Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Psicología

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso85
Número de preinscripciones en primer lugar319
Número de preinscripciones846
Estudiantes nuevo ingreso82

El curso 2017-18 se han ofertado 85 plazas de nuevo ingreso, de las cuales se han cubierto 82. El número de prescripciones se reduce ligeramente respecto al curso anterior, 2016-17 (336 en primer lugar y 945 número total de pre inscripciones). Se inscribieron  los 85 alumnos previstos pero 3 de ellos se fueron al finalizar el primer trimestre por qué obtuvieron plazas en otras universidades. Ya habían terminado los llamamientos, por lo que estas plazas quedaron finalmente sin cubrirse.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 70 78 89 80 81 77
FP 4 3 9 3 3 2
Titulados 2 1 0 0 1 2
Mayores de 25 0 1 1 1 0 1
Mayores de 40 0 0 0 1 0 0
Mayores de 45 0 1 0 0 0 0

Siguiendo la tendencia de los cursos anteriores, más del 90% de los alumnos de nuevo ingreso proceden de las PAU. El Grado de Psicología sigue adscrito al área de Ciencias Sociales, por lo que la mayor parte de estudiantes provienen de la modalidad de Bachillerato en Ciencias Sociales. El curso 2020-21 el Grado de Psicología pasará al área de Ciencias de la Salud, área a la que pertenecen prácticamente todas las facultades de Psicología en España. Este cambio de adscripción modificará el perfil de los estudiantes de nuevo ingreso.



1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 8.715 8.182 8.577 9.33 9.257 9.813
FP 9.05 8.333 7.794 9.103 8.568 9.06
Titulados 7.61 7.19 6.88 6.755
Mayores de 25 5.475 6.214 5 5.047
Mayores de 40 6
Mayores de 45 6.3
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 7.128 5.672 6.874 7.977 8.097 8.472
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Se mantiene la tendencia a incrementarse la nota media de acceso de los cursos anteriores, superior a 9 (9.330 el curso 2015-16 y 9.257 el curso 2016-17), siendo de 9.813 el curso 2017-18. También se incrementa la nota de corte PAU de la prescripción de julio, que ha pasado de 8.097 el curso 2016-17 a 8.472 el curso 2017-18. Como se ha señalado en cursos anteriores, ésta nota de acceso debe tenerse en cuenta a la hora de analizar la Tasa de Éxito y  la Tasa de Rendimiento de nuestro alumnado.



1.4.— Tamaño de los grupos

Existe un único grupo de teoría para todas las asignaturas, tanto troncales y obligatorias como optativas. El número de grupos que desdoblan para las clases prácticas varía. En 1º, las asignaturas Metodología I, Fundamentos Biológicos I desdoblan en 4 grupos. Las asignaturas Historia de la Psicología, Desarrollo I, Atención Percepción y Memoria,, Aprendizaje, Motivación y Antropología, desdoblan en 3 grupos. Y las asignaturas Filosofía y Lingüística desdoblan en 2 grupos.En 2º desdoblan en 4 grupos Metodología II, Metodología II,  Fundamentos biológicos II y Neuropsicología. Desdoblan en 3 grupos las asignaturas siguientes: Psicología Social I, Psicología Social II, Psicología del Desarrollo II, Fundamentos de Psicoterapia y Personalidad I. En 3º desdoblan en tres grupos las asignaturas siguientes: Pensamiento y Lenguaje, Psicología de la educación, Psicopatología I, Psicopatología II, Personalidad II y Psicología de los Grupos. En 4º, desdoblan en 2 grupos las asignaturas siguientes: Nuevos Enfoques de Inteligencia y Creatividad, Psicología Social Aplicada y Psicología de la Comunicación.

Las asignaturas optativas cuentan con un único grupo de prácticas, salvo en el caso de las asignaturas optativas del área de Psicología Clínica, que cuentan con un mayor número de estudiantes matriculados,  que tienen un único un grupo de teoría y desdoblan en dos grupos de prácticas. .



2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Durante el curso 2017-18 se ha proseguido con la revisión de las Guías docentes y la redacción en inglés de los apartados más importantes.



2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se han producido cambios en el Plan de estudios durante el curso 2017-18. Es preciso señalar que el curso 2020-21 se pondrá en marcha el nuevo Plan de estudios, que supone una revisión completa del Plan vigente hasta el momento,  por lo que hasta entonces  no se prevén otros cambios.


