Informe de Evaluación de la Calidad — Grado en Economía

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12184Seguir con el proceso de internacionalización de la titulación. Objetivo 3.1.3. Realizar acciones dirigidas a estudiantes IN y OUT. Proporcionar información al estudiantado del grado desde el primer curso sobre pasos a seguir, requisitos necesarios y méritos que contabilizan.2023-2024IND-1: Acciones desarrolladas para fomentar la movilidad e internacionalización.IND-1: >=22Se celebró la Semana internacional del 8 al 11 de abril y se impartieron charlas informativas sobre destinos Erasmus. También se ha llevado a cabo la actualización de la información con todos los destinos, información en la web del centro sobre los diferentes programas de movilidad, incluida movilidad virtual y rural de la alianza UNITA.Ejecutada
12218Dar a conocer a los estudiantes las diferentes materias específicas del grado, y los posibles itinerarios que el estudiante puede marcarse a través de las asignaturas optativas. Objetivo 3.1.1.Actualización de los vídeos informativos o creación en caso de no existir por parte del profesorado. En su defecto, elaboración de información sobre el contenido de la/s asignatura/s que imparten.2023-2024IND-1: Número de vídeos actualizados o creados, o información sobre la asignatura. IND-1: >1 8Actualmente existe información en Moodle sobre 21 de las 25 optativas. En concreto, 3 asignaturas actualizaron los vídeos informativos, y 5 asignaturas incluyeron información que antes no existía, una de ellas a través de un vídeo y las otras 4 mediante presentaciones.Ejecutada
12215Estudiar las diferentes causas que llevan al estudiante a abandonar el grado en Economía. Objetivo 2.1.1. y 2.1.2. Reunión con profesores de primer y segundo curso. Reunión con estudiantes. Análisis comparado con otros títulos de Unizar, y con los grados de Economía de otras universidades.2024-2025IND-1: Reuniones celebradas con profesores. IND-2: Reuniones celebradas con estudiantes. IND-3: Elaboración informe análisis.IND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: SíIND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: NoSe planteó esta cuestión tanto en reuniones con profesores de primer y segundo curso, como con estudiantes. En ambos foros se habló de la posible relación entre el absentismo y el abandono. Reflexiones individuales de estudiantes y de profesores serán incorporadas en el informe sobre el abandono que se pretende llevar a cabo.En curso
12207Disponer de más información que permita orientar mejor a los estudiantes en todo el proceso de solicitud y realización de las prácticas. Objetivo 3.3.3Solicitar al final del curso la elaboración de un informe que resuma las prácticas realizadas, así como la opinión de los tutores de empresas. Organizar una sesión con estudiantes para transmitir información sobre el proceso de petición y realización de las prácticas. 2023-2024IND-1:Elaboración informe. IND-2: Realización de la sesión informativa. IND-1: Sí IND-2: Sí IND-1: No IND-2: SíEl 2 de mayo tuvo lugar la sesión informativa sobre el sistema de prácticas actual, con énfasis los cambios respecto al sistema anterior y recomendaciones a los estudiantes. Queda pendiente informar sobre las entidades que colaboraron y la opinión de los tutores.En curso
12182Incrementar la tasa de rendimiento en aquellas asignaturas en la que está especialmente bajo. Objetivo 3.1.1Reunión con profesores implicados en las materias con bajas tasas de rendimiento. Reunión con representantes de estudiantes. 2023-2024IND-1: Reunión con profesores. IND-2: Reunión con representantes de alumnos. IND-3: Tasas de rendimiento.IND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: >= curso anteriorIND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: SíSe comentó individualmente con profesores coordinadores de las dos asignaturas con tasas muy bajas, y también se trató con representantes de los estudiantes. Se ha incrementado en ambas asignaturas la tasa de rendimiento en más de 5 puntos, y hay un ligero incremento de la tasa de éxito. En ambos casos la tasa de no presentados se ha reducido.Ejecutada
12181Conseguir subir tasas de respuesta a encuestas en aquellas en las que las tasas son muy bajas, y estabilizar aquellas cuyo nivel de respuesta es más elevado. Objetivo 1.1.1Informar a los estudiantes vía Moodle sobre el momento de completar las encuestas, y la importancia de hacerlo. Pedir colaboración al profesorado. Informar a los egresados del curso anterior, vía la lista de correos y LinkedIn, sobre el momento en el que se puede completar la encuesta sobre la inserción laboral de los titulados. 2023-2024IND-1: E-mail a profesorado solicitando colaboración. IND-2: Contactar con egresados vía lista de correos y LinkedIn. IND-3: Tasa de respuesta en encuestas de satisfacción.IND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: Superiores al curso anteriorIND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: Sólo algunasHa habido un ligero aumento en las tasas de las encuestas sobre evaluación de la docencia, prácticas externas y satisfacción global con la titulación. Sigue siendo un reto conseguir tasas razonables en las encuestas sobre inserción laboral de egresados o sobre movilidad.En curso
12217Aumentar el contacto con los egresados, que permita la transmisión de información en ambos sentidos, lo que implica un beneficio tanto para los egresados como para el grado en Economía. Objetivo 3.1.1Fomentar, informando a través de Moodle a los estudiantes de cuarto curso, el seguimiento del perfil de LinkedIn para graduados en Economía, así como la suscripción a la lista de distribución de correo de egresados. 2023-2024IND-1: Número de seguidores en LinkedIn. IND-2: Número de suscriptores en la lista de correo de graduados.IND-1: Aumentar los seguidores respecto al curso anterior. IND-2: Aumentar los suscriptores respecto al curso anterior.IND-1: Sí IND-2: SíSe ha aumentado el número de seguidores en LinkedIn y también los suscriptores en la lista de correo de graduados. Hay 110 seguidores en LinkedIn, frente a los 65 del año anterior, y 43 en la lista de correo, frente a los 34 del curso anterior.Ejecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título

