Oferta/Matrícula
Año académico: 2017/2018
Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 146 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 888 |
Número de preinscripciones | 1318 |
Estudiantes nuevo ingreso | 145 |
Las plazas ofrecidas para estudiantes de nuevo ingreso son conformes con la oferta establecida en la memoria de verificación del grado en veterinaria. Para el curso 2017-2018 se ofertaron 146 plazas de nuevo ingreso, cubriéndose 145, y habiéndose preinscrito 1.318 estudiantes de los cuales 888 se inscribieron en este Grado y Centro como primera opción.
Estos datos son inferiores a los del curso anterior, tanto en preinscripciones totales como en las realizadas en primer lugar. Esta disminución puede estar relacionada con varios factores. Por un lado, el que se imparta el grado en veterinaria en hasta 13 facultades en España. Eso hace que los estudiantes tengan una oferta académica mayor y más cercana a sus lugares de origen, en detrimento de tener que desplazarse fuera de su Comunidad Autónoma. Además, según los datos globales de la Universidad de Zaragoza, el punto álgido de inscritos en las Pruebas de Acceso a la Universidad fue en 2015, detectándose una reducción en los cursos posteriores. Estos datos de reducción en el número de preinscripciones se han visto reflejados prácticamente en todos los grados de Ciencias de la Salud, no así en las ingenierías o grados relacionados con las ciencias sociales (https://academico.unizar.es/acceso-admision-grado/estadm201718).
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 135 | 136 | 131 | 129 | 122 | 120 |
FP | 7 | 5 | 10 | 9 | 12 | 16 |
Titulados | 5 | 5 | 5 | 5 | 7 | 4 |
Mayores de 25 | 2 | 5 | 3 | 4 | 4 | 4 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Mayores de 45 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Para el curso 2017-2018 los estudiantes de nuevo ingreso han accedido a través de la Prueba de Acceso a la Universidad (82,8%) pero no es nada desdeñable el porcentaje de estudiantes que acceden a través de la realización de estudios de formación profesional. En estos casos, los estudiantes han cursado FP especializada en Producción agropecuaria, Industrias alimentarias o bien Ganadería y asistencia en sanidad animal. Respecto al acceso de titulados universitarios, la titulación mayoritaria de acceso durante el curso 2017-2018 fue la de Enfermería.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 10.713 | 10.789 | 11.074 | 11.247 | 11.555 | 11.314 |
FP | 10.607 | 9.89 | 11.374 | 10.981 | 11.478 | 11.424 |
Titulados | 7.616 | 7.402 | 8.084 | 7.808 | 8.264 | 8.52 |
Mayores de 25 | 6.835 | 6.961 | 6.755 | 6.146 | 7.505 | 6.982 |
Mayores de 40 | 9 | |||||
Mayores de 45 | 6.4 | |||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 9.852 | 10.16 | 10.484 | 10.802 | 10.57 | 10.632 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
La nota media del curso 2017-2018 ha sido 0.241 puntos inferior en comparación con los datos del curso 2016-2017 para los estudiantes de acceso a través de PAU. Este descenso también se ha hecho patente para los estudiantes de acceso a través de FP (0.054) y para los titulados mayores de 25 años (0.523). Sin embargo, la nota media de los titulados ha sido 0.256 puntos más alta.
La nota de corte de julio ha quedado para este curso evaluado, 0.062 puntos más alta que el curso anterior, no habiendo nota de corte para septiembre al no haber plazas de reserva para esa convocatoria.
En general las notas de corte se mantienen estables estos últimos cursos. Hubo una subida muy fuerte en el curso 2015-2016, subiendo paulatinamente hasta el presente curso evaluado en el que ha bajado unas centésimas.
Como ya se ha comentado otros años [ver informes de evaluación anteriores (http://zaguan.unizar.es)], los grupos de teoría vienen definidos por SIGMA y en el curso 17-18 se han distribuido en:
- Primero a Cuarto: Grupo 1 (A-K). Grupo 2 (L-Z)
- Quinto: Grupo 1 (A-L). Grupo 2 (M-Z)
El tamaño de los grupos de prácticas del grado en veterinaria se define a través de una base de datos, de creación y mantenimiento por la propia Facultad, que permite optimizar el número de estudiantes en prácticas en función de las asignaturas de las que están matriculados y los espacios disponibles por el Centro.
La distribución de los grupos de prácticas en función de las asignaturas puede ser consultado a través del acceso a la base de datos en la página web:
https://veterinaria.unizar.es/grupos1vet
De nuevo en este curso se ha detectado una serie de problemas asociados a la asignación de grupos:
- La elección del grupo de prácticas la realiza el alumno en función de los grupos disponibles que le ofrece la base de datos. De este modo, se intenta que los grupos estén compensados para cada asignatura. No obstante, este hecho no se ha conseguido por múltiples motivos (cambios de grupo no suficientemente motivados, grupos dispares con exceso (7) o defecto (3) de estudiantes por grupo, etc).
Un ejemplo de lo anteriormente citado es la distribución de los estudiantes de 5º curso en la asignatura de practicum de abasto en la que el reparto de los alumnos ha sido el siguiente:
- Grupos de 3 alumnos: Dos
- Grupos de 4 alumnos: Siete
- Grupos de 5 alumnos: Ocho
- Grupos de 6 alumnos: Seis
- Grupos de 7 alumnos: Uno
Esta distribución de los alumnos empeora la calidad docente de las materias a impartir y complica la gestión del transporte de los estudiantes para la realización de las practicas externas con los profesores asociados. En el plan de mejora para el curso 2018-2019 se ha creado una acción que minimizará este problema para los próximos cursos.
En el mes de mayo de 2017 comenzó el proceso de actualización de las guías docentes en la Universidad de Zaragoza, con la intención de que con anterioridad al 1 de julio, las citadas guías estuvieran publicadas en la página web de titulaciones.
En este curso 17-18 es la primera vez que se autorizó a los coordinadores de las asignaturas para que implementaran las modificaciones de las guías en la aplicación DOA. Además, todos los coordinadores que implantaron algún cambio, enviaron dichas modificaciones al coordinador de la titulación para que fueran aprobados por la Comisión de Garantía de Calidad, si procedía.
Para este curso, hubo algunas modificaciones relevantes como la eliminación del parcial de Integración en animales de compañía, ya que al realizarse dos parciales y un examen final, interferían con la docencia reglada en periodo lectivo.
Finalmente, todas las guías excepto la de Integración en animales de compañía estuvieron publicadas para la fecha prevista. Algunas incidencias a destacar sobre el proceso son:
En el curso 2017-2018 no se han introducido cambios en el Plan de Estudios. Todos aquellos cambios que no suponen modificación del plan serán reflejados en el PAIM 17-18.
La planificación de la docencia del Grado de Veterinaria se lleva a cabo gracias al trabajo desarrollado por:
- Los coordinadores de las asignaturas
- El coordinador de grado
- El personal de administración y servicios
En general la planificación docente se basa en la misma estructura llevada a cabo el año anterior. No obstante, este tema crea algo de controversia ya que, con este procedimiento, el horario de las asignaturas no rota y siempre son los mismos profesores los que imparten clases a las horas más intempestivas o al menos con menor asistencia a clase (19 h o bien 8 h). A raíz de esta cuestión, se ha planteado una acción correctiva a implementar el curso 2019-2020.
Toda la información de la programación docente del curso 2017-2018 puede ser consultada en la web: https://veterinaria.unizar.es/horarios1vet
Incidencias relacionadas con la coordinación de las materias y actividades a destacar en el curso 2017-2018 son:
- Cambios frecuentes en la programación (Ver acción correctiva a implantar en el curso 2018-2019)
- Dependencia de espacios. De difícil solución al ser un campus inmerso en la ciudad y con la prohibición de construir edificaciones nuevas.
- El no respetar los 10 minutos de descanso de los estudiantes entre clase y clase
La planificación horaria de todos los cursos puede ser consultada en la citada página web, sin reseñar ningún cambio relevante en el horario de impartición de cada curso (ver informes anteriores). Destacar que en cuarto curso se sigue manifestando un exceso de presencialidad, carga teórica y práctica, pero teniendo en cuenta los créditos y el índice de experimentalidad del Grado, en los últimos cursos es necesario un esfuerzo mayor por parte del estudiante para lograr los objetivos.
En 5º curso, se recibió una reclamación por la coincidencia de actividades teóricas y prácticas y esto ha sido objeto de una acción de mejora para el curso 2018-2019. Por otro lado, se ha conseguido intensificar las actividades del practicum de abasto los jueves por la tarde y la totalidad del viernes, tal y como estaba previsto el año pasado.
Para este curso el Centro ha continuado con el sistema de transporte de los alumnos a prácticas externas mediante una furgoneta con conductor. Mediante esta medida se ha conseguido:
1. Simplificar la organización y transporte de los alumnos a las prácticas
2. Velar por la seguridad de los estudiantes y profesores en el transporte al no tener que ser ellos los que conduzcan y transporten a los estudiantes a las explotaciones de destino.
Coordinación de la asignatura Trabajo Fin de Grado. En el Grado en Veterinaria, durante el curso 2017-2018 se realizó una previsión de oferta de 175 líneas de trabajo fin de grado de las que finalmente se ofertaron 166 y se cubrieron todas las necesidades de los estudiantes matriculados durante ese curso.
Durante el curso 2017-2018 se defendieron un total de 112, todos ellos superados. Quedan pendientes 54 estudiantes para poder defenderlo en la convocatoria de diciembre. Durante el curso 2017-2018 se asignó tutor los estudiantes en la 1ª "fase de acuerdos". Para facilitar la "fase de acuerdos", se contó con una actualización constante de las ofertas disponibles mediante una página web de consulta libre.
Cumpliendo con la normativa, se planificaron las fechas de presentación y defensa de los Trabajos Fin de Grado del curso 2017-2018. Las fechas definitivas fueron publicadas en la página web de la Facultad con suficiente antelación.
Así mismo destacar que se ha realizado difusión de las actividades complementarias ofrecidas por los Departamentos con el fin de mejorar las capacidades de los estudiantes de veterinaria:
- Adiestramiento quirúrgico en veterinaria
- Anestesia locorregional en la clínica de pequeños animales
- Aprende a diagnosticar con los residentes del European College of Porcine Health Management
- Cirugía mínimamente invasiva guiada por imagen
- Colaboración en la Exposición Canina de Zaragoza
- Especialización en Biotecnología Seminal
- La trashumancia del ganado ovino
- Profesionalización en pequeños animales IV
- Profesionalización en porcino. SUIS IV
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 203 | 100,00 | 40 | 333 | 517 | 26.245,5 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 31 | 15,27 | 7 | 131 | 187 | 3.211,8 | 12,24 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 64 | 31,53 | 17 | 170 | 330 | 9.438,1 | 35,96 |
Profesor Contratado Doctor | 19 | 9,36 | 5 | 25 | 0 | 2.668,3 | 10,17 |
Profesor Ayudante Doctor | 8 | 3,94 | 3 | 7 | 0 | 1.323,0 | 5,04 |
Profesor Asociado | 65 | 32,02 | 6 | 0 | 0 | 8.938,8 | 34,06 |
Profesor Emérito | 3 | 1,48 | 0 | 0 | 0 | 150,0 | 0,57 |
Personal Investigador en Formación | 10 | 4,93 | 1 | 0 | 0 | 455,0 | 1,73 |
Colaborador Extraordinario | 2 | 0,99 | 0 | (no definido) | (no definido) | 8,5 | 0,03 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 1 | 0,49 | 1 | 0 | 0 | 52,0 | 0,20 |
El personal académico del Grado en Veterinaria ha disminuido en 4 profesores en total, pero resulta interesante su valoración por colectivo universitario:
El número de catedráticos ha aumentado en 2 profesores, habiendo descendido en 9 profesores el número de titulares. El número de contratados doctores ha aumentado en 5 profesores habiendo disminuido en dos profesores el número de ayudantes. Todos estos datos se justifican por un lado por la promoción en algún caso de titular a catedrático y de algún ayudante doctor a contratado doctor. No obstante, en el segundo colectivo (titulares) ha habido alguna jubilación que justifica la disminución.
Sigue habiendo tantos asociados como titulares, impartiendo entre los dos colectivos el 70% de la docencia de la titulación. Se sigue apreciando que la promoción del profesorado está muy estancada, no favoreciéndose la creación de plazas de tiempo completo de mayor estabilidad.
Durante el curso lectivo 2017-2018 se ha participado en los siguientes cursos y jornadas relacionados con la formación docente del profesorado:
Nº de profesores: 163.
Proyectos de innovación: 100.
Jornadas de innovación: 7.
Cursos recibidos en innovación y formación docente: 49.
Total de profesores que han realizado cursos: 24.
Cursos en el ADD: 473.
Se considera que los datos son muy buenos y el número de actividades es muy similar al del curso anterior. Ha disminuido la asistencia a jornadas de innovación, aunque estos datos han sido tomados directamente de la página web de las jornadas 17 -18 (https://eventos.unizar.es/10686/files/xi-jornadas-de-innovacion-docente-e-investigacion-educativa-uz.html ) y no de la página web de innovación docente.
Se considera que el profesorado hace un esfuerzo considerable por mejorar su metodología docente e implementar las nuevas tecnologías en el ejercicio de la docencia.
El número de sexenios del profesorado del título es relevante ya que triplica la plantilla de profesorado a los que se les computan sexenios.
