Las seis acciones que implican la modificación de la memoria de verificación, necesarias para adaptar el título al RD 822/2021, ajustar los requisitos de admisión de candidatos y mejorar la planificación de las enseñanzas, se ejecutaron con éxito tras su aprobación por la ACPUA en noviembre de 2024 y por el Consejo de Universidades en diciembre de 2024. El proyecto formativo ya está redactado y, una vez aprobado por la Comisión de Estudios de Postgrado, estará listo para implementarse en el curso 2025-2026.
De las once acciones que no requieren la modificación del título, siete ya han sido ejecutadas, aunque será necesario realizar seguimiento, repetir o proponer nuevas acciones para alcanzar los objetivos de manera efectiva. Entre estas, destacan las actividades para aumentar la visibilidad del máster, mejorar la información disponible en la web, facilitar el inicio temprano de los TFM y promover el contacto con empresas. Las cuatro acciones restantes están en curso, incluyendo la diversificación de metodologías de enseñanza, el cumplimiento de la duración establecida de las sesiones por parte del profesorado y el aumento de la tasa de respuesta de las encuestas por parte del alumnado.
Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2020–2021 | 30 | 25 | 25 | 20 |
2021–2022 | 30 | 12 | 17 | 13 |
2022–2023 | 30 | 11 | 14 | 10 |
2023–2024 | 30 | 17 | 19 | 18 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2020–2021 | 0 | 0 | 1527 | 0 |
2021–2022 | 0 | 0 | 804 | 0 |
2022–2023 | 0 | 0 | 705 | 0 |
2023–2024 | 0 | 0 | 1071 | 0 |
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
Grado en Veterinaria | 7 |
Grado en Biotecnología | 5 |
No Informado | 3 |
Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos | 2 |
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|
Aragón | 22 | 10 | 7 | 14 |
CCAA distinta a Aragón | 3 | 2 | 3 | 3 |
No informado | 0 | 0 | 1 | 0 |
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|
País dentro del EEES | 25 | 12 | 9 | 17 |
País fuera del EEES | 0 | 0 | 2 | 0 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 |
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|
Hombre | 7 | 4 | 1 | 6 |
Mujer | 18 | 8 | 10 | 11 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 |
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|
Menor de 25 | 16 | 8 | 6 | 16 |
25-29 | 4 | 3 | 4 | 1 |
30-34 | 1 | 0 | 0 | 0 |
35 o mayor | 4 | 1 | 1 | 0 |
No aplicable.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 111 | 100,00 | 111 | 242 | 290 | 884,1 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 15 | 13,51 | 15 | 70 | 82 | 109,4 | 12,37 |
Personal docente, investigador o técnico | 1 | 0,90 | 1 | 0 | 0 | 3,0 | 0,34 |
Personal investigador en formación | 2 | 1,80 | 2 | 0 | 0 | 12,8 | 1,45 |
Profesor ayudante doctor | 4 | 3,60 | 4 | 1 | 0 | 32,2 | 3,64 |
Profesor contratado doctor | 15 | 13,51 | 15 | 34 | 25 | 92,7 | 10,48 |
Profesor permanente laboral | 6 | 5,41 | 6 | 5 | 1 | 115,4 | 13,06 |
Profesor sustituto | 2 | 1,80 | 2 | 0 | 0 | 16,9 | 1,91 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 42 | 37,84 | 42 | 129 | 182 | 359,0 | 40,60 |
Profesor con contrato de interinidad | 1 | 0,90 | 1 | 1 | 0 | 9,2 | 1,04 |
Profesor Asociado | 13 | 11,71 | 13 | 0 | 0 | 56,6 | 6,40 |
Profesor Emérito | 2 | 1,80 | 2 | 0 | 0 | 10,0 | 1,13 |
Profesor Honorario | 2 | 1,80 | 2 | 0 | 0 | 7,5 | 0,85 |
No Informado | 6 | 5,41 | 6 | 2 | 0 | 59,5 | 6,73 |
Categoría | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 0 | 0 | 19 | 16 | 14 | 15 | 13 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 0 | 0 | 45 | 41 | 42 | 42 | 37 |
Profesor Contratado Doctor | 0 | 0 | 13 | 18 | 15 | 15 | 14 |
Profesor Ayudante Doctor | 0 | 0 | 9 | 7 | 5 | 4 | 3 |
Profesor con contrato de interinidad | 0 | 0 | 3 | 1 | 1 | 1 | 0 |
Profesor Asociado | 0 | 0 | 12 | 14 | 12 | 13 | 1 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Profesor Emérito | 0 | 0 | 2 | 1 | 1 | 2 | 0 |
Personal Investigador en Formación | 0 | 0 | 1 | 4 | 2 | 2 | 1 |
Colaborador Extraordinario | 0 | 0 | 6 | 8 | 5 | 0 | 0 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 0 | 0 | 5 | 6 | 2 | 1 | 0 |
Profesor Honorario | 0 | 0 | 0 | 1 | 2 | 2 | 0 |
No Informado | 0 | 0 | 5 | 4 | 5 | 6 | 3 |
Horas profesorado permanente | — | — | 72,67 % | 65,03 % | 66,61 % | 76,85 % | 89,13 % |
Horas profesorado no permanente | — | — | 27,33 % | 34,97 % | 33,39 % | 23,15 % | 10,87 % |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 | 2022-06 | 2023-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración y Svcs.Grales. | De carrera | 21 | 20 | 21 | 20 | 19 | 18 |
