Oferta/Matrícula
Año académico: 2017/2018
Estudio: Graduado en Terapia Ocupacional
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 80 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 99 |
Número de preinscripciones | 507 |
Estudiantes nuevo ingreso | 76 |
El número de preinscripciones totales para el curso 2017/18 ha sido de 507 para una oferta de 80 plazas
de nuevo ingreso en este título de Grado. Aparecen 99 inscripciones en primer lugar, que se cubren en
su totalidad por lista de espera hasta finalización del periodo formal para ello.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 51 | 55 | 54 | 58 | 62 | 63 |
FP | 20 | 22 | 20 | 21 | 14 | 11 |
Titulados | 1 | 2 | 0 | 2 | 1 | 1 |
Mayores de 25 | 2 | 2 | 1 | 2 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 |
La mayoría de los estudiantes que acceden a estos estudios proceden de la PAU lo que en porcentajes se
traduce en un 82,9 de los alumnos de nuevo ingreso. El 14,5 proviene de estudios previos de FP. En el
resto de vías de acceso aparece un estudiante de continuación de estudios, un estudiante por vía de mas
de 40 años computando un total de 1,3% en cada una de estas vías de acceso.
Ningún estudiante accede por las vías de COU y de mayores de 25 años.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 7.785 | 8.413 | 8.35 | 8.559 | 8.809 | 8.779 |
FP | 7.717 | 7.993 | 8.28 | 8.445 | 8.55 | 8.197 |
Titulados | 7.6 | 6.465 | 8.445 | 7.67 | 7.46 | |
Mayores de 25 | 6.979 | 5.065 | 5.49 | 5.741 | ||
Mayores de 40 | 8.11 | 7.81 | 9 | 9.01 | ||
Mayores de 45 | 5.25 | 7.5 | 6.2 | |||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5.646 | 6.623 | 6.922 | 6.974 | 7.75 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
La nota media de admisión dependiendo de estudios previos son las siguientes:
PAU: 8,779
Acceso con FP.: 8,197
Acceso de Titulados.: 7,46
Acceso de Mayores de 40.: 9,01
Acceso de Mayores de 45 no se define.
Se produce un ligero descenso en las notas de acceso a esta titulación.
La nota de corte PAU preinscripción de julio es de 5, un 2,78 mas baja que el curso anterior.
Los grupos de teoría están formados por la totalidad de los alumnos, 80 estudiantes. Los grupos de
seminarios tiene un máximo de 20 alumnos y 4 grupos de prácticas en sala tienen un máximo de 20
estudiantes en total.
En los últimos curso se observa una mejora de la proporción de alumnos por profesor en las asignaturas
con mas carga práctica del Grado.
La tendencia en este sentido es por tanto la de acercarse cada vez mas a los criterios de la Memoria de
Verificación del Grado.
Esta tendencia también se cumple en la relación alumno/profesor en las asignaturas de prácticas III y IV.
En la asignatura de Trabajo Fin de Grado el proceso de selección estudiante/profesor es proporcional y
equitativo, mejorando la Tutorización de estos trabajos, computando por regla general, salvo excepciones,
el número de dos/tres alumnos por profesor.
Las Guías docentes de la Titulación se revisan y adecúan a la normativa de las orientaciones de la
Universidad de Zaragoza a tal fin. (Procedimiento de planificación de la docencia y elaboración de las
Guías Docentes)
Para el curso 2017/18 todas las guías fueron revisadas por la Coordinación de la Titulación y aprobadas
por la Comisión de Garantía de Calidad de Terapia Ocupacional. Todas las Guías Docentes se encuentran
publicadas para su consulta y revisión por parte de los alumnos en la web del Grado de Terapia
Ocupacional.
Exite un consenso generalizado entre profesorado y estudiantes en relación con la necesidad de seguir
revisando las Guías Docentes año a año, así como la necesidad de la supervisión y el apoyo desde el
Vicerrectorado de Política Académica en relación con la traducción de las mismas al idioma inglés.
Se observa también la necesidad de cambio y revisión de las Guías Docentes de las asignaturas de
prácticas III y IV, sobre todo en relación a sus criterios de evaluación, con la finalidad de conseguir mayor
objetividad, claridad y operatividad en los mismos.
En relación de la asignatura del Trabajo de Fin de Grado se siguen realizando también mejoras
encaminadas a mejorar tanto los contenidos, la accesibilidad de los estudiantes a los mismos, la mejora de la metodología a seguir en cada oopción y el
aumento y actualización de las líneas de investigación ofertadas.
La docencia se desarrolló según la planificación prevista en el documento de Ordenación Académica.
No se realizaron cambios significativos en relación con el Plan de Estudios y tampoco hubo incidencias
en relación a la incorporación del profesorado a la docencia de las asignaturas del Grado.
Se revisó por parte de la Coordinación de Prácticas y la Vicedecana de Ordenación Académica
la necesidad de profesorado en esta titulación.
Cabe destacar las dificultades que se han dado para cubrir las bajas por enfermedad del profesorado de forma inmediata y opertiva, lo que repercute en la desmorivación y confusión de los estudiantes.
Del mismo modo re realizan reuniones con los
responsables de las asignaturas para coordinar las fechas de exámenes y los horarios de las clases en
todos los cursos del Grado.
Se realizan reuniones periódicas entre el profesorado y la Coordinación del Grado, con la finalidad de
mejorar las actividades de aprendizaje del estudiante.
