Se han llevado acabo todas las acciones planificadas en tiempo y forma tal y como fueron descritas:
La implantación del plan de estudios se corresponde con lo establecido en la memoria de verificación y publicada del Grado de Psicología adscrito al área de Ciencias de la Salud.
Se imparte exclusivamente de forma presencial en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza.
Las actividades formativas empleadas en las diferentes asignaturas facilitan la adquisición de los resultados de aprendizaje previstos por parte de los estudiantes.
El tamaño de grupo (n=85 alumnos) es adecuado a las actividades formativas desarrolladas dentro de las distintas asignaturas y facilita la consecución de los resultados de aprendizaje previstos.
La secuenciación de las asignaturas del plan de estudios es adecuada y permite la adquisición de los resultados de aprendizaje previstos para el título que se obtiene después de haber cursado los 240 ECTS del Grado de Psicología.
Existe una clara y evidente coordinación vertical y horizontal dentro del plan de estudios.
Se presta especial atención a los mecanismos de coordinación entre materias con actividades formativas que incluyan una parte de carácter teórico y actividades prácticas o de laboratorio, siendo fundamental la coordinación entre las áreas de conocimientos y el profesorado que las integra.
La carga de trabajo del estudiante en las distintas asignaturas es adecuada y le permite alcanzar los resultados de aprendizaje definidos para cada asignatura.
El Grado de Psicología tiene una Coordinadora de Prácticas Externas que trabaja, en exclusiva, gestionando los contactos con todos los centros de prácticas y los tutores externos de los mismos, creando una colaboración extraordinaria entre los tutores académicos, que son profesores del Grado de Psicología y los tutores profesionales, que son los responsables del estudiante fuera de la Facultad y dentro de su centro asistencial.
Nuestros estudiantes no cursan varios títulos de forma simultánea, están matriculados única y exclusivamente en el Grado de Psicología.
El profesorado del Grado está en constante formación en actividades de innovación docente que revierten en los estudiantes del Grado de Psicología. Cada curso, el profesorado del Grado participa en proyectos de innovación docente para grupos de profesores, en programas de innovación estratégica en centros y titulaciones, etc.
Las distintas modalidades de enseñanza que se imparten en el Grado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas se ajustan a lo establecido en la memoria de verificación del plan de estudios del Grado de Psicología.
La titulación de Grado en Psicología atiende a la formación universitaria inicial de un ámbito de conocimiento científico y académico, y de un campo de ejercicio profesional, consolidado y ampliamente extendido, tanto en España como en otros países de referencia, europeos y americanos.
La Psicología, como disciplina científica orientada al estudio del comportamiento humano, ha desarrollado una gran expansión en cuanto a conocimientos científicos y su aplicación en el ámbito profesional en los últimos años. Su carácter inter y multidisciplinar ha permitido su adaptación a múltiples contextos ampliando paulatinamente los ámbitos donde encuentra su adaptación.
La titulación de Grado en Psicología tiene el objetivo de surtir el mercado laboral de un profesional con capacidad para enriquecer y fortalecer cualquier tejido industrial, laboral, educativo o profesional relacionado con la conducta humana. Su integración, cada vez más habitual, en los diferentes equipos interdisciplinares está motivada por la importancia del factor humano, motivacional y biopsicosocial en la optimización de una sociedad moderna y competitiva.
El Grado en Psicología está considerado como una titulación sanitaria siempre que acredite tener en su plan de estudios al menos 90 créditos ECTS de carácter sanitario de los 240 créditos ECTS a cursar en 4 años. Este requisito es indispensable para acceder al Máster en Psicología General Sanitaria, que habilita para el desempeño de la profesión titulada y regulada de Psicólogo/a General Sanitario, regulado por la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio. Por esta razón todos los Grados de Psicología de Universidades públicas españolas han adaptado sus planes de estudios para adecuarse a este criterio y permitir optar al alumnado a la especialización más demandada de esta titulación a través del postgrado, ya que que el título de grado per se no habilita para el ejercicio profesional en el ámbito sanitario. Actualmente existe un buen número de ámbitos de trabajo que requieren la titulación universitaria de Psicología. Así, en la legislación estatal, la figura del psicólogo como profesional aparece recogida en:
1. La LO 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de menores., D.F. 3ª, apdo. 5.
2. El RD1774/2004, art.4.1 y 66.
3. La Ley 39/2007 de la carrera militar, art. 39.
4. En el sector sanitario, el RD 183/2008 regula, en el anexo I, la exigencia del título universitario de Grado en Psicología para el acceso a la especialidad de Psicología Clínica (creada por el RD2490/1998 y recogida en la LO 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias).
Toda la información relacionada con la normativa y el procedimiento general de acceso al Grado de Psicología está disponible en: Requisitos de acceso y admisión a Grados de la Universidad de Zaragoza y a través de la página web de la secretaría virtual en: http://academico.unizar.es/secretaria-virtual
Perfil de ingreso recomendado.
Personas que tengan interés por el conocimiento científico relacionado con los procesos psicológicos, biológicos y sociales que explican el comportamiento humano, la evaluación y diagnóstico de problemas y necesidades, así como las distintas técnicas de intervención y tratamiento psicológico en los diferentes ámbitos de la Psicología. Además, mostrarán una buena actitud hacia el trabajo individual y en equipo, habilidades de organización y planificación, respeto a los valores y la diversidad cultural. Así mismo deberán ser capaces de asumir responsabilidades y comprometerse con la salud y bienestar de las personas.
Acceso.
Los requisitos se recogen en el artículo 3 del Real Decreto 412/2014, normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado [BOE de 7 de junio de 2014], así como en el Real Decreto-Ley 5/2016, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, para la mejora de la calidad educativa [BOE de 10 de diciembre], en el que se estable que el acceso a estudios oficiales de grado desde los estudios de Bachillerato del sistema educativo español será requisito superar la Evaluación Final de Bachillerato para el Acceso a la Universidad.
Y más concretamente, para acceder como estudiante de nuevo ingreso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado hay que cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Admisión.
El Real Decreto 412/2014 establece el procedimiento de admisión, siendo competencia de las universidades la determinación de los criterios de valoración a aplicar, así como el orden de prelación de plazas y la reserva de plazas. Por acuerdo de Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza, de 3 de abril de 2017, se aprobó la Normativa sobre criterios de valoración, orden de prelación en la adjudicación de plazas y procedimientos de admisión.
Los candidatos cuya lengua materna no sea el español, deberán acreditar el nivel B2 o equivalente de conocimiento de español según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
La adjudicación de plazas depende fundamentalmente del número de plazas ofertadas en cada titulación y de la nota que aportan los estudiantes. En el caso del Grado de Psicología es de 85 alumnos de nuevo ingreso y siempre se ha respetado este número acordado entre la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.
El reconocimiento y transferencia de créditos académicos de los títulos universitarios oficiales se rige por lo dispuesto en el art. 10 del R.D. 822/2021 de 28 de septiembre.
En la Universidad de Zaragoza el reconocimiento y transferencia de créditos se realizará de acuerdo con lo establecido en su Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos, y según los procedimientos y plazos especificados en la Información académica de reconocimiento y transferencia de créditos. Esta normativa, aprobada en 2018, es anterior a la publicación del RD 822/2021 de 28 de septiembre, por lo que se entiende derogada en todo aquello que se oponga a dicho Real Decreto.