IDApartado de la memoriaTipo de modificaciónDescripciónJustificaciónObservacionesEstado 
12617(no definido)(no definido)Adaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política AcadémicaEjecutada

Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

Se han ejecutado la mayor parte de las acciones propuestas. Hay algunos casos en los que había varias tareas correspondientes a una misma acción, y alguna de ellas no se ha completado, por lo que la acción se considera "En curso". En concreto, se realizó una sesión informativa sobre el sistema de prácticas, pero no se ha elaborado un informe sobre las entidades en las que se realizan las prácticas y la opinión de los tutores. Por otra parte, aunque se ha recogido información de profesores, estudiantes y fuentes externas, acerca del problema del abandono de la titulación, no se ha realizado el informe comparativo que se propuso. En este sentido se intentó conseguir información individualizada sobre los estudiantes para poder llevar a cabo un análisis más completo, pero desde el Vicerrectorado de Política Académica se informó de la imposibilidad de proporcionar esa información debido a la Ley de Protección de Datos.

En el resto de acciones, relativas a la difusión de internacionalización, tasas de rendimiento y de éxito, sesiones informativas sobre prácticas, optativas y TFG, y el contacto con los egresados, se han ejecutado las acciones, alcanzándose los valores propuestos.


1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 200 185 737 90
2019–2020 200 194 754 119
2020–2021 200 178 709 116
2021–2022 200 153 677 98
2022–2023 200 158 643 88
2023–2024 200 143 578 82


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 1405.5 162 40171 3.5
2019–2020 1714 171 41032 4.18
2020–2021 954.5 128 40140 2.38
2021–2022 1404 147 38127 3.68
2022–2023 726.5 131 36223 2.01
2023–2024 856 127 32897 2.6

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 174 183 169 146 151 139
FP 8 6 7 7 7 4
Titulados 3 3 1 0 0 0
Mayores de 25 0 1 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 1 1 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 157 170 155 124 138 111
CCAA distinta a Aragón 27 24 22 28 18 31
No informado 1 0 1 1 2 1

