Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso240
Número de preinscripciones en primer lugar379
Número de preinscripciones1291
Estudiantes nuevo ingreso240

Oferta/Matrícula

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso120
Número de preinscripciones en primer lugar86
Número de preinscripciones662
Estudiantes nuevo ingreso117

Oferta/Matrícula

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso120
Número de preinscripciones en primer lugar170
Número de preinscripciones607
Estudiantes nuevo ingreso104

La demanda de la titulación se mantiene estable.


En la Facultad de Educación el Grado de Magisterio en Educación Primaria continua siendo una titulación demandada que cumple las expectativas recogidas en la memoria de verificación. Se puede observar que la demanda ha aumentado respecto al curso anterior pasando de 167 a 291 las preinscripciones en primer lugar.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación la demanda de esta titulación respecto al curso pasado ha aumentado ligeramente, las prescripciones en primer lugar se han incrementado un 11%. En cuanto a la oferta cabe indicar que fue completada en primera matrícula.


En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas ha habido una tendencia ascendente en el número de preinscripciones en primer lugar, se ha pasado de 167 a 170. Cabe destacar también el incremento -aunque mínimo- en el alumnado de nuevo ingreso en los últimos cursos.



1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 198 200 209 206 216 217
FP 29 29 21 22 15 13
Titulados 7 7 7 8 7 7
Mayores de 25 6 4 2 4 5 3
Mayores de 40 3 0 0 2 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.2.1.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 92 102 98 98 104 85
FP 25 13 15 20 16 28
Titulados 3 4 4 4 1 4
Mayores de 25 0 0 1 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.2.1.3: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 96 92 94 82 87 86
FP 14 15 6 9 10 13
Titulados 3 3 4 4 2 5
Mayores de 25 0 2 2 1 2 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

En la Facultad de Educación se observa un ligero aumento del número de alumnado procedentes de la PAU 90,4% frente a 86,1% en el curso anterior, a la vez que disminuye el procedente de Formación Profesional de 9,9% a 5,4% en el curso anterior. Por otro lado, se han matriculado 7 titulados y 3 estudiantes procedentes de las Pruebas de mayores de 25 años.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, tal y como podemos observar en la tabla anterior, los alumnos que provienen de PAU ascienden a un 72,6% del total, constituyendo el grosso de matrículas. Posteriormente les sigue los alumnos procedentes de FP, con un 23,9%, procediendo la mayoría del Ciclo Superior del TFAD. En este curso académico se ha observado un aumento significativo de los alumnos procedentes de FP respecto a cursos anteriores. Y una minoría, un 3,4% son alumnos titulados. En este curso no han ingresado alumnos mayores de 25, mayores de 40 ni mayores de 45.


En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas la proporción de alumnado proveniente de PAU sigue siendo mayoritaria ascendiendo a un 82,7%, aunque se muestra una bajada de 3,4% con respecto al curso anterior. Dicha bajada se contrasta con un incremento de 2,6% en el número de estudiantes de Formación Profesional.


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 9.019 9.224 9.364 9.446 9.782 10.009
FP 8.204 8.511 8.446 9.075 8.943 8.853
Titulados 8.141 8.1 7.887 7.339 8.124 8.126
Mayores de 25 5.6 5.634 6.23 5.596 6.187 6.66
Mayores de 40 5.833 5
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 7.52 7.73 7.925 8.051 8.406 8.22
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 7.148 7.309 7.098 7.693 7.856 8.131
FP 7.292 6.638 7.185 7.218 7.636 7.434
Titulados 7.923 7.612 7.848 6.508 7.58 7.365
Mayores de 25 5.31
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5.58 5.574 5 5.951 6.435 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 6.249

Tabla 1.3.1.3: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 6.955 6.744 7.04 6.829 6.93 7.797
FP 6.979 7.123 6.418 7.187 7.262 7.192
Titulados 7.983 6.833 6.878 6.865 6.36 7.568
Mayores de 25 6.602 5.326 5.72 6.564
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

En la Facultad de Educación la nota media de acceso del alumnado han ascendido en general, las procedente de la PAU han pasado del 9.7 a 10 y la de FP de 7.262 a 8.853.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación la nota media de PAU, de dónde proviene la mayoría de los alumnos, es de 8.131, significativamente superior a la nota del curso pasado que se situaba en 7.856. Sin embargo, los alumnos que provienen de FP han accedido con una nota inferior al curso pasado.


En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas con respecto al curso anterior, se observa una subida mínima de 0.86 puntos en la nota media de acceso PAU. Al igual que en cursos anteriores, sin embargo, dicha nota sigue siendo la más baja de los tres campus en los que se imparte el Grado. En el caso de FP, la nota media de acceso muestra una mínima bajada, de 7.262 a 7.192.


Con estos datos podemos afirmar que el perfil del alumno de nuevo ingreso se mantiene en los últimos años en rangos similares, con tendencia a la alta en los alumnos provenientes de PAU dato interesante ya que suponen el grueso de alumnos de la titulación.



1.4.— Tamaño de los grupos

En la Facultad de Educación el tamaño medio de los grupos se mantiene como en cursos anteriores, en 65 estudiantes. Sin embargo, la presencia de alumnado con asignaturas reconocidas y con matrículas parciales, hacen que se genere cierta variabilidad en el tamaño real de los grupos en diferentes asignaturas. En las asignaturas de idioma Francés en Educación Primaria I (26610), Francés en Educación Primaria II (26622) y en algunas asignaturas optativas de 4º curso correspondientes a las menciones de Educación Musical y Lengua Francesa que tienen alrededor de 15 estudiantes por grupo y en algunas asignaturas de la mención de Audición y Lenguaje.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, como en cursos anteriores, la media de los grupos es de 60 alumnos por grupo. Siendo menor el número en las menciones situándose entre 25-40 alumnos/grupo. En algunas asignaturas el tamaño de los grupos es significativamente menor, concretamente en Francés en educación primaria I (26610), Francés en educación primaria II (26622) e Innovación en la escuela inclusiva (26638).


Por su parte la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas parte de la propuesta en la memoria es de 60 estudiantes, que tiende a ser la media de alumnos por grupo. Es un grado que tiene demanda desde Junio aunque el grupo 2 no termina de cubrir sus 60 plazas hasta octubre.


De forma general, se hacen desdobles para prácticas en todas las asignaturas de la tituación, salvo en las que tienen un número pequeño de estudiantes.



2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

En las tres facultades, en el curso 2017-18 se ha continuado con el proceso de mejora de las guías docentes de la titulación. En este sentido, se ha buscado ajustar el contenido de la misma a la estructura propuesta por el Vicerrectorado de Política Académica buscando simplificar su formato, e intentando dar mayor coherencia y claridad al mismo. Así mismo se ha intentado que la participación de los coordinadores de asignatura en este proceso fuera mayor. De esta forma, hay que volver a destacar el esfuerzo invertido por los distintos agentes implicados por adecuar y consensuar el contenido de las guías dada la circunstancia intercentro de esta titulación.


En relación a los resultados de aprendizaje y las actividades de aprendizaje y evaluación propuestas en las guías, responden a las competencias y actividades formativas y de evaluación indicadas en las fichas de materias del proyecto de titulación.


Tanto en la Facultad de Educación como en la Facultad  de Ciencias Humanas y de la Educación a nivel de organización docente, el desarrollo de la docencia ha respondido a la planificación prevista. Sin embargo, el retraso sufrido en la contratación del profesorado ha condicionado nuevamente el proceso organizativo en algunos momentos.


En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, de un modo más genérico, y como viene haciéndose cada año, es necesario volver a incidir en los problemas a los que se enfrenta cada curso con relación a la plantilla de profesorado y a los procesos de matriculación del alumnado, problemas que afectan de un modo estructural el desarrollo de la docencia de esta Facultad:

i) oferta de plazas de profesorado a tiempo completo (Ayudantes Doctores) y parcial (Asociados) que, desafortunadamente, se quedan desiertas, debido probablemente a la precariedad económica de la remuneración del profesorado asociado y a la falta de profesorado acreditado a nivel nacional para impartir docencia a tiempo completo;

ii) profesorado a tiempo completo (Ayudantes Doctores) que se marchan bien entrado el curso académico, tal y como ocurrió en 2017/2018, por ejemplo, en las áreas de Didáctica de la Matemática y Filología Inglesa;

iii) la incorporación tardía de estudiantes en nuestro Centro, que afecta negativamente, sobre todo, a los procesos relacionados con la organización de las asignaturas de prácticas escolares;

iv) la tremenda problemática derivada de los puntos anteriores, que obliga a los Departamentos a asumir docencia, frecuentemente, por encima de su capacidad.



2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se han introducido cambios en el Plan de Estudios.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Desde la Facultad de Educación se sigue intentado realizar un trabajo interdisciplinar entre el profesorado de diferentes departamentos que facilite un enfoque globalizador de la enseñanza. Además, como en cursos anteriores, se han llevado a cabo iniciativas y actividades para acompañar y apoyar al alumno a lo largo de su proceso formativo intentando promover su integración en el centro, orientando su devenir académico y optimizando la adquisición de competencias genéricas y transversales. De este modo, se ha llevado a cabo la jornada de acogida, el Curso Cero, actividades de orientación relacionadas con el Programa de Orientación de la Universidad de Zaragoza y con la empleabilidad, sesiones informativas sobre prácticas escolares, programas de movilidad, menciones y TFG, dos cursos de competencias informacionales (inicial y de profundización), otro de escritura académica, así como un curso relacionado con Primeros Auxilios, otro de aspectos educativos del ajedrez y finalmente un curso de Robótica Educativa.

Por otro lado se obtuvo un proyecto de Innovación, PIET_17_223 con el título: Mejoras en los procesos de coordinación docente en las titulaciones en Magisterio en Educación Infantil y Magisterios en Educación Primaria de la Facultad de Educación” que incidido en todo el proceso de coordinación en el profesorado y ha influido positivamente en la coordinación de las asignaturas.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación la coordinación docente ha mejorado en los últimos años. Aunque se sigue trabajando en una coordinación mayor entre los distintos profesores que imparten la misma asignatura en un mismo centro, así como una mayor coordinación general entre los distintos centros, focalizada desde los departamentos y coordinadores del grado. En este sentido, cabe destacar que gracias a los medios de comunicación se ha facilitado dicha labor, se han diversificado tanto (Moodle, Skype, wasap, videoconferencia…) que han contribuido a mejorar y hacer más accesible los procesos de coordinación a todos los niveles. Todas estas incorporaciones se han traducido en exámenes comunes en todos los grupos de docencia, compartir material, proyectos de innovación docente sobre una asignatura impartida por varios profesores, proyectos interdisciplinares, etc. Los indicativos en este sentido son positivos. Pero no podemos obviar que a pesar ello, y partiendo de la coyuntura de que hay un elevado porcentaje de profesorado de la titulación no es permanente, se justifica ciertas dificultades para coordinarse.

Algunos aspectos que queremos destacar en este sentido se concretan en:

-La elevada tasa de profesorado asociado a veces dificulta la coordinación por las limitaciones horarias por su actividad laboral principal.

-Y aunque el fraccionamiento de las asignaturas se ha reducido en comparativa a cursos anteriores (no más de dos profesores por asignatura excepto casos puntuales), el no tener profesorado permanente que cubra gran parte de la docencia nos lleva a seguir compartiendo asignaturas, sigue provocando problemas de coordinación.

Pero todo ello, entendemos que la coordinación sigue siendo un tema a trabajar y cuidar. Como respuestas a esta situación se han tomado diferentes medidas:

-Creación de un proyecto de innovación docente -PIEC_18_047,- para realizar un acompañamiento en la función docente desde la coordinación, donde se trabaja en profundidad los procesos de  coordinación docente y la necesidad de la reflexión conjunta para llevar a cabo procesos de innovación y mejora educativa.

-Apoyo continuo por parte de la Coordinación del Grado: orientando, solventado dudas, apoyando, aportando información básica sobre guías docentes, reglamento de  evaluación y sobre la tutorización de prácticas -curso moodle-.

 

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas se percibe que la coordinación de profesores responsables de asignatura cuando la imparten entre más de un docente sigue siendo un tema pendiente, aunque se va mejorando dicha coordinación gracias al examen único. La falta de tiempo y de profesorado por el tipo de contratación es el factor causa-efecto en dicha coordinación más visible cuando hay asignaturas cuya docencia se reparte incluso entre 4 docentes.

En cuanto a Prácticas Escolares y TFG, los instrumentos de evaluación implementados en cursos anteriores (rúbricas, formularios telemáticos de comunicación de calificaciones, etc.) han seguido jugando un papel esencial en la homogeneización y coordinación de dicha docencia. En este sentido, fue de gran ayuda la utilización de un Moodle de Coordinación de Magisterio, que lanzamos el curso pasado como un vínculo de comunicación rápido y efectivo con el profesorado del Grado en nuestro centro. Así mismo, el trabajo conjunto con centros y con Departamento de Educación y CIFE ha sido una apuesta durante el curso, obteniendo resultados positivos y satisfactorios, siendo la evaluación positiva por diferentes agentes: estudiantes como receptores, expertos externos y docentes grado.


Cabe destacar que en los tres centros durante el curso 2017-2018 se ha puesto en marcha, en colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, la primera edición del programa denominado “Del Cole al Grado” que ha propiciado la aproximación entre el profesorado de los centros escolares aragoneses y el alumnado de Magisterio. Todo ello buscando tender puentes entre el contexto de empleo y la formación universitaria inicial del futuro profesorado, de cara a adecuar el perfil profesional de los futuros docentes.



3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 27-01-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
173100,00544319513.595,6100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad10,5813330,00,22
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad2916,767251462.828,220,80
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias10,580080,00,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias63,473038527,03,88
Profesor Contratado Doctor116,364110709,05,21
Profesor Ayudante Doctor179,834401.909,714,05
Profesor Asociado10258,9635006.860,750,46
Profesor Colaborador42,31000478,03,52
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria21,16000253,01,86

Tabla 3.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 27-01-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
88100,002325626.316,0100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1011,3621445758,612,01
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias33,411017120,01,90
Profesor Contratado Doctor55,68150302,04,78
Profesor Ayudante Doctor1415,915601.383,021,90
Profesor Asociado5360,2313003.580,456,69
Profesor Colaborador11,1400062,00,98
Personal Investigador en Formación22,27100110,01,74

Tabla 3.1.1.3: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 27-01-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
65100,002618495.969,3100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad812,31311441.191,319,96
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias11,54105120,02,01
Profesor Contratado Doctor57,69150470,07,87
Profesor Ayudante Doctor57,69320365,06,11
Profesor Asociado4264,6218003.411,057,14
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria23,08000322,05,39
Maestros11,5400060,01,01
Otro personal docente11,5400030,00,50

En lo que respecta la plantilla docente de la titulación tenemos que indicar que se sigue caracterizando en gran medida por la temporalidad, a pesar de que en los último años se ha ido contratando un porcentaje interesante de profesorado a tiempo completo –ayudantes doctores-. Este problema se viene arrastrando hace mucho tiempo y se ha visto agudizado por las políticas de contratación en un período complejo y de crisis económica. Actualmente este problema parece que se está volviendo a dar en algunos departamentos, donde muchos de sus profesores se están jubilando o se prevé su jubilación y no se está dando su relevo mediante profesores a tiempo completo. Frente a este hecho cabe destacar que la experiencia profesional, docente e investigadora del profesorado es, en términos generales, adecuada al nivel académico, la naturaleza y competencias definidas para el título. Aun cuando el porcentaje de profesorado asociado a tiempo parcial es muy alto, ante este dato, hay que destacar la encomiable dedicación de este profesorado a la docencia universitaria, a la que además incorporan elementos valiosos, fruto de su experiencia profesional extrauniversitaria. También hay que decir que bastantes de ellos tienen un currículo que en otras circunstancias les hubiera permitido ser profesores universitarios a tiempo completo, ya que del un porcentaje elevado son doctores.


El profesorado de la titulación pertenece a un total de 10 departamentos y 17 áreas de conocimiento. Los Departamento de Ciencias de la Educación y de Psicología y Sociología asumen la docencia de 8 de las 10 asignaturas de formación básica que constituyen el primer curso de la titulación.


En la titulación se observa que un porcentaje muy alto del profesorado participa en proyectos de innovación y cursos de actualización docente, tal como se detalla en los siguientes apartados. Otro indicador de la experiencia docente del profesorado es la valoración positiva que recibe por parte de los estudiantes, la valoración media estuvo por encima de 4 sobre 5


En la Facultad de Educación se cuenta con una plantilla compuesta por un 59% de profesorado asociado. A pesar de ello, la experiencia docente del profesorado queda acreditada por los 197 quinquenios de docencia reconocidos a los profesores funcionarios. También el resto de profesorado a tiempo completo acumula una larga experiencia docente, y gran parte del profesorado asociado. En cuanto a su dedicación investigadora, hay que destacar que el conjunto del profesorado ha obtenido 48 sexenios de investigación.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación el 37,8% son profesores universitarios a tiempo completo y el 59,8% lo son a tiempo parcial y un 2,3% personal investigador. El profesorado de este centro cuenta con 62 quinquenios y 29 sexenios de investigación.