CRITERIOS ESPECÍFICOS
Reconocimiento de Créditos cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias
|
|
MÍNIMO
|
MÁXIMO
|
0 |
42 |
Reconocimiento de Créditos cursados en Títulos Propios
|
|
Especificar Título Propio |
|
MÍNIMO
|
MÁXIMO
|
0 |
0 |
Reconocimiento de Créditos cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
|
|
MÍNIMO
|
MÁXIMO
|
0 |
0 |
Para Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias, en caso de que se reconozcan créditos:
El reconocimiento de créditos por este concepto viene determinado en la “Adenda entre la Comunidad Autónoma de Aragón y la Universidad de Zaragoza al convenio de colaboración entre la Comunidad Autónoma de Aragón, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de San Jorge para el desarrollo de actuaciones conjuntas dirigidas al análisis e identificación de correspondencias para el reconocimiento de créditos de enseñanzas de formación profesional, artísticas, deportivas y los estudios universitarios” de 11 de abril de 2022.
Para el Grado en Psicología que se oferta no se contempla el reconocimiento de créditos cursados en títulos propios de las universidades ni por acreditación de experiencia laboral y profesional.
La Comisión de Garantía de la Calidad del Grado (CGC) de Psicología resuelve las solicitudes considerando la adecuación en los resultados de aprendizaje, siempre atendiendo a la coherencia académica y formativa de los conocimientos, las competencias y las habilidades que definen las materias o asignaturas a reconocer con las existentes en el plan de estudios del Grado de Psicología adscrito a la rama de Ciencias de la Salud al que se quiere acceder, y no a la denominación, identidad o afinidad entre asignaturas y programas.
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel donde se imparte el Grado de Psicología cumple con la aplicación de las diferentes normativas académicas de una forma adecuada y conforme a la legislación vigente y a la memoria del plan de estudios del Grado, facilitando a los estudiantes alcanzar los resultados de aprendizaje.
Como objetivos principales del Grado de Psicología por la Universidad de Zaragoza es necesario destacar que este título pretende ofrecer al estudiante una formación académica general en los fundamentos disciplinares, que lo preparen para insertarse en el mercado laboral y para continuar formándose profesionalmente, incluyendo las opciones académicas e investigadoras. Dichos fundamentos disciplinares incluyen el conocimiento, comprensión, análisis e interpretación del comportamiento humano, así como las habilidades básicas de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica para que los graduados puedan acceder con garantías de éxito a la especialización en cualquiera de sus ámbitos de actuación profesional. Consta, por una parte, de una formación generalista que no excluye que el estudiante pueda configurar, en cierta medida, su formación, orientándola prioritariamente hacia alguno o algunos ámbitos concretos de la psicología, a través de las asignaturas optativas, de las prácticas externas y del trabajo de fin de Grado, además de una parte acreditadora para poder ejercer la profesión en los términos previstos por la ley, dado que el Grado proporciona las competencias profesionales básicas del psicólogo, con excepción de aquellos campos en los que titulaciones oficiales de nivel superior establezcan competencias específicas o especialidades reguladas.
Por tanto, el Grado en Psicología y el plan de estudios presentado por la Universidad de Zaragoza pretenden formar un profesional polivalente, con una base sólida de conocimientos y habilidades sobre la disciplina y una formación inicial básica para poder acceder a los diferentes ámbitos de la psicología en que se encuentran las principales salidas profesionales vinculadas a estos estudios.
El Grado de Psicología con el apoyo del Equipo Decanal de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas da respuesta a las posibles recomendaciones y aspectos de especial atención señalados en la memoria de verificación.
No se han elaborado informes de modificaciones, pero cabe señalar que sí se ha adaptado ya el Grado de Psicología al RD/822 de forma adecuada a lo establecido en la normativa.
No existe mención dual en el Grado de Psicología adscrito a la rama de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.
Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2020–2021 | 85 | 82 | 87 | |
2021–2022 | 85 | 81 | 169 | 0 |
2022–2023 | 85 | 82 | 242 | 0 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2020–2021 | 217 | 13 | 5004 | 4.34 |
2021–2022 | 323 | 14 | 10152 | 3.18 |
2022–2023 | 444.5 | 16 | 14784 | 3.01 |
2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 75 | 75 | 73 |
FP | 5 | 5 | 9 |
Titulados | 2 | 1 | 0 |
Mayores de 25 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 |
2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|
Aragón | 55 | 56 | 51 |
CCAA distinta a Aragón | 27 | 25 | 30 |
No informado | 0 | 0 | 1 |
2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|
País dentro del EEES | 80 | 80 | 79 |
País fuera del EEES | 2 | 1 | 3 |
No informado | 0 | 0 | 0 |
2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|
Hombre | 17 | 13 | 11 |
Mujer | 65 | 68 | 71 |
Otros | 0 | 0 | 0 |
2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|
Menor de 25 | 81 | 79 | 80 |
25-29 | 0 | 0 | 1 |
30-34 | 0 | 1 | 0 |
35 o mayor | 1 | 1 | 1 |
2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 9.209 | 10.094 | 10.153 |
FP | 8.2 | 8.824 | 9.263 |
Titulados | 7.795 | 8.47 | |
Mayores de 25 | |||
Mayores de 40 | |||
Mayores de 45 | |||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 6.172 | 8.293 | 8.445 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
Se adjunta el enlace directo y actualizado a fecha 16 de enero de 2024:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=163&anyo_academico=2023#encuestas
Para consultar toda la información relacionada con el Grado de Psicología adscrito a la rama de Ciencias de la Salud, se debe consultad más concretamente este enlace directo:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=163&anyo_academico=2023
También está la información disponible y quizás de forma más actualizada en la web de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas:
https://fcsh.unizar.es/psicologia
El estudiante tiene acceso actualizado, semanalmente, a toda la información sobre los horarios en los que se imparte las asignaturas, las aulas, el calendario de exámenes, y cuanta información requiera para el correcto seguimiento del Grado de Psicología en este enlace:
https://fcsh.unizar.es/psicologia
El contenido de las guías docentes está revisado y aprobado por la Comisión de Garantía de la Calidad del Grado previo al periodo de matriculación de los estudiantes.
Las guías docentes de cada asignatura del Grado de Psicología están disponibles en este enlace:
En la encuesta de satisfacción de los estudiantes con el Grado de Psicología la valoración global que hacen es de 3,33 sobre 5 puntos.
Los aspectos mejor valorados, con 4 puntos sobre 5, son “Los procedimientos de admisión y sistema de orientación y acogida a los alumnos de primer curso” así como “La orientación profesional y laboral recibida” durante el último curso del grado. La canalización de quejas y sugerencias por parte de los estudiantes recibe la peor valoración de toda la encuesta, con 1 sobre 5 puntos. En relación con el Bloque de Atención al alumno, recibe la mejor puntuación, 5 sobre 5, el tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas, condición que es verdaderamente muy cuidada en el desarrollo de cada asignatura y que reconforta ver que es considerado muy positivo por los estudiantes. No recibe buena puntuación la adecuación de horarios y turnos de clases, así como la distribución de los exámenes en el calendario académico, con 2 puntos sobre 5. Esta es una preocupación constante del Equipo Decanal y que en cada curso se pretende mejorar. Se aprecia también en la puntuación otorgada por los estudiantes que el equipamiento de los laboratorios y talleres, así como los recursos informáticos y tecnológicos podrían ser insuficientes y quizás no adecuados para el nivel de experimentación que se requiere en determinadas asignaturas.
