Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Salud Pública

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2017/2018

Estudio: Máster Universitario en Salud Pública
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso30
Número de preinscripciones en primer lugar(no definido)
Número de preinscripciones(no definido)
Estudiantes nuevo ingreso23

El Máster 2017-18 ha sido la octava edición y, como en los últimos cursos, la experiencia acumulada ha facilitado la realización y organización de la titulación con buenos resultados. Se realizaron 77 pre-inscripciones de las que 25 fueron en la primera fase (julio). Finalmente se matricularon 23 alumnos de nuevo ingreso. 


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2017/2018

Estudio: Máster Universitario en Salud Pública
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
No informado8
Graduado en Enfermería7
Graduado en Medicina2
LICENCIADO EN FARMACIA2
Doctor en Medicina1
Enfermera1
Licenciado en Medicina y Cirugía1
Licenciado en Veterinaria1

La titulación de ingreso de los alumnos de nuevos en el curso 17/18, como en cursos previos, responde al perfil de los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud pública: enfermería (11); medicina (5); farmacia (4); veterinaria (1); trabajo social (1); fisioterapia (1).


1.3.— Nota media de admisión

No aplicable.

No se realiza prueba de admisión.

1.4.— Tamaño de los grupos

Los alumnos han estado todos en un grupo para las sesiones teóricas, seminarios, etc, a lo largo del curso, salvo para algunas prácticas que se han dividido en dos grupos de aproximadamente 12 alumnos cada uno.

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

En el PAIM del curso 2016-17 se propuso:

1. Revisar la metodología docente, incorporando actividades prácticas o interactivas dentro del aula, especialmente en la asignatura OB5 y valorando la introducción de docencia virtual para alguna sesión. Esto último no fue posible dado lo avanzado de la planificación en el momento de la propuesta, decidiendo posponerlo a la siguiente edición del máster (18-19). Sin embargo, sí se añadieron actividades interactivas en distintas sesiones como las de Sanidad Ambiental, Promoción de la Salud y Enfermedades Crónicas.

2. Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de Metodología, valorando la respuesta/corrección de los ejercicios para casa antes del examen en la Metodología I. Durante el curso 17-18 se trató de incluir en la planificación pero dado lo ajustado del calendario y la imposibilidad de modificarlo en la fecha de aprobación del PAIM, sólo fue posible ofrecer tutorías de resolución de dudas antes del examen. En Metodología II se propuso valorar el aumento sesiones presenciales para los contenidos de análisis multivariante (regresión), ocurriendo como en las anteriores, que a la fecha del PAIM estas asignaturas prácticamente se habían impartido ya, dejando pendientes estas modificaciones para el curso 18-19.

3. Ampliar los contenidos de Investigación Cualitativa, incluyéndolos en la asignatura obligatoria de Metodología II, lo cual sí fue posible durante el curso 2017-18.

En relación al calendario, el desarrollo de la docencia se ha correspondido en su totalidad a la planificación. Como se ha hecho constar en los informes de otros cursos, dado el importante número de profesores externos con los que se cuenta, especialmente en las asignaturas OB3 y OB5, es fácil que surjan imprevistos por motivos ajenos a la organización interna del máster. Para estas asignaturas se avisa a los alumnos de que son posibles algunos cambios de día en alguna sesión en el último momento y se guardan días libres en el calendario para ello. De esta manera, el calendario general de la titulación está disponible para los alumnos desde el primer día en Moodle y se va actualizando conforme se producen estos cambios.

Al igual que ocurrió en el curso 2016-17, se solicitó por parte de los estudiantes, la convocatoria de Junio para la defensa de los TFMs, lo cual se realizó sin incidencias.

A diferencia del curso 2016-17 donde se había constatado una tendencia a pasar a evaluación final en un mayor número de alumnos, en el curso 2017-18 no sucedió lo mismo y, a excepción de la OB1 y OB2, se superaron las asignaturas en evaluación continua. El caso de la OB1 es especial ya que, como se viene exponiendo desde hace varios cursos, los plazos de matriculación UZ no son acordes al desarrollo de la docencia de dicha asignatura y, cuando han terminado las clases de la misma, es posible que se sigan matriculando estudiantes en el máster.