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

La coordinación docente es adecuada. En general la calidad de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante es adecuada. Es preciso señalar que durante el 2º semestre del curso 2017-18 cursaron baja de larga duración dos profesores a tiempo completo, y rescindieron su contrato con la Universidad de Zaragoza, 3 profesores asociados. Los profesores a tiempo completo de las áreas implicadas (Psicología Social y Metodología) asumieron la docencia que había quedado descubierta por estas bajas. También asumieron la tutorización de los Trabajos de Fin de Grado de los profesores que cursaron baja. De manera que, aunque el profesorado tuvo que asumir un número considerable de horas extras, los estudiantes recibieron todas las horas de docencia que les correspondían. En el caso de una asignatura optativa del área de Psicología Social, Psicología Social de la Social, se tuvo que repartir la docencia que había quedado vacante entre tres profesores del área. Pero los profesores implicados hicieron un considerable esfuerzo de coordinación para que no se resintiera la calidad de la docencia de la citada asignatura. En la encuesta de evaluación de la Enseñanza esta asignatura obtiene una puntuación de 4.3, por lo que podemos concluir que la calidad de la docencia no se vio perjudicada por esta circunstancia puntual. En cursos anteriores la necesidad de repartir la docencia de algunas asignaturas entre diferentes profesores, y ésto había sido percibido de manera negativa entre los estudiantes. El curso 2017-18 no se han producido quejas en este sentido. Respecto a la coherencia entre las sesiones teóricas y las actividades prácticas no se han detectado desajustes.



3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Psicología

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 27-01-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
41100,001333264.493,0100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad717,0721126842,018,74
Profesor Contratado Doctor1024,3941701.339,029,80
Profesor Ayudante Doctor819,514501.074,023,90
Profesor Asociado1536,593001.208,026,89
Otro personal docente12,4400030,00,67

25 profesores lo son a tiempo completo, frente a 15 asociados, produciéndose muy pocas variaciones respecto al curso anterior.  El Grado contaba entonces con 26 profesores a tiempo completo y 16 profesores a tiempo parcial.  El número de profesores tu¡titulares ha pasado de 6 a 7.

La mayor parte de la docencia es impartida por tiempos completos, doctores (72.4%).   Pero es importante destacar que el principal problema del curso 2017-18, desde el punto de vista del profesorado fue, una vez, más el retraso en las contrataciones, lo que complicó considerablemente el inicio del curso.



3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Durante el curso 2017-18 los profesores del Grado han sumado 45 aportaciones a congresos nacionales e internacionales.

4 profesores del Grado participan en el POUZ, en calidad de tutores, y han asistido a los cursos de formación correspondientes.  Por lo que respecta a los cursos del ICE, debe señalarse que la oferta de éstos es el Campus de Teruel es notablemente inferior a la oferta en el Campus de Zaragoza, lo que reduce la posibilidad de que nuestro profesora acuda a éstos. No obstante, todo el profesorado permanente ha asistido a diversos cursos del ICE a lo largo de los años de implantación del Grado.




3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

El número de sexenios (31) sexenios y de  quinquenios (26) de los profesores titulares indica su experiencia docente y acredita su capacidad investigadora.

Los profesores del Grado han dirigido 15 proyectos de investigación financiados y han participado como investigadores en 23 proyectos financiados, autonómicos y nacionales.  y han publicado 69 artículos en revistas indexadas.

Los profesores a tiempo completo del Grado forman parte todos de diferentes grupos de investigación reconocidos. Se trata de los grupos siguientes:

* Social Psychology: Social networks, intergroup, and intragroup processes (S-111) Grupo consolidado de la Universidad de Zaragoza. (5 profesores)

* Grupo Investigación en Comportamiento, Salud y Tecnologías (ICTS) (7 profesores)

* Red de investigación enlace con Atención Primaria (B-46). Grupo consolidado de la Universidad de Zaragoza (2 profesores)

* Grupo de Investigación Bienestar y Capital Social (S-51) Grupo consolidado de la Universidad de Zaragoza (2 profesores)

* Grupo de Investigación Biopsicosocial: Psicología, Salud y Comunidad” de la Universidad de Zaragoza (2 profesores)

* Grupo de investigación Emoción, regulación y ajuste, de la Universidad de Zaragoza (9 profesores)

* Grupo de Investigación “Psicología Básica” (E038-02) de la Universidad de Murcia (1 profesor)

* Grupo de Investigación en Salud Mental en Atención Primaria GISMAP (2 profesor)

* Grupo de investigación ITOC (Investigación y Tratamiento de Obsesiones y Compulsiones) (1 profesor)

* Grupo PAI (Plan Andaluz de Investigación) SEJ-468 “Valores y actitudes democráticos de los jóvenes (1 profesor)

* Grupo de Investigación Diseños y técnicas de investigación en Psicología Social (1 profesor)

* Grupo de Investigación de Psiquiatría de enlace y Psicosomática, Grupo consolidado de la Universidad de Zaragoza (l profesor)

* Grupo de Investigación HERAF: Hermenéutica y Antropología Fenomenológica H05_17R de la Universidad de Zaragoza ha obtenido el reconocimiento como Grupo de investigación de Referencia desde 2017 (1 profesor)

Los profesores del Grado también han dirigido y participado en diferentes proyectos de Innovación Docente, dirigidos a la mejora de la docencia y del proceso de aprendizaje. Se trata de los proyectos de innovación siguientes:

PIIDUZ_17_051. Ampliación y optimización de la evaluación formativa realizada a través de la plataforma Socrative.Es proyecto ha consistido en analizar la eficacia de la plataforma Socrative como herramienta para la evaluación continua y formativa en algunas asignaturas del grado.

