rangos similares para cada una de las notas. En ninguno de los cursos hubo suspensos ni sobresalientes.

No disponemos de la nota media del curso 2015-16, si bien son notas distintas, porque en 2016 se evaluaron notas de las estaciones, mientras que a partir de 2017 se evaluaron competencias, lo cual introduce la ponderación de la Conferencia de Decanos.

Todas las estaciones se evaluaron con la aplicación GexCat. En esta edición, la evaluación mediante dispositivos informáticos se amplió de 2 a 5 de las 15 estaciones, lo que aumentó la complejidad en cuanto a la preparación de los listados, pero aceleró la evaluación.

Alguna incidencia puntual con los dispositivos móviles en alguna de las estaciones obligó a recurrir al papel, previamente preparado por si había incidencias, para poder evaluar dichas estaciones. Todo ello ha llevado a sus directores y a los responsables de la evaluación en el comité de prueba a trabajar en el diseño de un sistema alternativo compatible con Moodle para incorporarlo al ADD.

La prueba se desarrolló sin incidencias importantes en las fechas y lugares previstos. Tan solo cabe señalar que una alumna realizó la prueba con un cólico renal, que no le impidió finalizar las estaciones con la asistencia del Jefe de rueda correspondiente.

Se realizó una encuesta de satisfacción con 14 preguntas a todos los participantes en la ECOE, puntuando cada una de 0 a 10. La media de la satisfacción global de la prueba fue de 7,894 muy similar al curso pasado (7,82).

Como aspectos a destacar son la buena acogida de los alumnos, la buena valoración sobre la organización, el trato poco complaciente de algunos actores (en realidad es su papel) y el deseo expresado reiteradamente de que pruebas similares se realicen durante el Grado en las diferentes asignaturas.

Respecto a los comentarios: al igual que en cursos anteriores, expresan, de forma reiterada, que hubieran querido tener más talleres de simulación y pruebas similares durante el Grado en las diferentes asignaturas. También sugieren adecuar la dificultad de algunas estaciones al tiempo asignado para resolverla y poder disponer de la hoja de información del caso también dentro de la consulta en todas las estaciones. En cualquier caso, refieren que les resultó muy satisfactoria y valoran muy positivamente la organización de la prueba.

En esta edición cabe destacar que hubo una gran respuesta por parte del profesorado para participar en la prueba, por lo que se cubrieron suficientemente las expectativas. Aún queda pendiente, por parte de todos los docentes, aumentar la implicación en el cambio de metodología de las enseñanzas prácticas, implementando actividades de simulación, talleres y seminarios que faciliten la adquisición de competencias y que familiaricen al alumnado con las pruebas sobre las que se les evaluará.

La ECOE de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, al cumplir con los requisitos exigidos, ha sido acreditada por el Comité Ejecutivo de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina españolas, en su Asamblea ordinaria celebrada en Oviedo el 18 de mayo de 2018.

También se realizan otras actividades docentes como el congreso de Fisiología donde los alumnos de segundo preparan trabajos tutorizados que luego tienen que presentar, o el congreso docente de terapéutica organizado para los alumnos de Farmacología de cuarto curso, los cuales trabajan en grupos y preparan un poster y defienden su trabajo ante sus compañeros.

Huesca

Las competencias genéricas, específicas y transversales de la titulación están descritas en las Guías Docentes de cada asignatura y es obligación de todo el profesorado implicado en el Grado desarrollarlas. Con respecto a las competencias transversales, los alumnos de Medicina en Huesca asisten mayoritariamente a las actividades organizadas por la Facultad con un marcado carácter multidisciplinar dado que van dirigidas a alumnos de los cuatro Grados de la Facultad: Medicina, Nutrición Humana y Dietética, Odontología y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Entre las actividades desarrolladas este curso destacan:

-  Curso sobre el papel de la participación comunitaria en salud. Facultad de Ciencias de la Salud y Deporte Febrero-Marzo 2018. Organizado por la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo y la organización Medicus Mundi. Curso presencial reconocido con 1 ECTS

 -  Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Charla-coloquio con  Investigadoras en Ciencias de la Salud y del Deporte. 13 de Febrero de 2018.

-  Jornada sobre Tratamiento multidisciplinar de trastornos de conducta. 22 de Mayo 2018.

Expusieron trabajos alumnos/as y profesores/as cuyo denominador común es haber ayudado a personas diagnosticadas de un trastorno de conducta (psicológico, enfermedad mental), en coordinación con el terapeuta de estas personas (psiquiatra o psicólogo clínico), desde las diferentes disciplinas que la Facultad forma: nutrición, ciencias del deporte, odontología y medicina. Esta jornada es una de las actividades del Proyecto de Innovación Estratégica de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte PIEC_17_389.

 -  IX Congreso de Estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina de Zaragoza

También se estimula a que los alumnos participen en actividades organizadas fuera de la Facultad, como este congreso para el cual los alumnos preparan un trabajo dirigido (comunicación oral, póster) en la asignatura Fisiología IV.

Esta actividad involucra a alumnos de segundo de Medicina, de otros cursos de Medicina, y a distintos centros, además de la Facultad de Medicina de Zaragoza y la FCCSD. Además, hemos de sentirnos orgullosos del trabajo realizado por estos alumnos en dicho congreso, ya que a pesar de que lógicamente eran menos alumnos los que provenían de la FCSYD, ganaron el primer premio de las comunicaciones orales y otros dos grupos, quedaron entre los cuatro mejores. 


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Medicina

Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 27-01-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
655100,0045209480141.094,4100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad172,606791092.254,31,60
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad6610,081310836410.835,97,68
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias10,1501713,00,01
Profesor Contratado Doctor91,3731701.232,40,87
Profesor Ayudante Doctor60,92520986,90,70
Profesor Asociado619,3115008.711,66,17
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud45769,77120113.682,480,57
Profesor Colaborador20,31000305,50,22
Profesor Emérito40,6110036,00,03
Colaborador Extraordinario263,970(no definido)(no definido)2.753,41,95
Profesor Honorario10,150002,00,00
Otro personal docente50,76100281,00,20

Tabla 3.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Medicina

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 27-01-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
33100,001429262.570,9100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad618,1811526354,813,80
Profesor Contratado Doctor721,215130529,120,58
Profesor Ayudante Doctor412,12410403,215,68
Profesor Asociado1442,424001.103,942,94
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud26,06000180,07,00

Zaragoza

Las cifras reales de profesorado con las que se inició el Grado (siempre aproximadas y según los datos de la memoria de verificación) eran de 122 profesores permanentes, 46 Ayudantes, colaboradores y otras figuras contractuales y 304 ASCS, muy lejos de lo reflejado en la MV, donde las necesidades previstas para 180 alumnos eran de 126 profesores permanentes, 129 Ayudantes (o figuras contractuales semejantes) y 982 Asociados en ciencias de la salud (ASCS). Esto significa que, con mucho menos personal del previsto en la Memoria de verificación, en la Facultad de Medicina de Zaragoza se ha impartido de forma simultánea Licenciatura y Grado durante 5 años (asumiendo además a partir de 3º los alumnos procedentes de Huesca). Lógicamente las ratios que se solicitaron y aprobaron no tienen nada que ver con la realidad y claramente no son alcanzables en nuestra actual situación económica, si bien han experimentado una ligera mejora en las ratios desde que se ha ajustado el número de alumnos matriculados a las previsiones de plazas ofertadas en la MV.

DATOS COMPARATIVOS  2016/17 vs 2017/18:

Se observa una ligera disminución del número de Profesores permanentes (de 85 a 83) por la pérdida de un Catedrático y un Titular, que supone un pequeño descenso del 2,3% respecto al curso pasado. Si recordamos que el grado de medicina se comenzó con 122 profesores permanentes, la pérdida global se sitúa en un 32% desde el inicio del grado.

También se observa un aumento apenas perceptible del número de Profesores asociados (de 57 a 61) lo que supone un 0,02% y una disminución de Asociados Médicos (de 477 a 459), lo que supone una pérdida del 3,9%, siendo éste el grupo más numeroso de todo el profesorado (70,1%).

El grupo de Profesores colaboradores ha experimentado un aumento del 71,4%, debido a que anteriormente los Colaboradores extraordinarios estaban incluidos en “Otras categorías”. En este apartado se engloban ahora los Profesores colaboradores y los Colaboradores extraordinarios. Queremos destacar aquí la dedicación de estos últimos, que desarrollan una inestimable labor gracias a su implicación (de forma altruista) en la docencia de las prácticas clínicas, tanto en los hospitales como en los centros de salud. El resto de las categorías ha sufrido menos cambios.

En conjunto se observa una disminución global del 4,8% del total de la plantilla con respecto al curso pasado, en el que se experimentó un aumento global del 24,27 % respecto al anterior.

 

 

2014/2015

2015/2016

2016/2017

2017/2018

Catedrático  Universidad

22

19

18

17

Profesor Titular Universidad

70

60

67

66

Catedrático Escuela Universitaria

1

1

1

1

Profesor Contratado Doctor

8

9

9

9

Profesor Ayudante Doctor

5

5

7

6

Profesor Colaborador

5

4

8

28

Profesor Asociado

49

28

57

61

Profesor Asociado Médico

470

381

477

459

Profesor Emérito

6

5

6

5

Personal investigador

-

-

-

1

Otras categorías

-

9

38

2

Total personal académico

636

521

688

655

 

Como ya se viene manifestando en informes anteriores, resulta alarmante la progresiva reducción de profesores permanentes debido al envejecimiento de la plantilla y la baja tasa de reposición, motivada ésta por la crisis económica que padecemos. Otro factor que resulta alarmante es la ausencia de acreditación de profesionales sobre todo en las disciplinas clínicas que dieron origen a las plazas vinculadas, de hecho ya empieza a ser un problema en algunas asignaturas/materias básicas (Neurología, Endocrinología...), a lo que se suma la imposibilidad de contratar a Profesionales Acreditados en estas especialidades con una dedicación superior a la de los ASCS por incompatibilidad. Se prevé que, de no encontrar soluciones, esta ausencia de profesores Permanentes se incrementará exponencialmente en los próximos años.

Hay que insistir también en que los alumnos de Huesca, que se incorporan al Grado de Medicina en el 5º cuatrimestre (situación no prevista en la memoria de verificación en cuanto a ratios de profesorado), suponen una sobrecarga adicional a la ya deficitaria situación de partida.

La ANECA acredita con idénticos criterios todas las áreas de conocimiento, incluida la investigación. Ahora bien, en las áreas de Conocimiento relacionadas con las Ciencias de la Salud no se tiene en cuenta la actividad asistencial (de al menos 25 horas semanales) para su acreditación. Por otro lado, cabe destacar que los profesores asociados y asociados médicos, por su vinculación a tiempo parcial con la Universidad, no pueden acceder a solicitar los sexenios de investigación. La Universidad y las Agencias de Evaluación deberían ya pensar en otras figuras contractuales que solucionen el problema grave que se avecina.

 Huesca

La plantilla de profesorado que cubre los dos cursos de docencia de Medicina en la FCCSD para los 45 alumnos por curso, asciende a 33 personas, aunque este profesorado además imparte docencia en otros grados de la Facultad.


