Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso180
Número de preinscripciones en primer lugar227
Número de preinscripciones858
Estudiantes nuevo ingreso176

Los datos son similares a los de cursos anteriores. Se ofertan 180 plazas, que coinciden con las plazas establecidas en la Memoria de Verificación del Grado. Los estudiantes de nuevo ingreso han sido 176 , por tanto la cobertura ha sido prácticamente del 100%. De la tabla anterior se puede destacar que la preinscripción ha disminuido con respecto al curso anterior y el mero de preinscripciones en primer lugar también ha sufrido una disminución en este curso.

Este año, al igual que el anterior, no se ha ofrecido una vía específica para realizar el curso de adaptación al grado. Sin embargo, aquellas personas que tengan interés en obtener el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, por motivos profesionales o académicos, podrán cursarlo en la Facultad, donde se ofrece un itinerario de asignaturas que permitirán completar el Curso de Adaptación al Grado.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 147 123 135 142 136 143
FP 40 42 32 26 37 27
Titulados 4 4 5 5 2 2
Mayores de 25 2 2 2 1 1 2
Mayores de 40 3 3 4 1 1 2
Mayores de 45 3 2 0 1 0 0

Los estudiantes de nuevo ingreso acceden principalmente a través de la PAU (81,2%). También, aunque con cierta diferencia, hay un número importante de estudiantes que acceden a través de los Ciclos Formativos Superiores (15,3%). Durante el curso 2017-2018 el acceso de “Mayores de 25”, “Mayores de 40” y “Titulados” ha sido simbólico, un 1,1% en los tres casos.

El perfil de los estudiantes en este curso 2017/18 es similar al de años anteriores, la mayor parte de los estudiantes del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos acceden a través de la PAU y de los Ciclos Formativos Superiores. Señalar que durante este curso el porcentaje de estudiantes PAU ha aumentado con respecto al año anterior (un 81,2% frente al 76,8 % del año anterior), mientras que ha disminuido el número de estudiantes que han accedido a través de los Ciclos Formativos Superiores (que representan el 15,3% frente al 20,9% del año anterior).

1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 6.567 6.633 6.835 7.098 7.319 7.638
FP 6.712 6.879 7.074 6.98 7.216 6.884
Titulados 6.92 6.81 7.09 7.086 6.515 6.545
Mayores de 25 6.785 5.915 5.982 6.29 6.09 6.485
Mayores de 40 7.5 5.667 5.625 6.5 6 7.5
Mayores de 45 6.083 6.2 6.4
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 6.71 5.66 6.156 9.04

Se mantiene la tendencia en el aumento de la nota media de acceso vía PAU, que este año se ha incrementado en algo más de tres décimas (7,638 frente al 7,319  del curso anterior). La nota media de acceso vía F.P. también ha tenido una pequeña disminución (6.884 frente a 7.216 el año anterior). En el caso del acceso de Titulados, de Mayores de 25 y 40 años la nota media ha  subido algo en este curso.


Como se puede ver en el gráfico, la nota de corte en julio se ha mantenido como en cursos anteriores, en 5,0. Sin embargo, en el curso 2017/18 en septiembre ha aumentado bastante la nota media de los estudiantes que han accedido al Grado, ha pasado de 6,156 a 9,04.

Como se puede observar la media de la nota de acceso al Grado aumenta año a año.






Estos datos ponen en evidencia la variedad de notas de acceso a la titulación y, por tanto, la heterogeneidad de los estudiantes que acceden al Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, una situación que requiere un mayor esfuerzo por parte de los docentes del Grado.

1.4.— Tamaño de los grupos

Cada curso está dividido en tres grupos. En primer curso son 180 estudiantes, que se dividen en tres grupos (dos de mañana y uno de tarde). El tamaño de los grupos, aunque debería ser de 60, es en media de unos 72 estudiantes, debido a los repetidores. En segundo el tamaño de los grupos es menor, se sitúa en torno a los 55 estudiantes, en tercero en torno a los 51 y en cuarto el número medio de estudiantes por grupo es de 38. En primer curso no existen grandes diferencias entre los grupos de mañana y de tarde, aunque los grupos de tarde tienen una matricula algo inferior. Esta diferencia es algo mayor en los cursos superiores.

Como hemos comentado, cada una de las asignaturas básicas y obligatorias se divide en tres grupos de teoría y cada uno de ellos en dos grupos de prácticas.

Las asignaturas optativas tienen un único grupo, aunque 5 de ellas (28531-Tecnologías aplicadas a la gestión de la información, 28532-Inglés específico para relaciones laborales y recursos humanos, 28537- Práctica de contratación laboral y 28540-Formación y desarrollo y 28539- Gestión de la responsabilidad social corporativa en la empresa) se han dividido en dos grupos, debido a que son las asignaturas con una mayor demanda por parte de los estudiantes. De esta forma el número medio de estudiantes por grupo de optativa se ha situado en 39 estudiantes. En las optativas con mayor número de estudiantes las clases prácticas se subdividen en dos grupos.

Se puede destacar que en las optativas existe gran disparidad en la matrícula. Encontramos asignaturas con mayor demanda, que han tenido 90 estudiantes y otras con una demanda notablemente inferior, 8 estudiantes. Durante el curso 2017/18  las asignaturas optativas siguen manteniendo un límite de matrícula igual al de las obligatorias (85 estudiantes). Sin embargo,  parece más conveniente que en este tipo de asignaturas se trabaje con grupos más reducidos que permitan aplicar convenientemente metodologías docentes más participativas. Esta propuesta de limitación de estudiantes por grupo en las asignaturas optativas se ha planteado por parte de la Comisión de Garantía del Grado, se ha aprobado por Junta  y se ha puesto en marcha en el curso 2018/19.

Los datos que se muestran en este apartado ponen de relieve que  el número de estudiantes por grupo en las asignaturas troncales, obligatorias y en algunas optativas, sigue siendo elevado para que se puedan aplicar de forma adecuada las metodologías activas que se requieren en el Plan Bolonia.

 

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

El proceso de desarrollo de la guías se ha realizado de la forma establecida por parte de la Universidad y se han cumplido los plazos propuesto; de forma que las guías de todas las asignaturas del Grado se han publicado y, todas ellas, contienen la información requerida en los diferentes apartados que se recogen en el documento propuesto para su realización. La traducción de las Guías no se ha realizado en su totalidad.

Durante este curso 2017/18 la Comisión de Garantía de la Calidad ha solicitado la revisión de varias guías con el objetivo de que se recoja de forma más clara la información sobre la forma de evaluar y las actividades que se desarrollan en las prácticas tipo 6.

El esfuerzo que se ha venido realizando en todo el proceso de elaboración, revisión y aprobación de las guías docentes, ha permitido ir mejorando sus contenidos. En este sentido, destacar el esfuerzo que los docentes realizan curso a curso para mejorar la información que presentan en la guía de sus asignaturas. También se percibe cómo la gran mayoría de los docentes y de los estudiantes dan cada vez mayor importancia a este documento, lo que se traduce en que cada vez los contenidos se presenten con mayor precisión.