PIIDUZ_17_056. ¿Qué efectos tienen las TIC's en la Evaluación Continua? En este proyecto se ha evaluado el efecto del uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) frente a un método convencional (cuestionario de lápiz y papel) en la evaluación continua en asignaturas de diferentes áreas de conocimiento. 

PIIDUZ_17_075. Diez años del Grado de Psicología: ¿Cómo lo ven los alumnos y los profesores? El objetivo principal de este proyecto ha consistido en analizar, entre alumnos y profesores, la calidad de la docencia en el Grado de Psicología, e identificar aspectos a mejorar. Se han tratado asuntos relativos a la metodología docente, a la evaluación de competencias y de las materias y a la relación alumno-profesor.

PIIDUZ_17_104. Aprendizaje práctico de Psicopatologia Clínica a través de una APP. resolución de casos clínicos con pacientes para estudiantes universitarios. Se trata de un proyecto piloto que reúne la gamificación en la docencia universitaria y el nuevo concepto de mobile learning, para ser extrapolable en el futuro a todas las áreas de conocimiento del Grado de Psicología.

PIIDUZ_17_126. El objetivo de este proyecto consiste en evaluar la eficacia de Kahoot a través del Smartphone, en un sistema de evaluación con carácter formativo/continuo. Se considera que el uso de esta aplicación contribuye a fomentar las evaluaciones formativas, que permiten proporcionar retroalimentación a los estudiantes sobre el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje, antes de la evaluación final.

PIIDUZ_17_296. Coaching educativo: Análisis de necesidades en estudiantes del Grado de Psicología. El objetivo de este proyecto ha consistido en diseñar e implementar herramientas basadas en el coaching educativo para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ha evaluado la motivación e implicación de los estudiantes de los cuatro cursos de psicología a lo largo del cuatrimestre, para detectar cómo estas variables fluctúan a lo largo del curso y con el transcurrir de la formación del grado. Para ello se han tomado medidas de implicación  académica en tres ocasiones durante un cuatrimestre y una asignatura por curso. Este conocimiento ha de permitir una mayor precisión a la hora de diseñar e implementar intervenciones motivacionales de tipo coaching que se ajusten que se ajusten a las necesidades de cada curso.

PIIDUZ_17_159. La gamificación como herramienta de fomento del aprendizaje activo y la construcción de equipo (Team Building).El objetivo principal de este proyecto consiste en poner en práctica la gamificación, evaluando, entre otras cosas, en qué medida su utilización contribuye  a la creación de equipo.

Los anteriores proyectos han sido todos dirigidos por profesores del Grado, y en cada uno de ellos han participado entre 3 y 12 profesores. Todos los proyectos están dirigidos a mejorar el proceso de aprendizaje, con un gran énfasis en la utilización de nuevas tecnologías y nuevas estrategias educativas.

















4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos y la infraestructura son en general adecuados, pero persisten los problemas en el desarrollo de las clases prácticas de las signaturas del área de psicobiológica. El laboratorio resulta insuficiente, tanto desde el punto de vista de las plazas como de los materiales disponibles para la realización de determinadas actividades prácticas. Los problemas de espacio se intentan resolver incrementado el número de grupos de prácticas, que son cuatro para todas las asignaturas de esta área. El resto de espacios son adecuados para desarrollar las tareas de docencia. Se cuenta con suficientes aulas de gran capacidad, para las sesiones  de teoría, y se han adaptado aulas de dimensiones más reducida pero bien acondicionadas para las sesiones prácticas.

Es preciso destacar que a lo largo del curso 2017-18 se ha hecho un esfuerzo considerable por acondicionar los espacios disponibles,  adecuándose dos aulas para los trabajos en grupo, cubriéndose así una necesidad previamente existente. Una importante deficiencia señalada los años anteriores era que los despachos de buena parte de los profesores del Grado no reunían las condiciones adecuadas  desde la perspectiva de la seguridad y de la accesibilidad en primer lugar, pero también desde el punto de vista de la comodidad.  Al inicio del curso 2017-18 esta deficiencia ya ha sido subsanada y todos los profesores del Grado han sido reubicados en espacios que cumplen con todos los requisitos necesarios para llevar a cabo su labor. 



4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Durante el curso académico 2017-18 se matricularon de prácticas curriculares 70 alumnos, lo que supone un ligero aumento respecto a los cursos anteriores. Debe tenerse en cuenta la reducción de plazas de profesionales en centros públicos y privados, lo que ha supuesto mayor esfuerzo en la búsqueda de centros (el número de tutores profesionales ha tenido que incrementarse en la misma proporción), así como mayor carga para la mayoría de los psicólogos que han asumido tal responsabilidad. Además, desde el pasado mes de junio nuestra facultad debe ofertar 30 plazas de prácticum para los alumnos del Máster en Psicología General Sanitaria, lo que supone un esfuerzo extra para los profesores y profesionales. Se ha de agradecer al Colegio Profesional de Psicólogos de Aragón la difusión de estas actividades entre sus colegiados. Al mismo tiempo, debemos resaltar las dificultades halladas con los profesionales del Servicio Aragonés de Salud (SALUD), con quienes, a pesar de contar con convenios, existe una dura resistencia para aceptar a nuestros alumnos. Un aspecto que consideramos deberá ser resuelto a un nivel institucional entre la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón . Por lo demás, se consiguió ofertar 113 plazas de prácticas (diez prácticums de investigación, el resto plazas en centros colaboradores) en un total de 74 centros colaboradores, con lo que, dadas las circunstancias expuestas, el Prácticum de este curso se puede considerar un éxito.