Reuniones entre la Coordinación del Grado y los Asociados Clínicos del mismo.
Reuniones con el conjunto de los representantes de los alumnos.
Una de las consecuencias de estas reuniones fué el reconocimiento de la necesidad de estrechar la
relación y colaboración entre los Profesores del Grado y los Profesores Asociados Clínicos del mismo.
Estos contactos tuvieron como resultado un PIIDUZ con el Titulo "Programa de Colaboración entre los
Profesores del Grado de Terapia Ocupacional y los Profesores Asociados Clínicos para crear nuevos
contextos de mejora para el aprendizaje significativo de los alumnos del Grado de Terapia Ocupacional".
Este Proyecto se presenta y queda aprobado para su realización dentro de la convocatoria de Innovación
Docente 2017/18 de la Universidad de Zaragoza.
Para el curso 2018/19, se continuarán estas actividades como parte de las actividades de aprendizaje del Grado.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 43 | 100,00 | 14 | 15 | 80 | 5.535,6 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 2,33 | 0 | 3 | 4 | 0,0 | 0,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 12 | 27,91 | 6 | 10 | 64 | 1.505,2 | 27,19 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 2 | 4,65 | 1 | 0 | 12 | 207,5 | 3,75 |
Profesor Contratado Doctor | 2 | 4,65 | 1 | 2 | 0 | 243,0 | 4,39 |
Profesor Ayudante Doctor | 1 | 2,33 | 0 | 0 | 0 | 75,0 | 1,35 |
Profesor Asociado | 22 | 51,16 | 5 | 0 | 0 | 2.916,0 | 52,68 |
Profesor Colaborador | 2 | 4,65 | 1 | 0 | 0 | 589,0 | 10,64 |
Personal Investigador en Formación | 1 | 2,33 | 0 | 0 | 0 | 0,0 | 0,00 |
Aumenta hasta 42 el número de profesores de la Titulación.
Aumentan en dos el número de Titulares de Universidad. El número de T.E.U. se mantiene estable.
Aumenta en uno elnúmero de Ayudante Doctor y se mantiene sin modificaciones el número de Contratados Doctor.
Aparece un nuevo profesor con la categoría de Ayudante Doctor.
El número de Profesores Colaboradores se mantiene en dos y el número de Asociados también se mantiene en 20.
El número de profesores estables se mantiene, pero hay que tener en cuenta el
envejecimiento de la plantilla de profesores Titulares, lo cual nos hace predecir que en unos tres años la
situación habrá cambiado, aumentando ostensiblemente los profesores asociados.
El profesorado de las prácticas externas/practicum puede consultarse en:
https://fcs.unizar.es/prácticas-externas
La calidad docente del profesorado se acredita por la experiencia de los profesores permanentes que
cuentan con 75 quinquenios y 6 sexenios de investigación reconocidos.
En los últimos años, la falta de tasas de reposición junto con la dificultad para la acreditación, son en
gran medida los responsables de que las ratios actuales sean favorables al profesorado no permanente.
Durante el curso 2017/18 continúa la tendencia de los profesores no doctores a acceder al Grado de
Doctor.
Grupos de investigación. reconocidos por el Gobierno de Aragón:
TECNODISCAP WELL-TECH IP. T44. JORGE LUIS FALCÓ BOUDET
BIENESTAR Y CAPITAL SOCIAL. IP. S 51. MARTA GIL LACRUZ
GENUD. GROWTH, EXERCISE, NUTRITION AND DEVELOPMENT. B23. LUIS ALBERTO MORENO
AZNAR.
UNEVAD, SALUD Y EJERCICIO FISICO. B 52. COORDINADOR ENRIQUE SERRANO OSTARIZ
Maria Jesús Cardoso
E-tutoring:
tools and web resources for study and carreer
management. Proyecto Europeo ERAMUS +. 01/10/18 - 30/09/20
Estudio de convivencia en centros educativos de
Aragón. OTRI
Grupo de Referencia Educaviva- Educación y Procesos Psicológicos. SGI. 01/01/17 - 31/12/19
El personal de apoyo con el que cuenta el título es el de la Facultad de Ciencias de la Salud para dar
apoyo a los tres títulos que se imparten se cuenta con 14 profesionales de Administración y Servicios,
distribuidos entre la Secretaría única del Centro , secretaría del Departamento de Enfermería y Fisiatría,
servicios generales y personal de laboratorio. A esto habrá que añadir el personal de la totalidad de los
Departamentos que tienen docencia en las diferentes titulaciones.
El personal de la biblioteca que presta sus servicios en nuestra Facultad, depende orgánica y
funcionalmente de la Biblioteca de la Facultad de Medicina.
Se considera que el personal de apoyo es suficiente y su experiencia profesional y dedicación es adecuada
para el apoyo necesario a la docencia.
Los recursos materiales son adecuados a la memoria del título, aunque los espacios disponibles son
insuficientes para el desarrollo de las actividades de aprendizaje. En los anteriores informes de evaluación
ya se ponía de relieve esta falta de infraestructuras en cuanto a salas de prácticas, aulas y salas de
usuarios.
La dotación actual de material informático es la adecuada, ya que en todas las aulas y salas se cuenta
con un equipo informático y de proyección.
El diseño de los espacios cumple con la normativa de accesibilidad actual.