Evolución profesorado FCSYD2015-2016
2016-2017
2017-2018
Profesor Titular de Universidad
545
Profesor Contratado Doctor
998
Ayudante doctor
224
Asociado
151514
Profesor asociado Médico
442
Total
353533

 De los 33 profesores, el 51,5% (5TU, 8CD, 4 AYD ) son profesores a tiempo completo y el resto a tiempo parcial. En el último año, esta plantilla docente ha pasado de 35 profesores a 33, ha aumentado en un titular, y dos ayudantes doctor, aunque ha perdido un contratado doctor. Sin embargo, sigue existiendo un número importante de profesores a tiempo parcial y sería deseable poder contar con el mayor porcentaje posible, de profesores a tiempo completo para garantizar su entera dedicación a la actividad docente.

Nos encontramos también, con que parte de este profesorado asociado cambia casi cada curso, lo que repercute en la calidad de la enseñanza impartida. Además, este personal asociado, suele tener incompatibilidad horaria por las mañanas, lo que condiciona la organización del horario en la Facultad. Algunas asignaturas se imparten totalmente en horario de tarde y hay días en que el horario se extiende de 9 a.m a 9 p.m.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Zaragoza

Se ha consultado la participación de los profesores en distintas actividades a través de la página Web de la Universidad de Zaragoza, en base a distintos parámetros: http://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php   

CONSULTA ACTIVIDADES TITULACIONES POR PROFESOR

Profesores: 190   Pr.Innovación: 49   J.Innovación: 7   Cursos ADD: 475

Total :    Profesores: 183    Cursos ADD: 475

Total :   Profesores: 34       Pr.Innovación: 49

Total :   Profesores: 7       J.Innovación: 7

CONSULTA ACTIVIDADES PLANES ESTUDIO POR PROFESOR

Profesores: 167   Pr.Innovación: 31   J.Innovación: 7   Cursos ADD: 382

Total :    Profesores: 160    Cursos ADD: 382

Total :   Profesores: 26       Pr.Innovación: 31

Total :   Profesores: 7       J.Innovación: 7

CONSULTA ACTIVIDADES POR TITULACIONES

Pr.Innovación: 21   J.Innovación: 6   Cursos ADD: 204

Total 2017 :    Cursos ADD: 204

Total 2017 :    Pr.Innovación: 21

Total 2017 :    J.Innovación: 6

CONSULTA ACTIVIDADES POR PLAN DE ESTUDIOS

Pr.Innovación: 12   J.Innovación: 6   Cursos ADD: 158

Total 2017 :    Cursos ADD: 158

Total 2017 :    Pr.Innovación: 12

Total 2017 :    J.Innovación: 6

CONSULTA PARTICIPACIÓN EN CURSOS DEL ICE POR TITULACIÓN

Cursos : 43   Profesores : 23

CONSULTA PARTICIPACIÓN EN CURSOS DEL ICE POR PLANES DE ESTUDIO

Cursos : 31    Profesores : 18

 

Consulta de actividades Titulación por profesor

De los 655 profesores de la Facultad de Medicina, 190 (29% de la plantilla) han participado en varias actividades durante el curso académico 2017-2018: 183 profesores (27,9% de la plantilla) han ofertado un total de 475 cursos en el Anillo Digital Docente a través de la plataforma Moodle, 34 profesores (5,2%) han participado en 49 Proyectos de Innovación Docente y 7 profesores (1%) han presentado 7 comunicaciones en las Jornadas de Innovación de la Universidad de Zaragoza.  Además, un total de 23 profesores (3,5%) han participado en 43 cursos organizados por el ICE. Por otra parte, nos consta que algunos docentes presentan comunicaciones en otros congresos de educación, pero no se dispone de un registro detallado de los mismos. El nivel de participación dentro del profesorado de nuestra facultad, sigue siendo aceptable, con pequeñas variaciones respecto al del curso pasado.

 

Consulta Actividades por Titulaciones

Teniendo en cuenta los distintos tipos de actividades desarrolladas, podemos observar que en la Facultad de Medicina se ofertaron 204 cursos en el ADD, sus docentes participaron en 21 proyectos de innovación, algunos de ellos multidisciplinares, y presentaron 6 comunicaciones a las Jornadas de Innovación.

 

PROYECTOS INNOVACIÓN

Código: PIIDUZ_17_110  Título: Avances en el desarrollo de la competencia transversal aprender a aprender a partir de las experiencias realizadas en ocho grados sobre estilos y estrategias de aprendizaje por la red DEMETIC

Código: PIIDUZ_17_137  Título: Efectividad de la metodología FLIPPED CLASSROOM en la motivación y resultados académicos en la asignatura de Trabajo Social con grupos.

Código: PIIDUZ_17_170  Título: La competencia de comunicación intercultural en la formación de egresados: Un estudio comparativo en varios grados de la UZ

Código: PIIDUZ_17_219  Título: Autopercepción de la competencia aprender a aprender en estudiantes de Medicina

Código: PIIDUZ_17_242  Título: Grupo multidisciplinar AprenRED: Evaluación de la adquisición de competencias transversales entre profesores anfitriones y visitantes

Código: PIIDUZ_17_249  Título: Red EuLES, Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en Educación Superior

Código: PIET_17_255  Título: Análisis y reflexión sobre las tasas de éxito y rendimiento de las asignaturas troncales y obligatorias del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Código: PIIDUZ_17_258  Título: Flipped classroom en fisiología animal

Código: PIIDUZ_17_267  Título: Participación de los alumnos de grado trabajando en colaboración con las niñas y niños de la ciudad en la construcción de entornos saludables.

Código: PIET_17_270  Título: Plan de visibilización del Grado de Información y Documentación: Análisis de factores que inciden en la matrícula de nuevo ingreso, propuesta de estrategias y diseño de un plan de visibilidad

Código: PIIDUZ_17_307  Título: Diseño de itinerarios de aprendizaje personalizado en Moodle para el desarrollo de competencias genéricas y comunicación oral en lengua inglesa

Código: PIIDUZ_17_324  Título: Hacia la enseñanza online: nuevas herramientas y aplicaciones. Grupo MULTIFLIPTECH.

Código: PIIDUZ_17_337  Título: ¿Qué has aprendido hoy? creación de un banco de preguntas por parte del alumnado

Código: PIEC_17_389  Título: Formación para el tratamiento multidisciplinar de trastornos de conducta.

Código: PIIDUZ_17_393  Título: Desarrollo y aplicación de instrumentos de autoevaluación y reflexión sobre el proceso de aprendizaje de las competencias de comunicación oral y escrita en lengua inglesa para "Inglés Académico" (Doctorado)

 Código: PIIDUZ_17_400  Título: Grupo interdisciplinar de formación para la orientación a la profesión

Código: PIIDUZ_17_428  Título: Utilización de app de diagnóstico por imágenes en la docencia de Oftalmología del grado de Medicina y de Óptica y Optometría

Código: PIIDUZ_17_058  Título: El 'efecto Kodak' en la digitalización de la docencia universitaria: análisis comparado y buenas prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Código: PIIDUZ_17_070  Título: Uso de vídeos disciplinares en inglés para el diseño de material docente en las asignaturas de Biología Humana impartidas en los grados de Medicina y Enfermería

Código: PIIDUZ_17_083  Título: Aprender preguntando online. Realizar cuestionarios y actividades utilizando la plataforma Moodle.

Código: PIET_17_091  Título: Experiencia piloto de coordinación horizontal de asignaturas del tercer curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética

 

XI JORNADAS DE INNOVACIÓN

Título: Asistencia sin contribución de póster

Título: Acogida del taller de Tacto Rectal con simuladores en grupos reducidos entre estudiantes del grado de Medicina de la Universidad de Zaragoza

Título: I Muestra de Juegos Tradicionales en la Facultad de Educación de Zaragoza

Título: Autopercepción de la competencia aprender a aprender en estudiantes de Medicina

Título: Módulo de e-learning “EMUTOM”, plataformas de pacientes virtuales y blended learning: recursos de innovación docente que logran un cambio positivo y significativo en la actitud de los estudiantes de Medicina hacia la Medicina del Trabajo

Título: Genealogía profesional para estudiantes universitarios Trabajos dirigidos en el Grado de Medicina: Relatos de vida

 

Huesca

8 profesores de la FCCSD (de 33 totales, 24% de la plantilla) participaron en un total de 8 proyectos de innovación docente durante el curso 2017-2018. El número de profesores participantes o coordinadores de proyectos de innovación docente, ha descendido ligeramente (en el curso 2016-2017 fueron 11). Sin embargo, la temática de estos proyectos ha sido muy variada y enriquecedora, desde la colaboración de alumnos de distintos grados hasta la aplicación de instrumentos de evaluación a videos disciplinares en inglés.

Código:PIIDUZ_17_324 Título: Hacia la enseñanza online: nuevas herramientas y aplicaciones. Grupo MULTIFLIPTECH.

Código:PIIDUZ_17_242 Título: Grupo multidisciplinar AprenRED: Evaluación de la adquisición de competencias transversales entre profesores anfitriones y visitantes

Código:PIEC_17_389 Título: Formación para el tratamiento multidisciplinar de trastornos de conducta.

Código:PIIDUZ_17_083 Título: Aprender preguntando online. Realizar cuestionarios y actividades utilizando la plataforma Moodle

Código:PIIDUZ_17_393 Título: Desarrollo y aplicación de instrumentos de autoevaluación y reflexión sobre el proceso de aprendizaje de las competencias de comunicación oral y escrita en lengua inglesa para "Inglés Académico"

Código:PIIDUZ_17_307 Título: Diseño de itinerarios de aprendizaje personalizado en Moodle para el desarrollo de competencias genéricas y comunicación oral en lengua inglesa

Código:PIIDUZ_17_170 Título: La competencia de comunicación intercultural en la formación de egresados: Un estudio comparativo en varios grados de la UZ

Código:PIIDUZ_17_070 Título: Uso de vídeos disciplinares en inglés para el diseño de material docente en las asignaturas de Biología Humana impartidas en los grados de Medicina y Enfermería

25 profesores (de 33 totales, el 80,1 % de la plantilla) ofertaron material de distinto tipo en 105 cursos del ADD (plataforma Moodle), observándose un aumento respecto años anteriores, precisamente uno de los objetivos de mejora.

En lo que se ha observado un claro descenso, es en la asistencia a cursos de formación docente. De los que se ofertan a través del ICE de la Universidad de Zaragoza, sólamente  cinco profesores asistieron a cursos, sumando un total de 12 cursos, aproximadamente la mitad  de la asistencia en profesorado y cursos que el año pasado. Además, no hubo profesorado como otros cursos que participara en las XII Jornadas de Innovación Docente. Se debería estimular la participación del profesorado de nuestro centro en cursos o jornadas de temática docente universitaria. A parte de cursos con profesorado presencial, se ha intentado que se transmitieran más actividades mediante videoconferencia, tanto para el profesorado como para el alumnado, si bien se han encontrado algunos problemas técnicos.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Zaragoza

El número total de sexenios de investigación es de 200 (194 en curso pasado). De los colectivos que pueden acceder a ellos el mayor grupo lo constituyen los 17 catedráticos de Universidad con 79 sexenios (77 el curso pasado) y el de los 66 Profesores Titulares de Universidad con 109 sexenios (99 el curso pasado). A pesar de que el colectivo de profesores permanentes ha disminuido en un 2,3% con respecto al año anterior, también ha “envejecido” por lo que ésta podría ser la razón de este incremento.

