Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12974Facilitar el aprendizaje y la comprensión de los contenidos. Aprovechar más eficientemente el tiempo presencial profesor-alumno. Diversificar las metodologías de enseñanza.Preparación material audiovisual por el profesorado y utilización del mismo para la enseñanza de algunas metodologías/técnicas o explicación de sistemas complejos.2024-2025IND-1: Nº de proyectos de innovación IND-2: Nº de vídeos realizados IND-3: Nº de vídeos utilizados IND-4: Opinión del alumnado IND-1: 2 IND-2: 3 IND-3: 2 IND-4: PositivaIND-1: 2 IND-2: 4 IND-3: 3 IND-4: PositivaProyectos concedidos: PRAUZ 4845 (2023) y PIIDUZ_1 5262 (2024). En curso
12967Lograr una mejor comprensión y favorecer el desarrollo de capacidades transversalesReducir el número de clases magistrales por parte del profesorado y que los alumnos preparen clases de distintas enfermedades guiados por los profesores. Se sugiere una primera clase introductoria para definir la estructura de la asignatura y aclarar conceptos básicos.2024-2025Nuevo proyecto formativoSe redujeron los ECTS de la asignatura de 9 a 6, según consta en el proyecto formativo. Los cambios restantes se incluirán en la nueva guía docente y en el plan de ordenación docente para el curso 2025-26.En curso
12976Dar a conocer el Máster de modo general y potenciar la internalización. Impartición de charlas informativas, envío de correos y publicidad vía Linkedin, Instagram, Facebook. Poner en marcha el proyecto KA171-HED concedido. Preparar nuevos proyectos o iniciativas internacionales.2024-2025IND-1: Nº de charlas IND-2: Nº de correos enviados/anuncios en redes sociales IND-3: Nº de alumnos matriculadosIND-1: 2 IND-2: 4 IND-3: 17IND-1: 2 IND-2: >4 IND-3: 20 (curso 2024-25)En periodos próximos a inscripciones se llevaron a cabo comunicaciones presenciales, virtuales, correos y publicaciones en redes para promover el máster, sumado a la atención personalizada a candidatos con dudas. En el curso 2024-25, el 45% del alumnado fue de otras universidades y el 15% de otros países.Ejecutada
12977Que se respeten los tiempos de exposición de las sesiones magistralesComunicar a los coordinadores de cada asignatura el problema2024-2025IND-1: Nº de incidencias manifestadas a la coordinadoraIND-1: 0IND-1: >3Se informó a los coordinadores, pero ocurrieron incidencias. Suele ocurrir con profesores que imparten una única sesión, aunque también se ha dado en otros casos.En curso
12981Conseguir una mejor planificación temporal y promover que todos los alumnos presenten y aprueben el TFMSolicitar al inicio del curso a los profesores las ofertas de TFM, incluyendo empresas del sector. Repetir la sesión con profesores explicando las líneas de TFM ofertadas. Informar a los alumnos sobre la elaboración del TFM.2024-2025IND-1: Correos a profesores y empresas IND-2: Sesión informativa de líneas de TFM IND-3: Charla informativa sobre elaboración del TFM IND-4: Porcentaje de alumnos que aprueban el TFMIND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: Sí IND-4: 87%IND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: Sí IND-4: 95%Si bien la acción fue ejecutada con éxito, debe realizarse en cada curso académico.Ejecutada
12975Presentar el máster de una manera más atractiva y clara en la webIncluir una tabla de módulos, materias y asignaturas en la página web de la universidad. Incluir información sobre prácticas externas. Preparar imágenes e historias de experiencias de egresados.2024-2025IND-1: Incluir tabla en la web de la universidad IND-2: Información sobre prácticas externas en la página web de la facultad. IND-3: Nº de historias de egresadosIND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: 3 IND-1: Sí IND-2: No IND-3: 5Se añadieron imágenes de actividades del máster, testimonios de egresados y la tabla mencionada en las páginas web. Las prácticas externas serán curriculares con el nuevo plan formativo y se actualizará la información cuando proceda.Ejecutada
