Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
11919Mejorar el procedimiento para la realización de encuestas y conseguir una mayor participación del alumnado en las encuestas de evaluación de las enseñanzasAumentar el periodo de tiempo que se dedica a esta acción en el aula.2023-2024IND-2 Tasa de respuestaIND-2: 40 %IND-2: 15 %Aunque en clase presencial se dedicó tiempo a la realización de las encuestas y, posteriormente, se recordó al alumnado su realización, no se ha conseguido alcanzar los valores propuestos.Ejecutada
12269Fomento de la dimensión internacional y de los programas de movilidad Erasmus y Unita entre el alumnado del máster como recurso de aprendizaje.Incidir en las acciones de difusión sobre las ofertas existentes tanto en el Campus UNITA como en la programa Erasmus para realizar estudios de máster en otras Universidades de la Uni ón Europea.2023-2024IND-1: Programa de acciones de difusión a realizar en el curso 2023-24. IND-2: Número de movilidades UNITA y ERASMUS a alcanzar.IND-1: 1 IND-2: 1 (Unita); 1 (Erasmus)IND-1: 1 IND-2: 0Se realizó una charla de difusión de los programas de movilidad, en concreto UNITA, entre el alumnado pero no hubo respuesta positiva. Por otro lado, desde la coordinación se está implicada en acciones tendentes a la internacionalización del máster.En curso

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

Las acciones de mejora planteadas no se han alcanzado en ninguno de los casos por lo que es necesario llevarlas al PAIM del curso 2024/25 dada su importancia. En este sentido, señalar la escasa respuesta del alumnado a las encuentas de evaluación pese a insistir en ello por parte de la coordinación. Por otro lado, se sigue trabajando en la internacionalización del título con la implicación del máster en un proyecto europeo (Proyecto DUAL-SUP) para establecer acuerdos de movilidad del alumnado con universidades italianas y francesas coordinado desde la Facultad de Educación; y la presencia del mismo en el proyecto de creación de escuelas de postgrado en el seno de la Alianza de Universidades UNITA. 


1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 35 37 40 32
2019–2020 35 33 41 33
2020–2021 35 29 35 25
2021–2022 35 22 29 24
2022–2023 35 24 29 17
2023–2024 35 30 39 27


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 10 1 2290 0.44
2019–2020 0 0 2124 0
2020–2021 0 0 1836 0
2021–2022 0 0 1432 0
2022–2023 0 0 1488 0
2023–2024 12 1 1976 0.61

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
No Informado10
Grado en Historia6
Grado en Historia del Arte6
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas2
Grado en Bellas Artes1
Grado en Estudios Ingleses1
Grado en Filología Hispánica1
Grado en Turismo1
Licenciado en Historia del Arte1
Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección1

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 31 26 23 20 20 23
CCAA distinta a Aragón 4 6 4 1 4 6
No informado 2 1 2 1 0 1

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 26 31 26 18 21 26
País fuera del EEES 11 2 3 4 3 4
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 8 11 9 8 9 9
Mujer 29 22 20 14 15 21
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 27 19 20 12 14 19
25-29 6 12 6 8 8 6
30-34 2 1 2 1 1 1
35 o mayor 2 1 1 1 1 4

No aplicable.

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
22100,00224876974,9100,01
Cuerpo de Catedráticos de Universidad418,1842024317,332,55
Profesor ayudante doctor14,5511030,23,10
Profesor contratado doctor418,1843956,95,84
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1150,00112443535,354,91
Profesor Asociado14,5510020,02,05
Colaborador Extraordinario14,551(no definido)(no definido)15,21,56

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural

Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad4545444
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad87876811
Profesor Contratado Doctor2224464
Profesor Ayudante Doctor0221121
Profesor con contrato de interinidad0000100
Profesor Asociado3331121
Profesor Colaborador1111100
Colaborador Extraordinario0010011
Personal Docente, Investigador o Técnico0002200
Horas profesorado permanente80,17 %92,56 %78,90 %92,01 %91,82 %89,54 %93,29 %
Horas profesorado no permanente19,83 %7,44 %21,10 %7,99 %8,18 %10,46 %6,71 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera32 32 34 31 32 28
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 2 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino8 6 6 9 9 11
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera17 17 16 16 15 12
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino3 4 6 5 5 8
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Temporal0 0 0 0 0 1
Fuera RPTDe carrera0 2 0 0 0 0
Fuera RPTInterino4 2 3 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera4 4 4 5 5 5
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino1 2 2 1 1 1
Total PAS70 72 72 69 69 68

