Oferta/Matrícula
Año académico: 2017/2018
Estudio: Graduado en Odontología
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 36 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 292 |
Número de preinscripciones | 771 |
Estudiantes nuevo ingreso | 37 |
Estos datos ponen de manifiesto la elevada demanda que siguen experimentando los estudios de Odontología, a pesar de la ligera disminución en el número total de
preinscripciones con respecto a los cursos académicos anteriores. Existe una diferencia sustancial entre el número de preinscripciones en primera opción y el número
de plazas ofertadas y las reflejadas en la Memoria de Verificación (33). Es necesario tener en cuenta que estas deben adaptarse primariamente a los espacios docentes disponibles en el Centro y las posibilidades laborales de los futuros egresados (Fuente de información 1).
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 24 | 27 | 30 | 29 | 20 | 14 |
FP | 10 | 7 | 4 | 5 | 14 | 20 |
Titulados | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
Mayores de 25 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
El tipo de acceso por PAU ha disminuido de manera sustancial y se ha incrementado notablemente el número de estudiantes de acceso por FP (54,1%) y por otras vías de acceso. No se detectan diferencias sustanciales entre los alumnos procedentes de FP o de PAU en cuanto a su formación general.
Otros aspectos interesantes son:
- El claro predominio de mujeres.
- La juventud es una característica de los alumnos que cursan estos estudios.
- La procedencia del alumnado desde diferentes CCAA, si bien podemos comprobar como un porcentaje elevado de los alumnos que cursan Odontología proceden principalmente de Aragón.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 11.352 | 11.385 | 11.446 | 11.554 | 11.766 | 11.714 |
FP | 10.795 | 11.369 | 11.678 | 11.656 | 11.822 | 11.634 |
Titulados | 8.07 | 8.89 | 8.51 | 7.895 | 8.16 | |
Mayores de 25 | 6.975 | 6.873 | 7.347 | 5.78 | 5.08 | 5.78 |
Mayores de 40 | ||||||
Mayores de 45 | 5.75 | |||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 10.932 | 10.901 | 11.15 | 11.262 | 11.541 | 11.126 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
Tanto la nota media de acceso de PAU como la de FP (que representan las dos principales vías de acceso al Grado en Odontología) han bajado unas décimas con respecto al curso anterior 2017-2017. Apenas hay diferencias entre ambas notas, por lo que la Comisión de Evaluación considera que este dato no influye de manera significativa en la calidad del Título.
Básicamente se contempla un único grupo de docencia en las clases teóricas y 2-3 grupos de alumnos en las sesiones prácticas de laboratorio/preclínica/clínica (con un número de alumnos variable entre 12 y 18 por grupo). En los seminarios este numero puede modificarse dependiendo de las diferentes asignaturas.
La ratio profesor/alumno que se sigue manteniendo a lo largo de los cursos permite un seguimiento exhaustivo del alumnado a lo largo de toda su formación en la casi totalidad de las asignaturas, si bien en algunas de ellas el número de grupos de alumnos en prácticas clínicas podría incrementarse de dos a tres para garantizar un mejor desarrollo de la docencia práctica.
La Coordinadora y la Comisión de Garantía de Calidad revisan anualmente todas las guías docentes para que se adecuen a lo dispuesto en la memoria de Verificación del Grado y con el objetivo de solventar algunas incidencias detectadas por los alumnos en el curso anterior (Fuente de información 2).
Para ello, se han enviado propuestas de modificación al profesorado responsable de la docencia (Fuente de información 3). La casi totalidad de las guías incluyen las sugerencias proporcionadas en su momento.
A pesar de ello, la información que consta en alguna de las guías docentes sobre las actividades formativas y su distribución horaria puede mejorarse incorporando un mayor detalle y concreción. Así como la traducción al inglés.
Será necesario que la Comisión de Garantía de la Calidad revise aquellas guías que no incluyan todavía los cambios requeridos y solicite que sean modificadas directamente por los Departamentos dado que los Profesores (en la mayoría de los casos con dedicación parcial a la Universidad) podrían no estar, en algún caso familiarizados con el procedimiento, teniendo en cuenta además el reciente cambio de formato de las guías.
La Comisión de Evaluación considera que, en general, hay una buena coordinación intra-asignatura (entre teoría y prácticas) como inter-asignaturas (se trata el mismo tema en distintas asignaturas desde diferentes puntos de vista). La evaluación global de la actividad docente es de 4,26. Este valor se ha incrementado con respecto al curso académico anterior.
