Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Estudios Clásicos

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso36
Número de preinscripciones en primer lugar24
Número de preinscripciones126
Estudiantes nuevo ingreso18

Durante este curso se ha reducido la oferta de plazas de 40 a 30, informada favorablemente por la Comisión de Estudios de Grado el 19 de mayo de 2016 y aprobada en el Acuerdo de 15 de mayo de 2017 del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza, y que se ajusta a las necesidades de la Titulación y a la demanda real.  No obstante, se ha producido finalmente una oferta de 36, que está contemplada en la normativa. Las cifras de preinscripciones en primer lugar y de alumnos de nuevo ingreso descienden ligeramente respecto al curso pasado, pero continúan en la línea de años anteriores.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 28 26 19 14 21 16
FP 0 2 2 0 0
Titulados 2 0 1 1 0 2
Mayores de 25 0 0 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 1 0 0 0 0 0

Durante este curso la mayor parte de los estudiantes, un total de 16, han accedido a la titulación a través de la EvAU, siguiendo la tendencia de cursos anteriores.  Los dos restantes pertenecen al grupo de los titulados, lo cual suele ser un elemento enriquecedor.  A pesar de la aparente uniformidad de los estudiantes, hay que tener en cuenta que no todos ellos han cursado el Bachillerato en Humanidades con la optativa de Griego II, por lo que existe una gran diversidad de niveles, que dificulta la tarea de enseñanza-aprendizaje.  Con el fin de proporcionar unas nociones básicas de las materias que se cursarán en la Titulación, se ha mantenido la oferta de los Cursos Cero en la Facultad de Filosofía y Letras, con gran éxito de público.

En cuanto al origen geográfico de los estudiantes, 11 proceden de la Comunidad Autónoma de Aragón, 4 de Navarra, 1 de Andalucía, 1 de Castilla y León y 1 de la Comunidad Valenciana.


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 7.793 8.29 7.872 8.157 8.892 9.701
FP 7.22 7.12
Titulados 6.5 7.35 7.93 8.18
Mayores de 25
Mayores de 40
Mayores de 45 7.7
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

A pesar de que la nota de acceso a la Titulación es de 5 tanto en julio como en septiembre, la nota media de acceso a través de la EvAU se eleva a un 9.701, por encima de la media de la Universidad de Zaragoza, que se sitúa en un 9. 337, lo que, en principio, puede indicar un buen nivel de los estudiantes. Esta calificación supera además la media de los cursos 2015-2016, situada en un 8,157, y de 2016-2017, que alcanzaba el 8.892, dentro de una tendencia general a que las notas de la EvAU resulten cada año más elevadas.


1.4.— Tamaño de los grupos

El tamaño de los grupos de las asignaturas de Segunda Lengua I (griego) y Segunda lengua II (griego) (27956 y 27957) de primer curso, el de las de segundo curso que forman el Módulo de Formación Complementaria en Estudios Clásicos -Lengua y Literatura Latina I y II (27918 y 27930) y Lengua y Literatura Griega I y II (27917 y 27929) suele hallarse entre los 25-35 estudiantes, de los cuales la mayor parte pertenecen al Grado en Estudios Clásicos, a los que se suman los matriculados en las asignaturas vinculadas del Grado en Filología Hispánica.  En tercero y cuarto los grupos se hallan en torno a los 20 estudiantes, por lo que resultan especialmente adecuados para la impartición de las enseñanzas teórico-prácticas propias del Grado y la implementación de actividades de aprendizaje activo y colaborativo.  En el caso de las asignaturas comunes a Hispánicas y Clásicas de primero y segundo, los estudiantes están divididos según sus apellidos en dos grupos de teoría, uno de mañanas y otro de tardes, con un número de estudiantes entre 40 y 50. 



2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Las guías docentes se adecuan perfectamente a la Memoria de Verificación del Grado en Estudios Clásicos.  Por este motivo, no se han producido modificaciones que afecten a las competencias de la titulación u otros aspectos relevantes. 

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Véase el estado de las acciones de innovación y mejora recopiladas en el apartado 7.4 de este informe.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Durante este curso no se ha producido ninguna incidencia relativa al cumplimiento de las Guías Docentes que se haya reflejado en ningún tipo de reclamación o en las encuestas de satisfacción de los estudiantes.  Se ha mejorado la coordinación docente entre asignaturas que implican una progresividad en el nivel, como es el caso de Lengua y Literatura Latina I (27918) y Textos Latinos I (27934), tal y como se plantea en el apartado 1 del PAIM de 2016-2017.