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 1 3 7 6 4 6
Número de profesores participantes 1 2 3 6 3 7



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 11 14 21 14 19
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 12 13 13 13 14

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 0 0
Erasmus 1 1 0 1
Movilidad virtual UNITA 0 1 3 1
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0
Total 1 2 3 2

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 0 0 0 0 0 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
160900Gestión del patrimonio cultural00,013,239,72477,439,700,000,0
160909Legislación del patrimonio cultural13,200,039,72787,100,000,000,0
160910Investigación y catalogación del patrimonio cultural00,013,3516,72273,313,313,300,0
160911Difusión, comunicación, puesta en valor e interpretación del patrimonio cultural13,313,3723,32170,000,000,000,0
160912Prácticas externas13,200,000,000,02993,513,200,0
160913Trabajo fin de Máster923,137,7923,11333,325,137,700,0
160914Conservación y restauración del patrimonio cultural13,226,5929,01341,9516,113,200,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 60900 Gestión del patrimonio cultural 31 0 30 1 0 96.77 96.77
1 60909 Legislación del patrimonio cultural 31 0 30 0 1 100.00 96.77
1 60910 Investigación y catalogación del patrimonio cultural 30 1 29 1 0 96.67 96.67
1 60911 Difusión, comunicación, puesta en valor e interpretación del patrimonio cultural 30 0 28 1 1 96.55 93.33
1 60912 Prácticas externas 31 0 30 0 1 100.00 96.77
1 60913 Trabajo fin de Máster 39 0 27 3 9 90.00 69.23
1 60914 Conservación y restauración del patrimonio cultural 31 1 28 2 1 93.33 90.32

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 98.5 91.79 97.79
2019–2020 98.42 93.69 94.92
2020–2021 97.72 88.56 93.98
2021–2022 98.83 94.41 93.75
2022–2023 94.35 85.22 94.97
2023–2024 95.45 87.15 93.64


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 5.41 89.19
2019–2020 3.03 93.94
2020–2021 3.45 82.76
2021–2022 0 90.91
2022–2023 4.35 86.96
2023–2024 0 65.52

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 1.06
2019–2020 1.42
2020–2021 1.24
2021–2022 1.5
2022–2023 1.29
2023–2024 1.24


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Plan: 351

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 28.95 4.20 17.65 3.38 13.79 4.02 34.78 4.81 25.00 4.49 25.81 4.13
Inserción laboral de egresados universitarios 43.75 2.38 12.00 4.00 16.67 3.33
Evaluación de la enseñanza 23.56 3.91 37.35 4.29 11.41 4.71 30.09 4.24
Encuesta de valoración de la docencia 33.33 4.56 14.38 3.92
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.43 4.39 4.52 4.25
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 25.00 4.20 73.70 4.08 68.40 4.18 22.20 4.40 38.10 4.18 15.00 4.01
Satisfacción global con la titulación 32.50 3.84 34.10 3.83 5.70 5.00 27.60 3.98 17.86 3.35 23.08 3.05
Trabajo fin de grado máster. 22.50 3.93 14.60 4.27 13.80 3.75 10.71 4.00 15.38 3.83

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

Valoración global del curso

De acuerdo con los resultados recogidos en las tablas y gráficos detallados en los apartados 1-7 y de las encuestas institucionales se puede emitir una valoración global positiva del curso académico 2023/2024.

 

Desarrollo y despliegue del plan de estudios

El número de plazas ofertadas (35) es adecuado, mientras que el número de matriculados en el curso 2023/24 ha sido de 30. Esto supone una mejora en relación con los cursos anteriores (2020/21 al 2022/23) aunque se sigue sin alcanzar la oferta total pese al elevado número de solicitudes de admisión revisadas. En este sentido se considera conveniente reforzar la presencia del máster en las redes sociales para difundir la presencia del profesorado externo que nos visita y la realización de las actividades formativas que llevamos a cabo. Y, de esta forma, tratar de asentar la matrícula con alumnos vocacionales. 

En cuanto al perfil del alumnado, se mantiene su procedencia de diversos estudios vinculados con las artes y las humanidades con una preferencia por los estudios de Historia del Arte y de Historia (12). Pero es necesario destacar la matrícula de estudiantes procedentes de otras disciplinas ajenas a las citadas como Bellas Artes (1) o Turismo (1) incidiendo en la presencia de graduados de disciplinas que antes no solicitaban su inclusión como Estudios Ingleses (1), Filología Hispánica  (1) o el Máster en teledetección, convirtiéndose el estudio en un complemento formativo muy versátil de graduados dentro de la rama de Artes y Humanidades y Sociales. Este origen en los estudios refleja la diversidad de perfiles que intervienen en el estudio y gestión del patrimonio.