 

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas el 69,7% está contratado a tiempo parcial -ha aumentado respecto al curso pasado-. Dicho profesorado asumió en este curso el  63.5% de la carga docente total del Grado. Por otra parte, hay que mencionar la pérdida de 1 TU y 4 AYD, algo que contrasta con el incremento en 2 CD. El profesorado de este centro cuenta con 49 quinquenios y 20 sexenios de investigación. Tal y como venimos comentando desde hace varios cursos, además de la poca estabilidad del profesorado asociado, es necesario sumar la gran cantidad de contrataciones de urgencia que tuvieron que realizarse el curso pasado para cubrir déficits, bajas o ceses sobrevenidos, en muchos casos ya bien entrado el curso académico. Teniendo esta situación, es extremadamente difícil hacer una previsión a priori de las necesidades y disponibilidades docentes.  


Asimismo, un aspecto que no queremos dejar pasar desapercibido es que en los tres centros, debido a que el encargo docente de las asignaturas de Prácticas Escolares y de Trabajo Fin de Grado, asignaturas de contabilidad especial, no se contabiliza en el curso en que se imparten, una gran parte del profesorado ha asumido en el curso 2017-2018 un encargo docente que superaba con mucho sus obligaciones docentes. Y a esto se le suma, que parte del profesorado no permanente es a término –contratado hasta septiembre- lo que provoca que alumnos que no han defendido su TFG antes de septiembre se quedan sin tutor y éstos tienen que ser asumidos por aquellos que quedan, incrementando el encargo más y en muchos casos quedando sin reconocimiento alguno. Todo esto está contribuyendo a generar un ambiente de malestar entre el profesorado. En este sentido, entendemos que en el curso próximo esta situación se va a regular y mejorar al dejar dichas asignaturas de ser de contabilidad especial y formar parte del POD anual algo que veía demandándose hace años.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

El profesorado de la titulación es consciente de la importancia de la formación continua como factor de promoción personal y profesional; y que además repercute de manera directa en la calidad docente y formación de nuestros estudiantes. Durante el curso 2017-2018 ha aumentado el número de profesores que participan en cursos de formación.


En el caso de la Facultad de Educación:

-El profesorado participó en 307 cursos ADD para la impartición y seguimiento de sus asignaturas.

- El profesorado participó en 44 proyectos de Innovación (PIET- PIIDUZ- PIPOUZ) vinculados al Centro y en otros intercentro.

- Ha habido 17 comunicaciones a las X Jornadas de Innovación que han incluido a 32 profesores y profesoras.

- El profesorado ha participado en 1021 cursos de ADD.

- 42 profesores han participado en 23 cursos de formación del ICE.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación:

-17 profesores han participado en 33 cursos de formación del ICE. Así mismo, la formación en el POUZ  de la Universidad ha sido alta. La Facultad está comprometida con dicho programa.

-51 profesores han participado en 29 proyectos de innovación (PIIDUZ-PIPOUZ-PRAUZ).

-92 profesores utilizaron  342 cursos de ADD para la impartición y seguimiento de sus asignaturas.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas:

-22 profesores del Grado participaron activamente (como coordinadores o participantes) en 50 proyectos de Innovación.

-6 profesores ha participado en de 13 cursos de formación del ICE (la oferta en el Campus de Teruel es más limitada que en otros Campus).

-La Fundación Antonio Gargallo, las Jornadas Profesionales y las Jornadas de Investigación han consolidado la oferta formativa que complementa la propia de la UZ.



3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

En la Facultad de Educación, 29 profesores pertenecientes al cuerpo de profesores poseen un sexenio de investigación reconocido. Además, 21 profesores tienen dos o más sexenios de investigación. La actividad investigadora realizada por el profesorado de la Facultad de Educación se puede concretar en los siguientes datos: El profesorado de la facultad de Educación reúne 48 sexenios, distribuidos del siguiente modo: 30 sexenios corresponden a profesorado funcionario, el resto de sexenios se distribuye entre el profesorado doctor no permanente (CD y AD). 29 profesores/as están en posesión de un sexenio y 21 profesores tienen dos o más sexenios de investigación. Respecto al nivel de productividad científica, entre el año 2017 y lo que ha transcurrido del 2018, el profesorado ha participado en la publicación de 241 artículos científicos, 97 capítulos de libro, 24 libros, así como 354 participaciones en encuentros de investigación. De la misma forma, hay 29 proyectos de investigación vigentes y 18 proyectos nuevos. En relación a las tesis doctorales, en el Programa de Doctorado en Educación durante el curso 2017-2018, se han leído 3 tesis bajo la dirección de profesorado de la Facultad de Educación. En suma, los profesores han participado en 37 proyectos de investigación.

En la actualidad este profesorado forma parte de, al menos, 25 grupos de investigación.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en lo que se refiere a la calidad investigadora, más del 50% del profesorado de la titulación es doctor, acumula un total de 29 sexenios de investigación y la mayoría pertenece a grupos de investigación y participa en proyectos de investigación. Esta actividad investigadora se concreta en la publicación de los resultados en revistas científicas, en la participación en conferencias, congresos y seminarios, y en la dirección de tesis.  En conjunto, en el año 2017, más del 50% de los profesores formaban parte de los Grupos de Investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón.

                                                               

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de los 66 profesores del Grado, 17 (25,75%) participan en 9 grupos de investigación reconocidos por la DGA. 2 pertenecen a los siguientes Institutos de Investigación:  INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS AMBIENTALES (IUCA) e INSTITUTO INVESTIGACIÓN SANITARIA DE ARAGÓN (IIS). Y 2 acumulan 6 sexenios CNEAI y 1 tiene 1 Sexenio Regional.


Los grupos de investigación en los que los 3 centros participan en la actualidad, tanto grupos de referencia (R) como  grupos en desarrollo, son los siguientes:

·      E39_17R - E39_17R: GATHERS

·     H03_17R - H03_17R: NARRATIVA CONTEMPORÁNEA EN LENGUA INGLESA

·     H04_17R - H04_17R: EDICIÓN Y ESTUDIO DIACRÓNICO DE LA LITERATURA HISPÁNICA

·     H05_17R - H05_17R: HERAF: HERMENÉUTICA Y ANTROPOLOGÍA FENOMENOLÓGICA

·     H06_17R - H06_17R: RIFF-RAFF, PENSAMIENTO, CULTURA Y ESTÉTICA

·     H08_17R - H08_17R: TRANSFICCIÓN (RELATOS Y DISCURSOS DE LA TRANSICIÓN)

·     H10_17R - H10_17R: ARTÍFICE: EL SIGNIFICADO DE LOS PROGRAMAS ARTÍSTICOS Y MUSICALES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LAS EDADES MEDIA Y MODERNA

·     H16_17R - H16_17R: CIRES (COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Y RETOS SOCIALES)

·     H22_17R - H22_17R: ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DE LA IMAGEN

·     H23_17R - H23_17R: CINE, CULTURA Y SOCIEDAD (CCS)

·     S14_17R - S14_17R: GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LA SOCIEDAD DEL RIESGO

·     S16_17R - S16_17R: BIENESTAR Y CAPITAL SOCIAL

·     S17_17R - S17_17R: EDUCACIÓN FÍSICA Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA (EFYPAF)

·     S24_17R - S24_17R: PSICOLOGÍA: PROCESOS COGNITIVOS Y SOCIALES

·     S27_17R - S27_17R: BEAGLE. INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE  CIENCIAS NATURALES.

·     S29_17R - S29_17R: GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DIGITAL (GICID)

·     S36_17D - S36_17D: INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

·     S43_17D - S43_17D: ETNOEDU

·     S45_17D - S45_17D: EDUCACIÓN COMUNICATIVA Y LITERARIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

·     H55: EDUACIÓN PARA LA LECTURA, LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES

·     S46_17R - S46_17R: OPIICS, OBSERVATORIO PARA LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES, SALUD Y EDUCACIÓN

·     S49_17R - S49_17R: EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD (EDI)

·     S50_17R - S50_17R: ARGOS

·     S53_17D - S53_17D: ENTRENAMIENTO, ACTIVIDAD FÍSICA Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

·     S57_17R - S57_17R: EDUCAVIVA- EDUCACIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS

·     T25_17D - T25_17D: GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INTERFACES AVANZADAS (AFFECTIVELAB)

·     H16_17R: CIRES (COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Y RETOS SOCIALES)

·     H01_17R: BLANCAS

·     S49_17R: EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD (EDI)

·     S17_17R: EDUCACIÓN FÍSICA Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA (EFYPAF)

·     S24_17R: PSICOLOGÍA: PROCESOS COGNITIVOS Y SOCIALES

·     H12_17D: TEXTOS, TERRITORIOS Y TECNOLOGÍAS. ANÁLISIS CRUZADOS ENTRE LENGUAJES (T3AxEL)

·     S48_17D: EMOCIÓN, REGULACIÓN Y AJUSTE (ERA)

·     S31_17D: INVESTIGACIÓN EN COMPORTAMIENTO, SALUD Y TECNOLOGÍAS (ICST)

·     FILAR (FILOLOGÍA ARAGONESA)

·     H35: GRUPO DE ESTUDIOS DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (GEDETUZ)

·     S70: COGNICIÓN, LENGUAJE, APRENDIZAJE Y CICLO VITAL, ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS.

·     S112: EMPRENDIMIENTO Y COACHING (EC). DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL


Un aspecto a destacar es que muchos de ellos son grupos interdisciplinares e interfacultativos, lo que supone una fortaleza para el Grado. Además, todos ellos cuentan con una larga trayectoria y reconocimiento en el ámbito específico que investigan.

Así mismo, la actividad investigadora del profesorado también se refleja  en la dirección de los TFGs, donde cada profesor propone sus líneas temáticas que deben ser aprobadas por los Departamentos correspondientes. Todas las líneas ofertadas con sus respectivos directores se hacen públicas a través de las webs de los centros y los estudiantes eligen línea en función de sus intereses y preferencias. Esto garantiza que el perfil investigador del director del TFG se adecua a la temática ofertada.



4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

En el caso de la Facultad de Educación, se ha intentado seguir condicionando algunos de los espacios, así como distintos recursos, para propiciar que las condiciones fueran las más idóneas para el trabajo de, para y con los alumnos: se recibieron fondos bibliográficos en lengua china que se ubicaron en la biblioteca, se instalaron pantallas de proyección en las aulas de la planta calle y se habilitaron las trampillas de techos para acceso a instalaciones de climatización de los distintos espacios del centro. Además, durante el curso 2017-2018 se siguió programando la instalación de la cafetería y de una sala de exposiciones, buscando incidir en la proyección socio-cultural del centro.


La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación  dispone de dos edificios. Entre sus espacios docentes cuenta con aulas, laboratorios, aulas de informática, seminarios y aula magna con una capacidad para 200 personas. Si bien el número de plazas en las aulas es superior al de estudiantes, su distribución es en general adecuada al tamaño de los grupos de clases teóricas, alrededor de 60 estudiantes.

Las aulas tienen pizarra, retroproyector, proyector de video, pantalla y conexión a internet, y existe cobertura de la red wi-fi en toda la Facultad. Asimismo, hay instalados ordenadores para uso de los estudiantes en la sala de ordenadores y existen ordenadores portátiles disponibles para ellos en la Biblioteca y proyectores en el laboratorio de audiovisuales disponibles para aquellos espacios que no tienen proyector de video u ordenador permanente. No obstante, se detectan de manera usual fallos en la cobertura del wifi y en la potencia que plantea para trabajar ya con grupos pequeños de docencia.

La Facultad dispone de una sola aula de informática con un nivel de ocupación elevado pero que, gracias a una gestión racional de su uso, permite satisfacer las necesidades de la titulación, rentabilizando además la importante inversión que supone.

El edificio de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación aloja también los espacios destinados a usos generales: Secretaría de la Facultad y Decanato y dispone de distintos locales para celebrar reuniones, conferencias, seminarios, etc., comunes a todas las titulaciones del centro: salón de actos con capacidad para 180 personas, sala de profesores para 30 personas, sala de reuniones del decanato para 10 personas y otra sala de reuniones para 60 personas. La biblioteca-hemeroteca de la Facultad, que también se utiliza como lugar de estudio, dispone de puestos de lectura y estudio, además de varios ordenadores de libre acceso con conexión a internet.

Las características de todos estos espacios y su equipamiento son adecuados, pero mejorables por la solera que tiene el edificio. Las mejoras en estos años son progresivas y se sigue trabajando en ello. Se han realizado determinadas mejoras este año. Se ha comprado un sistema de videoconferencia multipunto nuevo. En este curso se ha realizado una reforma integral del salón de actos gracias a una subvención de la Diputación Provincial de Huesca, y se ha podido cambiar el suelo de la zona de Decanato, el cual había sufrido diferentes hundimientos. De igual manera se han realizado mejoras en la biblioteca, estableciendo dos espacios de trabajo separados del resto de la biblioteca y cogiendo para ello un espacio de esta.  Se han acometido igualmente ciertas mejoras en el equipamiento de algunos despachos. No obstante, se requieren mejoras fundamentales en muchos de ellos, ya que carecen en ocasiones de material de trabajo fundamental.

Este año resulta imprescindible el cambio de las ventanas de todo el edificio para poder tener un edificio energéticamente más sostenible.

 

Por su parte, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en general, creemos que el Centro y, por ende, el Campus, necesita una mejora sustancial en la red inalámbrica (wiunizar y eduroam), así como la instalación de más enchufes en aulas y otros espacios, como biblioteca.

Creemos también que el mobiliario en algunas aulas (con largas mesas rectangulares fijadas al suelo) no favorece el trabajo en equipo y/o cooperativo que pueda promoverse en algunas de las asignaturas del Grado. Además, la presencia de tarimas ocupando parte del espacio de la pizarra, así como aulas en las que, para utilizar la pantalla de proyección, hay que prescindir al 100% de la pizarra, en ocasiones, pueden entorpecer o dificultar la actividad docente del profesorado.

Con relación a espacios, de las encuestas de 2017/2018, se desprende una necesidad importante de un aula de música en condiciones en nuestro centro. No se entiende muy bien por qué asignaturas del área de Expresión Musical se ven obligadas a impartir su docencia en aulas de la Escuela Politécnica, con grandes mesas inmóviles y tarima.

En cuanto a los servicios compartidos, hay que mencionar la sobrecarga excesiva de recursos como reprografía, contando con solo 2 o 3 personas al frente de todo el campus. Los servicios de Secretaría, asimismo, suelen verse afectados considerablemente por la falta de personal. No debemos olvidar que en esta Facultad se imparten 5 titulaciones, 2 máster de 9 titulaciones en el campus. Problema que se agrava notablemente cuando ocurren bajas del personal.

Otro aspecto a señalar es la accesibilidad al centro, pues son numerosas las barreras arquitectónicas. No hay ni un solo edificio que reúna unas condiciones de acceso mínimas y básicas para poder entrar y salir. Las puertas de acceso a cualquier espacio del recinto universitario constituyen una gran barrera, ya que obstaculizan la posibilidad de entrada por el peso de las mismas, la altura de la manivela y la anchura.


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

El plan de estudios del Grado en Magisterio en Educación Primaria contempla la realización de 40 créditos de prácticas externas obligatorias, divididos en 4 asignaturas:

·         Prácticas Escolares I, 6 créditos, impartidas en 2º curso, suponen 90 horas de asistencia al Colegio de Prácticas (15 días).

·         Prácticas Escolares II, 14 créditos, impartidas en 3er curso, suponen 210 horas de asistencia al Colegio de Prácticas (35 días).

·         Prácticas Escolares III, 10 créditos, impartidas en 4º curso, suponen 150 horas de asistencia al Colegio de Prácticas (25 días).

·         Prácticas Escolares de Mención o Prácticas Escolares IV, 10 créditos, impartidas en 4º curso, suponen 150 horas de asistencia al Colegio de Prácticas (25 días).

 

Las asignaturas de Prácticas Escolares aproximan al estudiante a su rol profesional en el contexto del centro educativo y del aula. A través de esta asignatura los estudiantes se implican en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las áreas curriculares de educación primaria, relacionando la práctica escolar con los marcos teóricos estudiados en las asignaturas del plan de estudios de magisterio. Constituyen un recurso formativo para el aprendizaje de la práctica profesional cuya importancia se ve reforzada por la complejidad del contexto socio-educativo actual. Las exigencias de trabajo colaborativo, de aprendizaje a lo largo de la vida, de innovación educativa, etc., que se derivan del fenómeno de la globalización o del incremento de la inmigración, entre otros aspectos, hacen de esta materia un núcleo de especial interés para conocer las necesidades de cambio que se perfilan en la escuela. El contacto con la realidad escolar constituye una oportunidad para constatar, contrastar y poner en práctica las competencias y las actitudes que los estudiantes adquieren en sus estudios universitarios.