Se ha seguido ofreciendo la posibilidad de realizar prácticas voluntarias, si bien, son muy pocos los estudiantes que se interesan por las mismas. En el curso 2017-18 sólo una alumna las realizó.

Por lo que respecta a la asistencia a clase, en todas las asignaturas, salvo en la optativa de I. Cualitativa que fue del 69%, el porcentaje de asistencia está entre el 80 y el 100%.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se han realizado cambios en el Plan de estudios respecto al curso 2016-17.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Al igual que en informes de cursos anteriores, se quiere enfatizar que la coordinación de esta titulación requiere un importante esfuerzo por el elevado número de asignaturas pero sobretodo por el elevado número de profesores que, además, en muchos casos no son de la UZ y no tienen acceso a las plataformas docentes de la universidad (Moodle) o a plataformas de gestión administrativa (Sigma, Guías Docentes-DOA, etc). Esto hace que el coordinador del máster y la mayoría de coordinadores de asignaturas asuman responsabilidades y dedicación extra a la hora de solicitar y colgar materiales, gestionar calificaciones, etc.

El nivel de coordinación y calidad general se consideran adecuados, con algunos detalles a valorar como en la asignatura OB2 ampliar el número de clases, en la asignatura OB3 sobre la información de la prueba de evaluación, en la OB4 sobre la información y organización de los trabajos, y en la OB5 sobre el planteamiento de actividades.

La coordinación intra-asignatura se considera también adecuada, si bien, en las asignaturas con mayor número de profesores distintos requiere mayor esfuerzo para el coordinador y los estudiantes, aunque en menor medida siguen reflejando alguna repetición de contenido en la OB5.

El Máster sigue suponiendo un gran esfuerzo en tiempo y dedicación para los estudiantes. A pesar de que se informa en la preinscripción en entrevista previa al inicio del curso, y posteriormente en la presentación general del curso, en algunas asignaturas los alumnos siguen enfatizando la carga de trabajo (OB2, OB4, OB5, OP6). Por lo que respecta al TFM, se ha seguido la dinámica del curso 2016-17 en cuanto a la revisión de las propuestas de trabajo, y el desarrollo ha sido adecuado.

El profesorado y la coordinación seguimos considerando que el elevado nivel de exigencia es uno de los aspectos positivos del Máster, ya que se considera que es un planteamiento adecuado para poder obtener un buen nivel de formación y en este sentido el esfuerzo y carga de trabajo para los alumnos se considera equilibrado.

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2017/2018

Estudio: Máster Universitario en Salud Pública

Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 27-01-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
39100,003948101482,2100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad37,693141910,92,26
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1435,90143078141,329,31
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias12,561043,00,62
Profesor Contratado Doctor25,1323051,110,59
Profesor Ayudante Doctor37,6931090,818,83
Profesor Asociado1025,641000165,634,34
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud37,693006,01,24
Profesor Emérito12,561008,51,76
Colaborador Extraordinario12,561(no definido)(no definido)3,00,62
Profesor Honorario12,561002,00,41

Se ha seguido buscando en todo momento la adecuación del profesorado al tema a desarrollar, buscando las personas cuyo trabajo habitual esté relacionado con la materia correspondiente y tenga además experiencia en ella (de investigación, o de trabajo, o ambas).

En el curso 17-18 han participado un total de 93 profesores de los que 37 tenían vinculación con la UZ y un 26% eran profesores a tiempo completo en la UZ. Alrededor del 54% restante son profesionales cuya actividad principal se refiere al ámbito de la salud pública, administración sanitaria y/o de la investigación clínico-epidemiológica y de servicios sanitarios. Como en los cursos previos, esta composición y la buena labor desempeñada según se refleja en las encuestas, da valor añadido al máster.

No obstante, la plantilla de profesorado estable sigue disminuyendo y envejeciendo y se precisa que la estabilización del profesorado más joven se realice a mayor velocidad, dado además que están asumiendo la coordinación de la mayor parte de asignaturas obligatorias.

