Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
11901Evitar que los alumnos tengan que matricularse de nuevo en la asignatura TFM por no haber podido defender los TFM en las convocatorias de junio/septiembre de 2024.(i) Realizar jornadas orientadas hacia la presentación de las líneas TFM que ofertan los directores/as de TFM, y cómo realizar un TFM y gestionar las prácticas extracurriculares; (ii) Potenciar un seguimiento más estrecho por parte de los directores/as del desarrollo del TFM a lo largo del curso.2023-2024IND-1: realización de Jornadas; IND-2: relación entre nº de TFM defendidos y matriculados; IND-3: adaptación del horario (2º cuatr.) para facilitar el desarrollo del TFM durante el curso.IND-1: 2; IND-2: >0.85; IND-3: SíIND-1: 2; IND-2: 0.645; IND-3: SíSe realizaron 3 sesiones de coordinación programadas; (1) presentación de las líneas de temáticas (9/10/2023 a las 16:00 h; aula IV del Edificio Central de F. F y L; (2) explicación de la gestión administrativa y académica (18/04/2024 y 03/05/2024; aula A0.01 de la F. F y L. Cambios en el horario para que los viernes quedaran libres de clases. En curso
11900Mantener el número de estudiantes que demandan la titulación cada curso académico.Incrementar los canales de difusión y publicidad del máster, mediante la Intensificación de la presencia del Máster en las redes sociales, realización de presentaciones en otros centros de disciplinas diferentes a las del campo de la Geografía.2023-2024IND-1: difusión en centros universitarios, conferencias científicas especializadas y colegios profesionales; IND-2: número de solicitudes/nuevos matriculadosIND-1: 3; IND-2: >80/24IND-1: 2; IND-2: 63/25El MU-TIG sigue experimentando un descenso en el número de solicitudes presentadas, por lo que debe mantenerse el objetivo de incrementar el número de estudiantes que demandan la titulación cada curso académico. Realización de flyers y entrega en la Feria Internacional de Estudios de Postgrado FIEP https://www.fiep.es/eventos/zaragoza.En curso

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

  • En relación con el ID 11901 (Evitar que los alumnos tengan que matricularse de nuevo en la asignatura TFM por no haber podido defender los TFM en las convocatorias de junio/septiembre de 2024), aunque se han llevado a cabo las acciones planificadas, el indicador de relación entre el número de TFM defendidos y matriculados (IND-2) se encuentra por debajo del valor esperado (0.645 frente a >0.85). A pesar de la organización de jornadas informativas y la adaptación del horario para facilitar el desarrollo del TFM, parece necesario continuar reforzando el seguimiento por parte de los directores/as de TFM y analizar si existen otras barreras que dificultan la defensa de los trabajos en las convocatorias anuales.
  • En relación con el ID 11900 (Mantener el número de estudiantes que demandan la titulación cada curso académico), aunque el número de nuevos matriculados (IND-2) ha alcanzado el mínimo previsto (25 frente a >24), el número de solicitudes sigue siendo menor al objetivo fijado (63 frente a >80). Se ha incrementado la difusión del máster en redes sociales y en eventos como la Feria Internacional de Estudios de Postgrado (FIEP), pero aún es necesario reforzar la promoción en otros centros universitarios y ámbitos profesionales. Sigue siendo necesario diversificar las estrategias de captación, incluyendo colaboraciones con egresados, participación en ferias especializadas y ampliación de la visibilidad del máster en plataformas digitales académicas y profesionales.