Además, proporciona al alumnado un lugar donde contrastar los conocimientos adquiridos en las asignaturas teórico-prácticas, a la vez que un complemento formativo fundamental para adquirir algunos de los conocimientos necesarios para desarrollar en un futuro su labor docente.

Los resultados de aprendizaje, actividades formativas y de evaluación de cada asignatura de Prácticas Escolares figuran en sus guías docentes. Pero además, las dificultades de organización de estas asignaturas, debidas en parte al alto número de estudiantes matriculados y de Colegios participantes, ha obligado a desarrollar reglamentos que normen aspectos tan variados como: los criterios de ordenación de los estudiantes de cara a la elección de Colegio de Prácticas, el procedimiento de elección del Colegio de Prácticas, la obligatoriedad de la asistencia al Colegio, la realización de prácticas en condiciones especiales, las relaciones institucionales con los Colegios de Prácticas, las funciones del profesor universitario en dichas asignaturas, la coordinación entre el profesor universitario y el maestro tutor, etc. A eso se añaden las escalas de valoración que ha sido necesario desarrollar para procurar una cierta homogeneidad en la evaluación, dado el gran número de profesores y maestros que intervienen en ella.

Las Prácticas Escolares son posibles gracias al convenio existente entre la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, que permite a los estudiantes realizar sus prácticas en diferentes ámbitos: rural y urbano, y diferentes tipos de centros: públicos y privados concertados, y a la generosidad de los maestros y de los equipos directivos de los Colegios que colaboran desinteresadamente con las Facultades

En la Facultad de Educación:  realizaron practicas escolares 931 estudiantes  tutorizados por 64 profesores/as de la Facultad. Las "Prácticas escolares de alumnado del Curso de Adaptación al Grado (16 créditos) afectaron a 8 estudiantes. En la tabla se resume toda la información relativa a estas prácticas externas:

Prácticas Escolares Grado Magisterio en E. Primaria

Alumnado: Nª

Centros

Profesorado tutor

Facultad

Prácticas I

211

94 (58+36)

11

Prácticas II

192

87 (56+32)

6

Prácticas III

216

102 (75+27)

12

Prácticas Mención Audición y Lenguaje

55

44

6

Prácticas Mención Pedagogía Terapéutica

102

65

13

Prácticas Mención Educación Física

69

52

6

Prácticas mención lengua Inglesa

46

34

3

Prácticas Mención en Lengua Francesa

8

6

1

Prácticas Mención en Música

22

20

2

Prácticas CAG

8

7

3

Prácticas IV

2

2

1

Por otro lado hay que dar cuenta de la realización de Prácticas Escolares en condiciones especiales. Responden a dos necesidades, bien de un calendario adaptado o bien de la adscripción a un centro determinado. Conlleva cierta complejidad dado el volumen de alumnado y profesorado implicado en ellas. Comienzan en noviembre con las prácticas en adelanto de calendario y finalizan con las prácticas de mención en mayo, movilizando a profesorado de todos los departamentos. Así en el curso 2017-18 se han resuelto 121 solicitudes de calendario adaptado, siendo concedidas 107 y denegadas 14. En cuanto a las solicitudes de adscripción a un centro determinado, se han presentado en Secretaría 61, de las que se han concedido 46 y denegado 15. Por otro lado el número de solicitudes que se han presentado fuera de plazo ha descendido considerablemente, constituyendo en este curso un 6,98% (en el curso 2016-17 fueron un 37,86%), en esta ocasión han estado motivadas por causas sobrevenidas ya sean laborales o de salud, y se han resuelto favorablemente en su totalidad.

En cuanto a la satisfacción de los estudiantes con estas asignaturas, las encuestas del curso 2017- 2018 han obtenido una baja tasa de respuesta, no obstante como en años anteriores indica que los estudiantes otorgan una puntuación alta, lo que podemos considerar una valoración positiva (alrededor de 4,27 en la información global de la titulación).


En el caso de Huesca  la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en el Grado de Primaria a la convocatoria del curso 2017-18 participaron 332 Colegios de todo Aragón de los cuales 68 pertenecían a la provincia de Huesca.

En el Grado de Primaria en esta Facultad se han necesitado 339 plazas de prácticas distribuidas entre los diferentes periodos de Prácticas del plan de estudios. El 70,05% realizó sus prácticas en centros de la provincia de Huesca, el 22,75% en Zaragoza, el resto han participado en programas de movilidad.

Primaria

Nº alumnos

Práticas I

109

Prácticas II

102

Prácticas III

79

Prácticas Mención EF

41

Prácticas Mención LI

23

Prácticas Mención AL

23

Prácticas Mención PT

23

TOTAL

400

 

El cómputo total de horas de POD para profesores es 1191,6 y recordamos que durante este curso han seguido siendo asignaturas de contabilidad especial. En el punto en el que nos encontramos creemos necesario indicar que la contabilización de este curso se va a perder al pasar a contabilidad ordinaria en curso siguiente lo que supone una carga extra al profesorado.

En cuanto a la satisfacción de los estudiantes con estas asignaturas, no podemos aportar datos de las encuestas del curso 2017-2018, ya que no están disponibles.

En Teruel, La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Durante el curso 2017/2018 se movieron 197 estudiantes por las tres provincias aragonesas, pero la mayoría realizó sus prácticas escolares en Teruel capital y provincia. 113 centros (públicos y concertados) participaron en los 4 períodos de Prácticas que forman parte del Grado. Tal y como viene observándose en los últimos cursos, se sigue produciendo una tendencia a la baja en la oferta de plazas en Teruel capital. Entre los motivos principales, se encuentra la falta de reconocimiento e incentivos por parte del Gobierno de Aragón y de la Universidad de Zaragoza. A pesar de esto, en general, los agentes que participan en Prácticas (estudiantes, equipos directivos, maestros tutores y tutores académicos) siguen valorando positivamente la experiencia. Gracias a las acciones que se llevaron a cabo dentro del proyecto de innovación PIIDUZ_16_416, se han seguido afianzando los nexos de unión y canales de comunicación entre los diversos agentes involucrados en el prácticum de Magisterio. No obstante, durante 2017/2018, volvió a salir a la luz la necesidad de mejorar la tutorización académica desde la Facultad, ya que, debido probablemente a la sobrecarga del profesorado universitario (especialmente en el caso del profesorado asociado), en algunos casos el alumnado y los propios centros escolares perciben que no se sigue el protocolo de tutorización académica desde la Universidad como se debería. Como ocurre con el TFG, creemos que el paso de todo el bloque del Prácticum a contabilidad ordinaria debería ayudar a atajar y/o mejorar el proceso de tutorización desde la Facultad. Es algo que debería analizarse durante el presente curso académico.

PERÍODOS DE PRÁCTICAS

Nº DE CENTROS

Nº DE ESTUDIANTES

Prácticas I

20 (Teruel)

13 (Zaragoza)

53 (Teruel)

13 (Zaragoza)

Prácticas II

19 (Teruel)

7 (Zaragoza)

1 (Huesca)

53 (Teruel)

7 (Zaragoza)

1 (Huesca)

Prácticas III y Menciones

34 (Teruel)

19 (Zaragoza)

49 (Teruel)

21 (Zaragoza)

TOTALES

113 CENTROS

197 ESTUDIANTES

Como en resto de los centros donde se imparte el Grado de Primaria,  la satisfacción de los estudiantes con estas asignaturas en las encuestas del curso 2017- 2018 han obtenido una baja tasa de respuesta, o nula, no obstante como en años anteriores indica que los estudiantes otorgan una puntuación alta, lo que podemos considerar una valoración positiva.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Dado el elevado número de créditos que en esta titulación se dedican a las las Prácticas Externas Curriculares, la dedicación a este apartado es escasa.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: Se realizaron Prácticas en actividades organizadas por algunas asignaturas, proyectos de investigación e iniciativas por parte de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo. La valoración de los estudiantes en encuestas que se han realizado fuera del programa ha sido satisfactorio

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Datos a fecha: 15-06-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Educación4817
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación181
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas44

En la Facultad de Educación podemos observar que la relación de estudiantes en programas de movilidad se mantiene similar a la del curso anterior, 48 estudiantes enviados y 17 estudiantes acogidos. Analizando cada uno de los tipos de programas:

ERASMUS: Los destinos de los Erasmus OUT fueron: Estocolmo-Suecia, Clermont Ferrand-Francia, Bergamo, Italia, Pilsen- Rep. Chec, Bruselas-Bélgica, Vilna-Lituania, Evora-Portugal, Veliko- Bulgaria, Nysa-Polinia, Brno-Rep. Checa, Halde-Noruega, Rzeszowski-Polonia, Brujas-Bruselas, Padua-Italia, Klagenfurt-Austria. Salieron 32 estudiantes

La procedencia de los 17 estudiantes ERASMUS IN es: Italia, Croacia, Francia y Alemania, acudieron 12 estudiantes del Grado

En cuanto a la valoración del programa, destacar que se han producido mejoras en la aplicación del programa en la Facultad: Así, se ha mejorado el nivel de idiomas de los alumnos, al ser el certificado (B1 y superiores) requisito imprescindible para irse de Erasmus. Se ha incrementado el interés por la convocatoria de Erasmus+ para prácticas escolares, co-gestionada con la FEUZ, incrementándose a dos alumnos. Se han realizado diversas visitas docentes por los profesores de la Facultad, principalmente los coordinadores, y se han concedido visitas de formación. También se ha mejorado y clarificado la información en la web de la Facultad, incluido lo relativo a la conversión de calificaciones obtenidas en el extranjero, la guía Erasmus de información a estudiantes, que era una propuesta de mejora. Los estudiantes manifiestan un elevado grado de satisfacción, 4,07 con una tasa del 25% de encuestas respondidas

Por otro lado se han consolidado los 48 acuerdos interinstitucionales ERASMUS+. Se han firmado nuevos convenios Erasmus+, en particular Tallin (Estonia) y se ha recuperado el convenio de Canterbury Christ University (Reino Unido), así como el de Tampere University (Finlandia7). 

Analizando por destinos:

AMÉRICA. Se ha incrementado el número de estudiantes IN, especialmente chilenos, así en el Grado de Primaria ha habido 4 (IN) y 1c(OUT). Se ha continuado enviando y recibiendo alumnado desde Universidades americanas,) República Dominicana, Perú y Chile. Se está en trámite de la firma de los convenios con las Universidades Nacional de Colombia, y Antonio Nariño (también de Colombia), Estatal El Milagro de Ecuador. Se ha renovado el convenio con UNIBE(República Dominicana). Se está estudiando la renovación con la UNAN, debido a la situación de Nicaragua. Aunque manifiestan satisfacción, solo un estudiante ha cumplimentado las encuestas.

PRÁCTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO:

- Se ha organizado el curso de introducción a la práctica de cooperación, en coordinación con la Cátedra de Cooperación al Desarrollo (Unizar).

- A pesar de las limitaciones presupuestarias por el convenio DG _Unizar, se han mantenido el número de plazas: 12+ 8 con beca cero. 16 PRIMARIA Y 6 INFANTIL

- Se ha regularizado la estancia en destino, los seguros escolares y las convalidaciones y reconocimientod. Así mismo se ha realizado la VIII Semana de la Cooperación.

SICUE: Se han mantenido los destinos en oferta e incrementado el número de alumnos enviados y recibidos a/desde otras Universidades españolas. En el Grado de Primaria ha habido 7 (OUT) y 3 (IN)

OTROS: Además, 3 estudiantes de Erasmus Feuz-Prácticas las realizaron en colegios europeos, un alumno realizó prácticas_UNIVERSA en un colegio del Reino Unido; 1 Estudiantes SICUE en Granada y 4 en Iberoamérica a los que se unieron 16 estudiantes que realizaron prácticas en programas de cooperación. Por otro lado tuvimos además, 1 estudiante de prácticas ERASMUS IN

 

En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en lo que se refiere a los programa de movilidad, cada año se realizan reuniones informativas generales y después reuniones específicas para los alumnos del Grado en Magisterio interesados en dichos programas. Además de estas reuniones, se proporciona información general sobre estos programas en la web de la UZ y en la web del Centro. Los estudiantes que se acogen a los programas de movilidad reciben el apoyo y el asesoramiento personalizado del coordinador académico el programa. Este último se mantiene en contacto con el coordinador de destino, para asegurar que la docencia que reciba el estudiante se adecúe a las competencias del título. Los estudiantes firman un contrato de estudios, antes de iniciar su estancia, que les garantiza el reconocimiento académico de ésta.

 

En la tabla siguiente se muestra el número de estudiantes del Grado de Primaria que han participado en estos programas en el curso 2017-18.

 

-          SICUE: 4 alumnos

-          Erasmus y Erasmus Plus:  14 alumnos

-          Americampus-Ibeoramérica: 2 alumnos

-          Erasmus Prácticas: 17 alumnos

-          In-movilidad: 9  alumnos

Los programas de movilidad están teniendo una gran acogida y éxito entre nuestros estudiantes. Este año ya hemos podido constatar que se está produciendo un incremento importante de su número.

 

El grado de satisfacción de los estudiantes que participan en los programas de movilidad es elevado. En los comentarios de los estudiantes se hace hincapié en lo que la experiencia tiene de positivo para su formación integral, para el desarrollo de competencias, donde destacan el aprendizaje de una segunda lengua. Pero se valora negativamente la dotación económica recibida por considerarla escasa y tardía.

 

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas con respecto al curso 2016/2017, en 2017/2018 se observa una reducción  aunque el alumnado participa en el programa SICUE es el grado que menos movilidad presenta. De los tres campus, la FCSH sigue siendo el centro con el menor número de estudiantes Unizar del Grado participando en planes de movilidad. Esto puede deberse, quizás, entre otros motivos, al número más reducido de destinos con los que cuenta nuestra Facultad. No disponemos de datos relativos al grado de satisfacción, rendimiento, etc., ya que, a fecha 04/11/2018, el informe no está disponible en ATENEA

 

4.3. Prácticas externas extracurriculares

Dado el elevado número de créditos que en esta titulación se dedican a las las Prácticas Externas Curriculares, la dedicación a este apartado es escasa.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: Se realizaron Prácticas en actividades organizadas por algunas asignaturas, proyectos de investigación e iniciativas por parte de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo.

. La valoración de los estudiantes en encuestas que se han realizado fuera del programa ha sido satisfactorio


4.4. Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de alumnos enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

  

En la Facultad de Educación en cuanto a los destinos en los programas de movilidad internacional:

ERASMUS: Los destinos de los Erasmus OUT fueron: Estocolmo-Suecia, Clermont Ferrand-Francia, Bergamo, Italia, Pilsen- Rep. Chec, Bruselas-Bélgica, Vilna-Lituania, Evora-Portugal, Veliko- Bulgaria, Nysa-Polinia, Brno-Rep. Checa, Halde-Noruega, Rzeszowski-Polonia, Brujas-Bruselas, Padua-Italia, Klagenfurt-Austria. Salieron 32 estudiantes

La procedencia de los 17 estudiantes ERASMUS IN es: Italia, Croacia, Francia y Alemania, acudieron 12 estudiantes del Grado

Se han ratificado los 48 acuerdos interinstitucionales ERASMUS+. Se han firmado nuevos convenios Erasmus+, en particular Tallin (Estonia) y se ha recuperado el convenio de Canterbury Christ University (Reino Unido), así como el de Tampere University (Finlandia7). 

Se ha continuado enviando y recibiendo alumnado desde Universidades americanas,) República Dominicana, Perú y Chile. Se está en trámite de la firma de los convenios con las Universidades Nacional de Colombia, y Antonio Nariño (también de Colombia), Estatal El Milagro de Ecuador. Se ha renovado el convenio con UNIBE(República Dominicana). Se está estudiando la renovación con la UNAN, debido a la situación de Nicaragua.

En los programas SICUE se mantienen los acuerdos con las universidades de otros cursos.

- Tabla incoming y outgoing por programa de movilidad:

TIPO PRÁCTICAS

ESTUDIANTES

CENTROS

TUTORES

Prácticas Erasmus OUT

17

8

Prácticas Erasmus IN

1

1

1

Prácticas Cooperación

16

3

Prácticas SICUE OUT

1

1

1

Prácticas FEUZ

3

1

PrácticasUNIVERSA

1

1

1

Prácticas Iberoamérica OUT

4

2

2

Prácticas Iberoamérica

3

En general el alumnado manifiesta un alto grado de satisfacción por la estancia y se ratifica en el altísimo número de aprobados y las buenas calificaciones, en líneas generales. Los estudiantes en movilidad ERASMUS manifiestan un elevado grado de satisfacción, 4,07 con una tasa del 25% de encuestas respondidas.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación es  esencial recalcar el gran trabajo de los coordinadores de los programas de movilidad. Gracias a ellos, los convenios con otras universidades hay sido muy fructíferos ampliando la oferta de plazas y de países y/o provincias. Los convenios del curso 2017-2018 se recogen a continuación.