La evaluación de la enseñanza por asignaturas realizada por los estudiantes en el informe de Titulación otorga al Grado una calificación global de 4,07 (Fuente de información 4). Este valor también se ha incrementado con respecto al curso académico anterior. A la vista de los resultados obtenidos en las encuestas de evaluación de las asignaturas del Grado se pone de manifiesto que tanto las actividades propuestas como la planificación del aprendizaje son bastante adecuados: ésto se puede en parte deber a la gradual estabilización del profesorado en las diferentes asignaturas lo que ha permitido una mayor organización de su docencia. A pesar de ello, seguimos contando con un elevado número de profesores asociados que renuevan su contrato cada 4 años.
En general, la docencia del Grado se realiza atendiendo a la planificación establecida. No obstante se han detectado algunos problemas que pueden redundar negativamente en el desarrollo de la docencia y que pueden ser susceptibles de acciones de mejora como son:
1. Retraso en los procedimientos de contratación del profesorado a tiempo parcial y necesidad, en algunos casos, de realizar contrataciones por procedimientos de urgencia. Algunas asignaturas se vieron afectadas de manera significativa por la baja de algunos profesores y comenzaron con un cierto retraso generando la preocupación entre los estudiantes de no haber adquirido los conocimientos necesarios para cursar otras asignaturas.
2. Mejora de la planificación docente en algunas asignaturas para su mejor aprovechamiento. Se citan Anatomía General Humana, Morfología de cabeza y cuello, fisiología del aparato estomatognático (en su apartado de Anatomía de cabeza y cuello). Bioquímica y Biología Molecular sigue siendo motivo de preocupación para el alumnado.
3. Mejora en la coordinación teórico-práctica de las asignaturas así como de la coordinación del profesorado en aquellas asignaturas impartidas por más de un profesor (Periodoncia II, Cirugía Bucal I, Ortodoncia clínica, Fisiopatología general, Gerodontología y pacientes especiales).
4. Modificación de las actividades formativas para implementar el aprendizaje del alumnado y mejor organización de las mismas, sobre todo en lo referente a la planificación teórica y práctica. Las asignaturas 29320 y 29338 merecen un seguimiento especial por parte del la Coordinadora y de la CGC.
Cabe destacar que la tasa de participación del alumnado a las encuestas no es especialmente elevada (25.85%) siendo difícil extrapolar conclusiones significativas con los pocos datos a disposición. La Comisión considera que es necesario concienciar aún más al alumnado sobre la importancia de contestar a las encuestas y al profesorado para que las realice en horario lectivo.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 59 | 100,00 | 17 | 21 | 41 | 5.572,9 | 100,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 9 | 15,25 | 5 | 13 | 36 | 688,2 | 12,35 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 1 | 1,69 | 1 | 0 | 5 | 28,0 | 0,50 |
Profesor Contratado Doctor | 5 | 8,47 | 4 | 8 | 0 | 391,0 | 7,02 |
Profesor Asociado | 42 | 71,19 | 7 | 0 | 0 | 4.187,7 | 75,14 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 2 | 3,39 | 0 | 0 | 0 | 278,0 | 4,99 |
La plantilla docente actual, no se adecua a las previsiones de la Memoria de Verificación, dadas las restricciones experimentadas en los últimos años por la Universidad de Zaragoza que han llevado a una racionalización en los procedimientos de contratación y promoción del Personal Docente e Investigador.
Este hecho lleva como consecuencias la necesidad de reorganizar la docencia y el número de grupos de prácticas en algunas asignaturas.
Si bien es cierto que el número de profesores se ha incrementado ligermante en el último curso, siguen predominando los Profesores Asociados que, a pesar de su vinculación a tiempo parcial con la Universidad, están demostrando máxima participación e interés hacia las tareas docentes encomendadas así como hacía su formación como docentes universitarios (Fuente de información 5).
En el curso académico 2017-2018 el profesorado del Grado en Odontología ha participado en un total de 8 cursos de formación organizados por el ICE.
Así mismo, merece la pena destacar que el colectivo de profesores del Grado ha participado en 7 Proyectos de Innovación Docente (Fuente de información 6).
El número de proyectos llevados a cabo precisa sin lugar a dudas de una mayor implicación del profesorado que debe entenderlos como un indicio de calidad profesional y motivación de los docentes.