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 179 176 160 142 151 135
País fuera del EEES 6 18 18 11 7 8
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 118 123 112 106 98 91
Mujer 67 71 66 47 60 52
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 181 187 171 151 156 141
25-29 4 3 4 1 1 1
30-34 0 0 1 1 1 1
35 o mayor 0 4 2 0 0 0

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 8.238 8.412 8.95 8.858 8.397 8.696
FP 7.831 7.093 7.06 7.589 6.829 6.605
Titulados 7.24 7.84 6.85
Mayores de 25 6.921
Mayores de 40
Mayores de 45 7.5 5.15
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Economía

Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
125100,003224348010.324,2100,01
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2520,0061091572.099,820,34
Personal investigador en formación43,20200140,01,36
Profesor ayudante doctor108,00422954,69,25
Profesor contratado doctor118,802932715,06,93
Profesor permanente laboral21,6000028,00,27
Profesor sustituto54,00000270,82,62
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad5846,40131232845.682,755,04
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias10,80005144,31,40
Profesor con contrato de interinidad32,4010061,00,59
Profesor Asociado54,00400225,02,18
No Informado10,800003,00,03

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Grado en Economía

Centro: Facultad de Economía y Empresa

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad18212727272725
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad56616259615758
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias2222211
Profesor Contratado Doctor15151712131511
Profesor Ayudante Doctor4410810910
Profesor con contrato de interinidad0001213
Profesor Asociado1820202214155
Profesor Colaborador0110000
Personal Investigador en Formación3252254
Colaborador Extraordinario0000100
Personal Docente, Investigador o Técnico0000100
No Informado0000001
Horas profesorado permanente76,40 %81,02 %82,54 %84,62 %84,67 %84,53 %83,98 %
Horas profesorado no permanente23,60 %18,98 %17,46 %15,38 %15,33 %15,47 %16,02 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera33 29 32 32 31 30
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 2 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino13 9 10 8 9 11
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera8 7 7 7 6 4
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino7 8 8 8 9 10
Fuera RPTInterino1 2 1 1 2 2
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino2 2 2 2 2 2
Técnica, Mantenim. y OficiosTemporal1 1 1 1 1 1
Total PAS65 60 61 59 60 60

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022
Número de cursos realizados 26 34 46 52 49
Número de profesores participantes 28 31 42 36 48



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 21 21 27 37 22
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 29 28 50 57 42

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 0 0 1 0
Erasmus 63 67 31 50 37 53
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 6 8 1 4 11 8
NOA 1 0 0 1 0 1
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 70 75 32 55 49 62

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 2 2 2 4 7 4
Erasmus 16 19 12 19 30 17
Movilidad virtual UNITA 0 0 1 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 1 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 1 0
Total 18 22 15 23 38 21

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 18.89 15.25 20.69 18.37 18.18 19.51