Cada año se trabaja desde el Centro,
junto con el Vicerrectorado del Campus de Teruel, en la mejora y adecuación de
las infraestructuras, no solo para el Grado de Psicología sino para todas las
titulaciones que se imparten en el campus. Para los estudiantes la calidad
docente del profesorado de la titulación y la profesionalidad del personal de
administración y servicios del grado recibe 4 puntos sobre 5. Recibe la misma
puntuación los fondos bibliográficos y el servicio de la Biblioteca, así como
el servicio de reprografía del centro. El alumnado considera que el Grado de
Psicología tiene una adecuada distribución temporal y coordinación de módulos y
materias a lo largo del título. También una buena correspondencia entre lo
planificado en las guías docentes y lo desarrollado durante el curso y, del
mismo modo, los resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y
competencias previstas. Por último, con 4 puntos sobre 5 se califica la oferta
de programas de movilidad y la oferta de prácticas externas por parte de los
estudiantes.
El PDI puntúa 4,02 sobre 5 puntos su satisfacción global con el Grado de Psicología. Quizás el aspecto peor puntuado para el PDI de la titulación es la adecuación de horarios y turnos y el tamaño de los grupos por el contrario están satisfechos con la distribución del plan de estudios entre créditos teóricos prácticos y trabajos a realizar por el alumno. Cabe señalar que en el bloque Plan de Estudios, el profesorado señala, con 3,64 puntos sobre 5, que los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de la materia que ellos imparten pueden no ser suficientes.
El PDI del Grado de Psicología puntúa de una manera excelente la atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del centro, así como la gestión de los procesos administrativos del Grado, la gestión de los procesos administrativos comunes de todas las titulaciones y la gestión realizada a por la Coordinadora del Grado y las Comisiones implicadas (Garantía de Calidad y la Evaluación de la Calidad del Grado). Al igual que los estudiantes puntúan como mejorables las aulas para la docencia teórica los recursos materiales y tecnológicos disponibles para la actividad docente y los espacios para las prácticas.
En general, el PDI del Grado de Psicología está satisfecho con las asignaturas que imparte y con los resultados que alcanzan los estudiantes.
No se disponen aún datos de la inserción laboral de los egresados puesto que este curso 2023-2024 va a ser el primero que acaben los estudiantes que comenzaron hace 4 años el Grado de Psicología en el área de Ciencias de la Salud.
La satisfacción del PAS con el Grado de Psicología es alta, concretamente de 4,31 puntos sobre 5. El personal considera que tiene una accesibilidad y comunicación con el profesorado del Centro excelente, así como el trato con todos los estudiantes, en ambos casos de 5 sobre 5. También consideran que existe una buena comunicación con los responsables académicos y/o administrativos con relación a las funciones que ellos desempeñan. También sienten que disponen de toda la información necesaria sobre las titulaciones que se imparten en la Facultad a su disposición para poder llevar a cabo su trabajo diario. Puntúan más bajo, 3,5 puntos sobre 5, en el Plan de Formación concreto que existe para su colectivo y en los servicios y recursos en materia de prevención de riesgos laborales. Por lo que la muestra de estos datos tiene que hacer que se pueda prestar más atención a las demandas del PAS de nuestro centro.
Actualmente, este curso 2023/2024 se ha implantado el último año del Grado de Psicología adscrito a la rama de Ciencias de la Salud. Es decir, este curso va a terminar la primera promoción del plan de estudios nuevo, con mayor experimentalidad en las materias y adaptado al entorno sanitario en mayor medida que el anterior. Además, se ha estado trabajando para la adaptación del Grado al Real Decreto 822 para poder ponerlo en marcha, por inmersión, en los cuatro cursos a la vez, a partir de septiembre de 2024. Para poder llevar acabo toda esta adaptación se han realizado numerosas reuniones, durante 8 meses, con el profesorado del Grado, con el Vicedecanato de Calidad y Titulaciones, con el Vicedecanato de Profesorado e Investigación, con la Comisión de Garantía de la Calidad del Grado y con los coordinadores de cada área de conocimiento implicadas en el plan de estudios: psicobiología, metodología, psicología básica, psicología evolutiva y de la educación, psicología social y área de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos. Con la supervisión del Vicerrectorado de Política Académica y su equipo de trabajo, y Ofiplan.
Ciertamente consideramos que la satisfacción de los estudiantes con el grado es menor de la esperada, por lo que debemos implementar mecanismos para poder aumentar su satisfacción a lo largo de los cuatro años de formación. Es necesario, además, incrementar la participación del alumnado en las Comisiones de Garantía de la Calidad, de Evaluación de la Calidad, de Cultura y Promoción Social, así como en la Delegación de alumnos. Por otro lado, sí que se aprecia como el PDI del Grado de Psicología está satisfecho con el plan de estudios actual, con el incremento del nivel de experimentalidad de las asignaturas, con la respuesta de los estudiantes en sus asignaturas, con la información y gestión los recursos de la Facultad y las infraestructuras del centro donde lleva a cabo su docencia, siendo este último punto, los espacios docentes, los que menos están a su alcance de mejorar, ya que el Campus de Teruel tiene una limitación de aulas, laboratorios y talleres real.
Desde la Facultad se pretende consolidar una cultura universitaria de calidad implicando al PDI permanente y no permanente, al PAS y al alumnado. Además, se sigue promoviendo, tanto desde Coordinación como desde el Equipo Decanal, el impulso de la carrera académica e investigadora de todo el profesorado. Se solicita también al Departamento de Psicología y Sociología la adecuación de los perfiles del personal docente de nueva contratación necesarios para impartir docencia en el Grado de Psicología, siendo especialistas en materias concretas a impartir.
Desde el Vicedecanato de profesorado e investigación se hace un esfuerzo constante por acercar al PDI a las realidades educativas de innovación y docencia, y también, la visualización de la actividad científica de los mismos a través de actividades y jornadas de investigación en el Centro. Actualizando con mucha frecuencia el mapa de investigación que solo dispone nuestra Facultad, donde se puede ver cuáles son las líneas de investigación y trabajo que tiene cada profesor, para promover colaboraciones y sinergias entre los grados. En este mapa se puede consultar, de forma dinámica, las principales líneas de investigación que se desarrollan en la Facultad, para tener una panorámica general de las temáticas en las que investigan el PDI de este centro. Este mapa se organiza por áreas y subáreas de conocimiento, aunque en muchas ocasiones la línea de investigación es multidisciplinar y se puede encontrar en dos o más áreas https://fcsh.unizar.es/mapa-de-investigacion-de-la-fcsh
En los dos últimos dos curso, la Profesora Secretaria de la Facultad ha centralizado la información del Grado en la página web de la Facultad tanto para los alumnos como para los profesores, evitando duplicidades de información por otras vías de comunicación como las listas de distribución, los cursos de Moodle repetidos y/o con información no actualizada y, por supuesto, canales de comunicación no oficiales de la Facultad.