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Estudios Clásicos

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 27-01-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
51100,00231131981.489,0100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad815,6913551674,845,32
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad2752,941375144559,037,54
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias11,961030,00,00
Profesor Contratado Doctor23,92010145,69,78
Profesor Ayudante Doctor35,881200,00,00
Profesor Asociado713,7360069,64,67
Personal Investigador en Formación23,9210040,02,69
Personal Docente, Investigador o Técnico11,960000,00,00

La tabla del informe corresponde al número total de los docentes del Grado en Estudios Clásicos y de Filología Hispánica, que comparten los dos primeros cursos. Sin embargo, la Memoria de Verificación recoge información específica sobre las necesidades de profesorado de las áreas de Filología Griega, Filología Latina y Lingüística Indoeuropea, que se presenta en la siguiente tabla:



Previsión Memoria de VerificaciónCurso 2017-2018
Catedrático de Universidad
26
Titular de Universidad
127
Contratados
32
Horas profesorado permanente
36003400
Horas profesorado no permanente
600360

Como se puede apreciar, se han producido dos promociones de Profesor Titular a Catedrático que no han supuesto aumento de la plantilla, así como una jubilación en Filología Latina, la cual ha sido suplida por un TP4 por procedimiento de urgencia. Aunque la plantilla resulta suficiente, hay que señalar la precarización de los contratos del profesorado no permanente, que impiden una adecuada planificación de las enseñanzas. Sería deseable que las contrataciones se produjeran antes del comienzo del curso. Como elemento positivo, se cuenta con un becario FPU en Filología Griega y otro en Filología Latina como apoyo a las tareas docentes, aunque su docencia debe limitarse por normativa a la impartición de clases prácticas.

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos


El profesorado de la Titulación participa en 17 proyectos de innovación. En dos de los proyectos participa profesorado de Clásicas, aunque uno de ellos se refiere al Trabajo Fin de Máster (PIET_17_054 ). El segundo se ocupa de cuestiones relativas a la aplicación de las nuevas tecnologías:

-PIIDUZ_17_058  Título: El 'efecto Kodak' en la digitalización de la docencia universitaria: análisis comparado y buenas prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

Asimismo, se han realizado doce cursos del ICE, dentro de los cuales cinco han sido cursados por profesorado específicamente de clásicas:

-2018P42, Enseñar a pensar en la universidad.

-2017N01, Curso de formación pedagógica para el profesorado de nueva incorporación. (Zaragoza).

-2018N07, Introducción a la docencia para FPU en la Universidad de Zaragoza. (Zaragoza)

-2018P02, Técnicas para el cuidado de la voz de los docentes

-2018P18, Uso avanzado de procesadores de texto.

-2018P26, Herramientas web para tutorización, cooperación y gestión de recursos (Google Apps for Education)

Los datos se mantienen en el nivel del curso pasado, con cierta tendencia al descenso en la matriculación en cursos del ICE, tanto entre el profesorado de Hispánicas como entre el de Clásicas. Estos cursos son realizados generalmente por profesorado en formación. Sería necesario mejorar la oferta para atraer a un mayor número de docentes.

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

El profesorado específico del Grado en Estudios Clásicos posee una media de 4 sexenios vivos, lo que es prueba de su orientación investigadora, de la cual siempre se beneficia la docencia.  Asimismo, participa en los siguientes Grupos de Investigación financiados por el Gobierno de Aragón:

- Grupo "Byblíon" (H52) 

-Grupo "Hiberus" (H8)

Asimismo, participa en los siguientes proyectos competitivos a nivel nacional:

-" Irreligiosidad, agnosticismo y ateísmo en la Grecia Antigua: análisis léxico-semántico en la Literatura Clásica" (FFI2016- 75632P)

-"El prisma romano: ideología, cultura y clasicismo en la tradición geo-historiográfica" (HAR2016-76098- C2-2-P).

-"El final de las escrituras paelohispánicas" (FFI2015-63981-C3-3-P)

-"Ficta vitro lapis: Las imitaciones de piedras en vidrio en la Hispania Romana (FIVILA)". (HAR2015- 64142-P)

-“Procesos de aculturación religiosa en el Mundo Antiguo y la América colonial”. (HAR2014-57067-P)

-Red de excelencia "Europa Renascens", (FFI 2015-69200-REDT).

Otros grupos y proyectos nacionales e internacionales:

-Acción ISCH COST Action IS1407 “Ancient European Languages and Writings” (AELAW).

-Proyecto de investigación Jóvenes Investigadores de la Universidad de Zaragoza: “Verenda Numina: temor y experiencia religiosa en el Mundo Antiguo.” JIUZ-2014-HUM-01.

-Grupo de Investigación Acreditado de la Universidad de Oviedo "Démeter: Maternidad, Género y Familia".