12978Acercar al estudiantado a la realidad profesional, fomentar el espíritu crítico y estimular la creatividad y capacidad de comunicación efectiva y clara del estudiantado.Petición de proyecto PIET. Organización de las actividades: mesa redonda, sesión egresados-empleadores, charla de expertos y concurso de divulgación.2024-2025IND-1: Solicitud proyecto PIET IND-2: Celebración de la mesa redonda IND-3: Sesión egresados-empleadores IND-4: Charla de expertos IND-5: Nº de participantes al concursoIND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: Sí IND-4: Sí IND-5: 6IND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: Sí IND-4: Sí IND-5: 9 Las acciones se implementaron con éxito durante el curso 2023-24, lo que refuerza la relevancia de continuar con este tipo de actividades en el curso actual y en los próximos.Ejecutada
12966Establecer uniformidad en los criterios de valoración de los trabajos.Que un mismo profesor o grupo de profesores evalúen todos los trabajos con un criterio definido.2024-2025Instrucciones del trabajoTodos los profesores evaluaron a cada grupo de trabajo utilizando un mismo criterioEjecutada
12979Evitar retrasos en la entrega de los diplomasPreparar un modelo de solicitud. Incluir información en la web sobre los requisitos y el procedimiento para la solicitud del diploma en la Facultad. Al finalizar cada curso académico realizar un listado de los alumnos aprobados. 2023-2024IND-1: Listado de alumnos IND-2: Nº de diplomas entregadosIND-1: Sí IND-2: A todos los que cumplan los requisitos y lo solicitenIND-1: No IND-2: A todos los que lo solicitaron habiendo cumplido los requisitosSe preparó un modelo de solicitud, se añadió información en la web sobre los requisitos y el procedimiento para la solicitud del certificado de capacitación para manejo de animales de experimentación en la Facultad, y se entregaron los diplomas cuando procedía. Se elaboró el listado de alumnos aprobados.Ejecutada
12980Contar con una información cuantitativa y cualitativa sobre la titulación y cada asignatura.Dejar un tiempo en la programación para realización de las encuestas. Avisar a coordinadores para que recuerden la necesidad de realizar las encuestas.2024-2025Número de encuestas40 % de estudiantes responden las encuestas de evaluación de las asignaturas.21% en promedio y variable. Se alcanza 71% en una asignatura y 0% en otras, por ejemplo.Desde la coordinación de la titulación y de cada asignatura se recopila información cualitativa sobre la satisfacción y aspectos a mejorar mediante conversaciones con los alumnos. Sin embargo, la tasa de respuesta de las encuestas sigue siendo insuficiente en varias asignaturas.En curso
12973Reforzar la orientación para las posibles salidas laborales. Continuar con la sesión egresados-empleadores. Informar mejor sobre entidades específicas donde realizar las prácticas externas y fomentar el contacto alumno-entidad. Desarrollar proyecto formativo de la nueva asignatura.2024-2025IND-1: Proyecto formativo IND-2: Nº de convenios relevantes para el Máster IND-4: Nº de prácticas externas y TFM en empresas por cursoIND-1: Sí IND-2: 11 IND-3: 4-5IND-1: Sí IND-2: 14 IND-3: 4 (curso 2023-24)Se organizaron actividades para promover el contacto empresa-estudiantes dentro del marco de los proyectos de innovación docente de la titulación.Ejecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título