La plantilla docente es muy activa en materia de investigación como así lo demuestra su participación en los siguientes grupos de investigación:
A01_17r: Bioflora. Catalán Rodríguez, María Pilar.
A02_17r: El efecto del procesado tecnológico de los alimentos en las patologías digestivas y alérgicas (ALIPAT) Calvo Rebollar, Miguel
A03_17r: Nuevas tecnologías de procesado de los alimentos. Condón Usón, Santiago
A04_17r: Calidad y tecnología de la carne. Beltrán Gracia, José Antonio
A05_17r: Enfermedades priónicas, vectoriales y zoonosis emergentes. Badiola Díez, Juan José
A06_17r: Análisis y evaluación de la seguridad alimentaria. Ariño Moneva, Agustín Alejandro
A07_17r: Biofiter (Biología, Fisiología y Tecnologías de la Reproducción). Abecia Martínez, José Alfonso
A15_17r: Bienestar y Patología en los pequeños rumiantes. Ortín Pérez, Aurora
A16_17r: Zoonosis y Enfermedades Emergentes de interés en salud pública. Quílez Cinca, Joaquín
A17_17r: Raysa: Reproducción Asistida y Sanidad Animal. Gil Huerta, María Lydia
A18_17r: Tecnología y Genética Porcina. López Buesa, Pascual Luis
A19_17r: Lagenbio. Zaragoza Fernández, María Pilar
B33_17R: Biogénesis y patología mitocondrial. Ruiz Pesini, Eduardo
B39_17R: TOXIMOL. Sorribas Alejaldre, Victor
E43_17R: Métodos de análisis rápido con técnicas espectroscópicas (MARTE). Resano Ezcaray, Martín
Así mismo, muchos de los grupos antes citados, pertenecen y colaboran activamente en los institutos universitarios o mixtos. Como ejemplo se citan algunos de los más relacionados con el profesorado en el grado en veterinaria:
- Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería en Aragón (I3A)
- Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón)
- IUI Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2)
Los recursos materiales y de infraestructura son suficientes para implantar una docencia de calidad del grado en veterinaria
Algunas deficiencias de cursos anteriores han sido subsanadas para este curso 2017-2018 como es el mejorar la ergonomía de las sillas de histología. Sin embargo, hay otras deficiencias que son más difíciles de subsanar. Explicamos a continuación algunos de los motivos: En la nave docente, se concentran grupos de distintos cursos que deben recibir su docencia en esta localización, no existiendo la posibilidad de trasladarla a otra localización. Ello supone que, además, en determinados momentos del año se tenga que contar con gran cantidad de animales conviviendo simultáneamente en la nave para poder llevar a cabo estas prácticas. Estos dos problemas, dado que no se pueden construir nuevas infraestructuras en la Facultad, serán siempre un inconveniente con el que convivir y tratar de minimizar lo máximo posible.
Respecto a los Servicios aportados por la Biblioteca, destacar de nuevo los resultados de los cursos de competencias informacionales que se realiza tanto en 1º como en 5º de grado. En el caso de primero, los resultados muestran que el 96% de los alumnos superan el curso y realizan un buen seguimiento del mismo. Respecto al curso de competencias informacionales del TFG, en el curso académico 2017-2018 los estudiantes han seguido de forma mayoritaria su realización obteniéndose un resultado muy satisfactorio.
Durante el Acto de Bienvenida del curso 2017-2018, el 18 de septiembre se realizó una presentación del servicio de UNIVERSA a los alumnos de nuevo ingreso.
UNIVERSA ha gestionado durante el curso 2017-2018 un total de 382 prácticas en entidades y empresas (considerando el curso completo del 1/10/17 al 30/9/18).
En datos:
Prácticas Obligatorias del Grado en Veterinaria: 116
A partir de la información que nos transmiten las empresas y los estudiantes, el grado de satisfacción con esta asignatura es muy positivo. No podemos hacer mención a las encuestas ya que solo fueron completadas por 1 estudiante de los 125 posibles.
En el curso 2017-2018 se han llevado a cabo 266 prácticas extracurriculares. Estos datos se consideran muy positivos e indispensables para la correcta formación y desarrollo práctico de los estudiantes de grado de veterinaria.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Veterinaria | 37 | 31 |
Desde nuestro Centro se ofrece a nuestros estudiantes un continuo asesoramiento sobre los programas de movilidad y se les informa de las posibilidades de formación para titulados en el extranjero. Durante este curso se organizó el 25 de octubre de 2017 una charla informativa sobre los programas de movilidad en general y sobre las prácticas Erasmus e Iberoamérica.
Toda la información se mantiene actualizada en la página Web https://veterinaria.unizar.es/movilidad/novedades.
La Comisión de movilidad internacional de estudiantes de la Facultad de Veterinaria, ha tenido sesiones los días: 13 de diciembre, en la que se aprobó el acta del 15 de junio de 2017; y el 7 de marzo, aprobándose el acta del 13 de diciembre de 2017.
Se indica a continuación un resumen de las acciones más relevantes sobre la movilidad en el curso 2017-2018. Cualquier información extra puede ser consultada en la página web de la Facultad de Veterinaria.
PROGRAMAS DE INTERCAMBIO Y MOVILIDAD
1. SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles): En el curso 2017-2018 se ha producido una movilidad de 8 estudiantes, de los cuales se han enviado a 6 y recibido a 2 en el Grado en Veterinaria. Las universidades que han participado en esta movilidad son la Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, de Córdoba, de Las Palmas de Gran Canaria y de Santiago de Compostela.
2. Programa Erasmus + (intercambio de estudiantes entre universidades europeas)
En nuestra Facultad se ofertan 63 plazas en el Grado en Veterinaria en 14 países. Durante el curso 2017-18 se han enviado 22 del Grado en Veterinaria, con destinos en Alemania, Bélgica, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido y Rumania, y recibido a 24 procedentes de Alemania, Francia, Grecia, Italia, Polonia y Túnez.
Los nuevos convenios firmados durante el curso 2017-18 son:
· P BRAGANC01 Portugal INSTITUTO POLITÉCNICO DE BRAGANÇA (PDI)
3. Programa Erasmus-Prácticas (prácticas de estudiantes en países europeos) y Programa Leonardo (para titulados)
Ambos programas los gestiona la Fundación Empresa Universidad de Zaragoza (FEUZ). Erasmus-Prácticas se puso en marcha en 2008 en nuestra Facultad. Es un programa de becas para estudiantes del último curso de la titulación que desean realizar un periodo práctico en el extranjero. En total, en el curso 2017-18, se han enviado 3 estudiantes del Grado de Veterinaria, al Ecole Nationale Vétérinaire d'Alfort en Francia, al Veterinary Pathology Service-University of Nottingham (Reino Unido) y a la Veterinary Clinic Enmanuil George Ktiniatros en Grecia y se han recibido a 2 estudiantes, procedentes de la Universita degli studi di Pavia (Italia), de l’Ecole Nationale Veterinaire de Toulouse (Francia), coordinados por profesores de nuestra Facultad.
4. Programa Iberoamérica (intercambio de estudiantes con América Latina)
Durante el curso 2017-18, este programa de intercambios ha permitido recibir a cuatro de la Universidad Autónoma de Nuevo León y enviar a 9 estudiantes, siendo todos ellos del Grado de Veterinaria, a la Universidad Nacional de Rio Cuarto, a la Universidad Nacional de la Plata, a la Universidad del Salvador y a la Universidad Católica de Córdoba.
Para el curso académico 2017-2018 se han incorporado nuevos destinos, como la Universidad de Tolima (Colombia) y la Universidad de Cuenca (Ecuador), para el Grado en Veterinaria.
5. Programa de Cooperación Internacional con Iberoamérica y África
Una vez más, nuestra Facultad ha sido una de las más destacadas de la Universidad de Zaragoza en el ámbito de la Cooperación. En el curso 2017-18, se han enviado a 6 de nuestros estudiantes a través de este programa, pudiendo disfrutar todos ellos de beca, viajando a Mozambique, Argentina y Chile.
Con el mismo programa se han concedido 8 becas para que estudiantes de América Latina realizaran estancias en nuestra Facultad. Además de los 8 estudiantes becados, se recibieron a 7 más sin beca. Estos estudiantes procedieron de la Universidad de la Universidad Cayetano Heredia (Perú), de la Universidad de Rio Cuarto (Argentina), de la Universidad de la Republica (Uruguay), de la Universidad del Litoral (Argentina), de la UAEMex (Mexico), de la Universidad del Salvador (Argentina), de la Universidad de San Carlos (Guatemala) y de la Universidad Austral de Chile (Chile).
En nuestra Facultad se ha organizado, junto con la colaboración de la Cátedra de Cooperación, el curso de iniciación a la cooperación, de 20 horas de duración, con éxito de inscritos y asistentes, que se realizó durante dos fines de semana del curso académico, con el fin de aglutinar estudiantes de los distintos cursos académicos.
En cuanto a las encuestas de movilidad, con un 100% de tasa de respuesta en el caso de ERASMUS, la satisfacción global ofrece una media de 3.95, siendo lo peor un valorado, con un valor de 3.41 la satisfacción con la tutorización académica en universidad de destino.Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81205 | Adiestramiento quirúrgico en veterinaria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 75,0 | 1 | 12,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
0 | 81206 | Anestesia locorregional en la clínica de pequeños animales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 87,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
0 | 81209 | Colaboración en Exposición Canina de Zaragoza | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 24 | 96,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81268 | Aprende a diagnosticar con los residentes del European College of Porcine Health Management | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 54,5 | 4 | 36,4 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 |
0 | 81278 | Especialización en Biotecnología Seminal | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81285 | Profesionalización en pequeños animales: Consulta IV | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81286 | Profesionalización en porcino: Suis IV | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28400 | Citología e histología | 13 | 7,7 | 22 | 13,0 | 71 | 42,0 | 56 | 33,1 | 6 | 3,6 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
1 | 28401 | Biología y bioquímica | 19 | 9,7 | 47 | 24,1 | 91 | 46,7 | 35 | 17,9 | 2 | 1,0 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 |
1 | 28402 | Etnología y bienestar animal | 9 | 5,8 | 14 | 9,0 | 41 | 26,3 | 87 | 55,8 | 0 | 0,0 | 5 | 3,2 | 0 | 0,0 |
1 | 28403 | Epidemiología y bioestadística | 1 | 0,7 | 5 | 3,4 | 8 | 5,4 | 92 | 61,7 | 36 | 24,2 | 7 | 4,7 | 0 | 0,0 |
1 | 28404 | Ciencias básicas para veterinaria | 7 | 4,7 | 8 | 5,3 | 53 | 35,3 | 69 | 46,0 | 7 | 4,7 | 6 | 4,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28405 | Embriología y anatomía I | 8 | 4,9 | 20 | 12,3 | 68 | 41,7 | 61 | 37,4 | 0 | 0,0 | 6 | 3,7 | 0 | 0,0 |
1 | 28406 | Embriología y anatomía II | 9 | 6,0 | 9 | 6,0 | 38 | 25,2 | 86 | 57,0 | 5 | 3,3 | 4 | 2,6 | 0 | 0,0 |
1 | 28407 | Economía y empresa | 10 | 6,7 | 7 | 4,7 | 64 | 42,7 | 61 | 40,7 | 5 | 3,3 | 3 | 2,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28408 | Fisiología animal | 6 | 3,6 | 20 | 11,8 | 81 | 47,9 | 52 | 30,8 | 3 | 1,8 | 7 | 4,1 | 0 | 0,0 |
2 | 28409 | Microbiología e inmunología | 2 | 1,4 | 13 | 8,8 | 73 | 49,7 | 53 | 36,1 | 5 | 3,4 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 |
2 | 28410 | Genética | 2 | 1,4 | 7 | 5,1 | 72 | 52,2 | 55 | 39,9 | 0 | 0,0 | 2 | 1,4 | 0 | 0,0 |