Asimismo, la procedencia del estudiantado es preferentemente de la Universidad de Zaragoza (21) y se mantiene la presencia de alumnado de origen oriental con un número (2) asumible para su correcta integración tanto en el estudio como con sus compañeros en las actividades grupales ejecutadas. Además, destacar la presencia de alumnos de otras universidades europeas, en concreto de la Universidad de Turín; y de fuera del espacio europeo: del Instituto Superior Politécnico J.A. Echevarría (Cuba) y Universidad Nacional de San Marcos (Perú). Esta presencia suple en parte la carencia de intercambios en el marco Erasmus o Unita. En este sentido, los datos indican que el perfil del estudiantado reseñado en la memoria de verificación es el adecuado. Finalmente, destacar la mayor presencia de mujeres (21 de un total 30) entre el alumnado, tendencia que se repite en años anteriores. En definitiva, un perfil de ingreso similar al analizado para años precedentes y con una falta de movilidad dentro de los programas que oferta la Universidad de Zaragoza.

 

 En cuanto al personal académico y de apoyo a la docencia

El personal académico que imparte docencia en este máster pertenece tanto al área de Historia del Arte como a otras áreas presentes en la Facultad de Filosofía y Letras (Comunicación audiovisual) o en otras facultades o escuelas como puede ser la Facultad de Derecho (Derecho Administrativo), la de Educación (Didáctica de las ciencias sociales), la de Economía y Empresa (Dirección y Organización de Empresas y Contabilidad de Finanzas) y de la EINA (Proyectos arquitectónicos y Expresión gráfica de la ingeniería).

Destacar que este año, se ha podido retomar la colaboración con la empresa Factum, tal y como sucedió en el curso 2021/22 gracias al acuerdo de colaboración con la empresa citada que se sustanció en la participación del alumnado en el escaneo de las yeserías mudéjares del Castillo de Olite.

Además de la docencia de profesorado de Unizar, el estudio ha colaborado con empleadores de empresas de gestión de patrimonio cultural y con investigadores procedentes de otras universidades españolas y extranjeras.

A través de este conjunto de profesorado, el máster mantiene el carácter interdisciplinar de la materia objeto de estudio. Y, una vez más, es necesario incidir en la necesidad de mantener y, en la medida de lo posible, reforzar la presencia de profesorado externo a la propia organización que sean expertos de reconocido prestigio en el mercado laboral de la gestión del patrimonio cultural. Su participación trae a las aulas las metodologías de trabajo propias de este ámbito de trabajo. Asimismo, insistir en sostener la colaboración con otros expertos procedentes de universidades tanto españolas como de la Unión Europea, para que el alumnado del máster conozca las novedades de investigación que se están llevando a cabo en otros centros.

Centrándonos en el profesorado de Unizar y, en concreto, del procedente de la Facultad de Filosofía y Letras, destacar que este se integra en dos grupos de investigación oficialmente reconocidos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón y que abarcan temáticas ligadas a la gestión del patrimonio cultual como son: Vestigium y  el Observatorio Aragonés del Arte en la Esfera Pública. Además, el conjunto de este profesorado pertenece al Instituto de Patrimonio y Humanidades.

En cuanto a las acciones para la mejora de la docencia, el profesorado involucrado en el Máster ha asistido a 6 cursos del CIFICE para la mejora de la docencia manteniendo una línea ascendente de formación. Mientras que el número de proyectos de innovación docente en los que han participado los profesores del estudio han ascendido hasta los 19. En este apartado destacar el proyecto donde participa el máster dentro del apartado de Programa de Competencias Transversales (https://indo.unizar.es/proyecto/4966/), y que se ha desarrollado en colaboración con el grado en Historia del Arte, titulado: La “violencia cultural” a través de la Historia del Arte. Estrategias para la adquisición de las competencias transversales de la Universidad de Zaragoza. Las acciones de este proyecto se abordan desde una metodología centrada en las personas como destinatarias de las acciones de la gestión del patrimonio cultural y contribuye a que el alumnado sea consciente de esta necesidad. De la misma manera y simultáneamente, se introduce al estudiantado en la metodología de aprendizaje y servicios. Las acciones incluidas en el PICT, y específicas del Máster, han consistido en la organización de un seminario de mediación cultural que ha servido para introducir al alumnado en los contenidos de esta; además de establecer una red de colaboración gracias a esta actividad con entidades del tercer sector. Esta red ha favorecido que el alumnado pueda optar, en la asignatura de Gestión del Patrimonio cultural, por el desarrollo de una actividad vinculada con esta materia como parte de su proceso de evaluación.