Centros colaboradores


CENTRO

PLAZAS OFERTADAS

PLAZAS CUBIERTAS

ASAPME ZARAGOZA

1

1

AECC TERUEL

1

1

ASAPME TERUEL

2

2

ATADI TERUEL

1 (rotatoria)

1 (rotatoria)

HOSPITAL PRISMA

1

1

FUNDACIÓN ATENCIÓN TEMPRANA

1

1

CENTRO PENITENCIARIO TERUEL

4

3

CENTRO PENITENCIARIO ZUERA

2

2

CENTRO SOLIDARIDAD ZARAGOZA

1

1

COOPERATIVA DE INICIATIVA SOCIAL 2ªVÍA

2

1

CRUZ ROJA TERUEL

2

2

DESPACHO PROFESIONAL DE LUIS VILAS Y CARLA ROMÁN

1

1

EJEA COOPERATIVA SOCIAL

1

1

ELÁN PSICOLOGÍA

3

3

FUNDACIÓN CRUZ BLANCA

3

1

FUNDACIÓN DOWN ZARAGOZA

1

0

FUNDACIÓN REY ARDID

1

1

IASS.- SERVICIO PROTECCIÓN MENORES

4

3

SALUD ARAGÓN.- UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL  Y ADULTOS

1

1

SALUD ARAGÓN.- UNIDAD DE SALUD MENTAL ADULTOS (HOSPITAL OBISPO POLANCO)

1

1

SALUD ARAGÓN.- UNIDAD DE INVESTIGACIÓN C.S. ARRABAL

1

1

SALUD ARAGÓN.- HOSPITAL SAN JORGE

2

2

AECC ZARAGOZA

1

1

MANPOWER-ACTUR

1

1

MANPOWER-AVDA. MADRID

1

1

IASS.- C.A. EL PINAR

1 (rotatoria

1 (rotatoria)

SALUD ARAGÓN.- CRP SAN JUAN DE DIOS

1

1

CONSULTA DE Mª TERESA MILLÁN

2

2

CENTRO VITAE PSICOLOGÍA

1

1

FUNDACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL MENOR

4

3

SALUD ARAGÓN- H.U. Miguel Servet

1

1

AECC HUESCA

1

1

AFA ONDA.- CASTELLÓN

1

1

AFDEM CASTELLÓN

1

1

AFTEA CÁCERES

1

1

AHORA CENTROS

1

1

ATADES HUESCA

1

0

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. SERVICIOS SOCIALES

3

2

CEE LA ARBOLEDA

1 (rotatoria)

1 (rotatoria)

CENTRO GENIOS TERUEL

1

1

CENTRO LOS PUEYOS

1

1

CENTRO PENITENCIARIO DE BADAJOZ

1

1

CENTRO RESIDENCIAL ILERDA

1

1

CENTRO YOGA NAMASKAR

1

1

COLEGIO SAN VIATOR

1

1

CRUZ ROJA ZARAGOZA

2

2

FEAPS ARAGÓN

1

1

FUNDACIÓN AMIGÓ

1

1

IASS.- CENTRO DE INTERNAMIENTO POR MEDIDA JUDICIAL

1

1

FUNDACIÓN DFA

1

1

IES SEGUNDO DE CHOMÓN

1

1

LEVANTE U.D.

1

1

OLAYA QUÍLEZ PSICOLOGÍA

1

1

PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

1

1

RANDSTAD

1

1

SALUD CASTILLA LEÓN

1

1

TÉRVALIS

1

1

SALUD ARAGÓN.- USM CALATAYUD

1

1

SALUD ARAGÓN.-USM ALCAÑIZ

1

1

UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA

2

1

UNIVERSITAT JAUME I

1

2

 Respecto a la valoración de los estudiantes de la calidad de las prácticas curriculares, es preciso señalar que la tasa de respuestas a la encuesta es muy baja, lo que resta representatividad a los resultados obtenidos. El profesor responsable del Practicum elaboró por su parte un cuestionario detallado, al que respondieron 60 de los alumnos que hicieron el Practicum el curso 2017-2018. En este documento se evalúan varios bloques, de 1 a 10 y he calculado las puntuaciones medias de cada bloque.  A continuación se presentan los diferentes bloques, y las puntuaciones obtenidas en cada uno de ellos.