Con relación a la Coordinación del Grado y las Comisiones de Garantía de la Calidad y de Evaluación de la Calidad se ha pretendido mejorar la coordinación entre las áreas de conocimiento para evitar la duplicidad de contenidos en las asignaturas del Grado. También se ha instruido al PDI a detectar los comportamientos deshonestos en la realización de exámenes y desarrollo de trabajos académicos. Se ha procurado aportar unas directrices claras para optimizar el tiempo, tanto del profesorado como del alumnado, para no sobrecargar ni a unos ni a otros, con tareas que no son necesarias ni están acorde con el número de créditos de la asignatura ni, por supuesto, detalladas en la guía docente aprobada.
El profesorado del Grado de Psicología cumple con la absoluta adecuación académica reflejada en la memoria de verificación. La experiencia profesional, docente e investigadora del profesorado es adecuada al nivel académico, la naturaleza y competencias definidas para el Grado de Psicología.
La adecuación de los tutores académicos asignados a las prácticas externas por la Coordinadora de Prácticas es extraordinaria, eligiendo cuidadosamente qué profesor es el más apropiado para tutorizar cada centro de prácticas, teniendo en cuenta la experiencia del tutor y experiencia en la rama de conocimiento.
Del mismo modo el perfil del personal académico asociado a los Trabajos Fin de Grado va en consonancia con las preferencias del estudiante, la línea de trabajo del profesor y el desarrollo del trabajo final para aprobar esta asignatura de 4º curso.
La plantilla de profesorado para impartir docencia en el Grado en Psicología de la Universidad de Zaragoza es el adecuado, todos adscritos al departamento de Psicología y Sociología.
Es previsible que esta distribución de las figuras contractuales actuales cambie próximamente, pues hay varios profesores pendientes de promocionar en sus figuras contractuales (e.g., dos TU que pasarán a CU, cuatro AYD que pasarán a CD). Además, hay que tener en cuenta que con los cambios normativos impuestos por la entrada en vigor de la LOMLOE, habrá cambios importantes que afectarán sobre todo al profesorado asociado.
En cualquier caso, una de las principales conclusiones que se pueden extraer de la plantilla de profesorado del Grado en Psicología es que es una plantilla consolidada, ya que más dos terceras partes del profesorado que imparte docencia en él (66,7%) es permanente. Además, los profesores que entran en las primeras figuras de profesorado (AYD), suelen estar acreditados para figuras superiores y, en su defecto, tienen acreditada una labor investigadora que les asegura la acreditación en cuanto cumplan con los indicadores relativos a la docencia impartida.
Cada curso surgen distintas incidencias que influyen en la plantilla de profesorado, unido a que una parte importante del profesorado que imparte docencia en el Grado ocupa algún cargo de gestión. Sin ir más lejos, actualmente entre el profesorado del Grado se encuentra el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, un vicedecano, la coordinadora del grado y una adjunta al decano, además de todos los cargos de gestión propios de cualquier grado (miembros de la Comisión de Garantía de Calidad, miembros de la Comisión de Evaluación, coordinadores de movilidad).
El desempeño docente del profesorado del grado es adecuado y satisfactorio. Siempre hay algunas (pocas) excepciones con evaluaciones inferiores a la media, a las que se hace un seguimiento, pero la evaluación de la actividad docente del profesorado es siempre positiva.
Tal y como se ha señalado en el apartado anterior, el perfil y la productividad investigadora del profesorado que imparte docencia en el Grado en Psicología es excelente. Es un profesorado cualificado desde el punto de vista investigador, lo que queda acreditado con ese 66,7% de profesorado permanente, y por la elevada proporción de profesorado no-permanente que está acreditado para figuras superiores.
Una importante proporción del profesorado forma parte de alguno de los tres grupos de investigación en Psicología que tienen su origen y su base en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y que están reconocidos por el Gobierno de Aragón en su última convocatoria. En total, son 19 de los 33 profesores del Grado (57,6%) los que están adscritos o bien al grupo de investigación Psicología: procesos cognitivos y sociales (S24_23R), o bien a Emoción, Regulación y Ajuste (S62_23R) o a Investigación en Comportamiento, Salud y Tecnologías (ICST) (S31_23R). Todos ellos son grupos en la tipología “de referencia”, reflejando un reconocimiento a una trayectoria de investigación consolidada.
Por todo lo expuesto, se considera que la plantilla de profesorado que participa en el Grado en Psicología está cualificada, tanto desde el punto de vista docente como investigador y de gestión, y que es una plantilla consolidada, que permite garantizar la calidad de la docencia que se imparta en el futuro.
Al igual que en cualquier otra titulación, existen distintos recursos de apoyo a la docencia que son fundamentales para obtener un desarrollo óptimo de las actividades formativas planificadas en el Grado de Psicología del Campus de Teruel
El personal de apoyo se servicios generales y el personal administrativo y técnico de los departamentos implicados en la docencia del Grado de Psicología, son suficientes y adecuados y se detallan en los siguientes enlaces:
Enlace a la RPT del PTGAS (págs. 32 a 33): Relación de Puestos de Trabajo del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios
En primer lugar, se ha de destacar al personal PTGAS que trabaja en el Campus de Teruel, y que es esencial durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su papel es fundamental desde la matrícula de los estudiantes, la firma de contratos del profesorado, la cumplimentación de actas y cualquier otra gestión administrativa (personal de secretaría), hasta el trabajo diario de entrega de llaves y tener las aulas y su material en perfecto estado (personal de conserjería), pasando por el personal del área de biblioteca, el de reprografía, el servicio de deportes, de mantenimiento y del servicio de informática y comunicaciones.
Otro recurso fundamental para asegurar el mantenimiento y la calidad del Grado son los tutores profesionales de los centros de prácticas. Cumplen un papel fundamental ofertando plazas de prácticas en sus centros para los estudiantes de 4º y realizando todo el proceso de tutorización, bajo la supervisión de UNIVERSA. Se les reconoce a través de un certificado de tutorización, además de con otras modestas gratificaciones (posibilidad de obtener el carné universitario, descuentos en la matrícula de cursos de verano, o información preferente sobre jornadas y actividades organizadas en la Facultad) y son los que permiten que se puedan cursar las prácticas con éxito.