Insistimos en que la actividad asistencial en las plazas vinculadas puede condicionar un menor número de sexenios en esas plazas, sobre todo en el caso de los Profesores Titulares pues lógicamente los Profesores vinculados de Medicina deben compaginar actividades docentes, de investigación y asistenciales, cosa que no hacen el resto de Profesores permanentes de la Universidad.

Aunque no disponemos de datos detallados, porque la inmensa mayoría no tiene su currículo visible, nos consta que numerosos profesores participan en grupos de investigación consolidados desarrollando proyectos de investigación de gran trascendencia, muchos de ellos integrados en Institutos de Investigación aragoneses (IIS, I3A).

Huesca

A los profesores que pueden solicitar sexenios (17 profesores), se les han reconocido 20 sexenios, es decir, una relación de 1,4 sexenios por profesor que puede solicitarlo, prácticamente idéntica al año pasado. Sigue evidenciándose que la mayoría de los profesores deben desplazarse a Zaragoza para poder realizar su actividad investigadora, con el esfuerzo que ello supone. Además, los profesores asociados y asociados médicos, por su vinculación a tiempo parcial en la Universidad, no pueden acceder a solicitar los sexenios de investigación

Tras la petición de información por parte de la coordinadora acerca de la participación del profesorado en labores de investigación, más de la mitad han respondido que están incluidos en un grupo de investigación, aunque ninguno como investigador principal. La mayor parte de ellos están, además, integrados en Institutos de investigación reconocidos, como el IIS Aragón, el BIFI o el Instituto agroalimentario de Aragón-IA2.


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Zaragoza

A pesar de lo ajustado de los presupuestos para la Universidad se van haciendo algunas mejoras, y puede decirse que la Facultad de Medicina, los Hospitales Universitarios y asociados y los Centros de Salud, poseen unas infraestructuras adecuadas que permiten impartir una enseñanza de calidad, cumpliendo lo descrito en la memoria de verificación.

Durante el curso 2017-18, se han realizado actuaciones de acondicionamiento y mejora de las salas de reuniones de decanato.

Se ha cambiado el ordenador y monitor de la secretaría de Decanato y de otros 4 puestos de la secretaría de Medicina. Se ha cambiado el ordenador de la ayudante de la Biblioteca y se ha comprado un ordenador portátil para uso de la facultad y otro ordenador de sobremesa para el despacho del Decano. Además, se han comprado 12 sillas para la sala Prysma y diverso material de simulación para prácticas Médicas.

También se han realizado pequeñas obras de infraestructura para el acceso al edificio “A” y la adaptación de la puerta para salida de emergencia en planta semisótano edificio “A”, así como la colocación de aire acondicionado individual en la sala Prysma del edificio “A” y en Conserjería y aula 14 del edificio “B”. Asimismo, se ha completado alguna pequeña reforma en el Aula Magna “Ramón y Cajal”.

A pesar de ello, el edificio “A” necesita una reforma en profundidad (cubiertas, climatización, aulas, etc.), que está previsto se lleve a cabo cuando concluyan las obras de la Facultad de Filosofía.

Huesca

Las infraestructuras disponibles para el Grado de Medicina son adecuadas, dado que solo se imparten asignaturas preclínicas y se cuenta con dos aulas para teoría, de uso casi exclusivo por cada curso de la Titulación. En general, se debería mejorar la ergonomía  en todas las aulas, ya que las sillas son incómodas. Además, podrían dotarse de mesas y sillas más adecuadas al trabajo en pequeño grupo en los casos y seminarios.

Además, se dispone de laboratorios para Bioquímica, Fisiología, Microbiología, sala de microscopios, sala de disección y sala informática, apropiados para prácticas en grupos de entre 12 y 16 alumnos. Aunque comparten estos mismos espacios dos titulaciones diferentes (Grado de Medicina y Grado de Nutrición humana y Dietética), los horarios coordinados permiten comprobar su disponibilidad.

En febrero de 2018 el Vicedecano de Equipamiento e Infraestructura recogió en una encuesta entre PDI, PAS y representantes del alumnado, aquellas necesidades o deficiencias de los distintos espacios y equipamiento. Destacamos alguna de las observaciones y en lo posible cómo se han ido solucionando.

En las aulas, en general, el sistema de cableado para conectar los medios audiovisuales es deficiente. Se ha mejorado para que el cableado circule protegido y no visible, y que el profesorado tenga un único cable al que conectar su portátil. Se ha propuesto actualizar y renovar los equipos informáticos y proyectores de algunas de las aulas.

El laboratorio de Microbiología  y el laboratorio de Fisiología requieren mejoras en su climatización

En este curso, se ha continuado con el acondicionamiento de la sala de disección para que cumpla la normativa pertinente en prevención de riesgos y salud laboral y se han instalado filtros específicos para formaldehido. Varios alumnos consideran que alguno de los cadáveres está muy deteriorado para realizar adecuadamente las prácticas de anatomía.


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Zaragoza

El concepto de prácticas externas en la Universidad no es exactamente el mismo que el de las Prácticas Clínicas en la Facultad de Medicina. Las asignaturas de prácticas clínicas se imparten en Instituciones Sanitarias que tienen conciertos con la Universidad y las imparten profesores de la Universidad (Vinculados y ASCS). Participan mayoritariamente Hospitales Universitarios y Asociados a la Universidad (Hospital Clínico Universitario, Hospital Universitario Miguel Servet, Hospital Royo Villanova y Hospital Provincial), Centros de Salud de todos los sectores sanitarios y Hospitales con los que existen convenios de colaboración (San Juan de Dios, Hospital de la Defensa, Hospital San Jorge de Huesca y Hospital San Pedro de la Rioja).

La organización de las mismas es muy laboriosa, dado el gran número de estudiantes del Grado de Medicina a partir del quinto semestre. En la actualidad estas prácticas se desarrollan en los semestres: 10º, 11º y 12º y tienen asignados un total de 84 ECTS (30+30+24). La opinión casi mayoritaria del Profesorado es que hay que reducir estas prácticas tuteladas a 54 ECTS (lo que sucede en la mayor parte de las Facultades de Medicina de España) e incrementar las prácticas clínicas en las asignaturas clínicas de los cuatrimestres anteriores.

Durante el curso 2017-2018 participaron en estas prácticas 210 alumnos en el 10º semestre (Prácticas Tuteladas: 26784) y 285 y 274 alumnos en los semestres 11º y 12º (Prácticas Tuteladas: 26730 y 26731).

Algunos de estos alumnos han realizado estas prácticas fuera de los centros adscritos citados anteriormente mediante programas específicos Erasmus + Prácticas (diferentes a los programas de movilidad docente) a través de UNIVERSA y FEUZ. Gracias a este programa, 6 alumnos han realizado sus prácticas Clínicas durante un cuatrimestre en otras universidades y se han recibido 2 alumnos.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

PRÁCTICAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN

Se realizan durante los dos meses de verano.


PRÁCTICAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓNENVIADOS: 6RECIBIDOS: 7
Guatemala 6
3
Nicaragua0
4


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Medicina
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Medicina7458
Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte0(no definido)

ERASMUS

Enviados: 66

Recibidos: 49

    ALEMANIA

3

8

Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn

1

1

Technische Universität München

0

3

Ludwig-Maximilians-Universität München

0

3

Universität Zu Köln

2

0

Universität Malburg

0

1

    AUSTRIA

2

0

Medicinische Universität Wien

2

0

    BÉLGICA

4

0

Université Libre de Bruxelles

4

0

    ESLOVAQUIA

4

2

Univerzita Komenskeho v Bratislave

2

2

Univerzita Pavla Jozefa Safárika v Kosiciach

2

0

    FINLANDIA

2

0

University of Eastern Finland

2

0

    FRANCIA

14

4

Université Victor Segalen de Bordeaux

5

2

Université Jean Monnet de Saint-Etienne

5

2

Université de Strasburg

1

0

Université de Rennes

3

0

    GRECIA

1

1

University of Crete

1

1

    ITALIA

25

30

Università degli Studi della Campania "Luigi Vanvitelli"di Napoli

3

3

Università degli Studi di Firenze

4

4

Universitá degli Studi di Foggia

0

2

Università degli Studi di Milano

5

5

Universitá degli Studi di Modena e Reggio Emilia

5

3

Universitá degli Studi di Pavia

6

6

Universitá degli Studi Insubria Varese-Como

0

3

Universitá degli Studi di Perugia

0

2

Universitá degli Studi di Salerno

2

2

    PORTUGAL

3

0

Universidade de Nova de Lisboa

1

0

Universidade de Coimbra

2

0

    REPÚBLICA CHECA

5

0

Univerzita Karlova V Praze

3

0

Ostravská Univerzita V Ostrave

0

0

Univerzita Palackého V Olomouci

2

0

    RUMANÍA

3

4

Universitatea  Iuliu Hatieganu (Cluj-Napoca)

3

4

SICUE

ENVIADOS: 9

RECIBIDOS: 5

Universidad Autónoma de Madrid

1

0

Universidad Complutense de Madrid

1

0

Universidad de Alcalá de Henares

0

1

Universidad de Granada

1

1

Universidad de Lleida

0

1

Universidad de Murcia

2

0

Universidad de Santiago de Compostela

0

1

Universidad de Valencia (Estudi General)

1

0

Universidad de Valladolid

0

1

Universidad de la Laguna

2

0

Universidad del País Vasco

1

0

IBEROAMÉRICA

ENVIADOS: 4

RECIBIDOS: 2

Universidad de Buenos Aires, Argentina

2

Universidad de UNAM (Morelos), México

2

0

Universidad Libre de Colombia (Cali)

0

2

NORTEAMÉRICA, ASIA, OCEANÍA:

ENVIADOS: 2

RECIBIDOS: 0

Universitè Libre de Montreal (Canadá)

2

0

ERASMUS PRACTICAS MEDICINA (FEUZ)

ENVIADOS: 6

RECIBIDOS: 2

Según el informe de la campaña de encuestas de la Universidad de Zaragoza del curso 2017-18, Medicina es el segundo Grado con mayor número de estudiantes Erasmus.

Analizaremos a continuación los datos de las encuestas realizadas por los estudiantes tras finalizar su estancia Erasmus facilitada por el ministerio. Los 66 alumnos que han participado en este programa han completado la encuesta de satisfacción, lo que supone una tasa de respuesta del 100% con una media global de 4,16, muy similar al curso pasado (4,03).


La encuesta consta de los siguientes BLOQUES:

- Reconocimiento académico

38 alumnos (58%) indican que realizaron modificaciones en el acuerdo inicial

50 alumnos (76%) consideran que obtuvieron un reconocimiento académico completo y 4 alumnos (6%) que fue parcial.

Respecto a la conversión de las notas obtenidas en la institución de acogida, 42 alumnos (64%) refieren que recibieron información antes de la movilidad, un 9% que la recibió al regreso (6 alumnos) y un 23% (15 alumnos) manifiestan que no la recibieron.

 

- Preparativos prácticos y organizativos información y apoyo

En 65 respuestas (98%) se refleja que la selección fue justa y transparente, el restante 2% no se pronuncia.

El apoyo recibido por parte de la Universidad de Zaragoza y la Universidad de destino, a nivel administrativo y tutorización académica, alcanza una media global de 3,95.

 

- Costes

El 38% de los alumnos considera que la beca cubre entre el 0-25% de los gastos de movilidad, el 53% que los cubre entre el 26-50%, un 6% que los cubre entre el 51-75% y solo un 3% que los cubre entre un 76-100%. Esto supone que el 90% de los alumnos la considera que cubre únicamente la mitad de los gastos.