Administración y Svcs.Grales. | En prácticas | 0 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Interino | 12 | 11 | 12 | 12 | 15 | 14 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | De carrera | 23 | 26 | 26 | 24 | 23 | 23 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Indefinido fijo | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Indefinido no fijo | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Interino | 13 | 15 | 15 | 16 | 19 | 20 |
Fuera RPT | De carrera | 3 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fuera RPT | Indefinido no fijo | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Fuera RPT | Interino | 4 | 2 | 3 | 3 | 0 | 4 |
Fuera RPT | Temporal | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | De carrera | 3 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Interino | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Total PAS | 83 | 83 | 84 | 81 | 82 | 86 |
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|
Número de cursos realizados | 44 | 40 | 39 | 40 |
Número de profesores participantes | 37 | 30 | 27 | 24 |
2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 41 | 40 | 41 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 0 | 1 | 1 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 61 | 58 | 61 |
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|
SICUE | — | — | — | — |
Erasmus | — | — | — | — |
Movilidad virtual UNITA | — | — | — | — |
Movilidad rural UNITA | — | — | — | — |
Movilidad iberoamericana | — | — | — | — |
NOA | — | — | — | — |
Otros | — | — | — | — |
Total | — | — | — | — |
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|
SICUE | — | — | — | — |
Erasmus | — | — | — | — |
Movilidad virtual UNITA | — | — | — | — |
Movilidad iberoamericana | — | — | — | — |
NOA | — | — | — | — |
Otros | — | — | — | — |
Total | — | — | — | — |
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|
% de titulados | 0 | 0 | 0 | 0 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 66850 | One Health: Origen, evolución y futuro | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 17,6 | 11 | 64,7 | 3 | 17,6 | 0 | 0,0 |
1 | 66851 | One Welfare: Medio ambiente, sostenibilidad y relación animal-humano | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 47,1 | 8 | 47,1 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
1 | 66852 | Herramientas cualitativas aplicadas a la salud | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 29,4 | 11 | 64,7 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
1 | 66853 | Epidemiología cuantitativa y estadística avanzada | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 27,8 | 12 | 66,7 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 |
1 | 66854 | Enfermedades emergentes de impacto en Salud Pública | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 71,4 | 1 | 14,3 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 |
1 | 66855 | Ecología y Ecotoxicología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 87,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66856 | Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 71,4 | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66857 | Nuevas herramientas en seguridad alimentaria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 62,5 | 3 | 37,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66858 | Principios de promoción de la salud | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 72,7 | 3 | 27,3 | 0 | 0,0 |
1 | 66859 | Herramientas -ómicas en el estudio de la salud | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 6 | 85,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66860 | Modelos de investigación de la enfermedad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 66,7 | 2 | 22,2 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 |
1 | 66861 | Herramientas de diagnóstico y prevención avanzadas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 25,0 | 9 | 75,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66863 | Manejo y experimentación en animales de laboratorio | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 50,0 | 3 | 30,0 | 2 | 20,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66864 | Trabajo fin de Máster | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 | 2 | 10,5 | 2 | 10,5 | 11 | 57,9 | 3 | 15,8 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 66850 | One Health: Origen, evolución y futuro | 17 | 0 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66851 | One Welfare: Medio ambiente, sostenibilidad y relación animal-humano | 17 | 0 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66852 | Herramientas cualitativas aplicadas a la salud | 17 | 0 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66853 | Epidemiología cuantitativa y estadística avanzada | 18 | 0 | 18 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66854 | Enfermedades emergentes de impacto en Salud Pública | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66855 | Ecología y