2 | 28411 | Agronomía | 2 | 1,4 | 14 | 9,5 | 55 | 37,2 | 68 | 45,9 | 5 | 3,4 | 4 | 2,7 | 0 | 0,0 |
2 | 28412 | Experimentación animal I | 0 | 0,0 | 1 | 2,0 | 22 | 44,0 | 25 | 50,0 | 1 | 2,0 | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28413 | Herramientas informáticas para veterinaria | 2 | 7,4 | 1 | 3,7 | 13 | 48,1 | 10 | 37,0 | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28414 | Historia de la veterinaria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 7,5 | 23 | 57,5 | 13 | 32,5 | 1 | 2,5 | 0 | 0,0 |
2 | 28415 | Inglés científico para veterinaria | 2 | 1,7 | 9 | 7,5 | 25 | 20,8 | 49 | 40,8 | 29 | 24,2 | 6 | 5,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28416 | Morfología externa, valoración morfológica e identificación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 25 | 56,8 | 19 | 43,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28417 | Parasitología | 6 | 4,0 | 5 | 3,4 | 90 | 60,4 | 46 | 30,9 | 0 | 0,0 | 2 | 1,3 | 0 | 0,0 |
2 | 28418 | Genética cuantitativa, genética molecular y mejora | 24 | 14,9 | 15 | 9,3 | 80 | 49,7 | 36 | 22,4 | 4 | 2,5 | 2 | 1,2 | 0 | 0,0 |
2 | 28419 | Nutrición animal | 12 | 7,4 | 20 | 12,3 | 88 | 54,3 | 40 | 24,7 | 2 | 1,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28435 | Ecología y medio ambiente | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 26 | 43,3 | 32 | 53,3 | 1 | 1,7 | 1 | 1,7 | 0 | 0,0 |
3 | 28420 | Farmacología y farmacoterapia | 5 | 3,4 | 15 | 10,2 | 32 | 21,8 | 93 | 63,3 | 0 | 0,0 | 2 | 1,4 | 0 | 0,0 |
3 | 28421 | Patología quirúrgica general, cirugía y anestesiología | 1 | 0,8 | 1 | 0,8 | 13 | 9,9 | 105 | 80,2 | 6 | 4,6 | 5 | 3,8 | 0 | 0,0 |
3 | 28422 | Diagnóstico por imagen | 11 | 7,4 | 20 | 13,5 | 50 | 33,8 | 63 | 42,6 | 0 | 0,0 | 4 | 2,7 | 0 | 0,0 |
3 | 28423 | Anatomía patológica general | 7 | 4,4 | 16 | 10,1 | 76 | 47,8 | 57 | 35,8 | 1 | 0,6 | 2 | 1,3 | 0 | 0,0 |
3 | 28424 | Toxicología | 2 | 1,4 | 12 | 8,3 | 76 | 52,4 | 52 | 35,9 | 3 | 2,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28425 | Patología general y propedéutica I | 2 | 1,3 | 26 | 17,3 | 67 | 44,7 | 51 | 34,0 | 0 | 0,0 | 4 | 2,7 | 0 | 0,0 |
3 | 28426 | Patología general y propedéutica II | 9 | 5,6 | 21 | 13,1 | 64 | 40,0 | 54 | 33,8 | 7 | 4,4 | 5 | 3,1 | 0 | 0,0 |
3 | 28427 | Deontología, veterinaria legal y bioética | 2 | 1,5 | 4 | 3,0 | 84 | 62,7 | 44 | 32,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28428 | Reproducción y obstetricia | 12 | 7,5 | 14 | 8,7 | 33 | 20,5 | 101 | 62,7 | 0 | 0,0 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
4 | 28429 | Integración en rumiantes | 10 | 5,8 | 25 | 14,5 | 85 | 49,4 | 49 | 28,5 | 3 | 1,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28430 | Integración en aves y conejos | 8 | 4,9 | 12 | 7,4 | 69 | 42,3 | 60 | 36,8 | 10 | 6,1 | 4 | 2,5 | 0 | 0,0 |
4 | 28431 | Integración en animales de compañía | 6 | 4,1 | 9 | 6,2 | 27 | 18,6 | 103 | 71,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28432 | Integración en animales acuáticos y exóticos | 10 | 7,2 | 12 | 8,6 | 21 | 15,1 | 93 | 66,9 | 0 | 0,0 | 3 | 2,2 | 0 | 0,0 |
4 | 28433 | Integración en équidos | 12 | 7,7 | 14 | 9,0 | 60 | 38,7 | 58 | 37,4 | 8 | 5,2 | 3 | 1,9 | 0 | 0,0 |
4 | 28434 | Integración en porcino | 15 | 10,4 | 5 | 3,5 | 81 | 56,2 | 43 | 29,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28436 | Experimentación animal II | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 | 5 | 26,3 | 9 | 47,4 | 3 | 15,8 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
4 | 28437 | Fauna silvestre | 1 | 1,9 | 0 | 0,0 | 1 | 1,9 | 38 | 71,7 | 10 | 18,9 | 3 | 5,7 | 0 | 0,0 |
4 | 28438 | Producción y sanidad apícolas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 10 | 21,3 | 31 | 66,0 | 4 | 8,5 | 2 | 4,3 | 0 | 0,0 |
5 | 28439 | Tecnología alimentaria | 3 | 2,1 | 6 | 4,1 | 58 | 40,0 | 62 | 42,8 | 11 | 7,6 | 5 | 3,4 | 0 | 0,0 |
5 | 28440 | Higiene, inspección y control alimentario | 9 | 5,7 | 9 | 5,7 | 98 | 62,0 | 33 | 20,9 | 8 | 5,1 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
5 | 28441 | Prácticum clínico en pequeños animales, exóticos y équidos | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 | 65 | 47,1 | 62 | 44,9 | 7 | 5,1 | 3 | 2,2 | 0 | 0,0 |
5 | 28442 | Prácticum clínico en especies de abasto | 2 | 1,5 | 2 | 1,5 | 14 | 10,2 | 100 | 73,0 | 13 | 9,5 | 6 | 4,4 | 0 | 0,0 |
5 | 28443 | Zoonosis, medicina preventiva y política sanitaria | 0 | 0,0 | 1 | 0,7 | 31 | 22,1 | 86 | 61,4 | 16 | 11,4 | 6 | 4,3 | 0 | 0,0 |
5 | 28444 | Prácticas externas tuteladas | 3 | 2,5 | 0 | 0,0 | 1 | 0,8 | 19 | 15,7 | 98 | 81,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
5 | 28445 | Trabajo fin de Grado | 32 | 19,3 | 0 | 0,0 | 4 | 2,4 | 67 | 40,4 | 40 | 24,1 | 23 | 13,9 | 0 | 0,0 |
Alumnos NO PRESENTADOS: Las asignaturas cuyo porcentaje de no presentados es superior al 10 por ciento son: Genética cuantitativa, genética molecular y mejora; Integración en porcino y el Trabajo fin de Grado. En los tres casos las causas son distintas. En el primer caso, los estudiantes la consideran una asignatura difícil, y por eso retrasan lo máximo posible el presentarse a la misma. No obstante, los resultados son buenos, con un 89.05 de tasa de rendimiento. En el caso de la Integración en porcino, los estudiantes aducen que, al no haber examen parcial, se acumula mucha materia y retrasan el presentarse a las convocatorias ordinarias. De nuevo, los resultados de esta asignatura (95.20 de tasa de éxito) están muy por encima de los valores establecidos en la memoria de verificación. En el caso del TFG, al igual que el año pasado, se relaciona con que los estudiantes se matriculan de esta asignatura cuando todavía les quedan varias asignaturas pendientes de cursos inferiores, lo que hace imposible que se la puedan preparar y defender en el curso lectivo del que están matriculados.
Alumnos SUSPENSOS: Para el análisis del porcentaje de alumnos suspensos se establece una diferencia entre aquellas asignaturas que superan el 20% y las que se encuentran en valores inferiores.
En este curso lectivo, sólo la asignatura de Biología y Bioquímica supera ese porcentaje (24,1%) y además habiendo descendido en 7 puntos desde el año anterior. Estos resultados son muy buenos en comparación con los resultados del curso precedente. Las asignaturas que tenían peores calificaciones han mejorado durante el curso 2017-2018.
Alumnos APROBADOS:
Número de alumnos y asignaturas con calificación de aprobado: 2.209
Número de alumnos y asignaturas con calificación de notable: 2.573
Número de alumnos y asignaturas con calificación de sobresaliente: 235 + 97 (prácticas externas) + 29 (trabajo fin de grado)
Número de alumnos y asignaturas con calificación de matrícula de honor: 120 + 20 (trabajo fin de grado).
Por tercera vez en la implantación del grado en veterinaria, el número de estudiantes y asignaturas calificadas con notable es superior a los aprobados. El número de sobresalientes disminuye ligeramente, sobre todo si eliminamos de la ecuación la calificación de las prácticas externas y del trabajo fin de grado que son las asignaturas con calificaciones más altas de todo el grado en veterinaria.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 28400 | Citología e histología | 169 | 8 | 134 | 22 | 13 | 85.90 | 79.29 |
1 | 28401 | Biología y bioquímica | 195 | 11 | 129 | 47 | 19 | 73.30 | 66.15 |
1 | 28402 | Etnología y bienestar animal | 156 | 7 | 133 | 14 | 9 | 90.48 | 85.26 |
1 | 28403 | Epidemiología y bioestadística | 149 | 3 | 143 | 5 | 1 | 96.62 | 95.97 |
1 | 28404 | Ciencias básicas para veterinaria | 150 | 11 | 135 | 8 | 7 | 94.41 | 90.00 |
1 | 28405 | Embriología y anatomía I | 163 | 10 | 135 | 20 | 8 | 87.10 | 82.82 |
1 | 28406 | Embriología y anatomía II | 151 | 9 | 133 | 9 | 9 | 93.66 | 88.08 |
1 | 28407 | Economía y empresa | 150 | 5 | 133 | 7 | 10 | 95.00 | 88.67 |
2 | 28408 | Fisiología animal | 169 | 8 | 143 | 20 | 6 | 87.73 | 84.62 |
2 | 28409 | Microbiología e inmunología | 147 | 5 | 132 | 13 | 2 | 91.03 | 89.80 |
2 | 28410 | Genética | 138 | 9 | 129 | 7 | 2 | 94.85 | 93.48 |
2 | 28411 | Agronomía | 148 | 3 | 132 | 14 | 2 | 90.41 | 89.19 |
28412 | Experimentación animal I | 50 | 0 | 49 | 1 | 0 | 97.87 | 97.87 | |
28413 | Herramientas informáticas para veterinaria | 27 | 2 | 24 | 1 | 2 | 95.83 | 88.46 | |
28414 | Historia de la veterinaria | 40 | 1 | 40 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
28415 | Inglés científico para veterinaria | 120 | 3 | 109 | 9 | 2 | 92.37 | 90.83 | |
28416 | Morfología externa, valoración morfológica e identificación | 44 | 3 | 44 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
2 | 28417 | Parasitología | 149 | 5 | 138 | 5 | 6 | 96.50 | 92.62 |
2 | 28418 | Genética cuantitativa, genética molecular y mejora | 161 | 1 | 122 | 15 | 24 | 89.05 | 75.78 |
2 | 28419 | Nutrición animal | 162 | 2 | 130 | 20 | 12 | 86.67 | 80.25 |
3 | 28420 | Farmacología y farmacoterapia | 147 | 4 | 127 | 15 | 5 | 88.97 | 86.43 |
3 | 28421 | Patología quirúrgica general, cirugía y anestesiología | 131 | 4 | 129 | 1 | 1 | 99.20 | 98.41 |
3 | 28422 | Diagnóstico por imagen | 148 | 4 | 117 | 20 | 11 | 84.96 | 79.02 |
3 | 28423 | Anatomía patológica general | 159 | 4 | 136 | 16 | 7 | 89.12 | 85.06 |
3 | 28424 | Toxicología | 145 | 3 | 131 | 12 | 2 | 91.30 | 90.00 |
3 | 28425 | Patología general y propedéutica I | 150 | 4 | 122 | 26 | 2 | 81.94 | 81.38 |
3 | 28426 | Patología general y propedéutica II | 160 | 4 | 130 | 21 | 9 | 85.71 | 81.29 |
3 | 28427 | Deontología, veterinaria legal y bioética | 134 | 4 | 128 | 4 | 2 | 96.88 | 95.38 |
3 | 28428 | Reproducción y obstetricia | 161 | 3 | 135 | 14 | 12 | 90.28 | 83.33 |
4 | 28429 | Integración en rumiantes | 172 | 2 | 137 | 25 | 10 | 84.18 | 79.17 |
4 | 28430 | Integración en aves y conejos | 163 | 2 | 143 | 12 | 8 | 92.05 | 87.42 |
4 | 28431 | Integración en animales de compañía | 145 | 2 | 130 | 9 | 6 | 93.23 | 89.21 |
4 | 28432 | Integración en animales acuáticos y exóticos | 139 | 4 | 117 | 12 | 10 | 90.48 | 83.82 |
4 | 28433 | Integración en équidos | 155 | 2 | 129 | 14 | 12 | 90.00 | 82.89 |
4 | 28434 | Integración en porcino | 144 | 2 | 124 | 5 | 15 | 96.00 | 85.71 |
28435 | Ecología y medio ambiente | 60 | 1 | 60 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
28436 | Experimentación animal II | 19 | 0 | 18 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 | |
28437 | Fauna silvestre | 53 | 0 | 52 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 | |
28438 | Producción y sanidad apícolas | 47 | 0 | 47 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
5 | 28439 | Tecnología alimentaria | 145 | 1 | 136 | 6 | 3 | 95.28 | 93.08 |
5 | 28440 | Higiene, inspección y control alimentario | 158 | 1 | 140 | 9 | 9 | 93.23 | 87.32 |
5 | 28441 | Prácticum clínico en pequeños animales, exóticos y équidos | 138 | 2 | 137 | 0 | 1 | 100.00 | 99.14 |
5 | 28442 | Prácticum clínico en especies de abasto | 137 | 4 | 133 | 2 | 2 | 98.21 | 97.35 |
5 | 28443 | Zoonosis, medicina preventiva y política sanitaria | 140 | 2 | 139 | 1 | 0 | 100.00 | 100.00 |
5 | 28444 | Prácticas externas tuteladas | 121 | 2 | 118 | 0 | 3 | 100.00 | 97.50 |
5 | 28445 | Trabajo fin de Grado | 166 | 0 | 134 | 0 | 32 | 100.00 | 80.86 |
Primer curso: En cuanto al número de matriculados, destacar la asignatura de Biología y bioquímica con 195 estudiantes matriculados. No obstante, las tasas de éxito y rendimiento de todas las asignaturas del curso están por encima de los límites establecidos en la memoria de verificación.
De segundo a quinto curso: Todas las asignaturas están por encima de los valores establecidos por la memoria de verificación.