PROGRAMAS INTERNACIONALES: ERASMUS

Université de Pau et des Pays de l’Adour – Francia

Universidade da Madeira – Portugal

Instituto Politecnico do Porto – Portugal

Universidade de Aveiro – Portugal

Zapadoceska Univerzita V Plzni- República Checa

Lithuanian University Of Educational Sciencies - Lituania

 

AMERICAMPUS-IBEROAMÉRICA

Argentina, Buenos Aires: Universidad Fundación Suzuki

Uruguay, Urugauy: Universidad Católica De Urugauy

Chile. Bio-Bio: Universidad De Bio-Bio

Colombia. Universidad De San Buenaventura

PROGRAMA DE PRÁCTICAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN

República Dominicana, Santo Domingo: Escuela Fundación El Trópico

Argelia. Campamentos Saharauis en Tinduf

PROGRAMA NACIONALES: SICUE

Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (Acuerdos bilaterales)

Universidad Autónoma De Barcelona

Universidad Complutense De Madrid

Universidad Autónoma De Madrid

Universidad de Alcalá De Henares

Universidad de Barcelona

Universidad de Barcelona

Universidad de Cádiz (Puerto Real)

Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca)

Universidad de Córdoba

Universidad de Extremadura

Universidad de Sevilla

Universidad de La Rioja

Universidad de Las Palmas De Gran Canaria

Universidad de Lleida

Universidad de Murcia

Universidad de Oviedo

Universidad de Salamanca

Universidad de Salamanca (Zamora)

Universidad de Santiago De Compostela

Universidad de Valencia

Universidad de Valladolid

Universidad del Pais Vasco

Universidad Pública De Navarra

Tal y como hemos indicado anteriormente, el grado de satisfacción de los estudiantes que es elevado. Y a esto tenemos que añadirle que el rendimiento es alto, porque la nota media de estos alumnos es de notable y la experiencia muy enriquecedora.

Por su parte la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Alumnos en planes de movilidad

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Datos a fecha: 14-10-2018

 

Centro

Alumnos enviados

Alumnos acogidos

Facultad de Educación

48

17

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

18

1

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

4

4

Con respecto al curso 2016/2017, en 2017/2018 se observa una reducción tanto en el número de alumnos enviados (de 5 a 4), como en los estudiantes acogidos (de 7 a 4). De los tres campus, la FCSH sigue siendo el centro con el menor número de estudiantes Unizar del Grado participando en planes de movilidad. Esto puede deberse, quizás, entre otros motivos, al número más reducido de destinos con los que cuenta nuestra Facultad. No disponemos de datos relativos al grado de satisfacción, rendimiento, etc., ya que, a fecha 04/11/2018, el informe no está disponible en ATENEA.


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126600Psicología de la educación83,2156,19136,812349,862,441,600,0
126601Currículo en contextos diversos134,65218,28128,413748,100,020,700,0
126602Educación social e intercultural114,4239,35221,013152,82610,552,000,0
126603La escuela como espacio educativo145,5176,610340,211946,520,810,400,0
126604Maestro y relación educativa227,82910,315755,96523,172,510,400,0
126605La educación en la sociedad del conocimiento135,093,54517,318771,951,910,400,0
126606Psicología del desarrollo93,8114,67832,512752,9104,252,100,0
126607Sociología y psicología social de la educación83,3114,512149,69739,862,510,400,0
126608Lengua castellana62,4155,911344,710641,931,2104,000,0
126610Francés en educación primaria I15,915,915,9952,9529,400,000,0
126611Inglés en educación primaria I165,9269,611040,710037,0114,172,600,0
226612Procesos evolutivos y diversidad41,7135,56427,214260,493,831,300,0
226613Educación visual y plástica31,341,84017,715970,4125,383,500,0
226614Fundamentos de literatura española135,272,89136,711144,8208,162,400,0
226615Didáctica del medio físico y químico72,962,58033,213355,2125,031,200,0
226616Prácticas escolares I20,910,500,011554,09243,231,400,0
226617Atención a la diversidad72,8239,311948,08634,7104,031,200,0
226618Literatura infantil y juvenil104,0114,43815,312048,26224,983,200,0
226619Didáctica de las ciencias sociales I62,583,38535,313254,862,541,700,0
226620Didáctica de la aritmética I217,7165,811441,611441,600,093,300,0
226622Francés en educación primaria II00,000,0318,8850,0425,016,200,0
226623Inglés en educación primaria II166,03713,812546,66624,6176,372,600,0
326624Educación física en educación primaria83,883,88138,610650,573,300,000,0
326625Didáctica de la lengua castellana en primaria62,9115,36430,611756,062,952,400,0
326626Didáctica de la aritmética II166,02910,99836,79134,1249,093,400,0
326627Prácticas escolares II10,500,021,08744,210050,873,600,0
326628Fundamentos de educación musical42,0125,94019,613566,2125,910,500,0
326629Didáctica de la geometría155,83212,313853,16223,893,541,500,0
326630Didáctica de las ciencias sociales II73,093,94619,714160,52711,631,300,0
326631Didáctica del medio biológico y geológico145,8208,313053,96527,0125,000,000,0
326688Prácticas escolares133,300,000,000,0266,700,000,0
426632Prácticas escolares III10,400,0156,112752,09036,9114,500,0
426633Trabajo fin de Grado14037,310,3308,014939,74010,7154,000,0
426634Atención temprana54,132,54133,97158,710,800,000,0
426635Didáctica de la lengua en la diversidad215,400,017,7861,517,717,700,0
426637Dificultades de aprendizaje en matemáticas00,000,0512,51947,51435,025,000,0
426638Innovación en la escuela inclusiva35,035,02338,31931,71016,723,300,0
426640Psicopatología infantil y juvenil11,000,044,07878,81414,122,000,0
426641Respuestas educativas a necesidades específicas43,110,84836,97356,243,100,000,0
426654Actividades físicas artístico expresivas23,623,62341,82341,835,523,600,0
426655Actividades físicas colectivas00,000,01827,74772,300,000,000,0
426656Actividades físicas de oposición y cooperación11,400,02637,74159,411,400,000,0
426657Actividades físicas en el medio natural00,000,01318,85376,834,300,000,0
426658Actividades físicas individuales11,5812,12436,43248,511,500,000,0
426660Prácticas escolares en educación física00,000,0710,34160,31826,522,900,0
426661Audición musical activa313,014,314,31356,5417,414,300,0
426662Formación instrumental28,300,0312,51354,2520,814,200,0
426663Formación vocal y auditiva416,000,0728,01352,000,014,000,0
426665Lenguajes de la música420,015,0420,01050,000,015,000,0
426666Música y movimiento expresivo314,300,0314,31571,400,000,000,0
426667Prácticas escolares en educación musical14,500,0313,6418,21359,114,500,0
426668Acquisition et apprentissage du FLE00,000,0666,7333,300,000,000,0
426669Communication orale et écrite00,000,0111,1666,7111,1111,100,0
426670Français avancé00,000,0111,1666,7111,1111,100,0
426671FLE ressources pour le primaire00,000,0111,1555,6222,2111,100,0
426672Planification curriculaire du FLE00,000,0555,6444,400,000,000,0
426673Prácticas escolares en lengua francesa00,000,0111,100,0777,8111,100,0
426675Learning and teaching EFL35,959,81427,52141,2713,712,000,0
426676Oral communication23,6610,71017,93155,458,923,600,0
426677Planning effective teaching35,200,01525,92339,71525,923,400,0
426678Resources for EFL in primary school23,558,81933,32340,4712,311,800,0
426679Prácticas escolares en lengua inglesa23,823,8917,02445,31324,535,700,0
426680Religión21,800,07061,44236,800,000,000,0
426681Prácticas escolares IV150,000,000,000,0150,000,000,0
426682Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición24,5818,22556,8818,212,300,000,0
426683Tratamiento de los trastornos del habla y la voz12,9617,11748,61131,400,000,000,0
426684Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura54,487,13531,05952,232,732,700,0
426685Prácticas escolares en audición y lenguaje00,000,000,02350,02247,812,200,0
426686Prácticas escolares en pedagogía terapéutica21,900,000,03028,67369,500,000,0
426687English in primary education III23,6712,71221,82850,959,111,800,0
426689Prácticas escolares (modalidad PT)00,000,000,000,05100,000,000,0

Tabla 5.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081271Cómo realizar un TFG en el ámbito educativo125,000,000,0125,0250,000,000,0
081273Construcciones defensivas, poliorcética y educación patrimonial00,000,000,000,01100,000,000,0
081283Luz. Salud visual en la escuela125,000,0125,0250,000,000,000,0
126600Psicología de la educación21,543,08462,23425,275,243,000,0
126601Currículo en contextos diversos64,943,34234,46654,100,043,300,0
126602Educación social e intercultural2116,42418,84535,23426,610,832,300,0
126603La escuela como espacio educativo108,11411,35846,83729,810,843,200,0
126604Maestro y relación educativa86,375,54333,96047,297,100,000,0
126605La educación en la sociedad del conocimiento1210,065,03025,06957,521,710,800,0
126606Psicología del desarrollo76,421,83733,66357,310,900,000,0
126607Sociología y psicología social de la educación54,31311,17362,42420,521,700,000,0
126608Lengua castellana1511,61814,05945,73124,032,332,300,0
126610Francés en educación primaria I00,0318,8743,8637,500,000,000,0
126611Inglés en educación primaria I3423,35235,64027,41711,632,100,000,0
226612Procesos evolutivos y diversidad21,51410,46648,95238,500,010,700,0
226613Educación visual y plástica75,965,05647,14840,300,021,700,0
226614Fundamentos de literatura española65,021,73932,23932,23024,854,100,0
226615Didáctica del medio físico y químico138,73322,09261,3128,000,000,000,0
226616Prácticas escolares I00,010,954,65247,74844,032,800,0
226617Atención a la diversidad75,965,16252,53832,243,410,800,0
226618Literatura infantil y juvenil1611,32316,35438,33726,285,732,100,0
226619Didáctica de las ciencias sociales I65,200,04437,95648,386,921,700,0
226620Didáctica de la aritmética I2113,54629,56742,92113,500,010,600,0
226622Francés en educación primaria II116,700,0233,3233,3116,700,000,0
226623Inglés en educación primaria II2616,43723,36138,43220,100,031,900,0
326624Educación física en educación primaria128,33826,22920,05940,764,110,700,0
326625Didáctica de la lengua castellana en primaria64,72922,55341,13325,643,143,100,0
326626Didáctica de la aritmética II43,2107,96047,64233,354,054,000,0
326627Prácticas escolares II00,000,044,03130,76261,444,000,0
326628Fundamentos de educación musical108,810,91916,76758,81513,221,800,0
326629Didáctica de la geometría2514,24223,97140,33017,063,421,100,0
326630Didáctica de las ciencias sociales II119,143,33932,24738,81512,454,100,0
326631Didáctica del medio biológico y geológico54,11512,26149,63528,564,910,800,0
426632Prácticas escolares III11,300,067,63544,32835,4911,400,0
426633Trabajo fin de Grado6346,010,71611,73928,5139,553,600,0
426634Atención temprana00,000,014,52090,900,014,500,0
426635Didáctica de la lengua en la diversidad00,000,0419,0942,9733,314,800,0
426638Innovación en la escuela inclusiva00,000,000,0375,0125,000,000,0
426640Psicopatología infantil y juvenil00,000,0940,91254,514,500,000,0
426641Respuestas educativas a necesidades específicas00,014,31669,6626,100,000,000,0
426654Actividades físicas artístico expresivas14,500,01045,51150,000,000,000,0
426655Actividades físicas colectivas12,5820,02460,0717,500,000,000,0
426656Actividades físicas de oposición y cooperación00,0715,61635,62248,900,000,000,0
426657Actividades físicas en el medio natural37,049,33069,8614,000,000,000,0
426658Actividades físicas individuales00,013,013,02884,826,113,000,0
426660Prácticas escolares en educación física512,200,01229,31843,9614,600,000,0
426675Learning and teaching EFL311,1622,21037,027,4518,513,700,0
426676Oral communication310,013,3930,01240,0413,313,300,0
426677Planning effective teaching311,100,0725,91348,1311,113,700,0
426678Resources for EFL in primary school27,127,11035,7621,4725,013,600,0
426679Prácticas escolares en lengua inglesa00,000,028,71147,8834,828,700,0
426680Religión12,100,01736,21940,4817,024,300,0
426682Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición18,300,0216,7975,000,000,000,0
426684Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura311,100,0933,31140,7311,113,700,0
426685Prácticas escolares en audición y lenguaje00,000,014,31147,8834,8313,000,0
426686Prácticas escolares en pedagogía terapéutica00,000,014,21041,71250,014,200,0
426687English in primary education III421,1210,5736,815,3421,115,300,0

Tabla 5.1.1.3: Distribución de calificaciones

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126600Psicología de la educación54,81413,54644,23533,700,043,800,0
126601Currículo en contextos diversos1612,54535,25341,41310,200,010,800,0
126602Educación social e intercultural1210,41815,75547,82925,200,010,900,0
126603La escuela como espacio educativo108,92320,56961,6108,900,000,000,0
126604Maestro y relación educativa1111,544,21616,75254,21313,500,000,0
126605La educación en la sociedad del conocimiento88,355,24951,03233,311,011,000,0
126606Psicología del desarrollo88,399,44142,73536,500,033,100,0
126607Sociología y psicología social de la educación65,81312,65250,52726,232,921,900,0
126608Lengua castellana107,953,96450,43930,743,153,900,0
126610Francés en educación primaria I111,1111,1555,6111,1111,100,000,0
126611Inglés en educación primaria I4823,39747,13718,0199,221,031,500,0
226612Procesos evolutivos y diversidad11,21012,02530,14453,022,411,200,0
226613Educación visual y plástica11,222,51721,05972,822,500,000,0
226614Fundamentos de literatura española44,41617,63336,32830,866,644,400,0
226615Didáctica del medio físico y químico76,13732,25850,41311,300,000,000,0
226616Prácticas escolares I22,700,01418,95878,400,000,000,0
226617Atención a la diversidad78,622,51721,04555,61012,300,000,0
226618Literatura infantil y juvenil1312,02422,23835,23128,700,021,900,0
226619Didáctica de las ciencias sociales I1615,554,93635,03433,087,843,900,0
226620Didáctica de la aritmética I76,9109,84140,23433,376,932,900,0
226622Francés en educación primaria II250,0125,000,0125,000,000,000,0
226623Inglés en educación primaria II1814,65242,33931,71310,600,010,800,0
326624Educación física en educación primaria66,7910,01718,95662,200,022,200,0
326625Didáctica de la lengua castellana en primaria11,11616,84547,43233,711,100,000,0
326626Didáctica de la aritmética II78,133,53034,93338,41112,822,300,0
326627Prácticas escolares II00,000,01117,24367,21015,600,000,0
326628Fundamentos de educación musical56,322,53038,03848,122,522,500,0
326629Didáctica de la geometría33,81721,23543,82531,200,000,000,0
326630Didáctica de las ciencias sociales II44,967,44251,92733,322,500,000,0
326631Didáctica del medio biológico y geológico44,833,63238,14452,411,200,000,0
426632Prácticas escolares III00,000,01218,24669,7812,100,000,0
426633Trabajo fin de Grado5146,410,998,23935,5109,100,000,0
426634Atención temprana12,812,8925,02158,3411,100,000,0
426638Innovación en la escuela inclusiva00,0210,5315,81368,415,300,000,0
426640Psicopatología infantil y juvenil00,000,0516,72273,326,713,300,0
426641Respuestas educativas a necesidades específicas37,700,01025,61948,7615,412,600,0
426654Actividades físicas artístico expresivas15,000,000,0630,01260,015,000,0
426655Actividades físicas colectivas15,600,000,01372,2422,200,000,0
426656Actividades físicas de oposición y cooperación29,500,000,01152,4733,314,800,0
426657Actividades físicas en el medio natural15,000,000,0945,0945,015,000,0
426658Actividades físicas individuales210,500,000,01578,915,315,300,0
426660Prácticas escolares en educación física00,000,0316,7950,0633,300,000,0
426675Learning and teaching EFL00,000,0333,3666,700,000,000,0
426676Oral communication110,0220,0660,0110,000,000,000,0
426677Planning effective teaching00,000,0444,4555,600,000,000,0
426678Resources for EFL in primary school00,000,0981,819,100,019,100,0
426679Prácticas escolares en lengua inglesa00,000,0220,0660,0220,000,000,0
426680Religión00,000,015,01470,0420,015,000,0
426681Prácticas escolares IV00,000,000,01100,000,000,000,0
426682Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición00,025,71234,32057,112,900,000,0
426684Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura00,024,51227,32761,424,512,300,0
426685Prácticas escolares en audición y lenguaje411,100,038,32363,9616,700,000,0
426686Prácticas escolares en pedagogía terapéutica12,900,0411,82264,7617,612,900,0
426687English in primary education III00,000,01381,2212,516,200,000,0

La distribución de calificaciones en la titulación sigue las pautas de años anteriores, encontrando que las notas medias de la titulación se distribuyen en su mayoría entre el aprobado y el notable, con algunas diferencias entre los tres centros. Otro dato significativo viene dado por las calificaciones de las asignaturas de prácticas externas (I, II, III y de mención), con un alto número de sobresalientes y notables, provenientes en gran medida del peso en la calificación, de los centros educativos, además de la tutor/a de la facultad. Se trata de asignaturas donde la implicación y motivación del alumno son muy elevadas. Por otro lado, se observa la persistencia de algunas asignaturas con alta tasa de suspensos, mayor de lo previsible, en FCSH y FCHE. En particular afecta a dos asignaturas, las de lengua inglesa de los primeros cursos. Viene ocurriendo en años anteriores, y parece estar en relación, por un lado, con un nivel bajo de competencia en el idioma, en parte del alumnado de nuevo ingreso. También parece estar relacionada con un elevado nivel de exigencia que supera la capacidad de dicho alumnado que la cursa en estos centros. Se analizarán estos aspectos, para tratar de introducir modificaciones en la guía docente del curso próximo, de modo que mejore esta situación.