Debido a la problemática administrativa surgida el curso anterior en relación a la dificultad de facturar por la tutorización de TFM, durante el curso 2017-18 se informó que no sería posible remunerar esta participación de profesionales externos a la UZ, y se recomendó que en caso de contar con alguno de ellos fuera excepcional y debidamente justificado. 

En el PAIM del 2016-17 se propuso mejorar el reconocimiento de la actividad docente del profesorado en la titulación, más allá de la ficha POD, con incentivos o descargas en la docencia de grado. La responsabilidad competente recae en los vicerrectores de profesorado y de política académica y se han visto algunas actuaciones que van en la línea de un mejor reconocimiento de esta actividad (docente) como el acuerdo de junio de 2018 que incluye los TFM en la tipología de encargo docente.

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Según los datos disponibles, el número de profesores con vinculación UZ que han realizado cursos han sido 6 profesores, con un total de 12 cursos, la participación en proyectos de innovación docente ha sido por parte de 9 profesores con un total de 15 proyectos y, en jornadas docentes, han participado 2 profesores. A pesar de que los proyectos en los que participan los profesores no implican directamente a las materias del máster de salud pública, se considera que la innovación docente y la preocupación por la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje es un interés y objetivo que trasladan y ponen en práctica también en esta titulación.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

En los sucesivos informes se viene señalando que una de las fortalezas del máster es la colaboración de profesionales destacados, a nivel nacional e internacional, de las instituciones líderes de la salud pública y áreas afines. En todos los cursos se ha contado con al menos cinco profesores visitantes de otras universidades y de centros de postgrado extranjeros. La mayoría de profesores UZ del máster son miembros de grupos de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria (Aragón), entre todos suman un total de 53 sexenios. Además, varios de ellos lideran grupos de investigación consolidados y están en redes como CIBER, lo cual supone una oportunidad de aprendizaje para el alumnado en cuanto a conocer de primera mano estudios de investigación importantes, e incluso, en algunos casos, con la posibilidad de participar en los mismos a través de sus TFM, además de la oportunidad potencial de incorporarse a programas de doctorado vinculados a los mismos.

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

La infraestructura, por lo que respecta a la disponibilidad de aulas y seminarios, es muy adecuada a las necesidades docentes de la titulación y se mantiene como en el curso anterior. Respecto a la propuesta de mejora recogida en el PAIM 2016-17 sobre la solicitud de los alumnos de poder enchufar en clase sus portátiles, se considera alcanzada.

En relación a los recursos, durante el curso 2017-18 se mantuvieron distintos contactos con el equipo de gobierno UZ para tratar de solventar las dificultades por la facturación de TFMs, plantilla de profesorado, y financiación de la titulación. En relación a esto último se trabajó expresamente en un intento por recuperar la colaboración con el departamento de sanidad del Gobierno de Aragón. A pesar del apoyo mostrado por todas las partes, las dificultades administrativas y por normativa UZ dificultan que se puedan producir avances significativos en este sentido y lograr la sostenibilidad de la titulación.


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

No aplicable

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Desde que se recuperaron las prácticas externas voluntarias se vienen ofreciendo a los estudiantes de la titulación desde el principio de curso. Durante el curso 2017-18, a pesar de que varios estudiantes estuvieron interesados en tener más información sobre las mismas, finalmente una alumna las solicitó. La rotación se realizó en el Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2017/2018

Titulación: Máster Universitario en Salud Pública
Datos a fecha: 15-06-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Medicina0(no definido)