Dentro de este proyecto algunos de los profesores del máster han desarrollado acciones de difusión del mismo. Así, el profesor Jorge Jiménez López en el Congreso internacional “Historia del arte e innovación docente. Museos y universidad” (Madrid, 19 de marzo de 2024) presentó la comunicación: "Derechos culturales e interculturalidad. Experiencias de Aprendizaje y Servicio en las asignaturas de Arte Mudéjar y de Gestión del patrimonio cultural. Universidad de Zaragoza”; los profesores Pilar Biel Ibáñez & Jorge Jiménez López, presentaron este proyecto de innovación docente y participaron en la mesa redonda sobre "Descolonizar la ciencia" en el Día del Estudiante Internacional, organizado por Iberus Conect-Campus Iberus y Escuela de doctorado (Zaragoza, 11 de abril de 2024); finalmente, de nuevo Jorge Jiménez López, participó en el Curso de formación online “Violencia cultural en el ámbito educativo. Abordaje teórico y experiencia educativa en Aprendizaje- Servicio”, organizado por Médicos de Mundo, (25 de junio de 2024) con una charla titulada: "Experiencias de ApS en torno a la Violencia cultural y los Derechos culturales”,

Desde el punto de vista de las prácticas externas, destacar que en este curso se han firmado o renovado convenios con 31 entidades (instituciones, asociaciones y empresas) que ofrecieron un total de 51 puestos para un total de 30 matriculados. En el buen desenvolvimiento de este proceso, ha destacado el papel desarrollado por Universa. No cabe duda que el estudiantado de este título tiene una oferta suficiente para poder elegir el destino de sus prácticas en función de sus intereses.

 

Recursos para el aprendizaje

En el curso 2023-24 el máster no ha contado con alumnos Erasmus o UNITA y la acción de difusión en el aula de este tipo de intercambios no dio resultados, por lo que es necesario insistir en esta cuestión. No obstante, se matricularon alumnos procedentes de universidades de Turín, Cuba y Perú, fuera de los convenios institucionales. Esta situación pone de manifiesto, pese a todo, el interés que suscita el título fuera de nuestras fronteras. Por otro lado, se mantuvo la presencia de estudiantes procedentes de la República Popular China (2). Ante esta situación es claro que sigue siendo necesario reforzar la dimensión internacional del máster.

Por otro lado, se mantuvieron las alianzas con colectivos de la ciudad y del territorio para difundir la presencia de este estudio y afianzar su presencia en el territorio. Así, el seminario de mediación se organizó en colaboración con Harinera Zgz y se desarrolló tanto en la sede de Harinera como en las aulas de Unizar. Además, el taller integrado de proyectos culturales se desenvolvió en la Comarca del Bajo Martín, manteniendo la dinámica iniciada en ediciones pasadas del máster para reforzar la presencia de Unizar en el territorio aragonés. En cuanto a los recursos e infraestructuras, señalar que las aulas en las que se ha desarrollado la docencia se han localizado tanto en el edificio Interfacultades II como en el edificio de Filosofía y Letras, una vez concluidas las obras e inaugurado. Este traslado al recién estrenado edificio, sin duda mejoró notablemente las condiciones de impartición de las clases.

 

Resultados de aprendizaje

El grado de cumplimiento de las guías docentes se considera que es alto. Para ello se han desarrollado las clases presenciales como viene siendo habitual, aunque en algunas ocasiones, se ha mantenido de manera puntual la opción en línea para favorecer la participación de algún profesor que se encontraba en el extranjero. De esta manera, se ha logrado controlar el gasto manteniendo la presencia de profesorado de fuera de España.

Para alcanzar el conjunto de las competencias generales, básicas y transversales enunciadas en la memoria de verificación, se han desarrollado clases presenciales con contenido teórico, resolución de problemas y casos en el aula y otras fuera de la misma como las prácticas especiales en instalaciones externas realizadas por algunas asignaturas.

Además, se ha programado un seminario de mediación cultural y un taller de proyectos de patrimonio cultural, tal y como ya se ha informado, generando en ambos casos trabajos docentes en los que los estudiantes, individualmente o en equipo, aplican los resultados de aprendizaje adquiridos. En el caso de la primera actividad, se ha financiado con un proyecto de innovación docente (PICT) y se ha desarrollado en colaboración con profesorado del grado en Historia del Arte.