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081176Gestión y gobierno de la empresa familiar330,000,000,0550,0220,000,000,0
081327Seminarios de Liderazgo y Dirección: la Experiencia de Mujeres Directivas120,000,0360,0120,000,000,000,0
081449Ciclo píldoras de formación en emprendimiento00,000,000,0480,0120,000,000,0
081457Empresa innovadora y resiliente342,900,000,0114,3342,900,000,0
127400Principios de economía2815,64625,77944,11910,621,152,800,0
127401Economía de la empresa3116,35227,47941,62111,131,642,100,0
127402Matemáticas I6230,15627,26029,1188,721,083,900,0
127403Estadística I5428,35930,96232,5105,221,042,100,0
127404Principios de derecho y derecho mercantil4325,71810,87846,7169,642,484,800,0
127405Introducción a la economía aplicada5426,95326,48039,884,000,063,000,0
127406Historia económica mundial3320,5159,34628,65634,874,342,500,0
127407Introducción a las finanzas3624,285,48758,41510,100,032,000,0
127408Matemáticas II7936,94521,05626,22712,600,073,300,0
127409Fundamentos de márketing3320,64830,06138,11610,010,610,600,0
227410Microeconomia I4224,74023,57443,5116,500,031,800,0
227411Macroeconomia I4825,44624,36735,42513,210,521,100,0
227412Economía mundial1611,04027,66544,81913,121,432,100,0
227413Historia económica de España117,73423,88458,7128,421,400,000,0
227414Introducción a la contabilidad118,11611,98965,91813,300,010,700,0
227415Microeconomia II3119,62817,77950,0148,942,521,300,0
227416Macroeconomía II4324,74324,76939,7126,931,742,300,0
227417Economía española1711,64530,66040,82215,000,032,000,0
227418Economía pública I2214,12918,68655,11610,300,031,900,0
227419Estadística II5629,56232,65931,194,710,531,600,0
327420Microeconomía III2721,3107,97256,71511,800,032,400,0
327421Economía pública II87,22522,55549,51917,132,710,900,0
327422Política económica I76,42623,64742,72421,821,843,600,0
327423Econometría I1412,32824,64438,62219,343,521,800,0
327424Microeconomia IV32,91413,35956,21918,165,743,800,0
327425Sistema fiscal español I3121,83021,14431,03222,553,500,000,0
327426Política económica II33,21010,85458,12526,911,100,000,0
327427Econometría II1513,5109,05045,02522,565,454,500,0
327432Economia laboral515,613,11753,1825,013,100,000,0
327433Comercio internacional12,637,72769,2615,425,100,000,0
327434Contabilidad de las administraciones públicas413,3620,0723,3930,0310,013,300,0
327435Decisión y juegos14,200,01250,0833,314,228,300,0
327436Presupuesto y gasto público00,026,72066,7723,300,013,300,0
327437Economia de las organizaciones29,529,5733,31047,600,000,000,0
427428Macroeconomía III1311,31613,95447,02320,054,343,500,0
427429Econometría III1614,565,54843,63027,387,321,800,0
427430Macroeconomia IV88,11010,15050,52121,288,122,000,0
427431Trabajo fin de Grado3429,800,01412,33631,62421,165,300,0
427438Globalización, desarrollo e historia210,500,0736,8631,6315,815,300,0
427439Hacienda autonómica y local00,000,0333,3666,700,000,000,0
427440Dirección de márketing11,711,74069,01322,411,723,400,0
427441Análisis contable00,000,0614,03069,8614,012,300,0
427442Derecho público de la economía111,100,0222,2333,3333,300,000,0
427443Aplicaciones econométricas29,500,01571,4314,314,800,000,0
427444Pensamiento económico38,3822,21130,6925,038,325,600,0
427445Sistema fiscal español II00,000,0323,1753,8215,417,700,0
427446Economía regional210,000,0630,0735,0210,0315,000,0
427447Sistemas informáticos de ayuda a la decisión12,512,5410,03075,025,025,000,0
427448Sistema monetario internacional311,500,01246,2623,1415,413,800,0
427449Innovación, crecimiento y sostenibilidad25,900,025,92573,5514,700,000,0
427450Banca y mercados financieros38,138,11951,4924,338,100,000,0
427451Sociología512,500,02152,5820,0512,512,500,0
427452Inglés para economistas710,134,32333,32942,057,222,900,0
427453Coyuntura económica13,039,11545,51133,339,100,000,0
427454Técnicas de predicción25,900,01338,21647,138,800,000,0