  • Desarrollo docente

Con carácter general el desarrollo docente de las asignaturas se ha realizado según lo previsto en las guías de las asignaturas. En algunos casos se ha producido alguna incidencia , debido a que no se concretaba suficientemente en la guía la forma de realizar las pruebas de evaluación. Al iniciar el proceso de propuesta de las guías  docentes para el curso 2018/19 se ha tratado de subsanar las deficiencias encontradas en el curso 2017/18. Únicamente se puede destacar que se han presentado dos reclamaciones solicitando tribunal de revisión en una determinada asignatura por el incumplimiento de la guía docente. En este caso la Comisión de Garantía ha enviado una carta de apercibimiento al profesor y ha informado de lo ocurrido al Departamento correspondiente.

Durante el curso 2017/18 los TFGs se han seguido asignado según lo establecido en el Reglamento de TFGs de la FCST, destacando que el proceso y desarrollo docente se ha producido con total normalidad.

Volver, otro curso más, a solicitar que la Universidad de Zaragoza realice la organización docente como la mayor parte de la universidades españolas, para evitar el retraso en la incorporación de estudiantes a las clases. Es complicado comenzar con normalidad el desarrollo docente en  asignaturas con evaluación continúa en el mes de septiembre cuando la matricula de estudiantes termina a principios de octubre. Esto provoca que la incorporación de estudiantes se retrase en muchos casos  más de 20 días, siendoeste retraso incluso mayor en el caso de estudiantes de primer curso. 

  • Competencias

El Plan de Estudios del Grado tienen asignado el desarrollo de una serie de competencias genéricas y específicas, las cuales se tratan de alcanzar a través de las diferentes actividades de aprendizaje que se diseñan en las asignaturas que componen el Grado.

Por otro lado,  en la Facultad se organizan cursos y conferencias sobre temas relacionados con el Grado, impartidas por profesionales de diferentes ámbitos, que permiten que los estudiantes completen las competencias adquiridas con las asignaturas del Grado. Entre estos cursos se puede destacar  el curso impartido por el servicio de Biblioteca, cuyo principal objetivo es trabajar la competencia de gestión de la información.


 

 

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Durante el año 2016 se propusieron diversos cambios en el Plan de Estudios y la Comisión de Evaluación designada por ANECA emitió informe favorable, con fecha 28 de agosto de 2016, para su modificación. Todos estos cambios se recogen en la fase 0 del POD del curso 2017/18, para su puesta en marcha durante este curso. Las modificaciones han sido las siguientes:

Modificación de las asignaturas “28517 Teoría de las Relaciones Laborales” y “28524 Sistemas de las Relacionales Laborales” del módulo de Teoría y Sistemas de Relaciones Laborales. En este momento pasan a denominarse: “24549 Teoría y Sistemas de las Relaciones Laborales I” y “28550 Teoría y Sistemas de Relaciones Laborales II” de 6 ECTS cada una. 

Modificación de la asignatura anual “28522 Políticas Sociolaborales” de 12 ECTS y desglosarla en 2 de 6 ECTS cada una: “28551 Políticas Sociolaborales I” y “28552 Políticas Sociolaborales II”. Las asignaturas se imparten por las mismas áreas, aunque se ha realizado una reasignación.  A la asignaturas "Políticas sociolaborales I" se le asigna la docencia de las áreas de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Derecho Administrativo; mientras que a la asignatura "Políticas Sociolaborales II” se le asigna la docencia de las áreas de Economía Aplicada y de Sociología.

Por otro lado, también en la fase 0 del POD para el curso 2017/18 se realizó también una reasignación de las áreas que imparten las asignaturas “28539 Gestión de la responsabilidad social corporativa en la empresa” y “28528 Gestión de la prevención de riesgos laborales". En este curso se le asigna la docencia de la asignatura “Gestión de la responsabilidad corporativa de la empresa” exclusivamente al área de Organización de Empresas y se asigna la docencia de “Gestión de la prevención de riesgos laborales” exclusivamente al áreas de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

Todas las modificaciones que se han puesto en marcha en el curso 2017/18 permiten  una disminución de las áreas que comparten asignaturas. Incluso en dos asignaturas que eran compartidas se ha conseguido eliminar este modelo y, por tanto, que se responsabilice de ellas una única área. Estas modificaciones permiten resolver los conflictos en la coordinación de asignaturas impartidas por varias áreas. Asimismo se avanza en la resolución de uno de los puntos débiles detectados por la Comisión de Verificación y Acreditación del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

La Comisión de Garantía del Grado junto con la Coordinadora ha supervisado que se sigan las propuestas recogidas en las guías docentes y que el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolle de forma eficaz y con un buen nivel de calidad.

En este proceso los recursos utilizados por los docentes son muy variados. Además de los manuales básicos se utilizan artículos, vídeos, programas informáticos, también se proponen visitas de interés para su formación y la participación de profesionales en las aulas.

La mayor parte de los docentes del centro utilizan la plataforma Moodle 2 para poner a disposición de los estudiantes los materiales docentes y para realizar actividades o entregar los trabajos de la asignatura. En el curso 2017/18 se han abierto 275 cursos en el ADD.

La calidad de las actividades y de los materiales utilizados se evalúa por parte de los estudiantes de la titulación. En este sentido, podemos decir que la valoración media que dan los estudiantes a la titulación es buena 3,12 sobre 5. Se puede destacar que la media de la valoración de las asignaturas por parte de los estudiantes es de 3,97 sobre 5, aunque la participación de los estudiantes en la evaluación de la docencia sigue siendo bastante baja (22,39%)

 

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Datos a fecha: 27-01-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
86100,00293115310.115,2100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad2023,267181012.582,225,53
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias78,1430351.039,010,27
Profesor Contratado Doctor78,14480915,89,05
Profesor Ayudante Doctor910,474501.156,211,43
Profesor Asociado3945,3511003.953,039,08
Profesor Titular de E.U. laboral44,650017469,04,64

El número de profesores que imparten docencia en el Grado asciende a 85. Es destacable la estructura de la plantilla. Se puede observar que 37 son permanentes (funcionarios y contratados laborales) y 48 personal no permanente, de los cuales 39 son asociados, así que vemos cómo más de un 46% de la plantilla docente tienen una relación laboral a tiempo parcial con la institución. Esta situación aparece recogida como uno de los pocos puntos biles que se salan en el informe de evaluación parla renovación del Grado y,  por tanto, se debería tratar de corregir por parte de la Institución. En el gráfico se puede ver cómo a lo largo de los años va aumentando la plantilla temporal y disminuyendo la plantilla fija del Grado de RLRH. Dentro de la plantilla temporal se ha reflejado el aumento de profesores asociados.

.8DuDzTCRIRpGoAAAAASUVORK5CYII=

La calidad docente se refleja en los 153 quinquenios reconocidos a los profesores funcionarios que representan el 36% de la plantilla. Otra evidencia de la calidad puede verse en la evaluación de la actividad docente realizada por los estudiantes del Grado. 

También se puede destacar el número de sexenios del 54,1% de la plantilla son 27. 

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Durante el curso 2016/17 son 11 los profesores que han participado en 25 cursos de formación en el ICE. Por otro lado, se han desarrollado 27 proyectos de innovación docente en los que han participado 77 profesores. La participación en este tipo de actividades demuestra un gran interés de los docentes en conseguir una mejora continua en el desarrollo de su actividad docente e investigadora.

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Durante el curso 2017-2018 han sido 35 profesores los que han participado en 19  grupos de investigación reconocidos por la Comunidad Autónoma de Aragón. Muchos de ellos participan como investigadores principales o como investigadores participantes en diferentes proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas dentro de los programas del Plan estatal de investigación científica y técnica y de innovación, Plan Nacional de I+D, Programa Marco de la Unión Europea, o financiados por organismos públicos.