 

- Calidad del aprendizaje y de la docencia recibida en la universidad de destino

La media alcanzada es de 4,11.

 

- Satisfacción con alojamiento e infraestructuras de la universidad de destino

Refleja una media de 4,22.


- Satisfacción general

La satisfacción con la experiencia alcanza una media de 4,74 (4,83 el curso pasado).

En las respuestas abiertas manifiestan, como viene siendo habitual, que la beca resulta insuficiente y que se recibe tarde. Recomiendan la elección de destinos en ciudades pequeñas porque la inmersión linguística es más favorable.  En general, valoran la movilidad como una experiencia altamente satisfactoria y la consideran muy recomendable.

De los 23 destinos Erasmus en los que se ha desarrollado movilidad, 13 están valorados con 5 puntos, otros 10 por encima de 4. Solo hay datos de otros tres destinos del programa SICUE con una valoración global de 5 y otro de Iberoamérica con una valoración de 4 .


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081111Cine y anatomía11,000,07272,01616,066,055,000,0
081113Cirugía mínimamente invasiva guiada por imagen111,100,000,000,0777,8111,100,0
081176Gestión y gobierno de la empresa familiar1100,000,000,000,000,000,000,0
081187La empresa innovadora1100,000,000,000,000,000,000,0
081263Medicina y Cirugía en circunstancias extremas26,500,013,22064,5722,613,200,0
081264Traumatología para el Mir19,100,000,019,1981,800,000,0
126701Bioestadística179,8148,05330,58046,010,695,200,0
126702Biología2111,273,74926,28042,82111,294,800,0
126703Bioquímica humana74,084,68649,17040,021,121,100,0
126705Inglés científico para medicina63,452,84223,610559,0137,373,900,0
126706Investigación y nuevas tecnologías10,600,010356,97642,010,600,000,0
126757Créditos a reconocer1113,400,07186,600,000,000,000,0
126759Anatomía general y Embriología humana31,863,795,57847,95835,695,500,0
126760Fisiología I52,9169,28046,26839,300,042,300,0
126761Histología I (Histología general)105,394,73417,911862,1126,373,700,0
126762Anatomía humana I (Aparato locomotor)63,484,52011,39352,54123,295,100,0
126763Fisiología II73,731,62815,013471,763,294,800,0
226709Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos2511,72813,15626,37434,7219,994,200,0
226710Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I52,873,95933,110056,200,073,900,0
226712Semiología y fundamentos de fisiopatología147,1168,14422,28341,93015,2115,600,0
226713Psicología médica31,900,04024,89055,92213,763,700,0
226764Histología II (Histología especial)178,5168,09044,87336,300,052,500,0
226765Anatomía humana II (Esplacnología)31,721,1168,99251,15731,7105,600,0
226766Fisiología III84,184,16232,09448,5126,2105,200,0
226767Neuroanatomía52,731,62915,88144,05630,4105,400,0
226768Fisiología IV31,600,084,46636,19652,5105,500,0
326714Psiquiatría104,410,42410,612756,25223,0125,300,0
326716Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I114,762,66929,511047,02711,5114,700,0
326717Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos166,862,59740,910946,020,873,000,0
326718Comunicación asistencial, ética médica y legislación I31,341,83113,815468,8229,8104,500,0
326720Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos62,683,58938,911751,110,483,500,0
326769Especialidades médicas (Hematología y Oncología)20,9114,72912,514562,53515,1104,300,0
326770Especialidades quirúrgicas (Oftalmología y Otorrinolaringología)93,683,24016,012750,85321,2135,200,0
326771Dermatología, Inmunopatología y Toxicología41,731,3177,214561,25523,2135,500,0
326772Patología infecciosa, geriatría y urgencias52,283,52912,817376,210,4114,800,0
426721Medicina preventiva y salud pública104,362,65121,913256,72912,452,100,0
426723Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II52,352,39844,78840,2198,741,800,0
426724Comunicación asistencial, ética médica y legislación II31,400,073,210045,910146,373,200,0
426726Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II62,700,03013,514364,43314,9104,500,0
426773Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición62,8198,92210,314567,8146,583,700,0
426774Aparato respiratorio y sistema nervioso62,43614,510743,08534,1156,000,000,0
426775Gastroenterología y Hepatología72,9229,26727,911648,3239,652,100,0
426776Aparato locomotor y Nefrourología31,3125,4188,015870,5208,9135,800,0
526733Bases anatomo-fisiológicas de la acupuntura13,300,000,01446,71446,713,300,0
526735Bioantropología médica y forense1011,811,267,14654,11922,433,500,0
526739Enfermedades raras en el niño00,000,000,0818,63376,724,700,0
526751Medicina transfusional116,700,000,000,0583,300,000,0
526778Cuidados paliativos00,000,023,959,84384,312,000,0
526779Psiquiatría psicosomática y de enlace00,000,000,0743,8850,016,200,0
526781Enfermedades parasitarias tropicales00,000,014,31043,51147,814,300,0
526782Obstetricia, ginecología y medicina de familia20,910,43615,515667,22711,6104,300,0
526783Pediatría y medicina materno-infantil31,2166,4187,216566,03514,0135,200,0
526784Prácticas tuteladas00,000,000,014261,77733,5114,800,0
526785Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico11,300,022,700,06992,034,000,0
526786Genética médica15,600,015,6211,11372,215,600,0
526787Medicina del trabajo21,900,000,07367,62825,954,600,0
526788Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico23,700,01324,12953,7814,823,700,0
626730Prácticas tuteladas00,000,051,822479,73913,9134,600,0
626731Prácticas tuteladas00,000,010,422781,93713,4124,300,0
626732Trabajo fin de Grado00,000,020,77226,018165,3227,900,0

Tabla 5.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126701Bioestadística12,500,000,02050,01845,012,500,0
126702Biología12,600,0821,12463,2410,512,600,0
126703Bioquímica humana12,449,52661,91126,200,000,000,0
126705Inglés científico para medicina12,112,11020,82960,4510,424,200,0
126706Investigación y nuevas tecnologías00,000,01022,72556,8818,212,300,0
126757Créditos a reconocer37,100,03992,900,000,000,000,0
126759Anatomía general y Embriología humana00,000,037,92155,31231,625,300,0
126760Fisiología I00,000,038,12567,6821,612,700,0
126761Histología I (Histología general)00,000,012,31227,92865,124,700,0
126762Anatomía humana I (Aparato locomotor)00,000,0410,02152,51332,525,000,0
126763Fisiología II00,000,0818,63274,412,324,700,0
226709Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos00,000,01743,61435,9717,912,600,0
226710Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I00,000,01130,61336,11130,612,800,0
226712Semiología y fundamentos de fisiopatología12,800,01130,61541,7822,212,800,0
226713Psicología médica26,700,0620,01550,0516,726,700,0
226764Histología II (Histología especial)00,025,61438,91336,1513,925,600,0
226765Anatomía humana II (Esplacnología)00,000,0514,72058,8823,512,900,0
226766Fisiología III00,000,0926,51955,9514,712,900,0
226767Neuroanatomía00,0411,4720,01645,7617,125,700,0
226768Fisiología IV00,000,01028,62365,700,025,700,0

Zaragoza

ASIGNATURAS TRONCALES:

No presentados:

La tasa en general es baja, por debajo del 12,1% en todas las asignaturas troncales, muy semejante al curso pasado (12,4%). PDYT Microbiológicos fue la asignatura con mayor número de no presentados 12,1%, seguida de Biología 11,2%, Histología II (H. Especial) 8,9%, Semiología y fundamentos de fisiopatología (7,5%) y PDYT Anatomopatológicos 6,8%. El resto de asignaturas troncales <4,7.

Suspensos:

Al analizar las calificaciones observamos que la tasa de suspensos se mantiene muy baja, algo que no es de extrañar si se tiene en cuenta que los alumnos de medicina tienen la nota de corte más alta de nuestra Universidad. Se han estudiado de forma global sin hacer comparaciones entre grupos.

La mayor parte de las asignaturas tienen tasa muy baja de suspensos. Aparato respiratorio y sistema nervioso fue la asignatura con mayor número de suspensos 14,9%, con cifras muy ligeramente superiores al curso pasado (13,9%), seguida de PDYT Microbiológicos con un 13,1%, Fisiología I con 9,8%, Gastroenterología y Hepatología 9,2% (8,4% el curso pasado), Sistema cardiovascular y endocrinología y nutrición 8,9%, Bioestadística y Semiología y fundamentos de fisiopatología ambas con un 8,0% (6,0 y 7,1% el curso pasado) e Histología II (H.Especial) 7,9%. El resto de las materias troncales <5,4% (6,6% el curso pasado) se mantiene la tendencia de cursos anteriores.

Aprobados:

Investigación y nuevas tecnologías es la asignatura con mayor tasa de aprobados 56,9% frente a 31,9% el curso pasado (lo que supone un 43,9% de aumento respecto al anterior).

Seis asignaturas tienen tasas >40% (entre 40,9-49,1%): Histología II (H. Especial), PDYT Anatomopatológicos, Aparato respiratorio y sistema nervioso, PDYT físicos II, Bioquímica humana y Fisiología I. Otras 4 asignaturas presentan tasas > 30% (30,8-38,9%), Bioestadística, PDYT físicos I, Fisiología III, PDYT quirúrgicos. Otras 8 asignaturas tuvieron tasas >20% (entre 21,9-29,5%) y otras 12 >10%. Excepto Investigación y nuevas tecnologías que ha aumentado sensiblemente el % de aprobados, las demás materias mantienen la tendencia. Todas estas asignaturas con una alta tasa de aprobados tienen, como es obvio, tasas bajas de notables y sobresalientes.

Las asignaturas con menor tasa de aprobados han sido las Prácticas tuteladas (26784 y 26731) y TFG con tasas de 0, 0,4 y 0,7% respectivamente (vs 0,4, 0,0 y 0,8% el curso pasado), Prácticas tuteladas (26730) 1,8% (vs 3,2% el curso pasado), se mantiene la tendencia del curso anterior. Le siguen Comunicación asistencial, ética médica y legislación II con 3,2% y Fisiología IV con 4,4%.

Notables:

Prácticas tuteladas (26731) con una tasa del 81,9% es la asignatura que tiene, al igual que el curso pasado, el mayor número de notables (84,7%).

Hay 4 asignaturas troncales con una tasa de notables superior al 70%: Prácticas tuteladas (26730) con 79,7%, Patología infecciosa, geriatría y urgencias 76,2%, Fisiología II con 71,7% y Aparato locomotor y Nefrourología con 70,5% (76,7%, 71,9%, 69,3% y 71,1% respectivamente el curso pasado). Hay otras 9 asignaturas con una tasa entre 61,2 y 68,8% y 19 entre 50,4 y 59%. En los TFG la tasa de notables ha sido del 26% similar al del curso pasado (26,2%). Se mantiene la tendencia de curso anterior en cuanto al porcentaje de notables.

Sobresalientes y Matrículas de Honor:

Hay cuatro asignaturas con tasas altas de sobresalientes. La tasa más alta corresponde al TFG con un 65,3% (65,7% el curso anterior), seguida de Comunicación asistencial, ética médica y legislación II con 46,3%, Anatomía general y embriología humana con 35,6% y Prácticas tuteladas (26784) con 33,5% (13,4%, 27,2% y 22,9% respectivamente el curso pasado). Con pequeñas variaciones se mantiene la tendencia del curso anterior.