1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 25 23 31 27
2019–2020 25 25 28 18
2020–2021 25 24 31 20
2021–2022 25 19 26 14
2022–2023 25 24 34 21
2023–2024 25 23 33 19


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 0 0 1499 0
2019–2020 0 0 1552 0
2020–2021 0 0 1625 0
2021–2022 0 0 1252 0
2022–2023 0 0 1572 0
2023–2024 0 0 1559 0

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio8
No Informado6
Grado en Ciencias Ambientales5
Grado en Geología3
Licenciado en Geografía1

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 14 12 15 12 17 19
CCAA distinta a Aragón 9 11 9 6 6 4
No informado 0 2 0 1 1 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 23 23 24 16 23 22
País fuera del EEES 0 2 0 3 1 1
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 17 18 15 12 12 13
Mujer 6 7 9 7 12 10
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 18 17 14 13 13 18
25-29 3 5 6 4 4 2
30-34 2 2 1 0 0 2
35 o mayor 0 1 3 2 7 1

No aplicable.

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
31100,00313768984,1100,01
Cuerpo de Catedráticos de Universidad26,45291335,03,56
Personal docente, investigador o técnico26,4522030,53,10
Personal investigador en formación39,6830057,05,79
Profesor contratado doctor26,4520748,54,93
Profesor permanente laboral13,231105,00,51
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1032,26102547593,160,27
Profesor con contrato de interinidad13,2310130,03,05
Profesor Asociado619,35600120,012,19
Colaborador Extraordinario39,683(no definido)(no definido)59,06,00
No Informado13,231006,00,61

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1224321
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad77857108
Profesor Contratado Doctor3333320
Profesor Ayudante Doctor2213301
Profesor con contrato de interinidad0010110
Profesor Asociado4643460
Personal Investigador en Formación2320231
Colaborador Extraordinario0023330
Personal Docente, Investigador o Técnico0000020
No Informado0000110
Horas profesorado permanente46,71 %42,60 %47,98 %49,58 %49,84 %69,26 %77,53 %
Horas profesorado no permanente53,29 %57,40 %52,02 %50,42 %50,16 %30,74 %22,47 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera32 32 34 31 32 28
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 2 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino8 6 6 9 9 11
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera17 17 16 16 15 12
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino3 4 6 5 5 8
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Temporal0 0 0 0 0 1
Fuera RPTDe carrera0 2 0 0 0 0
Fuera RPTInterino4 2 3 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera4 4 4 5 5 5
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino1 2 2 1 1 1
Total PAS70 72 72 69 69 68

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 12 12 11 15 22 13
Número de profesores participantes 6 9 6 8 10 8



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 6 7 4 5 7
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 1 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 5 8 15 5 10

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad rural UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 0 0 0 0 0 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
160401Obtención y organización de la información geográfica28,000,0520,01560,028,014,000,0
160402Análisis de la información geográfica: SIG28,000,000,02080,0312,000,000,0
160403Análisis de la información geográfica: teledetección28,300,0833,31250,014,214,200,0
160417Introducción a las tecnologías de la la información geográfica14,300,000,0626,11565,214,300,0
160418Visualización, presentación y difusión de la información geográfica28,700,000,01669,6417,414,300,0
160420Aplicaciones de las TIG a la ordenación del territorio: medio socioeconómico423,500,0317,6529,4423,515,900,0
160421Trabajo fin de Máster1238,700,039,7929,013,2619,400,0
160422Principios de diseño cartográfico00,000,0112,5450,0225,0112,500,0
160423Nociones básicas sobre los SIG120,000,0240,0120,0120,000,000,0
160424Fundamentos de teledetección220,0110,0550,0220,000,000,000,0
160425Aplicaciones de las TIG a la ordenación del territorio: medio ambiente315,800,000,0842,1842,100,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 60401 Obtención y organización de la información geográfica 25 0 23 0 2 100.00 92.00
1 60402 Análisis de la información geográfica: SIG 25 0 23 0 2 100.00 92.00
1 60403 Análisis de la información geográfica: teledetección 24 0 22 0 2 100.00 91.67
1 60417 Introducción a las tecnologías de la la información geográfica 23 0 22 0 1 100.00 95.65
1 60418 Visualización, presentación y difusión de la información geográfica 23 0 21 0 2 100.00 91.30
1 60420 Aplicaciones de las TIG a la ordenación del territorio: medio socioeconómico 17 0 13 0 4 100.00 76.47
1 60421 Trabajo fin de Máster 31 0 19 0 12 100.00 61.29
1 60422 Principios de diseño cartográfico 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 60423 Nociones básicas sobre los SIG 5 0 4 0 1 100.00 80.00
1 60424 Fundamentos de teledetección 10 0 7 1 2 87.50 70.00
1 60425 Aplicaciones de las TIG a la ordenación del territorio: medio ambiente 19 0 16 0 3 100.00 84.21