Destacar que aunque la plantilla  fija representa el 37%, a pesar de la dedicación que estos profesores deben hacer a tareas de gestión en el centro, se puede destacar los 27 sexenios que tienen reconocidos.
 

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos y el personal de apoyo para atender las necesidades de los estudiantes y de la docencia son coherentes con las exigencias  de la titulación.

La plantilla del Personal de Administración y Servicios de la Facultad está compuesta por la Administradora y por 8 personas en el área de secretaa, 5 en conserjería, 3 en reprografía, 7 en biblioteca y un técnico especialista en informática.

En el centro existe un problema importante de espacios, tanto para la docencia como para los profesores adscritos al centro. Esto provoca que la gestión de horarios y espacios para la docencia se convierta en una labor de una complejidad excepcional. Debido a que la utilización de espacios es del 100%es inevitable que puedan producirse problemas de espacio en las aulas, sobre todo al inicio del curso. Cualquier aumento del grupo que no estuviera previsto inicialmente (solicitud de cambio de grupo, etc.),puede provocar la aparición de estos problemas de espacios, lo que afectan al desarrollo normal de la labor docente.

Otro problema importante es el número de despachos disponibles en el centro para los profesores adscritos a la Facultad. Para que los profesores tengan un despacho para realizar las tutorías, es necesario ubicar a varias personas en el mismo espacio y que utilicen el mismo mobiliario (mesa, silla, ordenador..). El número de profesores en el centro para impartir los dos Grados ( Relaciones Laborales y Recursos Humanos y Trabajo Social) es de 146 personas y se cuenta con 62 despachos. Cada año esta situación es más complicada, la tabla que hemos visto en el punto 3.1 nos puede ayudar a entender parte de este problema (los asociados representan el 45,9%, mientras que el curso anterior era del 39,3% de la plantilla).

Por otro lado, a pesar de que se van actualizando los equipos informáticos, algunos de ellos podrían mejorarse (equipos, pantallas,reproductores etc...).

 

 

 

 

 

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

El Grado tiene como asignatura obligatoria las prácticas externas. La gestión de las prácticas se realiza en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, mediante una estrecha colaboración entre secretaría y la Comisión de Prácticas del Grado. Este curso 2017-2018 han realizado prácticas 116 estudiantes en 69 entidades, tanto públicas como privadas.

La participación en evaluación de la asignatura de prácticas por parte de los estudiantes ha sido muy baja, la han evaluado un 10,53% de los estudiantes. La asignatura ha obtenido una puntuación de 3,64 sobre 5, una valoración bastante buena. Sin embargo, debido a la importancia que tiene esta asignatura para el Grado es necesario contar con más información sobre la opinión de los estudiantes.

En este sentido, la Comisión de Prácticas al finalizar la asignatura realiza un análisis sobre la valoración de que tienen los estudiantes sobre el desarrollo de las prácticas. Durante el curso 2017-2018 respondieron a la encuesta un total de 33 estudiantes (10 del primer semestre y 23 del segundo). La valoración media global de las prácticas ha sido de un 4,21 sobre 5, lo que nos permite decir que la mayor parte de los estudiantes muestran una elevada satisfacción con las prácticas que realizan.

En los aspectos relacionados con la experiencia en las prácticas, se ha observado que los estudiantes valoran de forma muy positiva la acogida y el trato realizado por los tutores de las entidades donde realizan las prácticas. En cuanto a la contribución de las prácticas para el aprendizaje los estudiantes consideran que es bastante alta, un 4.21 sobre 5.

En lo que respecta a la labor realizad desde la Facultad, la valoración que se realiza también es bastante alta. La valoración del tutor de la FCST y la valoración de la labor que se realiza en secretaría son las que obtienen una mayor puntuación, 4,24 y 4,12 respectivamente, mientras que la información que se facilita antes de las prácticas es la que se valora peor con un 3,55 sobre 5.

Por tanto, los estudiantes están satisfechos con las prácticas externas que realizan y también con la organización de las mismas. Aún así, desde el centro se quiere seguir mejorando y la Comisión de Prácticas ha realizado reuniones informativas sobre las prácticas para el curso 2018/19. A lo largo del desarrollo del curso se continuará informando sobre el proceso académico de las prácticas.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Las prácticas externas extracurriculares se gestionan a través de Universa. En el centro no se registran los datos sobre este tipo de Prácticas, así que la fuente para conseguir estos datos son las memorias de Universa. Aunque no se recogen  en la memoria de 2017 las cifras, en los gráficos que se presentan  (http://www.unizar.es/universa/wp-content/uploads/2011/02/MEMORIA-WEB.pdf) se puede observar que el número de estudiantes es el mismo del año anterior, así que han sido 63 los estudiantes de Relaciones Laborales y Recursos Humanos que realizaron prácticas externas en diferentes organizaciones. Una de las variables interesantes que se recoge en las memorias de Universa es la nota media que dan los tutores de las empresas a los estudiantes que realizan las prácticas. Se puede destacar que la nota a los estudiantes de RLRH es de 8,91, muy próxima al sobresaliente.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Datos a fecha: 15-06-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo2421

Durante el curso 2017-2018 el número de estudiantes enviados sigue siendo el mismo que el año anterior 23 estudiantes (el número real de alumnos enviados fue de 23, una de las estudiantes renunció en el último momento). Lo mismo ocurre con los estudiantes acogidos, 21 frente a los 22 de año anterior.

En este apartado cabe destacar el esfuerzo realizado desde la Facultad para seguir abriendo as de acuerdos con otras Universidades, tanto Europeas como del continente Americano.

Durante este curso las Universidades europeas a las que se ha enviado a nuestros estudiantes son:

UNIVERSIDAD

NUM.

KLAIPEDA (LITUANIA)

3

RZESZOW (POLONIA)

2

SAPIENZA ROMA (ITALIA)

1

GÉNOVA (ITALIA)

2

CATTOLICA S. CUORE MILÁN (ITALIA)

3

LISBOA-ISCSP (PORTUGAL)

2

LIBRE DE BRUSELAS (BÉLGICA)

1

FLORENCIA (ITALIA)

2

VARSOVIA (POLONIA)

1

VILNIUS (LITUANIA)

1

MANAG. CENT. INNSBRUCK (AUSTRIA)

1

TURÍN (ITALIA)

1

CAGLIARI (ITALIA)

3

En cuanto a los resultados sobre la satisfacción de los estudiantes de Grado con el programa de movilidad, se puede destacar que la participación ha sido muy elevada, de un 95,83%. Además, el nivel de satisfacción con el programa es muy elevado, valorado con un 4.61 sobre 5.