427455Gestión pública517,200,01241,41034,513,413,400,0
427456Gobierno electrónico y decisiones públicas419,000,0628,6942,929,500,000,0
427457Prácticas en empresa I00,000,000,0125,0375,000,000,0
427458Prácticas en empresa II00,000,000,0250,0250,000,000,0
427459Prácticas en empresa25,000,000,0717,52972,525,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
4 24904 Idioma moderno Portugués B1 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 27400 Principios de economía 179 4 105 46 28 69.54 58.66
1 27401 Economía de la empresa 190 6 107 52 31 67.30 56.32
1 27402 Matemáticas I 206 8 88 56 62 61.11 42.72
1 27403 Estadística I 191 8 78 59 54 56.93 40.84
1 27404 Principios de derecho y derecho mercantil 167 2 106 18 43 85.48 63.47
1 27405 Introducción a la economía aplicada 201 0 94 53 54 63.95 46.77
1 27406 Historia económica mundial 161 4 113 15 33 88.28 70.19
1 27407 Introducción a las finanzas 149 3 105 8 36 92.92 70.47
1 27408 Matemáticas II 214 6 90 45 79 66.67 42.06
1 27409 Fundamentos de márketing 160 6 79 48 33 62.20 49.38
2 27410 Microeconomia I 170 7 88 40 42 68.75 51.76
2 27411 Macroeconomia I 189 4 95 46 48 67.14 50.00
2 27412 Economía mundial 145 2 89 40 16 68.99 61.38
2 27413 Historia económica de España 143 1 98 34 11 74.05 68.31
2 27414 Introducción a la contabilidad 135 3 108 16 11 87.10 80.00
2 27415 Microeconomia II 158 2 99 28 31 77.95 62.66
2 27416 Macroeconomía II 174 2 88 43 43 67.18 50.57
2 27417 Economía española 147 1 85 45 17 65.38 57.82
2 27418 Economía pública I 156 1 105 29 22 78.36 67.31
2 27419 Estadística II 190 2 72 62 56 53.79 37.77
3 27420 Microeconomía III 127 0 90 10 27 88.64 69.03
3 27421 Economía pública II 111 1 78 25 8 75.00 69.00
3 27422 Política económica I 110 1 77 26 7 73.68 70.00
3 27423 Econometría I 114 0 72 28 14 71.43 62.50
3 27424 Microeconomia IV 105 0 88 14 3 85.87 83.16
3 27425 Sistema fiscal español I 142 1 81 30 31 72.82 56.39
3 27426 Política económica II 93 0 80 10 3 87.80 84.71
3 27427 Econometría II 111 0 86 10 15 89.77 79.00
4 27428 Macroeconomía III 115 0 86 16 13 83.70 74.76
4 27429 Econometría III 110 0 88 6 16 93.02 80.00
4 27430 Macroeconomia IV 99 0 81 10 8 87.65 80.68
4 27431 Trabajo fin de Grado 114 0 80 0 34 100.00 70.18
27432 Economia laboral 32 0 26 1 5 95.45 77.78
27433 Comercio internacional 39 1 35 3 1 93.33 90.32
27434 Contabilidad de las administraciones públicas 30 0 20 6 4 76.92 66.67
27435 Decisión y juegos 24 0 23 0 1 100.00 94.74
27436 Presupuesto y gasto público 30 0 28 2 0 93.10 93.10
27437 Economia de las organizaciones 21 1 17 2 2 92.31 80.00
27438 Globalización, desarrollo e historia 19 0 17 0 2 100.00 100.00
27439 Hacienda autonómica y local 9 0 9 0 0 100.00 100.00
27440 Dirección de márketing 58 0 56 1 1 98.11 96.30
27441 Análisis contable 43 0 43 0 0 100.00 100.00
27442 Derecho público de la economía 9 0 8 0 1 100.00 88.89
27443 Aplicaciones econométricas 21 0 19 0 2 100.00 86.67
27444 Pensamiento económico 36 1 25 8 3 75.00 67.74
27445 Sistema fiscal español II 13 0 13 0 0 100.00 100.00
27446 Economía regional 20 1 18 0 2 100.00 89.47
27447 Sistemas informáticos de ayuda a la decisión 40 0 38 1 1 97.30 94.74
27448 Sistema monetario internacional 26 1 23 0 3 100.00 86.96
27449 Innovación, crecimiento y sostenibilidad 34 0 32 0 2 100.00 92.59
27450 Banca y mercados financieros 37 0 31 3 3 88.89 80.00
27451 Sociología 40 1 35 0 5 100.00 84.85
27452 Inglés para economistas 69 4 59 3 7 95.16 85.51
27453 Coyuntura económica 33 0 29 3 1 89.29 86.21
27454 Técnicas de predicción 34 0 32 0 2 100.00 93.55
27455 Gestión pública 29 0 24 0 5 100.00 79.17
27456 Gobierno electrónico y decisiones públicas 21 0 17 0 4 100.00 80.00
27457 Prácticas en empresa I 4 4 4 0 0 100.00 100.00
27458 Prácticas en empresa II 4 3 4 0 0 100.00 100.00
27459 Prácticas en empresa 40 0 38 0 2 100.00 95.00