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 100 96.8 96.31
2019–2020 91.61 81.93 95.41
2020–2021 99.13 84.61 98.04
2021–2022 100 88.5 91.76
2022–2023 96.47 84.41 94.61
2023–2024 99.85 83.93 89.04


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 0 95.65
2019–2020 8 72
2020–2021 4.17 75
2021–2022 0 94.74
2022–2023 4.17 83.33
2023–2024 0 61.9

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 1.19
2019–2020 1.17
2020–2021 1.1
2021–2022 1.14
2022–2023 1.38
2023–2024 1.53


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Plan: 352

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Inserción laboral de egresados universitarios 33.33 4.12 22.22 4.75 65.00 4.20 71.43 4.22
Evaluación de la enseñanza 30.91 4.55 24.59 4.12 45.90 4.21 56.74 4.39
Encuesta de valoración de la docencia 68.39 4.21 20.11 4.82
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.53 4.40 4.51 4.53
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 78.60 4.27 50.00 4.33 44.40 4.64 43.80 4.57 33.30 4.61 23.81 4.65
Satisfacción global con la titulación 19.40 4.55 35.70 3.76 25.80 3.82 15.40 4.73 17.65 3.74 15.15 4.08
Trabajo fin de grado máster. 16.10 4.57 10.70 4.26 19.40 4.20 11.50 4.87 17.65 3.49 6.06 3.15

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

Con base en los resultados recopilados en las tablas y gráficos de los apartados 1-7 derivadas de las encuestas institucionales (http://encuestas.unizar.es), así como en los formularios internos del Máster en Tecnologías de la Información Geográfica (encuestas de seguimiento realizadas en diversas sesiones de coordinación a lo largo del año y la encuesta dirigida a los egresados del Máster TIG 2022-2023), se sustenta una evaluación global favorable para el curso académico 2023/2024.

Los resultados de las encuestas sobre la Evaluación de la Docencia (Enseñanza), con una tasa de respuesta del 20,11%, arrojan un valor medio de 4,53 para las preguntas 1-11, superior al 3,95 obtenido en el curso anterior. Entre las asignaturas obligatorias, destaca la tendencia positiva de la asignatura Obtención y organización de la información geográfica, cuya valoración ha aumentado significativamente de 3,22 en el curso anterior a 4,39 en el actual. Por otro lado, los resultados de la Valoración de la Docencia (Actividad docente) son altamente positivos, alcanzando una media de 4,82, ligeramente superior a las ediciones anteriores (4,21 y 4,39).

En relación con los resultados de la Encuesta Oficial de Egresados (Informe general de satisfacción e inserción laboral de egresados de grado y máster universitario del curso 2020/2021), el grado de satisfacción con los contenidos teóricos y prácticos del MU-TIG ha sido positivo en ambos casos (media: 4.15), así como en lo relacionado con el profesorado (4.08). Asimismo, a partir de la valoración que se hace del Máster utilizando preguntas indirectas, tales como, … qué harías si pudieras empezar de nuevo, viendo cómo te ha ido laboralmente con esta titulación, el 70% declara que cursaría la misma titulación en la misma Universidad. 

Desde la perspectiva de competencias y conocimientos, los datos reflejan una buena adquisición de los mismos. En consonancia con ediciones previas, las actividades de aprendizaje han sido diseñadas para ajustarse a las competencias del programa, incorporando clases presenciales con contenido teórico, actividades prácticas tanto individuales como grupales, presentaciones orales y actividades extracurriculares en tres asignaturas.