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos e infraestructuras actuales se adecuan perfectamente a la descripción que aparece en la Memoria de Verificación.  Las deficiencias debidas a las obras del Edificio Interfacultades, donde se imparte primer y segundo curso, ya han sido resueltas. Asimismo, se prevé que las obras de renovación de la Facultad de Filosofía y Letras comiencen en septiembre de 2018.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

En esta titulación no están contempladas las prácticas externas curriculares.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

No existen prácticas externas extracurriculares en esta titulación.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Estudios Clásicos
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Filosofía y Letras117

Durante este curso ha sido enviado un estudiante del Grado en Estudios Clásicos a la Aristotelio Panepistimio Thessalonikis (Grecia) y han sido acogidos 17 estudiantes internacionales dentro de las asignaturas comunes con el Grado en Filología Hispánica. La encuesta realizada por el estudiante enviada revela un buen nivel de satisfacción. La evaluación global de la estancia alcanza los 5 puntos sobre 5 y la media de las respuestas concretas 4.27.  Hay que señalar que la puntuación más baja corresponde a la metodología de la enseñanza, con un 3, mientras que la Tutorización en la Universidad de Zaragoza y en la de Tesalónica, así como el apoyo administrativo y los medios técnicos y bibliográficos, llegan a los 5 puntos.

Se mantienen convenios con las siguientes universidades:

University of Crete.

-Université de Paris-Nanterre (Paris X)

-Università degli Studi di Roma 'La Sapienza'

-Elliniko Anoikto Panepistimio - Hellenic Open University -Aristoteliu Panepistimio Thessalonikis

-Università degli Studi di Torino

-Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano

A esta oferta debe añadirse el resto de destinos ofertados por el Departamento de Ciencias de la Antigüedad.



5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
127908Introducción a la lengua latina315,8315,8526,3421,1210,5210,500,0
127909Técnicas de análisis e interpretación de textos525,0210,0525,0315,0315,0210,000,0
127910Teoría de la literatura416,7833,3625,0520,800,014,200,0
127911Introducción a la literatura latina735,015,0735,0315,015,015,000,0
127912Literatura comparada419,000,01152,4314,329,514,800,0
127913Introducción a las literaturas hispánicas: edición y nuevas tecnologías838,100,01257,114,800,000,000,0
127956Segunda lengua I (griego)425,016,2531,2212,5318,816,200,0
127957Segunda lengua II (griego)940,929,1418,2313,6313,614,500,0
127966Segunda lengua I (inglés)00,0150,000,0150,000,000,000,0
127967Segunda lengua II (inglés)00,0150,0150,000,000,000,000,0
127971Lingüística general I622,2622,2829,6414,813,727,400,0
127972Lingüística general II832,000,01040,0520,014,014,000,0
227914Literatura en Aragón15,915,9635,3847,115,900,000,0
227915Literatura española en la Edad Media I316,7211,1844,4527,800,000,000,0
227916Fonética y fonología del español315,8736,8315,8421,115,315,300,0
227917Lengua y literatura griega I16,700,0640,0640,016,716,700,0
227918Lengua y literatura latina I210,5842,1315,8421,115,315,300,0
227919Historia para filología hispánica150,000,0150,000,000,000,000,0
227923Literatura de la segunda lengua (Literatura francesa)00,01100,000,000,000,000,000,0
227926Morfología del español00,0426,7853,3213,300,016,700,0
227927Literatura española en la Edad Media II16,2212,5743,8531,216,200,000,0
227928Semántica y pragmática del español16,2318,8531,2531,2212,500,000,0
227929Lengua y literatura griega II422,2633,3316,7211,1211,115,600,0
227930Lengua y literatura latina II212,5743,8425,0212,500,016,200,0
227931Filosofía para filología hispánica00,000,01100,000,000,000,000,0
227932Arte para filología hispánica00,000,01100,000,000,000,000,0
327933Textos griegos I00,000,0150,000,000,0150,000,0
327934Textos latinos I00,0660,0330,000,000,0110,000,0
327935Literatura griega00,000,0120,0360,000,0120,000,0
327936Historia y civilización clásica: Grecia00,0125,0125,0125,0125,000,000,0
327937Lingüística indoeuropea I00,000,0250,000,000,0250,000,0
327938Textos griegos II114,3228,6114,3114,3114,3114,300,0
327939Textos latinos II240,000,0240,000,000,0120,000,0
327940Literatura latina00,000,000,0150,000,0150,000,0
327941Historia y civilización clásica: Roma00,000,0266,700,000,0133,300,0
327951Humanismo y tradición clásica00,000,0981,819,100,019,100,0
327952Latinidad medieval133,300,000,0266,700,000,000,0
327953Lingüística indoeuropea II00,000,000,000,0150,0150,000,0
327954Mitología clásica00,0120,0360,000,000,0120,000,0
327955Transmisión de los textos greco-latinos y crítica textual00,000,0250,0250,000,000,000,0
427942Textos griegos III440,0220,0220,000,0110,0110,000,0
427943Textos latinos III00,0225,0562,5112,500,000,000,0
427944Historia de la lengua griega116,7233,3233,3116,700,000,000,0
427945Historia de la lengua latina110,0550,0110,0220,000,0110,000,0
427946Textos griegos IV116,700,0233,3233,300,0116,700,0
427947Textos latinos IV114,300,0342,9228,600,0114,300,0
427973Comentario de textos griegos228,600,0228,600,0228,6114,300,0
427974Comentario de textos latinos00,000,000,0250,0125,0125,000,0
427975Trabajo fin de Grado555,600,000,0222,2111,1111,100,0