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
128500Psicología del trabajo y de las organizaciones219,94621,710850,93516,520,900,000,0
128501Organización de empresas199,35727,87737,64823,421,021,000,0
128502Sociología del trabajo2110,64221,27638,45125,863,021,000,0
128503Historia social y de las relaciones laborales3215,76531,98541,7209,800,021,000,0
128504Elementos de derecho administrativo5424,24922,09643,0209,010,431,300,0
128505Elementos de derecho civil3618,64322,29549,0199,810,500,000,0
128506Economía6627,611146,45623,462,500,000,000,0
128507Dirección estratégica3215,24220,09645,73717,610,521,000,0
128508Métodos y técnicas de investigación social4319,68137,06730,62511,431,400,000,0
128509Derecho del trabajo6121,510235,911038,7113,900,000,000,0
228510Derecho del trabajo II137,73923,29556,52011,910,600,000,0
228511Estadística2917,63923,67143,02313,900,031,800,0
228512Economía del trabajo3015,53216,68343,03518,173,663,100,0
228513Elementos de derecho de la empresa1910,03618,99449,53719,531,610,500,0
228514Contabilidad87,521,94239,64138,798,543,800,0
228515Seguridad social I2614,12614,111562,5137,131,610,500,0
228516Métodos del trabajo2013,163,99562,13120,310,700,000,0
228531Tecnologías aplicadas a la gestión de la información1114,956,82128,42939,256,834,100,0
228532Inglés específico para relaciones laborales y recursos humanos812,72133,32234,91117,511,600,000,0
228533Francés específico para relaciones laborales y recursos humanos49,337,01227,91432,6818,624,700,0
228534Derecho financiero y tributario12,637,72461,5512,8615,400,000,0
228535Práctica del procedimiento administrativo y procesal laboral14,314,31043,5939,128,700,000,0
228536Análisis contable13,700,02385,2311,100,000,000,0
228537Práctica de contratación laboral55,599,93336,33639,666,622,200,0
228538Creación de empresas26,200,0825,01959,439,400,000,0
228539Gestión de la responsabilidad social corporativa en la empresa65,521,84339,45247,765,500,000,0
228540Formación y desarrollo54,610,987,36660,62623,932,800,0
228541Estudios sociales de la organización12,412,42561,01229,324,900,000,0
228542Protección social complementaria27,400,01348,11037,027,400,000,0
228543Gestión de retribuciones15,3421,1526,3947,400,000,000,0
228544Estructura económica de España311,100,01140,71037,0311,100,000,0
228545Empleo público: el personal al servicio de las administraciones públicas44,41415,64347,82527,844,400,000,0
228546Régimen jurídico de las organizaciones de economía social112,500,0337,5450,000,000,000,0
228547Relaciones de empleo y desigualdad social00,000,01438,92055,625,600,000,0
228548Derecho del empleo34,823,23352,41727,069,523,200,0
228549Teoría y sistemas de las relaciones laborales I1510,642,87049,64834,021,421,400,0
328518Seguridad Social II2012,384,98350,95030,710,610,600,0
328519Derecho colectivo del trabajo107,0128,57653,54128,910,721,400,0
328520Dirección y gestión de recursos humanos2613,63518,37036,65026,263,142,100,0
328521Gestión del conflicto y técnicas de negociación53,621,44834,57856,132,232,200,0
328523Gestión de recursos humanos: captación, selección y desarrollo21,475,05035,77251,453,642,900,0
328525Salud laboral y marco normativo de la prevención de riesgos106,62113,97046,44932,510,700,000,0
328550Teoría y sistemas de las relaciones laborales II85,43020,48658,52315,600,000,000,0
328551Políticas sociolaborales I42,796,07147,35838,732,053,300,0
328552Políticas sociolaborales II21,4128,67150,75337,921,400,000,0
428526Derecho procesal laboral96,064,09362,43523,532,032,000,0
428527Auditoría sociolaboral32,643,57464,33127,010,921,700,0
428528Gestión de la prevención de riesgos laborales75,675,65443,25140,854,010,800,0
428529Prácticas externas21,800,021,84237,56154,554,500,0
428530Trabajo fin de Grado6432,021,05728,55929,5157,531,500,0
428599Trabajo fin de Grado/Curso adaptación2100,000,000,000,000,000,000,0

Para este curso 2017/18 se puede destacar que es sólo en primero donde encontramos varias asignaturas que superan el 20% de no presentados. En el resto de cursos todas las asignaturas se encuentran por debajo del 20% de no presentados, a excepción del TFG, que en estos momentos es del 58%, aunque se debe tener en cuenta que falta la última convocatoria que se realiza en diciembre. Estos datos nos permiten analizar dos cuestiones importantes. Por un lado, el dato referente a los TFG, un dato muy elevado, teniendo en cuenta que a lo largo del curso hay cuatro convocatorias, de lo que se deduce que en las tres convocatorias anteriores sólo se ha presentado el 42% de los estudiantes. Por otro lado, en primero el nivel de no presentados ha sido más elevado que durante otros cursos, en los que este porcentaje se quedaba muy por debajo del 20%.

Las asignaturas con un porcentaje de suspensos mayor al 20% son principalmente de primero. En este curso ninguna de las asignaturas ha tenido un porcentaje de suspensos inferior al 20%, lo que no había sucedido en otras ocasiones.

En segundo curso sólo encontramos dos asignaturas en las que el porcentaje de suspensos es superior al 20%: Elementos de Derecho de la Empresa (23,2%) y Estadística (23,6%). En tercero sólo hay una asignatura: Teoría y Sistemas de las Relaciones Laborales I (21,1%) y en cuarto curso ninguna.

En el gráfico se puede observar que la calificación más frecuente en los cuatro cursos es la de aprobado. Los datos nos indican que, a medida que los estudiantes avanzan en los cursos, sus resultados mejoran, sobre todo en el caso de las asignaturas optativas, en las que el porcentaje de notables es más elevado que el de aprobados.

vEqB8JkAAJZCIBOu1MtCrnRAIkkLEE6LQz1rScGAmQQCYSoNPORKtyTiRAAhlLgE47Y03LiZEACWQiATrtTLQq50QCJJCxBOi0M9a0nBgJkEAmEsj67LPPYvpvz2biBDknEiABEsgUAvhf2v8Po37xEPOztMYAAAAASUVORK5CYII=

Como hemos comentado, las asignaturas con mayor número de suspensos se encuentran en primer curso, un resultado que se encuentra dentro de lo normal, aunque durante el año académico 2017/18 este porcentaje ha sido superior que en otras ocasiones.