Las acciones que se han llevado a cabo fomentar que los estudiantes participen en el proceso de aprendizaje han sido en forma de proyectos de innovación docente. Se hace referencia aquí a aquellos que hayan supuesto una participación activa de los estudiantes y se vea reflejada su actuación en los criterios de evaluación:
Código: PIIDUZ_17_016 Título: Nuevas metodologías de aprendizaje y evaluación: utilización de la herramienta docente interactiva "Socrative" Síntesis: Diferentes herramientas se han introducido en el contexto educativo para fomentar la participación activa y la interacción entre alumnado y profesorado mediante sistemas de respuesta personal. La implementación de este tipo de metodología ha permitido la participación de forma inmediata del alumnado respondiendo a las preguntas planteadas a través de algún dispositivo electrónico. Un ejemplo de ello es la aplicación Socrative. El presente trabajo tiene como objetivo valorar la utilidad de Socrative como método de evaluación y aprendizaje complementario tras la realización de sesiones prácticas.
Código: PIIDUZ_17_163 Título: Desarrollo y optimización de un modelo de evaluación de la condición corporal en mascotas para mejorar la adquisición de competencias específicas en el Grado de Veterinaria. Síntesis: Una de las competencias específicas que todo estudiante del Grado de Veterinaria debe de adquirir es aprender los métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación. En los últimos años, hemos observado cómo los estudiantes tienen dificultades para realizar la evaluación nutricional de perros y gatos cuando se tienen que enfrentar a un paciente real en las prácticas realizadas en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Esto se debe en gran medida a que este método se basa en la observación y palpación de determinadas zonas del animal, lo que en ocasiones puede dar lugar a un alto grado de subjetividad. El objetivo del proyecto es diseñar y optimizar, junto con profesores del EINA, un modelo artificial para categorizar el índice de condición corporal (ICC), que permita a los estudiantes del Grado de Veterinaria mejorar la habilidad de evaluar el estado de nutrición en pequeños animales.
Código: PIIDUZ_17_017 Título: La coevaluación-autoevaluación como herramientas de formación y valoración del trabajo en grupo Síntesis: El nuevo contexto educativo hace necesario incorporar nuevas formas de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aumentando la participación y compromiso del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. El objetivo de este proyecto es determinar la eficacia de la implantación de nuevas técnicas de evaluación, como la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación, en una actividad grupal obligatoria. El alumno asume un nuevo papel, corrigiendo y puntuando su propio ejercicio y el de sus compañeros, permitiendo que interiorice y reflexione sobre los conceptos más importantes a la vez que adquiere competencias transversales propias de la asignatura.
Código: PIIDUZ_17_179 Título: Píldoras audiovisuales para mejorar las habilidades de comunicación en los postgraduados del Grado de Veterinaria: un proyecto interdisciplinar Síntesis: Una comunicación efectiva y empática es fundamental en la clínica veterinaria de pequeños animales ya que el trato con el propietario-mascota es muy cercano. Este proyecto se plantea como una ampliación del realizado durante el curso anterior PIIDUZ_16_362 Role-playing para mejorar las habilidades de comunicación en la clínica veterinaria, y donde se detectó la carencia de formación de los recién egresados en estas competencias. El objetivo es crear ahora unas breves unidades audiovisuales; en las que se mostrarán distintas situaciones cotidianas de la clínica veterinaria. Posteriormente, se planteará un taller dinámico entre docentes y alumnos en los que se generará un feedback, base para un aprendizaje y adquisición de nuevas herramientas de comunicación. Gracias a estas, los futuros clínicos tendrán mayor confianza en sus recursos y los clientes, se sentirán también más satisfechos.
Código: PIIDUZ_17_194 Título: Elaboración de una colección de vídeos que contribuyan a mejorar la adquisición de conocimientos sobre endocrinología en los estudiantes de 4º y 5º curso del Grado de Veterinaria. Síntesis:
En los últimos años hemos observado cómo los estudiantes de 5º; curso del Grado de Veterinaria, que realizan sus prácticas en la consulta de Endocrinología del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (HVUZ), carecen de algunos conocimientos básicos para la práctica clínica, que por problemas de tiempo no pueden ser abordados en las clases teóricas. Para subsanar este déficit planteamos la elaboración de una colección de vídeos sobre diversos aspectos de la endocrinología, que estén a disposición de los alumnos a través de diferentes plataformas (ADD, Facebook y Twitter), para favorecer su acceso a los mismos. La evaluación del efecto de la incorporación de este nuevo material sobre la adquisición de conocimientos en los estudiantes, se realizará en las prácticas clínicas desarrolladas en las consultas de Endocrinología y Medicina Interna del HVUZ.
Código: PRACUZ_17_246 Título: Curso 0 virtual de Ciencias Básicas para Veterinaria del Grado en Veterinaria.
Síntesis: El profesorado de Ciencias Básicas para Veterinaria se encuentra con alumnos cuyos conocimientos de física, química y matemáticas se remontan a años atrás y que tienen dificultades a la hora de seguir la asignatura. Además, hay un porcentaje de alumnado que ingresa al Grado mediante pruebas de acceso para mayores de 25 años, de 40 años y similares, donde no se les exigen conocimientos mínimos de matemáticas, química y/o física. Este curso pretende homogeneizar a través de un Curso 0 Virtual en Moodle los conocimientos de matemáticas, química y física que consideramos mínimos para poder seguir la asignatura y superarla sin dificultades añadidas. Para ello se creará un curso dividido en tres bloques básicos independientes: matemáticas, química y física. Se dividirá cada bloque en temas con ejercicios autoevaluables sobre conceptos que el alumno debería conocer con antelación a cursar CBV.
Código: PIIDUZ_17_249 Título: Red EuLES, Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en Educación Superior Síntesis: La Red EuLES (Entornos uLearning en Educación Superior) se constituye en al año 2010 con el objetivo de facilitar -en el ámbito de la investigación educativa dentro del marco de la Enseñanza Superior- la interacción, la cooperación y la transferencia de conocimientos y tecnologías, así como el intercambio de experiencias y recursos entre sus miembros, en relación a los Entornos uLearning (ubiquous Learning) en el ámbito académico universitario, para desarrollar actividades de formación, intercambio, movilidad e interacción científica, llegando a ser un importante instrumento de la formación del profesorado y la mejora de la calidad de la docencia. Como marco de trabajo se propone una metodología cooperativa que permita que progresivamente surjan resultados de divulgación o publicaciones como artículos e informes, y nuevas actividades como acciones de coordinación o nuevos proyectos de innovación, nuevas Redes Temáticas relacionadas o acciones transversales en espacios internacionales e incluso desarrollos tecnológicos transferibles.
Código: PIIDUZ_17_258 Título: Flipped classroom en fisiología animal Síntesis: Este proyecto está enfocado a los estudiantes de la asignatura de Fisiología Animal, dentro del Grado en Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. A través de este proyecto se pretende iniciar un cambio estratégico en la impartición de las prácticas de esta asignatura. Mediante esta primera experiencia, se desea aplicar la clase invertida (Flipped Classroom) a esta parte de la asignatura. Para ello se pretende elaborar un material, principalmente audiovisual, que se facilitará al alumno varios días antes de la sesión práctica. Dicho material contendrá las bases fundamentales para realizar la práctica, de manera que el estudiante tendrá que trabajar previamente en casa para preparar la sesión.
Esto nos permitirá resolver dudas en el aula durante la sesión práctica, y profundizar más en la materia.
Código: PIIDUZ_17_274 Título: Evaluación global de la docencia por parte del alumno. Ensayo en asignaturas integradas. Síntesis: Este proyecto de innovación docente propone una alternativa a las encuestas tradicionales que se realizan en la Universidad de Zaragoza para la evaluación de la actividad docente y de la enseñanza por parte de los alumnos. El escaso censo de alumnos que evalúan la docencia a través de dichas encuestas implica una escasa credibilidad del resultado de las mismas, y una nula capacidad por parte del profesorado para mejorar su actividad docente. La alternativa propuesta en una asignatura compleja en su impartición y coordinación, como es Integración en Aves y Conejos, utiliza la participación del alumnado en los exámenes para la realización de una encuesta sencilla basada en aspectos teóricos y prácticos de la asignatura, agrupando los contenidos para tener respuestas concretas de la mayoría de los alumnos
Código: PIIDUZ_17_029 Título: Experiencia piloto de metodología "Flip-teaching" en Física de Ciencias Básicas para Veterinaria Síntesis: La metodología "Flip teaching" es una metodología activa consistente en trasladar fuera del aula parte del contenido mostrado y trabajo realizado en el aula. En este proyecto se realizará una experiencia piloto de la citada metodología aplicada a parte de los contenidos de física correspondientes a la asignatura de Ciencias Básicas para Veterinaria. Los contenidos de física constan de dos temas con cuatro horas de clases magistrales, de las cuales dos se impartirán mediante "Flip teaching". Para ello se realizarán varios video-tutoriales sobre conceptos de la asignatura que deberán ser visionados por los alumnos para realizar un pequeño trabajo. Posteriormente, sobre ese trabajo se continuará en clase, resolviendo dudas y tomándolo como punto de partida para los conceptos subsiguientes. La demanda por parte de los alumnos de que se dediquen mas horas presenciales a resolución de problemas y casos ha sido el germen de esta solicitud así que creemos que la acogida va a ser buena por parte del alumnado.
Código: PIIDUZ_17_293 Título: Aplicación de un contexto clínico veterinario real en la docencia: interpretación del urianálisis para la adquisición de destrezas profesionales. Síntesis: La práctica veterinaria en la clínica de pequeños animales, ha evolucionado en los últimos años hacia un proceso de tecnificación a la hora de realizar pruebas de laboratorio, de tal forma que están permitiendo mayor rapidez, seguridad y calidad en los resultados de los análisis clínicos. En el desarrollo de sistemas y equipos en el campo veterinario, muy recientemente se pone a disposición de los clínicos un equipo que permite interpretar la lectura de las reacciones de las tiras de orina de una forma más objetiva que el sistema visual, única forma disponible hasta el momento. No obstante, estos equipos más sofisticados y que encarecen los resultados analíticos no siempre van a poder estar al alcance de todos los clínicos, por lo que resulta muy interesante que los estudiantes de veterinaria valoren y comparen los datos que pueden obtener en las analíticas urinarias rutinarias realizadas manualmente respecto los valores aportados por equipos lectores automáticos. El objetivo de este proyecto es valorar el impacto que tiene la introducción de este nuevo aparato clínico en la docencia práctica de los alumnos del Grado en Veterinaria.
Código: PIIDUZ_17_324 Título: Hacia la enseñanza online: nuevas herramientas y aplicaciones. Grupo MULTIFLIPTECH. Síntesis: En la Universidad de Zaragoza distintos profesores en diferentes asignaturas trabajando mediante el enfoque de enseñanza inversa; o Flipped Learning se unieron el curso pasado mediante la constitución del grupo MULTIFLIPTECH y la concesión del PIIDUZ_16_090 (línea 3). Ello permitió la profundización de relaciones entre los profesores de la red y significó una excelente producción de publicaciones (9) y la difusión, por tanto, muy alta del trabajo de sus miembros y del nombre de la Universidad de Zaragoza. La idea para el presente curso es continuar con las tareas propuestas, estabilizando el grupo multidisciplinar constituido y abordar nuevas líneas de trabajo. La línea de innovación principal continúa en la aplicación de Flipped Learning en diferentes áreas de conocimiento apoyada y potenciada mediante las más recientes TICs, herramientas interactivas y software. Pero además, este curso se pretenden enfocar esfuerzos hacia la enseñanza online, puesto que ya la mayoría de universidades se orientan en parte hacia este tipo de enseñanza no presencial, sin limitaciones en cuanto a público objetivo y con un gran potencial. Como el año pasado, y merced al éxito conseguido (matrícula completa), se compartirán las experiencias con el resto de profesorado de la Universidad, en un encuentro (seminario) que se organizará al respecto.
Código: PIIDUZ_17_344 Título: Estudio sobre la evolución de la Innovación Educativa en la Facultad de Veterinaria, su estado actual e implementación en los procesos de aprendizaje y calidad (Estudio de Veterinaria)
Síntesis: El objetivo de este proyecto, impulsado y coordinado desde el Vicedecanato de Tecnología e Innovación Educativa y Cultura Digital de la Facultad de Veterinaria, es realizar un informe de situación de la Innovación Educativa particularmente en la Facultad, dentro del contexto global de UNIZAR. Nuestro propósito no es un enfoque teórico sobre el concepto de innovación educativa, sino más bien el análisis desde el punto de vista de los actores, concretamente del profesorado, y cómo se realiza e implementa la innovación en los procesos de aprendizaje y su repercusión en la calidad de las titulaciones. Nuestra facultad ha sido pionera en la implantación de metodologías docentes novedosas, en el uso de tecnologías para la docencia desde las primeras implantaciones TIC, y también en la formación permanente de su profesorado para la innovación educativa. El estudio se realizará desde dos perspectivas: por un lado, se analizarán las acciones y proyectos que se han llevado a cabo promovidos desde nuestra institución u otros organismos, los grupos que han surgido, su trayectoria y aportaciones; y por otro, se recogerán opiniones, experiencias y conclusiones aportadas por el propio profesorado. Entendemos, en definitiva, que corresponde también a los equipos directivos de los centros, dentro de la política institucional, animar y facilitar el desarrollo de grupos y líneas de investigación educativa que redunden en cambios de mejora en los procesos de aprendizaje.