No aplicable

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2017/2018

Estudio: Máster Universitario en Salud Pública
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
168700Trabajo fin de Máster29,100,029,1836,4940,914,500,0
168701Introducción a la Salud Pública00,000,0627,31463,629,100,000,0
168702Metodología en Salud Pública I00,000,014,51986,429,100,000,0
168703Metodología en Salud Pública II00,000,014,52090,914,500,000,0
168704Planificación, evaluación y gestión sanitaria00,000,000,0522,71672,714,500,0
168705Prevención de la enfermedad, promoción y protección de la salud00,000,000,01043,51252,214,300,0
168706Estadística avanzada00,000,000,015,61688,915,600,0
168707Epidemiología avanzada00,000,000,0758,3541,700,000,0
168708Farmacoepidemiología00,000,0320,0853,3426,700,000,0
168709Farmacovigilancia y uso racional del medicamento00,000,000,0741,21058,800,000,0
168710Sistemas de análisis y evaluación de los riesgos alimentarios00,000,000,0228,6571,400,000,0
168711Evaluación de servicios sanitarios00,000,000,019,11090,900,000,0
168712Calidad y seguridad en los servicios sanitarios00,000,000,0770,0330,000,000,0
168713Medicina preventiva00,000,000,0450,0450,000,000,0
168717Herramientas cartográficas para los estudios epidemiológicos y de salud pública00,000,000,0956,2743,800,000,0
168719Investigación cualitativa en salud pública00,000,000,0529,41270,600,000,0

Al igual que en cursos anteriores, a fecha de elaboración de este informe el curso que se evalúa no ha finalizado puesto que queda pendiente una convocatoria de defensa de Trabajos Fin de Máster. En este sentido, la tabla mostrada no refleja adecuadamente los resultados del curso 17-18 para dicha asignatura.

El resto de asignaturas están correctamente reflejadas y muestra, a diferencia de los últimos cursos, que no hay estudiantes pendientes en ninguna de las obligatorias ni optativas (sin contar el TFM). En general, los resultados son satisfactorios y con calificaciones ligeramente superiores que en el curso anterior, al haber matrículas de honor en mayor número de asignaturas, y el porcentaje de aprobados ligeramente inferior. A grandes rasgos, las calificaciones han descendido en 6 asignaturas mientras que en 7 han ascendido.

En general, el profesorado de las asignaturas de metodología y de la de introducción sigue manifestando que hay un nivel académico desigual entre los alumnos y en algunos casos se considera bajo. Sin embargo, en muchas del resto de las asignaturas, el profesorado ha manifestado que había un nivel adecuado y que el rendimiento era bueno.


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2017/2018

Titulación: Máster Universitario en Salud Pública
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 68700 Trabajo fin de Máster 22 0 20 0 2 100.00 90.91
1 68701 Introducción a la Salud Pública 22 1 22 0 0 100.00 100.00
1 68702 Metodología en Salud Pública I 22 2 22 0 0 100.00 100.00
1 68703 Metodología en Salud Pública II 22 2 22 0 0 100.00 100.00
1 68704 Planificación, evaluación y gestión sanitaria 22 0 22 0 0 100.00 100.00
1 68705 Prevención de la enfermedad, promoción y protección de la salud 23 0 23 0 0 100.00 100.00
1 68706 Estadística avanzada 18 0 18 0 0 100.00 100.00
1 68707 Epidemiología avanzada 12 0 12 0 0 100.00 100.00
1 68708 Farmacoepidemiología 15 0 15 0 0 100.00 100.00
1 68709 Farmacovigilancia y uso racional del medicamento 17 0 17 0 0 100.00 100.00
1 68710 Sistemas de análisis y evaluación de los riesgos alimentarios 7 0 7 0 0 100.00 100.00
1 68711 Evaluación de servicios sanitarios 11 0 11 0 0 100.00 100.00
1 68712 Calidad y seguridad en los servicios sanitarios 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 68713 Medicina preventiva 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 68717 Herramientas cartográficas para los estudios epidemiológicos y de salud pública 16 0 16 0 0 100.00 100.00
1 68719 Investigación cualitativa en salud pública 17 0 17 0 0 100.00 100.00