Ecotoxicología | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66856 | Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66857 | Nuevas herramientas en seguridad alimentaria | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66858 | Principios de promoción de la salud | 11 | 0 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66859 | Herramientas -ómicas en el estudio de la salud | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66860 | Modelos de investigación de la enfermedad | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66861 | Herramientas de diagnóstico y prevención avanzadas | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66863 | Manejo y experimentación en animales de laboratorio | 10 | 0 | 10 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66864 | Trabajo fin de Máster | 19 | 0 | 18 | 0 | 1 | 100.00 | 94.74 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2020–2021 | 100 | 98.04 | 100 |
2021–2022 | 100 | 96.27 | 98.16 |
2022–2023 | 100 | 93.62 | 100 |
2023–2024 | 100 | 98.6 | 97.31 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2020–2021 | 0 | 95.45 |
2021–2022 | 0 | 88.89 |
2022–2023 | 10 | 90 |
2023–2024 | 0 | 100 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2020–2021 | 1 |
2021–2022 | 1.1 |
2022–2023 | 1 |
2023–2024 | 1.12 |
Encuesta | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | |
Inserción laboral de egresados universitarios | 25.00 | 4.00 | — | — | — | — | — | — |
Evaluación de la enseñanza | 20.09 | 3.61 | 18.52 | 4.05 | — | — | — | — |
Encuesta de valoración de la docencia | — | — | — | — | 32.32 | 4.60 | 20.95 | 4.64 |
Cuestionario de valoración de la actividad docente | — | 4.52 | — | 4.67 | — | — | — | — |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | 21.70 | 3.86 | 18.90 | 3.93 | 10.00 | 3.96 | 12.26 | 4.18 |
Satisfacción global con la titulación | 18.20 | 2.94 | 20.00 | 3.87 | 15.38 | 4.31 | 21.05 | 3.98 |
Trabajo fin de grado máster. | 18.20 | 3.27 | 13.30 | 5.00 | 23.08 | 4.90 | 26.32 | 4.47 |
En la encuesta de valoración de la docencia:
También se han tenido en cuenta otras fuentes de información, especificadas en el punto 10 de este informe.
Distribución de la carga de trabajo
Intentar que el reparto de horas sea equitativo a lo largo del tiempo para las distintas especialidades, así como tener en cuenta la entrega de trabajos y exámenes ya que en determinadas fechas se acumula carga de trabajo. Tener en cuenta también la planificación repartida para que sea útil para alumnado que elija un cursado parcial del máster. Se comprende que en general se requiere dar un marco teórico y a medida que se van adquiriendo conocimientos se pueden realizar los trabajos y exámenes, pero sería conveniente una mejor organización. Se comenta que algunas fechas de entrega se ponen tarde para dar más tiempo al alumnado, pero que pueden entregar los trabajos antes. Se propone crear un calendario Google para que todos los coordinadores de las asignaturas vean este solapamiento. Algunas asignaturas se hacen difíciles de sobrellevar si implican 5 sesiones seguidas.
Valoración de una nueva actividad propuesta en la asignatura One Health
La actividad se refiere a la elaboración de un vídeo para presentar los resultados del trabajo en equipo: “One Health en el Territorio”, que surgió en el curso 2023-24 por iniciativa del profesorado y alumnado. Para facilitar su desarrollo, se llevaron a cabo actividades formativas como guía para la preparación de los vídeos.
Los estudiantes señalaron que, si bien la elaboración del vídeo representó un desafío, les permitió desarrollar nuevas habilidades, diferenciándose de los trabajos escritos habituales en otras asignaturas. Destacaron que este formato fomenta el aprendizaje, la creatividad y la comunicación efectiva. Dado el impacto positivo, se propone mantener esta actividad.
Avance en la implementación de competencias transversales
El punto 8.2 de este informe recoge algunas actuaciones desarrolladas en la Universidad, la Facultad de Veterinaria y el Máster para garantizar la implementación efectiva de las competencias transversales. En el proyecto de innovación de la titulación en marcha durante el curso 2024-25 (PIET_1 5124), se ha propuesto una nueva actividad en esta línea.
Los estudiantes del curso 2023-24 valoraron positivamente una actividad implementada ese curso en la asignatura Principios de Promoción de la Salud, con la participación de una experta en comunicación. Consistió en simular una entrevista donde los alumnos asumieron el rol de expertos de un tema, abordando expresión oral, lenguaje corporal y posible repercusión de alarma social. Dado su impacto en el desarrollo de habilidades comunicativas y además relacionadas con la temática de la titulación, se propone mantenerla en futuras ediciones del máster.