Será necesario el arreglo del suelo y el mobiliario de la biblioteca del Centro, ya que se encuentra en claro
deterioro.
Resaltar que se mejorado la infraestructura de la Sala de Grados del Centro, lo
que potencia su uso en relación a actividades diversas.
Durante el curso 2017/18, los centros asistenciales en los que los estudiantes realizaron sus prácticas
externas , están agrupados en cuatro ámbitos.Cada estudiante en prácticas debe de rotar por cada uno
de ellos. Estos ámbitos se concretan en:
Ámbito de Rehabilitación Física (con un total de5 centros),
Ámbito de Geriatría/ Gerontológía (con un total de 8 centros),
Ámbito Centros Monográficos (con un total de 12 centros especializados en distintas patologías y
discapacidades),
Ámbito de Psiquiatría/Psicosocial (con un total de 6 centros).
La tendencia durante los últimos cursos ha sido la de aumentar el número de Centros en donde se
imparten las prácticas externas I y II. En un futuro habrá que aumentar los centros de prácticas 3 y 4.
Las Tasas de éxito y rendimiento han sido del 100% en las asignaturas de prácticas externas.
Se detecta una baja valoración por parte de los estudiantes relativa a la información recibida en la Guía
Docente de Prácticas. Este dato, así como las reuniones mantenidas con los representantes de los
alumnos nos llevan a plantear un plan de mejora de las Guías Docentes de las asignaturas de prácticas I
y II, con el objetivo de informar al alumno de forma mas clara y objetiva en lo relativo a la metodología y al
sistema de evaluación que se lleva a cabo en las mismas. Esta reforma se ha planteado a través de la
Comisión de Garantía de la Calidad del Grado, y ya se ha comenzado su estudio.
En general, debido a la relevancia de las asignaturas de Prácticas Externas I y II en la formación de los
estudiantes, será necesario continuar con la mejora en relación a la gestión y organización de las mismas.
Se va ha comenzado por parte de la UZ. a incluir en la plataforma Atenea la posibilidad de evaluar las
prácticas, tanto en lo relativo a los Centros como al Profesorado. Esta posibilidad ha dado a los estudiantes la capacidad de evaluar estas asignaturas de forma mas participativa y fiable.
Aunque estas no están contempladas en el plan de estudios de la Titulación, cada vez son mas numerosos los estudiantes que las
realizan a través de Universa en su periodo vacacional. La valoración de los alumnos de este tipo de
prácticas es muy positiva con el fin de aprender servicios específicos dentro de empresas privadas, o
ámbitos institucionales, donde la figura del Terapeuta Ocupacional comienza a ser relevante.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Ciencias de la Salud | 0 | 5 |
ALUMNOS SICUE –
CURSO 17-18- Grado en Terapia Ocupacional
SICUE
OUT: No hay alumnos
SICUE
IN:
TERAPIA OCUPACIONAL:
IRENE SOLA DE LAS MORENAS / Universidad de Málaga
ERASMUS OUT
ODISEE University College ( Bruselas-Bélgica
ERASMUS INUNIVERSIDAD DE MODENA
TERAPIA OCUPACIONAL:
ELISA MEDICI/ 793598 medicielisa97@gmail.com
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 26000 | Anatomía humana | 7 | 7,4 | 14 | 14,9 | 45 | 47,9 | 25 | 26,6 | 0 | 0,0 | 3 | 3,2 | 0 | 0,0 |
1 | 26001 | Cinesiología y biomecánica humana | 6 | 7,4 | 10 | 12,3 | 29 | 35,8 | 30 | 37,0 | 3 | 3,7 | 3 | 3,7 | 0 | 0,0 |
1 | 26002 | Fisiología humana | 4 | 4,7 | 3 | 3,5 | 12 | 14,0 | 52 | 60,5 | 11 | 12,8 | 4 | 4,7 | 0 | 0,0 |
1 | 26003 | Psicología I | 2 | 2,5 | 7 | 8,9 | 25 | 31,6 | 42 | 53,2 | 3 | 3,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26004 | Sociología de la salud | 4 | 4,2 | 16 | 16,8 | 27 | 28,4 | 26 | 27,4 | 19 | 20,0 | 3 | 3,2 | 0 | 0,0 |
1 | 26005 | Inglés científico I | 2 | 2,4 | 6 | 7,1 | 27 | 32,1 | 46 | 54,8 | 0 | 0,0 | 3 | 3,6 | 0 | 0,0 |
1 | 26006 | Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I | 5 | 6,2 | 13 | 16,0 | 45 | 55,6 | 12 | 14,8 | 6 | 7,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26007 | Actividades para la independencia funcional I. Introducción a la independencia funcional | 3 | 3,8 | 0 | 0,0 | 8 | 10,3 | 63 | 80,8 | 1 | 1,3 | 3 | 3,8 | 0 | 0,0 |
2 | 26008 | Psicología II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 14 | 20,6 | 39 | 57,4 | 13 | 19,1 | 2 | 2,9 | 0 | 0,0 |
2 | 26009 | Sociología aplicada a la discapacidad | 0 | 0,0 | 1 | 1,4 | 23 | 33,3 | 43 | 62,3 | 0 | 0,0 | 2 | 2,9 | 0 | 0,0 |
2 | 26010 | Inglés científico II | 2 | 2,6 | 9 | 11,7 | 37 | 48,1 | 27 | 35,1 | 2 | 2,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26011 | Deontología y legislación sanitaria | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 | 7 | 10,0 | 34 | 48,6 | 26 | 37,1 | 2 | 2,9 | 0 | 0,0 |