A expensas de que se de por concluido el curso 2017-18, con la tercera convocatoria de defensa de TFMs en diciembre, globalmente y como muestra la tabla, los indicadores del título son inmejorables.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Durante el curso 2017-18 se ha mantenido la realización de pruebas de evaluación continua en las que el alumno participa de forma activa resolviendo casos, realizando lecturas críticas y ejercicios prácticos, asegurando un aprendizaje significativo de los conceptos y poniendo en práctica su capacidad para desenvolverse en situaciones reales.  Todo ello se evalúa por el profesorado y se le otorga un porcentaje en la calificación de las asignaturas.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Salud Pública
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2012–2013 99.59 90.97 97.1
2013–2014 100 94.37 99
2014–2015 97 90.34 97.83
2015–2016 99.22 90.22 93.39
2016–2017 100 94.8 97.28
2017–2018 100 97.89 97.72


Las tasas de éxito y rendimiento, ambas del 100%, reflejan, como se ha observado y comentado en el apartado de valoración de los resultados de aprendizaje que los estudiantes han superado todos los créditos matriculados y, a expensas de la última convocatoria de TFM, no queda ninguno pendiente de aprobar ninguna asignatura. El 96,77% en la tasa de eficiencia tiene que ver con los estudiantes que decidieron realizar el máster en dos cursos académicos, un porcentaje ligeramente superior al curso anterior. Globalmente, estos indicadores se consideran satisfactorios y son mejores que en los últimos cursos.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Salud Pública
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2012–2013 13.79 82.76
2013–2014 0 92.31
2014–2015 4.17 87.5
2015–2016 9.09 86.36
2016–2017 4.76 90.48
2017–2018 0 100

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Como ocurre cada año, a fecha de realización de este informe no es posible interpretar estos indicadores ya que, como se ha mencionado en varios apartados anteriores, está pendiente la celebración de la 3ª convocatoria de defensa de trabajos fin de máster, lo que cambiará el porcentaje de graduación del curso 2017/18.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En el curso 17-18 la encuesta online de unizar sobre la satisfacción de los estudiantes con la titulación se completó por un 18% de los ellos, y el Informe sobre evaluación de la enseñanza se llevó a cabo con un 16% de respuestas. Sin embargo, los cuestionarios internos que se llevan administrando desde que se puso en marcha la titulación, se contestan en un porcentaje muy superior, que para este curso rondaron entre el 81% y el 100% (salvo en asignatura Introducción, 75%, porque siguen matriculándose estudiantes una vez acabadas las clases).

La información recogida en las encuestas propias del máster muestra un alto grado de satisfacción con las asignaturas donde todas, salvo la de Planificación (OB4, con un 6,6), se han puntuado globalmente con entre 7 y 9,6 (sobre 10). Entre las obligatorias, la de Introducción (OB1) es la mejor valorada (8,6) y entre las optativas, la de Herramientas cartográficas (OP14 con un 9,6). En general, este curso las puntuaciones han sido algo inferiores al curso anterior, lo que se corresponde con la percepción del profesorado sobre el grupo, que ha sido muy crítico y exigente. Esto también se refleja en los comentarios que han escrito en las encuestas sobre la carga de trabajo (OB2, OB3, OB4), la sugerencia de flexibilizar el requisito de asistencia a las sesiones presenciales (OB2, OB5), la dificultad de los contenidos y la necesidad de ampliar la dedicación (OB2, OB3, Op2, Op14), las sesiones muy densas y/o muy teóricas (OB2, OB5, Op3, Op4, Op6) o la repetición de algunos contenidos (OB3, Op3, Op6 y Op8).

Igulamente, se han hecho numerosos comentarios muy positivos sobre los ponentes, los contenidos, la utilidad y el interés de las asignaturas (OB1, OB2, OB5, Op1, Op2, Op4, Op7, Op8, Op12 y Op14), e incluso la sugerencia de alargar la duración de algunas de ellas. Esto se refleja, a su vez, en las valoraciones del profesorado de toda la titulación, donde en más del 90% de los casos la valoración ha sido entre 7,3 y 9,8 (sobre 10).

En relación a la percepción sobre las asignaturas de metodología (OB2 y OB3) siguen considerándose de alta complejidad y dificultad por parte de los estudiantes, lo que probablemente responde a las carencias de su formación de base. Actualmente ambas asignaturas están mejor coordinadas entre sí ya que han descendido los comentarios sobre los solapamientos. Por otro lado, concretamente, sobre la OB3, hubo una confusión respecto a la prueba de evaluación ya que los estudiantes manifestaron en los cuestionarios que no estaba clara desde el principio, sin embargo, constaba en la guía docente y se había hecho referencia a la misma el día de la presentación.