Código: PIIDUZ_17_355 Título: Fomento de la participación activa de los estudiantes en las prácticas de Fisiología cardiovascular mediante la aplicación Socrative Síntesis: El objetivo del presente proyecto es rediseñar una práctica de fisiología cardiovascular que se imparte en la asignatura de Fisiología animal; del segundo curso del Grado en Veterinaria utilizando la aplicación Socrative. Dicha aplicación constituye una herramienta gratuita de gamificación, que nos permite captar la atención de los alumnos, fomentar su participación activa en el aula y facilitar con ello su aprendizaje. Por todo ello, se pretende elaborar en la plataforma Socrative un test de 40 preguntas en inglés relacionadas con la fisiología cardiovascular, así como sus respuestas y la explicación de las respuestas. Posteriormente, se utilizará el test para establecer la gamificación entre los alumnos durante la sesión práctica. Finalmente, se evaluarán los resultados de la gamificación y del grado de satisfacción de los alumnos con la aplicación Socrative.
Código: PIIDUZ_17_414 Título: Flipped Classroom y Gamificación al servicio de la evaluación continua Síntesis:
Uno de los ejes sobre los que giraba la convergencia al EEES fue la introducción de una evaluación más continuada de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque desde sus inicios se han venido haciendo esfuerzos elogiables por parte del profesorado, la sensación es que no siempre se implementa este tipo de evaluación de manera correcta y se hace necesario seguir modelando este significativo pilar de la docencia. Desde la implantación del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en el curso académico 2009-10, los profesores responsables de la docencia de la asignatura de Matemáticas de primer curso hemos aplicado una evaluación continua, sobre todo en la parte práctica de la asignatura, y con este proyecto pretendemos mejorarla extendiéndola a las clases presenciales denominadas de teoría. Concretamente se aplicarán metodologías Flipped Classroom y Gamificación, además del trabajo colaborativo, para favorecer la dinamización del aula y al mismo tiempo apoyar la evaluación continua mediante actividades individuales o grupales, fundamentalmente diseñadas con diversas TIC con implementación en dispositivos móviles.
Código: PIIDUZ_17_083 Título: Aprender preguntando online. Realizar cuestionarios y actividades utilizando la plataforma Moodle. Síntesis: La calidad del aprendizaje depende de la profundidad de las preguntas que lo motivan, de la dedicación en la búsqueda de las respuestas, de la comprobación de que el aprendizaje conseguido explica mejor la realidad y potencia sus aplicaciones. Para conseguir estos objetivos en el aprendizaje se busca una mayor reflexión en el estudiante y una mayor interacción profesor-estudiante. Ello se puede conseguir utilizando las TIC en la plataforma Moodle, tanto fuera del aula como dentro del aula. Los trece profesores que forman el equipo, pertenecientes a ocho Centros y diez Departamentos de nuestra Universidad, van a preparar y compartir materiales y cuestionarios que permitan ese aprendizaje profundo de sus estudiantes. El proyecto está abierto a la incorporación de otros profesores interesados.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2012–2013 | 88.37 | 84.35 | |
2013–2014 | 87.91 | 84.26 | |
2014–2015 | 91.54 | 88.3 | 95.05 |
2015–2016 | 91.88 | 87.64 | 92.63 |
2016–2017 | 92.02 | 87.65 | 91.86 |
2017–2018 | 91.21 | 86.62 | 90.2 |
Analizando
los principales indicadores de la titulación, observamos que la tasa de éxito (relación porcentual
entre el número total de créditos superados por los estudiantes y el número
total de créditos presentados a examen) en el curso 2017-2018 ha sido de 91.11%,
la tasa de rendimiento (relación
porcentual entre el número total de créditos superados por los estudiantes y el
número total de créditos matriculados) ha sido de 86.74%, y la tasa de eficiencia (relación porcentual
entre el número total de créditos que han superado el conjunto de los graduados
de un determinado año académico a lo largo del estudio en el que se han titulado
y el número total de créditos en el que se han matriculado) de 89.61%.
Si
observamos la evolución, tanto la tasa de éxito como la de rendimiento han
experimentado una evolución positiva desde el comienzo del grado aunque se
observan unas ligeras caídas en el curso que 2017-2018 que de persistir
tendrían que ser objeto de atención. En cuanto a la tasa de eficiencia, por
razones obvias sólo ha podido calcularse para los cuatro últimos años en los
que ha habido egresados, y su valor para el curso 2017-2018 puede considerarse
provisional.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2012–2013 | 9.86 | 79.58 |
2013–2014 | 7.8 | 78.01 |
2014–2015 | 8.33 | 79.86 |
2015–2016 | 11.11 | 82.22 |
2016–2017 | 9.49 | 83.94 |
2017–2018 | 15.83 | 76.26 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Hasta el momento, en el grado en Veterinaria ha habido cuatro promociones de egresados, siendo los datos más relevantes del curso 17-18 los siguientes:
En este curso ingresaron 145 estudiantes y se graduaron un total de 103. Los graduados de este año son los estudiantes que entraron en el curso 2013-2014 y ha habido una tasa de abandono de 8.97.
La duración media de los titulados asciende a 5.47 años.
Según los datos de la memoria de verificación, las tasas deben ser acordes con:
Tasa de Graduación >45%
Tasa de Abandono <15%
Tasa de Eficiencia >80%
Según los datos disponibles hasta el momento, en todos los casos estamos cumpliendo la memoria de verificación inicial.
Durante el curso 2017-18 se han seguido realizando las encuestas mediante el sistema on-line implantado por la universidad y que ha seguido ofreciendo un porcentaje de participación muy bajo con una tasa de respuesta media de la Evaluación de la Enseñanza de 15,47%, algún punto inferior que en el curso pasado.
El volumen de respuesta sigue dependiendo de la asignatura a evaluar. En general, en todos los cursos el sistema de evaluación no está funcionando. En ocasiones, los resultados que obtenemos no son relevantes porque no son representativos.
En el plan de innovación se seguirá haciendo hincapié en este gran problema que está sufriendo la Facultad de Veterinaria en particular y la Universidad de Zaragoza en general.
Como cada año, para establecer las posibles razones ante las calificaciones obtenidas nos basaremos en las respuestas abiertas de los alumnos, aunque hay que tener en cuenta que no tienen por qué ser representativas de la totalidad. Por lo que incluimos aquellos comentarios que aparecen con mayor frecuencia o que se relacionan con la calificación observada.
Destacar que, al igual que el año pasado, la sensibilización ante el lenguaje sexista y comportamiento calificado de machista de algún profesor nos hace pensar que el problema, lejos de resolverse, se ha visto acrecentado. Este tema será tratado en el plan de innovación
A continuación, se presenta un análisis de algunas asignaturas por cursos y, si es apropiado, comentarios y sugerencias específicos de los representantes de los alumnos.
PRIMER CURSO DEL GRADO EN VETERINARIA
El índice de participación (tasa de respuesta) ha variado entre el 16.77 % de alumnos que evaluaron la asignatura de Embriología y Anatomía I y el 78 % que han evaluado la asignatura de Epidemiología y Bioestadística. En general las asignaturas presentan calificaciones altas, superiores a 3 en todos los casos. La media obtenida por las asignaturas del primer curso varía entre 3.69 (Ciencias Básicas para veterinaria) y 4.54 (Etnología y bienestar animal).
Ciencias Básicas para Veterinaria: Es de las asignaturas con valoración más baja y aun así están todos los parámetros por encima de 3. La media de tasa de respuesta es de un 20% entre los dos grupos.
Desde el punto de vista de los estudiantes separan totalmente cada uno de los bloques de esta asignatura, y en algunos casos les sigue costando ver la utilidad de la asignatura para veterinaria. Concretamente para cada uno de los bloques establecen los siguientes comentarios:
Física: Complejidad a la hora de realizar los problemas y problemas para realizar las tutorías. Seguramente al compartir docencia entre dos centros ha podido ser una de las causas por las que haya podido resultar más difícil el concertar tutorías.
Química: Algunas sugerencias se orientan a la posibilidad de realizar más ejercicios y menos clases teóricas.
Los estudiantes, con una tasa de respuesta de un 20% aluden a problemas personales durante el desarrollo de las prácticas del bloque de química. Concretamente: tensión y miedo a la hora de realizar las actividades prácticas; comportamiento vejatorio hacia el alumno, con falta de respeto y educación. El alumno se siente humillado durante el desarrollo de las prácticas, no así durante la docencia teórica. Ya el año pasado se hizo referencia a este problema, pero no se presentó ninguna reclamación oficial, de forma que ni la Comisión de Garantía de Calidad ni el Coordinador del Grado pudieron tomar algún tipo de acción correctora. Teniendo en cuenta que el comentario se repite de un año para otro y por parte de varios estudiantes y sus representantes, se valora por parte de la Comisión de Evaluación el implantar acciones correctivas concretas en colaboración con el profesorado implicado en la reclamación.
Citología e Histología: Esta asignatura presenta una valoración de 3.97, subiendo alguna décima respecto al curso anterior. La media de tasa de respuesta es de un 28% entre los dos grupos. El apartado que tiene más críticas es el referente al nivel de satisfacción global con la asignatura. Esto puede ser debido a los comentarios libres en los que se establece:
- Falta de utilidad del cuaderno de prácticas y con escasas instrucciones
- Sugieren la posibilidad de realizar prácticas de dos horas
- Mejores materiales de estudio en moodle
- Demasiado nivel de exigencia
- Clases más dinámicas
Biología y Bioquímica: Esta asignatura presenta una valoración de 4.22 y es de las mejor valoradas con un 27% de tasa de respuesta.
Los comentarios sobre esta asignatura hacen referencia a:
- Demasiada exigencia del examen teórico
- Clases teórico prácticas de gran calidad
Economía y Empresa: Asignatura bien valorada, con una tasa de respuesta global de 21%. La asignatura tiene una valoración superior a la de cursos anteriores y el estudiante aduce que:
- Debería impartirse en cursos superiores
- Les desbordan los contenidos teóricos
- Las clases podrían ser un poco más dinámicas
- Las prácticas las consideran muy interesantes
Embriología y Anatomía I: Asignatura bien valorada con una tasa de respuesta global de un 17%.
- Los estudiantes indican que sería muy útil el aprendizaje de técnicas de estudio para el abordaje de estas asignaturas tan descriptivas.
- Temario muy denso con excesiva terminología.
- Les gustaría ser jefe de disección todos los días.
- Proponen como acción de mejora que se lleven a cabo disecciones de otras especies.
Embriología y Anatomía II: Asignatura de las mejor valoradas de 1º con una tasa de respuesta global de un 28% y el estudiante indica que:
- Temario muy denso con excesiva terminología
- Falta de apuntes en la plataforma digital
- Método de evaluación no equitativo
- Impartición de algunas prácticas por profesores en vez de por jefes de prácticas
- Proponen como acción de mejora que se lleven a cabo disecciones de otras especies.
Epidemiología y Bioestadística: Asignatura muy bien valorada, con casi todos los apartados con calificaciones superiores a 4, y una tasa de respuesta del 78%.
El estudiante plantea que:
- Debería impartirse en cursos superiores, sin embargo, la describen como una asignatura muy útil y relacionada con la veterinaria.
- Clases teórico prácticas de gran calidad
Etnología y bienestar animal: Asignatura muy bien valorada por el alumnado con calificaciones cercanas o superiores a 4 en todos los apartados, con una tasa de respuesta de un 28%.
Algunos estudiantes indican que sería bueno el hacer más prácticas con animales, visitar explotaciones y mataderos.
SEGUNDO CURSO DEL GRADO EN VETERINARIA
En general tanto la participación como las valoraciones de las asignaturas fueron muy similares entre los dos grupos de teoría, por lo que nos referiremos a calificaciones medias. El índice de participación (tasa de respuesta) es relativamente bajo y muy variable entre asignaturas. El porcentaje de alumnos que han participado en las encuestas ha variado entre el 9.33 % de alumnos que evaluaron la asignatura de Microbiología e Inmunología y el 24.87% que han evaluado la asignatura de Fisiología animal.
En general las asignaturas presentan calificaciones altas, superiores a 3.5 en casi todos los casos. La media obtenida por las asignaturas del primer curso varía entre 2.84 (Genética Cuantitativa, Genética molecular y Mejora) y 4.56 (inglés científico para veterinaria).
Fisiología Animal:
Asignatura muy bien valorada por el alumnado con calificaciones cercanas o superiores al 4 en todos los apartados, con una tasa de respuesta de un 25%.
Algunos comentarios y sugerencias de los estudiantes hacen referencia a:
- Problemas en la impartición de clases por parte de un docente de la asignatura
- Evaluación continua de las prácticas
- Integración de contenidos en casos prácticos
- La mejora sustancial que se ha producido este año en el material gráfico de las clases
- Temario muy denso
Microbiología e Inmunología: La participación en las encuestas ha sido muy baja, con 9.33% de respuestas. Su valoración es alta, superior al 4 en casi todos los apartados. De los comentarios esgrimidos, los estudiantes en algunos casos hacen referencia a un posible incumplimiento de guía docente en cuanto a la evaluación de los trabajos; a la falta de relación de las distintas partes de la asignatura y a la poca práctica que se lleva a cabo en el laboratorio.
Genética: Participación de casi un 15% del alumnado con una valoración superior a 3.5 en todos los casos. Los estudiantes ven dificultades a la hora de resolver los problemas y les gustaría que la explicación fuera más lenta al igual que hacer prácticas de resolución de problemas. El trabajo se considera demasiado exigente para lo que puntúa en la nota final.
Agronomía: Con una tasa de respuesta media sobre un 15%, los estudiantes evalúan esta asignatura de forma más crítica. Les cuesta ver la relación con el ejercicio profesional y en algún caso consideran que el examen conlleva cierta exigencia para aprobar.