Por otro lado, hubo 9 asignaturas con una tasa de sobresalientes igual o <3,2%, entre las que destacan Fisiología I, Histología II (H. especial) y PDYT físicos I que no tuvieron ningún sobresaliente (0,0%), Investigación y nuevas tecnologías y Bioestadística ambas con un 0,6%, Patología infecciosa geriatría y urgencias y PDYT Quirúrgicos ambas con un 0,4%, Bioquímica humana con 1,1% y Fisiología II con 3,2%. Se aprecia un mayor número de asignaturas con baja tasa de sobresalientes con respecto al curso pasado.

La tasa de Matrículas de honor se encuentra en un rango entre el 7,9% que corresponde a TFG y 0% en Investigación y nuevas tecnologías y Aparato respiratorio y sistema nervioso.

En la asignatura Trabajo fin de Grado, existieron criterios homogéneos en los Tribunales para su evaluación.

Las prácticas tuteladas del 10º semestre se evalúan mediante la valoración de los Tutores de las Prácticas clínicas y el Portafolios.

Desde el curso pasado la prueba ECOE ya tiene peso en la evaluación de las prácticas tuteladas del 11º y 12º semestre, que además del APTO necesario para superarla, constituye un 40% de la nota de la signatura. El 60% restante resulta de la calificación promedio de los tutores de prácticas (30%) y el Portafolios (30%).


ASIGNATURAS OPTATIVAS:

En las asignaturas Medicina transfusional y Bioantropología médica y forense se observaron las tasas más altas de no presentados (16,7 y 11,8% respectivamente). Solo hubo 1 suspenso en Bioantropología médica y forense (1,2%).

La tasa de aprobados sigue siendo baja, únicamente Aprendizaje y mejora del razonamiento crítico tiene un 24,1% el resto entre 7,1 y 0%, semejante a cursos anteriores.  Seis asignaturas tienen un porcentaje de notables > 43% (entre 43,5 y 67,3%) y otras 7 presentan un porcentaje de sobresalientes > 43,5% (entre 43,5 y 92%).


Huesca.

El número de no presentados es mínimo y en la mayoría de asignaturas no llega al 5%. También los suspensos son escasos, con la mayoría de las asignaturas sin suspensos, y con solamente 4 suspensos en Bioquímica y Neuroanatomía.

En todas las asignaturas, la categoría de las calificaciones de mayor frecuencia es el notable, salvo en Bioquímica humana, Histología II y Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos, que es el aprobado.

Varias materias tienen una tasa de sobresalientes superior al 25%:  Bioestadística, Anatomía general, Anatomía I y Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos. En otras incluso, como Histología I, el mayor porcentaje de calificaciones es el sobresaliente. Y en cambio, en Bioquímica, no hay ningún alumno con sobresaliente ni matrícula de honor.

Los notables y sobresalientes son las notas más habituales, y en la mayoría de asignaturas se conceden todas las Matrículas de Honor posibles. Esto es un reflejo claro de que los alumnos de Medicina acceden con una nota de acceso muy elevada y según ese criterio de selección, son de los mejores de la Universidad a su ingreso

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26701 Bioestadística 174 73 143 14 17 91.08 82.18
1 26702 Biología 187 66 159 7 21 95.78 85.03
1 26703 Bioquímica humana 175 53 160 8 7 95.24 91.43
1 26705 Inglés científico para medicina 178 60 167 5 6 97.09 93.82
1 26706 Investigación y nuevas tecnologías 181 48 180 0 1 100.00 99.45
2 26709 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos 213 38 160 28 25 85.11 75.12
2 26710 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I 178 34 166 7 5 95.95 93.26
2 26712 Semiología y fundamentos de fisiopatología 198 34 168 16 14 91.30 84.85
2 26713 Psicología médica 161 53 158 0 3 100.00 98.14
3 26714 Psiquiatría 226 0 215 1 10 99.54 95.13
3 26716 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I 234 3 217 6 11 97.31 92.74
3 26717 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos 237 0 215 6 16 97.27 90.68
3 26718 Comunicación asistencial, ética médica y legislación I 224 6 217 4 3 98.19 96.88
3 26720 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos 229 6 215 8 6 96.41 93.89
4 26721 Medicina preventiva y salud pública 233 0 217 6 10 96.92 92.20
4 26723 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II 219 0 209 5 5 97.31 94.76
4 26724 Comunicación asistencial, ética médica y legislación II 218 0 215 0 3 100.00 98.47
4 26726 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II 222 0 216 0 6 100.00 96.98
6 26730 Prácticas tuteladas 281 0 281 0 0 100.00 100.00
6 26731 Prácticas tuteladas 277 0 277 0 0 100.00 100.00
6 26732 Trabajo fin de Grado 277 0 277 0 0 100.00 100.00
5 26733 Bases anatomo-fisiológicas de la acupuntura 30 1 29 0 1 100.00 96.30
5 26735 Bioantropología médica y forense 85 2 74 1 10 98.55 86.08
5 26739 Enfermedades raras en el niño 43 0 43 0 0 100.00 100.00
5 26751 Medicina transfusional 6 0 5 0 1 100.00 83.33
1 26757 Créditos a reconocer 82 64 71 0 11 100.00 86.59
1 26759 Anatomía general y Embriología humana 163 65 154 6 3 96.25 94.48
1 26760 Fisiología I 173 65 152 16 5 90.48 87.86
1 26761 Histología I (Histología general) 190 49 171 9 10 95.00 90.00
1 26762 Anatomía humana I (Aparato locomotor) 177 61 163 8 6 95.32 92.09
1 26763 Fisiología II 187 45 177 3 7 98.33 94.65
2 26764 Histología II (Histología especial) 201 35 168 16 17 91.30 83.58
2 26765 Anatomía humana II (Esplacnología) 180 32 175 2 3 98.87 97.22
2 26766 Fisiología III 194 33 178 8 8 95.70 91.75
2 26767 Neuroanatomía 184 30 176 3 5 98.32 95.65
2 26768 Fisiología IV 183 33 180 0 3 100.00 98.36
3 26769 Especialidades médicas (Hematología y Oncología) 232 0 219 11 2 95.22 94.40
3 26770 Especialidades quirúrgicas (Oftalmología y Otorrinolaringología) 250 0 233 8 9 96.67 93.17
3 26771 Dermatología, Inmunopatología y Toxicología 237 0 230 3 4 98.71 97.03
3 26772 Patología infecciosa, geriatría y urgencias 227 5 214 8 5 96.40 94.27
4 26773 Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición 214 0 189 19 6 89.50 86.63
4 26774 Aparato respiratorio y sistema nervioso 249 0 207 36 6 82.94 80.65
4 26775 Gastroenterología y Hepatología 240 0 211 22 7 89.22 86.26
4 26776 Aparato locomotor y Nefrourología 224 0 209 12 3 93.68 92.23
5 26778 Cuidados paliativos 51 0 51 0 0 100.00 100.00
5 26779 Psiquiatría psicosomática y de enlace 16 0 16 0 0 100.00 100.00
5 26781 Enfermedades parasitarias tropicales 23 0 23 0 0 100.00 100.00
5 26782 Obstetricia, ginecología y medicina de familia 232 0 229 1 2 99.48 98.45
5 26783 Pediatría y medicina materno-infantil 250 0 231 16 3 92.34 91.04
5 26784 Prácticas tuteladas 230 0 230 0 0 100.00 100.00
5 26785 Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico 75 0 74 0 1 100.00 98.41
5 26786 Genética médica 18 2 17 0 1 100.00 90.00
5 26787 Medicina del trabajo 108 0 106 0 2 100.00 98.10
5 26788 Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico 54 0 52 0 2 100.00 95.83

Tabla 5.2.1.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26701 Bioestadística 40 9 39 0 1 100.00 97.50
1 26702 Biología 38 7 37 0 1 100.00 97.37
1 26703 Bioquímica humana 42 5 37 4 1 90.24 88.10
1 26705 Inglés científico para medicina 48 3 46 1 1 97.87 95.83
1 26706 Investigación y nuevas tecnologías 44 2 44 0 0 100.00 100.00
2 26709 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos 39 0 39 0 0 100.00 100.00
2 26710 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I 36 0 36 0 0 100.00 100.00
2 26712 Semiología y fundamentos de fisiopatología 36 0 35 0 1 100.00 97.22
2 26713 Psicología médica 30 8 28 0 2 100.00 93.33
1 26757 Créditos a reconocer 42 8 39 0 3 100.00 92.86
1 26759 Anatomía general y Embriología humana 38 7 38 0 0 100.00 100.00
1 26760 Fisiología I 37 9 37 0 0 100.00 100.00
1 26761 Histología I (Histología general) 43 2 43 0 0 100.00 100.00
1 26762 Anatomía humana I (Aparato locomotor) 40 6 40 0 0 100.00 100.00
1 26763 Fisiología II 43 1 43 0 0 100.00 100.00
2 26764 Histología II (Histología especial) 36 0 34 2 0 94.44 94.44
2 26765 Anatomía humana II (Esplacnología) 34 0 34 0 0 100.00 100.00
2 26766 Fisiología III 34 0 34 0 0 100.00 100.00
2 26767 Neuroanatomía 35 0 31 4 0 88.57 88.57
2 26768 Fisiología IV 35 0 35 0 0 100.00 100.00

Zaragoza

La tasa de éxito es, en todas las asignaturas, superior al 82,46% (83,61% el curso pasado). Las asignaturas de Prácticas Tuteladas de los tres semestres (10º, 11º y 12º), 10 de las 11 asignaturas Optativas y el TFG alcanzan tasas de éxito del 100%, así como Investigación y nuevas tecnologías, Psicología médica, Comunicación asistencial ética médica y legislación II, PDYT Farmacológicos y dietéticos II y Fisiología IV. Psiquiatría y Obstetricia, ginecología y medicina de familia y. Algunas asignaturas troncales: PDYT anatomopatológicos, PDYT Farmacológicos II presentan tasas de éxito >99%.

La tasa de rendimiento sigue siendo elevada en todas las asignaturas. En las asignaturas troncales son superiores al 74,77% (80,11% el curso pasado) y en las asignaturas Optativas superiores al 83,33% (90% el curso pasado) llegando a ser del 100% en 4 de ellas. También presentan una tasa de rendimiento del 100%, las Practicas Tuteladas de los 3 semestres en los que se imparten (10º, 11º y 12º) y el TFG. Investigación y nuevas tecnologías con 99,45% y otras 4 asignaturas > 98%.

Estos resultados son coherentes con lo que se espera de unos estudiantes que acceden al Grado con una elevada nota de corte.

Huesca

Sigue existiendo una alta tasa de éxito (porcentaje de créditos superados frente a los créditos presentados a examen) superior al 90%. En 16 asignaturas se alcanza el 100% y en las otras cuatro, en torno al 90%. Esta elevada tasa de éxito puede explicarse por la excelencia del alumnado y por el número reducido de alumnos, que permiten un seguimiento más cercano y exhaustivo.

La tasa de rendimiento (relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios superados por los estudiantes en un determinado curso académico y el número total de créditos ordinarios matriculados por los mismos) es superior o ligeramente inferior al 90%.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Zaragoza

Como ya se ha reflejado en anteriores informes, se están desarrollando metodologías activas de forma paulatina, si bien de forma más lenta de lo que sería deseable, debido al gran esfuerzo que supone, pero gracias al germen de numerosos proyectos de innovación docente desarrollados por el profesorado, se van transformando poco a poco en prácticas que se acaban implementando en diferentes asignaturas.