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 28500 Psicología del trabajo y de las organizaciones 212 16 145 46 21 75.92 68.40
1 28501 Organización de empresas 205 26 129 57 19 69.35 62.93
1 28502 Sociología del trabajo 198 20 135 42 21 76.27 68.18
1 28503 Historia social y de las relaciones laborales 204 30 107 65 32 62.21 52.45
1 28504 Elementos de derecho administrativo 223 17 120 49 54 71.01 53.81
1 28505 Elementos de derecho civil 194 35 115 43 36 72.78 59.28
1 28506 Economía 239 26 62 111 66 35.84 25.94
1 28507 Dirección estratégica 210 6 136 42 32 76.40 64.76
1 28508 Métodos y técnicas de investigación social 219 23 95 81 43 53.98 43.38
1 28509 Derecho del trabajo 284 18 121 102 61 54.26 42.61
2 28510 Derecho del trabajo II 168 14 116 39 13 74.84 69.05
2 28511 Estadística 165 26 97 39 29 71.32 58.79
2 28512 Economía del trabajo 193 2 131 32 30 80.37 67.88
2 28513 Elementos de derecho de la empresa 190 14 135 36 19 78.95 71.05
2 28514 Contabilidad 106 37 96 2 8 97.96 90.57
2 28515 Seguridad social I 184 14 132 26 26 83.54 71.74
2 28516 Métodos del trabajo 153 15 127 6 20 95.49 83.01
3 28518 Seguridad Social II 163 11 135 8 20 94.33 82.61
3 28519 Derecho colectivo del trabajo 142 13 120 12 10 90.77 84.29
3 28520 Dirección y gestión de recursos humanos 191 12 130 35 26 78.13 67.20
3 28521 Gestión del conflicto y técnicas de negociación 139 5 132 2 5 98.48 94.89
3 28523 Gestión de recursos humanos: captación, selección y desarrollo 140 11 131 7 2 94.78 94.07
3 28525 Salud laboral y marco normativo de la prevención de riesgos 151 15 120 21 10 84.78 79.59
4 28526 Derecho procesal laboral 149 15 134 6 9 95.68 89.86
4 28527 Auditoría sociolaboral 115 3 108 4 3 96.36 93.81
4 28528 Gestión de la prevención de riesgos laborales 125 15 111 7 7 94.78 90.08
4 28529 Prácticas externas 112 18 110 0 2 100.00 98.21
4 28530 Trabajo fin de Grado 200 0 134 2 64 98.53 67.00
28531 Tecnologías aplicadas a la gestión de la información 74 7 58 5 11 91.94 78.08
28532 Inglés específico para relaciones laborales y recursos humanos 63 10 34 21 8 59.62 51.67
28533 Francés específico para relaciones laborales y recursos humanos 43 2 36 3 4 92.31 83.72
28534 Derecho financiero y tributario 39 3 35 3 1 91.18 88.57
28535 Práctica del procedimiento administrativo y procesal laboral 23 0 21 1 1 100.00 92.86
28536 Análisis contable 27 14 26 0 1 100.00 96.15
28537 Práctica de contratación laboral 91 1 77 9 5 89.53 84.62
28538 Creación de empresas 32 9 30 0 2 100.00 92.31
28539 Gestión de la responsabilidad social corporativa en la empresa 109 0 101 2 6 98.88 92.63
28540 Formación y desarrollo 109 0 103 1 5 100.00 96.81
28541 Estudios sociales de la organización 41 0 39 1 1 96.55 96.55
28542 Protección social complementaria 27 0 25 0 2 100.00 89.47
28543 Gestión de retribuciones 19 0 14 4 1 75.00 70.59
28544 Estructura económica de España 27 5 24 0 3 100.00 82.35
28545 Empleo público: el personal al servicio de las administraciones públicas 90 0 72 14 4 82.19 77.92
28546 Régimen jurídico de las organizaciones de economía social 8 1 7 0 1 100.00 85.71
28547 Relaciones de empleo y desigualdad social 36 0 36 0 0 100.00 100.00
28548 Derecho del empleo 63 0 58 2 3 96.61 91.94
2 28549 Teoría y sistemas de las relaciones laborales I 141 7 122 4 15 96.83 86.52
3 28550 Teoría y sistemas de las relaciones laborales II 147 3 109 30 8 77.94 73.61
3 28551 Políticas sociolaborales I 150 5 137 9 4 93.75 91.22
3 28552 Políticas sociolaborales II 140 2 126 12 2 91.18 89.86
4 28599 Trabajo fin de Grado/Curso adaptación 2 0 0 0 2 0.00 0.00

En la Tabla se presenta la Tasa de éxito, que se define como la relación porcentual entre el número total de créditos superados por los estudiantes en un estudio y el número total de créditos presentados a examen, y la Tasa de rendimiento, que se define como la relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios superados por los estudiantes en un determinado curso académico y el número total de créditos ordinarios matriculados por los mismos.

Tanto las tasa de éxito como la de rendimiento en las asignaturas de formación básica y obligatoria de la titulación son buenas. La media de la tasa de éxito es de 83,6 y la de rendimiento es de 76,0. Las tasas de las asignaturas optativas son más elevadas, la media de la tasa de éxito es del 99,9 y la de rendimiento de 86,2.

Si se observan la tasa de éxito y de rendimiento de primer curso se puede observar que se encuentran por debajo de las obtenidas en los otros cursos. Aunque esto es lo que ha venido observándose en otros cursos,  este curso las tasas obtenidas han sido algo inferiores. Sólo en tres asignaturas de primero la tasa de éxito ha superado el 75, mientras que en el caso de la tasa de rendimiento sólo dos han superado el 65.  Los profesores de estas asignaturas han manifestado en diversas reuniones que durante este curso se ha detectado un mayor nivel de absentismo de los estudiantes de primero y un menor nivel de implicación en el desarrollo de las clases que en otras ocasiones. A esto se une que disponen de los apuntes de un estudiante de cuarto curso (disponibles a través de una web con claves) y los utilizan para la preparación de sus exámenes, sin corregir los errores ni actualizarlos. Todo puede explicar la caída en los resultados del primer curso de RLRH en este año académico 2017/18. (Todas estas cuestiones aparecen también en el informe solicitado al profesor responsable de la asignatura que tiene una tasa de éxito inferior al 40%).

La asignatura de Prácticas Externas presenta una tasa de éxito de 100 y una tasa de rendimiento muy próxima a 100 (98,2). La asignatura TFG presenta una tasa de éxito muy próxima a 100 (98,8). Sin embargo la tasa de rendimiento es de 41,5 (aunque falta por incorporar la convocatoria de diciembre).


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Los docentes del Grado, durante el curso 2017-2018, han participado en 25 cursos de formación del ICE y han obtenido 13 proyectos de innovación, lo que demuestra su interés en la puesta en marcha de acciones que consigan mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo se proponen diferentes actividades extracurriculares que se ofertan a los estudiantes. En el curso 2017-2018, al igual que en cursos anteriores, se ha propuesto un programa de actividades complementarias ligadas a la conmemoración de diferentes causas con reconocimiento internacional. Las causas elegidas están relacionadas con las titulaciones que se desarrollan en el centro. En total se han ofertado alrededor de unas 16 actividades (jornada de mediación, de seguridad y de salud en el trabajo etc…) . También se organizó a finales de octubre de 2017 una jornada de salidas profesionales en la que participaron profesionales de diferentes ámbitos, todos ellos relacionados con el Colegio de Graduados Sociales de Aragón y estudiantes egresados en los dos últimos años, para compartir su experiencia profesional con los estudiantes del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Por otro lado, desde la Facultad también se trata de motivar a los estudiantes en la realización de los cursos propuestos por el Colegio de Graduados Sociales, los cuales tienen gran interés para su formación.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2012–2013 85.11 77.03
2013–2014 85.25 76.05 96.7
2014–2015 86.35 75.91 91.74
2015–2016 83.19 74.14 90.27
2016–2017 82.04 74.2 88
2017–2018 81.5 71.53 86.54


En la evolución de las tasas de éxito y rendimiento no se observan cambios bruscos en los diferentes cursos académicos. En prácticamente todos los cursos la tasa de éxito se ha situado por encima de 80 y la tasa de rendimiento por encima de 70. No obstante, aunque con una variación pequa, se puede observar que en el curso 2017/18 ambas tasas han disminuido. En el caso de la tasa de eficiencia, también se observa una disminución durante el curso analizado, coherente con la tendencia decreciente desde el curso 2011/12.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2012–2013 29.52 25.9
2013–2014 32.5 30.62
2014–2015 24.67 31.33
2015–2016 31.25 41.88
2016–2017 29.81 42.24
2017–2018 29.75 32.28

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


La Tasa de Graduación, es el porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año más en relación con su cohorte de entrada. Criterios de cálculo:

a) Se excluyen los alumnos de cursos de adaptación a grados.

b) Se excluyen los alumnos que tengan reconocidos (o adaptados o convalidados) más del 15% de los créditos del plan de estudios.

c) Se excluyen los alumnos acogidos a la modalidad de tiempo parcial en alguno de los años cursados.