2 | 26012 | Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II | 11 | 11,2 | 16 | 16,3 | 54 | 55,1 | 16 | 16,3 | 0 | 0,0 | 1 | 1,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26013 | Afecciones médico quirúrgicas I | 5 | 6,2 | 5 | 6,2 | 34 | 42,5 | 33 | 41,2 | 1 | 1,2 | 2 | 2,5 | 0 | 0,0 |
2 | 26014 | Actividades para la independencia funcional II. Desempeño ocupacional en la vida diaria | 1 | 1,4 | 2 | 2,8 | 7 | 9,7 | 56 | 77,8 | 4 | 5,6 | 2 | 2,8 | 0 | 0,0 |
2 | 26030 | Academic writing for occupational therapy | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 50,0 | 3 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26032 | Terapéutica de las patologías de la comunicación | 0 | 0,0 | 1 | 1,4 | 43 | 62,3 | 22 | 31,9 | 1 | 1,4 | 2 | 2,9 | 0 | 0,0 |
2 | 26033 | Técnicas de liderazgo y dinámica grupal | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 | 19 | 41,3 | 18 | 39,1 | 8 | 17,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26034 | Terapia asistida con animales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 11,1 | 8 | 44,4 | 8 | 44,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26035 | Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios | 1 | 12,5 | 2 | 25,0 | 3 | 37,5 | 2 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 26015 | Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 | 5 | 8,2 | 41 | 67,2 | 12 | 19,7 | 2 | 3,3 | 0 | 0,0 |
3 | 26016 | Afecciones médico quirúrgicas II | 0 | 0,0 | 1 | 1,7 | 19 | 31,7 | 32 | 53,3 | 6 | 10,0 | 2 | 3,3 | 0 | 0,0 |
3 | 26017 | Actividades para la independencia funcional III. Desempeño ocupacional en educación, juego y ocio. | 0 | 0,0 | 5 | 7,5 | 7 | 10,4 | 49 | 73,1 | 3 | 4,5 | 3 | 4,5 | 0 | 0,0 |
3 | 26018 | Actividades para la independencia funcional IV. Entorno y desempeño ocupacional | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 51 | 78,5 | 11 | 16,9 | 3 | 4,6 | 0 | 0,0 |
3 | 26019 | Psiquiatría | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 50 | 60,2 | 30 | 36,1 | 0 | 0,0 | 3 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 26020 | Salud pública | 2 | 3,4 | 1 | 1,7 | 28 | 47,5 | 24 | 40,7 | 3 | 5,1 | 1 | 1,7 | 0 | 0,0 |
3 | 26021 | Prácticas externas I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 3,0 | 43 | 65,2 | 18 | 27,3 | 3 | 4,5 | 0 | 0,0 |
4 | 26022 | Prácticas externas II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 1,4 | 34 | 47,2 | 35 | 48,6 | 2 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26023 | Actividades para la independencia funcional V: Desempeño ocupacional en la comunidad | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 52 | 70,3 | 18 | 24,3 | 3 | 4,1 | 0 | 0,0 |
4 | 26024 | Actividades para la independencia funcional VI: Desempeño ocupacional e inserción laboral | 0 | 0,0 | 1 | 1,3 | 19 | 25,0 | 45 | 59,2 | 8 | 10,5 | 3 | 3,9 | 0 | 0,0 |
4 | 26025 | Geriatría | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 44 | 61,1 | 25 | 34,7 | 1 | 1,4 | 2 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26026 | Ortoprótesis en terapia ocupacional | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 29 | 40,3 | 34 | 47,2 | 7 | 9,7 | 2 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26027 | Trabajo fin de Grado | 8 | 10,8 | 0 | 0,0 | 3 | 4,1 | 29 | 39,2 | 30 | 40,5 | 4 | 5,4 | 0 | 0,0 |
En primer curso: el número de no presentados oscila del 2,4% al 7,4% según asignaturas, en segundo curso oscila entre el 0,0% al 11,2 , en tercer curso oscilan los valores entre el 0,0 y el 3,4 y en cuarto curso la tendencia oscila entre el 0,0 y el 1,5. Se observa una clara tendencia de disminución de estos porcentajes desde el primer curso al cuarto curso, en donde los alumnos no presentados practicamente se reducen de forma significativa.
En relación a los suspensos en primer curso, oscila entre el 0,0 % al 16,8%.
El número de aprobados oscila en % entre el 10,3 y el 55,6.
Los notables oscilan entre el 14,8% y el 80,8% .
Y los sobresalientes de 0% al 20% .
Se concedieron 19 matrículas de honor en este primer curso, el doble que en el primer curso del
2016/17.
En segundo curso: el número de no presentados oscila del 0,0% al 11,2%.
En relación a los suspensos del 0,0% al 16%.
Los porcentajes de aprobado oscilan entre 0,0 al 16,3%
Los notables oscilan 16,3% al 77,8%. Los sobresalientes oscilan entre el 0,0 % y el 37,1%, se observa un claro aumento en relación con el año anterior.
Se otorgaron 11 matrículas de honor en la totalidad del curso.
En el curso de tercero: el porcentaje de no presentados oscila entre el 0,0% al 3,4,%.
En relación con el número de suspensos, los porcentajes oscilan entre el 0,0% y el 7,5%.