IDApartado de la memoriaTipo de modificaciónDescripciónJustificaciónObservacionesEstado 
129724. Planificación de las enseñanzas.No sustancialSe unificarán las asignaturas teóricas obligatorias introductorias del Máster: One Health y One Welfare. Por otro lado, se incorpora Promoción de la Salud como obligatoria. Se crearán dos asignaturas optativas nuevas relacionadas.Se evitará el solapamiento de contenidos y se logrará una mayor conexión de los temas. La promoción de la salud es un aspecto base en la temática del Máster. Alumnos más motivados e interesados podrán profundizar en temas/metodologíasEstas modificaciones se incorporaron en la memoria de verificación y el plan formativo. Ejemplos de asignaturas implicadas en estas acciones: "Una Salud y Un Bienestar", "Determinantes y principios de intervención sanitaria", "Medio ambiente y salud en los sistemas agroalimentarios" y "Bienestar animal y relaciones humano-animal".Ejecutada
129714. Planificación de las enseñanzas.No sustancialDado que el perfil de ingreso es variado por el carácter multidisciplinar del máster, ciertos alumnos tienen dificultades para el aprendizaje y comprensión de los contenidos de algunas asignaturas. En la materia propuesta: "Avances en seguridad alimentaria", los alumnos con perfiles de ingreso que lo requieran deberán aprobar una nueva asignatura antes de cursar otras dos que actualmente se ofertan.De esta manera se garantiza que los estudiantes tengan las habilidades y conocimientos necesarios para abordar asignaturas de manera efectiva.Se incorporó la asignatura "Seguridad alimentaria aplicada a la salud global" en el Plan Formativo aprobado por la CGC (16/01/2025), para completar la acción propuesta.Ejecutada
129704. Planificación de las enseñanzas.No sustancialDe modo general se percibe que el máster está más enfocado hacia el perfil veterinario. En la nueva memoria de verificación se introducen nuevas materias con más implicación de la parte humana, si bien más que una especialización en distintos temas, lo que se pretende es abarcar un contexto más amplio que estudie la interrelación de los componentes de la salud global.El cambio permite una mejor adaptación de la enseñanza a las necesidades específicas de la titulaciónSe incorporaron nuevas asignaturas y se modificaron otras para reforzar la dimensión humana en el contexto de la salud global. Ejemplos incluyen: "Enfermedades no transmisibles relevantes en salud pública" y "Vacunas: desde las fases preclínicas hasta ensayos de eficacia".Ejecutada
129694. Planificación de las enseñanzas.SustancialSe detecta la necesidad de algunos alumnos de adquirir experiencia profesional y se incorporan prácticas externas curriculares optativas en la nueva memoria de verificación del MásterMejorar las perspectivas laborales de los egresadosEn la memoria de verificación modificada y en el nuevo plan formativo se creó una materia y asignatura referida a prácticas externas optativas de 6 ECTS.Ejecutada
129683. Admisión, reconocimiento y movilidad.No sustancialCandidatos con cierta edad o provenientes de países fuera del EEES encuentran dificultad para acreditar el certificado B-1 de inglés. Se propone no solicitar un certificado específico de idiomas para la admisión de candidatos. Se incluye la admisión de candidatos con un perfil en ciencias sociales relacionadas con la salud como titulación previa.La falta de un certificado B-1 de inglés no implica que el candidato no sea adecuado para este máster. La nueva estructura del máster y sus contenidos están diseñados para ser más accesibles para el nuevo perfil de titulación de acceso.No se exige un certificado de inglés para la admisión (aunque se valora en la nota). El perfil de ingreso incluye titulaciones de Ciencias Sociales relacionadas con la salud. Estas modificaciones se reflejan en la sección 3.2 de la memoria de verificación modificada.Ejecutada
129822. Resultados del proceso de formación y aprendizajeSustancialSe modifica la memoria de verificación del título oficial del Máster Universitario en Salud Global: integración de la salud ambiental, humana y animal.Necesidad de adaptación al RD 822/2021 y consideración de la normativa y consejos de la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU), la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA) y la propia Universidad de Zaragoza. Se aprovecha esta oportunidad para reorientar el máster creando nuevas estructuras.La modificación de la memoria de verificación fue aprobada el 12 de diciembre de 2024 por el Consejo de Universidades.Ejecutada

Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

Las seis acciones que implican la modificación de la memoria de verificación, necesarias para adaptar el título al RD 822/2021, ajustar los requisitos de admisión de candidatos y mejorar la planificación de las enseñanzas, se ejecutaron con éxito tras su aprobación por la ACPUA en noviembre de 2024 y por el Consejo de Universidades en diciembre de 2024. El proyecto formativo ya está redactado y, una vez aprobado por la Comisión de Estudios de Postgrado, estará listo para implementarse en el curso 2025-2026.

De las once acciones que no requieren la modificación del título, siete ya han sido ejecutadas, aunque será necesario realizar seguimiento, repetir o proponer nuevas acciones para alcanzar los objetivos de manera efectiva. Entre estas, destacan las actividades para aumentar la visibilidad del máster, mejorar la información disponible en la web, facilitar el inicio temprano de los TFM y promover el contacto con empresas. Las cuatro acciones restantes están en curso, incluyendo la diversificación de metodologías de enseñanza, el cumplimiento de la duración establecida de las sesiones por parte del profesorado y el aumento de la tasa de respuesta de las encuestas por parte del alumnado.

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2020–2021 30 25 25 20
2021–2022 30 12 17 13
2022–2023 30 11 14 10
2023–2024 30 17 19 18


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2020–2021 0 0 1527 0
2021–2022 0 0 804 0
2022–2023 0 0 705 0
2023–2024 0 0 1071 0

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 19-01-2025

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Grado en Veterinaria7
Grado en Biotecnología5
No Informado3
Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos2

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria

2020 2021 2022 2023
Aragón 22 10 7 14
CCAA distinta a Aragón 3 2 3 3
No informado 0 0 1 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria

2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 25 12 9 17
País fuera del EEES 0 0 2 0
No informado 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria

2020 2021 2022 2023
Hombre 7 4 1 6
Mujer 18 8 10 11
Otros 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria

2020 2021 2022 2023
Menor de 25 16 8 6 16
25-29 4 3 4 1
30-34 1 0 0 0
35 o mayor 4 1 1 0

No aplicable.

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal

Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
111100,00111242290884,1100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1513,51157082109,412,37
Personal docente, investigador o técnico10,901003,00,34
Personal investigador en formación21,8020012,81,45
Profesor ayudante doctor43,6041032,23,64
Profesor contratado doctor1513,5115342592,710,48
Profesor permanente laboral65,41651115,413,06
Profesor sustituto21,8020016,91,91
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad4237,8442129182359,040,60
Profesor con contrato de interinidad10,901109,21,04
Profesor Asociado1311,71130056,66,40
Profesor Emérito21,8020010,01,13
Profesor Honorario21,802007,50,85
No Informado65,4162059,56,73

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal

Centro: Facultad de Veterinaria

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad001916141513
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad004541424237
Profesor Contratado Doctor001318151514
Profesor Ayudante Doctor0097543
Profesor con contrato de interinidad0031110
Profesor Asociado00121412131
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud0010100
Profesor Emérito0021120
Personal Investigador en Formación0014221
Colaborador Extraordinario0068500
Personal Docente, Investigador o Técnico0056210
Profesor Honorario0001220
No Informado0054563
Horas profesorado permanente72,67 %65,03 %66,61 %76,85 %89,13 %
Horas profesorado no permanente27,33 %34,97 %33,39 %23,15 %10,87 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera21 20 21 20 19 18
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 2 1 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino12 11 12 12 15 14
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera23 26 26 24 23 23
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido no fijo0 0 0 0 0 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino13 15 15 16 19 20
Fuera RPTDe carrera3 1 0 0 0 0
Fuera RPTIndefinido no fijo1 1 1 1 1 1
Fuera RPTInterino4 2 3 3 0 4
Fuera RPTTemporal1 0 0 0 0 0
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera3 2 2 2 2 2
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino1 2 2 2 2 2
Total PAS83 83 84 81 82 86

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria

2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 44 40 39 40
Número de profesores participantes 37 30 27 24



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria

2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 41 40 41
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 1 1
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 61 58 61

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria

2020 2021 2022 2023
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad rural UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria

2020 2021 2022 2023
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria

2020 2021 2022 2023
% de titulados 0 0 0 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
166850One Health: Origen, evolución y futuro00,000,000,0317,61164,7317,600,0
166851One Welfare: Medio ambiente, sostenibilidad y relación animal-humano00,000,000,0847,1847,115,900,0
166852Herramientas cualitativas aplicadas a la salud00,000,000,0529,41164,715,900,0
166853Epidemiología cuantitativa y estadística avanzada00,000,000,0527,81266,715,600,0
166854Enfermedades emergentes de impacto en Salud Pública00,000,000,0571,4114,3114,300,0
166855Ecología y Ecotoxicología00,000,000,0787,5112,500,000,0
166856Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios00,000,000,0571,4228,600,000,0
166857Nuevas herramientas en seguridad alimentaria00,000,000,0562,5337,500,000,0
166858Principios de promoción de la salud00,000,000,000,0872,7327,300,0
166859Herramientas -ómicas en el estudio de la salud00,000,000,0114,3685,700,000,0
166860Modelos de investigación de la enfermedad00,000,000,0666,7222,2111,100,0
166861Herramientas de diagnóstico y prevención avanzadas00,000,000,0325,0975,000,000,0
166863Manejo y experimentación en animales de laboratorio00,000,000,0550,0330,0220,000,0
166864Trabajo fin de Máster15,300,0210,5210,51157,9315,800,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 66850 One Health: Origen, evolución y futuro 17 0 17 0 0 100.00 100.00
1 66851 One Welfare: Medio ambiente, sostenibilidad y relación animal-humano 17 0 17 0 0 100.00 100.00
1 66852 Herramientas cualitativas aplicadas a la salud 17 0 17 0 0 100.00 100.00
1 66853 Epidemiología cuantitativa y estadística avanzada 18 0 18 0 0 100.00 100.00
1 66854 Enfermedades emergentes de impacto en Salud Pública 7 0 7 0 0 100.00 100.00
1 66855 Ecología y Ecotoxicología 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 66856 Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios 7 0 7 0 0 100.00 100.00
1 66857 Nuevas herramientas en seguridad alimentaria 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 66858 Principios de promoción de la salud 11 0 11 0 0 100.00 100.00
1 66859 Herramientas -ómicas en el estudio de la salud 7 0 7 0 0 100.00 100.00
1 66860 Modelos de investigación de la enfermedad 9 0 9 0 0 100.00 100.00
1 66861 Herramientas de diagnóstico y prevención avanzadas 12 0 12 0 0 100.00 100.00
1 66863 Manejo y experimentación en animales de laboratorio 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 66864 Trabajo fin de Máster 19 0 18 0 1 100.00 94.74

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2020–2021 100 98.04 100
2021–2022 100 96.27 98.16
2022–2023 100 93.62 100
2023–2024 100 98.6 97.31


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2020–2021 0 95.45
2021–2022 0 88.89
2022–2023 10 90
2023–2024 0 100

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Duración media graduados
2020–2021 1
2021–2022 1.1
2022–2023 1
2023–2024 1.12


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Centro: Facultad de Veterinaria
Plan: 617

Encuesta 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Inserción laboral de egresados universitarios 25.00 4.00
Evaluación de la enseñanza 20.09 3.61 18.52 4.05
Encuesta de valoración de la docencia 32.32 4.60 20.95 4.64
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.52 4.67
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 21.70 3.86 18.90 3.93 10.00 3.96 12.26 4.18
Satisfacción global con la titulación 18.20 2.94 20.00 3.87 15.38 4.31 21.05 3.98
Trabajo fin de grado máster. 18.20 3.27 13.30 5.00 23.08 4.90 26.32 4.47

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

También se han tenido en cuenta otras fuentes de información, especificadas en el punto 10 de este informe.