Parasitología: La tasa de participación sigue siendo muy baja con un 10.65% de media pero superior a la media de cursos anteriores. Los comentarios hacen referencia a homogeneizar criterios en el modo de presentar los apuntes y mejorar la pedagogía en clase.
Genética cuantitativa, genética molecular y mejora: La asignatura presenta la valoración más baja del curso (2.84), con una tasa de respuesta que no alcanza el 15% de participación. La explicación a esta calificación parece estar en que el estudiante considera que los conceptos son difíciles de entender y a una deficiente formación en estadística. También hacen referencia a que hay mucha diferencia pedagógica y docente entre los profesores.
Nutrición animal: Asignatura bien evaluada (más por un grupo que por otro) pero con una participación que oscila entre el 13% y el 23%. Los comentarios están orientados, como en otras asignaturas a la rapidez de impartición de algunos temas y la necesidad que plantean algunos estudiantes de tener los apuntes antes de la docencia teórica. Se considera que la asistencia a clase es necesaria y buena.
Asignaturas optativas:
Experimentación animal I: Con una tasa de respuesta del 22%, la asignatura está evaluada muy positivamente (4.39). Lo alumnos reclaman la posibilidad de realizar más prácticas y también discrepan del horario que fomenta la falta de asistencia a clase.
Herramientas Informáticas para Veterinaria: Con una tasa de respuesta del 23.08%, la asignatura está evaluada muy positivamente (4.6). El único problema con esta asignatura es de nuevo la condensación del horario.
Historia de la Veterinaria: Ha sido una asignatura muy bien valorada (4.31) con casi todos los apartados valorados con más de 4. Excepto la coordinación entre el profesorado, evitando solapamientos o repeticiones. No hay comentarios específicos.
Morfología externa, valoración morfológica e identificación: Con una tasa de respuesta del 12.2%, la asignatura está evaluada con un 3.54 sobre 5. El único problema con esta asignatura es de nuevo la coordinación del horario.
Ecología y medio ambiente: Con una tasa de respuesta del 11.67%, la asignatura está evaluada con un 3.83 sobre 5. Los alumnos valoran muy positivamente la asignatura, pero se quejan de nuevo de los horarios de impartición. Aluden a ciertos solapamientos de materia entre profesores. Se hace referencia en esta asignatura a que se imparte un temario muy básico y que podría relacionarse más con el ejercicio profesional del veterinario.
Inglés científico para veterinaria: La valoración de la asignatura vuelve a ser alta en ambos grupos con una tasa de respuesta alrededor del 20%. Los alumnos se quejan de que les toque siempre a los mismos estudiantes realizar la actividad práctica por la tarde. Este hecho será tenido en cuenta como acción preventiva para el próximo curso 2018-2019.
TERCER CURSO DEL GRADO EN VETERINARIA
La tasa de respuesta es baja en general y muy variable entre las 9 asignaturas, con valores comprendidos en un rango entre 2.5% del grupo 1 en la asignatura de Toxicología hasta el 12.5% en el grupo 2 en la asignatura de Farmacología y farmacoterapia. La excepción es la asignatura de Reproducción y Obstetricia que alcanza la máxima participación en ambos grupos (30.1% y 39.3%). La calificación media podemos considerarla alta, es superior a 4 puntos en siete de los 18 grupos, dos grupos en Farmacología y Farmacoterapia, dos en Anatomía Patológica General, dos en Patología General y Propedéutica II y un grupo de Patología Quirúrgica General, Cirugía y Anestesiología. Alcanza entre 3 y 4 puntos en diez grupos: dos en Diagnóstico por Imagen, dos en Toxicología, dos en Patología General y Propedéutica I y dos Reproducción y Obstetricia, un grupo en Patología Quirúrgica General, Cirugía y Anestesiología y otro en Deontología, Veterinaria legal y Bioética. Y fue inferior a tres puntos en un grupo de la asignatura de Deontología, Veterinaria Legal y Bioética.
En el análisis de bloques hemos visto que todos los bloques de todas las asignaturas y grupos tienen valores superiores a tres puntos, excepto en los dos grupos de la asignatura de Toxicología, un grupo de Patología General y Propedéutica I y otro de la asignatura de Deontología, Veterinaria Legal y Bioética.
Un alumno pide que para todas las asignaturas los profesores incluyan en el ADD las presentaciones de clase con antelación a la impartición de la misma y que agradecerían que aparezcan los nombres de los profesores y bloques que imparte cada uno en la Guía Docente o en el ADD
Farmacología y Farmacoterapia
Una de las tres asignaturas mejor valoradas con medias superiores a 4.4 puntos y satisfacción global superior a 4.5 en ambos grupos.
Dos alumnos de los 14 que respondieron la encuesta, en sus comentarios, valoran muy positivamente la asignatura en general y las clases teóricas en particular. Otros dos (ambos del grupo 31) indican problemas de audición, bien por el volumen de voz del profesor bien por la calidad del equipo de amplificación del aula.
Patología Quirúrgica General, Cirugía y Anestesiología
Asignatura con valoración alta, aunque con marcadas diferencias entre grupos ya que mientras en el grupo 2 la media y la satisfacción global alcanzan ambas un valor de 4,43 puntos, en el grupo 1 la media es de 3.86 y la satisfacción global de 4.0.
Los comentarios de los alumnos muestran satisfacción con el contenido de las prácticas y la teoría pero opinan que hay una relación asincrónica entre teoría y prácticas: La teoría se imparte en el primer cuatrimestre mientras hay alumnos que hacen las prácticas a final de curso.
El temario está centrado mucho más en pequeños animales, faltaría algo de cirugía de grandes animales.
Valoran positivamente el examen teórico pero el práctico no les parece representativo del aprendizaje del alumno no siendo objetiva la autoevaluación de la anestesia, ni por la “suerte” con las preguntas ni por fallos del ordenador. El examen de prácticas debería estar más próximo en el tiempo al momento de hacer las prácticas. Sugieren que los alumnos que realizan las prácticas en el primer cuatrimestre, se examinen al final del cuatrimestre y no a final de curso.
Hay una queja por el cambio de tipo de examen en el último momento y sin informar sobre el nuevo modelo de examen.
Diagnóstico por Imagen
Es una asignatura bien valorada, aunque no esté entre las más destacadas del curso. Todas las valoraciones se mantienen por encima de 3.2 puntos en ambos grupos, tanto la media como la satisfacción global y todos los bloques, alcanzando un valor medio de 3.92 en el grupo 2
Los alumnos opinan que bien impartida es útil, pero hay quejas en la utilidad e impartición de algún bloque de teoría, ya que hay profesores buenos, pero algunos deberían ir más pausados.
Las clases prácticas se valoran positivamente, pero los documentos o imágenes de Moodle se suben tarde, numerosas veces meses después de impartir el tema.
Agradecen que se hayan hecho
clases de repaso antes del examen y solicitan mayoritariamente realizar un
parcial en enero.
Anatomía Patológica General
Una de las asignaturas más destacadas por sus valoraciones medias (4,3 y 4,57) con la satisfacción global y la puntuación de todos los bloques de ambos grupos por encima de 4,17.
Piensan que hay demasiado temario en el segundo cuatrimestre. Les parecen buenas las prácticas del primer cuatrimestre, las del segundo son repetitivas. Consideran muy útiles las prácticas de necropsias.
Destacan la labor de una profesora que imparte una docencia útil, productiva, amena que ayuda a participar, a pensar y a hacer fácil el estudio. Tienen quejas con la impuntualidad de algún profesor a la hora de finalizar la clase y con el hecho de que los profesores no puedan impartir los temas completos a pesar de examinar de ellos en su totalidad.
Toxicología
Una asignatura con una baja tasa de respuestas. Entre los dos grupos contestaron 5 alumnos por lo que las conclusiones no son demasiado representativas del conjunto. La valoración media está por encima de 3,21 pero la satisfacción global solo alcanza 2,5 puntos en uno de los grupos.
Algunos profesores de la asignatura o bien no pronuncian adecuadamente o se limitan a leer un power point o las explicaciones son demasiado rápidas.
El examen es demasiado exigente en detalles.
Patología General y Propedéutica I
Los valores son muy diferentes entre los dos grupos, pero ciertamente tampoco son muchas las respuestas (4 y 3) lo que podría explicar la dispersión de los valores. En el grupo 1 la media y satisfacción global obtienen buenas valoraciones (3,88 y 3,75 respectivamente), mientras en el grupo 2 los valores son bastante inferiores (3,0 y 2,67).
Los alumnos opinan que algunos bloques del temario son muy complejos de seguir por parte de los alumnos, el seminario de cerdos es innecesario en la asignatura y carente de empatía y se realizan con los alumnos cambios obligatorios de grupos de prácticas.
También consideran que hay demasiados profesores en la asignatura y que en los exámenes de prácticas se evalúa materia no impartida.
Patología General y Propedéutica II
Otra asignatura con valoraciones destacadas puesto que todos los bloques de ambos grupos están por encima de 4,1 puntos con medias de 4,29 y 4,49 y satisfacción global de 4,5 y 4,33
Piensan que, en esta asignatura, hay profesorado que facilita el aprendizaje, pero también hay una parte que lo dificulta, notando también cierta falta de amabilidad por parte de algún profesor. Por último, sugieren que en esta asignatura no deberían evaluarse conocimientos de la asignatura de Patología general y propedéutica I.
Deontología, Veterinaria Legal y Bioética
Asignatura que muestra valoraciones discordantes al comparar ambos grupos. En el grupo 2 los alumnos valoran satisfactoriamente la asignatura con media de 3,9, satisfacción global de 3,83 y todos los bloques por encima de 3,75. Sin embargo, en el grupo 1 la media (2,91) y la satisfacción global (2,4) son las es la peores de todas las asignaturas y grupos de tercero de veterinaria.
Los alumnos consideran muy monótona y aburrida, ya que los profesores no ponen de su parte para hacerla amena. Alguno la considera inútil porque gran parte del temario está más relacionado con medicina humana que con veterinaria, pero las prácticas son interesantes. Valoran positivamente la utilización de tecnología de audiovisuales y juegos.
Consideran que debería estar en
un curso superior. Una opinión dice que los temas no están bien preparados por
algún profesor y que los profesores son impuntuales al finalizar la clase.
Reproducción y Obstetricia
Una asignatura que destaca por la alta participación de alumnos en las encuestas de satisfacción y con puntuaciones altas y homogéneas, con medias de 3.8 y 3.86 en cada grupo.
Los estudiantes comentan que es una asignatura bien organizada, útil para el aprendizaje del futuro veterinario, con buenas prácticas y que hace buena utilización de juegos como herramienta didáctica. Por el contrario, cuenta con demasiado temario o demasiado teórico o temas muy sobrecargados o impartido apresuradamente. Para un alumno, la asignatura está demasiado enfocada a la producción animal.
Los alumnos ven también la necesidad de incluir más información en fotografía y en video para algunas partes del temario y que los apuntes en el ADD estén disponibles con antelación a la impartición de la docencia, además de que las presentaciones del ADD sirvan para poder estudiar si no has asistido a clase ya que actualmente son demasiado esquemáticas.
Se sugiere dar primero toda la teoría y luego las prácticas y que algunos profesores muestran impuntualidad para terminar la clase.
Para la evaluación recomiendan hacer un parcial. Piensan que se exige mucho en el examen al incidir en detalles y no en cosas fundamentales y creen que hay que recompensar de alguna forma a los alumnos que acuden regularmente a clase.
CUARTO CURSO DEL GRADO EN VETERINARIA
El porcentaje de respuestas ha sido, como en anteriores ocasiones, muy bajo, no alcanzando en ningún caso el 15 %, y oscilando desde alrededor del 12 % de las asignaturas de Integración en Équidos y en Rumiantes (con máximos del 14 % en un grupo de docencia en ambas) hasta el 6-7 % que alcanzaron asignaturas como Integración en animales Acuáticos y Exóticos, o Integración en Aves y Conejos, destacando que alguna de esas asignaturas troncales presentó tasas de respuesta muy diferentes según el grupo de docencia.
Entre las asignaturas optativas, la tasa de respuesta presentó valores tan distintos como el 31% en la de Fauna silvestre, el 4% en la de Producción y sanidad apícolas y el 0% en la de Experimentación animal II.
Esta baja tasa de respuesta general provoca en algunos casos una total ausencia de representatividad y significación estadística o incluso estimativa.
Integración en rumiantes.
El grado de satisfacción global en esta asignatura es elevado (3.4-3.67) destacando su alta pertinencia en el curriculum, el elevado cumplimiento de sus objetivos y la calidad de sus recursos y bibliografía. Sin embargo, sigue presentando problemas de deficiente coordinación entre su numeroso profesorado, la existencia de solapamientos o repeticiones de contenidos y su inadecuada relación entre horas presenciales y no presenciales.
Los alumnos se quejan de la desorganización en la estructuración y en la impartición de los contenidos, destacando la frecuente alternancia entre profesores y contenidos y el orden de sus bloques temáticos, especialmente en el segundo cuatrimestre. También es motivo de crítica la tardanza en la disponibilidad de materiales en Moodle. En el terreno particular, se reconoce la calidad docente algunos profesores y se critica el comportamiento inaceptable por machista, xenófobo y racista de un profesor en concreto.