Por todo esto, se puede concluir que el personal de apoyo que participa en las actividades formativas es adecuado y suficiente para el desarrollo del título y conforme a los compromisos adquiridos en la memoria del plan de estudios.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 44 | 100,00 | 15 | 34 | 36 | 4.346,0 | 99,99 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 2,27 | 0 | 3 | 3 | 118,5 | 2,73 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 11 | 25,00 | 5 | 23 | 33 | 1.270,0 | 29,22 |
Profesor Contratado Doctor | 8 | 18,18 | 2 | 5 | 0 | 718,0 | 16,52 |
Profesor Ayudante Doctor | 9 | 20,45 | 2 | 3 | 0 | 1.040,5 | 23,94 |
Profesor con contrato de interinidad | 2 | 4,55 | 1 | 0 | 0 | 330,0 | 7,59 |
Profesor Asociado | 10 | 22,73 | 5 | 0 | 0 | 719,0 | 16,54 |
Personal Investigador en Formación | 2 | 4,55 | 0 | 0 | 0 | 120,0 | 2,76 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 1 | 2,27 | 0 | 0 | 0 | 30,0 | 0,69 |
Categoría | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 0 | 0 | 0 | 4 | 10 | 11 | 13 |
Profesor Contratado Doctor | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 8 | 10 |
Profesor Ayudante Doctor | 0 | 0 | 0 | 4 | 8 | 9 | 9 |
Profesor con contrato de interinidad | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 5 |
Profesor Asociado | 0 | 0 | 0 | 5 | 4 | 10 | 5 |
Personal Investigador en Formación | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2 | 1 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Horas profesorado permanente | — | — | — | 34,81 % | 59,09 % | 48,47 % | 64,82 % |
Horas profesorado no permanente | — | — | — | 65,19 % | 40,91 % | 51,53 % | 35,18 % |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2017-06 | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 | 2022-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración y Svcs.Grales. | De carrera | 11 | 11 | 11 | 12 | 10 | 10 |
Administración y Svcs.Grales. | En prácticas | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Interino | 12 | 12 | 13 | 14 | 17 | 19 |
Administración y Svcs.Grales. | Temporal | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | De carrera | 8 | 8 | 8 | 8 | 8 | 7 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Interino | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 |
Fuera RPT | Interino | 1 | 1 | 3 | 2 | 2 | 0 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | De carrera | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Interino | 9 | 8 | 8 | 8 | 8 | 9 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Temporal | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Total PAS | 48 | 47 | 51 | 52 | 52 | 53 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 19 | 19 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 0 | 0 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 17 | 22 |
Como ya se ha especificado en el aparatado 4.4 de este informe, el personal de apoyo que participa en las actividades formativas es adecuado y suficiente para el desarrollo del título y conforme a los compromisos adquiridos en la memoria del plan de estudios.
Además, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas cuenta con dos edificios: el de Ciencias Sociales, donde se imparte la mayoría de la docencia del Grado de Psicología, y el de Bellas Artes, en el que se imparten algunas asignaturas. Además, circunstancialmente puede hacerse uso de otros recursos del Campus de Teruel, como son las aulas de la Escuela Politécnica (EUPT).
El edificio de Ciencias Sociales cuenta con diez aulas para impartir docencia, con aforos que van de las 36 a las 128 plazas. Se cuenta con otros espacios docentes (aula de psicomotricidad, aula de observación), así como con espacios mixtos de docencia e investigación (laboratorio de Psicología Experimental, laboratorio de observación con espejo unidireccional, tres cabinas insonorizadas, dos aulas de informáticas), en las que se realizan experimentos y actividades de contenido práctico de las distintas asignaturas y materias. En este edificio, además, se cuenta con el servicio de reprografía del Campus y con varias zonas de reuniones.
El edificio de Bellas Artes cuenta con diez aulas para la docencia, con distintas posibilidades de ocupación (entre 15 y100 estudiantes). La EUPT, además de albergar la Biblioteca del Campus de Teruel, dispone de aulas con hasta 90 puestos, para los cursos en que la ocupación en la Facultad es muy alta.
Teniendo en cuenta estos recursos, y pese a que esta disgregación entre varios edificios no es lo ideal, se puede afirmar que se cuenta con los medios materiales y los servicios adecuados para garantizar con calidad la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades, así como el desarrollo de las actividades formativas planificadas en el Grado, observando los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos del Grado en Psicología.
El procedimiento para organizar la movilidad en la Universidad de Zaragoza se establece en la siguiente normativa: Movilidad nacional e internacional
En relación con la movilidad nacional específica del Programa SICUE, para el Grado de Psicología, las Universidades de destino con las que existe un convenio vigente con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas son:
Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Almería, Universidad de Extremadura, Universidad de Girona, Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad de Jaén, Universidad de La Laguna, Universidad de las Illes Balears ,Universidad de Málaga, Universidad de Murcia, Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Sevilla Ramón y Cajal, Universidad de Valencia, Universidad del País Vasco, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Pública de Navarra, Universidad Rovira i Virgili.
Asimismo, la titulación, a través del centro, participa del Programa de Ayudas de Movilidad de Estudiantes con Iberoamérica, el Programa Norteamérica, Asia y Oceanía (NAO), el Programa UNITA y el Programa Vulcanus (Japón).
También, se detallan a continuación, las universidades de destino del programa Erasmus con convenio con el centro de impartición para el Grado de Psicología:
País de referencia
|
Universidades con convenio
|
Alemania |
Universität de Bielefeld Rheinische Friedrich- Wilhelms- Universität Bonn |
Bélgica |
Université de Liege Thomas More University of Applied Sciences |
Dinamarca |
Roskilde Universitetscenter |
Francia |
Université de Bordeaux Université de Lille Univeristé de Poitiers Université de Reims Champagne-Ardenne Université de Haute-Bretagne Rennes II |
Grecia |
Aristotelio Panepistimio Thessalonikis |
Holanda |
Maastricht University |
Irlanda |
University of Limerick |
Italia |
Alma Mater Studiorum-Universitá di Bologna Università degli Studi di Cagliari Università degli Studi de Firenze Università degli Studi di Milano-Bicocca Università degli Studi di Perugia Università degli Studi di Roma “La Sapienza” Università degli Studi di Torino |
Letonia |
Latvijas Universitáte |
Lituania |
Vilnius University |
Macedonia |
International Balkan University |
Polonia |
Katolicki Uniwersytet Lubelski |
Portugal |
Universidade de Aveiro Universidade de Minho Universidade de Coimbra University of Beira Interior University of Evora Universidade do Algarve Instituto Superior de Psicología Aplicada Universidade de Lisboa Maia University Institute Universidade Fernando Pessoa |
Rumanía |
Universitatea din Bucaresti Universitatea din Oradea |
Turquía |
Behçesehir University Yasar University |
Las prácticas académicas externas están articuladas como materias obligatorias/optativas, ajustándose a la normativa y procedimientos de la Universidad de Zaragoza que se encuentran preparadas desde el punto de vista del estudiante del docente y de la entidad.
El procedimiento ofrece la información básica para todas las personas implicadas en la realización del Prácticum del Grado en Psicología: Estudiantes, Tutores Profesionales y Tutores Académicos. En la guía del procedimiento podemos encontrar información referida a los aspectos generales, los requisitos para poder cursar el Prácticum, los derechos y obligaciones de los estudiantes, las funciones de los tutores y la evaluación.
El procedimiento para la gestión de las prácticas académicas externas se puede encontrar en el siguiente enlace: https://fcsh.unizar.es/psicologia/procedimiento-practicum
A través del recurso en línea https://portaltransparencia.unizar.es/convenios se pueden consultar en los listados Excel, la información oficial correspondiente a los convenios firmados por la Universidad de Zaragoza en materia de prácticas externas. La información publicada se organiza por años, actualmente disponible desde 2013 a 2022, que relaciona las características del convenio, las fechas de acuerdo y la entidad participante. De forma complementaria, se adjuntan en formato PDF los convenios de prácticas activos en los años 2022 y 2023.