  • Tutorización profesional: 8,19
  • Centro de prácticas: 7,98
  • Plaza de prácticas: 8,01
  • Tutorización académica: 6,03
  • Organización de las prácticas (coordinación): 8,89
Se observa que tanto la tutorización profesional, la plaza de prácticas como el centro del prácticas reciben una buena puntuación, alrededor del 8, y la organización de las prácticas, una tarea esencial para su buen desarrollo, recibe una puntuación de 8.89. Hay que señalar que la tutorización académica recibe una puntuación considerablemente más baja, lo que indica que es un aspecto a mejorar.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

No se realizan prácticas externas extracurriculares.


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Psicología
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas3815

La oferta de plazas ofrecidas para la movilidad es adecuada, y cubre toda la demanda. El número de estudiantes acogidos y enviados se incrementa progresivamente, siendo cada curso mayor el número de estudiantes que participantes en el programa de movilidad. El curso anterior, 2016-17, fueron 27 los alumnos enviados, y 9 lo acogidos. Por lo que respecta al número de plazas ofertadas, se adecua a la demanda del alumnado.  El grado de satisfacción de los estudiantes con el programa de movilidad es elevado. Concretamente, en la encuesta, la satisfacción con la tutorización académica en la Universidad de Zaragoza obtiene una puntuación de 4.32

Las Universidades a las que han ido nuestros estudiantes son las siguientes :
Maastrict University
Radboud University Nijmegen
Universite Charles de Gaulle
Uniwersytet Jagiellonski
Universite de Toulouse
Universitatea Din Bucuresti
Thomas More Mechelen-Antwerp University College
Università degli Studi di Roma 'La Sapienza'
Università degli Studi di Firenze
Università degli Studi di Gagliari
Università degli Studi di Torino
Katolicki Uniwersytet Lubelski
Uniwersytet Maria Curie - Sklodowskiej
Universidade de Coimbra
Vilniaus Universitetas
Universititetet i Tromso

Hemos recibido estudiantes de las siguientes Universidades:
Universite de Liege
Maastricht University
Universite de Rennes I
Uniwersytet Maria Curie - Sklodowskiej
Università degli Studi di Firenze
Università degli Studi di Torino

Americampus:
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Costa Rica)



5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081269Ciencia e investigación forense1100,000,000,000,000,000,000,0
125900Psicología del desarrollo I11,11011,54046,03641,400,000,000,0
125901Fundamentos biológicos I43,53329,26860,287,100,000,000,0
125902Psicología de la atención, percepción y memoria22,41720,74150,02024,422,400,000,0
125903Psicología de la motivación y de la emoción43,52118,67768,1119,700,000,000,0
125904Lingüística aplicada a las ciencias sociales44,978,54453,72429,322,411,200,0
125905Filosofía y ciencias sociales55,967,13945,93541,200,000,000,0
125906Metodología de la investigación I1815,32924,64033,92823,700,032,500,0
125907Historia de la psicología11,11011,15561,11617,866,722,200,0
125908Antropología psicológica55,855,81820,95564,000,033,500,0
125909Psicología del aprendizaje55,61314,64348,31820,289,022,200,0
225910Psicología social I22,322,35158,02427,355,744,500,0
225911Fundamentos biológicos II44,03434,35454,577,100,000,000,0
225912Metodología de la investigación II55,52628,62830,83033,000,022,200,0
225913Neuropsicología99,61718,15457,41414,900,000,000,0
225914Psicología del desarrollo II22,533,73543,24150,600,000,000,0
225915Metodología de la investigación III2116,92016,14939,53225,800,021,600,0
225916Fundamentos de psicoterapia00,01112,22325,64954,466,711,100,0
225917Psicología de la personalidad I00,045,13139,73848,733,822,600,0
225918Psicología social II22,400,01720,54351,81619,356,000,0
225931Psicología social de la salud23,923,947,83262,71019,612,000,0
225932Psicología comunitaria e intervención psicosocial00,000,025,63083,338,312,800,0
225933Psicología social del deporte y del ejercicio físico11,700,01016,93254,21220,346,800,0
225934Recursos humanos00,025,9926,51750,0411,825,900,0
225935Psicología del trabajo411,412,91234,31234,3514,312,900,0
225936Conflictos y negociación en las organizaciones14,300,01043,51147,814,300,000,0
225938Psicopatología del ciclo vital33,811,32734,64253,822,633,800,0
225939Evaluación y tratamiento de problemas clínicos11,522,91623,53957,4710,334,400,0
225941Terapias cognitivas y conductuales11,823,61425,53563,611,823,600,0
225942Terapias sistémicas, familiar00,012,42356,11536,612,412,400,0
225943Terapias humanistas00,024,21939,62041,7612,512,100,0
225944Terapias psicoanalíticas00,011,81628,12747,41017,535,300,0
225946Psicología de la orientación escolar e intervención psicoeducativa00,000,015,31473,7210,5210,500,0
225948Programas y técnicas de intervención temprana00,000,0323,1969,200,017,700,0
225949Dificultades del aprendizaje escolar: diagnóstico e intervención00,017,7430,8646,2215,400,000,0
225950Psicomotricidad00,000,0433,3650,000,0216,700,0
225952Psicología de la instrucción00,014,8942,91047,600,014,800,0
325919Psicopatología y técnicas de intervención I65,72221,04038,12725,765,743,800,0
325920Psicología de la educación22,444,91518,34959,889,844,900,0
325921Psicología del pensamiento y del lenguaje33,845,13038,03645,645,122,500,0
325922Psicopatología y técnicas de intervención II87,387,35953,63229,110,921,800,0
325923Psicología de los grupos y de las organizaciones56,300,067,63746,82936,722,500,0
325924Psicología de la personalidad II00,068,01925,34965,311,300,000,0
425925Nuevos enfoques de inteligencia y creatividad00,044,61618,45765,544,666,900,0
425926Psicología social aplicada00,000,01618,85767,1910,633,500,0
425927Psicología de la comunicación00,000,02530,54858,556,144,900,0
425928Practicum22,500,033,82632,94658,222,500,0
425929Trabajo fin de Grado2225,300,01112,64349,411,11011,500,0
Como en los cursos anteriores, las asignaturas con un mayor número de o presentados y de suspensos son las pertenecientes al área de Metodología y de Psicobiologia, pero en ningún el porcentaje de suspensos supera el 35%. También como en los cursos anteriores, las asignaturas con un mayor porcentaje de notables y sobresalientes corresponden a las asignaturas optativas en las que se da un gran peso a la evaluación continua a lo largo del semestre, y en las que el número relativamente reducido de alumnos permiten un seguimiento de las actividades prácticas más individualizado. El porcentaje de alumnos que no superan el Practicum y el Trabajo de fin de Grado es muy reducido, y se debe al aplazamiento en la realización de éstos, no a no haber suspendido.