Este seminario se ha completado con el desarrollo de un taller de lectura fácil que ha dado como resultado la redacción de un folleto de lectura fácil centrado en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Para su edición se ha contado con la financiación del servicio de cultura de las Cortes de Aragón.

En relación con el taller de proyectos de patrimonio cultural, indicar que este año se ha desarrollado en la Comarca del Bajo Martín y el alumnado ha defendido un trabajo en equipo vinculado con los bienes patrimoniales de esta comarca.

Por todo ello, se concluye que las actividades de aprendizaje se han ajustado a las competencias del título lo que se ha reflejado en los resultados académicos. En general se han obtenido calificaciones medias-altas al predominar en el conjunto de las asignaturas el notable, a excepción de la asignatura de prácticas externas donde la mayoría ha alcanzado una calificación de sobresaliente. Por ello, se puede concluir que el modelo de evaluación planteado es apropiado para conseguir los objetivos del título.

Es más, la adecuada adquisición de estas competencias (generales, básicas y transversales) a las que se añaden las específicas de cada asignatura, se pone de manifiesto en los buenos resultados de dos asignaturas que las engloban como son las prácticas externas y el trabajo fin de máster. Así la satisfacción con las prácticas externas de los alumnos se sitúa en una media de 4,13 (8 respuestas); mientras que la del trabajo fin de master en un 3.83 (6 respuestas). No cabe duda que en la asignatura de TFM, pese al bajo número de respuestas, hay un margen de mejora en relación con otros años sobre todo en el apartado de metodología, tal y como recogen las encuestas analizadas. Además, señalar, que finalmente quedaron sin presentar 9 trabajos un número no habitual pues, aunque se concentraba su defensa en la convocatoria de noviembre finalmente se evaluaban la casi totalidad. Esta situación puede estar motivada por la supresión de esta convocatoria y acumularse la presentación de estos trabajos en la de septiembre. Los alumnos aprovechan el verano para trabajar o llevar a cabo práctica extracurriculares, lo que puede ser el motivo de renunciar a defender su trabajo en la citada convocatoria. Esta situación queda reflejada en las tablas de éxito/rendimiento/eficacia (6.5.1.1.) y en la de tasas de abandono/graduación (6.5.2.1.) donde se observa una leve bajada de estos parámetros.

Los resultados de las encuestas sobre la Evaluación de la enseñanza (valores medios entre el 4 y el 3 a excepción de la pregunta nº 8), de la docencia (media de 3,92) y la satisfacción con la titulación  (media de 3.05) son satisfactorios, aunque se observa una leva bajada en relación con los resultados del curso pasado. No obstante, señalar la baja tasa de respuestas en las encuestas e insistir en que, siguiendo las instrucciones del Vicerrectorado, el estudiantado dispuso de tiempo suficiente para que el conjunto de encuestas se realizase en el aula, en una fecha y hora anunciada con anterioridad. No cabe duda que este aspecto es, de nuevo, un elemento de mejora para el curso siguiente.

Por todo lo expuesto, mantenemos las mismas acciones de mejora ya implementadas en cursos pasados ante los resultados positivos que se observan: taller de proyectos de gestión cultural, seminario de nuevas tecnologías y patrimonio y seminario de mediación. Además de otras actividades como la redacción de un cuarto folleto de lectura fácil.

 

Aspectos para la mejora

Mejorar el proceso de realización de las encuestas para que el alumnado cumplimente el conjunto de todas ellas.

Desarrollo de las acciones emprendidas para la internacionalización del máster.

Mejora de las acciones de difusión del título en las redes sociales para afianzar la matrícula.

Mejora de los procesos de explicación del TFM. Pese a la realización de un taller de proyectos culturales en el que se pone en práctica la metodología para la redacción del TFM, en las respuestas de las encuestas se percibe que los alumnos no asimilan los pasos para su realización


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

No hay respuestas pendientes en este apartado.

8.3.— Identificación de buenas prácticas



El mantenimiento de la buena práctica ya reseñada en el informe anterior: la realización de un taller de proyectos de gestión cultural realizada mediante la metodología docente de trabajo por proyectos.




9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No se han producido reclamaciones, quejas o incidencias que afecten al desarrollo y funcionamiento global de la titulación.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

11.— Datos de aprobación

Fecha de aprobación: 17 enero de 2025

7 votos a favor, ninguna abstención, ningún voto en contra

Presidente; 2 representante del profesorado; representante del rector; 3 representantes de los estudiantes.