La formación y actualización pedagógica del profesorado ha dado lugar a que la mayor parte de las asignaturas de la titulación estén dadas de alta en el Anillo Digital Docente (ADD) de la Universidad de Zaragoza. La participación del profesorado del Grado en actividades de formación y en plataformas tecnológicas educativas facilita sin lugar a dudas el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, se considera oportuno seguir fomentando entre el profesorado el uso del ADD para que la totalidad de las asignaturas del Grado dispongan de material docente on-line así como su actualización en ámbito pedagógico.
Respecto a la calidad investigación, un porcentaje destacado del personal académico del Grado es Doctor o está completando su formación de Tercer Ciclo, si bien el numero de sexenios no es especialmente elevado. Esto se relaciona con el elevado numero de profesores asociados y con la presencia de profesores en formación.
Sin embargo, merece la pena destacar que muchos Profesores pertenecen a Grupos de Investigación cuyas líneas de investigación están relacionadas con las
asignaturas de la titulación. Y que varios profesores del Grado han conseguido el título de Doctor recientemente o están finalizando sus tesis doctorales (Fuente de información 7).
La Titulación dispone de espacios y equipamientos suficientes para la realización de las actividades docentes gracias a la reforma parcial del Edificio en el cual se desempeña la docencia del Grado. Dicha reforma que se ha retomado en el curso 2016-2017 permitió implementar unos espacios inicialmente previstos la Memoria de Verificación de Grado:
· Sala de espera (con acceso independiente).
· Servicio de Administración y Recepción de Pacientes (separado de la sala de espera).
· Servicios higiénicos para pacientes.
· Servicios higiénicos para alumnos/personal auxiliar/profesorado.
· Vestuarios.
· Cuarto/Armario de limpieza .
Sin embargo, conforme se han ido implementado los nuevos cursos del Grado y debido al incremento en el numero de alumnos de nuevo ingreso, se pone de manifiesto la necesidad de disponer de nuevos espacios docentes. Está previsto empezar el los próximos meses la reforma de la planta primera del Edificio lo que permitirá diponer de seminarios con una capacidad de 15-18 plazas para la realización de aprendizaje basado en resolución de problemas y despoachos para el profesorado y personal auxiliar, así como un almacén general de Material Odontológico. Quedaría pendiente valorar la necesidad de incluir 10 nuevos Box de trabajo completamente equipados (según se incrementaran las necesidades docentes).
La Comisión considera, tal y como se ha planteado en años anteriores que la reforma del Edificio debería incluir además la incorporación de un sistema de ventilación en el aula 2, sala de preclínica, laboratorio protésico y laboratorio de microscopía; una mejora del aspecto exterior del Edificio habida cuenta de su doble uso (docente y asistencial); la posibilidad de disponer de una segunda sala de estudios y de una sala para la realización de cursos y conferencias.
En lo que se refiere a los recursos humanos, se pone de manifiesto el compromiso reciente de la Universidad que permitió implementar la plantilla del Personal de Administración
y Servicios de apoyo a las prácticas pre-clínicas y clínicas mediante nuevas contrataciones.
Los datos analizados provienen del informe de satisfacción de la Prácticas Curriculares instaurado por la Universidad de Zaragoza a través de la aplicación ATENEA (Fuente de información 8). Las prácticas tuteladas del Grado en Odontología se desempeñan en su totalidad en la misma Facultad que dispone de un Servicio de Prácticas Odontológicas en el cual los alumnos, bajo la tutorización del profesorado, realizan tratamientos odontológicos multidisciplinarios sobre pacientes. El nivel de satisfacción del
alumnado ha sido elevado hasta la fecha recibiendo una calificación global de 3.33/5,00 en el curso académico 2017-18. Sin embargo cabe destacar que en el curso 2016-17 la satisfacción era inferior (2,99). Entre los aspectos peor valorados se destacan:
- la amplitud de la oferta (si bien no se considera un aspecto aplicable al Grado);
- y todo lo relacionado con la tutorización y orientación.
Cabe destacar que un porcentaje reducido del alumnado contestó a las encuestas por lo que resulta dificli obtener unas conclusiones relevantes. Sin embargo esta Comisión considera necesario implementar la información sobre el proyecto formativo concreto de las prácticas, así como mejorar y coordinar los procesos de evaluación de las Prácticas Tuteladas cuya
docencia está repartida entre varios Profesores. Resulta fundamental además que desde la Coordinación del Grado se traslade al profesorado implicado en esta docencia práctica el concepto de que su tarea va más allá de la supervisión de un tratamiento odontológico, siendo parte fundamental del proceso de aprendizaje del alumnado.