5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
4 25927 Psicología de la comunicación 82 3 82 0 0 100.00 100.00
4 25928 Practicum 79 1 77 0 2 100.00 97.44
4 25929 Trabajo fin de Grado 87 0 65 0 22 100.00 74.42
25931 Psicología social de la salud 51 0 47 2 2 95.74 91.84
25932 Psicología comunitaria e intervención psicosocial 36 2 36 0 0 100.00 100.00
25933 Psicología social del deporte y del ejercicio físico 59 0 58 0 1 100.00 97.96
25934 Recursos humanos 34 2 32 2 0 92.86 92.86
25935 Psicología del trabajo 35 0 30 1 4 100.00 88.24
25936 Conflictos y negociación en las organizaciones 23 1 22 0 1 100.00 94.74
25938 Psicopatología del ciclo vital 78 1 74 1 3 100.00 96.00
25939 Evaluación y tratamiento de problemas clínicos 68 1 65 2 1 97.78 95.65
25940 Investigación en psicopatología 0 1 0 0 0 0.00 0.00
25941 Terapias cognitivas y conductuales 55 1 52 2 1 95.35 93.18
25942 Terapias sistémicas, familiar 41 1 40 1 0 96.55 96.55
25943 Terapias humanistas 48 1 46 2 0 97.50 97.50
25944 Terapias psicoanalíticas 57 1 56 1 0 97.73 97.73
25946 Psicología de la orientación escolar e intervención psicoeducativa 19 2 19 0 0 100.00 100.00
25948 Programas y técnicas de intervención temprana 13 2 13 0 0 100.00 100.00
25949 Dificultades del aprendizaje escolar: diagnóstico e intervención 13 0 12 1 0 100.00 100.00
25950 Psicomotricidad 12 0 12 0 0 100.00 100.00
25952 Psicología de la instrucción 21 1 20 1 0 100.00 100.00
1 25900 Psicología del desarrollo I 87 2 76 10 1 88.37 87.36
1 25901 Fundamentos biológicos I 113 2 76 33 4 69.72 67.26
1 25902 Psicología de la atención, percepción y memoria 82 2 63 17 2 78.75 76.83
1 25903 Psicología de la motivación y de la emoción 113 3 88 21 4 80.73 77.88
1 25904 Lingüística aplicada a las ciencias sociales 82 1 71 7 4 91.03 86.59
1 25905 Filosofía y ciencias sociales 85 1 74 6 5 92.50 87.06
1 25906 Metodología de la investigación I 118 5 71 29 18 71.72 60.68
1 25907 Historia de la psicología 90 2 79 10 1 88.76 87.78
1 25908 Antropología psicológica 86 1 76 5 5 93.75 88.24
1 25909 Psicología del aprendizaje 89 2 71 13 5 84.52 79.78
2 25910 Psicología social I 88 2 84 2 2 97.67 95.45
2 25911 Fundamentos biológicos II 99 2 61 34 4 63.04 60.42
2 25912 Metodología de la investigación II 91 1 60 26 5 69.77 65.93
2 25913 Neuropsicología 94 1 68 17 9 80.95 73.12
2 25914 Psicología del desarrollo II 81 2 76 3 2 96.20 93.83
2 25915 Metodología de la investigación III 124 4 83 20 21 80.81 66.67
2 25916 Fundamentos de psicoterapia 90 1 79 11 0 87.50 87.50
2 25917 Psicología de la personalidad I 78 1 74 4 0 94.87 94.87
2 25918 Psicología social II 83 2 81 0 2 100.00 97.59
3 25919 Psicopatología y técnicas de intervención I 105 2 77 22 6 69.44 64.94
3 25920 Psicología de la educación 82 1 76 4 2 94.23 90.74
3 25921 Psicología del pensamiento y del lenguaje 79 1 72 4 3 94.00 88.68
3 25922 Psicopatología y técnicas de intervención II 110 1 94 8 8 90.48 82.61
3 25923 Psicología de los grupos y de las organizaciones 79 2 74 0 5 100.00 92.06
3 25924 Psicología de la personalidad II 75 1 69 6 0 89.83 89.83
4 25925 Nuevos enfoques de inteligencia y creatividad 87 1 83 4 0 97.33 97.33
4 25926 Psicología social aplicada 85 2 85 0 0 100.00 100.00
La Tasa de éxito y la Tasa de rendimiento es elevada en términos generales. Existe un cierto número de asignaturas que alcanzan una tasa de éxito del 100%. La mayor parte de éstas son asignaturas optativas, en las que se da un gran peso al trabajo continuado a lo largo del cuatrimestre, y se trata en general de grupos reducidos, que permiten una atención muy personalizada y un seguimiento permanente de las tareas evaluables. Como en cursos anteriores las signaturas con una menor tasa de éxito pertenecen a las áreas de Metodología y de Psicobiología, sin situarse en ningún caso por debajo del 60%.