A fin de valorar con mayor precisión los datos de la tabla de calificaciones, se ofrecen los porcentajes medios de las calificaciones por curso:


N.P.SuspensoAprobadoNotableSobresalienteM. H.
26.97%10.16%33.98%15.19%8.01%5.66%
10.24%23.1%32.23%25.8%5.62%3.53%
6.03%12.62%32.88%16.58%4.36%27.51%
16.28%21.33%42.9%33.66%1.66%8.5%
Optativas8.84%2.85%31.48%25.11%14.8%16.91%
TFG55.6%0022.2%11.11%11.11%

En el análisis no se tienen en cuenta los datos relativos a Segunda Lengua (inglés) I (27966) y II (27967), de primer curso, ni los de Historia para Filología Hispánica (27919), Literatura de la Segunda Lengua (Literatura Francesa) (27923), Filosofía para Filología Hispánica (27931) y Arte para filología Hispánica (27932), de segundo curso, porque se trata de asignaturas cursadas por un solo estudiante que las ha escogido con la intención de solicitar cambio de estudios a Hispánicas.

Primer curso

En este curso las desviaciones más relevantes se hallan en los altos porcentajes de no presentados en las asignaturas de Introducción a las literaturas hispánicas: edición y nuevas tecnologías (27913) con un 38.1%, Introducción a la Literatura Latina (27911), con un 35%, que queda compensado con el bajo porcentaje de suspensos, un 5%,  y Segunda lengua II (griego) (27957) con un 40, 9 %. La desviación en estos casos se halla a más de 10 puntos por encima de la media. También destaca el elevado porcentaje de suspensos en Teoría de la Literatura (27910), con un 33.3%, en la línea de cursos anteriores.

Segundo curso

Durante este curso se ha observado una mejoría respecto al curso pasado en lo referente al porcentaje general de no presentados, con un 10.24% frente al 31.99%, sin que la tasa de suspensos haya ascendido significativamente, pues de un 18.49% se ha pasado a un 23.1%.  Por otra parte, la asignatura Lengua y Literatura Griega I (27917) ha alcanzado unos magníficos resultados, con un 40% de aprobados y un 40% de notables.  Las asignaturas impartidas por las áreas de Literatura Española también presentan buenos resultados, en la línea de cursos anteriores: Literatura en Aragón (27914) presenta un 35.3% de aprobados y un 47.1% de notables, Literatura Española en la Edad Media I (27915), un 44.4% y un 27.8% y Literatura Española en la Edad Media II (27927) un 43.8% y un 31.2%, más de 10 puntos por encima de la media.

 En cambio, en las asignaturas de Fonética y fonología del Español (27916), Lengua y Literatura Latina I (27918), Lengua y Literatura Latina II (27930) y Lengua y Literatura Griega II (27929) el porcentaje de suspensos se halla entre los 10 y los 20 puntos por encima de la media.  Es preciso señalar que en el caso de Lengua y Literatura Latina I (27918) y Lengua y Literatura Griega II (27929) la tasa del satisfacción del alumnado es alta, de un 4.21 y un 4.62 respectivamente , mientras que en Lengua y Literatura Latina II (27930) solo alcanza un 2.83.  Se trata de asignaturas en las que el trabajo diario es esencial, y en ese sentido, el apoyo del Plan Tutor podría haber resultado de gran utilidad. Sin embargo, los estudiantes apenas acudieron a las reuniones generales de Tutoría, ni realizaron consultas individuales prácticamente hasta septiembre, excepto en lo referente al programa Erasmus, que van a realizar tres estudiantes.

Tercer curso

Durante este curso se observa una mejoría en la tasa de suspensos de Textos griegos I y II (27933 y 27938), ya que la primera asignatura es superada por la totalidad del alumnado y la segunda presenta unos resultados sin apenas desviación respecto a la media. En la misma línea se encuentran asignaturas como Literatura Griega (27935) e Historia y Civilización Clásica (Roma) (27941), que tradicionalmente presentan muy escasos suspensos y no presentados. En cambio, la asignatura de Textos Latinos I (27934) llega a un 60% de suspensos y la de Textos Latinos II (27939) a un 40% de no presentados. Es preciso señalar que Textos Latinos I (27934) posee un número de alumnos superior al resto, en parte repetidores, lo que puede explicar estos resultados.  En cualquier caso, el nivel de satisfacción con las enseñanzas es alto, con un 4.79 y un 4.84 respectivamente.

Cuarto curso

En este curso las desviaciones más llamativas se producen en Textos Griegos III (27942) con un 40% de no presentados y un 20% de suspensos y en Historia de la Lengua Latina (27945) con un 10% de no presentados y un 50% de suspensos. No obstante, el nivel de satisfacción del alumnado es alto, con un 4.31 y un 4.96.  El resto de las asignaturas se mantiene en los porcentajes medios.