Además de lo mencionado, al analizar cada uno de los Centros encontramos:

En la Facultad de Educación (FE). Se observa que la distribución de calificaciones por asignatura que es similar a la de cursos anteriores, aunque se detecta una leve disminución de asignaturas con elevado número de suspensos, de modo que ninguna de ellas llega al 20%. Hay que tener en cuenta que al estar distribuidos en 4 grupos de docencia y ofrecerse los resultados sin desagregar, se puede perder algún dato de interés que permitiera detectar un mayor nº de suspensos en alguno de los grupos y que explicaría algunos datos de insatisfacción manifestados por los estudiantes. En este sentido, hay un grupo problemático, como en cursos anteriores, en una asignatura (que ya ha sido mencionado) en el que una mayoría del alumnado solicitó tribunal de examen y cuyas calificaciones no quedan reflejadas de forma específica.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE). Continúa la pauta general, las notas medias de la titulación que se distribuyen en su mayoría entre el aprobado y el notable. Hemos encontrado una relación directa entre las asignaturas con tasa menor de rendimiento y éxito con la nota media de aprobado. Se observan notas más elevadas en asignaturas con grupos menores de 25 alumnos. En el resto de asignaturas no encontramos ninguna relación causal y la distribución de las calificaciones son muy variadas en cada asignatura.


En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH). Se mantiene la tendencia general y lo observado en cursos anteriores, gran parte de las calificaciones de la titulación se concentran en Notable y Aprobado. Ya se ha mencionado que hay asignaturas con una tasa de suspensos >40% ante cuya situación el profesorado está estudiando introducir cambios en los recursos educativos para contribuir a un proceso de enseñanza-aprendizaje más dinámico y significativo.


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
2 26616 Prácticas escolares I 213 20 210 1 2 99.53 98.59
4 26687 English in primary education III 55 2 46 7 2 84.09 80.43
2 26617 Atención a la diversidad 248 11 218 23 7 90.46 87.90
3 26688 Prácticas escolares 3 8 2 0 1 100.00 66.67
4 26689 Prácticas escolares (modalidad PT) 5 9 5 0 0 100.00 100.00
2 26618 Literatura infantil y juvenil 249 4 228 11 10 95.40 91.57
2 26619 Didáctica de las ciencias sociales I 241 12 227 8 6 96.60 94.19
2 26620 Didáctica de la aritmética I 274 7 237 16 21 93.68 86.50
2 26622 Francés en educación primaria II 16 1 16 0 0 100.00 100.00
2 26623 Inglés en educación primaria II 268 10 215 37 16 85.32 80.22
3 26624 Educación física en educación primaria 210 11 194 8 8 95.79 91.92
3 26625 Didáctica de la lengua castellana en primaria 209 9 192 11 6 94.42 91.63
3 26626 Didáctica de la aritmética II 267 5 222 29 16 88.16 82.76
3 26627 Prácticas escolares II 197 10 196 0 1 100.00 99.48
3 26628 Fundamentos de educación musical 204 6 188 12 4 93.58 91.62
3 26629 Didáctica de la geometría 260 6 213 32 15 86.21 80.97
3 26630 Didáctica de las ciencias sociales II 233 4 217 9 7 95.77 92.73
3 26631 Didáctica del medio biológico y geológico 241 7 207 20 14 90.70 85.53
4 26632 Prácticas escolares III 244 4 243 0 1 100.00 99.54
4 26633 Trabajo fin de Grado 375 0 234 1 140 99.57 62.40
4 26634 Atención temprana 121 10 113 3 5 97.35 93.22
4 26635 Didáctica de la lengua en la diversidad 13 2 11 0 2 100.00 84.62
4 26637 Dificultades de aprendizaje en matemáticas 40 0 40 0 0 100.00 100.00
4 26638 Innovación en la escuela inclusiva 60 3 54 3 3 94.44 89.47
4 26640 Psicopatología infantil y juvenil 99 8 98 0 1 100.00 98.96
4 26641 Respuestas educativas a necesidades específicas 130 10 125 1 4 99.18 96.03
4 26654 Actividades físicas artístico expresivas 55 4 51 2 2 96.15 92.59
4 26655 Actividades físicas colectivas 65 9 65 0 0 100.00 100.00
4 26656 Actividades físicas de oposición y cooperación 69 3 68 0 1 100.00 98.51
4 26657 Actividades físicas en el medio natural 69 1 69 0 0 100.00 100.00
4 26658 Actividades físicas individuales 66 8 57 8 1 87.50 86.15
4 26660 Prácticas escolares en educación física 68 6 68 0 0 100.00 100.00
4 26661 Audición musical activa 23 0 19 1 3 94.74 81.82
4 26662 Formación instrumental 24 0 22 0 2 100.00 91.67
4 26663 Formación vocal y auditiva 25 0 21 0 4 100.00 84.00
1 26600 Psicología de la educación 247 24 224 15 8 93.72 90.69
4 26665 Lenguajes de la música 20 0 15 1 4 93.75 75.00
4 26666 Música y movimiento expresivo 21 0 18 0 3 100.00 85.71
4 26667 Prácticas escolares en educación musical 22 1 21 0 1 100.00 95.45
1 26601 Currículo en contextos diversos 285 18 220 52 13 80.88 77.19
4 26668 Acquisition et apprentissage du FLE 9 0 9 0 0 100.00 100.00
4 26669 Communication orale et écrite 9 1 9 0 0 100.00 100.00
4 26670 Français avancé 9 0 9 0 0 100.00 100.00
1 26602 Educación social e intercultural 248 18 214 23 11 90.30 86.29
4 26671 FLE ressources pour le primaire 9 0 9 0 0 100.00 100.00
4 26672 Planification curriculaire du FLE 9 0 9 0 0 100.00 100.00
1 26603 La escuela como espacio educativo 256 19 225 17 14 92.98 87.89
4 26673 Prácticas escolares en lengua francesa 9 1 9 0 0 100.00 100.00
4 26675 Learning and teaching EFL 51 2 43 5 3 86.84 80.49
1 26604 Maestro y relación educativa 281 20 230 29 22 88.80 81.85
1 26605 La educación en la sociedad del conocimiento 260 22 238 9 13 96.36 91.54
4 26676 Oral communication 56 1 48 6 2 86.67 82.98
1 26606 Psicología del desarrollo 240 22 220 11 9 95.24 91.67
4 26677 Planning effective teaching 58 0 55 0 3 100.00 94.00
1 26607 Sociología y psicología social de la educación 244 27 225 11 8 95.34 92.21
4 26678 Resources for EFL in primary school 57 0 50 5 2 89.13 85.42
1 26608 Lengua castellana 253 24 232 15 6 93.93 91.70
4 26679 Prácticas escolares en lengua inglesa 53 1 49 2 2 95.35 91.11
1 26610 Francés en educación primaria I 17 7 15 1 1 93.75 88.24
4 26680 Religión 114 5 112 0 2 100.00 98.25
1 26611 Inglés en educación primaria I 270 17 228 26 16 89.76 84.44
4 26681 Prácticas escolares IV 2 0 1 0 1 100.00 50.00
4 26682 Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición 44 2 34 8 2 80.95 77.27
2 26612 Procesos evolutivos y diversidad 235 15 218 13 4 94.37 92.77
4 26683 Tratamiento de los trastornos del habla y la voz 35 5 28 6 1 82.35 80.00
2 26613 Educación visual y plástica 226 13 219 4 3 98.21 96.90
4 26684 Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura 113 11 100 8 5 92.31 88.07
2 26614 Fundamentos de literatura española 248 11 228 7 13 97.02 91.94
4 26685 Prácticas escolares en audición y lenguaje 46 9 46 0 0 100.00 100.00
2 26615 Didáctica del medio físico y químico 241 8 228 6 7 97.44 94.61
4 26686 Prácticas escolares en pedagogía terapéutica 105 11 103 0 2 100.00 98.02

Tabla 5.2.1.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
2 26616 Prácticas escolares I 109 11 108 1 0 99.08 99.08
4 26687 English in primary education III 19 0 13 2 4 75.00 50.00
2 26617 Atención a la diversidad 118 8 105 6 7 94.59 88.98
2 26618 Literatura infantil y juvenil 141 1 102 23 16 81.60 72.34
2 26619 Didáctica de las ciencias sociales I 116 7 110 0 6 100.00 94.83
2 26620 Didáctica de la aritmética I 156 6 89 46 21 65.41 56.49
2 26622 Francés en educación primaria II 6 0 5 0 1 100.00 83.33
2 26623 Inglés en educación primaria II 159 3 96 37 26 71.97 60.13
3 26624 Educación física en educación primaria 145 15 95 38 12 69.67 63.43
3 26625 Didáctica de la lengua castellana en primaria 129 7 94 29 6 75.21 72.13
3 26626 Didáctica de la aritmética II 126 3 112 10 4 91.38 88.33
3 26627 Prácticas escolares II 101 8 101 0 0 100.00 100.00
3 26628 Fundamentos de educación musical 114 6 103 1 10 98.91 89.22
3 26629 Didáctica de la geometría 176 5 109 42 25 70.29 59.51
3 26630 Didáctica de las ciencias sociales II 121 1 106 4 11 95.92 86.24
3 26631 Didáctica del medio biológico y geológico 123 5 103 15 5 85.85 81.98
4 26632 Prácticas escolares III 79 6 78 0 1 100.00 98.70
4 26633 Trabajo fin de Grado 137 0 73 1 63 98.65 53.28
4 26634 Atención temprana 22 2 22 0 0 100.00 100.00
4 26635 Didáctica de la lengua en la diversidad 21 0 21 0 0 100.00 100.00
4 26638 Innovación en la escuela inclusiva 4 1 4 0 0 100.00 100.00
4 26640 Psicopatología infantil y juvenil 22 2 22 0 0 100.00 100.00
4 26641 Respuestas educativas a necesidades específicas 23 2 22 1 0 95.65 95.65
4 26654 Actividades físicas artístico expresivas 22 1 21 0 1 100.00 95.45
4 26655 Actividades físicas colectivas 40 13 31 8 1 83.78 81.58
4 26656 Actividades físicas de oposición y cooperación 45 0 38 7 0 84.09 84.09
4 26657 Actividades físicas en el medio natural 43 0 36 4 3 89.47 82.93
4 26658 Actividades físicas individuales 33 12 32 1 0 96.88 96.88
4 26660 Prácticas escolares en educación física 41 1 36 0 5 100.00 87.80
1 26600 Psicología de la educación 135 18 129 4 2 96.99 95.56
1 26601 Currículo en contextos diversos 122 10 112 4 6 96.55 91.80
1 26602 Educación social e intercultural 128 12 83 24 21 77.57 64.84
1 26603 La escuela como espacio educativo 124 19 100 14 10 87.72 80.65
4 26675 Learning and teaching EFL 27 0 18 6 3 70.00 60.87
1 26604 Maestro y relación educativa 127 14 112 7 8 94.12 88.19
1 26605 La educación en la sociedad del conocimiento 120 14 102 6 12 94.44 85.00
4 26676 Oral communication 30 0 26 1 3 95.24 83.33
1 26606 Psicología del desarrollo 110 23 101 2 7 98.06 91.82
4 26677 Planning effective teaching 27 1 24 0 3 100.00 86.36
1 26607 Sociología y psicología social de la educación 117 19 99 13 5 88.39 84.62
4 26678 Resources for EFL in primary school 28 1 24 2 2 90.00 81.82
1 26608 Lengua castellana 129 15 96 18 15 84.21 74.42
4 26679 Prácticas escolares en lengua inglesa 23 0 23 0 0 100.00 100.00
1 26610 Francés en educación primaria I 16 1 13 3 0 81.25 81.25
4 26680 Religión 47 4 46 0 1 100.00 97.83
1 26611 Inglés en educación primaria I 146 15 60 52 34 53.57 41.10
4 26682 Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición 12 0 11 0 1 100.00 91.67
2 26612 Procesos evolutivos y diversidad 135 7 119 14 2 89.47 88.15
2 26613 Educación visual y plástica 119 9 106 6 7 94.64 89.08
4 26684 Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura 27 0 24 0 3 100.00 88.89
2 26614 Fundamentos de literatura española 121 6 113 2 6 98.26 93.39
4 26685 Prácticas escolares en audición y lenguaje 23 1 23 0 0 100.00 100.00
2 26615 Didáctica del medio físico y químico 150 5 104 33 13 75.91 69.33
4 26686 Prácticas escolares en pedagogía terapéutica 24 1 24 0 0 100.00 100.00

Tabla 5.2.1.4: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
2 26616 Prácticas escolares I 74 13 72 0 2 100.00 97.30
4 26687 English in primary education III 16 0 16 0 0 100.00 100.00
2 26617 Atención a la diversidad 81 10 72 2 7 97.30 88.89
2 26618 Literatura infantil y juvenil 108 0 71 24 13 74.74 65.74
2 26619 Didáctica de las ciencias sociales I 103 2 82 5 16 94.19 79.41
2 26620 Didáctica de la aritmética I 102 1 85 10 7 89.47 83.33
2 26622 Francés en educación primaria II 4 2 1 1 2 50.00 25.00
2 26623 Inglés en educación primaria II 123 9 53 52 18 50.48 43.09
3 26624 Educación física en educación primaria 90 2 75 9 6 89.02 82.95
3 26625 Didáctica de la lengua castellana en primaria 95 0 78 16 1 82.61 81.72
3 26626 Didáctica de la aritmética II 86 0 76 3 7 96.15 89.29
3 26627 Prácticas escolares II 64 11 64 0 0 100.00 100.00
3 26628 Fundamentos de educación musical 79 0 72 2 5 97.22 90.91
3 26629 Didáctica de la geometría 80 1 60 17 3 78.67 75.64
3 26630 Didáctica de las ciencias sociales II 81 0 71 6 4 92.11 88.61
3 26631 Didáctica del medio biológico y geológico 84 0 77 3 4 96.15 91.46
4 26632 Prácticas escolares III 66 0 66 0 0 100.00 100.00
4 26633 Trabajo fin de Grado 110 0 58 1 51 98.31 52.73
4 26634 Atención temprana 36 8 34 1 1 97.14 94.44
4 26638 Innovación en la escuela inclusiva 19 5 17 2 0 89.47 89.47
4 26640 Psicopatología infantil y juvenil 30 9 30 0 0 100.00 100.00
4 26641 Respuestas educativas a necesidades específicas 39 8 36 0 3 100.00 92.31
4 26654 Actividades físicas artístico expresivas 20 0 19 0 1 100.00 95.00
4 26655 Actividades físicas colectivas 18 3 17 0 1 100.00 94.44
4 26656 Actividades físicas de oposición y cooperación 21 0 19 0 2 100.00 90.48
4 26657 Actividades físicas en el medio natural 20 0 19 0 1 100.00 95.00
4 26658 Actividades físicas individuales 19 3 17 0 2 100.00 89.47
4 26660 Prácticas escolares en educación física 18 0 18 0 0 100.00 100.00
1 26600 Psicología de la educación 104 11 85 14 5 85.86 81.73
1 26601 Currículo en contextos diversos 128 12 67 45 16 59.82 52.34
1 26602 Educación social e intercultural 115 10 85 18 12 82.35 73.68
1 26603 La escuela como espacio educativo 112 11 79 23 10 77.45 70.54
1 26604 Maestro y relación educativa 96 11 81 4 11 95.29 84.38
4 26675 Learning and teaching EFL 9 0 9 0 0 100.00 100.00
1 26605 La educación en la sociedad del conocimiento 96 10 83 5 8 94.32 86.46
4 26676 Oral communication 10 0 7 2 1 75.00 66.67
1 26606 Psicología del desarrollo 96 12 79 9 8 89.77 82.29
4 26677 Planning effective teaching 9 0 9 0 0 100.00 100.00
1 26607 Sociología y psicología social de la educación 103 12 84 13 6 86.60 81.55
4 26678 Resources for EFL in primary school 11 0 11 0 0 100.00 100.00
1 26608 Lengua castellana 127 13 112 5 10 95.73 88.19
4 26679 Prácticas escolares en lengua inglesa 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 26610 Francés en educación primaria I 9 1 7 1 1 87.50 77.78
4 26680 Religión 20 7 20 0 0 100.00 100.00
4 26681 Prácticas escolares IV 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 26611 Inglés en educación primaria I 206 14 61 97 48 38.22 29.27
4 26682 Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición 35 0 33 2 0 94.29 94.29
2 26612 Procesos evolutivos y diversidad 83 10 72 10 1 87.80 86.75
2 26613 Educación visual y plástica 81 9 78 2 1 97.50 96.30
4 26684 Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura 44 1 42 2 0 95.45 95.45
2 26614 Fundamentos de literatura española 91 0 71 16 4 81.61 78.02
4 26685 Prácticas escolares en audición y lenguaje 36 3 32 0 4 100.00 88.89
2 26615 Didáctica del medio físico y químico 115 1 71 37 7 65.74 61.74
4 26686 Prácticas escolares en pedagogía terapéutica 34 6 33 0 1 100.00 97.06