Distribución de la carga de trabajo

Intentar que el reparto de horas sea equitativo a lo largo del tiempo para las distintas especialidades, así como tener en cuenta la entrega de trabajos y exámenes ya que en determinadas fechas se acumula carga de trabajo. Tener en cuenta también la planificación repartida para que sea útil para alumnado que elija un cursado parcial del máster. Se comprende que en general se requiere dar un marco teórico y a medida que se van adquiriendo conocimientos se pueden realizar los trabajos y exámenes, pero sería conveniente una mejor organización. Se comenta que algunas fechas de entrega se ponen tarde para dar más tiempo al alumnado, pero que pueden entregar los trabajos antes. Se propone crear un calendario Google para que todos los coordinadores de las asignaturas vean este solapamiento. Algunas asignaturas se hacen difíciles de sobrellevar si implican 5 sesiones seguidas.

Valoración de una nueva actividad propuesta en la asignatura One Health

La actividad se refiere a la elaboración de un vídeo para presentar los resultados del trabajo en equipo: “One Health en el Territorio”, que surgió en el curso 2023-24 por iniciativa del profesorado y alumnado. Para facilitar su desarrollo, se llevaron a cabo actividades formativas como guía para la preparación de los vídeos.

Los estudiantes señalaron que, si bien la elaboración del vídeo representó un desafío, les permitió desarrollar nuevas habilidades, diferenciándose de los trabajos escritos habituales en otras asignaturas. Destacaron que este formato fomenta el aprendizaje, la creatividad y la comunicación efectiva. Dado el impacto positivo, se propone mantener esta actividad.

Avance en la implementación de competencias transversales

El punto 8.2 de este informe recoge algunas actuaciones desarrolladas en la Universidad, la Facultad de Veterinaria y el Máster para garantizar la implementación efectiva de las competencias transversales. En el proyecto de innovación de la titulación en marcha durante el curso 2024-25 (PIET_1 5124), se ha propuesto una nueva actividad en esta línea.

Los estudiantes del curso 2023-24 valoraron positivamente una actividad implementada ese curso en la asignatura Principios de Promoción de la Salud, con la participación de una experta en comunicación. Consistió en simular una entrevista donde los alumnos asumieron el rol de expertos de un tema, abordando expresión oral, lenguaje corporal y posible repercusión de alarma social. Dado su impacto en el desarrollo de habilidades comunicativas y además relacionadas con la temática de la titulación, se propone mantenerla en futuras ediciones del máster.

Actualización y mejora de las páginas web del Máster

Una vez aprobado el nuevo plan de estudios y actualizadas las guías docentes, será necesario actualizar la información disponible en las páginas web (de la Universidad y de la Facultad). Se han incorporado imágenes, tablas resumen y valoraciones de egresados para hacer la página más atractiva, pero se plantea seguir avanzando.

Entre las propuestas, se incluye la publicación de una lista de Trabajos Fin de Máster (TFM) desarrollados, destacando empresas o grupos de investigación implicados, la obtención de premios, entre otros. Un estudiante, además, señaló la necesidad de mejorar la visibilidad de las especialidades del máster. La promoción del Máster también se puede fomentar por redes sociales. En ocasiones los propios alumnos suben contenido, por ejemplo, en LinkedIn.

Favorecer la internacionalización del máster

A pesar de los esfuerzos solicitando proyectos Erasmus y otras iniciativas, la implementación práctica de convalidaciones entre instituciones, los requisitos específicos de las convocatorias y la barrera idiomática para un máster de un año de duración dificultan su internacionalización más allá de estudiantes hispanohablantes. En el curso 2024-25, el 15 % del alumnado proviene de países de Latinoamérica de habla hispana, reflejando un avance en esta dirección.

Entrega de trabajos a través de Moodle

Para garantizar un registro claro y evitar confusiones sobre la entrega y recepción de los trabajos, se propone que estos se envíen exclusivamente a través de Moodle. Será necesario informar al profesorado del máster para su correcta implementación.