Optativas 

En las asignaturas optativas porcentaje de suspensos es mucho más bajo que en el resto de las asignaturas, lo que es debido a que se trabaja con grupos reducidos que han escogido la asignatura según sus intereses y habilidades. No obstante, en Mitología Clásica (27954) los suspensos alcanzan un 20% y el porcentaje de no presentados en Latinidad Medieval (27952) llega al 33% y en Comentario de Textos Griegos (27973) al 28.6%.


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 27908 Introducción a la lengua latina 19 1 13 3 3 81.25 68.42
1 27909 Técnicas de análisis e interpretación de textos 20 1 13 2 5 86.67 65.00
1 27910 Teoría de la literatura 24 2 12 8 4 60.00 50.00
1 27911 Introducción a la literatura latina 20 1 12 1 7 92.31 60.00
1 27912 Literatura comparada 21 1 17 0 4 100.00 80.95
1 27913 Introducción a las literaturas hispánicas: edición y nuevas tecnologías 21 2 13 0 8 100.00 61.90
2 27914 Literatura en Aragón 17 1 15 1 1 93.75 88.24
2 27915 Literatura española en la Edad Media I 18 2 13 2 3 86.67 72.22
2 27916 Fonética y fonología del español 19 1 9 7 3 56.25 47.37
2 27917 Lengua y literatura griega I 15 0 14 0 1 100.00 93.33
2 27918 Lengua y literatura latina I 19 0 9 8 2 52.94 47.37
2 27919 Historia para filología hispánica 2 1 1 0 1 100.00 50.00
2 27920 Literatura de la segunda lengua (Literatura alemana) 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 27923 Literatura de la segunda lengua (Literatura francesa) 1 0 0 1 0 0.00 0.00
2 27926 Morfología del español 15 1 11 4 0 73.33 73.33
2 27927 Literatura española en la Edad Media II 16 1 13 2 1 86.67 81.25
2 27928 Semántica y pragmática del español 16 3 12 3 1 80.00 75.00
2 27929 Lengua y literatura griega II 18 0 8 6 4 57.14 44.44
2 27930 Lengua y literatura latina II 16 0 7 7 2 50.00 43.75
2 27931 Filosofía para filología hispánica 1 1 1 0 0 100.00 100.00
2 27932 Arte para filología hispánica 1 1 1 0 0 100.00 100.00
3 27933 Textos griegos I 2 0 2 0 0 100.00 100.00
3 27934 Textos latinos I 10 0 4 6 0 33.33 33.33
3 27935 Literatura griega 5 0 5 0 0 100.00 100.00
3 27936 Historia y civilización clásica: Grecia 4 1 3 1 0 66.67 66.67
3 27937 Lingüística indoeuropea I 4 0 4 0 0 100.00 100.00
3 27938 Textos griegos II 7 0 4 2 1 66.67 57.14
3 27939 Textos latinos II 5 0 3 0 2 100.00 60.00
3 27940 Literatura latina 2 0 2 0 0 100.00 100.00
3 27941 Historia y civilización clásica: Roma 3 0 3 0 0 100.00 100.00
4 27942 Textos griegos III 10 0 4 2 4 66.67 40.00
4 27943 Textos latinos III 8 0 6 2 0 75.00 75.00
4 27944 Historia de la lengua griega 6 0 3 2 1 60.00 50.00
4 27945 Historia de la lengua latina 10 0 4 5 1 44.44 40.00
4 27946 Textos griegos IV 6 0 5 0 1 100.00 83.33
4 27947 Textos latinos IV 7 0 6 0 1 100.00 85.71
27951 Humanismo y tradición clásica 11 3 11 0 0 100.00 100.00
27952 Latinidad medieval 3 1 2 0 1 100.00 66.67
27953 Lingüística indoeuropea II 2 0 2 0 0 100.00 100.00
27954 Mitología clásica 5 1 4 1 0 80.00 80.00
27955 Transmisión de los textos greco-latinos y crítica textual 4 0 4 0 0 100.00 100.00
1 27956 Segunda lengua I (griego) 16 2 11 1 4 91.67 68.75
1 27957 Segunda lengua II (griego) 22 2 11 2 9 84.62 50.00
1 27958 Segunda lengua I (alemán) 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 27959 Segunda lengua II (alemán) 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 27966 Segunda lengua I (inglés) 2 0 1 1 0 50.00 50.00
1 27967 Segunda lengua II (inglés) 2 0 1 1 0 50.00 50.00
1 27971 Lingüística general I 27 7 15 6 6 71.43 55.56
1 27972 Lingüística general II 25 8 17 0 8 100.00 68.00
4 27973 Comentario de textos griegos 7 0 5 0 2 100.00 71.43
4 27974 Comentario de textos latinos 4 0 4 0 0 100.00 100.00
4 27975 Trabajo fin de Grado 9 0 4 0 5 100.00 44.44
1 27976 Roma, su lengua y su literatura I 0 2 0 0 0 0.00 0.00
1 27977 Literatura española en la Edad Media I 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 27978 Fonética y fonología del español 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 27979 Roma, su lengua y su literatura II 0 2 0 0 0 0.00 0.00
1 27981 Literatura española en la Edad Media II 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 27982 Teoría de la literatura 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 27984 Lengua y literatura griega I: época arcaica 0 2 0 0 0 0.00 0.00
2 27985 Lengua y literatura latina I: prosa tardorepublicana 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 27986 Literatura Española del Siglo de Oro I 0 3 0 0 0 0.00 0.00
2 27987 Sintaxis del español I 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 27988 Literatura comparada 0 4 0 0 0 0.00 0.00
2 27991 Lengua y literatura griega II: época clásica 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 27993 Literatura Española del Siglo de Oro II 0 2 0 0 0 0.00 0.00
2 27995 Sintaxis del español II 0 3 0 0 0 0.00 0.00