El dato que aparece en el cohorte 2014-2015, 11,18% no refleja la tasa de graduación definitiva porque no se han incorporado los resultados de la última convocatoria de los Trabajos Fin de Grado del curso 2017/18. Podemos fijarnos en la tasa anterior, 26,71% correspondiente al cohorte 2013-2014, es muy similar a la del cohorte 2011/12, pero en ambos casos se sitúa muy por debajo de la establecida en la memoria de verificación que es de un 55%. Los porcentajes tan bajos en el nivel de graduación de la titulación se explican principalmente porque  hay un número muy elevado de estudiantes que no han obtenido el título debido a que no han conseguido la acreditación B1 en  idiomas. A esto se puede añadir que los estudiantes tardan en presentar el Trabajo Fin de Grado.  Las dificultades que encuentran los estudiantes en la superación de créditos referentes al B1 y a los TFG son las que explican el bajo nivel de graduación. Como aparece en la Tabla que se presenta abajo, los estudiantes del grado necesitan una media  5,36 años para obtener el título.

Indicadores relevantes 2017/18

Número de Matriculados

773

Matriculados de Nuevo Ingreso

176

Número de Titulados

86

Duración Media de los Titulados

5,36 años


 

La Tasa de Abandono, se calcula como la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico previsto, de acuerdo con la duración del plan, y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el siguiente. Criterios de cálculo:

a) Se excluyen los alumnos de cursos de adaptación a grados.

b) Se excluyen los alumnos que tengan reconocidos (o adaptados o convalidados) más del 15% de los créditos del plan de estudios.

c) Se excluyen los alumnos acogidos a la modalidad de tiempo parcial en alguno de los años cursados.

La tasa de abandono para el cohorte 2014-15 es del 25%, como podemos ver inferior a la del cohorte anterior (2013-2014) que era de un  31,69%.  De forma que los datos nos indican que la tasa de abandona ha disminuido e incluso es  inferior a lo que se establecía  en la memoria de verificación, que era de un 29%. 

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

La tasa de respuesta ha sido muy baja (4,93%), por tanto los resultados no son representativos y deben considerarse con cautela.

La satisfacción media de los estudiantes se sitúa en el 3.12 sobre 5.

En lo que respecta a las cuestiones que tienen una peor puntuación son: actividades de apoyo al estudio (2,3), la orientación profesional y laboral (2,6), la distribución temporal y coordinación de módulos y materias a lo largo del título (2,7),   la oferta de programas de movilidad (2,8) y el equipamiento de laboratorios y talleres (2,7).

La peor valorada es la relativa a las actividades de apoyo al estudio. Spodría valorar, siempre que exista financiación, la realización de un curso 0 en el que se introduzcan materias en las que tienen especial dificultad los estudiantes. Aunque, también hay que poner de relieve que en todas las asignaturas cuentan con las tutorias de los profesores para resolver las posibles dudas y, sin embargo, estas horas no son muy utilizadas por los estudiantes.

Otra de las peor valorada es  la orientación profesional y laboral. Sin embargo, en la FCST se realizan todos los años jornadas dedicadas a la orientación laboral de los estudiantes. La asistencia a estas jornadas es muy reducida, aunque los estudiantes que asisten las valoran de forma muy positiva. Además, durante este curso 2017/18 se ha abierto una página web que se puede encontrar dentro de la página de la FCST, en la que se presentan las principales salidas profesionales y se recogen fotos y vídeos de las jornadas.

Con respecto a la coordinación de módulos y materias a lo largo del título, podría ser un punto de mejora porque, aunque se ha venido trabajando es estas cuestiones, se debe seguir mejorando la coordinación de los módulos e incluso de las materias dentro de los módulos. Esto requiere una estrecha colaboración entre las áreas y los profesores de las mismas.

Sobre los programas de movilidad, desde el centro se ha realizado un gran esfuerzo por parte de la profesora responsable de internacionales en aumentar los contactos con Universidades y mejorar la oferta ofrecida a los estudiantes.

En cuanto al equipamiento, aunque en el centro no se utilizan talleres ni laboratorios, siguen los problemas de espacios, tanto para el desarrollo de las clases como los necesarios para el trabajo de los profesores.

Entre las mejor valoradas se encuentran: información en la página web sobre el plan de estudios (3,7), tamaño de los grupos para el desarrollo de las clases prácticas (3,6), fondos bibliográficos y servicio de biblioteca (3.9), calidad docente del profesorado de la titulación (3.6), profesionalidad del PAS del título (3.7).

6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La tasa de respuesta ha aumentado con respecto a otros años, es de un 20% frente al 13,3% del año anterior. La satisfacción media del PDI con la titulación es de 3,7 sobre 5.

Entre los aspectos peor valorados se encuentran: los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de las materias (2,59) y el nivel de asistencia a clase de los estudiantes (2,41).

Los conocimientos previos de los estudiantes siguen manteniendo una puntuación muy baja, algo que se repite desde hace varios años.

El otro aspecto peor valorado es la asistencia a clase de los estudiantes, algo que ya ha aparecido en otras ocasiones. El absentismo de los estudiantes lleva siendo una constante desde hace varios años y afecta no sólo a nuestra titulación sino también a otras titulaciones de nuestra Universidad. 

Por otro lado, las cuestiones mejor valoradas son la disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título (4,35), la gestión realizada por los agentes del título (4,44) y la gestión de los procesos administrativos del título (asignación de aulas, fechas de éxamenes, etc.) (4,40).

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La tasa de respuesta ha aumentado este curso, un 19,23% frente al 16% del año anterior.

La satisfacción media en este caso es del 3,61.

Las cuestiones con menor puntuación son las referentes al plan de formación (3,0) y los servicios en materia de prevención de riesgos laborales (2,4). Por otro lado, la suficiencia de la plantilla para atender correctamente la gestión administrativa y la atención de estudiantes y profesorado (4,25) y el reconocimiento al trabajo que realiza (4,25) son los aspectos mejor valorados. 

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Una de las cuestiones que se reflejaba de forma negativa en el Informe de Renovación de la Acreditación de la titulación y se ha puesto de manifiesto en este informe es el número tan elevado de asociados en la FCST. Si se observa el Gráfico se puede ver una tendencia creciente desde el curso 13/14. En ese año el porcentaje de asociados se situaba en un 38%, mientras que en el curso 2017/18 esta cifra ha aumentado en 8 puntos, pasando a ser del 46%. Una estructura docente basada prácticamente en un 50% en personal contratado a tiempo parcial tiene efectos negativos en la gestión, en la docencia y en la investigación, es decir, en los tres pilares en las que se apoya la Universidad.

mpoaa1YDjr3MG7aWLFmS0J2pAQVyiIB+cCkAz307GiSB6BDgUgDRaWvWlAR8IxDauzO+EaFhEiCBhAhQRBLCxcQkQAJWAhQRKxEekwAJJESAIpIQLiYmARKwEqCIWInwmARIICECFJGEcDExCZCAlQBFxEqExyRAAgkRoIgkhIuJSYAErAQoIlYiPCYBEkiIAEUkIVxMTAIkYCWQ8frrr585ffp0vvUEj0mABEhgKAJjx4794f8BZ+Wr8CdqLicAAAAASUVORK5CYII=

Lo que se detectaba como un punto débil no solo no se ha corregido durante estos años, sino que ha adquirido una mayor dimensión.  La decisión sobre la plantilla docente se escapa al ámbito de actuación de la Facultad. Se trata de una decisión que se toma por parte de instancias superiores y con la que deben de estar de acuerdo los departamentos de la Universidad.