Los aprobados oscilan entre el 0,0% y el 60,2% según asignaturas.
El porcentaje de notables va desde el 36,1% al 78,5%%.
El porcentaje de sobresalientes oscila entre el 0,0 hasta el 27,3%.
Hay un total de 17 matrículas de honor concedidas en este curso.
En cuarto curso: en la asignatura de Trabajo Fin de Grado hay un 1,5% de no presentados lsin diferencias significativas en relación con el curso anterior.
En el resto de asignaturas hay 0% al 1,4% de no presentados.
Hay un 0% al 1,3% de suspensos en el resto de las asignaturas.
Los aprobados oscilan entre 0,0 % y 61,1% en todas las asignaturas.
Los notables van desde el 34,7% al 70,3 %.
El porcentaje de sobresalientes oscila entre el 1,4% al 48,6%.
Se han concedido 16 matrículas de honor.
El alumnado de este curso no tramita un número significativo de sugerencias y quejas, en cuanto a
horarios y organización. Se observa una clara tendencia al alza en los estudiantes en relación con los resultados positivos en su aprendizaje.
En las asignaturas optativas (cursadas en segundo y cuarto del grado) hay una mayoría de aprobados,
notables y sobresalientes.
En general podemos afirmar que hay una clara tendencia a la mejora de las calificaciones de los alumnos
del Grado en relación con los cursos anteriores.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 26000 | Anatomía humana | 94 | 2 | 73 | 14 | 7 | 83.91 | 77.66 |
1 | 26001 | Cinesiología y biomecánica humana | 81 | 1 | 65 | 10 | 6 | 86.67 | 80.25 |
1 | 26002 | Fisiología humana | 86 | 2 | 79 | 3 | 4 | 96.34 | 91.86 |
1 | 26003 | Psicología I | 79 | 2 | 70 | 7 | 2 | 90.91 | 88.61 |
1 | 26004 | Sociología de la salud | 95 | 0 | 75 | 16 | 4 | 82.42 | 78.95 |
1 | 26005 | Inglés científico I | 84 | 1 | 76 | 6 | 2 | 92.68 | 90.48 |
1 | 26006 | Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I | 81 | 0 | 63 | 13 | 5 | 82.89 | 77.78 |
1 | 26007 | Actividades para la independencia funcional I. Introducción a la independencia funcional | 78 | 0 | 75 | 0 | 3 | 100.00 | 96.15 |
2 | 26008 | Psicología II | 68 | 1 | 68 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 26009 | Sociología aplicada a la discapacidad | 69 | 0 | 68 | 1 | 0 | 98.55 | 98.55 |
2 | 26010 | Inglés científico II | 77 | 0 | 66 | 9 | 2 | 88.00 | 85.71 |
2 | 26011 | Deontología y legislación sanitaria | 70 | 1 | 69 | 0 | 1 | 100.00 | 98.57 |
2 | 26012 | Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II | 98 | 0 | 71 | 16 | 11 | 81.61 | 72.45 |
2 | 26013 | Afecciones médico quirúrgicas I | 80 | 1 | 70 | 5 | 5 | 93.33 | 87.50 |
2 | 26014 | Actividades para la independencia funcional II. Desempeño ocupacional en la vida diaria | 72 | 0 | 69 | 2 | 1 | 97.18 | 95.83 |
3 | 26015 | Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III | 61 | 0 | 60 | 0 | 1 | 100.00 | 98.36 |
3 | 26016 | Afecciones médico quirúrgicas II | 60 | 1 | 59 | 1 | 0 | 98.33 | 98.33 |
3 | 26017 | Actividades para la independencia funcional III. Desempeño ocupacional en educación, juego y ocio. | 67 | 0 | 62 | 5 | 0 | 92.54 | 92.54 |
3 | 26018 | Actividades para la independencia funcional IV. Entorno y desempeño ocupacional | 65 | 0 | 65 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 26019 | Psiquiatría | 83 | 0 | 83 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 26020 | Salud pública | 59 | 1 | 56 | 1 | 2 | 98.25 | 94.92 |
3 | 26021 | Prácticas externas I | 66 | 0 | 66 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26022 | Prácticas externas II | 72 | 0 | 72 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26023 | Actividades para la independencia funcional V: Desempeño ocupacional en la comunidad | 74 | 0 | 73 | 0 | 1 | 100.00 | 98.65 |
4 | 26024 | Actividades para la independencia funcional VI: Desempeño ocupacional e inserción laboral | 76 | 0 | 75 | 1 | 0 | 98.68 | 98.68 |
4 | 26025 | Geriatría | 72 | 1 | 72 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26026 | Ortoprótesis en terapia ocupacional | 72 | 0 | 72 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26027 | Trabajo fin de Grado | 74 | 0 | 66 | 0 | 8 | 100.00 | 89.19 |
26030 | Academic writing for occupational therapy | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
26032 | Terapéutica de las patologías de la comunicación | 69 | 1 | 68 | 1 | 0 | 98.55 | 98.55 | |
26033 | Técnicas de liderazgo y dinámica grupal | 46 | 1 | 45 | 0 | 1 | 100.00 | 97.83 | |
26034 | Terapia asistida con animales | 18 | 0 | 18 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
26035 | Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios | 8 | 0 | 5 | 2 | 1 | 71.43 | 62.50 |
El análisis de los indicadores de resultado también se realiza a través de una valoración descriptiva por
cursos.