Como en cursos anteriores, las tasas de éxito y rendimiento son altas, se encuentran pocas asignaturas con tasas de éxito y rendimiento por debajo de 70%. Al tratarse de estudios de elección muy vocacional y generalizarse el uso de metodologías activas,  mediante las que el profesorado puede interactuar mejor con los estudiantes y crear espacios con mayor grado de participación, aumenta la implicación de los estudiantes y por tanto el éxito en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

También hay que tener en cuenta la contabilidad en estos porcentajes de las Prácticas Escolares, asignaturas que dado su carácter eminentemente práctico presentan una elevada tasa de éxito y rendimiento.  

Por otro lado se observa que las tasas de rendimiento en la asignatura TFG bajan, en parte porque no se consideran los datos de la última convocatoria, que tiene lugar en noviembre y diciembre según los centros, en la que se presenta un elevado número de TFG. Además para presentar su TFG  el alumnado ha debido superar todos los créditos de la titulación, lo que hace que haya una desproporción entre las tasas de éxito, que son altas (>97% en los tres centros) y las de rendimiento que descienden al 62,8% en FCHE, al 56,67% en FCSH y al 75,98% en FE. Estos hechos, generan una situación preocupante ya  que disminuyen no solo las tasa de rendimiento sino también las de graduación. Desde la coordinación se espera que cuando esté vigente la nueva memoria de la titulación y se ajuste la defensa a la normativa de la Universidad de Zaragoza, que permite la presentación del TFG con algunos créditos pendientes, la situación se haga más tolerable.

Un  problema que preocupaba a la titulación, el plagio total o parcial en trabajos académicos,  parece haberse controlado o atajado gracias a la incorporación de la herramienta Unicheck en Moodle. No obstante, queremos hacer constar la falta de autonomía y, en ocasiones, poca utilidad de dicho plug-in, que debería hacer más manejable la herramienta y el acceso más sencillo al alumnado.

Realizando un análisis en profundidad de las diferentes asignaturas por centro hay algunos aspectos a destacar:

En la Facultad de Educación (FE). Se observa que solamente 13 asignaturas tienen tasas de éxito inferiores a 90% y ninguna baja de 80%. Se alcanza el 100% de éxito en 28 asignaturas (en su mayoría se trata de Prácticas Escolares y asignaturas optativas de mención). En cuanto a la tasa rendimiento observamos que solo hay cuatro signaturas en la que el porcentaje de estudiantes que aprueban sobre los matriculados baja del 75%, y por contra, se observa el 100% de rendimiento en 13 asignaturas. Llama la atención que la tasa de rendimiento de TFG es de 75,98,%, ligeramente por encima que años anteriores en estas fechas. Hay que tener en cuenta que como los datos están recogidos en octubre no incluyen los 61 TFG defendido en la última convocatoria de noviembre. Por otro lado, de cara al análisis de las diferencias entre grupos, como ya se ha mencionado, en las asignaturas de primero a tercer curso, al incluir los datos a los cuatro grupos y no disponer de datos desagregados es difícil valorar si los rendimientos son similares y homogéneos y si los datos son representativos de todos ellos o si bien al promediar se pierde información relevante de algún grupo, en este sentido, sería interesante contar con datos desagregados por grupo.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE).Las tasas de éxito  y rendimiento en el curso 2017-18 alcanzan valores medio entre 86,21% y 79,02% respectivamente, por lo que pueden considerarse tasas altas. Se observa que el esfuerzo realizado en algunas asignaturas se refleja en las tasas, no en todas. Los estudios de procedencia del alumnado pueden explicar algunas tasas bajas en materias específicas que se mantienen como en cursos anteriores. Como se ha mencionado de forma general la tasa de rendimiento en el TFG, es bastante inferior a la tasa de éxito, este dato nos indica que sigue habiendo un importante número de alumnos que no presentan en el TFG en el curso académico, convirtiéndose en una asignatura compleja a superar que genera una bolsa de TFG que se engrosa cada año.


En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH). Sólo hay 5 asignaturas cuya tasa de éxito es inferior al 70% y 4 asignaturas cuya tasa de éxito se mueve en una horquilla comprendida entre 70% y 80%. Las asignaturas restantes muestran tasas de éxito superiores al 80%. En 34 de las asignaturas del plan de estudios, la tasa de éxito es superior al 90%. Con respecto a la asignatura de TFG, sigue manteniéndose la tendencia a la baja en la tasa de rendimiento, pasando de un 63.27% en 2016/2017 a un 57.41% en 2017/2018. Aunque la tasa de éxito es cercana al 100%, la de rendimiento no llega al 60%, porque son muy pocos los TFG que se defienden en el curso de la primera matrícula. Por otra parte, aunque es evidente en todas las asignaturas, en los TFG y memorias de Prácticas específicamente, seguimos constatando (como en los últimos cursos) una serie de graves problemas de adquisición de competencias transversales relacionadas con: i) el proceso de búsqueda y gestión de la información; ii) cohesión/coherencia y corrección gramatical en redacción escrita; iii) competencias comunicativas a la hora de la defensa.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Como en cursos anteriores, continúan programándose diferentes actividades para mejorar las competencias del alumnado de la titulación. Se cuenta con diferentes iniciativas que se ponen en marcha a partir de propuestas de los centros, del profesorado, incluso del propio alumnado. Entre ellas destacan: las Jornadas de Acogida, los Proyectos Tutor y Mentor (POUZ), algunas actividades académicas complementarias que buscan mejorar el perfil del alumnado, las jornadas y ciclos de conferencias organizadas por centros y departamentos, los proyectos organizados con otras titulaciones universitarias o con diferentes instituciones educativas, en ocasiones vinculados a asignaturas, actividades culturales complementarias, proyectos de ApS, entre otras.

Destacaríamos en el curso 2017-18 la introducción de la actividad “Del cole al Grado”, que se ha puesto en marcha en los tres centros. Ha servido para poner en contacto al alumnado de Magisterio con experiencias innovadoras exitosas que se están llevando a cabo en la aulas de Infantil y Primaria de diferentes centros educativos aragoneses. Se  organizó de forma conjunta entre los coordinadores de las titulaciones de la Universidad y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte y ha tenido un gran éxito y aceptación.

Por otro lado, desde la coordinación del Grado se está fomentando el aprendizaje autónomo y para ello se programan diferentes actividades en cada centro basadas en el uso de metodologías activas e innovadoras, manejo de la TICs, alfabetización en investigación educativa, mejora de la expresión oral y escrita en trabajos académicos. En este sentido contamos con los cursos de Competencias Informacionales e Informáticas que se oferta a alumnado de primer curso. Y el curso Curso virtual “Guía de Herramientas y pautas para un buen TFG” dirigido al alumnado de 4º curso que programa la Biblioteca de la Universidad y que promueven las Bibliotecas de los Centros.

Resumimos las principales acciones que se llevan acabo en cada uno de los Centros:

En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE). Se están llevando a cabo numerosas acciones que pretender mejorar  las competencias específicas y transversales del alumnado. Entre todas estas acciones cabe destacar:

- Jornadas:  de Acogida, de Orientación Laboral, Jornadas de Psicología.

- Programa ExpertIa, que el curso pasado contó con 6 colaboradores (expertos) externos.

- Numerosos Proyectos de ApS, como la Ciudad de los Niños y las Niñas, con un gran impacto en el entorno próximo o el proyecto de recreos cooperativos.

- Curso de competencias informacionales.

- Proyectos Tutor y Mentor (POUZ), Plan de orientación Universitaria.

- Una amplísima oferta en actividades complementarias de carácter transversal entre ellas: Educación para la Salud (1 ECTS). Prevención de conductas violentas (1 ECTS).  Curso Atención a la Diversidad (1 ECTS).  Apoyo Escolar fuera del aula (1 ECTS). Sensibilización en educación intercultural mediante el desarrollo comunitario (1 ECTS). Inteligencia emocional  (1 ECTS). Monitor de ocio y tiempo libre para grupos con personas con discapacidad (1,5 ECTS).  Curso de apoyo escolar en contextos interculturales (1 ECTS). Curso de iniciación a la Práctica de la Cooperación (0,5 ECTS). Tecnologías de la información y de la comunicación (equipo virtuales, tecnoestrés y ciberacoso) (1ECTS)

- Actividades de carácter cultural como: Actos 175 aniversario (magisterio educación infantil y primaria) (1 ECTS). Cómo realizar un TFG en el ámbito educativo (0,5 ECTS). Competencias emocionales para el desarrollo personal y profesional (1 ECTS). Curso "Habilidades docentes" (1 ECTS). Curso de Mediadores Sociales en Prevención de Drogodependencias en el ámbito educativo (1 ECTS). Luz. Salud visual en la escuela (0,5 ECTS). Taller de Lengua Aragonesa (2 ECTS). Recreos Cooperativos e inclusivos (1 ECTS). Participación ciudadana en el proyecto “La cuidad de las niña y de los niños de Huesca” (1 ECTS). Curso de pintura al aire libre -pintura rápida (0,5 ECTS).

Por otro lado, desde el Grado se está fomentando el aprendizaje autónomo, desde diversos vértices. Desde los procesos de investigación (búsqueda, revisión, análisis, síntesis, selección de material y recursos, reflexión, crítica, …) que los alumnos tienen que llevar a cabo en todas las asignaturas del grado. Incluye la incorporación de la autoevaluación (autoreflexión) en algunos sistemas de evaluación. Y muchos procesos de enseñanza-aprendizaje que se están usando en el grado y que promueven el desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo, como: la elaboración de mapas mentales y conceptuales, el manejo de la TICs, el manejo de la red en general, metodología ABP, estudios de casos, proyectos, debates, simulaciones, exposiciones orales, etc.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH). Entre las acciones de más calado llevadas a cabo en el curso, cabe destacar el éxito de participación en el Programa “Del Cole al Grado”, del Gobierno de Aragón. Durante los meses de abril y mayo de 2018, tuvimos la suerte de aprender y disfrutar de 7 seminarios y/o experiencias impartidas por maestros/maestras de diversos CEIP de Teruel capital y provincia. De entre el amplio abanico de experiencias propuestas para nuestra Facultad, pudimos contar con un número reducido, ya que, oficialmente, solo dispusimos de abril y mayo para implementar el Programa. Intentamos que cada una de las experiencias estuviera relacionada con una asignatura que se estuviera impartiendo durante el segundo semestre, de modo que, el profesorado que así lo desease pudiera utilizar la experiencia para pedir a los estudiantes alguna actividad de evaluación. Además del Programa “Del Cole al Grado”, hay que mencionar:

- Jornadas de acogida para el alumnado de primero durante los tres primeros días del curso, donde se les muestra aquellos aspectos que han de conocer;

- Proyectos Tutor y Mentor (POUZ), donde el alumnado de primero tiene contacto con el alumnado de cursos superiores y el profesorado del centro, con el objetivo de guiar, ayudar y asesorar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, los aspectos organizativos de la Facultad y aquellos aspectos problemáticos que puedan surgir;

- Jornadas Profesionales de Magisterio “Amparo Sánchez”: ciclo de conferencias desarrolladas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas;

-  Aprendizaje Servicio;

-  Otros Proyectos entre instituciones educativas y asignaturas vinculadas, por ejemplo, al Departamento de Ciencias Experimentales y al área de Expresión corporal.

En la Facultad de Educación (FE). Se ha continuado la  oferta al alumnado de diferentes actividades que profundizan en el aprendizaje y uso de diferentes metodologías y recursos que potencien el aprendizaje autónomo. Se organizan a partir de la detección de necesidades manifestadas por los estudiantes y tiene como objetivo su desarrollo personal y la posterior inserción en el mundo laboral. Estas actividades se ofrecen de forma conjunta a las dos titulaciones de Magisterio, y en algunas ocasiones incluyen al resto de alumnado de la Facultad (másteres y estudios propios). Muchas de ellas parten de proyectos de innovación que se ofertan en muchas ocasiones entre profesorado de diferentes departamentos que imparten asignaturas en un mismo curso, en ocasiones en diferentes campus. En particular damos valor al proyecto PIET entre coordinadores de asignaturas que ha generado diferentes sinergias de trabajo que han incidido en la docencia en el Centro.

Dentro de las actividades programadas resumimos y destacamos algunas de ellas:

- El POUZ con los Proyectos Tutor- Mentor que se han extendido a todos los curso de la titulación. Los cursos de competencias informacionales que se ofertan desde la Biblioteca.

- Los Proyectos de innovación docente (PIET, PIIDUZ, ) ofertados por la UZ, con implicación de grupos de profesores de diferentes asignaturas, en muchas ocasiones interdisciplinares e intercentros. Algunos de estos proyectos profundizan en el análisis y revisión de los sistemas de evaluación, las metodologías activas.

- Otras actividades se centran en el desarrollo de competencias transversales como el Curso de Escritura académica, el Curso de primeros auxilios, el Curso de robótica educativa o el de ajedrez educativo, todos ellos con alto nivel de participación.

- El Proyecto “Del cole al Grado” que se inició el curso 2017-18, se ha materializado en cuatro seminarios y una Jornada con un éxito de público abrumador en el que participaron más de 300 estudiantes de la Facultad.

Por otro lado se ha puesto en marcha la comisión de cultura que organizó actividades de cine, conferencias, y otras actividades deportivas y artísticas con la participación de estudiantes, que potencian el desarrollo de otras competencias transversales como el Coro Cantatutti que se caracteriza por ser un coro inclusivo en el que profesorado, alumnado, personal de administración y servicios y otras personas de centros escolares de prácticas (alumnado y profesorado) y de otros facultades comparten una experiencia particularmente motivante en el alumnado de Educación. Diferentes Jornadas ofertadas al alumnado a lo largo del curso escolar como las IX Jornadas de Género y Educación que inciden en el desarrollo de competencias transversales y generales; la Jornadas de la Red de Escuelas Promotoras de Salud y  otras Jornadas y ciclos de conferencias organizadas por el Centro y/o los departamentos (Cristalografía, inglés en ciencias, etc…). Se ha participado como jurado del festival Ecozine, y en las jornadas de Cine y salud entre otros. Así mismo se ha participado en otros proyectos entre instituciones educativas, como los grupos interactivos de algunos Centros educativos vinculados a diferentes asignaturas de la titulación, además de los vinculados al programa Aprendizaje-Servicio.