Actualización y mejora de las páginas web del Máster
Una vez aprobado el nuevo plan de estudios y actualizadas las guías docentes, será necesario actualizar la información disponible en las páginas web (de la Universidad y de la Facultad). Se han incorporado imágenes, tablas resumen y valoraciones de egresados para hacer la página más atractiva, pero se plantea seguir avanzando.
Entre las propuestas, se incluye la publicación de una lista de Trabajos Fin de Máster (TFM) desarrollados, destacando empresas o grupos de investigación implicados, la obtención de premios, entre otros. Un estudiante, además, señaló la necesidad de mejorar la visibilidad de las especialidades del máster. La promoción del Máster también se puede fomentar por redes sociales. En ocasiones los propios alumnos suben contenido, por ejemplo, en LinkedIn.
Favorecer la internacionalización del máster
A pesar de los esfuerzos solicitando proyectos Erasmus y otras iniciativas, la implementación práctica de convalidaciones entre instituciones, los requisitos específicos de las convocatorias y la barrera idiomática para un máster de un año de duración dificultan su internacionalización más allá de estudiantes hispanohablantes. En el curso 2024-25, el 15 % del alumnado proviene de países de Latinoamérica de habla hispana, reflejando un avance en esta dirección.
Entrega de trabajos a través de Moodle
Para garantizar un registro claro y evitar confusiones sobre la entrega y recepción de los trabajos, se propone que estos se envíen exclusivamente a través de Moodle. Será necesario informar al profesorado del máster para su correcta implementación.
Exceso en los minutos de clase
No siembre se respeta la duración establecida de 50 minutos por sesión, si bien los coordinadores comunican sobre este problema a los profesores. Los estudiantes han señalado que esto suele ocurrir con aquellos que solo tienen una sesión asignada, quienes tienden a utilizar 60 minutos en lugar de los 50 minutos estipulados. Sin embargo, también sucede con otros profesores, generalmente de manera reincidente. Es una situación incómoda para los alumnos que necesitan su descanso y para los profesores posteriores.
Aumento de la tasa de respuesta en las encuestas
Los estudiantes mencionan que hay muchos profesores para completar todas las encuestas y sugieren incluir tiempo en el horario de clase para facilitar la participación, considerando que dar una opinión por asignatura sería una opción viable. También se señala que las respuestas suelen tardar en llegar al coordinador/profesorado, lo que lleva a que, en muchas ocasiones, prefieren realizar la consulta directa después de la clase (además, los alumnos pueden olvidar detalles si la encuesta se realiza tiempo después).
Cuando se solicita opinión en momentos determinados al alumnado, por ejemplo, previo a una reunión de la Comisión de Evaluación de la Calidad, se realizan encuestas adicionales. La comunicación entre alumnado, profesorado y coordinadores se considera adecuada, y los cambios propuestos se implementan de manera inmediata o a largo plazo. De hecho, muchos de los cambios reflejados en la memoria de verificación modificada y el nuevo plan formativo provienen de esta comunicación.
Continuar con el proyecto de innovación de la titulación (PIET)
Las actividades planteadas en el proyecto PIET son valoradas de manera positiva por el alumnado y los egresados, quienes sugieren que se continúe con su desarrollo.
Incluir clases más interactivas y valorar más los trabajos realizados
Las clases que fomentan la participación del alumnado, incluyen actividades prácticas relevantes y visitas a sitios de interés son valoradas positivamente. Los estudiantes sugieren que se aborde menos contenido en algunas asignaturas, pero de manera más efectiva. Se han incorporado actividades en algunas asignaturas, como la preparación de vídeos explicativos o la participación de investigadores jóvenes para que se visualicen aplicaciones de herramientas que se estudian, lo cual ha sido bien recibido. Se propone incorporar gamificación, aula invertida y otras iniciativas.
Sin embargo, cuando se realizan trabajos, los alumnos consideran que deberían tener mayor peso en la evaluación para compensar el esfuerzo que implican. En algunas clases prácticas, los estudiantes mencionan la necesidad de pautas más claras o un enfoque diferente para aprovechar mejor el tiempo en clase o la interacción con el profesorado. También sugieren que los profesores ofrezcan alternativas de temas para evitar perder tiempo decidiendo qué hacer y para que los temas tengan una complejidad similar entre grupos.
Falta de integración del enfoque One Health y de una visión más "global"
Se ha señalado que, en algunas clases no se aborda adecuadamente el enfoque One Health y que mayoritariamente se hace referencia a la situación europea. No obstante, en algunas asignaturas como One Health y Principios de Promoción de la Salud, se invita a profesionales externos que aportan experiencias reales (entre 5 y 7, algunos de ellos de otros países).