A fin de facilitar el comentario de los datos se ha realizado la siguiente tabla con las tasas de éxito y rendimiento medias



Tasa de éxitoTasa de rendimiento
86.79%62.58%
73.67%66.63%
85.18%79.68%
74.35%62.34%
Optativas97.14%62.34%
TFG100%60%

Primer curso:

Tanto las tasas de éxito como la de rendimiento medias han mejorado ostensiblemente respecto al curso pasado, en el que alcanzaban un 79.70% y un 51.38% respectivamente. Las desviaciones a la baja más relevantes se dan en las asignaturas de Teoría de la Literatura (27910) con una tasa de éxito del 60% y de rendimiento del 50%, y Lingüística General I (27971) con una tasa de éxito del 71.43% y de rendimiento del 55.56%, en la línea del curso pasado. Las asignaturas de Introducción a la Lengua Latina (27908), Introducción a la Literatura Latina (27911), Segunda Lengua I (Griego) (27956) y Segunda Lengua II (Griego) (27957) se mantienen en la media.

Segundo curso

También en este curso se produce una mejoría tanto en la tasa de éxito como en la de rendimiento, que durante el 2015-2016 se hallaban en el 60,3% y el 49,52% respectivamente.

Existen además importantes desviaciones tanto al alza como a la baja. Dentro de las primeras destaca la de Lengua y Literatura Griega I (27917),  con una tasa de éxito del 100% y una tasa de rendimiento del  93.33%.  En el extremo contrario se encuentran en Lengua y Literatura Griega II (27929), con una tasa de éxito del 57,14% y de rendimiento del 44,4%, Lengua y Literatura Latina I (27918) con un 52.94% y 47.37% respectivamente, aunque mejoran en relación con el curso pasado, Lengua y Literatura Latina II (27930), que desciende al 50% y al 43.75% respectivamente, y Fonética y Fonología del Español (27916) con un 56.25% y un 47.37%.

Tercer curso

Los datos medios de tercer curso mejoran en gran medida los del año pasado, ya que de una tasa de éxito del 79.68% se pasa a un 85.18% y de una tasa de rendimiento del 62.23% se llega a alcanzar el 80.22%. Llama la atención, sin embargo la baja tasa de éxito y rendimiento de Textos Latinos I (27934), ambas de un 33.33%, que contrasta con los buenos resultados del resto de las asignaturas.

Cuarto curso

En cuarto curso las tasas descienden respecto al año pasado, lo cual puede ponerse en relación con el hecho de que estos mismos estudiantes tuvieron peores resultados en tercero que los que lo cursan este año.  De una tasa de éxito del 96.15% se pasa a un 74.35% y de una tasa de rendimiento del 91.16% se desciende al 62.34%.  Las asignaturas que presentan una mayor desviación a la baja son Historia de la Lengua Latina (27945), con un 44.44% y un 40% respectivamente, e Historia de la Lengua Griega (27944), con un 60% y un 50%, y que el curso pasado, en cambio, habían obtenido muy buenos resultados.

Optativas

En las optativas la tasa de éxito se mantiene en la misma línea que el curso pasado, mientras que la de rendimiento desciende de un 84.84% a un 44.44%.

Trabajo Fin de Grado

La tasa de éxito, como en cursos anteriores, se eleva al 100%, mientras que la de rendimiento, a la espera de la convocatoria de diciembre, desciende de un 85.7% a un 60%


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

- El Programa Tutor-Mentor ha tenido continuidad con la incorporación de un nuevo profesor y dos estudiantes de tercer curso.

- El curso 0 conjunto con el grado en Filología Hispánica, y con asignaturas específicas de Latín y Griego, se ha impartido con un elevado índice de participación.