La media de la tasa de éxito en primer curso en el curso 2015/16 es de 86,1% (en el curso 2014-15 fue
de 94,5%), y en el curso 2016/17 de 90,52 y en el 2017/18 es de 89,47%.
En segundo curso la media en la tasa de éxito en el curso 2015/16 es del 94,4 % (en el curso 2014-15 era
de 91,4%), y en el curso 2016/17 es de 94,80 y en el curso 2017/18 es de 94,09%. Se mantienen estas tasas en los ultimos años para este curso del Grado.
En tercero de Grado en el curso 2015/16 es del 92,6% (en el curso 2014-15 era de 95,1%) y en el curso
2016/17 es de 95,17%. En el 2017/18 es de 98,44%. Ligera subida en relación con los cursos anteriores.
En cuarto curso en el 2015/16 es 99,4% (en el curso 2014-15 fue de 98,9%) y en el curso 2016/17 es del
100%. En el curso 2017/18 es de 99,78% en ligera bajada con el curso anterior.
En relación a las optativas este indicador se sitúa en el 2015/16 en una media de 99,3%
(2014/15 el 95,56 %) y en el 2016/17 es de 94,37%. En el 2017/18 es de 93,99%.
En general se observa un claro aumento de la tasa de éxito en relación con cursos anteriores.
La tasa de rendimiento: en primer curso la media es de 97,39%, mientras que en el 2015/16 fue del 79%
.En segundo curso la media es de 91,23% y en el 2015/16 fue del 91,1% .
En tercer curso la media de la tasa de rendimiento es de 97,73%, y en el 2015/16 fue del 91,2%.
En cuarto curso la media de la tasa de rendimiento en el 2017/18 es de 99,30%
Es importante considerar que las asignaturas de estos dos últimos cursos tienen una carga práctica más
elevada.
En aquellas asignaturas en las que la tasa de Éxito es del 100%, se contrastará con los profesores responsables de las mismas a través de la Comisión de Garantía de Calidad del Grado dichos resultados.
En dos asignaturas optativas se obtiene un 100% de tasa de rendimiento y en dos de ellas oscila entre el
62,50% y el 98,55%. Dando una media del 91,77%.
Tabla de resultados de las tasas éxito/rendimiento y eficacia de cursos anteriores.(Disponible en:
http://titulaciones.unizar.es/terapia-ocupacional/infor_resuglob.html)
El personal académico del Grado en Terapia Ocupacional, está implicado en las actividades de
innovación.
Estas actividades se relacionan directamente con el proceso enseñanza- aprendizaje de los estudiantes del
Grado.
Un total de 30 asignaturas de la titulación utilizan las plataformas digitales del Anillo Digital Docente.
Esto supone un total del 97% de las asignaturas del Grado que
están dadas de alta en el Anillo Digital Docente (ADD) de la Universidad de Zaragoza.
El ADD es valorado positivamente por los estudiantes y conviene seguir en esta línea.
Se mantiene el curso Moodle “Competencias informacionales en Terapia Ocupacional nivel básico”. Esta
actividad se vincula a la asignatura de Actividades para la Independencia Funcional I, y se coordina por
los responsables de la biblioteca de la Universidad.
Se observa que la participación de profesores en los proyectos de innovación docente se mantiene estable
en relación con el curso anterior.
Por parte del Departamento de Psicología y Sociología se han comenzado ha realizar Jornadas para la formación de los nuevos profesores asociados en el Grado en relación con el aprendizaje de la dirección de TFG. Lo que repercute de forma positiva en la formación de los alumnos en una asignatura la del TFG en donde el profesorado de nueva contratación se encuentra al inicio con pocos conocimientos y formación para la Dirección de los mismos.
Nuestra propuesta en este sentido es que sea el profesor de la Asignatura del TFG, el que realice la formación a los nuevos profesores contratados del Grado de Terapia Ocupacional.
Se ha mejorado la participación del profesorado en relación a la difusión de las actividades de carácter
innovador que se realizan en la titulación, siguiendo con la participación en Jornadas de innovación
docente.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2012–2013 | 91.29 | 87.51 | 94.41 |
2013–2014 | 92.31 | 88.24 | 92.3 |
2014–2015 | 93.8 | 89.78 | 92.64 |
2015–2016 | 92.24 | 88.03 | 94.06 |
2016–2017 | 94.37 | 88.93 | 93.58 |
2017–2018 | 94.62 | 91.64 | 93.32 |
Se observa un aumento en relación con la Tasa de Éxito en el curso 2017/18 en relación con los cursos
anteriores.
La tendencia en la Tasa de Rendimiento desde el curso 2013/14 al curso 2017/18, es a ir en aumento en
un 91,89%.
La Tasa de Eficiencia aumenta en relación con los cursos anteriores.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2012–2013 | 21.74 | 72.46 |
2013–2014 | 13.7 | 76.71 |
2014–2015 | 10.96 | 84.93 |
2015–2016 | 19.74 | 73.68 |
2016–2017 | 15.28 | 81.94 |
2017–2018 | 15.49 | 80.28 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Las Tasas de abandono/Graduación, desde el curso 2014/15 se mantienen en un 0,0 hasta el curso
2017/18.
Lo que podríamos interpretar como un aumento en el conocimiento y reconocimiento social de los
estudios de Terapia Ocupacional.