5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Ya se ha señalado en otro apartado que los profesores del Grado dirigen y participan, curso tras curso, en un número considerable de Proyectos de innovación Docente, destinados todos ellos a mejorar el proceso de docencia-aprendizaje. Estos últimos años se ha puesto un énfasis particular en introducir nuevas aplicaciones tecnológicas con el objetivo de mejorar este aprendizaje, como la introducción de la herramienta Socrative en diferentes  asignaturas.

A lo largo del curso 2016-17 se ha potenciado mucho la participación  de los delegados y subdelegados en la organización de actividades relacionadas con la enseñanza, y en la valoración de las metodologías de evaluación y aprendizaje. se han organizado entre 3 y 4 reuniones por semestre, con éste objetivo. Además, uno de los Proyectos de Innovación Docente llevado a cabo a lo largo de este curso ha tenido como objetivo principal la implicación directa de los estudiantes en el análisis de las metodologías docentes utilizadas por el profesorado y en la propuesta de mejoras. De éste proyecto surgió la propuesta de que fueran los propios estudiantes los que se ocuparan de realizar actividades para acoger a los alumnos de nuevo ingreso, al inicio del curso. Esta propuesta se ha concretado en la Jornada de acogida del curso 2018-19, con notable éxito.


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2012–2013 87.7 84.32 94.08
2013–2014 89.98 85.9 92.09
2014–2015 91.2 86.97 93.22
2015–2016 90.67 86.9 93.54
2016–2017 88.57 84.71 91.06
2017–2018 89.69 85.33 93.2


Las tasas de éxito, de rendimiento y de eficiencia se mantienen estables a lo largo de los años, con muy pocas variaciones.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Psicología
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2012–2013 12.16 78.38
2013–2014 23.08 70.51
2014–2015 19.39 65.31
2015–2016 13.75 81.25
2016–2017 12.05 78.31
2017–2018 12.82 76.92

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Según la encuesta de evaluación de la docencia 31 asignaturas son valoradas con una nota de 4 o superior,  12 asignaturas reciben una puntuación entre 3 y 4,  y de éstas 4 rozan el 4  (3.94, 3.95, 3.82 y 3.82) y sólo una asignatura recibe una puntuación por debajo de 2.5 (2.47). Hay que señalar, sin embargo,  que la tasa de respuestas en algunas asignaturas es muy baja, lo que dificulta su interpretación. Es preciso seguir mejorando en la obtención de datos fiables de la satisfacción de los estudiantes respecto a la docencia.



6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La tasa de respuesta en este caso también es baja. Sólo han respondido a la encuesta 5 de los 42 profesores del Grado, lo que dificulta la generalización de los resultados. Por lo que respecta al bloque "Plan de Estudios", la peor valoración la recibe el punto relativo al tamaño de los grupos, con un 2.2 de puntuación. El tamaño de los grupos puede, en efecto, dificultar el desarrollo de determinadas actividades, muy en particular en 1er y 2º curso, y en el caso de las asignaturas que desdoblan sólo en dos grupos. Por lo que respecta al bloque "Estudiantes" son bien valorados los puntos "Apoyo y orientación a los estudiantes", los programas de movilidad y las prácticas externas, obteniendo todos un 4. Las valoraciones más negativas son las relativas al nivel previo de conocimientos de los estudiantes y el nivel de asistencia a clase de los estudiantes. Este nivel de asistencia varía mucho entre las asignaturas, de manera que, en efecto, este nivel es bajo en algunas, mientras que se mantiene elevado en otros. Es  necesario abordar las razones de estas diferencias y buscar soluciones. La satisfacción con el bloque "Información y Gestión" es elevada, obteniendo un 4.2 de media.  En relación al bloque "Recursos e Infraestructuras", se obtienen puntuaciones superiores a 3 en todos los casos. Lo mejor valorado son los recursos tecnológicos y recursos, y lo peor valorado son los espacios para las prácticas, muy en particular los laboratorios, y las aulas para la docencia teórica, ambas con un 3.2. Es preciso señalar que los espacios para la docencia teórica son en general adecuados, y han mejorado respecto a cursos anteriores. Finalmente, el bloque de Satisfacción General  obtiene un 3.86, que es una buena valoración, pero que apunta a aspectos a mejorar. Como se ha señalado anteriormente, los aspectos peor valorados son el tamaño de los grupos, el nivel de conocimientos previos de los estudiantes y el nivel de asistencia a clase de éstos, por lo que conviene tratar más a fondo estos aspectos del Grado. Ahora bien. la baja tasa de respuestas a la encuesta, que no llega al 12%, limita el alcance de estas apreciaciones.  