El plan de estudios del Grado en Odontología no contempla la realización de Prácticas externas extracurriculares.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte | 4 | 5 |
Las encuestas relativas al curso 2017-18 otorgan una calificación de 3,15/5,00. Un resultado mejorable, sin lugar a dudas. La Comisión de Evaluación considera interesante fomentar los intercambios de movilidad que se consideran todavía escasos para el Grado en Odontología. No obstante, este aspecto debe ser objeto de una atenta reflexión ya que la firma de nuevos convenios de movilidad debería promoverse siempre teniendo en cuenta los espacios docentes a disposición en el Centro que en la actualidad están muy ajustados. Un mayor numero de alumnos de intercambio podría perjudicar la calidad de la docencia práctica, sobre todo en las asignaturas que hacen uso de las instalaciones clínicas.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 29300 | Anatomía general humana | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 21,2 | 14 | 42,4 | 11 | 33,3 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29301 | Fisiología general humana | 5 | 10,9 | 4 | 8,7 | 18 | 39,1 | 16 | 34,8 | 1 | 2,2 | 2 | 4,3 | 0 | 0,0 |
1 | 29302 | Bioquímica y biología molecular | 23 | 39,0 | 10 | 16,9 | 20 | 33,9 | 6 | 10,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29303 | Biología celular e histología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 30,6 | 22 | 61,1 | 2 | 5,6 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
1 | 29304 | Microbiología oral | 2 | 5,1 | 2 | 5,1 | 13 | 33,3 | 18 | 46,2 | 2 | 5,1 | 2 | 5,1 | 0 | 0,0 |
1 | 29305 | Psicología y habilidades comunicativas | 0 | 0,0 | 1 | 2,9 | 17 | 48,6 | 15 | 42,9 | 2 | 5,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29306 | Bioestadística | 2 | 5,6 | 1 | 2,8 | 5 | 13,9 | 20 | 55,6 | 7 | 19,4 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
1 | 29307 | Odontología legal y bioética | 1 | 2,7 | 1 | 2,7 | 14 | 37,8 | 21 | 56,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29308 | Documentación científica en odontología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 12,5 | 12 | 75,0 | 1 | 6,2 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
1 | 29309 | Inglés aplicado en odontología | 1 | 3,6 | 2 | 7,1 | 14 | 50,0 | 8 | 28,6 | 1 | 3,6 | 2 | 7,1 | 0 | 0,0 |
1 | 29310 | Francés aplicado en odontología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29311 | Informática aplicada a la odontología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 5 | 71,4 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29312 | Patología quirúrgica general I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 15 | 50,0 | 12 | 40,0 | 2 | 6,7 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
2 | 29313 | Fisiopatología general | 1 | 2,7 | 4 | 10,8 | 16 | 43,2 | 12 | 32,4 | 3 | 8,1 | 1 | 2,7 | 0 | 0,0 |
2 | 29314 | Morfología de cabeza y cuello, fisiología del aparato estomatognático | 0 | 0,0 | 2 | 6,5 | 12 | 38,7 | 15 | 48,4 | 1 | 3,2 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 |
2 | 29315 | Epidemiología y salud pública | 0 | 0,0 | 9 | 22,5 | 24 | 60,0 | 7 | 17,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29316 | Biomateriales odontológicos y ergonomía | 0 | 0,0 | 1 | 5,3 | 1 | 5,3 | 17 | 89,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29317 | Patología quirúrgica general II | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 | 9 | 32,1 | 15 | 53,6 | 2 | 7,1 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
2 | 29318 | Patología médica aplicada al aparato estomatognático | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 29,0 | 16 | 51,6 | 6 | 19,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29319 | Farmacología | 3 | 8,1 | 0 | 0,0 | 10 | 27,0 | 23 | 62,2 | 0 | 0,0 | 1 | 2,7 | 0 | 0,0 |
2 | 29320 | Radiología dental | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 17,1 | 26 | 63,4 | 6 | 14,6 | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 |
2 | 29321 | Odontología preventiva y comunitaria | 0 | 0,0 | 5 | 20,0 | 7 | 28,0 | 9 | 36,0 | 3 | 12,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29322 | Odontología conservadora I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 20,0 | 25 | 71,4 | 2 | 5,7 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