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2012–2013 93.61 88.8
2013–2014 94.23 89.62 98.26
2014–2015 94.6 89.48 97.47
2015–2016 93.77 88.2 95.7
2016–2017 93.87 87.96 94.32
2017–2018 94.44 88.93 93.58


Tabla 6.1.1.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2012–2013 88.16 83.19
2013–2014 89.56 84.3 97.05
2014–2015 87.58 81.84 92.14
2015–2016 88.63 81.55 92.99
2016–2017 89.91 82.19 93.35
2017–2018 88.24 80 87.71


Tabla 6.1.1.1.3: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2012–2013 90.3 85.71
2013–2014 90.74 85.82 95.87
2014–2015 84.59 78.3 93.93
2015–2016 85.34 78.03 92.05
2016–2017 85.96 78.26 89.83
2017–2018 86.38 78.33 88.63


Como en cursos anteriores las tasas globales de éxito y rendimiento tienden a estar algo por encima de las Tasas generales de la Universidad de Zaragoza (Tasa de éxito: 87.05 %, Tasa de rendimiento 78,34). Desde la coordinación, en cada uno de los Centros se viene  reflexionado cada año en el significado de estas tasas, analizando las asignaturas con tasas extremas y  mayores diferencias entre los grupos y los centros y se van incluyendo recomendaciones y acciones de mejora en los correspondientes “ y en los “Planes Anuales de Innovación y Mejora”. Estos análisis y reflexiones se van materializando en mayores niveles de coordinación en las asignaturas y respeto a las guías docentes que cada vez recogen un mayor nivel de consenso entre el profesorado implicado. En particular se trabaja con los coordinadores y los departamentos para homogeneizar en mayor grado los sistemas y criterios de evaluación, no sólo de exámenes sino también de otras actividades que tienen un peso importante en la calificación final.

Por centros encontramos:

En la Facultad de Educación (FE) las tasas de éxito y rendimiento son ligeramente más altas que en cursos anteriores, como se mencionó en el apartado anterior, y se observa una evolución ligeramente creciente en todas ellas. Alcanzan los siguientes valores: Tasa de éxito: 94.37, Tasa de Rendimiento: 90.16,  Tasa de eficiencia: 95.06% . Como en cursos anteriores son tasas más altas que las medias de la Universidad. Desde el Centro, a través, entre otros del proyecto PIET se trabaja para conocer en qué grado corresponden al nivel de competencias desarrollado y adquirido.

En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE). Las tasas de éxito y rendimiento en el curso 2017-18 alcanzan valores de 88,13% y 80,83% respectivamente, por lo que pueden considerarse altamente satisfactorias. Nos parece interesante comparar dichas tasas con la tasa media de la Universidad. Las tasas de éxito -número total de créditos superados por los estudiantes/número total de créditos evaluados- es alta y la media se sitúa en el 88.13%.  Se trata de una tasa ligeramente superior a la tasa de éxito de la Universidad de Zaragoza en Grados que es de un 87.05 %, por lo tanto nos estamos moviendo en unos parámetros muy similares a la realidad universitaria.

Las tasas de rendimiento -número total de créditos superados por los estudiantes/número total de créditos matriculados-, también es elevada, y la media es de un 80,83%. Esta tasa es algo superior a la tasa de la Universidad de Zaragoza  -78,34%-.

En este sentido, el progreso académico de los estudiantes es uno de los aspectos sobre los que la coordinación ha reflexionado anualmente en mayor profundidad, analizando las asignaturas una por una y estableciendo recomendaciones y acciones de mejora en los sucesivos Informes Anuales de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje (IACRAs)  y en los correspondientes Planes Anuales de Innovación y Mejora (PAIMs) en aquellos casos donde las tasas divergían a la media en un porcentaje apreciable. Ante esta situación la coordinación ha revisado las guías docentes y ha propuesto recomendaciones o acciones de mejora, que en muchas ocasiones se han centrado en trasladar sus reflexiones a los Departamentos con el objetivo de lograr mejores sistemas y criterios de evaluación.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH). Observamos un ligero repunte en las tasas de éxito y de rendimiento, situándose en ambos casos en las cifras más altas desde el curso 2014/2015. La tasa de eficiencia, no obstante, se reduce mínimamente en 1,25% con respecto a 2016/2017. Las tres tasas son similares a las obtenidas en la FCHE (Huesca) [Éxito: 88.13%; Rendimiento: 80.83%; Eficiencia: 86.37%].


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2012–2013 16.67 73.87
2013–2014 7.76 75.34
2014–2015 7.66 78.83
2015–2016 11.93 77.52
2016–2017 9.69 81.5
2017–2018 7.46 82.46

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2012–2013 10.58 68.27
2013–2014 4.72 66.98
2014–2015 12.12 62.63
2015–2016 15.93 70.8
2016–2017 12.17 71.3
2017–2018 11.11 73.15

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.3: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2012–2013 16.28 55.81
2013–2014 18.82 51.76
2014–2015 15.12 60.47
2015–2016 21.25 67.5
2016–2017 13.1 71.43
2017–2018 22.22 60

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


En cuanto a la Tasa de Graduación los datos actuales indican una tasa alta en las dos primeras promociones de egresados con un ligero descenso en la cohorte que inició sus estudios en el curso 2013-14. Hay que tener en cuenta que no se dispone de los datos de defensa del TFG de la última convocatoria del curso 2017-18 por lo que se trata de datos parciales poco significativos.

En cuanto a la tasa de abandono tiende a mantenerse la tasa de los últimos cursos. Teniendo en cuenta los datos que pueden ser analizados a este respecto, se observa que tanto la tasa de graduación como de abandono se han visto reducidas. Habrá que revisar y analizar estos datos al cerrarse las actas de TFG del curso 2017-18.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Para realizar esta valoración nos hemos basado en la información recabada en varios momentos, a partir de las encuestas de satisfacción realizadas, de las entrevistas de evaluación que hemos ido teniendo con los representantes de cada curso a lo largo del año y de otras relaciones con los estudiantes a lo largo de ambos semestres. El número de encuestas completadas por los estudiantes tiende a ser medio-bajo y en muchos casos no permite tomar decisiones basadas en los datos que nos aportan. Analizando por centros:

En la Facultad de Educación (FE)

En las encuestas de “Evaluación de la enseñanza”, de cada una de las asignaturas de los diferentes grupos, se observa una tasa alta de satisfacción, la media de alrededor del 60% de asignaturas en cada grupo puntúa por encima de cuatro sobre cinco y en cualquier caso suele superar el 3,5. Hay diez asignaturas en las que figura una puntuación <3, en cuatro de ellas desciende por debajo de 2,5. Los  dos grupos de docencia de la asignatura problemática puntúan la enseñanza de este modo (2,21 y 2,85/5). En otros casos se trata de grupos de docencia en los que se registró un retraso en la contratación de profesorado o que sufrieron la baja del mismo durante el período docente y el alumnado no se sintió bien con la situación. Por otro lado hay otras dos evaluaciones que rozan el 2,99 y están relacionadas, según señalan las respuestas abiertas, con el nivel de exigencia elevado o la carga docente excesiva percibida por los estudiantes y ocasionalmente con la organización docente en alguna asignatura con una elevada tasa de profesorado que no ha funcionado igual de bien en todos los grupos del la asignatura, así como una asignatura de mención, valorada con un 2,39 en la que muestran una gran insatisfacción y reclaman un profesorado más especializado. En algunos casos ya han sido objeto de análisis y corrección durante el curso escolar.

En lo que se refiere a las encuestas sobre la titulación hay varios aspectos a analizar. Respecto a las encuestas de "Evaluación de actividad Docente" la tasa de respuesta ha sido alta y afecta a 222 docentes. muestra una puntuación media de 4,1 que se puede considerar bastante satisfactoria, aunque en un par de asignaturas hay desviaciones negativas importantes de la media cuyo significado que habrá que indagar. En la "Encuesta de la evaluación de la enseñanza" que hacen los estudiantes de 4º, se puntúa con un 3,91 y la completan un 36,8% del alumnado del curso. Se reflejan oscilaciones importantes sobre la media con desviaciones positivas y negativas en algunas ocasiones muy marcadas que habrá que estudiar y analizar si requiere una intervención o se trata de situaciones ocasionales.

En cuanto a las encuestas de satisfacción completadas por este alumnado de 4º "Satisfacción con la titulación", la tasa de respuesta ha sido muy baja tan solo 30 estudiantes, que representa un 7,9%. La puntuación ha sido media, 3,42, y solo puntúa por debajo de 3 (2,9) el apartado "Distribución temporal y coordinación de módulos y materias a lo largo del Título" por lo que son poco significativas. Es necesario señalar la baja tasa de respuestas de valoración de las asignaturas de prácticas, asignaturas que generan gran satisfacción como manifiestan los estudiantes en las reuniones mantenidas a lo largo del curso. Será un objetivo a trabajar en el plan de mejora. 


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE)

En las encuestas de “Evaluación de la enseñanza”, donde se valoran cada una de las asignaturas, la tasa de respuesta ha sido de un 31,3% y la media de 3.75 sobre 5. Con estos datos podemos indicar que la tasa de respuesta ha sido media-baja y la satisfacción de los estudiantes con la enseñanza media-alta. Hemos detectado un dato muy interesante, las asignaturas donde los grupos de docencia son reducidos la valoración media sube por encima del 20% en diversos casos, este dato pone sobre la mesa la importancia de trabajar con pequeños grupos y como la atención individualizada/seguimiento que se puede realizar con los alumnos es valorada como calidad docente por parte del alumnado. Así mismo, hemos detectado varias asignaturas con una desviación negativa superior al 20% de la media, en estos casos, valoramos que este hecho viene condicionado por la formación deficiente de base que los alumnos tienen en algunas áreas, concretamente, física y química, lengua y educación musical.

En la encuesta "Evaluación de actividad Docente" la tasa de respuesta asciende a 53,32% y afecta a 90 docentes. La media de la titulación es de 4,03 que consideramos que es una valoración muy alta, y que coincide con la valoración global que los alumnos hacen de los profesores respecto a la información facilitada por el profesorado al comenzar el curso,  el cumplimiento de obligaciones del profesorado, las relaciones con el estudiante, el desarrollo de la actividad docente y la valoración global.

En cuanto a las encuestas de “Satisfacción con la titulación”, aplicada a los alumnos de último año, el porcentaje de respuestas es baja -10,71%- con lo que su representatividad es muy reducida. El resultado global es positivo, de 3,44, oscilando las valoraciones entre el 3,0 (servicio de reprografía/ equipamiento de aulas y seminarios)  y el 4,4 (procedimiento de admisión y sistema de orientación y acogida en 1º curso) en los distintos aspectos. Cabe destacar que la evaluación en este curso ha sido superior a la del curso pasado, dato que nos satisface.

Tanto en estas encuestas como en las entrevistas con los alumnos, observamos que en general la valoración global de la titulación es positiva, a pesar de problemas que lamentablemente no dependen de nosotros, como contar con un exceso de profesorado no permanente. No obstante,  los alumnos de cuarto tienen una impresión general de haber sido una experiencia positiva que les ha preparado adecuadamente para su futura labor profesional y, de haber se formado en una Facultad cercana y próxima donde han valorado positivamente la accesibilidad, el acompañamiento y apoyo por parte de la plantilla docente y del equipo directivo. Esto se ve reforzado especialmente por un gran número de asignaturas y profesores que han sido valorados muy positivamente. En las entrevistas los alumnos han destacado especialmente estar muy contentos con la docencia de las asignaturas de las menciones. En términos generales, las mayores quejas de la totalidad de los alumnos provienen de problemas con los horarios, derivados del alto número de profesorado asociado con las limitaciones horarias que está figura conlleva.

Este curso las quejas por excesiva carga de trabajo y por duplicidad de contenido han sido escasas y puntuales. Entendemos en este sentido, que la coordinación docente está avanzando en pro de solventar estas cuestiones.


En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH)

Desde el 2013, puede observarse un incremento en la media de satisfacción del alumnado con el Grado (2.96 en 2013, 3.11 en 2014, 3.26 en 2015 y 3.61 en 2016). La tasa de respuesta en 2016 se incrementó con respecto a años anteriores (de un 34.31% en 2015 a un 40.2%). Aunque en términos generales la valoración es positiva, el alumnado enfatiza la seriedad y precariedad de la situación del profesorado en este Centro, con procesos de contratación que cada año se alargan más y más en el semestre, retrasando la incorporación del nuevo profesorado a varias asignaturas.


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La tasa de respuesta continúa siendo baja, variando en los distintos centros. Así:

En la Facultad de Educación (FE). La tasa de respuesta es muy baja, responde un 13% del profesorado, la puntuación media se sitúa en 3,93 6. y solo puntúa por debajo de 3 (2,9) el apartado "Conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de su materia". Los bloques mejor valorados son “Información y gestión” y “Recursos e infraestructuras”. Es necesario trabajar mejor este apartado y recabar la contribución del profesorado en cumplimentar las encuestas para tener una información necesaria para la mejora de la titulación.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE). En primer lugar, cabe indicar que la tasa de profesores que han realizado la encuesta es bajo, asciende a un 25,29%  (8 puntos mayor que el curso anterior). La satisfacción del PDI que se recoge es media-alta, su media es de 3,85 puntos, siendo más elevada en el bloque de información y gestión -4,27- y más baja en el de estudiantes (la formación previa del estudiante especialmente) y el plan de estudios (el nivel de asistencia a las clases), coincidiendo con las valoraciones de cursos anteriores. Los aspectos mejor valorados son la “Gestión de los procesos administrativos del título y de los comunes”, la “Atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro” y la “Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título”.


En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH). La calificación media obtenida fue de 3.47, 0.15% menor que en 2016/2017. La tasa de respuesta, situada en un 18.18%, es demasiado baja para poder extraer conclusiones fiables y significativas. Sin embargo, de los comentarios de dicha encuesta, cabe mencionar el descontento del Profesorado Asociado por la sobrecarga de trabajo así como un descontento generalizado por la propia estructura del Plan de Estudios, con asignaturas cuyos contenidos se solapan y otras que quizás no reciben el peso o creditaje que, a su juicio, deberían.


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La tasa de respuesta continúa siendo variable en los distintos centros. Así, analizando por centros:

En la Facultad de Educación (FE). La tasa de respuestas es mínima, no obstante lo mejor valorado es la gestión del trabajo. Será necesario profundizar en este apartado ya que se trata de información valiosa para la titulación.


En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE). Este año, la respuesta del PAS ha aumentado considerablemente mientras que en el curso anterior solo un 9,09%  participó en la encuesta este curso lo hizo un 52,17% llegando a tener una tasa muy aceptable. En cuanto a su grado de satisfacción con la titulación la media se sitúa en un 3,79 sobre 5. Los aspectos con los que más satisfechos se siente el PAS, en orden descendente son: ”Adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña”, “la amplitud y adecuación de los espacios en que realiza su trabajo” y ”Adecuación de los recursos materiales y tecnológicos para las tareas que desempeñan”. El plan de formación para el personal de Administración y Servicios es el aspecto con el que se muestra menos satisfacción.


En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH). Este año, la respuesta del PAS se sitúa en un 20.41%, con una media de un 3.51 en cuanto a su grado de satisfacción con la titulación (0.10 menos que en 2016/2017: 3.61). Entre todos los ítems, los que más atención necesitan, según los resultados obtenidos son los referentes al plan de formación para el PAS y los servicios en materia de prevención de riesgos laborales.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

- Incidir en la revisión de la memoria de verificación para adecuar el contenido del plan de estudios al perfil profesional del maestro de Educación Primaria, en particular en la mención Audición y lenguaje.

- Seguir avanzando en una mayor coordinación entre el profesorado que imparten una misma asignatura e impulsar el trabajo interdisciplinar.

- Seguir fomentando actividades formativas que pongan a los estudiantes en contacto con la realidad educativa.

- Seguir implicando al profesorado en el análisis de los altos indicadores de éxito y rendimiento de muchas asignaturas y de las distintas tasas de éxito y rendimiento en los grupos de docencia de una misma asignatura.

- Continuar implicando al profesorado en el análisis de los bajos resultados obtenidos por algunas asignaturas en las encuestas de satisfacción de los estudiantes y consensuar con ellos propuestas de mejora.

- Potenciar un mayor compromiso en unificar elementos de evaluación en los diferentes grupos de una misma asignatura.

- Mejorar aspectos de redacción y ortotipográficos de los exámenes y  trabajos académicos.

- Buscar vías de mejora de los sistemas de evaluación y cumplimentación de las diferentes encuestas de todas las asignaturas particularmente en las de prácticas y las de la titulación.

- Analizar y reflexionar en  la inclusión para potenciar el desarrollo de competencias y estrategias que garanticen prácticas inclusivas.

- Seguir informando a todos los miembros de la comunidad educativa del proceso de evaluación de la calidad de la titulación y de los procedimientos del SIGC, así como Incidir en la mejora de los procesos y sistemas de evaluación de la enseñanza, actividad docente y prácticas y de la satisfacción de los distintos agentes implicados en la titulación.

- Fomentar la estabilidad de la plantilla de profesorado que imparte la titulación, solicitando plazas de Profesores Ayudantes Doctores e insistiendo que existan otras figuran a tiempo completo como ocurre en otras universidades.

- Asegurar que la contratación de profesorado se realice antes del comienzo del curso, evitando en lo posible los contratos por el procedimiento de urgencia, evitando dejar docencia al descubierto.

- Seguir adaptando las infraestructuras de los centros a las necesidades actuales.