Otra de las cuestiones susceptibles de mejora, recogida en el Informe de Renovación de la Acreditación de la titulación y por parte de los estudiantes en la encuesta de satisfacción, es una mayor coordinación entre las asignaturas, principalmente en el caso de las asignaturas compartidas entre varias áreas. Sobre esta cuestión se ha ido trabajando en los últimos años. En el curso 2017/18 la asignatura “28522 Políticas Sociolaborales”, compartida por 4 áreas, se cursa en dos asignaturas: “28551 Políticas sociolaborales I” y “28552 Políticas sociolaborales II”, en este caso cada una se comparte por dos áreas. De esta forma se pretende facilitar la coordinación entre áreas.

Además, en este curso 2017/18, debido a una resignación de docencia entre áreas, las asignaturas “28528 Gestión de la prevención de riesgos” y “28539 Responsabilidad social  corporativa de la empresa” han pasado de ser compartidas a dejar de serlo. De esta forma se consigue disminuir el número de asignaturas compartidas.

Por otro lado, la Comisión de Garantía durante el año 2016 aprobó una serie de Directrices que tienen como objetivo mejorar la coordinación. Estas Directrices se siguen tomando como referencia para la elaboración de las guías docentes.

Otro aspecto que preocupa principalmente a los docentes es la falta de homogeneidad en el nivel de entrada de los estudiantes al Grado, lo que se ve reflejado en las tasas de rendimiento y de éxito de la titulación. Otra cuestión importante aparece nuevamente como un aspecto de preocupación para los docentes,  la no asistencia a clase de los estudiantes, sobre todo en primer curso. Esta circunstancia ha tenido un efecto claro en los resultados obtenidos en este curso. Desde la Facultad se tendrá que ver si está situación persiste durante este próximo curso.

El Trabajo Fin de Grado sigue siendo una de las asignaturas con un número de estudiantes no presentados bastante elevado, lo que influye en el bajo nivel de graduación de la titulación. A pesar de que el nivel de éxito de esta asignatura es muy próximo al 100%, los estudiantes deciden no presentarse. Una de las posibles explicaciones es que en algunos casos los estudiantes se incorporan al mundo laboral y les resulta complicado dedicar el tiempo necesario a la realización del TFG, lo que provoca un incremento de no presentados en esta asignatura. Por otro lado, durante este curso la Universidad ha propuesto la posibilidad de introducir ciertos niveles de flexibilidad en la evaluación de los Trabajos Fin de Grado. En nuestro centro en estos momentos nos encontramos en un proceso de reflexión sobre la propuesta que permitirá finalmente a la Comisión Conjunta del Grado de RLRH y de TS presentar una propuesta a la Junta de Facultad.

Una de las cuestiones que se valora peor por parte de los estudiantes es la orientación profesional y laboral. Sin embargo, en la FCST todos los años se realiza una jornada dedicada a  informar sobre las salidas profesionales del Grado. En esta jornada se cuenta con la participación del Colegio Oficial de Graduados Sociales, con la intervención de profesionales de diferentes ámbitos profesionales y con egresados recientes. Pero tenemos que destacar la escasa participación de los estudiantes en estas sesiones, así que debemos seguir trabajando en la difusión de estas jornadas y en buscar fórmulas que incentiven su participación.

Como hemos visto en el apartado 6, la tasa de respuesta a las encuestas de satisfacción, a pesar de que ha aumentado en el caso del PDI y PAS, sigue siendo muy baja. Tendremos que trabajar entre todos: Administradora, Delegación de estudiantes y Coordinadora para tratar de aumentar la participación.

Otra de las cuestiones susceptibles de mejora es la disponibilidad de espacios para realizar correctamente la labor docente. La falta de espacios en el centro provoca que, en algunas ocasiones, las aulas asignadas para la docencia de determinadas asignaturas no sean las adecuadas para el número de estudiantes. La falta de espacios afecta también a los docentes. Éstos, para la realización de su trabajo, necesitan contar con un despacho donde puedan preparar sus clases y atender sus tutorías. Sin embargo, esto no es así y en muchos casos, además del despacho, se comparte mesa y silla. La sobreutilización de estos recursos provoca que el trabajo no se realice en las condiciones idóneas.

Por otro lado, y aunque todos los cursos se van realizando mejoras, es necesario que la renovación de equipos informáticos no se demore demasiado.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

En la Facultad se realizan diferentes actuaciones encaminadas a mejorar la calidad del Grado. Algunas de estas actuaciones se dirigen a los estudiantes con el objetivo de mejorar sus conocimientos del Grado. Entre ellas podría destacarse las siguientes:

  • Una de las principales características del Grado es incluir la asignatura de Prácticas Externas como una asignatura obligatoria. La FCST tiene una larga trayectoria en la realización de prácticas por parte de sus estudiantes. El aumento año a año de la oferta de campos de prácticas pone de relieve la implicación del profesorado y de sus órganos de gobierno en mejorar las relaciones con las organizaciones y dar a conocer los estudios que se realizan en nuestro centro. Los estudiantes valoran positivamente la participación en las prácticas, son conscientes de que tienen una influencia muy positiva en su formación e incluso plantean aumentar el número de horas de prácticas en las organizaciones. Destacar la labor realizada por la  Comisión de Prácticas para asegurar el buen funcionamiento de las prácticas. Además, consideramos que la organización de las prácticas desde  el centro permite un mayor control de las mismas y facilita la relación de la Facultad con las diferentes organizaciones.

  • La gran participación del profesorado en el Programa Expertia, lo que permite la colaboración de un importante número de profesionales en asignaturas del Grado.

  • Las reuniones que realiza la coordinadora de la titulación, al finalizar cada uno de los semestres, con los profesores implicados en la docencia del semestre correspondiente y con los delegados de los diferentes grupos de clase. El objetivo de estas reuniones es detectar los problemas que han surgido en el desarrollo de las clases y tratar de evitarlos en la planificación del curso siguiente.

  • La alta participación del profesorado en los proyectos de innovación docente (PIIDUZ, PIET, presentación de experiencias en jornadas de innovación). La implicación en estos proyectos siempre tiene como principal objetivo mejorar la calidad de la docencia impartida en el Grado.