3 | 29323 | Medicina bucal | 1 | 3,2 | 3 | 9,7 | 8 | 25,8 | 16 | 51,6 | 3 | 9,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29324 | Prótesis I | 0 | 0,0 | 1 | 3,3 | 8 | 26,7 | 19 | 63,3 | 2 | 6,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29325 | Cirugía bucal I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 33,3 | 16 | 59,3 | 2 | 7,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29326 | Odontología conservadora II | 0 | 0,0 | 1 | 2,6 | 6 | 15,8 | 24 | 63,2 | 6 | 15,8 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
3 | 29327 | Periodoncia I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 35,5 | 16 | 51,6 | 3 | 9,7 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 29328 | Prótesis II | 0 | 0,0 | 1 | 3,8 | 4 | 15,4 | 20 | 76,9 | 0 | 0,0 | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 |
3 | 29329 | Cirugía bucal II: Introducción a la implantología y a la cirugía maxilofacial | 0 | 0,0 | 5 | 19,2 | 10 | 38,5 | 11 | 42,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29342 | Otorrinolaringología odontológica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 3 | 75,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29344 | Fotografía dental | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 70,0 | 3 | 30,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29345 | Medicina bucal en el paciente pediátrico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 9,1 | 14 | 63,6 | 4 | 18,2 | 2 | 9,1 | 0 | 0,0 |
3 | 29346 | Nutrición y dietética aplicadas a la odontología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 6,2 | 10 | 62,5 | 4 | 25,0 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
4 | 29330 | Odontología conservadora III | 1 | 2,8 | 5 | 13,9 | 1 | 2,8 | 19 | 52,8 | 7 | 19,4 | 3 | 8,3 | 0 | 0,0 |
4 | 29331 | Ortodoncia | 1 | 2,6 | 8 | 20,5 | 10 | 25,6 | 18 | 46,2 | 2 | 5,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29332 | Prótesis III | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 | 5 | 13,9 | 27 | 75,0 | 3 | 8,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29333 | Periodoncia II | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 | 10 | 30,3 | 20 | 60,6 | 1 | 3,0 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29334 | Odontología conservadora IV | 2 | 5,6 | 3 | 8,3 | 4 | 11,1 | 24 | 66,7 | 2 | 5,6 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 29335 | Prótesis IV | 2 | 5,7 | 0 | 0,0 | 12 | 34,3 | 19 | 54,3 | 2 | 5,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29336 | Odontopediatría I | 3 | 8,1 | 0 | 0,0 | 4 | 10,8 | 21 | 56,8 | 8 | 21,6 | 1 | 2,7 | 0 | 0,0 |
4 | 29347 | Dolor orofacial | 0 | 0,0 | 2 | 6,7 | 10 | 33,3 | 13 | 43,3 | 4 | 13,3 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
4 | 29350 | Farmacología aplicada a la clínica odontológica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 16,2 | 22 | 59,5 | 7 | 18,9 | 2 | 5,4 | 0 | 0,0 |
4 | 29351 | Implantología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 12 | 85,7 | 1 | 7,1 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
4 | 29352 | Gestión de la clínica odontológica | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 | 4 | 16,0 | 19 | 76,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
5 | 29337 | Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) | 0 | 0,0 | 1 | 3,0 | 2 | 6,1 | 27 | 81,8 | 2 | 6,1 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
5 | 29338 | Ortodoncia clínica | 0 | 0,0 | 1 | 2,9 | 3 | 8,6 | 28 | 80,0 | 2 | 5,7 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
5 | 29339 | Odontopediatría II | 0 | 0,0 | 1 | 2,8 | 26 | 72,2 | 9 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
5 | 29340 | Gerodontología y tratamiento de pacientes especiales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,0 | 26 | 78,8 | 5 | 15,2 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
5 | 29341 | Trabajo fin de Grado | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 | 8 | 22,9 | 17 | 48,6 | 8 | 22,9 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
5 | 29349 | Protección radiológica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,3 | 2 | 6,7 | 27 | 90,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Los datos recogidos en la calificaciones de cada una de las asignaturas están dentro de la normalidad y no se alejan de los resultados alcanzados en cursos anteriores.