Sirvan como ejemplo: el Congreso docente de farmacología programado como práctica para los alumnos de Farmacología de 4º curso donde se presentan posters y comunicaciones, así como los talleres de vías de administración de fármacos. En Fisiología existe una actividad para los estudiantes que fomenta la participación activa y que se desarrolla en forma de Congreso para estudiantes donde se presentan posters. También se ha introducido en Fisiología la utilización de “Kahoot”, para repasar conceptos de forma entretenida, como si fuera un concurso, mediante una aplicación informática. En Psiquiatría hay una figura, los alumnos PID que moderan la discusión y debate de casos clínicos con un grupo de compañeros, que previamente han revisado todos de manera individual. También se realizan prácticas de simulación en varias asignaturas. Estas últimas son fundamentales como entrenamiento de los alumnos para cuando deban enfrentarse a la ECOE fin de Grado, que forma parte de la evaluación de los alumnos.  Es necesario seguir en esta línea y por ello se mantiene como acción de mejora, los profesores deberían implicarse más en la puesta en marcha de prácticas de simulación para que los alumnos puedan adquirir competencias y habilidades clínicas en un entorno controlado, consiguiendo que los alumnos participen activamente en su proceso de aprendizaje.

Al igual que en cursos precedentes, se ha puesto en marcha un recurso formativo: “Guía de herramientas y pautas para un buen TFG”. Se trata de una actividad on-line a través del campus virtual, que sirve de guía a los alumnos en el proceso de realización del mismo. Se trata de una actividad de aprendizaje, opcional para el alumno, diseñada por la BUZ y que cuenta con un servicio permanente de consultoría atendido por los bibliotecarios para resolver sus dudas.

Por tercer año consecutivo se ha puesto en marcha el programa Tutor/Mentor (POUZ) en el que participaron 6 profesores-tutores y 6 alumnos- mentores. Se trata de un servicio de apoyo a los estudiantes del primer curso de medicina realizado por estudiantes (mentores), tutorizados a su vez por profesores, que asisten a sesiones de planificación y formación para poder asesorar a los nuevos alumnos. En esta edición se han incorporado además 3 profesores-tutores de fase II, para dar apoyo a los alumnos de 2º curso y superiores y orientarles en temas de movilidad, salidas profesionales y otras cuestiones de su interés. Todas las actividades se pueden realizar de forma grupal o personalizada. Los alumnos mentorizados han evaluado positivamente tanto a los tutores como los mentores que participaron en esta actividad.

Entre los aspectos reflejados por los Mentores destacan la gran ayuda que supone para la transición de los alumnos hacia la Universidad, especialmente para los que han tenido que desplazarse. Favorece a los noveles el contacto directo con estudiantes veteranos (mentores), que les informan y asesoran sobre requerimientos académicos de las asignaturas, técnicas de estudio, programas de apoyo, servicios de la universidad y otros aspectos útiles, facilitado por la disponibilidad de una persona de referencia.

Los Tutores han destacado la buena sintonía alumno-mentor-tutor, con un importante acercamiento de los alumnos a la figura del Mentor y la buena coordinación y organización de las sesiones, lo que propicia un contacto más directo con los alumnos.

Como propuestas de mejora se insiste en los siguientes puntos: Crear una plataforma para facilitar contacto entre los alumnos y sus Tutores-Mentores (Moodle, Drive, WhatsApp), dar mayor difusión al programa, agilizar la asignación de Tutor-Mentor y coordinar con Delegación de Alumnos la reunión anual sobre orientación profesional.

 Huesca

Principalmente, las acciones que se han llevado a cabo para fomentar que los estudiantes participen en el proceso de aprendizaje se han canalizado a través de proyectos de innovación docente.  Estos proyectos incluyen aspectos tan importantes como el desarrollo de nuevas herramientas de enseñanza online o de aprender preguntando. También fomentan el desarrollo de competencias en lengua inglesa o de otras competencias transversales en general, que se recogen como acciones prioritarias cada año dentro del PAIM

También se ha incluido una actividad que reúne a alumnos de los cuatro grados que se imparten en la FCSYD con un enfoque participativo y multidiscipinar en torno a trastornos de la conducta.

Otra actividad que sin duda favorece la implicación de los alumnos en su propio aprendizaje y que además incumbe a varios centros de la Universidad de Zaragoza, es el Congreso anual de Fisiología. En esta actividad se trabajan competencias transversales, como el sentido crítico en el manejo de fuentes de información, las habilidades comunicativas y de trabajo en equipo.

También el programa POUZ a través de los tutores y alumnos implicados (3 profesores tutores +2 alumnos mentores) ayuda a canalizar la participación de los alumnos para promover acciones de mejora continua.


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2012–2013 95.99 93.21
2013–2014 96.36 94.02
2014–2015 97.39 95.47 98.65
2015–2016 96.92 94.5 97.39
2016–2017 97.07 94.69 97.69
2017–2018 96.87 94.41 97.27


Tabla 6.1.1.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2012–2013 95.29 92.88
2013–2014 96.96 93.17
2014–2015 97.98 92.15
2015–2016 97.21 94.6
2016–2017 98.43 94.9
2017–2018 98.32 97.33


Zaragoza:

En el estudio comparativo de la tasa de éxito obtenida desde que se inició el grado en Medicina es elevada y además se observan pocos cambios, ya que se encuentra por encima de 95,99% en todos los cursos académicos, con un rango entre 95,99% y 97,39%. La tasa más alta corresponde al curso 2014-2015 y la más baja al curso 2012-2013. En el curso 2017-2018 la tasa fue de 96,84%.

La tasa de rendimiento presenta unos datos similares en todos los cursos académicos y también es elevada. Los valores extremos se encuentran entre 93,21% en 2012-2013 y 95,47% en 2014-2015. En el curso 2017-2018 la tasa fue de 94,36%.

Solo disponemos de la tasa de eficiencia de los últimos cuatro cursos, ya que la primera promoción del grado en Medicina se graduó en el curso 2014-2015, donde se alcanzó la tasa de eficiencia más alta de todas con un 98,65% (rango 97,27 – 98,65%). En el curso 2016-2017 la tasa fue de 97,27%.

 Huesca:

Como se ha comentado por asignaturas, en el curso 2017-2018 las tasas globales de éxito son superiores al 98% y rendimiento también superior al 97%. Con respecto a la eficiencia, no existen datos diferenciados para los alumnos que comenzaron la titulación en Huesca.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2012–2013 4.72 93.4
2013–2014 3.89 92.78
2014–2015 4.76 92.86
2015–2016 8.28 89.94
2016–2017 3.05 92.07
2017–2018 4.65 91.28

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2012–2013 6.15 90.77
2013–2014 22.92 70.83
2014–2015 18.75 79.17
2015–2016 4.44 91.11
2016–2017 22.22 77.78
2017–2018 4.76 95.24

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Zaragoza:

En cuanto a las tasas de abandono y graduación sólo pueden valorarse aquí las correspondientes a la cohorte de alumnos de acceso en el año 2011-2012 y 2012-2013, que son los que deberían haber finalizado sus estudios en los cursos 2016-2017 y 2017-2018.

Se observa que la tasa de abandono se ha reducido de 6,54 a 4,69%, incrementándose la tasa de graduación en sentido inverso de 89,72 a 91,55%. Hay un pequeño porcentaje que no se considera porque no terminan sus estudios en la facultad.

Los excelentes datos relativos a la tasa de graduación y a la de abandono resultan explicables con base en el nivel del alumnado de nuevo ingreso (nota de corte EvAU curso 2017-18: 12,45 en Zaragoza y 12,301 en Huesca) unido al desempeño y a la dedicación docente.

Huesca:

Según estos datos se deduce que hay una gran mayoría de alumnos que se gradúa en el tiempo previsto y hay una baja tasa de abandono de los estudios. La tasa de abandono (6,05 % en la cohorte que se gradúo curso 2012-2013) parece aparentemente elevada. En realidad, se debe a que tras el segundo año cursado en Huesca, algunos alumnos cambian a Facultades más próximas a su lugar de origen y posteriormente no se realiza seguimiento.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Zaragoza

El análisis detallado por asignaturas se reflejó en el punto 2.1 del presente informe, a partir de los datos de las encuestas de evaluación de la enseñanza.  En este apartado se describe la satisfacción global de los estudiantes con la titulación y con la actividad docente del profesorado.

SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

La tasa de respuesta en relación a la satisfacción con la titulación ha sido del 7,58% con una satisfacción media de 3,26 (28 respuestas de las 248 posibles). Las encuestas de satisfacción con la titulación las rellenan los estudiantes al solicitar el título, de ahí que no estén cerradas todavía y la tasa de respuesta sea tan baja. La tasa de respuesta del curso pasado fue también muy baja (11,29%) con una media global de 3,17.

Analizamos por separado las puntuaciones obtenidas en los distintos bloques, lo cual nos permite ver la tendencia, evidenciando una discreta mejoría en la mayoría de los ítems valorados.

ESTUDIANTES

2014-15

2015-16

2016-17

2017-18

Atención al alumno

2,71

2,78

2,87

3,05

Plan de estudios y desarrollo de la formación

2,56

2,85

3,1

3,1

Recursos humanos

3,11

3,34

3,69

3,65

Recursos materiales y servicios

3,16

3,36

3,22

3,48

Gestión

2,81

3,22

3,35

3,65

Satisfacción global

2,88

3,16

3,36

3,26

En las respuestas abiertas los alumnos inciden en los mismos puntos que en años anteriores. Sugieren repartir la carga docente de forma más equilibrada en los 5 primeros cursos, ya que se concentra una gran carga docente en tercero y cuarto, reducir a dos semestres las prácticas tuteladas, teniendo más opciones de elegir los rotatorios. Hacer más prácticas de hospital durante los cursos que incluyen materias clínicas y que estas sean participativas. Hacer más prácticas de simulación para adquirir habilidades clínicas y mayor implicación-motivación por parte de algunos docentes. Se está trabajando en la esta línea en de cara a la próxima reforma del Grado de Medicina.

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES

En el Grado de Medicina en Zaragoza, el número de profesores evaluados es muy reducido. Se han recogido un total de 2690 respuestas correspondientes a la evaluación de 594 profesores y la media de la titulación es de 4,27 (4,22 el curso pasado). Todas las medias globales de los profesores estaban por encima de 3 en todas las asignaturas excepto en PDYT Físicos I (2,79) y >4 en todas las optativas y en 33 asignaturas troncales.

Tenemos que seguir insistiendo en el tema de la participación, hacer ver lo importante que resulta para detectar aquellas situaciones que deben mejorar y poner todo nuestro empeño en subsanarlas.

 

Huesca

La satisfacción de los alumnos con la formación recibida en cada asignatura se ha analizado a través de los datos recogidos de las encuestas de evaluación de la enseñanza. Estas encuestas se analizaron con detalle en el apartado de este informe 2.1 en relación con el desarrollo de la docencia. Las encuestas de evaluación de la enseñanza se han realizado de forma telemática, y este curso ha aumentado la tasa de respuesta (48,51% frente al 34,87% del año pasado), pero aún hay que seguir insistiendo para que los alumnos participen en la evaluación de la docencia recibida.