  • La Jornada de Bienvenida que se dirige a los estudiantes de primero y se realiza al inicio del curso académico. El objetivo es ayudar a los estudiantes a mejorar su integración en la vida universitaria. En la jornada se les da la bienvenida por parte de la Decana, Administradora y Vicedecanos del centro. A continuación la Coordinadora les explica algunas de las cuestiones básicas en el desarrollo de la docencia del Grado y se aprovecha para presentar el POUZ y que puedan conocer a sus Tutores y Mentores. La jornada de bienvenida está bien valoradas por los estudiantes.
  • La jornada de orientación laboral en la que participan profesionales de los diferentes ámbitos profesionales, el Colegio Oficial de Graduados Sociales y egresados recientes, que comparten con los estudiantes del grado sus experiencias profesionales. Dentro de esta jornada se proporciona información a los estudiantes de los Estudios Propios o Másteres relacionados con su titulación y que pueden seguir cursando en la Universidad de Zaragoza.
  • La jornada de puertas abiertas que se realiza en abril y que permite dar a conocer la titulación a los estudiantes potenciales. Estas actuaciones se pretenden extender y llevarlas a los propios institutos, para lo que será imprescindible contar con el apoyo de la Universidad.
  • Las jornadas, cursos y conferencias que se realizan en el centro a lo largo del curso académico. Todas estas actividades tienen como objetivo que los estudiantes puedan adquirir conocimientos complementarios a los del Grado. En estos cursos intervienen profesionales de diferentes campos y, por tanto, sirven para acercar a los estudiantes al mundo laboral.
  • La relación con el Colegio Oficial de Graduados Sociales permite tener una visión más cercana de las necesidades de nuestros titulados y conseguir su colaboración en la oferta de prácticas o su participación en conferencias y cursos. 

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

El Consejo de Universidades, a través de su Comisión de Verificación y Acreditación, en su sesión del día

28 de abril de 2016 resuelve: Renovar la acreditación del título universitario oficial de Graduado o Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad de Zaragoza.

Se han realizado algunas recomendaciones como son:

Seguir trabajando en la coordinación de las asignaturas, sobre todo, en aquellas que están impartidas por más de un área. Mejorar la forma de establecer los criterios de evaluación en las guías de estas asignaturas.

Mejorar la gestión de los cambios de grupo para que las aulas sean las adecuadas para impartir la docencia.

Realizar un seguimiento de los indicadores del título (tasa de graduación, tasa de abandono…).

 

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Entre las mejoras propuestas de forma recurrente se encuentra la cuestión de los espacios. Si se resuelve este problema las aulas podrían ser las adecuadas para impartir la docencia.

Las tasas de graduación y de abandono se deberían seguir siendo analizadas, aunque viendo los datos proporcionados por el DATUZ no son muy diferentes a las que presentan otras titulaciones de la misma Macroárea.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

 

El desarrollo de las asignaturas durante el curso 2017/18 han seguido las Directrices aprobadas por la Comisión de Garantía de la Calidad para conseguir un mayor nivel de coordinación en las asignaturas. Además, durante el año 2016 se han propuesto modificaciones al plan de estudios, las cuales han sido aprobadas por ANECA el 28 de agosto de 2016. Estas modificaciones se centran principalmente en la mejora de la coordinación. En concreto, se propone que sean menos las áreas que comparten la misma asignatura. De esta forma la asignatura de Políticas Sociolaborales de 12 ECTS, en la que impartían docencia 4 áreas, se ha dividido en dos asignaturas de 6 ECTS, Políticas Sociolaborales I y II, Así cada asignatura solo se comparte por 2 áreas. Esta modificación se ha puesto en marcha en el curso 2017/18.

En el proceso de planificación docente del curso 2017/18 acordó entre las áreas implicadas, y con la aprobación de Junta de Facultad, que la asignatura Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales se adscriba únicamente al área de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y la asignatura de Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa de la Empresa se adscriba únicamente al área de Organización de Empresas. De esta forma se disminuye el número de asignaturas compartidas en el curso 2017/18.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Acción

Situación Actual

1 .— Acciones de mejora de carácter académico

 

Continuar con la mejora de la planificación de las Actividades Tipo 6

Ejecutada

Continuar con la mejora de la coordinación de módulos y asignaturas

En curso

Trabajos Fin de Grado

En curso

Relación con la empresa

En curso

Valorar problema de la asistencia a clase

En curso

2 .— Acciones de mejora de carácter organizativo

 

Analizar los plazos de matricula de los estudiantes.

Desestimado

Disminuir el número máximo de estudiantes en asignaturas optativas

Ejecutado

Horarios: Solapamiento de optativas y obligatorias

Ejecutado

3 .— Propuestas de acciones sobre infraestructuras y equipamiento

 

Adecuación del número de espacios al nº de estudiantes y a la plantilla docente

Pendiente

Mejorar las condiciones de los espacios disponibles

Pendiente

Mejorar los recursos audiovisuales

Pendiente

Programas antiplagio

Ejecutado

4 .— Propuesta de acciones sobre PROFESORADO

 

Mejorar los procesos de contratación del profesorado

En curso

Necesidad de estabilizar y promocionar al profesorado

Pendiente

5 .— Propuestas de acciones: Otras

 

Información sobre la inserción de los estudiantes del Grado

Pendiente

Fomentar la participación, de los distintos colectivos, en las encuestas

En curso

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Durante el curso 2017/18 se han atendido diversas solicitudes de estudiantes en la Comisión de Garantía de la Calidad, la mayor parte de ellas relativas al reconocimiento de créditos. Realmente no se han presentado incidencias destacables en el desarrollo de la docencia en el curso 2017/18. Únicamente mencionar las reclamaciones presentadas por no seguir el profesor de uno de los grupos la guía docente de una asignatura. En este caso se le ha enviado un apercibimiento y se ha puesto el caso en conocimiento del Departamento.

Las reclamaciones presentadas por los estudiantes se han centrado principalmente en la solicitud de tribunales de evaluación, aunque el número no ha sido muy elevado.

 

9.— Fuentes de información

 Memoria de Verificación del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, disponible en:https://sociales.unizar.es/sites/sociales.unizar.es/files/users/sociales/Normativa/rlabl.pdf

 Guías docentes de las asignaturas del Grado correspondientes al curso 2017/18 disponibles en:

https://estudios.unizar.es/estudio/asignaturas?anyo_academico=2018&estudio_id=20180138&centro_id=108&plan_id_nk=428&sort=curso

Encuestas y Resultados:

Resultados de las encuestas de satisfacción con la titulación de los diferentes agentes implicados en la titulación (estudiantes, PDI y PAS)

Resultados de las encuestas de evaluación de las asignaturas (cumplimentadas por los estudiantes)

Resultados de las encuestas sobre programas de movilidad: ERASMUS (cumplimentadas por los estudiantes)

 Resultados de las encuestas sobre Prácticas Externas (cumplimentadas por los estudiantes)

 Resultados de las encuestas sobre el Trabajo Fin de Grado (cumplimentadas por los estudiantes)

 Informe de la Comisión de Prácticas Externas de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Informe de Renovación de la Acreditación

 Informe favorable de ANECA correspondiente a la solicitud de modificación del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

 Datos Abiertos y Transparencia Universidad de Zaragoza (DATUZ)

 Informe de Evaluación de la Calidad y resultados de aprendizaje 2016/17

Plan anual de innovación y mejora 2016/17

Actas de la Comisión de Garantía de la calidad durante curso 2017/18

Acuerdos de la Comisión de Garantía de la Calidad 2016/17 y 17/18

Memoria de Universa 2017

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

La Comisión de Evaluación del Grado presenta el informe el 23/11/2018


10.2.— Aprobación del informe

No se ha presentado ninguna alegación. De forma que el 4/12/2018 se cierra el informe aprobado por la Comisión de Evaluación del Grado de RRLLRRHH