En cuanto a los resultados académicos (Figura 1), se han obtenido calificaciones media-altas, aunque ligeramente inferiores a las del año pasado. Los datos indican un 13 % de aprobados (frente al 10 % en 2022/2023), un 70 % de calificaciones de notable (56 % en 2022/2023) y un 17 % de sobresalientes (31 % en 2022/2023) (4 MH). La calificación media en las asignaturas obligatorias es de 8,15, una leve disminución respecto al 8,25 del curso anterior, pero consistente con los resultados de años precedentes, lo que refleja coherencia en los procedimientos de evaluación y en los niveles de exigencia.

En la Figura 1 se observan las diferencias entre algunas asignaturas (p-value <0.05), siendo especialmente significativas entre la 60403 y el resto de asignaturas. También cabe mencionar los resultados positivos de la asignatura 60417 debido a que se trata de una asignatura básicamente de aprendizaje de los programas informáticos que se utilizarán en el resto de las asignaturas, con lo que la adquisición de estas habilidades debe estar garantizada. Indicar también que, durante las sesiones de coordinación, los estudiantes manifestaron cierta preocupación por la acumulación de pruebas de evaluación en algunas asignaturas con una carga lectiva limitada.

dSAGCAGiIG2Y4CUve2mjAZMDBADxEADBkjZGxBELxMDxAAx0HYMkLK33ZTRgIkBYoAYaMAAKXsDguhlYoAYIAbajgFS9rabMhowMUAMEAMNGCBlb0AQvUwMEAPEQNsxQMredlNGAyYGiAFioAEDf1P2kydPDtEPMUAMEAPEQFwYOHny5P8DQOFQruLZETQAAAAASUVORK5CYII=

Figura 1: Nota media e intervalos de confianza al 95% para las asignaturas obligatorias. 60401 (Obtención y organización de la información geográfica). 60402 (Análisis de la información geográfica: SIG). 60403 (Análisis de la información geográfica: teledetección). 604018 (Visualización, presentación y difusión de la información geográfica).


Al analizar solo las asignaturas obligatorias, las tasas de rendimiento superan en todos los casos el 90 %, excepto en el caso del TFM (61.29), mientras que las tasas de éxito alcanzan el 100 %.

Al considerar estos parámetros en todas las asignaturas del título (obligatorias y optativas), las tasas de rendimiento (créditos superados del total de matriculados) continúan mostrando una tendencia descendente (96,8%-82,14% -último quinquenio), debido al impacto de los TFM matriculados, pero no defendidos en el año. Por su parte la tasa de Eficiencia alcanza el 90.95% -créditos superados respecto a los presentados a examen-, y la de Éxito el 99.83%)

Siguiendo la tónica de las ediciones anteriores, el profesorado del Máster se ajusta a una titulación de estas características puesto que han sido docentes con probada competencia en TIG, con trayectoria docente en la materia y actividad investigadora sobresaliente en este campo.

Se integran en 5 grupos de investigación oficialmente reconocidos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón (RESOLUCIÓN de 13 de marzo de 2020, Orden CUS/1338/2019 de 8 de octubre) y que abarcan temáticas ligadas a la gestión y utilización de la información espacial: (1) Grupo de Clima, Agua y Cambio Global http://iuca.unizar.es/grupo/clima-agua-cambio-global-ysistemas-naturales/; (2) Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT) http://iuca.unizar.es/grupo/grupo-deestudios-de-ordenacion-del-territorio-geot/; (3) Grupo de Procesos geo-ambientales en espacios forestales (GEOFOREST) http://iuca.unizar.es/grupo/geoforest-procesos-geoambientales-en-espacios-forestales/; (4) Grupo de Sistemas de Información Avanzados (IAAA) https://i3a.unizar.es/es/grupos-deinvestigacion/iaaa; y (5) Grupo de Informática Gráfica Avanzada (GIGA) http://giga.cps.unizar.es. Los tres primeros grupos pertenecen al propio departamento de Geografía Ordenación del Territorio, sede del MU-TIG, y se integran en el Instituto Universitario en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), http://iuca.unizar.es. Los dos últimos citados (4 y 5) pertenecen al Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), https://i3a.unizar.es. También parte del profesorado es miembro del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones http://iuma.unizar.es/