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 75.76 60.79 78.75
2019–2020 82.2 69.3 77.25
2020–2021 79.71 66.19 80.32
2021–2022 76.75 61 80.58
2022–2023 78.64 62.11 81.85
2023–2024 77.2 63.13 80.61


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 44.57 37.71
2019–2020 48.9 31.87
2020–2021 45.61 19.88

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 5.71
2019–2020 5.71
2020–2021 5.45
2021–2022 5.33
2022–2023 5.3
2023–2024 5.32


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Plan: 417

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 11.27 3.77 8.64 3.97 12.35 4.27 4.26 4.92 13.04 4.43 14.81 4.14
Inserción laboral de egresados universitarios 16.67 3.80 10.92 3.91 19.83 3.70 15.31 2.93
Evaluación de la enseñanza 26.22 4.05 23.01 4.08 24.28 4.27 27.12 4.28
Encuesta de valoración de la docencia 40.27 4.26 40.74 4.20
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.19 4.25 4.41 4.49
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 23.10 3.65 32.00 3.67 25.40 3.82 23.90 3.73 26.10 3.74 45.87 3.67
Satisfacción global con la titulación 5.20 3.44 16.00 3.34 9.30 3.74 12.00 4.01 6.30 3.44 7.89 3.75
Trabajo fin de grado máster. 3.90 4.50 7.40 4.05 9.30 4.49 14.30 4.25 7.09 4.52 4.39 4.86
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.15 78.90 3.96 100.00 3.97 26.30 4.28 100.00 3.79

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

En el curso 23-24 el número de matriculados de nuevo ingreso fue de 143, inferior al número de plazas ofertadas, y también inferior al curso anterior. También continúa la pauta descendente en lo relativo al número total de estudiantes matriculados en la titulación. En cuanto al perfil de ingreso no existen diferencias importantes respecto a los cursos anteriores: 4 estudiantes proceden de FP, y todos los demás de las pruebas de la EVAU. El 95% proceden del Espacio Europeo de Educación Superior, y sólo un 20% vienen de una Comunidad Autónoma distinta a Aragón. Prácticamente todos los nuevos estudiantes son menores de 25 años, y un tercio son mujeres. Aunque la nota de corte en este grado sigue siendo la mínima, se aprecia un aumento de 0.3 puntos en la nota media de ingreso, situándose en 8.696, lo que supone también un valor mayor al de los años previos al Covid-19.

El 84% de la docencia del grado es impartida por profesorado permanente y un 16% por no permanente. Estos porcentajes se mantienen estables desde 2020. En este sentido, el cambio en las figuras de profesorado dificulta la comparación con el curso anterior. En concreto, disminuye de 15 a 5 el número de profesores asociados, pero esta figura pasa a formar parte del profesorado permanente, al igual que la nueva figura de Profesor Permanente Laboral. A pesar de la citada estabilidad global, en total hay 5 profesores menos impartiendo docencia en el grado de Economía.