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES

En los dos primeros años del Grado de Medicina en Huesca, la media de la valoración de la actividad docente de la titulación está por encima de 4 (4,19), habiéndose recibido 532 respuestas para un total de 33 profesores.  Por asignaturas, también la media global de la calificación de la actividad docente está en su gran mayoría por encima de 4, exceptuando Anatomía humana II (3,07) y Fisiología IV (3,3). Se ha mejorado en cuanto no hay ninguna asignatura con valoración negativa, como sí sucedió el año pasado

Con respecto a la satisfacción global de los estudiantes con la Titulación, no hay datos diferenciados para los alumnos que comenzaron la titulación en Huesca, los datos de dicha encuesta son de los alumnos egresados de la Facultad de Medicina de Zaragoza.


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Zaragoza

La tasa de respuesta entre los profesores sobre el grado de satisfacción con la titulación también fue baja e inferior al curso pasado (6,55 vs 8,42%) ya que solo 43 de los 656 posibles profesores respondieron la encuesta, mostrando una satisfacción media de 3,51 (vs 3,63).

PDI

2014-15

2015-16

2016-17

2017-18

Plan de estudios

3,06

3,26

3,31

3,18

Estudiantes

3,54

3,44

3,52

3,5

Información y gestión

3,79

3,82

3,92

3,85

Recursos e infraestructuras

3,21

3,17

3,55

3,15

Satisfacción general

3,70

3,69

3,89

3,88

 

Como se viene observando en cursos anteriores, los profesores, que generalmente se quejan de la baja participación de los alumnos en las encuestas, tampoco se destacan por participar de forma significativa. Puede influir el que los profesores ASCS, con mayor dedicación a tareas asistenciales que los permanentes, y participando de forma mayoritaria en la impartición de prácticas clínicas, se impliquen menos en estos temas. Seguimos insistiendo en que es fundamental concienciar a todo el profesorado, ya sea permanente o no, de la importancia de recabar esta información para poder detectar desviaciones que sean susceptibles de mejora.

En el bloque 1 (Plan de estudios) todos los ítems están valorados por encima de 3. Ha bajado discretamente con respecto al curso pasado.

En el bloque 2 (Estudiantes), la puntuación más baja sigue siendo la correspondiente al punto de Conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de su materia, aunque ha mejorado (3,05 vs 2,88), el resto de los epígrafes están evaluados por encima de 3,5.

En el bloque 3 (Información y gestión) están evaluados todos por encima de 3,1 y tres de ellos, al igual que el curso pasado, por encima de 4: La Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título (web, guías…), la Atención prestada por el PAS del centro y la Gestión de los procesos administrativos del centro.

En el bloque 4 (Recursos e infraestructuras) es el peor evaluado, todos los puntos evaluados por encima de 3 excepto las aulas para la docencia (2,86).

En el bloque 5 (Satisfacción general) todos los epígrafes evaluados por encima de 3,5 y el Nivel de satisfacción con los resultados alcanzados por los estudiantes con 4,14.


Las respuestas abiertas sugieren:

- Acelerar la modificación del plan de estudios ubicando mejor las asignaturas, desdoblando algunas y redistribuyendo mejor los créditos

- Mejorar la coordinación horizontal y vertical de las materias y el desarrollo de competencias, adecuando la carga de trabajo de algunas asignaturas

- Introducir la implementación de prácticas de simulación y pruebas ECOE para que sirvan de entrenamiento a los alumnos y aumentar las prácticas clínicas a lo largo del grado

- Renovar y equipar algunas aulas que son incómodas y poco adecuadas al número actual de alumnos.

- Mejorar la situación para favorecer el recambio generacional de profesorado

Como se puede apreciar, hay una gran coincidencia entre profesores y alumnos sobre los temas principales.

 

Huesca

Han respondido a la encuesta de satisfacción, 8 profesores (24,24%), de un total de 33, lo cual es considerablemente inferior a la tasa de respuesta del año pasado (37,14%). Se tiene que conseguir mejorar la participación de los profesores, siendo además una forma de dar ejemplo a los alumnos y de reforzar la utilidad de las encuestas.

El hecho de que una gran mayoría de profesores no respondan a la encuesta de satisfacción con la titulación, puede deberse a que hay un alto porcentaje de profesores que imparten su docencia a tiempo parcial. Debería proponerse alguna acción que favorezca/obligue a los profesores a completar las encuestas.

En la encuesta realizada por el profesorado existen cuatro bloques: Plan de estudios; estudiantes; información y Gestión; y Recursos e infraestructuras y Satisfacción General.



2015-2016
2016-2017
2017-2018
Plan de estudios
3.433.913.58
Estudiantes
3.433.883.94
Información y gestión
3.714.133.75
Recursos e infraestructuras
3.283.433.38
Satisfacción general
4.214.354.33




Todos los bloques obtienen una media superior a 3, siendo los aspectos mejor valorados el “Tamaño de los grupos” (4,12), “Gestión de los procesos administrativos del título (asignación de aulas, fechas de exámenes, etc (4,12), y “Atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro” (4,12). Las características particulares del centro y el hecho de ser tener pocos alumnos por asignatura, facilita sin duda todos los procesos administrativos y de servicio y genera un ambiente de gran familiaridad.

Entre los aspectos con menos puntuación están “Espacios para prácticas (seminarios, salas de informática, laboratorios, etc.)” (3,38), aunque ha mejorado algo respecto al curso anterior

(puntuación de 3). También hay otros aspectos con puntuación baja, aunque nunca por debajo de 3, que se relacionan con la titulación: distribución y coordinación de los módulos (3,25) y distribución de créditos en el plan de estudios (3,25).

El valor medio del bloque de satisfacción general del PDI es bastante bueno (4,33) y similar a cursos anteriores.

En cuanto a las respuestas abiertas, se repite la queja de los problemas de  la incorporación tardía de alumnos, que difícilmente pueden ser mejorados a nivel local. 

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Zaragoza

La tasa de respuesta entre el personal de administración y servicios sobre el grado de satisfacción con la titulación fue de 20,29% (vs 25,71%), inferior al curso pasado pero mejor que en el caso de los profesores. Respondieron la encuesta 14 de los 69 posibles, mostrando una satisfacción media de3,55 (3,68 el curso pasado). Todos los bloques evaluados por encima de 3,48. No hay respuestas abiertas. Se mantiene la tendencia.

PAS

2014 -2015

2015-2016

2016-2017

2017-2018

Información y comunicación

3,66

3,87

3,75

3,6

Recursos

3,42

3,78

3,65

3,48

Gestión y organización del trabajo

3,58

3,76

3,6

3,54

Satisfacción global

3,65

4,0

3,89

3,64


Huesca

En el análisis de estas encuestas es necesario matizar que la han respondido  los PAS de la Facultad, y la mayoría de ellos ejercen sus funciones en los 4 Grados que se imparten en la Facultad y en tres edificios o centros distintos. Ninguno está asignado en exclusiva a la Titulación de Medicina. De las 36 personas de PAS, solamente tres han respondido la encuesta (8,33%), frente a los 16 del año pasado, lo que supone una disminución brusca de la tasa de respuesta y además muy inferior a la obtenida en el resto de colectivos. Por ello, se hace necesario incentivar su participación, insistiendo con recordatorios enviados desde la coordinación y la administradora del Centro.

PAS2015-20162016-20172017-2018
Información y comunicación
3.833.813.58
Recursos3.323.453.94
Gestión y organización del trabajo3.433.333.75
Satisfacción global3.543.433.2




En la encuesta realizada por el PAS existen cuatro bloques: Información y comunicación, Recursos, Gestión y organización del trabajo y Satisfacción Global.

Todos los bloques obtienen una media superior a 3. Sigue siendo el aspecto mejor valorado “Relaciones con el alumnado del Centro” (4), y también con una puntuación alta las “Relaciones con el profesorado del Centro” (4). El hecho de ser una Facultad que transmite cercanía y familiaridad, facilita todos los procesos administrativos y de servicio. También está valorado con una alta puntuación, los servicios en cuanto a prevención de riesgos laborales, lo cual es altamente positivo dado los recursos materiales y humanos dedicados a reforzar este aspecto.

Sin embargo, se alcanza la puntuación más baja de 3, en aspectos como “Adecuación de los recursos materiales y tecnológicos para las tareas encomendadas”Organización del trabajo dentro de su Unidad” “Suficiencia de la plantilla para atender correctamente la gestión administrativa y la atención a estudiantes y profesorado” y “Reconocimiento al trabajo que realiza”. Habría que actuar para mejorar tanto la motivación personal, como la organización y recursos.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Zaragoza

1.- Buscar estrategias para aumentar la tasa de participación en las encuestas de satisfacción en todos los colectivos implicados en la titulación (alumnos, profesores y PAS), simplificándolas e insistiendo en que la información recogida en ellas es imprescindible para acometer cualquier acción de mejora.

2.- Agilizar la incorporación a las aulas de los alumnos del Grado, para evitar que el retraso todavía existente, genere situaciones que puedan entorpecer el desarrollo de su docencia.

3.- Deben promoverse acciones de mejora en las asignaturas peor evaluadas.

4.- Continuar con el proceso de mejora de las Guías docentes. Se han mejorado muchos aspectos pero requiere mejora continua, atendiendo especialmente al capítulo de evaluación de conocimientos y competencias.

5.- Seguir negociando desde el Centro y el Vicerrectorado de profesorado con el Gobierno de Aragón en la creación de nuevas figuras contractuales para dar una solución a corto-medio plazo a la dramática reducción de la plantilla de profesorado producida en estos años.

6.- Mejorar la Coordinación de Profesores de una misma asignatura tanto en el desarrollo de los programas docentes, como en el diseño de las pruebas de evaluación como en el desarrollo y evaluación de las actividades prácticas, para evitar situaciones de desajuste. En los dos primeros cursos, tenerlo en cuenta para aplicarlo, en la medida de lo posible, a ambos centros.

7.- Mejorar la Coordinación temporal de las actividades prácticas de algunas asignaturas. Las actividades prácticas deben programarse y anunciarse con la debida antelación y no solaparse con otras actividades del mismo curso, evitando en lo posible dejar tiempos muertos. Es muy importante la interacción entre el coordinador de cada asignatura y el coordinador de semestre.

8.-Mejorar la coordinación entre las diferentes materias /asignaturas de los distintos semestres y evitar cambios organizativos que no se hayan contemplado en las reuniones de coordinación para evitar desajustes. Se incluyen también las materias optativas del 10º semestre, de cara a organizar las actividades docentes y las fechas de los exámenes evitando solapamientos. Este debe ser un objetivo de mejora continua.

9. Animar a participar a los alumnos en las reuniones de Coordinación, no solo para fijar las fechas de los exámenes, sino para que expresen o planteen líneas de mejora de los correspondientes semestres.

10. Establecer los criterios para la rotación/renovación de la oferta anual de asignaturas optativas.

11. Continuar con las acciones encaminadas a la reforma del Plan de Estudios del Grado de Medicina.


Huesca

1.     Continuar con el proceso de mejora de las guías docentes especialmente en el tema de evaluación y competencias transversales.

2.     Mejorar la participación de los alumnos, profesorado y personal de administración y servicios en las encuestas de evaluación.