El reducido número de alumnos y el mayor seguimiento realizado por los profesores así como la puesta en marcha de procedimientos de evaluación continua en la mayoría de las asignaturas, pueden justificar los resultados obtenidos.
Aquellas asignaturas que se han caracterizado por un elevado número de “sobresalientes” durante varios cursos académicos no parecen tener la misma distribución de calificaciones en este curso. Destacan, y seran objeto de seguimiento las asignaturas donde el número de aprobados alcanza o se acerca al 100% o con un elevado % de no presentados.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 29300 | Anatomía general humana | 33 | 5 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 29301 | Fisiología general humana | 46 | 2 | 37 | 4 | 5 | 90.24 | 80.43 |
1 | 29302 | Bioquímica y biología molecular | 59 | 1 | 26 | 10 | 23 | 72.22 | 44.07 |
1 | 29303 | Biología celular e histología | 36 | 2 | 36 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 29304 | Microbiología oral | 39 | 1 | 35 | 2 | 2 | 94.59 | 89.74 |
1 | 29305 | Psicología y habilidades comunicativas | 35 | 4 | 34 | 1 | 0 | 97.14 | 97.14 |
1 | 29306 | Bioestadística | 36 | 3 | 33 | 1 | 2 | 97.06 | 91.67 |
1 | 29307 | Odontología legal y bioética | 37 | 2 | 35 | 1 | 1 | 97.22 | 94.59 |
1 | 29308 | Documentación científica en odontología | 16 | 17 | 16 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 29309 | Inglés aplicado en odontología | 28 | 0 | 25 | 2 | 1 | 92.59 | 89.29 |
29310 | Francés aplicado en odontología | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
1 | 29311 | Informática aplicada a la odontología | 7 | 3 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 29312 | Patología quirúrgica general I | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 29313 | Fisiopatología general | 37 | 1 | 32 | 4 | 1 | 88.89 | 86.49 |
2 | 29314 | Morfología de cabeza y cuello, fisiología del aparato estomatognático | 31 | 1 | 29 | 2 | 0 | 93.55 | 93.55 |
2 | 29315 | Epidemiología y salud pública | 40 | 0 | 31 | 9 | 0 | 77.50 | 77.50 |
2 | 29316 | Biomateriales odontológicos y ergonomía | 19 | 10 | 18 | 1 | 0 | 94.74 | 94.74 |
2 | 29317 | Patología quirúrgica general II | 28 | 0 | 27 | 0 | 1 | 100.00 | 96.43 |
2 | 29318 | Patología médica aplicada al aparato estomatognático | 31 | 0 | 31 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 29319 | Farmacología | 37 | 0 | 34 | 0 | 3 | 100.00 | 91.89 |
2 | 29320 | Radiología dental | 41 | 1 | 41 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 29321 | Odontología preventiva y comunitaria | 25 | 9 | 20 | 5 | 0 | 80.00 | 80.00 |
3 | 29322 | Odontología conservadora I | 35 | 0 | 35 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29323 | Medicina bucal | 31 | 0 | 27 | 3 | 1 | 89.66 | 86.67 |
3 | 29324 | Prótesis I | 30 | 0 | 29 | 1 | 0 | 96.67 | 96.67 |
3 | 29325 | Cirugía bucal I | 27 | 0 | 27 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29326 | Odontología conservadora II | 38 | 0 | 37 | 1 | 0 | 97.37 | 97.37 |
3 | 29327 | Periodoncia I | 31 | 0 | 31 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29328 | Prótesis II | 26 | 3 | 25 | 1 | 0 | 96.15 | 96.15 |
3 | 29329 | Cirugía bucal II: Introducción a la implantología y a la cirugía maxilofacial | 26 | 0 | 21 | 5 | 0 | 80.77 | 80.77 |
4 | 29330 | Odontología conservadora III | 36 | 0 | 30 | 5 | 1 | 83.87 | 81.25 |
4 | 29331 | Ortodoncia | 39 | 0 | 30 | 8 | 1 | 76.47 | 74.29 |
4 | 29332 | Prótesis III | 36 | 0 | 35 | 0 | 1 | 100.00 | 96.88 |
4 | 29333 | Periodoncia II | 33 | 0 | 32 | 0 | 1 | 100.00 | 96.55 |
4 | 29334 | Odontología conservadora IV | 36 | 0 | 31 | 3 | 2 | 90.00 | 84.38 |
4 | 29335 | Prótesis IV | 35 | 0 | 33 | 0 | 2 | 100.00 | 93.55 |
4 | 29336 | Odontopediatría I | 37 | 0 | 34 | 0 | 3 | 100.00 | 90.91 |
5 | 29337 | Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) | 33 | 0 | 32 | 1 | 0 | 96.97 | 96.97 |
5 | 29338 | Ortodoncia clínica | 35 | 0 | 34 | 1 | 0 | 97.14 | 97.14 |
5 | 29339 | Odontopediatría II | 36 | 0 | 35 | 1 | 0 | 97.22 | 97.22 |