Los convenios de colaboración educativa se deben solicitar al Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza (UNIVERSA) uno por uno o consultarlos en el portal de transparencia de la Universidad de Zaragoza. En la siguiente tabla se indica los centros que han colaborado en el curso 2022-2023. A continuación, los centros, el número de plazas ofertadas el curso 22-23 y el número de personas que ha tutorizado al alumnado.
Para la realización de las prácticas curriculares es necesaria la matriculación en la asignatura Prácticas Externas del Grado en Psicología. Al finalizar, cada estudiante debe entregar la memoria de prácticas para la evaluación de sus prácticas.
A continuación, se detalla en una tabla el resumen esquemático de centros de prácticas con denominación de localidad, cantidad plazas ofertadas y cantidad de tutores de prácticas ofertados
Nº |
Centro |
Localidad |
Nº PLAZAS |
Nº PERSONAL TUTOR |
1 |
AECC Huesca |
Huesca |
1 |
1 |
2 |
AECC Teruel |
Teruel |
1 |
3 |
3 |
AECC Zaragoza |
Zaragoza |
1 |
1 |
4 |
ASAPME Bajo Aragón |
Calanda (Teruel) |
1 |
1 |
5 |
ASAPME TERUEL |
Teruel |
2 |
1 |
6 |
ASAPME ZARAGOZA (ASOCIACIÓN ARAGONESA PRO SALUD MENTAL) |
Zaragoza |
1 |
1 |
7 |
Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente (AAPIPNA) |
Zaragoza |
2 |
1 |
8 |
Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer Los Calatravos |
Alcañiz |
1 |
1 |
9 |
Asociación Down Huesca |
Huesca |
2 |
1 |
10 |
Asociación punto de encuentro familiar de Aragón (APEFA) |
Zaragoza/Huesca |
2 |
1 |
11 |
ATADI Monreal del Campo |
Jiloca |
1 |
1 |
12 |
ATADI Mora de Rubielos |
Mora de Rubielos |
1 |
1 |
13 |
ATADI Teruel |
Teruel |
1 |
1 |
14 |
Atención temprana CDIAT EL PORTILLO-DELICIAS |
Zaragoza |
1 |
1 |
15 |
Atención temprana CDIAT Jiloca-Moncayo (Calatayud) |
Zaragoza |
1 |
1 |
16 |
AYANET (RRHH) |
Zaragoza |
1 |
1 |
17 |
Ayuntamiento de Zaragoza. Centro municipal de promoción de la saludmental – Zona de salud Joven |
Zaragoza |
1 |
1 |
18 |
Ayuntamiento de Zaragoza. Centro Municipal de Servicios Sociales Universidad-Casablanca |
Zaragoza |
1 |
1 |
19 |
Cáritas Diocesana Teruel y Albarracín |
Teruel |
1 |
1 |
20 |
Centro Autismo Zaragoza |
Zaragoza |
1 |
2 |
21 |
Centro de Educación Especial Arboleda |
Teruel |
1 |
1 |
22 |
Centro de Psicología Laura Domingo |
Teruel |
1 |
1 |
23 |
Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRP). Fundación Rey Ardid |
Zaragoza |
1 |
1 |
24 |
Centro de Solidaridad Huesca |
Huesca |
1 |
1 |
25 |
Centro Indi Aragón |
Zaragoza |
1 |
1 |
26 |
Centro integral Despega |
Alcañiz |
1 |
1 |
27 |
Centro Penitenciario de Daroca |
Daroca |
1 |
1 |
28 |
Centro Penitenciario de Teruel |
Teruel |
2 |
1 |
29 |
Centro Vitae Psicología |
Zaragoza |
1 |
2 |
30 |
Colegio El Pilar-Maristas |
Zaragoza |
1 |
1 |
31 |
Colegio Ensanche. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE INFANTIL Y PRIMARIA (EOEIP) DE TERUEL Y EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN ATENCIÓN TEMPRANA (EOEAT) DE TERUEL |
Teruel |
1 |
4 |
32 |
Colegio Sagrado Corazón Moncayo |
Zaragoza |
1 |
1 |
33 |
Colegio San Gabriel |
Zaragoza |
1 |
1 |
34 |
Comarca Valdejalón Servicios sociales |
La Almunia de DoñaGodina |
1 |
1 |
35 |
Comisiones Obreras de Aragón |
Zaragoza |
1 |
1 |
36 |
Consulta de Psicología de Mª Teresa Millán (Multiconsulta) |
Zaragoza |
2 |
1 |
37 |
CRAP Calatayud.- Fundación Rey Ardid |
Calatayud |
1 |
1 |
38 |
Cruz Roja Huesca |
Huesca |
1 |
1 |
39 |
Cruz Roja Teruel |
Teruel |
2 |
2 |
40 |
Cruz Roja Zaragoza |
Zaragoza |
1 |
1 |
41 |
Cruz Roja ZGZ.- Servicio de Orientación Laboral y Planes de Empleo |
Zaragoza |
2 |
1 |
42 |
Down Zaragoza |
Zaragoza |
1 |
1 |
43 |
ELÁN Psicología |
Zaragoza |
1 |
2 |
44 |
Emotiv Psicologos |
Utebo (ZGZ) |
2 |
2 |
45 |
Espacio DEVELOP |
Zaragoza |
2 |
2 |
46 |
Espacio ÍTACA |
Zaragoza |
2 |
3 |
47 |
Fundación Agustín Serrate |
Huesca |
1 |
1 |
48 |
Fundación APIP-ACAM |
Zaragoza |
1 |
1 |
49 |
Fundación Cruz Blanca – Residencia GEA |
Gea |
1 |
1 |
50 |
Fundación Cruz Blanca Teruel |
Teruel |
2 |
1 |
51 |
Fundación Cruz Blanca.- Fraga |
Fraga |
1 |
1 |
52 |
Fundación Cruz Blanca.- Huesca |
Huesca |
1 |
1 |
53 |
Fundación Cruz Blanca.- Zaragoza |
Zaragoza |
1 |
1 |
54 |
Fundación para la Atención Integral del Menor (FAIM) |
Zaragoza |
6 |
3 |
55 |
Hospital Universitario General de la Defensa |
Zaragoza |
2 |
1 |
56 |
IASS.- Servicio de Protección de Menores Teruel |
Teruel |
2 |
2 |
57 |
IES Pirámide |
Huesca |
2 |
1 |
58 |
IES Segundo de Chomón |
Teruel |
1 |
1 |
59 |
IES Vega del Turia |
Teruel |
1 |
1 |
60 |
Instituto de Neurodesarrollo y Psicología.- INEUP |
Huesca |
2 |
1 |
61 |
Intersala Promises – Futbol Sala y Psicología Deportiva, Equipo femenino y masculino. |
Zaragoza |
1 |
1 |
62 |
Manpower Team ETT |
Zaragoza |
1 |
1 |
63 |
Neuroactivate Zaragoza |
Zaragoza |
1 |
1 |
64 |
Neuroteruel |
Teruel |
1 |
1 |
65 |
Policía Nacional |
Zaragoza |
2 |
2 |
66 |
PRÁCTICUM INVESTIGACIÓN Prof. Adrián Alacreu Crespo. Línea: Respuesta hormonal y toma de decisiones en conducta suicida |
FCSH, Teruel |
1 |
1 |
67 |
PRÁCTICUM INVESTIGACIÓN Prof. Elena Salillas Pérez. Línea: Desarrollode un test de discalculia utilizando realidad virtual |
FCSH, Teruel |
2 |
1 |
68 |
PRÁCTICUM INVESTIGACIÓN Prof. Noelia Sánchez Pérez. Línea: Diferencias individuales en cognición numérica y lingüística |
FCSH, Teruel |
3 |
1 |
69 |
PRÁCTICUM INVESTIGACIÓN Prof. Silvia Da Costa Dutra. Línea: Movimientos sociales (MS) y conductas colectivas (CC) en el marco dela Psicología Social |
FCSH, Teruel |
2 |
1 |
70 |
Renace TCA |
Zaragoza |
1 |
1 |
71 |
RESIDENCIA ELÍAS MARTÍNEZ SANTIAGO (Albertia) |
Zaragoza |
1 |
1 |
72 |
SALUD Aragón.- Consultas externas: USM y USM Infanto-Juvenil |
Teruel |
1 |
2 |
73 |
SALUD Aragón.- Hospital Clínico. USM Inocencio Jimenez. |
Zaragoza |