La asignatura de Planificación (OB4) este curso ha sido peor valorada y entre los comentarios se refleja la excesiva carga de trabajo y alguna incidencia con las tareas online en la plataforma, que al hablar con los docentes una vez finalizada la asignatura, comentaron que ya habían sido solucionados y que para el siguiente curso se harían las adaptaciones necesarias.

Respecto a la asignatura OB5, sigue comentándose que es una asignatura larga, lo cual responde a la realidad y se avisa al empezar las clases. Este curso no se menciona la necesidad de incorporar más actividades en el aula, lo cual responde a que se han ido incorporando ya progresivamente. Por otro lado, sí se menciona la necesidad de respetar los descansos en las sesiones, lo cual se tendrá en cuenta para la próxima edición. En los comentarios también aparecen en un par de encuestas comentarios negativos sobre la sesión de género que, tras recopilar información de todas las partes se llegó a la conclusión de que había diversidad de opiniones y que algunos estudiantes malinterpretaron y se sintieron agraviados, lo que a su vez incomodó a la docente, a quien posteriormente se trató de pedir disculpas. Después de este episodio la coordinadora se reunió con los delegados de la clase para solicitar que se respetaran las opiniones y a los docentes.

En general, y comparado con las obligatorias, la satisfacción con las asignaturas optativas ha sido más alta y los comentarios positivos más frecuentes.

Por lo que respecta al comentario generalizado de los estudiantes sobre flexibilizar la asistencia a las sesiones, se considera que uno de los aspectos que asegura la calidad de la titulación es la colaboración de expertos en los temas que se imparten, y esto se materializa en las sesiones presenciales que imparten, por lo que es difícil atender a esta sugerencia. Aunque sí que se tratará de tener en cuenta de cara a proponer el paso de algunos contenidos presenciales a virtuales para la próxima edición de la titulación.

Además de las encuestas internas y de los cuestionarios online, se recoge la percepción en distintos contactos formales e informales con los delegados y resto de estudiantes, siendo en general con comentarios muy positivos.

6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Como ocurre con las encuestas online UZ de los estudiantes, las encuestas al profesorado tienen tasas de respuesta bajas, habiendo sido contestadas las de este curso 2017-18 por un 30% del PDI participante en la titulación. La valoración es buena (4,3 sobre 5) y los comentarios son muy positivos y se refieren a un alto grado de satisfacción con la titulación y su coordinación.

Como novedad, desde este curso 2017-18, se ha administrado telemáticamente un cuestionario a los profesores no-UZ ya que, al no tener acceso a la plataforma de encuestas UZ, hasta ahora no se recogía información sobre su percepción y satisfacción con el título. Para este curso la participación ha sido entorno al 40% y la valoración realizada ha sido muy positiva (4,4 sobre 5).

Por otro lado, en reuniones y conversaciones con el profesorado, se sigue haciendo referencia al bajo nivel de partida de algunos alumnos en las asignaturas de metodología, que dificulta el correcto seguimiento de la asignatura; y se sigue hablando de la necesidad de armonizar los plazos de matrícula y de comienzo de las clases para que no tengan desventaja los alumnos que se matriculan en el 2º periodo. Como se comentó en el anterior informe, las titulaciones de máster tiene un planteamiento muy diferente a la de los grados por lo que se deberían adaptar los plazos de inscripción, matrícula, las convocatorias y los sistemas de evaluación a la realidad específica de los másteres. Igualmente, se debería simplificar la carga burocrática que se deriva de ellos.