Los alumnos en estos cursos se han visto satisfechos tanto con los estudios del Grado como la
proyección socio-laboral que estos tienen.
En estos momentos los estudios de Terapia Ocupacional ostentan una alta rentabilidad y perspectiva
positiva en nuestra Universidad y en el conjunto de la sociedad.
El número de respuestas posibles es de 74, el número de respuestas es de 13, con una media de respuesta del 2,72, por lo que entendemos que no es representativa, y una vez mas se pone de relieve la ESCASA PARTICIACIÓN EN LA PLATAFORMA ATENEA.
No obstante en todos los bloque la puntuación oscila desde desde el 2,4 al 3,19. En relación con otros años se mantienen las tendencias, destacando el bloque de atención al alumno con un 2,4 que nos hace reflexionar sobre la valoración obtenida para mejorar los cauces oportunos.
Número de respuestas posibles 42, número de respuestas 7, tasa de respuesta 16,67%.
Resulta llamativo ella baja tasa de respuesta.
Ateniendonos a estos datos que consideramos poco representativos podemos resaltar que todas las valoraciones por bloques oscilan entre el 3 y el 4 de media, entendiendo que la calificación general es razonablemente positiva.
Respuestas posibles 17, número de respuestas 1, tasa de respuesta 5,88% y la media por tanto resulta de 3,87%.
La satisfacción global es de 4,0%.
La valoración de estos datos es su falta de representatividad debido al bajísimo % de respuesta.
Es necesario continuar con las siguientes acciones:
*seguimiento de las guías docentes, y gestionar apoyos para su traducción al inglés, de su totalidad.
*uso del Anillo Digital Docente a través de la plataforma Moodle,
*recoger la satisfacción de los agentes implicados en la Titulación a través de los canales garantizados por
la UZ.
Analizar y proponer acciones de mejora en la calidad docente y de la enseñanza en las asignaturas
cuya satisfacción por parte del estudiante es baja.
Mejorar la participación en la movilidad internacional.
Se realizará un documento de orientación para aquellos alumnos que realicen matrícula parcial sobre la conveniencia de las asignaturas a estudiar que refleje la compatibilidad y necesidad de las mismas.
Los Manuales de Prácticum y de Trabajo Fin de Grado, publicados
env http://www.unizar.es/centros/enfez/terapia_ocupacional/.
Las figuras de coordinación en Practicum y Trabajo Fin de Grado.
Realización de diferentes Trabajos Fin de Grado como estrategia de empleo aumentando así las posibles
líneas de investigación.
Se recoge un alto nivel de satisfacción de los estudiantes de 3º y 4º respecto al conocimiento de salidas
profesionales y posibilidades laborales.
En relación a la tendencia de cubrir las bajas de profesorado permanente con profesorado asociado,
debido a las dificultades a corto plazo de contar con candidatos acreditados, consideramos que no se han producido
importantes desviaciones en relación con lo que en su momento se reflejó en la memoria verificada del
año 2008.
Las restricciones presupuestarias y algunos cambios normativos han sido, sin ninguna duda, los responsables de estas
pequeñas desviaciones.
Aparición de figuras de Contratado Doctor (necesaria la acreditación), disminución de los TEU por
acreditación y por jubilación.
Si bien la situación actual refleja un panorama de profesorado apropiado en cuanto a número y
a las necesidades del título, no es menos cierto que existe un importante problema de futuro en cuanto al
profesorado permanente (Terapeuta Ocupacional).
La Universidad está potenciando la
realización del doctorado entre los profesionales que ejercen su actividad como profesores en el centro, lo
que ha dado lugar a que cada curso aumente el número de doctores en Terapia ocupacional.
Pero esto no es más que el primer paso ya que para acceder a
los cuerpos docentes universitarios, se debe poseer una acreditación en la que una parcela fundamental
son los méritos investigadores. Es indudable que estos méritos necesitan de un tiempo para ser obtenidos, por lo
que en este aspecto aún se tardará un moderado espacio de tiempo para obtenerlos.
La recomendación sobre recursos e infraestructuras mejorables, en cuanto a espacios
de prácticas específicas para la profesión del terapeuta ocupacional sigue siendo un problema pendiente y de díficil solución.
Estamos de acuerdo con lo señalado en el informe en cuanto a la adecuación de algunas de las
infraestructuras que para prácticas en la Facultad se utilizan para Terapia Ocupacional. No así en cuanto a su suficiencia.
Somos conscientes de necesidades específicas que dada la situación económica y presupuestaria actual
se hace extraordinariamente difícil conseguir.
En contestación al bajo índice de respuesta en las encuestas de satisfacción. La Universidad apostó hace
dos años por la implantación de la plataforma ATENEA para que, por vía telemática el estudiante pudiese
responder a diferentes encuestas. Esto supuso en un principio una tasa de respuestas escasa que se ha ido
mejorando y que en estos momentos está rondando ya el 50%.
Es de suponer que poco a poco se irá introduciendo en el estudiante, y así
se intenta día a día desde los equipos de dirección de los centros, en la cultura de la calidad a través de
sus respuestas por esta plataforma.
Y por último en respuesta a los problemas derivados de las matrículas que se realizan durante el primer
trimestre, que afectan directamente a la docencia de las asignaturas sobre todo de primer curso (hasta
que están todos alumnos matriculados). Las titulaciones de Ciencias de la Salud en los primeros cursos
“sufren” el proceso de arrastre de estudiantes producido durante la matrícula en el Grado en Medicina. Aunque
oficialmente la matrícula concluye a principios del mes de octubre siempre hay casos en los que a lo largo del citado mes
y de noviembre se producen bajas que provocan un llamamiento de lista de espera.