Exceso en los minutos de clase

No siembre se respeta la duración establecida de 50 minutos por sesión, si bien los coordinadores comunican sobre este problema a los profesores. Los estudiantes han señalado que esto suele ocurrir con aquellos que solo tienen una sesión asignada, quienes tienden a utilizar 60 minutos en lugar de los 50 minutos estipulados. Sin embargo, también sucede con otros profesores, generalmente de manera reincidente. Es una situación incómoda para los alumnos que necesitan su descanso y para los profesores posteriores.

Aumento de la tasa de respuesta en las encuestas

Los estudiantes mencionan que hay muchos profesores para completar todas las encuestas y sugieren incluir tiempo en el horario de clase para facilitar la participación, considerando que dar una opinión por asignatura sería una opción viable. También se señala que las respuestas suelen tardar en llegar al coordinador/profesorado, lo que lleva a que, en muchas ocasiones, prefieren realizar la consulta directa después de la clase (además, los alumnos pueden olvidar detalles si la encuesta se realiza tiempo después).

Cuando se solicita opinión en momentos determinados al alumnado, por ejemplo, previo a una reunión de la Comisión de Evaluación de la Calidad, se realizan encuestas adicionales. La comunicación entre alumnado, profesorado y coordinadores se considera adecuada, y los cambios propuestos se implementan de manera inmediata o a largo plazo. De hecho, muchos de los cambios reflejados en la memoria de verificación modificada y el nuevo plan formativo provienen de esta comunicación.

Continuar con el proyecto de innovación de la titulación (PIET)

Las actividades planteadas en el proyecto PIET son valoradas de manera positiva por el alumnado y los egresados, quienes sugieren que se continúe con su desarrollo.

Incluir clases más interactivas y valorar más los trabajos realizados

Las clases que fomentan la participación del alumnado, incluyen actividades prácticas relevantes y visitas a sitios de interés son valoradas positivamente. Los estudiantes sugieren que se aborde menos contenido en algunas asignaturas, pero de manera más efectiva. Se han incorporado actividades en algunas asignaturas, como la preparación de vídeos explicativos o la participación de investigadores jóvenes para que se visualicen aplicaciones de herramientas que se estudian, lo cual ha sido bien recibido. Se propone incorporar gamificación, aula invertida y otras iniciativas.

Sin embargo, cuando se realizan trabajos, los alumnos consideran que deberían tener mayor peso en la evaluación para compensar el esfuerzo que implican. En algunas clases prácticas, los estudiantes mencionan la necesidad de pautas más claras o un enfoque diferente para aprovechar mejor el tiempo en clase o la interacción con el profesorado. También sugieren que los profesores ofrezcan alternativas de temas para evitar perder tiempo decidiendo qué hacer y para que los temas tengan una complejidad similar entre grupos.

Falta de integración del enfoque One Health y de una visión más "global"

Se ha señalado que, en algunas clases no se aborda adecuadamente el enfoque One Health y que mayoritariamente se hace referencia a la situación europea. No obstante, en algunas asignaturas como One Health y Principios de Promoción de la Salud, se invita a profesionales externos que aportan experiencias reales (entre 5 y 7, algunos de ellos de otros países).

Otras sugerencias

Otras sugerencias realizadas coinciden con las propuestas del nuevo plan formativo del máster y que ya se han indicado en reuniones previas, como el hecho de que algunas asignaturas estás muy enfocado a veterinarios y otros problemas detectados en algunas asignaturas. El nuevo plan considera esas sugerencias y se cree que mejorará en esos aspectos.


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

En el informe favorable del 18 de noviembre de 2024 sobre la evaluación de la modificación de la memoria de verificación de la titulación, la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA) destacó los siguientes aspectos a seguir:

“2. RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y DE APRENDIZAJE
La implantación del Sello 1+5 UNIZAR en la titulación, así como la obtención de las competencias transversales definidas por todo el estudiantado.”

Respuesta:

En el nuevo plan formativo, aprobado por la Junta de Facultad de Veterinaria el 23 de enero de 2025, se han seleccionado las asignaturas Punto Control del Máster Universitario en Salud Global, para evaluar el desarrollo de las seis competencias transversales incluidas en el Sello 1+5 UNIZAR.