En lo relativo a la formación del profesorado a través de los cursos del CIFICE, ha aumentado el número de cursos en los que participa nuestro profesorado. En cuanto al total de profesores que participa en algún curso, hay un ligero descenso respecto al curso anterior, pero es bastante superior al resto de años comparados, desde 2018. Además, sigue habiendo bastante interés por los proyectos de innovación docente, que ayudan a mejorar el conocimiento de las actitudes y aptitudes de los estudiantes, y permiten al profesor innovar para mejorar su docencia. En este sentido cabe señalar que el número de proyectos y el número de profesores participantes en ellos se ha reducido respecto al curso anterior, pero en ambos casos es mayor que en los años anteriores a la pandemia.

En cuanto a la movilidad, el número de estudiantes que nuestro grado recibió procedente de otras universidades, españolas o extranjeras, ha aumentado en términos globales siendo su número el mayor de los últimos cuatro años. Hay que señalar que este aumento se debe en su totalidad a la movilidad Erasmus, mientras que la movilidad iberoamericana ha disminuido. También ha disminuido considerablemente el número de nuestros estudiantes que se van a otras universidades, tanto con el programa SICUE como con ERASMUS. Aún así, la cifra total es más del doble que la de 2018, y está en valores similares a los de 2019.

La tasa de rendimiento global de la titulación ha aumentado ligeramente mientras que la de éxito ha sufrido un pequeño descenso, y la tasa de eficiencia se mantiene en un valor similar. Por asignaturas, las tasas de éxito superan ampliamente el 60%, excepto en dos asignaturas (27403 y 27419), en las que es inferior a ese nivel, aunque están por encima del 50%.  Estas dos asignaturas corresponden a primer y segundo curso. Como es normal, a partir del tercer curso estas tasas alcanzan, y superan, el 80% en muchos casos. En cuanto al rendimiento, en primer y segundo curso hay algunas asignaturas que, aunque próximas a este nivel, tienen tasas por debajo del 50%, pero sólo en una de ellas, la 27419, es inferior al 40%. No obstante, hay que señalar que, a pesar de estar en un nivel bajo, esta asignatura, y también la 27408, ha incrementado el rendimiento en más de 5 puntos respecto al curso anterior.  Sabemos que la proporción de no presentados influye en la diferencia entre éxito y rendimiento. En este sentido, la reducción en el porcentaje de no presentados en asignaturas que el curso pasado tenían tasas especialmente bajas (27408 y 27419) es una de las causas que explican el aumento de sus tasas de rendimiento en este curso. Por otra parte, puede considerarse un indicio de mayor motivación por parte de los estudiantes. En términos generales podemos hablar de una estabilidad, o ligera mejoría en las tasas, excepto en dos asignaturas (27409 y 27412) en las que este curso se observa una reducción considerable, tanto en  éxito como en rendimiento,  pero siempre manteniéndose por encima del 40% y 50%, respectivamente.

La tasa de abandono de la titulación sigue siendo preocupante: tomando la cohorte 2019/20, se aprecia un incremento de 5 puntos porcentuales respecto al curso anterior, así como una reducción de 6 puntos en la tasa de graduación. Como en el curso pasado, podemos considerar un aspecto positivo el hecho de que los estudiantes completan la titulación cada vez en menos tiempo, lo que mostraría la motivación de quienes deciden seguir en el grado.

En lo relativo a las encuestas de satisfacción de los diferentes grupos de interés, sigue sin haber respuestas a la de movilidad, y sólo una persona respondió a la relativa a la inserción laboral de los egresados, por lo que carece de toda validez. Tanto la de satisfacción de los estudiantes con la titulación  como la relativa al TFG siguen teniendo tasas de respuesta muy bajas; aun tomando por ello con mucha precaución los resultados obtenidos, las valoraciones son bastante buenas, superiores al curso anterior y las mejores desde 2017. Las encuestas sobre las prácticas externas y sobre la valoración de la docencia han tenido tasas de respuesta mejores que los cursos anteriores, y la valoración que se da en media es bastante buena: 4.14 en las prácticas y 4.2 en la docencia. La tasa de respuesta a la encuesta por parte del profesorado ha aumentado casi 20 puntos, siendo bastante estable la puntuación media obtenida.