Como ya se viene informando desde los últimos informes anuales, se sigue objetivando el descenso de la ilusión y empuje en el profesorado, relacionado también con la disminución de profesorado estable en las plantillas y con la percepción de que esta actividad es voluntaria y está poco reconocida. Por otro lado, cada vez más el profesorado tiene la percepción de que los alumnos matriculados, en este y los últimos cursos, tienen un interés real escaso por la Salud Pública. De alguna forma este hecho desmotiva a los docentes y les sugiere pensar en una reorientación de la titulación hacia contenidos que sean más demandados y con mayor reconocimiento en su desarrollo profesional.

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La tasa de respuesta del personal de administración y servicios sobre su satisfacción con la titulación, a través de las encuestas online UZ, ha sido del 20,2% (14 respuestas de 69 posibles) y la media en la puntuación se considera adecuada (3,5 sobre 5 puntos).


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

-Valorar el paso de contenidos presenciales a contenidos virtuales, especialmente en la asignatura de Prevención/Promoción/Protección (OB5).

-Retomar la posibilidad de poner a disposición de los estudiantes los ejercicios resueltos en la asignatura de metodología 1 (OB2).

-Revisar las actividades online de la asignatura de planificación (OB4).


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Como se viene exponiendo en los sucesivos informes, se considera que el planteamiento del máster en cuanto a la metodología, ponentes, contenidos y actividades presenciales y, particularmente respecto al nivel de exigencia, con formatos de control de asistencia y de evaluación exigentes (exámenes, trabajos y exposiciones) hacen posible que el proceso de enseñanza-aprendizaje alcance los objetivos propuestos en cuanto a la adquisición de competencias y, que la formación que reciben los alumnos sea de calidad.

Una característica especialmente relevante es la colaboración de profesorado universitario y no universitario, de Zaragoza, de otras ciudades y de otros entornos, que favorece la calidad de la docencia, puesto que se seleccionan los profesores más formados y más adecuados para cada materia, expertos en los temas que imparten.

La sistemática de evaluación propia del máster, con encuestas al finalizar cada módulo sobre la enseñanza y la docencia de cada profesor que imparte clases permite a su vez detectar aspectos positivos que fortalecer, así como los que precisan reconsideración. Igualmente, y desde el curso 2017-18 se está recogiendo la opinión del profesorado no-UZ a partir de cuestionarios online, lo que amplía la información sobre la titulación, sobre los aspectos mejorables y los puntos fuertes de la misma.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

En el último informe de resultados de la titulación se recogió que probablemente durante el curso 2017-18 sería posible recuperar la colaboración con la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón. En este sentido, se avanzó en las conversaciones y se llegó a concretar un programa de colaboración, si bien, por cuestiones de normativa UZ y administrativas, no se llegó a materializar en un acuerdo económico y se comprobó la dificultad para lograrlo. Este hecho, unido a que no parece viable lograr que el máster tenga una valoración específica en los procesos de selección y provisión de puestos en Salud Pública, refuerza la opinión de una parte importante del profesorado sobre la necesidad de un replanteamiento de la titulación.


7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Ver apartado anterior.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Ver apartado anterior.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

1-Acciones de mejora de carácter académico:

Revisar metodología docente. Parcialmente ejecutado, pendiente de pasar contenidos a docencia virtual.

Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de Metodología. Pendiente para el 2018-19 ofrecer corrección de ejercicios antes del examen en OB2 y ampliar sesiones en OB3.

Ampliar los contenidos de I.Cualitativa. Ejecutado.

2-Acciones de mejora de carácter organizativo:

Ampliar la recogida de información sobre la satisfacción del profesorado. Ejecutado.

3-Propuestas de acciones sobre infraestructuras y equipamiento:

Aumentar la disponibilidad de enchufes en Seminario 8. Ejecutado.

4-Propuestas de acciones sobre Profesorado: - No aplicable-

5-Propuestas de acciones: Otras:

Dotación económica estable. Pendiente.

Posibilidad de facturar por tutorizar TFM. Ejecutadas las facturas pendientes del curso 16-17.

Mejorar procedimientos y adecuar los plazos de pre-inscripción y matrícula. Pendiente.

Promover el reconocimiento de la titulación en relación a baremos y listas de concurso a plazas. Pendiente.

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

9.— Fuentes de información

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

10.2.— Aprobación del informe