 - Se ha fomentado  el desarrollo de actividades destinadas a la adquisición de destrezas de trabajo autónomo y competencias relacionadas con la mejora en la expresión oral y el aprendizaje colaborativo.

 -El uso del ADD se extiende a 96 asignaturas, de las cuales 7 son específicas del Grado en Estudios Clásicos.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2012–2013 77.67 64.17
2013–2014 77.26 60.85 99.06
2014–2015 81.86 65.8 98.76
2015–2016 82.24 65.07 86.58
2016–2017 85.06 71.96 88.45
2017–2018 79.43 64.82 95.21


Las tasas globales de éxito, rendimiento y eficiencia del curso 2016-2017 se mantienen en una línea similar a la de cursos anteriores con una ligera mejoría la de eficiencia.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2012–2013 57.69 23.08
2013–2014 64 24
2014–2015 70 5
2015–2016 76.92 7.69
2016–2017 52.63 26.32
2017–2018 56.25 25

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Se observa de nuevo una alta tasa de abandono, que puede atribuirse al hecho de que se trata de una titulación cuya nota de corte de la EVAu es solo de 5, por lo cual una parte del alumnado no es vocacional, pues accede a ella como segunda o tercera opción.  Se trata además de una titulación con un elevado nivel de exigencia en cuanto a trabajo diario se refiere, y la baja nota de corte puede llevar a engaño a algunos estudiantes. Un elemento que puede mejorar estos datos es la implementación del plan Tutor-mentor, de gran utilidad para los estudiantes con menos nivel y que deseen aprovecharlo.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Las encuestas de evaluación de la enseñanza presentan una tasa de respuestas de un 41.51%, en la línea del curso pasado (44.57%), y la puntuación media es de 4.09 sobre 5, con un ligero ascenso respecto a dicho curso (3.97%).  Las principales desviaciones a la baja respecto a la media se encuentran en las asignaturas de Teoría de la Literatura (27910), con 2.91 puntos (-28.85%), Introducción a las literaturas hispánicas: edición y nuevas tecnologías (27913), con 2.04 puntos (50.12%) y Lengua y Literatura latina II (27930), con 2.83 puntos (30.81%). 

El grado de satisfacción de los estudiantes aumenta en las asignaturas de tercero y cuarto, que son las específicas de Clásicas.  Especialmente positivos son los datos de Lingüística Indoeuropea I (27937), con 4.93 puntos (20.54%), Historia de la lengua Griega (27944), con  5 puntos (22.25%) e Historia de la Lengua Latina (27945), con 4.96 puntos (21.27%).  Igualmente positivos son los de las asignaturas optativas: Humanismo y Tradición Clásica (27951), con 4.95 puntos (21.03%), Lingüística Indoeuropea II (27953), con 5 puntos (22.25%), Transmisión de los Textos Greco-latinos y Crítica textual, con 4.98 puntos (21.76%) y Comentario de Textos Latinos (27974), con 5 puntos (22.25%).


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

En primer lugar, hay que señalar que la tasa de respuesta del profesorado alcanza un 25.64%, y la de satisfacción con la titulación un 3.89.   A través de la comparativa con los datos del curso pasado que se ofrece en la tabla siguiente, se puede apreciar una continuidad general en cuanto al grado de satisfacción, con ligeras mejoras en algunos parámetros.


2017-20182016-2017
Bloque 1: plan de estudios
3.983.88 
Bloque 2: estudiantes
3.713.67
Bloque 3: información y gestión
4.24.23 
Bloque 4: recursos e infraestructuras
3.183.0 
Bloque 5: satisfacción general 
4.334.0 
Promedio 
3.893.79 

En el listado de respuestas abiertas, se reitera una cuestión ya apuntada en el curso pasado y que consiste en los problemas que plantea la organización de la docencia en módulos de dos horas y en días consecutivos, lo cual resulta especialmente antipedagógico para el aprendizaje de las lenguas. Se sugiere que, si no es posible modificar dicha organización debido a los problemas de espacio debidos a la reforma de la Facultad, al menos se sitúen en días alternos. 



6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Frente a lo sucedido en cursos anteriores, en los que ningún miembro del PAS había cumplimentado la encuesta, este curso se han obtenido 17 respuestas sobre 70 posibles, lo que corresponde a una tasa del 24.29%.  La tasa de satisfacción media alcanza el 3.5 sobre 5. El bloque de Información y Comunicación alcanza los 3.71 puntos, y en él destaca el apartado  2. Comunicación con los responsables académicos, con 3.94 puntos. Las cifras más bajas se dan en el bloque de Recursos, con un 3.1, y el apartado con una puntuación más baja es el 8. Plan de Formación para el personal de Admon. y Servicios, con 2.82 puntos. El bloque de Gestión y organización del Trabajo se encuentra en los 3.59 puntos de media y el de Satisfacción Global en 3. 53.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Aspectos académicos:

-Dado que la Memoria de Verificación del nuevo plan del Grado en Estudios Clásicos fue informada favorablemente por ANECA el 28/07/2017 y la del Grado en Filología Hispánica lo fue por ACPUA el 26/12/2017, se ha considerado conveniente durante el periodo de transición de un plan a otro no implementar acciones de mejora dentro de las asignaturas del plan antiguo que requieran la revisión de competencias o sistemas de evaluación, aunque se podrá incidir en el desarrollo de actividades prácticas que impliquen una mejora en la  progresividad en el nivel de dificultad de un curso a otro.