Es importante reseñar que, durante 2024, se ha producido la transformación a profesores/as titulares de dos de los/las docentes con mayor carga del master, con lo que, desde marzo de 2024, más del 70% de las horas del máster son impartidas por profesores/as permanentes, consolidándose la tendencia descendente del porcentaje de horas impartidas por profesores no permanentes. Además del profesorado con adscripción a los departamentos de UNIZAR, han participado otros investigadores o profesionales de las TIG; concretamente, Profesores Doctores del Centro Universitario de la Defensa (3) que imparten el 35 horas (~ 6%) en calidad de Colaboradores Docentes Extraordinarios. También, en el caso de la codirección de TFM, se ha contado con la Colaboración en Tareas Docentes para Personal Investigador sin contrato con la Universidad de Zaragoza, de una investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y un investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).

Siguiendo con el profesorado, durante el curso 2023/2024, cabe destacar que continua la implicación en el apartado de formación en docencia realizándose 13 cursos CIFICE, en los que han participado un total de 8 profesores; y 7 proyectos de innovación en los que han participado 10 profesores del estudio.

En el marco específico de la titulación, se llevó a cabo el Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la Universidad de Zaragoza (PIIDUZ), denominado Regresado@s. Su principal objetivo fue facilitar la adquisición de competencias profesionales relacionadas con las destrezas adquiridas en el Máster, promoviendo el acercamiento entre la realidad profesional y el aula. Para ello, se contó con la participación de egresados de la titulación con experiencia académica afín. El desarrollo del proyecto incluyó tres talleres teórico-prácticos: Primera sesión (11 de marzo): Desarrollo de Modelos Digitales de Terreno mediante fotogrametría con drones (código 60402). Segunda sesión (11 de abril): Diseño cartográfico en entornos Open Source (código 60418). Tercera sesión (24 de abril): Integración de herramientas de web mapping con entornos de desarrollo (códigos 60402-60418).

Desde el punto de vista de las prácticas y la asignatura TFM, este año se ha registrado un leve descenso en el número de prácticas realizadas, con 8 prácticas frente a las 12 del curso 2022/2023. No obstante, se han firmado nuevos convenios con empresas como ASOC Adopta un Sendero en Constitución, Nivel-4 Ingeniería Acústica SLP, y MN Consultors en Ciències de la Conservació SL, ampliando así las oportunidades para los estudiantes. Además, se ha continuado colaborando con empresas con las que ya existe una tradición consolidada, como Sonea Ingeniería y Medio Ambiente SL, Tecnitop SA, y la propia Universidad de Zaragoza.

En el contexto del Programa EXPERTIA, destinado al refuerzo de la cooperación entre el ámbito de la educación universitaria y el mundo empresarial, este curso también se han realizado, como en ediciones anteriores, tres ponencias, sobre la incorporación en el plan de estudio del Máster, tecnologías vinculadas al uso de los drones en aplicaciones agrícolas, forestales y relacionadas con el patrimonio; la toma de datos con cámaras multiespectrales y exploración 3D del territorio; y ejemplos de aplicación de la teledetección al sector agrícola y medio ambiente.