5 | 29340 | Gerodontología y tratamiento de pacientes especiales | 33 | 0 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
5 | 29341 | Trabajo fin de Grado | 35 | 0 | 34 | 0 | 1 | 100.00 | 97.14 |
3 | 29342 | Otorrinolaringología odontológica | 4 | 1 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29344 | Fotografía dental | 10 | 0 | 10 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29345 | Medicina bucal en el paciente pediátrico | 22 | 0 | 22 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29346 | Nutrición y dietética aplicadas a la odontología | 16 | 0 | 16 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29347 | Dolor orofacial | 30 | 0 | 28 | 2 | 0 | 92.31 | 92.31 |
5 | 29349 | Protección radiológica | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
29350 | Farmacología aplicada a la clínica odontológica | 37 | 0 | 37 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
29351 | Implantología | 14 | 0 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
29352 | Gestión de la clínica odontológica | 25 | 10 | 24 | 0 | 1 | 100.00 | 96.00 |
Los resultados se consideran adecuados y están en la misma línea que otras Titulaciones de Odontología de nuestro País. Se considera que el nivel cognoscitivo del alumnado, junto con su motivación e interés por la carrera que están cursando pueden justificar las elevadas tasas de éxito y de rendimiento.
No obstante podría ser conveniente supervisar los sistemas de evaluación de aquellas asignaturas que mantienen los porcentajes de éxito y rendimiento al 100% o inferiores al 50% durante varios cursos académicos.
Se destacan dos proyectos de innovación docente (Fuente de información 6)
Código: PIEC_17_389 Título: Formación para el tratamiento multidisciplinar de trastornos de conducta.
Código: PIIDUZ_17_408 Título: Incentivación de la clínica dental diaria: utilización de dispostivos de fluorescencia láser para el diagnóstico de la caries dental.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2012–2013 | 93.71 | 92.42 | |
2013–2014 | 97.49 | 96.31 | |
2014–2015 | 98.12 | 96.79 | 98.08 |
2015–2016 | 96.78 | 94.23 | 97.94 |
2016–2017 | 94.96 | 92.53 | 98.48 |
2017–2018 | 94.51 | 91.37 | 99.37 |
Las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia del Grado no se han modificado de manera sustancial en los últimos cursos académicos.
.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2012–2013 | 14.71 | 82.35 |
2013–2014 | 8.82 | 88.24 |
2014–2015 | 6.67 | 90 |
2015–2016 | 31.25 | 68.75 |
2016–2017 | 21.21 | 78.79 |
2017–2018 | 6.45 | 87.1 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
No se registan datos para el último curso.
Los resultados de las encuestas de satisfacción de los estudiantes establecidas por la Universidad de Zaragoza otorgan al Grado una puntuación de 3,07. En general,
los alumnos están satisfechos con la formación recibida. Si bien dicha puntiación ha sufrido una mejora con respecto al curso anterior que debe ser objeto de reflexión por parte de todos los agentes implicados. Los aspectos peor valorados son la canalización la adecuación de horarios, la orientación académica y profesional. Se han detectado incidencias en algunas asignaturas tal y como se ha mencionado en los apartados anteriores. Las encuenstas no se pueden considerar concluyentes al ser la tasa de respuesta del 22,86%. Resulta fundamental concienciar a los alumnos de la importancia de las mismas como mecanismo de mejora de la enseñanza (Fuente de información 4).
El personal docente e investigador presenta una satisfacción bastante elevada en términos generales y en lo referente a la información y gestión del Título presentando una media de 4,05 sobre una escala de 5 puntos (Fuente de información 5). En relación al plan de estudios y a los estudiantes del Grado, la satisfacción del PDI se sitúa en una media de 4,03 puntos y 3,95 puntos, respectivamente. La media sube a una puntuación de 3,72 en lo que se refiere a recursos e infraestructuras. A partir de las apreciaciones del profesorado se denotan unos aspectos susceptibles de mejora como son la mejora de las infraestructuras en especial los despachos.