1 |
4 |
74 |
SALUD Aragón.- Hospitalización: UCE del Hospital Obispo Polanco yHospital San José |
Teruel |
1 |
2 |
75 |
SALUD Aragón.- Rehabilitación: CRP San Juan de Dios (larga y media estancia) |
Teruel |
1 |
2 |
76 |
SALUD Aragón.- Unidad de Salud Mental Jaca y Sabiñanigo |
Jaca |
1 |
1 |
77 |
SALUD Aragón.- Unidad de Salud Mental sector Alcañiz |
Alcañiz |
1 |
1 |
78 |
SALUD Aragón.- USM sector Calatayud. Infanto-juvenil y Adultos |
Calatayud |
1 |
2 |
79 |
SALUD Aragón.- USM Sector Fraga |
Fraga |
2 |
1 |
80 |
Serlog21 (RRHH) |
Zaragoza |
1 |
1 |
81 |
UTE CAM ATECA |
ATECA |
2 |
1 |
82 |
Valentia Huesca |
Huesca |
1 |
1 |
83 |
Servicios Sociales Huesca |
Huesca |
1 |
1 |
84 |
Atenciona |
Zaragoza |
1 |
2 |
85 |
Psicología deportiva – Elena Ferrer |
Zaragoza |
1 |
1 |
86 |
CEPAIM |
Teruel |
1 |
1 |
|
TOTAL PLAZAS 22-23
|
|
113
|
|
2021 | 2022 | |
---|---|---|
SICUE | 2 | 3 |
Erasmus | 10 | 13 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 |
Movilidad rural UNITA | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 1 | 3 |
NOA | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 |
Total | 13 | 19 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
SICUE | — | 5 |
Erasmus | — | 21 |
Movilidad virtual UNITA | — | 0 |
Movilidad iberoamericana | — | 0 |
NOA | — | 0 |
Otros | — | 0 |
Total | — | 26 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
% de titulados | 0 | 0 |
La estrategia metodológica del Grado de Psicología se caracteriza por el empleo de la lección magistral, el trabajo basado en el análisis y resolución de casos, así como el aprendizaje colaborativo o el aprendizaje guiado a partir de lecturas y material especializado. La propuesta metodológica tiene un carácter teórico-práctico, con el propósito de ofrecer a los estudiantes herramientas conceptuales de estudio y análisis, pero sobre todo técnicas y estrategias para la intervención en la práctica profesional del Psicólogo General Sanitario. Además de las mencionadas anteriormente se emplean también:
- Trabajo por proyectos: aprendizaje activo, centrado en el estudiante, en el que se propone un proyecto o problema que hay que desarrollar basado en el mundo real o profesional. Puede implicar la interconexión de conocimientos de diferentes disciplinas, asignaturas o estudios.
- Aprendizaje basado en problemas (ABP): análisis de problemas que permiten encontrar diferentes soluciones. Se propone a los estudiantes (o se promueve que ellos mismos propongan) un problema sobre el que deben investigar. El objetivo es comprender/resolver el problema y requiere que el estudiante integre teoría y práctica y que aplique conocimientos y habilidades para resolverlo.
- Estudios de caso: se parte de un caso (o de varios casos) basado en situaciones problemáticas de la vida real que hay que analizar y se debe ofrecer una propuesta para intervenir o solucionarlo. Se trata de una metodología activa que pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje.
- Juego de roles: Representación de roles con el fin de ejemplificar una situación y los diferentes puntos de vista sobre esta situación. Los estudiantes deben representar diferentes personajes y ponerse en su piel para defender una posición.
La Universidad de Zaragoza se encuentra particularmente comprometida en la atención a estudiantes universitarios con discapacidad y necesidades educativas especiales. Para satisfacer este compromiso, la Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad –OUAD- garantiza la igualdad de oportunidades a través de la plena inclusión de todos los estudiantes en la vida académica, y promueve la sensibilización y la concienciación de la comunidad universitaria, comprometiéndose en la atención a estudiantes con necesidades especiales, respetando y atendiendo la diversidad. Así, adapta las actividades académicas y los sistemas de evaluación a las necesidades especiales de las personas con discapacidad y supervisa que los procesos y mecanismos de evaluación de los estudiantes con discapacidad se realicen con las mismas garantías que para el resto de los estudiantes.
Las actividades formativas más relevantes en el Grado de Psicología son las siguientes:
Clase magistral. Refiere a cualquier actividad basada en la exposición por parte del docente, pudiendo haber participación activa del estudiantado. Aporta al aprendizaje de contenidos.
Resolución de problemas y casos en aula. Refiere a cualquier actividad formativa en la que los estudiantes, con presencia permanente y supervisión por profesores, realizan trabajo práctico sin requerir equipamiento específico más allá del disponible en un aula informatizada. Aporta al aprendizaje de contenidos y habilidades.
Prácticas de laboratorio. Se incluyen las realizadas en dependencias propias provistas de equipamiento específico, en la que los alumnos realizan trabajo práctico utilizando dicho equipamiento, supervisado por profesores. Aporta principalmente al aprendizaje de habilidades y competencias.
Prácticas informatizadas. Se incluyen las realizadas en cualquier aula donde el trabajo se realiza mediante equipamiento informático y software específico, en la que los alumnos realizan trabajo práctico supervisado por profesores. Aporta principalmente al aprendizaje de habilidades.
Trabajos docentes y otras actividades formativas. Son aquellas actividades formativas en las que los estudiantes, individualmente o en equipo, apliquen los resultados de aprendizaje adquiridos y los reflejen en una evidencia de aprendizaje. Aporta principalmente al aprendizaje de contenidos y competencias.
Estudio. Incluye cualquier actividad de estudio que no se haya incluido en las actividades anteriores (trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer problemas y ejercicios, etc.). Aporta principalmente al aprendizaje de contenidos.