3.     Realizar el seguimiento asignaturas con menor grado de satisfacción promoviendo actividades de mejora

4.     Mejorar la coordinación entre asignaturas para evitar solapamientos y programar actividades conjuntas

5.     Agilizar la incorporación de estudiantes en primero del Grado para disponer de un listado real de los alumnos con la mayor antelación posible

6.     Mejorar la información y comunicación con el Personal de Administración y Servicios en relación a cambios previstos en la organización o en circunstancias que requieran la participación de todos los estamentos de la Universidad

7.     En relación con las infraestructuras y equipamiento, promover la mejora de la ergonomía de las aulas, la climatización de los laboratorios y la asignación de espacios donde puedan llevarse a cabo actividades en pequeño grupo.

8.     Promover la estabilización del profesorado y agilizar la incorporación del nuevo profesorado mediante la coordinación con los Departamentos

9.     Promover la participación del profesorado en actividades de formación docente y proyectos de innovación, favoreciendo la difusión de esta información para su aplicación en distintas áreas

10.  Continuar recogiendo de forma sistemática la información acerca de la investigación que pueda estar llevando el profesorado del Grado de Medicina en Huesca

11.  Dar a conocer las actividades que son reconocidas con  créditos de libre elección así como el nuevo Reglamento de Reconocimiento y Transferencia de créditos (BOUZ; 05/2018) 


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Zaragoza

1.- Preparación ECOE para Profesores de Medicina y alumnos

El Comité de Prueba que gestiona la ECOE realiza formación y entrenamiento de los profesores evaluadores y de los actores (pacientes simulados) que participan en las pruebas. También organizan talleres y prácticas de simulación (Simula Simulando) con los alumnos de sexto curso que han de enfrentarse a la ECOE ese año. Todo ello, así como detalles de su organización, participantes y desarrollo de la prueba ha quedado recogido en la memoria de la ECOE fin de grado del curso 2017-18.

Con el apoyo del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, la Cátedra de Simulación Aplicada a la Medicina de la Universidad de Zaragoza desarrolla un proyecto para ayudar a los estudiantes de Medicina a mejorar sus habilidades médicas gracias a la simulación de alta tecnología. La Cátedra de Ética Médica y Profesionalismo también ha participado en la preparación de los estudiantes de cara a la ECOE.

El sentir, cada vez más generalizado, de que la ECOE es una prueba de Facultad, ha propiciado que la participación del profesorado haya sido muy elevada en esta edición, superando las expectativas.

2.- Las reuniones de coordinación

Las reuniones mantenidas entre coordinadores de asignaturas con los coordinadores de semestre resultan fundamentales para el buen funcionamiento del curso, ayudando a planificar las actividades docentes y resolviendo situaciones puntuales. La presencia de los delegados de curso entrantes y salientes en dichas reuniones es de gran valor para dar una visión diferente y ayudar a detectar situaciones susceptibles de mejora


 Huesca

-  Coordinación entre dos centros (FCSYD y Facultad de Medicina) para realizar una actividad conjunta que permite presentar el trabajo dirigido de revisión de la asignatura Fisiología IV en el Congreso de Estudiantes de Fisiología en Zaragoza.

- Otra actividad interesante que se realiza con participación de los alumnos del Grado de Medicina de Huesca, son las Jornadas de Tratamiento multidisciplinar de trastornos de la conducta. Esta actividad reúne a los alumnos de los cuatro grados que se imparten en la Facultad, en torno a un mismo tema

- Desde hace cuatro años se desarrolla en el Grado de Medicina de la FCCSD un proyecto dentro del Programa de Innovación Estratégica de Titulaciones en la Universidad de Zaragoza, titulado “PIET_15_420 Aplicación informática para la coordinación horizontal de actividades presenciales y creación de calendario personalizado para el alumno de Medicina en la FCCSD”. Este proyecto mejora la coordinación entre asignaturas y espacios, ya que el calendario refleja la programación real día a día para todos los alumnos de Medicina de ambos cursos. 

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Con fecha 29 de septiembre de 2016 se solicitó la renovación de la acreditación del Grado en Medicina y los días 13 y 14 de diciembre de 2016 se recibió la visita del panel de la ACPUA encargado de la evaluación, el cuál emitió un informe favorable, con la mayoría de apartados valorados con B “se alcanza” y algunos con A “se alcanza excepcionalmente”, acompañado de una serie de recomendaciones y buenas prácticas, así como los puntos fuertes y débiles de la titulación. El Consejo de Universidades resolvió renovar la acreditación con fecha 21 de marzo de 2017.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Tras superarse el proceso de renovación de la acreditación por parte de la Titulación a lo largo del curso 2016 se procedió a reproducir las recomendaciones formuladas por la ACPUA, en el informe del curso anterior (2016-17). En el punto 7.3.2. se procede a recoger aquellas recomendaciones pendientes de ejecución, explicitando su grado de ejecución.

Este año no se han realizado informes de evaluación ni recomendaciones por parte de ACPUA.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

- Se sigue trabajando para mejorar la coordinación horizontal de la docencia en el periodo preclínico de cara a evitar solapamientos de horarios y repeticiones innecesarias.

- Se sigue trabajando en el sistema de encuestas con el fin de mejorar los índices de respuesta de estudiantes, profesores y PAS. En Medicina se modificaron el curso pasado las encuestas de las asignaturas de Prácticas tuteladas en cuanto al número de preguntas y también en la aplicación ATENEA, de forma que, con un sistema de desplegables el alumno puede localizar más fácilmente a su tutor para evaluarlo.

- Desde la dirección del centro se sigue respaldando a los profesores de áreas clínicas para implementar prácticas de simulación, facilitándoles el material necesario.

- Se está avanzando en la consecución de nuevas figuras de profesorado Contratado Doctor con vinculación Clínica. La contratación y estabilización del profesorado es un tema de mejora continua. Como ya se ha reflejado en informes anteriores, el envejecimiento de la plantilla junto con una significativa reducción de las plazas de profesorado permanente (sin apenas tasa de reposición en los últimos años) es un problema común y grave en todas las facultades de Medicina de España y su solución compleja. El problema se agudiza en el caso de las plazas vinculadas ligadas a las asignaturas clínicas. Para su convocatoria se requieren numerosos requisitos y no hay posibilidad de realizar otro tipo de contrataciones dada la Ley de incompatibilidades.

- Algunas asignaturas ya han realizado el esfuerzo de programar prácticas clínicas, en el hospital y en centros de salud, en paralelo con las clases teóricas.

- Sigue en marcha la adaptación de los espacios a las nuevas necesidades en la medida que lo permite el presupuesto de la Facultad.


7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Zaragoza y Huesca

1. ACCIONES DE MEJORA DE CARÁCTER ACADÉMICO

Acción 1.- Análisis y mejora de las asignaturas con baja evaluación

En curso. Resulta especialmente complicado en asignaturas donde están implicadas varias áreas. Es un objetivo de mejora continua

Acción 2.- Continuar con el proceso de mejora de las Guías docentes

En curso. Es una acción de mejora continua. Durante el proceso de revisión de Guías Docentes para el curso 2018-2019 se aprecia que se han ido concretando cada vez más las competencias transversales y los criterios de evaluación. Es un objetivo de mejora continua

Acción 3.- Potenciar la realización de actividades en inglés y de autoevaluación

En curso/parcialmente. Aunque se ha constatado la introducción del inglés en algunas de las actividades o contenidos, hay que continuar con el seguimiento. Por otra parte, se ha visto que solamente en asignaturas muy concretas se ofrece a los alumnos la posibilidad de autoevaluarse así que e igualmente hay que continuar en el seguimiento de esta acción de mejora. (En la FCSYD de Huesca)

Acción 4.- Revisar el reglamento sobre las asignaturas optativas

En curso. Miembros de la Comisión de Garantía han constituido una comisión específica para establecer los criterios de rotación que permitirían la renovación de asignaturas optativas.

Acción 5.- Seguir potenciando las actividades de simulación y las prácticas clínicas

Parcialmente conseguida. Se ha aumentado la oferta de prácticas en algunas asignaturas clínicas. También ha aumentado la dotación de material de simulación en algunas asignaturas que lo requerían.

Acción 6.- Continuar con las acciones encaminadas a la reforma del Plan de estudios

En curso. Mejora continua

 

2. ACCIONES DE MEJORA DE CARÁCTER ORGANIZATIVO

Acción 1: Agilizar incorporación de los alumnos de primer curso.

En Curso. Mejora continua

Acción 2: Mejorar coordinación Asignaturas y Profesorado

En Curso. Mejora continua

Acción 3: Coordinación de las actividades prácticas

Conseguido parcialmente. Mejora continua

Acción 4: Correspondencia entre actividades en Guías Docentes y Plan de Ordenación Docente y desarrollo de la docencia.

En Curso. Mejora continua

 

3. PROPUESTA DE ACCIONES SOBRE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO

Acción 1: Adecuación de espacios

En curso. Mejora continua

Acción 2: Videoconferencia y/o grabación de actividades extracurriculares

Pendiente. Se han encontrado dificultades de tipo técnico, ya que el aula donde se imparten los seminarios no es adecuada para la grabación.

 

4. PROPUESTA DE ACCIONES SOBRE PROFESORADO

Acción 1: Consolidación de la plantilla de profesorado

Pendiente. Mejora continua. No se han producido grandes progresos.

Acción 2: Disponer de profesorado contratado a comienzo del curso académico.

En Curso. Mejora continua.  No se ha conseguido en todas las categorías, pero este curso se ha agilizado bastante la selección de los Profesores Asociados en ciencias de la salud.

Acción 3: Promover la creación de figuras de Profesor Contratado Doctor con vinculación Clínica

En curso. Se ha avanzado en la negociación entre el Vicerrectorado de profesorado y la Consejería de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón para la creación de este tipo de figura. Procedería instar a la ACPUA para agilizar la puesta en marcha de la nueva figura

 

5. OTRAS ACCIONES

Acción 1: Recoger propuestas de mejora del programa POUZ y reuniones de coordinación

Ejecutada. Alguna de las observaciones y mejoras planteadas han surgido a través del programa POUZ tal como nos han hecho llegar los tutores y mentores

Acción 2: Mejorar el nivel de participación en las encuestas

En curso. Mejora continua.  En Zaragoza se mantiene una tasa baja en la participación de los tres colectivos. En Huesca, se ha conseguido aumentar la tasa de participación del alumnado, pero sorprendentemente ha disminuido la respuesta desde el profesorado y PAS

 


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se han producido.

9.— Fuentes de información

Datos actualizados correspondientes al curso 2017-18:

1.-Datos oficiales sobre alumnos admitidos

2.- Encuestas de Evaluación de la enseñanza de todos los semestres (de asignaturas y globales) de alumnos

3.- Encuestas de satisfacción de estudiantes, PDI y PAS  

4.- Tasas de rendimiento y éxito

5.- Análisis de notas por asignaturas

6.- Reuniones con alumnos y coordinadores de semestre/Coordinadora asociada

7.- Tratamiento de quejas, sugerencias y alegaciones

8.- Proyectos de Innovación y cursos del ICE

9.- Datos de alumnos de los programas de movilidad

10.- Datos de Seminarios biomédicos

11.- Memoria de la ECOE fin de Grado

12.- Informes plan Tutor-Mentor

13.- Informe de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje (2016-17)

14.- Plan Anual de Innovación y mejora (2016-17)


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

Zaragoza: 03/12/2018

Huesca: 29/11/2018


10.2.— Aprobación del informe

Zaragoza

Votos a favor:  8

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0

Huesca

Votos a favor: 7

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0