Integración en équidos
Esta asignatura ha sido valorada con una satisfacción global muy alta (4.42-4.25) y ha sido considerada por los estudiantes como la asignatura mejor y de mayor motivación del curso. En sus valoraciones destacan su elevada coordinación del profesorado, la calidad de su guía docente, su pertinencia en el currículum, los recursos utilizados o la proporción entre créditos y contenidos.
Se valoran muy positivamente sus prácticas (aunque se solicita su incremento), la organización de materiales en Moodle y la utilidad de los SIMPAS. Además, se considera de mucha utilidad sus casos clínicos. En el lado negativo, se quejan del solapamiento de algunas de sus actividades con la asignatura de Aves y Conejos, la excesiva cantidad de materia en el programa teórico, o el cumplimiento docente de algún profesor o de la excesiva importancia de los detalles en la evaluación, lo que da lugar a bajas calificaciones.
Integración en animales de compañía
Asignatura con una satisfacción global de 3.12-3.5, en cuya valoración destaca positivamente su metodología y los recursos utilizados, pero negativamente su adecuación entre contenidos teóricos y prácticos, la coordinación de su profesorado, la existencia de solapamientos y muy especialmente su baja valoración en cuanto a los criterios de evaluación y la exigencia para alcanzar el aprobado.
Entre las observaciones abiertas, se critica la escasa utilidad de las prácticas de consulta por su masificación y la poca organización de sus roles, solicitando la realización adicional de casos clínicos en aula, la mala organización y coordinación del profesorado, la caótica organización de la revisión de exámenes y del cálculo de las calificaciones con errores. Se critica el incumplimiento con respecto a la Guía docente de la asignatura en relación con los criterios de evaluación (parasitología y cirugía del aparato digestivo). Los estudiantes indican que esta asignatura se solapa en gran medida con la Patología General y Propedéutica I y II de 3º de grado.
Integración en animales acuáticos y exóticos
Con una satisfacción global de 3.33-4.0, se destaca en su valoración el cumplimiento de sus objetivos, su metodología y sus recursos y bibliografía.
Se señala el interés de sus casos clínicos, aunque se critica que no siempre estén en concordancia con los contenidos teóricos. También se critica la ocasional convocatoria de un seminario de modo no apropiado. Se solicita mejorar la comunicación de los objetivos de las prácticas (piscifactoría), incluir más contenidos sobre animales exóticos y de zoológico, o más prácticas de animales exóticos.
Integración en aves y conejos
Su grado de satisfacción global es de 3.0-3.6. Se destaca positivamente la información sobre la asignatura y el cumplimiento de sus objetivos. Su valoración más negativa se debe a sus criterios y sistema de evaluación y a la exigencia para aprobar la asignatura.
Se indica negativamente el solapamiento en la convocatoria de sus prácticas con las clases de otra asignatura troncal. Se destaca la mala organización de la parte de aves (producción) y también la oportunidad y la poca información sobre el encargo de trabajos a exponer poco antes de la época de exámenes. Se propone concentrar la docencia de conejos en un cuatrimestre. Como incidencia particular, se recuerda que los alumnos no son enemigos de los profesores, respecto de alguna deficiencia en la relación con algún profesor.
Integración en porcino
Su grado de satisfacción alcanza un valor de 3.17-3.25. Destaca positivamente la coordinación del profesorado o la relación entre teoría y prácticas o la información sobre la asignatura. Sin embargo, se valora negativamente los recursos utilizados y especialmente su exigencia para alcanzar el aprobado.
En las observaciones abiertas, se critica muy negativamente el enorme retraso en poner en Moodle los materiales docentes a disposición de los alumnos, así como la excesiva ponderación y la poca utilidad de un trabajo que se les encarga y que tiene muy escasa dirección por parte del profesorado. Como es habitual se solicita un examen parcial en la asignatura por su necesidad y por cuestiones comparativas con el resto de asignaturas del curso.
En cuanto a las asignaturas optativas, no se puede decir nada de Experimentación animal II porque no hay ninguna respuesta sobre ella.
La asignatura de Fauna silvestre en cambio alcanza una tasa de respuesta máxima del 31% sin parangón con las troncales. Respecto de ella, se alcanza una satisfacción global de 3.56, destacando muy positivamente la coordinación de su profesorado, la relación entre contenidos y créditos asignados, los recursos utilizados y el procedimiento de evaluación de la misma. Tan solo se critica la deficiente organización en la programación de sus prácticas y su solapamiento con alguna otra actividad docente. Se destaca la alta calidad de sus prácticas y de algunos de sus profesores.
La asignatura de Producción y sanidad apícolas tan solo presenta una tasa de respuesta del 4.4% y su satisfacción global es de 3.0. Destacan en ella positivamente los recursos utilizados. Sin embargo, se critica negativamente la ausencia de guiones de prácticas y la coincidencia en la salida al campo programada en coincidencia con la de Fauna silvestre, lo que impide su normal asistencia.
QUINTO CURSO DEL GRADO EN VETERINARIA
El porcentaje de respuestas es muy bajo y se encuentra entre el 6.45 % de Practicum clínico en pequeños animales, exóticos y équidos y el 2.31% de Zoonosis, medicina preventiva y política sanitaria. Los hallazgos deben ser tenidos en consideración bajo el prisma de la baja participación del alumnado.
Tecnología alimentaria: Asignatura bien valorada pero la tasa de respuesta (5%) no es representativa como para sacar ninguna conclusión. Los estudiantes señalan la necesidad de controlar mejor la realización de exámenes y ordenar algunas partes del Practicum.
Higiene, inspección y control alimentario:
Tasa de respuesta muy baja en esta disciplina (sobre el 5%). Aun así, en las repuestas libres se sugiere:
- Gran volumen de materia y dedicación
- Mejorar el Practicum de APPCC
Practicum clínico en pequeños animales, exóticos y équidos:
Asignatura bien valorada pero la tasa de respuesta (~6%) no es representativa como para sacar ninguna conclusión. Los alumnos sugieren que:
- Echan en falta casos clínicos de cólicos en équidos.
- Que el alumno pueda elegir las especialidades de rotación y poder estar una semana completa en alguna especialidad.
- Demasiados alumnos por grupo.
- No repartir a los estudiantes por semestres.
- Revisar los criterios de evaluación y la realización del examen teórico.
Practicum clínico en especies de abasto:
Asignatura bien valorada pero la tasa de respuesta no es representativa como para sacar ninguna conclusión.
Se indica en las respuestas abiertas que:
- Prácticas insuficientes en vacuno y porcino.
- Mayor coordinación en los seminarios del Practicum de postmortem
- Aportar mayor carga de créditos y elegir la especie en la que realizarlo.
- Reconocen el esfuerzo del Centro a la hora de organizar el transporte de las visitas, así como el esfuerzo de los profesores asociados.
- Falta de formación en animales de abasto.
Zoonosis, medicina preventiva y política sanitaria:
Asignatura bien valorada pero la tasa de respuesta (2%) no es representativa como para sacar ninguna conclusión.
Prácticas externas tuteladas: Tasa de respuesta muy baja (0.8%) pero es una asignatura muy bien valorada por los estudiantes.
Trabajo fin de Grado: De los 166 posibles encuestados, sólo respondieron a la evaluación 3 alumnos. No se indica ninguna sugerencia de mejora.
La tasa de respuesta por parte del profesorado (20.7%), con 42 respuestas de 203 posibles, se ha incrementado ligeramente respecto al curso 16-17. La satisfacción media del PDI (3.54) con la titulación impartida es prácticamente igual al curso anterior (baja cinco centésimas) y vuelve a ser un resultado que podemos interpretar como razonablemente satisfactorio.
Las valoraciones por apartados se mueven en valores de 3.19 a 3.9 puntos, siendo esta máxima puntuación, igualmente que, en el curso anterior, otorgada al apartado de Información y Gestión.
Únicamente tres aspectos concretos alcanzan una valoración inferior a 3 puntos por parte del PDI, el nivel de asistencia a clase de los estudiantes (2.74), los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de su materia (2.9) y las actuaciones de actualización y mejora por parte de la UZ (2.97). La adecuación de horarios y turnos que en el curso anterior llegó a alcanzar los 3 puntos exactos de valoración, este año ha subido notablemente hasta los 3.26.
En el extremo opuesto, los aspectos mejor valorados y que superan los 4 puntos de valoración han sido la disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título (web, guías...) (4.05), la gestión de los procesos administrativos del título (asignación de aulas, fechas...) (4.2) y especialmente destacada ha sido la puntuación obtenida por la atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro (4.32).
El nivel de satisfacción con la asignatura que imparte cada profesor (3.71) alcanza un valor superior al nivel de satisfacción con los resultados alcanzados por los alumnos (3.52) o por el que le merece la titulación en su conjunto (3.44), resultados similares al año anterior y que nuevamente parecen establecer una gradación inversa a la responsabilidad que se percibe por los resultados alcanzados.
En las respuestas abiertas, doce profesores han incluido comentarios que hemos agrupado por temas. Un primer grupo corresponde a sugerencias de mejora de la actividad docente, bien incidiendo en la finalidad que tiene la docencia
• La enseñanza debe ser
dirigida a la integración del alumno en el mercado laboral
bien sugerencias referidas a puntos muy concretos del proceso formativo
• enseñanza integrada por especies que esté realmente integrada y no que cada profesor dé su parcela y que el alumno integre la información
• menos materia teórica repetida en diferentes asignaturas
• más financiación en prácticas en general y de las de campo en particular
• prácticas realizadas por el alumno, no por el profesor para que el alumno lo vea
• adelantar el proceso de asignación de TFG y TFM
• ir poco a poco pensando en una enseñanza teórica menos presencial (clases colgadas en red).
• mayor utilización de horas de seminarios
• menor número de alumnos matriculados
• fomentar la mejora docente del profesorado
• fomentar la asistencia a clase
Un segundo grupo de sugerencias estaría relacionado con el actual plan de estudios del grado de veterinaria y, en general, son solicitudes de modificación del plan sugiriendo la vuelta a antiguos modelos, más eficientes en la opinión de una parte del profesorado.
• las Enfermedades Infecciosas deberían ser una asignatura independiente y no una parte de las integraciones como es en otras facultades de España y Europa, ya que tiene un alto nivel de exigencia que hace que el alumno se decante por no preparar la materia y aprobar obteniendo los puntos del resto de las materias de la integración
• el Grado de Veterinaria debe volver al antiguo plan de estudios con tres especialidades. El actual no forma buenos clínicos o buenos produccionistas y obliga a todos los estudiantes a pasar por una "miniproducción" que por otra parte les resulta excesiva. Con las especialidades tendríamos solamente a los estudiantes motivados en cada rama.
• la impartición de Bioquímica sin una buena base química viene resultando penoso para el estudiante y fue un enorme fallo en el desarrollo de este plan de estudios.
• las asignaturas básicas están mal planteadas. Habría que hacer una modificación acorde con el perfil que se desea.
El tercer bloque comprendería opiniones sobre gestión y administración y aquí encontramos el único comentario positivo entre todas las respuestas abiertas del profesorado, expresando y valorando la labor de la coordinadora del grado. Sobre las tareas administrativas que soporta el PDI hay una opinión que subraya que la burocracia es cada vez más creciente dejando sobre el PDI muchas tareas del PAS, sumando recientemente la nueva ley de contratos.
En el último bloque incluimos las respuestas abiertas por parte del profesorado entorno a las encuestas de evaluación y satisfacción. Una sugerencia sobre el mecanismo de las preguntas
• en la encuesta del profesorado debería existir la opción de “no lo sé” entre las posibles respuestas de la encuesta
Y dos respuestas más referidas a la participación en las encuestas y al análisis posterior de estas encuestas:
• es imprescindible que aumente la participación en las encuestas de evaluación a todos los niveles: actividad docente del profesorado, evaluación de las enseñanzas, encuestas de satisfacción, etc.
• es fundamental que se analicen en profundidad por parte de las Comisiones de Evaluación los comentarios de los estudiantes en las respuestas abiertas de las asignaturas y que si se consideran importantes se inicien acciones de mejora y se impliquen los distintos agentes responsables.
El Personal de Administración y Servicios del Centro, con una tasa de participación del 21,88% muestra un grado de satisfacción de 3.43 sobre 5. Todos los parámetros evaluados tienen un valor superior a 3 salvo el plan de Formación para el personal de Administración y Servicios que se queda en un 2.71 sobre 5.
Respecto a las respuestas abiertas, este curso 2017-2018 el colectivo de PAS hace hincapié en la aplicación de medidas de seguridad e higiene en los laboratorios y en la falta de lavaojos y duchas en dichos laboratorios. Les gustaría que se adecuaran los cursos de formación al puesto de trabajo que se desempeña, así como que se les tenga más consideración y respeto por parte del PDI. También se hace referencia a modernizar la biblioteca y a que se refuerce la comunicación entre el personal de la biblioteca y el profesorado o los representantes administrativos.
Como continuación del año anterior, hay que seguir haciendo hincapié en aquellos aspectos que todavía no han podido ser implementados o bien que suponen más de un curso lectivo de implantación. Así aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título se consideran:
· Redacción de las guías docentes de prácticas e incorporación a las guías docentes oficiales del Grado en Veterinaria
· Curso 0 de manejo de animales para los estudiantes de 1º o 2º de grado con el fin de adquirir la capacidad de manipular grandes y pequeños animales para su profesión.
· Evaluar las acciones implementadas por la Universidad de Zaragoza con el fin de mejorar la participación del alumnado en la evaluación de la docencia y del profesorado.
· Análisis y estudio de la falta de asistencia de los alumnos del Grado en Veterinaria a las clases teóricas, sobre todo en los cursos superiores.