Aunque estos estudiantes inician sus estudios con el curso ya avanzado en su primer semestre,
la política social que ha regido estos años en el centro es
la de ocupar todas las plazas disponibles ya que nuestras listas de espera son muy numerosas con lo que
un nuevo estudiante accede a la Universidad en los estudios que había elegido en alguna de sus opciones.
Como Universidad Pública nos debemos a la sociedad por lo que es nuestra obligación ocupar todas las
plazas disponibles dentro de nuestras limitaciones de acceso que son siempre consecuencia de las limitaciones que establece la
enseñanza práctica.
Los puntos débiles de la Titulación se centran en el aumento de la contratación de figuras de profesor
asociado, en los recursos e infraestructuras, y los problemas derivados del retraso de las matrículas.
Estos son asuntos que requieren de mejora por parte de gestión, organización e infraestructuras de la Universidad de Zaragoza.
El bajo índice de respuesta en las encuestas de satisfacción hay que seguir animando a la participación a estudiantes, PDI y PAS.
Desde la Comisión de Garantía de Calidad del Título y la Coordinación del Grado, se seguirá gestionando la participación de estudiantes,
PDI y PAS.
l Se han incluido más centros concertados y se han firmado otros Convenios de colaboración con otras
entidades.
l Con el fin de acercar el perfil laboral a los estudiantes del título a través de un Plan de innovación
estratégico de la Titulación se han realizado acciones para promover la Terapia Ocupacional como agente de cambio, en el
ámbito académico y social.
l Las actuaciones que continúan en marcha son las actualizaciones de las guías docentes, de los
manuales de Prácticas Externas y Trabajo Fin de Grado.
l Mejorar la calidad en la organización y gestión de las Prácticas Externas. En curso.
l Mejorar la calidad en la organización y gestión, así como la evaluación de la asignatura de Trabajo Fin de
Grado. En curso.
l Animar a la participación de los estudiantes en actividades que les acerquen a la profesión de Terapia
Ocupacional, incluyéndolas como parte de la metodología de las asignaturas más específicas. Ejecutada.
l Promover el papel de la Terapia Ocupacional como agente de cambio, en el ámbito académico y social.
Ejecutada.
l Realizar acciones para mejorar la distribución de la carga del alumno en los cursos de 3º y 4º del Grado.
Ejecutada.
l Recoger la satisfacción de los agentes implicados en la Titulación a través de los canales garantizados
por la UZ. Ejecutada.
l Evaluación de elementos estructurales y factores ambientales de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Ejecutada.
l Analizar la necesidad de formación del profesorado del Título en cursos del ICE. Ejecutada.
l Aumentar el uso del Anillo Digital Docente, a través de la plataforma Moodle. Ejecutada.
l Mantener la participación y difusión en proyectos de innovación docente que repercutan en la mejora de
la calidad de la formación del alumno en la aproximación al futuro mercado profesional. Ejecutada.
l Analizar y proponer acciones de mejora en la calidad docente y de la enseñanza en las asignaturas cuya
satisfacción por parte del estudiante es baja. En curso.
l Incidir en la participación y motivación de los profesionales externos en la formación de los estudiantes
de Terapia Ocupacional. Ejecutada y en curso.
Durante el curso 2017/18 se consigna una queja o incidencia significativa en relación con la
organización de la docencia en el grado.La queja la realiza una alumna en prácticas hacia la Asociada Clínica que le coordinaba las mismas. Se resuelve la situación tras escuchar a las dos partes.
Si bien es cierto que la Docencia en la asignatura de Geriatría por problemas de tipo de adjudicación de profesorado desde los Departamentos para la misma se demoró durante algún tiempo hasta que pudo asumirla la Profesora Dª Ana Caballero.
Programas desarrollados en el proceso de acceso y acogida de nuevos estudiantes, información de
ordenación académica, ofertas de trabajo, etc. Disponible en: http://fcs.unizar.es/
Relación de Proyectos de Innovación Docente realizados. Disponible en:
www.unizar.es/innovacion/master/adminC.php
Información sobre Guías docentes de las asignaturas, Planes Anuales de Innovación y Mejora de cursos
académicos. Disponible en http://titulaciones.unizar.es/terapia-ocupacional/infores.html
Información sobre los resultados de cursos anteriores y globales de la titulación. Disponible en
http://titulaciones.unizar.es/terapia-ocupacional/infores.html
Información sobre procedimientos del sistema de calidad de las titulaciones disponible en
http://titulaciones.unizar.es/calidad/procedimiento.php
Información sobre Plan de Estudios, Memoria del Titulo de Grado, actas de la Comisión de Garantía de
Calidad.
Informe de seguimiento de ACPUA y los Manuales del Prácticum y Trabajo fin de Grado en
https://fcs.unizar.es/grado-en-terapia-ocupacional-0
Información proporcionada por las responsables del Departamento de Fisiatría y Enfermería, Secretaria
de Facultad de Ciencias de la Salud y Secretaria de Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.
La totalidad de tdos los profesores del Grado en Terpia Ocupacional.
Profesores coordinadores del TFG y Prácticas Externas /Prácticum.