En definitiva, muchos de los aspectos que analizamos se mantienen estables durante el curso 2023/24. Entre los aspectos positivos a destacar están las mejores tasas de éxito y rendimiento de muchas asignaturas, especialmente aquellas que estaban en niveles más bajos en los cursos previos. También la mayor nota media de los estudiantes de nuevo ingreso en el curso 2023/24, así como el valor otorgado a la satisfacción con la titulación, con la actividad docente, con el Trabajo Fin de Grado o con las prácticas externas. Entre los aspectos que siguen sin mejorar destacan la tasa de abandono de la titulación, y las tasas de respuesta a las encuestas sobre movilidad y TFG. 

Con base en todo lo anterior, los aspectos susceptibles de mejora puede sintetizarse en:

- Continuar con la difusión e información sobre Internacionalización de la titulación (Erasmus, UNITA, etc), y aumentar destinos y/o plazas específicas para la titulación.

- Seguir informando a los estudiantes, a través de diferentes sesiones, sobre aspectos específicos del grado como TFG, optativas, prácticas o movilidad nacional e internacional, con la finalidad de que puedan tomar sus decisiones de la mejor forma posible.

 - Utilizar todos los medios de información disponibles para tratar de aumentar la respuesta de los diferentes colectivos a las encuestas de satisfacción.

 - Mantener el contacto con los egresados, fomentando el uso de LinkedIn y la lista de correo.

 - Analizar las causas de las altas tasas de abandono.

        



8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

No se requería, en este curso, respuesta a ningún informe externo.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

- El programa EXPERTIA, que pone en relación el mundo laboral y el mundo académico. Las “clases“ que imparten personas externas a la universidad, cuya actividad profesional está relacionada con conocimientos que los estudiantes están adquiriendo en su formación, permiten apreciar  la utilidad que su formación puede tener en el futuro profesional. Se crea una interacción entre estudiantes y conferenciante, que responde a las preguntas que le plantean, da consejos y cuenta experiencias propias.

OTRAS BUENAS PRÁCTICAS

- Contacto con egresados a través de la lista de correo de Graduados en Economía, y de un perfil en LinkedIn https://www.linkedin.com/in/grado-econom%C3%ADa-unizar-26b90b236/. Permite mantener el contacto con antiguos alumnos, y proporcionarles información sobre cursos, becas, premios, ofertas de trabajo, etc

- Los cursos cero y la jornada de Bienvenida ayudan al nuevo estudiante en su adaptación a los estudios.

- La comunicación con todos los estudiantes del grado a través de un curso específico de Moodle permite informarles tanto de actividades externas (cursos, becas, Máster, etc) como de la gran cantidad de charlas, sesiones informativas, y otras actividades que son organizadas en el centro.
- Los cursos del CIFICE y proyectos de innovación en los que participa el profesorado, que demuestra el interés por formarse e innovar.

- La participación de profesores de la titulación en el proyecto SocialFecem, que se materializa a través del desarrollo de proyectos concretos en algunas asignaturas, TFGs y prácticas (curriculares y extracurriculares) del Grado. Con ello se trata de poner en valor los conocimientos adquiridos  durante el Grado, para atender las necesidades de una comunidad o una entidad social (como son las asociaciones, fundaciones, agencias medioambientales, entidades juveniles, etc.).
- Celebración de las Jornadas de Puertas Abiertas, Jornadas de Salidas Profesionales y la Semana
de la Internacionalización.


9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No se ha recibido ninguna reclamación, queja o incidencia.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

11.— Datos de aprobación

Fecha de aprobación: 27 de enero de 2025, a las 13h, de forma telemática.

Número de votos: aprobado por unanimidad

Asistentes:

Mª Isabel Ayuda (profesora)

Gregorio Giménez (profesor)

Jesús Eduardo Elián (estudiante)

Roberto González (estudiante)

Francisco Javier Zarza (experto externo del rector)

Alfredo Peris (experto externo del centro)

Inmaculada Villanúa (presidenta)