- Revisión de los reconocimientos de créditos y ajustarlo a la normativa vigente


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Es importante destacar el esfuerzo que se está realizando en promover procesos de coordinación docente que favorezcan la aparición de condiciones idóneas para una formación universitaria de calidad y excelencia. Entre ellos la aproximación al entorno y el desarrollo de competencias profesionales, transversales entre los estudiantes. 

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Dada la particularidad de esta titulación, determinada por ser impartida en tres centros diferentes y con un porcentaje importante de profesorado a tiempo parcial, se hace cada vez más necesario el afianzamiento de las funciones y tareas de coordinación. La organización docente de las asignaturas implica procesos que buscan ajustar al máximo, tanto los resultados de aprendizaje de las asignaturas (determinados por los contenidos y competencias formativas de las mismas), como la carga de trabajo de los estudiantes. De esta forma, se han puesto en marcha proyectos que buscan adecuar las condiciones y facilitar las tareas de coordinación.

Asimismo, se sigue manteniendo y trabajando para proponer un nuevo contexto que posibilite una mayor adecuación y agilidad con respecto a las encuestas de evaluación cumplimentadas por parte del alumnado. Sería necesario realizar una mayor reflexión relacionada con la percepción real del estudiante en cuanto al valor de la cumplimentación de las encuestas, la unificación y simplificación en la elaboración y preparación de las encuestas, implicación directa del alumnado en el proceso de evaluación, etc..

También es conveniente plantear vías que busquen propiciar una mayor calidad en la formación del alumnado, que se aleje de desvirtuar la figura de profesor asociado (que debería proponerse como un valor añadido para la titulación)  y busque dar una mayor estabilidad al profesorado posibilitando un contexto de la titulación más adecuado a nivel formativo, académico y administrativo. Este hecho, al mismo tiempo, implica que el equipo de gestión asociado a la titulación invierta recursos para fomentar un desarrollo profesional que promueva en el profesorado el afán de promoción. Un hecho que podría propiciar un mayor esfuerzo por incrementar la productividad científica y crear perfiles docentes e investigadores más competitivos y adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior.

De la misma forma, seguir trabajando con respecto a la transparencia en la información, y ajuste de los procesos de comunicación con el alumnado, que permitan optimizar la adecuación de los procesos formativos según sus circunstancias e intereses.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

A continuación se recogen las observaciones y recomendaciones de mejora sugeridas en el "Informe de Seguimiento" y en el "Informe de Renovación de la Acreditación". Estas recomendaciones se han tenido en cuenta y serán recogidas en el Plan Anual de Innovación y Mejora 2017-2018, como lo fueron en el plan anterior.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME DE SEGUIMIENTO

RECOMENDACIÓN 1. El panel recomienda seguir trabajando en la mejora de la coordinación del título, especialmente entre los tres centros donde se imparte, y también por lo que hace referencia a las prácticas externas y los trabajos fin de grado.

Respuesta: Se está trabajando en fomentar la coordinación entre centros.

RECOMENDACIÓN 2. Se recomienda incluir en la web un breve resumen del CV del profesorado en el que se incluyan los méritos docentes que justifican su adecuación a la impartición de la asignatura.

Respuesta: A través de Sideral el CV es público. Se continuará trabajando para que el profesorado complete su curriculum con su actividad investigadora. También constituye un avance que la mayor parte de los departamentos también tiene accesible su CV, así como los grupos de investigación.

RECOMENDACIÓN 3. Debe mejorarse la tasa de respuestas de las diferentes encuestas de satisfacción. Los actuales valores son demasiado bajos, lo que obstaculiza el proceso de valoración de los datos.

Respuesta: desde la propia coordinación de la titulación se plantean vías, medios y procedimientos para intentar atajar este aspecto de la forma más adecuada.

OBSERVACIÓN 1. Número demasiado elevado de profesores asociados, lo que repercute negativamente sobre la estabilidad de la plantilla, las necesarias acciones de coordinación entre los centros y el óptimo desarrollo de las prácticas externas y la tutorización del TFG.

Respuestas: los propios sistemas de contratación condicionan las medidas tomadas a este respecto. Sin embargo, cada año se solicita la contratación de figuras a tiempo completo.

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN EL INFORME DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

RECOMENDACIÓN 1. El perfil de egreso mantiene su relevancia; no obstante, en las entrevistas a los egresados y empleadores se ha detectado que sería conveniente contar más con la opinión de los centros de prácticas y del Departamento de Educación en el momento de su revisión.

Respuesta: desde la coordinación de prácticas se está muy sensibilizado a este respecto y se se continúa facilitando una mayor cercanía entre la formación universitaria y el contexto profesional.

RECOMENDACIÓN 2. Se valora positivamente la coordinación lograda entre campus y asignaturas. Sería interesante continuar trabajando la coordinación continuar trabajando la coordinación a través del impulso a proyectos transversales entre asignaturas.

Respuesta: Durante el curso 2017-2018 se ha propiciado el desarrollo de proyectos de innovación entre departamentos.

RECOMENDACIÓN 3. Se debe revisar el reparto de la carga de trabajo de los estudiantes a lo largo del curso.

Respuesta: desde la coordinación se es muy consciente que la calidad de nuestra titulación pasa por adecuar los procesos de organización docente asociados a nuestras asignaturas. Así bien, el analizar y adecuar la carga docente de nuestros alumnos es una acción que seguirá quedando recogida en el plan de mejora de la titulación. Además, se debe hacer consciente al alumnado de la carga de trabajo que implica el sistema de créditos ECTS y las actividades relacionadas con el trabajo autónomo.

RECOMENDACIÓN 4. Se recomienda ampliar y actualizar la información referente a la movilidad del alumnado en la página web.

Respuesta: cLa información en relación a la movilidad del alumno ya se encuentra disponible en la páginas web de las facultades.

RECOMENDACIÓN 5. Debe reflexionarse acerca de la baja participación de los estudiantes en las encuestas de satisfacción de cara a poder utilizar sus resultados con mayor fiabilidad y validez. Debería extenderse el sistema de encuestas a egresados, empleadores y tutores de prácticas. El feedback de estos colectivos es de gran interés para la mejora permanente del título.

Respuesta: desde la propia coordinación dela titulación se están planteando vías, medios y procedimientos para intentar atajar este aspecto de la forma más adecuada.

RECOMENDACIÓN 6. Es conveniente que aumente en lo posible el número de profesores doctores permanentes implicados en la docencia del título, así como en su número de horas de dedicación; y que se busquen mecanismos para armonizar la contratación del profesorado asociado con el ciclo completo de las asignaturas que imparten, especialmente con el Trabajo Fin de Grado.

Respuestas: los propios sistemas de contratación condicionan las medidas tomadas a este respecto. Sin embargo, se sigue incorporando profesorado con grado de doctor en la titulación.

RECOMENDACIÓN 7. Se aconseja motivar al profesorado a crecer en calidad investigadora preparándose para participar en las convocatorias de sexenios reconocidos por la ANECA.

Respuesta: Se están poniendo en marcha iniciativas que buscan fomentar y promover la adecuación de los perfiles docentes-investigadores del profesorado implicado en las titulaciones, considerando también que los grupos de investigación promueven acciones.

RECOMENDACIÓN 8. Mejorar la comunicación entre estudiantes, tutor de la Facultad y tutores de los centros de prácticas antes del inicio de las mismas.

Respuesta: desde la coordinación de prácticas se está muy sensibilizado a este respecto y se intenta facilitar, adecuar y optimizar la comunicación entre la facultad y los centros de prácticas con los recursos disponibles.

RECOMENDACIÓN 9. Se recomienda proporcionar información sobre los Trabajos Fin de Grado a los estudiantes de tercero como medida para intentar que los estudiantes tengan más tiempo en cuanto a acometerlos y mejorar así las tasas de presentación en junio.

Respuesta: desde la coordinación y los vicedecanatos se es muy consciente de la importancia de facilitar al alumnado las vías de comunicación necesarias (y más adecuada) para facilitar la información referida a sus intereses  y sus circunstancias académicas. Así, se busca que la información sea facilitada a los estudiantes de tercero, y se podrá encontrar en la página web. Además las jornadas de orientación realizadas en las distintas facultades busca mejorar este aspecto.


7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME DE SEGUIMIENTO ACPUA

RECOMENDACIÓN 1: EN MARCHA

RECOMENDACIÓN 2: REALIZADA

RECOMENDACIÓN 3: EN MARCHA

OBSERVACIÓN 1: EN MARCHA

VALORACIÓN INFORME DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

RECOMENDACIÓN 1: EN MARCHA

RECOMENDACIÓN 2: REALIZADA

RECOMENDACIÓN 3: EN MARCHA

RECOMENDACIÓN 4: REALIZADA

RECOMENDACIÓN 5: EN MARCHA

RECOMENDACIÓN 6: EN MARCHA

RECOMENDACIÓN 7: REALIZADA

RECOMENDACIÓN 8: EN MARCHA

 RECOMENDACIÓN 9: REALIZADA

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

1 - Acciones de mejora de carácter académico

ACCION 1 Actualización de la Memoria de Verificación: EN CURSO

ACCION 2 Promover la adquisición de competencias transversales en el alumnado: EN CURSO

ACCION 3 Coordinar las cargas de trabajo de los estudiantes: EN CURSO

ACCION 4 Analizar tasas de éxito y rendimiento dispares: EN CURSO

ACCION 5 Unificar los procedimientos e instrumentos de evaluación: EN CURSO

ACCION 6 Aligerar la carga docente de los TFG: EN CURSO

ACCION 7 Mejorar los procedimientos de evaluación de la titulación: EN CURSO

ACCIÓN 8 Promover una mayor oferta de actividades formativas que acerquen al estudiantado a la realidad profesional: EJECUTADA

2- Acciones de mejora de carácter organizativo

ACCIÓN 9 Plantear iniciativas que visualicen y clarifiquen la figura de Coordinador/a: EJECUTADA PARCIALMENTE

ACCIÓN 10 Proponer medidas para afrontar las consecuencias de la matriculación tardía en estudiantes de la FCSH: PENDIENTE

ACCIÓN 11 Promover un mayor conocimiento del SIGC: EN CURSO

3- Propuesta de acciones sobre infraestructuras y equipamiento

ACCIÓN 12 Mejorar la plataforma informática de gestión de los informes de evaluación: EN CURSO

ACCIÓN 13 Establecer en el Campus de Teruel una Oficina de Relaciones Internacionales: EJECUTADA

ACCIÓN 14 Adquirir una herramienta informática para detectar plagios: EJECUTADA

ACCIÓN 15  Analizar y explotar los recursos que ofrece SIGMA: EN CURSO

ACCIÓN 16 Mejorar las infraestructuras: EN CURSO

ACCIÓN 17 Mejorar la plataforma informática de modificación de las guías docentes: EN CURSO

4- Propuesta de acciones sobre profesorado

ACCIÓN 18 Fomentar la estabilidad y Potenciar la carrera docente e investigadora: EN CURSO

ACCIÓN 19 Asegurar la contratación temprana del profesorado: EN CURSO

ACCIÓN 20 Estudiar la aplicación de contabilidad ordinaria en asignaturas de prácticas: EJECUTADA

ACCIÓN 21 Estudiar la puesta en marcha de la contabilidad ordinaria en el TFG: EJECUTADA

ACCIÓN 22 Promover mayor visualización de la actividad académica y científica del profesor: EJECUTADA PARCIALMENTE

ACCIÓN 23 Promover la adecuación de los perfiles del personal docente: PENDIENTE 

5- Propuesta de acciones: otras

ACCIÓN 24 Diseñar e implementar estrategias de seguimiento de los egresados: PENDIENTE

ACCIÓN 25 Analizar los créditos reconocidos de acceso C.F. Grado Superior (Técnico): EN CURSO

ACCIÓN 26 Proponer un Programa conjunto Magisterio en E.P. - Magisterio en E.I.: EN CURSO

7- Identificar aquellas acciones que supongan una modificación del diseño del título

ACCIÓN 27 Revisión y actualización de fichas de asignaturas: EN CURSO

ACCIÓN 28 Revisión de la asignatura de TFG y adaptación a la normativa de la UZ: EJECUTADA

ACCIÓN 29 Revisión de las asignaturas de Prácticas Escolares: EN CURSO

ACCIÓN 30 Incluir 5 asignaturas optativas conducentes a la Mención de Lengua Aragonesa: EJECUTADA

ACCIÓN 31 Revisión requisitos de obtención de menciones y de asignatura que la componen: EJECUTADA PARCIALMENTE

ACCIÓN 32 Revisión de la asignaturas de la mención de Audición y lenguaje: EJECUTADA PARCIALMENTE

ACCIÓN 33 Revisión y actualización de oferta de plazas de acceso a los Cursos de Adaptación al Grado: EN CURSO

ACCIÓN 34 Revisión y actualización acceso a otras menciones en los Cursos de Adaptación al Grado: EN CURSO


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

En la Facultad de Educación, a lo largo del curso se han tenido que resolver algunas reclamaciones en relación a los cambios de grupo no concedidos y a reconocimientos de créditos que se resolvieron sin problemas. También ha habido que resolver incidentes con algunos estudiantes de dos grupos de una asignatura que hizo necesario crear un nuevo grupo de docencia.

Por su parte la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Las incidencias destacables durante el curso son alguna quejas no formal relativa al han incumplimiento parcial por parte de algún docente de la guías docentes, concretamente en el apartado de evaluación. Dichas quejas no han sido formales ni se ha tenido que aplicar el protocolo Q231. Pero para paliar este tipo de situaciones la coordinación ha articulado medidas dirigidas a todo el profesorado de la facultad que facilitan la difusión y acceso a la información básica y a la normativa de nuestra Universidad. Aunque, entendemos que la normativa de evaluación no concreta lo suficiente algunos aspectos que deja a libre interpretación del profesorado, por ejemplo, cuando poner un no presentado, y que puede provocar desajustes o incoherencias entre las decisiones tomadas por unos docentes u otros.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas se han mantenido reuniones en diferentes momentos de los dos semestres, se ha creado un moodle de coordinación donde se van introduciendo diferentes informaciones y materiales. No se han dado hechos destacables, tan solo una reclamación de revisión de examen por parte de tribunal de una asignatura por no estar de acuerdo con los resultados de aprendizaje.

9.— Fuentes de información

  • Datos e indicadores de la Universidad de Zaragoza.
  • Encuestas de satisfacción de los diferentes colectivos de las facultades.
  • Entrevistas con los diferentes colectivos de las Facultades.
  • Guías docentes de las asignaturas.
  • Informes internos de Departamentos y Facultades.
  • Memoria de Verificación del Título.
  • Conclusiones de las reuniones realizadas con coordinadores de la titulación, con los estudiantes, con los
  • coordinadores de asignaturas, con las Comisiones de Coordinación, las Comisiones de Evaluación de la
  • Calidad, las Comisiones de Garantías y la Comisión conjunta.
  •  Informes de Seguimiento y de Renovación de la Acreditación.
  •  Informe de la ACPUA.
  • Informes de Evaluación y Planes de Mejora de cursos anteriores.
  • Informe Global de Grados de la Universidad de Zaragoza 2016-2017.
  • Portal de Transparencia UNIZAR. Servicio de Gestión de datos.

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

Facultad de Educación: 20/11/2018

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación: 29/11/2018

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: 12/11/2018


10.2.— Aprobación del informe

FACULTAD DE EDUCACIÓN:

Aprobado por unanimidad de los asistentes

Agentes del sistema:

Presidencia: Teresa Fernández Turrado

Profesora: Begoña Martínez Peña

Profesora: Begoña Vigo Arrazola

Estudiante: Raluca Ghiorghies

Experta externa del centro: Rosa Llorente García

Excusan su asistencia:

Experto externo del rector: José Fernando Blanco Lorente 

Estudiante: Jose Antonio Vallespin Alcazar 

Estudiante: David Aranzana Cenjor 


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN:

Aprobado por unanimidad de los asistentes

Agentes del sistema:

Presidencia: Sandra Vázquez Toledo

Profesora: Mª Lucía Puey Bernués 

Profesor: Victor Manero García

Experto externo del rector: Fernando Blanco Lorente

Excusan su asistencia:

Experto externo del centro: Isidro Garrido Jiménez 

Estudiante: Clara Bestué Larrode

Estudiante: Natalia Glaría Ramírez


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS:

Aprobado por unanimidad de los asistentes

Agentes del sistema:

Presidencia: Miguel Ángel Benítez Castro

Profesora: Teresa Barea García

Profesora: Victoria Lozano Tena

Estudiante: Kevin Martínez Benedicto

Estudiante: Miguel Ángel Escortell Pedrós

Estudiante: Claudia De Llago Engo

Experto externo del centro: Juan Ángel González De Haro

Experto externo del rector: Fernando Blanco Lorente