La Comisión considera que, a pesar de que en general el nivel de satisfacción del profesorado es bueno, es necesario seguir articulando medidas de mejora fomentando además la participación del profesorado en las encuestas.
Los datos provienen del procedimiento de satisfacción del PAS de la Universidad de Zaragoza (Fuente de información 9).
El PAS presenta un nivel de satisfacción general bastante elevado presentando una media de 3,44 sobre una escala de 5 puntos.
Los datos obtenidos otorgan una puntuación de 3,33 en lo que se refiere a los aspectos generales (información, relaciones interpersonales etc.). La calificación baja a 3,2 en los apartados relacionados con la organización del trabajo.
Son aspectos susceptibles de mejora:
- la optimización del horario de trabajo;
- la ampliación de la plantilla;
- reconocimiento al trabajo realizado.
ESTUDIANTES y PROFESORES
1. Necesidad de implementar de manera progresiva la plantilla de profesorado a tiempo completo permanente para cumplir con la planificación docente de la Memoria de Verificación del Grado .
2. Fomentar el uso del Anillo Digital Docente entre los Profesores actualizando su contenido conforme van avanzando en la impartición de las clases.
PROYECTOS DE INNOVACIÓN y FORMACIÓN EN DOCENCIA
1. En términos generales, fomentar la participación de profesores en proyectos de innovación docente así como en cursos de formación en docencia, puede reanudar en una mayor participación del estudiante en los procesos de enseñanzaaprendizaje.
COMPETENCIAS Y GUÍAS DOCENTES
1. Fomentar la consulta y el conocimiento de las guías docentes entre el alumnado.
2. Completar y actualizar las guías docentes en todos sus apartados, revisar la expresión y terminología utilizadas en los criterios de evaluación de las guías para evitar posibles incomprensiones entre los estudiantes.
CALIDAD DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL TÍTULO
1. Supervisar el procedimiento de confección de los horarios de clase evitando posibles solapamientos e intentar distribuir la carga docente de la manera más homogénea posible a lo largo de la semana.
2. Realizar un seguimiento más exhaustivo de las asignaturas en las cuales se han detectado las mayores debilidades.
MOVILIDAD INTERNACIONAL
1. Incentivar los programas de movilidad internacional aún siendo conscientes de la dificultad existente en firmar nuevos acuerdos para los estudios de Odontología (derivados de las exigencias curriculares de su formación práctica).
No se recibieron recomendaciones.
Mejorar la Coordinación entre las diferentes asignaturas y actividades formativas. | En curso |
Revision de los sistemas de evaluacion de asignaturas que mantienen regularmente niveles elevados de rendimiento. | Ejecutado |
Favorecer la asistencia de los alumnos de 3er curso a las práclínicas. | Ejecutado |
Disponer de profesorado contratado a comienzo del curso academico. | Ejecutado |
- Creacion de pequenos espacios dotados de equipamiento informatico en los que puedan reunirse para trabajar en equipo. - Necesidad de implementar el numero de despachos para el profesorado del Grado. - Implementar la ventilación en las aulas 2 y préclinica | Pendiente |
No se han recibido quejas atandiendo a los procedimientos oficiales de la Universidad de Zaragoza.
Fuente de información 1: Aplicación Datuz e Informe de la Universidad de Zaragoza sobre datos acceso ya incluidos en el informe.
Fuente de información 2: Informe de Evaluación del Grado en Odontología y Plan de Innovación y mejora 2016-2017.
Fuente de información 3: Actas de la Comisión de Garantía de la Calidad del Grado en Odontología.
Fuente de información 4: Aplicación Atenea "Informe de evaluación de la enseñanza y la actividad docente: Titulación”.
Fuente de información 5: Aplicación Atenea "Informe sobre la satisfacción del Personal Docente e Investigador"
Fuente de información 6: http://innovaciondocente.unizar.es/master/login.php
Fuente de información 7: Datos de la Secretaría del Centro sobre profesorado.
Fuente de información 8: Aplicación Atenea "Evaluación de la Prácticas Curriculares”
Fuente de información 9: Aplicación Atenea "Informe sobre la satisfacción del Personal de Administración y Servicios".