-Elaboración de las guías docentes de las asignaturas del nuevo plan de estudios.

Otras propuestas de mejora de la Titulación son las siguientes:

-Insistir en la mejora de los recursos técnicos y en la adecuación de los espacios docentes, en la medida de lo posible, mientras se realiza la reforma de la Facultad.

-Plantear la posibilidad de una reestructuración en los horarios de docencia, ya que los bloques de dos horas en dos días consecutivos no facilitan el aprendizaje.  Se sugiere que, al menos, los días en que se imparte docencia de una asignatura no sean consecutivos, a fin de minimizar el impacto negativo de puentes y otras festividades.

-Incentivar la participación en cursos del ICE y en proyectos de innovación docente.

-Fomentar la implicación del profesorado en el Plan Tutor y abrir el acceso  a los informes de Tutoría a la coordinadora del Grado. 

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

- Continuación con el Plan Tutor-Mentor en primer curso y extensión del Plan Tutor a todos los cursos de la Titulación.

- Impartición de un Curso 0 en Filología Hispánica y Estudios Clásicos, auspiciado por el Vicedecanato de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras.

-Acciones informativas y de promoción del Grado en Estudios Clásicos: La Sección de Aragón de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, a fin de promocionar los Estudios Clásicos entre los estudiantes de Bachillerato, organiza los tradicionales concursos de traducción de Griego y de Latín a nivel de la comunidad autónoma (Concurso Odisea, Concurso de traducción en Aragón). Dichos concursos dan paso a la participación en concursos estatales (Certamen Ciceronianum de traducción en latín, Concurso Parnaso de traducción en griego).

-Por otra parte, a instancias de los armonizadores de las materias de clásicas de la EvAU se han impartido charlas informativas en centros de Enseñanzas Medias y se ha participado en actividades organizadas por los mismos, concretamente en los Institutos Miguel Servet y  Parque Goya de Zaragoza, y en el Colegio Santa Rosa de Huesca.


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

No se han emitido informes de seguimiento, acreditación o verificación para este curso.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Ver apartado 7.3.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Ver apartado 7.3.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

1 - Acciones de mejora de carácter académico

1- A. Diseño de actividades que fomenten la progresividad en el aprendizaje.

Estado: ejecutada.  Se han introducido en las asignaturas 27918, 27929 y 27930 actividades prácticas relacionadas con el aprendizaje progresivo de la gramática y de la traducción.

1-B. Fomento de la participación en planes de Innovación docente.

Estado: en curso.  Aunque parte del profesorado participa en este tipo de proyectos, se deberá insistir en dicha participación.

1. C. Implantación del nuevo plan de estudios del Grado en Estudios Clásicos.

Estado: ejecutada-en curso. El nuevo plan de estudios ha sido publicado en el BOE  de 12 de noviembre de 2018 y en el BOA de 13 de noviembre de 2018, y comenzará a implantarse de forma progresiva durante el curso 2018-2019.

3. Acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento.

3. A.  Mejora de las condiciones de las aulas del Inter II. Estado: en curso. El funcionamiento de los medios informáticos y la regulación de la temperatura resultan mejorables, así como la iluminación, y no hay perchas para todos los estudiantes. Se han colocado pizarras veleda en las aulas en las que se ha solicitado.

3. B. Reforma integral de la Facultad de Filosofía y Letras. Estado: pendiente. Está previsto que las obras comiencen en septiembre de 2018 y que se realicen en un plazo de tres años.


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se han producido reclamaciones ni incidencias reseñables.

9.— Fuentes de información

Memoria de verificación del Grado en Estudios Clásicos.

-DATUZ.

-Informe de evaluación de la calidad y los resultados del aprendizaje del curso 2016-2017

-Plan anual de innovación y mejora del curso 2016-2017.

-Encuestas evaluación de satisfacción con la titulación del PAS, PDI y estudiantes.

-Encuestas evaluación de enseñanza de las asignaturas del grado.

-Encuestas de evaluación de la actividad docente.

-Informe sobre los usuarios del ADD. -Informe jornadas y proyectos de innovación docente.

-Datos sobre los resultados académicos.

-Datos sobre la movilidad de los estudiantes.

-Guías docentes.

-Actas de reuniones con el profesorado.

-Informes del Plan Tutor


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

10/12/2018

10.2.— Aprobación del informe

Asistentes: 6

Excusan su asistencia: 2

Votos emitidos: 6

Votos a favor: 6

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0