Otras sugerencias
Otras sugerencias realizadas coinciden con las propuestas del nuevo plan formativo del máster y que ya se han indicado en reuniones previas, como el hecho de que algunas asignaturas estás muy enfocado a veterinarios y otros problemas detectados en algunas asignaturas. El nuevo plan considera esas sugerencias y se cree que mejorará en esos aspectos.
En el informe favorable del 18 de noviembre de 2024 sobre la evaluación de la modificación de la memoria de verificación de la titulación, la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA) destacó los siguientes aspectos a seguir:
“2.
RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y DE APRENDIZAJE
La implantación del Sello 1+5 UNIZAR en la titulación, así como la obtención de
las competencias transversales definidas por todo el estudiantado.”
Respuesta:
En el nuevo plan formativo, aprobado por la Junta de Facultad de Veterinaria el 23 de enero de 2025, se han seleccionado las asignaturas Punto Control del Máster Universitario en Salud Global, para evaluar el desarrollo de las seis competencias transversales incluidas en el Sello 1+5 UNIZAR.
Para su implementación efectiva, se están diseñando actividades específicas, algunas de las cuales ya han sido aplicadas como prueba piloto en el curso 2023-24. Entre ellas, destaca la actividad “One Health en el Territorio”, en la que los alumnos elaboraron un vídeo para exponer el trabajo tutorizado desarrollado. Esta actividad permitió trabajar las competencias de Innovación y Creatividad, así como Trabajo en Equipo.
En el marco del Programa de Competencias Transversales (PICT) 2024, a través del proyecto ID 5282, se prevén otras actividades que facilitarán la integración progresiva de estas competencias en el currículo académico en las titulaciones de la Facultad de Veterinaria.
Asimismo, desde la Universidad de Zaragoza se están liderando iniciativas para la implementación de estas competencias en todas las titulaciones, incluyendo la formación del profesorado, la elaboración de guías y la difusión de recomendaciones. Coordinadores y docentes del Máster Universitario en Salud Global han participado en cursos de formación especializada en el Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación (CIFICE), con el objetivo de mejorar la enseñanza de estas competencias. Además, se tomarán como referencia buenas prácticas y experiencias de otras titulaciones.
Jornadas en Salud Global: del aula a la realidad
Desde el curso 2021-22, las Jornadas en Salud Global se han ido consolidando en el Máster Universitario en Salud Global, incorporando diferentes actividades. Su objetivo principal es acercar al alumnado a la realidad profesional, profundizar en temas relevantes y fortalecer competencias transversales. Además, buscan fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación efectiva, así como visibilizar perfiles profesionales y las competencias más valoradas por empleadores. También permiten a dar a conocer investigaciones y trabajos bajo el enfoque One Health entre el estudiantado, la comunidad universitaria y la sociedad, demostrando su relevancia.
La primera edición se celebró en la Facultad de Veterinaria con motivo del Día Internacional de One Health, con charlas impartidas por expertos en COVID-19. En 2022-23, se incorporaron ponentes externos, una mesa redonda y un concurso de divulgación. En 2023-24, se sumó una sesión de egresados-empleadores y se trasladaron las charlas y concursos al final del curso, coincidiendo con la graduación para facilitar la participación del estudiantado. También se impartieron talleres sobre comunicación en One Health y elaboración de perfiles profesionales. Para 2024-25, se mantendrán la mayoría de las actividades y se añadirá un taller centrado en la identificación de fortalezas personales y la mejora de habilidades laborales.
La financiación obtenida a través de proyectos de innovación docente (PIET_566, PIET_2/4717 y PIET_1 5124), junto con el patrocinio de empresas, permite la participación de expertos externos y la entrega de premios, contribuyendo al éxito de esta buena práctica.
- Reuniones de la Comisión de Evaluación de la Calidad.
- Intercambio de correos y diálogos informales entre la coordinadora del máster, estudiantes, egresados, coordinadores y profesorado.
- Encuestas o consultas adicionales realizadas por profesores o delegados del curso.
El Informe de Evaluación de la Calidad fue aprobado el 6 de febrero de 2025, tras realizarse modificaciones menores al borrador, con 7 votos a favor (3 estudiantes, 3 PDI y 1 experto externo del Rector), 0 en contra y 1 abstención. Además, los egresados del curso 2023-24 (2) y los estudiantes delegados invitados del curso 2024-25 (2), presentes en la reunión de la CEC del 31 de enero, expresaron su conformidad con este informe.