· Evitar los cambios constantes en la planificación docente de las asignaturas. Fijar horarios antes de comenzar el curso lectivo.
· Rotación de los horarios de las asignaturas con el fin de distribuir los horarios docentes.
· Evitar la programación simultánea de actividades teóricas y prácticas
· Orientar a los estudiantes para que sepan cómo actuar en caso de comportamientos machistas, sexistas o de cualquier otra índole denunciando ante el Observatorio de Igualdad de la Universidad de Zaragoza.
· Fijar reuniones entre el coordinador de grado, los coordinadores de asignatura y los profesores que imparten la materia.
· Reevaluación de la distribución de los créditos teóricos y prácticos de la titulación.
· Reorganizar los horarios de las asignaturas optativas.
· Formar grupos de prácticas acordes a una docencia de calidad.
· Orientar desde un principio a los alumnos a todas las salidas laborales que ofrece la profesión.
· Conseguir la figura de un oficial encargado del transporte de casos clínicos y cadáveres, así como la gestión de los mismos dentro de la Facultad de Veterinaria.
· Solicitar la modificación del calendario de admisión y matriculación de la Universidad de Zaragoza.
· Mejora de la bioseguridad de la Sala de Necropsias y adaptación a la normativa de la EAEVE
· Puesta en marcha del vehículo de cadáveres y casos clínicos.
· Reuniones con el profesorado que ha sido objeto de reclamación durante el curso 2017-2018 con el fin de buscar soluciones de consenso.
· Mejorar la estabilidad del profesorado.
- La programación de la docencia presencial (teoría, prácticas, seminarios, etc.) de todo el año antes del comienzo del curso a través de una aplicación propia del centro.
- La planificación docente por grupos, espacios, horarios y número de estudiantes.
- El transporte de los estudiantes a las actividades de prácticas externas.
- El diseño innovador de los contenidos del curso 4º y 5º organizados como integración de asignaturas por especie.
- La Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos considerada una de las mejor dotadas de las Universidades Españolas.
El informe de ACPUA realiza recomendaciones generales a todos los títulos de la Universidad de Zaragoza. Todas ellas afectan claramente a nuestra titulación y la Comisión comparte la opinión de ACPUA respecto a la necesidad de que sean corregidas por la Universidad
Además, la ACPUA, conforme a lo establecido en el artículo 27.bis del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, ha procedido a realizar la evaluación para la renovación de la acreditación del Título oficial del Grado en Veterinaria. A la vista del nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación que se refieren a continuación, la Subcomisión de Evaluación de Titulaciones de ACPUA emite la siguiente Propuesta de Informe de Renovación de la Acreditación: Favorable.
No obstante, en el informe se emiten una serie de recomendaciones, buenas prácticas, puntos fuertes y débiles. Contestaremos a cada una de las recomendaciones establecidas por la entidad evaluadora.
• Matrícula tardía:
Este problema afecta en nuestra titulación no solo a las asignaturas de primer semestre, sino que también es un problema a la hora de organizar los grupos de prácticas y estabilizar la docencia en todos los cursos. Es un problema importante y como se ha visto en el informe de evaluación de este curso lectivo, conlleva otros problemas que debería ser subsanables en el futuro.
• Falta de conocimientos previos en materias de Ciencias (matemáticas, física…): Este problema afecta, en nuestra titulación, a las asignaturas de primero como Biología y Bioquímica, Ciencias Básicas para Veterinaria o Citología e Histología. No obstante, según expresa el profesorado, la queja respecto al nivel de conocimientos de entrada del alumnado es general. Para subsanar esta cuestión, se ha solicitado un proyecto de innovación docente para la creación de un curso 0 de ciencias básicas. Este curso está "en pruebas" durante el curso lectivo 2017-2018 y se está planificada su implantación para el curso 2018-2019.
• Procedimientos de contratación de profesorado: El problema sigue afectando a nuestra titulación, dado el elevado porcentaje de profesores asociados no permanentes, cuyas plazas salen a concurso cada cuatro años.
• Introducción del B1 en los planes de estudio. Este problema, como ya se ha señalado, afecta especialmente a nuestra titulación, en la que el inglés B1 está en primer curso. Desde esta Comisión se solicitó en el curso 13-14 la supresión de estos dos ECTS de los planes de estudio. La forma de paliarlo parcialmente ha sido el permitir a los estudiantes matricularse por segunda vez en cualquier momento del grado.
• Encuestas de satisfacción. A pesar de los cambios implementados en el sistema de encuestas, la participación sigue siendo muy baja y poco representativa. A pesar de la información distribuida a los alumnos a través de sus tutores y en recordatorios vía email en el momento de realizarlas, los alumnos sólo responden si el profesor lo realiza en horas lectivas de clase.
El informe de evaluación de ANECA realizaba la siguiente recomendación a nuestro grado de veterinaria:
“En algunas materias de los Módulos de Ciencias Clínicas y de Sanidad Animal (105’5 ECTS) y Producción animal (33’5 ECTS) se recomienda que el tiempo de trabajo presencial del estudiante dedicado a la formación teórico práctica sea incrementado al 60% para asegurar una mejor adquisición de las habilidades y destrezas necesarias”
La Comisión estima que es una buena recomendación. Esta presencialidad se ha aplicado en las integraciones, sin embargo, en los Practicum se ha quedado escasa el 50% en los animales de abasto, tal y como se ha visto reflejado en el informe.
Recomendaciones para la mejora
La Universidad de Zaragoza debe revisar el sistema de encuestas con el objetivo de mejorar los índices de respuesta En este sentido, está incluido en el plan de innovación el evaluar las acciones implementadas por la Universidad de Zaragoza con el fin de mejorar la participación del alumnado en la evaluación de la docencia y del profesorado.
Realizadas
· Análisis de las competencias de las asignaturas más demandadas por los alumnos para su aprobación por compensación curricular.
· Detección de déficit de competencias en alumnos que cursan una asignatura sin haber superado algunas previas del plan de estudios.
· Flexibilizar la aplicación de la normativa de reconocimiento de créditos
· Evitar los problemas asociados a incumplimiento de los criterios de evaluación de las guías docentes. Apoyarse en los Departamentos para la aprobación de dicha evaluación.
· Evaluar los contratos de estudios de los destinos de movilidad con el fin de asegurar las competencias a adquirir en las asignaturas de integración y Practicum.
· Mejorar la formación y concienciación en la prevención de riesgos laborales en el trabajo para alumnos, profesores y personal de administración y servicios.
· Controlar el horario real de las prácticas de grado.
· Implementar la incorporación de la información en aspectos de seguridad en prácticas en las guías docentes de cada asignatura.
En marcha
· Evitar los cambios constantes en la planificación docente de las asignaturas. Fijar horarios antes de comenzar el curso lectivo.
· Fijar reuniones entre el coordinador de grado, los coordinadores de asignatura y los profesores que imparten la materia.
· Evaluación global del grado y coordinación entre asignaturas. Evitando solapamientos de materia y omisiones de formación en competencias específicas y transversales.
· Reevaluación de la distribución de los créditos teóricos y prácticos de la titulación.
· Formar grupos de prácticas acordes a una docencia de calidad.
· Orientar desde un principio a los alumnos a todas las salidas laborales que ofrece la profesión
· Paliar las deficiencias de infraestructura de la Facultad y Unidades docentes
· Mejorar la información sobre las prácticas regladas al personal de administración y servicios de las distintas unidades docentes.
· Mejorar la formación y concienciación en la prevención de riesgos laborales en el trabajo para alumnos, profesores y personal de administración y servicios.
· Ampliar la oferta de cursos de formación para laboratorios y otras tareas a desarrollar por el personal de administración y servicios.
Curso 2016-2017
1 - Acciones de mejora de carácter académico
Redacción de las guías docentes de prácticas e incorporación a las guías docentes oficiales del Grado en Veterinaria En ejecución
Curso 0 de manejo de animales para los estudiantes de 1º o 2º de grado con el fin de adquirir la capacidad de manipular grandes y pequeños animales para su profesión. En ejecución
Análisis de las competencias de las asignaturas más demandadas por los alumnos para su aprobación por compensación curricular. Ejecutada
Detección de déficit de competencias en alumnos que cursan una asignatura sin haber superado algunas previas del plan de estudios. Ejecutada
Flexibilizar la aplicación de la normativa de reconocimiento de créditos Ejecutada
Evaluar las acciones implementadas por la Universidad de Zaragoza con el fin de mejorar la participación del alumnado en la evaluación de la docencia y del profesorado. En ejecución
Análisis y estudio de la falta de asistencia de los alumnos del Grado en Veterinaria a las clases teóricas, sobre todo en los cursos superiores. En ejecución
2 - Acciones de mejora de carácter organizativo
Mejora de asignación de los grupos de prácticas. En ejecución
Evaluación de las prácticas de 4º que debieran pasar a 5º de grado. En ejecución
Fijar reuniones entre el coordinador de grado, los coordinadores de asignatura y los profesores que imparten la materia En ejecución
Conseguir la figura de un oficial encargado del transporte de casos clínicos y cadáveres, así como la gestión de los mismos dentro de la Facultad de Veterinaria. En ejecución
Solicitar la modificación del calendario de admisión y matriculación de la Universidad de Zaragoza. Ejecutada
3 - Propuestas de acciones sobre infraestructuras y equipamiento
Mejora de la bioseguridad de la Sala de Necropsias y adaptación a la normativa de la EAEVE. En ejecución
Puesta en marcha del vehículo de cadáveres y casos clínicos. En ejecución
4 - Propuesta de acciones sobre PROFESORADO.
Reuniones con el profesorado que ha sido objeto de reclamación durante el curso 2016-2017 con el fin de buscar soluciones de consenso. En ejecución
Mejorar la estabilidad del profesorado. En ejecución
5 - Propuestas de acciones: Otras
Mejorar la información y comunicación con el Personal de Administración y Servicios en cuanto a cambios previstos en la organización, eventos o circunstancias que requieran la participación de todos los estamentos de la Universidad. En ejecución
6 - Directrices de la CGC para la aplicación del título
Reevaluación de los contenidos del Plan de Estudios del Grado de Veterinaria. En ejecución
En el curso 2017- 2018 se han recibido reclamaciones que han sido tratadas según el procedimiento de gestión de sugerencias quejas y alegaciones para la mejora del título del SIGC de la UZ. A continuación, se indican las reclamaciones recibidas durante el citado curso:
1. Evitar solapamientos entre las actividades prácticas de Anatomía Patológica General y otras actividades de investigación o divulgación llevadas a cabo por la Facultad de Veterinaria
2. Eliminación del examen de Diagnóstico por imagen y aplicación de los criterios de evaluación fijados en su guía docente.
3. Eliminación del examen parcial de la Integración en animales de compañía por interferencia con la asistencia a clase y la dedicación a otras actividades teórico práctico del Grado.
4. Evitar el solapamiento de las actividades prácticas de la asignatura de Integración en aves y conejos y las clases teóricas de 4º.
5. Aplicación de los criterios de evaluación en la asignatura de Integración en porcino en cuanto al trabajo obligatorio de la asignatura.
6. Queja por el nivel de exigencia en la evaluación de un trabajo fin de grado de la convocatoria de junio del cuso 2017-2018.
- Encuestas de las asignaturas del Grado de Veterinaria 17-18
- Tasas de Éxito y de Rendimiento 17-18
- Encuestas de profesorado y PAS 17-18
- POUZ 17-18
- Reuniones de la Comisión de Evaluación del grado de Veterinaria
- Información aportada por los representantes de Estudiantes a la Comisión de Evaluación
- Reuniones mantenidas con algunos de los profesores Coordinadores de asignaturas
- Información de movilidad de los estudiantes (Relaciones internacionales de la Facultad)
- Información de prácticas externas de UNIVERSA
- Página web de la Universidad de Zaragoza sobre grupos e institutos de investigación
- Secretaría de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza
- Informes de ACPUA y ANECA
- Portal de transparencia de la Universidad de Zaragoza
- Informe de Evaluación del grado de Veterinaria 16-17
- Actas de Junta de Facultad
- Portal de innovación docente de la Universidad de Zaragoza
- Q111: Procedimiento para el nombramiento y renovación de los agentes del sistema de calidad de las titulaciones
- Q212: Procedimiento para la elaboración del Informe Anual de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje de la titulación
- Q214: Procedimiento de actuación de la CGC y de aprobación de modificaciones, directrices y planes de innovación y mejora del título Información y evaluación de las titulaciones
- Q222: Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la titulación de grado o máster
- Q223: Procedimiento para el análisis de la satisfacción del PDI y PAS implicados en la titulación
- Q224: Procedimiento de seguimiento de la inserción laboral y de la satisfacción con la formación recibida
- Q231: Procedimiento de gestión de sugerencias, quejas y alegaciones para la mejora del título
- Q311: Procedimiento de gestión y evaluación de los practicum
- Q312_1: Procedimiento de gestión de la movilidad internacional de los estudiantes de Grado y Máster
- Q312_2: Procedimiento de gestión de la movilidad nacional de los estudiantes de Grado: Programa SICUE
- Q316: Procedimiento de planificación de la docencia y de elaboración de las guías docentes
- Unidad de Calidad y Racionalización (jsracio@unizar.es)
- Oficina de Planes de Estudio (ofiplan@unizar.es)
- Sección de Grado y Máster (grado.master@unizar.es)
- DATUZ https://segeda.unizar.es
- ZAGUÁN https://zaguan.unizar.es/