Respecto al uso de los recursos e infraestructura, dada la base tecnológica sobre la que se sustenta la docencia en este Máster, se ha seguido utilizando un aula específica equipada adecuadamente (Aula IV del Edificio Central de Filosofía y Letras y, a partir de enero de 2024, el Aula A0.01 del edificio reformado de Filosofía y Letras). La disponibilidad de aula sigue siendo una de las fortalezas del Máster, por cuanto ha permitido a los estudiantes que, fuera de las horas de clase presencial (horario de tarde), puedan acudir a ella para su aprendizaje autónomo o grupal. Se ha seguido disponiendo de los dos programas especializados existentes en el mercado de las TIG (ArcGIS y ENVI v5.6) (utilizados de forma generalizada en la actividad profesional, tanto en empresas como en la Administración y en la investigación). En el caso de ArcGIS, el convenio con la empresa ESRI que entró en vigor en el curso 2016-17 sigue permitiendo a los alumnos disponer individualmente del programa y al servicio de informática del soporte técnico. Por otra parte, junto a estos programas se trabaja igualmente con software de código abierto. Esta utilización combinada de software libre y de recursos comerciales de uso generalizado es otra de las fortalezas del Máster.

Durante este curso se ha seguido facilitando el acceso VPN a los equipos del aula para los estudiantes, posibilitando la utilización de los ordenadores desde sus domicilios. El alumnado indica que los ordenadores, aula, servidor y programas informáticos en general han respondido a las expectativas.

En relación con el traslado y el desarrollo del curso, cabe destacar nuevamente en esta edición la excelente labor del personal del Servicio de Informática y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, que ha posibilitado el proceso de configuración del aula y los equipos informáticos. Asimismo, es fundamental reconocer la colaboración del Vicedecanato de Infraestructuras, que ha facilitado los recursos necesarios para la adecuación del espacio físico, asegurando que las condiciones logísticas fueran óptimas. Este esfuerzo conjunto ha permitido crear un entorno académico idóneo, favoreciendo la dinámica de enseñanza-aprendizaje de las competencias del MU-TIG.

Revisión de la adecuación del perfil de ingreso y egreso del estudiantado

De los 25 estudiantes de nuevo ingreso (contando las dos matrículas parciales), la mayoría procede de Aragón (19) y sólo 1 de países fuera del EEES. El reparto por género es equitativo (13 hombres y 10 mujeres) y en cuanto a la edad la mayoría son menores de 25 años (18).

El Máster mantiene su carácter inclusivo, admitiendo a graduados de diversas disciplinas, aunque se continúa otorgando prioridad a aquellos cuyos perfiles académicos se centran en áreas relacionadas con la información geográfica, la ordenación territorial y medioambiental.

En este sentido, los egresados en Geografía ostentan un peso elevado, siendo un total de 13 (número inferior al curso anterior en la que los geógrafos/as superaban la veintena, 21). Los siguientes grados con mayor representación son Ciencias Ambientales (7), Geología (4) y una graduada en Geografía e Historia. Adicionalmente, en esta edición se ha mantenido el propósito de fomentar la participación activa de estudiantes provenientes de países fuera del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), con la inclusión de una estudiante en esta categoría, y se ha prestado especial atención a la integración del estudiantado con discapacidad en el entorno universitario, colaborando estrechamente con la Oficina Universitaria de Atención a la Discapacidad (OUAD), en la cual se ha registrado la matrícula de un estudiante con discapacidad.

En lo que respecta a la inserción laboral, de acuerdo con los resultados emanados de la encuesta oficial dirigida a los egresados correspondiente al período 2020/2021, se constata una notable similitud con los datos reflejados en la encuesta correspondiente a los ejercicios anteriores.

La totalidad de los encuestados (13 egresados; dato que supone un importante incremento en relación con la encuesta 19/20: 4) se encuentra empleada a tiempo completo en funciones acordes a su titulación, desempeñando diversas categorías profesionales, siendo la de técnico titulado universitario la más preeminente, caracterizada por la ausencia de personal a su cargo. Los participantes que respondieron a la encuesta indicaron haber encontrado empleo en un lapso inferior a 6 meses, mayoritariamente en centros universitarios, instituciones de investigación (40%) y empresas privadas (60%). Los elementos de mayor relevancia para obtener dicho empleo se centran en los conocimientos en Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y la propia titulación (grado/postgrado), evidenciando así una estrecha vinculación entre la ocupación laboral y la formación académica cursada. De hecho, el nivel de estudios se erige como requisito fundamental para acceder al empleo, si bien es cierto que la totalidad de los encuestados ha debido profundizar en ciertos conocimientos o habilidades adicionales para desempeñar sus funciones de manera más específica.