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La tasa de respuestas a la encuesta, en este caso, es también baja (20.41%), aunque superior a la de PDI. La nota media de satisfacción del PAS es de 3.51. Los aspectos mejor valorados son la relación con los responsables académicos con un 4, seguidos por las relacionados con el profesorado y con el alumnado del centro, con un 3.8. El hecho de que se trate de un centro pequeño facilita la comunicación entre sus miembros (PAS, PDI y alumnos) por lo que se puede considerar que ésta es satisfactoria para todos.Los aspectos señalados como menos satisfactorios son los relativos al Plan de Formación para el personal de Administración y Servicios y  a los Servicios en materia de prevención de riesgos laborales. Es preciso señalar que la oferta de cursos de formación en Teruel es inferior a la ofertada en Zaragoza y Huesca tal y como se comentado respecto a los cursos del ICE, y eso puede explicar este descontento. Los miembros del PAS que han respondido a la encuesta puntúan con un 4 la Adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeñan, por lo que podemos concluir que existe satisfacción en este sentido. No obstante, y como se ha señalado en relación a la satisfacción del Personal Docente e Investigador, la baja tasa de respuestas limita su alcance.




7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Como ya se ha señalado en Informes anteriores, uno de  los puntos fuertes del Grado de Psicología es la cercanía entre profesorado y alumnado, que se explica, en parte, por las reducidas dimensiones del Campus. Esto permite, por un lado una autorización más directa, y un seguimiento más fácil del proceso de aprendizaje, pero por el otro, y esto es muy importante, una mayor implicación y participación de una parte muy significativa de estudiantes en las diferentes actividades que se llevan a cabo en el Campus. Destaca, en este sentido, la organización, por parte de los alumnos, de las Jornadas de investigación, que se celebran cada curso, y en el que participan estudiantes y profesores. Otra actividad interesante, y que resulta útil para nuestro alumnado, son las jornadas  Juan Huarte de san Juan, en las que se pretende que profesionales del ámbito de la Psicología vengan a explicar sus experiencias. Durante el curso 2016-17 se ha hecho un esfuerzo muy importante, por parte del Decanato, por implicar en la medida de lo posible a los estudiantes en aspectos organizativos -como el calendario de exámenes- y se ha atendido siempre que ha sido posible a sus sugerencias de mejora. Esta posibilidad de participar de manera activa en el funcionamiento del Grado, proporciona a los estudiantes implicados, un aprendizaje de gran utilidad.



7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

En el Informe de Renovación de la Acreditación, realizada por la ACPUA el 2015, se nos hizo las siguientes recomendaciones:
* Se recomienda el cambio de adscripción de la titulación desde la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas a la rama de Ciencias de la Salud. Respuesta:
Está previsto que este cambio se realice el curso 2020-2021.
* La zona de despachos de los profesores no se encuentra adaptada a personas con movilidad reducida y no reúne las condiciones adecuadas, por lo
que se recomienda su mejora. Respuesta: A lo largo del curso 2016-17 se inició el traslado de los profesores a despachos que reunían mejores
condiciones, y este proceso concluyó a principios del curso 2017-18. Asimismo, a los profesores nuevos, que se han incorporado a lo largo del curso 2017-18 al Grado, se les ha asignado espacios adecuados. La deficiencia señalada por la ACPUA ha sido pues totalmente subsanada.
* Escasos niveles de respuesta en las encuestas de satisfacción y ausencia de información relativa al personal de administración y servicios.
Respuesta: La tasa de respuesta sigue siendo baja. Esto se explica por dos circunstancias. Por un lado, el periodo de realización de las encuestas coincide con un período álgido de trabajo, tanto para profesores, como, muy en particular, para los alumnos  (entrega de trabajos, exposiciones, preparación de los exámenes). Por el otro, la consideración de no obligatoriedad de la cumplimentación de las encuestas, que hace que en la mayor parte de casos no se cumplimenten en clase, sino que se emplaza a los alumnos a que lo hagan por su cuenta, cuando lo consideren oportuno.


7.3.1.— Valoración de cada recomendación

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

9.— Fuentes de información

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

10.2.— Aprobación del informe