Para su implementación efectiva, se están diseñando actividades específicas, algunas de las cuales ya han sido aplicadas como prueba piloto en el curso 2023-24. Entre ellas, destaca la actividad “One Health en el Territorio”, en la que los alumnos elaboraron un vídeo para exponer el trabajo tutorizado desarrollado. Esta actividad permitió trabajar las competencias de Innovación y Creatividad, así como Trabajo en Equipo.

En el marco del Programa de Competencias Transversales (PICT) 2024, a través del proyecto ID 5282, se prevén otras actividades que facilitarán la integración progresiva de estas competencias en el currículo académico en las titulaciones de la Facultad de Veterinaria.

Asimismo, desde la Universidad de Zaragoza se están liderando iniciativas para la implementación de estas competencias en todas las titulaciones, incluyendo la formación del profesorado, la elaboración de guías y la difusión de recomendaciones. Coordinadores y docentes del Máster Universitario en Salud Global han participado en cursos de formación especializada en el Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación (CIFICE), con el objetivo de mejorar la enseñanza de estas competencias. Además, se tomarán como referencia buenas prácticas y experiencias de otras titulaciones.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

Jornadas en Salud Global: del aula a la realidad

Desde el curso 2021-22, las Jornadas en Salud Global se han ido consolidando en el Máster Universitario en Salud Global, incorporando diferentes actividades. Su objetivo principal es acercar al alumnado a la realidad profesional, profundizar en temas relevantes y fortalecer competencias transversales. Además, buscan fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación efectiva, así como visibilizar perfiles profesionales y las competencias más valoradas por empleadores. También permiten a dar a conocer investigaciones y trabajos bajo el enfoque One Health entre el estudiantado, la comunidad universitaria y la sociedad, demostrando su relevancia.

La primera edición se celebró en la Facultad de Veterinaria con motivo del Día Internacional de One Health, con charlas impartidas por expertos en COVID-19. En 2022-23, se incorporaron ponentes externos, una mesa redonda y un concurso de divulgación. En 2023-24, se sumó una sesión de egresados-empleadores y se trasladaron las charlas y concursos al final del curso, coincidiendo con la graduación para facilitar la participación del estudiantado. También se impartieron talleres sobre comunicación en One Health y elaboración de perfiles profesionales. Para 2024-25, se mantendrán la mayoría de las actividades y se añadirá un taller centrado en la identificación de fortalezas personales y la mejora de habilidades laborales.

La financiación obtenida a través de proyectos de innovación docente (PIET_566, PIET_2/4717 y PIET_1 5124), junto con el patrocinio de empresas, permite la participación de expertos externos y la entrega de premios, contribuyendo al éxito de esta buena práctica.

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No ha habido reclamaciones, quejas o incidencias oficiales. Cuando se ha recibido alguna queja puntual a través del delegado, de la Comisión de Evaluación de la Calidad o directamente del estudiantado afectado, se ha trasladado al profesorado implicado para su resolución o se ha incluido en el plan de mejora. Las incidencias más comunes han estado relacionadas con ajustes en los horarios debido a imprevistos.


10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

- Reuniones de la Comisión de Evaluación de la Calidad.

- Intercambio de correos y diálogos informales entre la coordinadora del máster, estudiantes, egresados, coordinadores y profesorado.

- Encuestas o consultas adicionales realizadas por profesores o delegados del curso.

11.— Datos de aprobación

El Informe de Evaluación de la Calidad fue aprobado el 6 de febrero de 2025, tras realizarse modificaciones menores al borrador, con 7 votos a favor (3 estudiantes, 3 PDI y 1 experto externo del Rector), 0 en contra y 1 abstención. Además, los egresados del curso 2023-24 (2) y los estudiantes delegados invitados del curso 2024-25 (2), presentes en la reunión de la CEC del 31 de enero, expresaron su conformidad con este informe.