Como se ha comentado más arriba, el Máster cuenta con una encuesta a estudiantes egresados e incorporados al mundo laboral para conocer su percepción sobre la utilidad del Máster en su actividad laboral. Para ello, se dispone de un protocolo de análisis de inserción laboral y grado de satisfacción de los egresados. En relación con los de la edición 2022/23 (5 encuestados) el 100% ha encontrado trabajo (tiempo medio en encontrar trabajo relacionado con el máster » 3 meses). Los conocimientos y competencias del máster adquiridos en el Máster, así como su utilidad a los requerimientos del mercado laboral, han sido valorados positivamente. El ámbito temático en el que trabajan los egresados son:  Tratamiento de Información Geográfica y Cartografía; Realización de cartografía para proyectos de energía renovables con ArcGIS pro; Técnico de medioambiente; Análisis multicriterio para la gestión y desarrollo de proyectos de energías renovables; Cartografía para Impacto Ambiental.

Aspectos susceptibles de mejora

Es importante destacar que, según lo establecido en la memoria de verificación, el Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica (MU-TIG) ofrece un total de 25 plazas para estudiantes de nuevo ingreso, las cuales se han cubierto en su totalidad durante el curso 2023/2024. Sin embargo, se observa un descenso continuo en las solicitudes de nuevo ingreso, con 63 solicitudes frente a las 70 registradas en el curso 2021/2022, lo que representa una disminución de 7 solicitudes. Ante esta situación, se identifica la necesidad de seguir incrementando el número de solicitudes, un objetivo que podría alcanzarse mediante la mejora de la visibilidad del máster y el fortalecimiento de los canales de difusión y publicidad. Acciones ya sugeridas en el anterior PAIM incluyen el uso de redes sociales, la distribución de trípticos informativos en centros de la Universidad de Zaragoza y otras estrategias dirigidas a captar estudiantes, especialmente aquellos provenientes de disciplinas distintas a la Geografía.

Un segundo aspecto, se vincula a la necesidad de subir las tasas de rendimiento (créditos superados del total de matriculados) (88,3% curso 22-23; 88,5% curso 21-22), especialmente afectadas por los problemas del alumnado en defender el TFM en 1ª matrícula. En el curso 23/24 un total de 11 alumnos/as de 31 matriculados/as en esta asignatura no han presentado su TFM (35,4%), por lo que se debe seguir impulsando la finalización de dichos TFM, facilitando su realización mediante jornadas orientadas hacia cómo realizar los estudios, la presentación de las líneas temáticas que ofertan los directores/as de TFM y dirigiendo la tutorización en esta misma línea. 

8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

No existen recomendaciones en los informes externos de las agencias de calidad.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

Encuesta, resultados de aprendizaje, inserción laboral, grado de satisfacción

Encuesta que permite conocer con mayor precisión la adecuación de las competencias y resultados de aprendizaje del máster al mundo laborar, evaluado los principales contenidos del título. Los resultados permiten realizar un seguimiento de las características y niveles de inserción laboral para identificar el perfil del egresado con precisión y actualizar los itinerarios formativos de las materias del máster.

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No ha habido reclamaciones, quejas e incidencias

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

Formularios internos del Máster en Tecnologías de la Información Geográfica: (1) Encuestas de seguimiento realizadas en diversas sesiones de coordinación a lo largo del año y (2) Encuesta dirigida a los egresados del Máster TIG 2022-2023.


11.— Datos de aprobación

Fecha de aprobación del informe: 20 de enero de 2024

Número de votos (7 a favor, 0 en contra, 0 abstenciones) (2 representantes de estudiantes, 3 representantes de PDI, 1 profesional experto CIFICE y 1 experto externo del centro)