Prácticas externas. Realización de trabajos propios del psicólogo en un entorno laboral. Aporta principalmente al aprendizaje de habilidades y competencias. Las Prácticas Externas tienen como objetivo la observación del ejercicio profesional en el área de la Psicología en un contexto real, profesional y, en muchas ocasiones, multidisciplinar. Permite la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, las habilidades y competencias profesionales del estudiante y el acercamiento al mundo laboral. El alumnado aprende a saber aplicar técnicas y estrategias de intervención, y, sobre todo, adquirir un aprendizaje de rol profesional del psicólogo. Las prácticas externas pretenden construir un marco tanto de inmersión y adaptación como de profundización en el trabajo en un centro donde la labor del psicólogo tenga especial relevancia. Para ello, el alumnado, con la supervisión de los tutores asignados (académico/a y profesional) se integrará en un equipo de trabajo, observará la labor que en él se desarrolla, pondrá tal observación en relación con las diferentes materias cursadas en el grado. Los procesos que regulan las prácticas externas de la titulación están publicados como Reglamento del Prácticum en la web del centro.
Trabajo Fin de Grado. Realizar, redactar y defender un proyecto integral, como demostración y síntesis de los resultados de aprendizaje adquiridos. Aporta al aprendizaje de contenidos, habilidades y competencias. El Trabajo Fin de Grado (TFG) consiste en la realización y defensa de un trabajo de investigación, que queda plasmado en una memoria escrita, y en el que se ponen de manifiesto los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes competenciales adquiridos por el estudiantado a lo largo de la titulación. El TFG constituye un trabajo de investigación autónomo, individual y original, bajo la tutela de un profesor o profesora. El TFG debe materializarse en una memoria en forma escrita que debe contener suficientes elementos de creación personal, citando adecuadamente todas las fuentes usadas. La citada memoria se acompañará, en su caso, de los anexos y materiales que su autor considere adecuados, siguiendo las directrices recogidas en la guía docente y/o en los criterios de evaluación aprobados por la Comisión de Garantía de la Calidad (CGC) de la titulación y de acuerdo con los procedimientos establecidos por el centro. La defensa del TFG será publica, ante un tribunal evaluador y se realizará en los términos establecidos por la normativa vigente de la universidad y del centro.
La evaluación queda regulada por el Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje de la Universidad de Zaragoza.
Los principales sistemas de evaluación que nos aportan información sobre los resultados obtenidos más utilizados en el Grado de Psicología son:
Procedimientos escritos: Permiten la evaluación principalmente de contenidos y competencias.
E01. Pruebas escritas: incluyendo pruebas objetivas, preguntas de desarrollo, preguntas cortas... E02. Ejercicios escritos: Comentario de documentos, trabajos, informes, ensayos…
Procedimientos orales: Permiten la evaluación principalmente de contenidos.
E04. Examen oral o entrevista (abierta o estructurada) E05. Presentación pública de temas o trabajos
Procedimientos de desempeño: Permiten la evaluación principalmente de habilidades y competencias.
E06. Resolución de ejercicios de aplicación: problemas, trabajos prácticos (de laboratorio, talleres u otros) o pruebas de simulación.
E07. Elaboración de proyectos: Proyectos de desarrollo, colaborativos y experimentales, estudios de casos, diseño de prototipos, modelos y estudios u otros.
Procedimientos de recolección de evidencias de la actividad: Permiten la evaluación principalmente de habilidades y competencias.
E08. Diarios o dosieres
E09. Portafolio de aprendizaje
Procedimiento de observación y seguimiento: Permiten la evaluación principalmente de habilidades y competencias.
E10. Listas de control E11. Escalas de valoración
Todos los sistemas de evaluación pueden ser utilizados tanto para la evaluación individual como en grupo, excepto las pruebas escritas, las pruebas de evaluación formativa y los exámenes orales, que en principio serán solo individuales. De igual forma, se podrá contemplar la evaluación docente-estudiante, la coevaluación y autoevaluación.
Los procesos de evaluación asegurarán el control de identidad de cada estudiante mediante la presentación de la documentación oficial y garantizará la identificación de una calificación única para cada estudiante que refleje la adquisición individual de los resultados de aprendizaje combinando las valoraciones de las diferentes pruebas de evaluación e identificando la aportación individual de cada persona a los trabajos en equipo. De mismo modo, el tratamiento del fraude académico queda reflejado en la Normativa de Convivencia Académica. Para asegurar que es el estudiante quien ha realizado las pruebas de evaluación no presenciales sin ayuda externa, tales como trabajos o TFG, además del control antiplagio (COMPILATIO), se podrán activar mecanismos como defensas orales de los trabajos o tutorías individuales orientadas a la comprobación de la autoría del alumno.
Las prácticas externas se valoran por parte del tutor académico teniendo en cuenta: la valoración del tutor en la entidad colaboradora, el grado de consecución de los objetivos del proyecto formativo de las prácticas y el contendido y calidad de la memoria y su exposición. Todo ello de acuerdo con las Directrices y procedimientos sobre prácticas académicas externas de la Universidad de Zaragoza recogidas en https://empleo.unizar.es/normativa.
La evaluación del Trabajo Fin de Grado se
realiza valorando una memoria del mismo y su defensa en acto público ante un
tribunal universitario compuesto por 3 personas de ámbitos de conocimiento
vinculados al título. Las características concretas de los TFG se desarrollan
también en un reglamento
específico de la Universidad de Zaragoza
El título universitario de Grado en Psicología es un título que permite acceder a profesiones reguladas y no reguladas.
Las salidas en profesiones reguladas son aquellas que requieren disposiciones legales, reglamentarias o administrativas para acceder a ellas y para su ejercicio. Las dos únicas profesiones reguladas que parten en exclusiva del título de Grado en Psicología están en el ámbito de la salud: Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y Psicólogo General Sanitario.
Las salidas en profesiones no reguladas son aquellas entendidas como profesiones no reguladas (o reguladas, pero no exclusivas del psicólogo) y son muy amplias: en el campo de la salud, en el ámbito de la Psicología de la Educación, en la parte de empresa a través de Psicología Social y Organizacional y, por supuesto, en investigación en centros de científicos y/o docencia, entre otros.
El título universitario de Graduado/a en Psicología no habilita para ejercer la profesión regulada, no obstante, el título es condición de acceso para el título vinculado a la habilitación profesional, Máster en Psicología General Sanitaria, vinculado con el ejercicio profesional y el acceso a las profesiones reguladas:
1. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Se crea este título oficial en el RD 2490/1998 y se regula esta profesión en el artículo 2.2 a de la ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, LOPS] y posteriormente en el RD 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud.Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 31200 | Fundamentos psicobiológicos | 0 | 0,0 | 14 | 14,4 | 66 | 68,0 | 17 | 17,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 31201 | Psicología del desarrollo I | 1 | 1,1 | 3 | 3,4 | 26 | 29,2 | 55 | 61,8 | 0 | 0,0 | 4 | 4,5 | 0 | 0,0 |
1 | 31202 | Psicología de la atención y la percepción | 1 | 1,2 | 5 | 6,1 | 50 | 61,0 | 26 | 31,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 31203 | Historia, deontología y legislación en psicología | 0 | 0,0 | 7 | 8,4 | 20 | 24,1 | 48 | 57,8 | 6 | 7,2 | 2 | 2,4 | 0 | 0,0 |
1 | 31204 | Métodos de investigación | 0 | 0,0 | 2 | 2,3 | 37 | 42,5 | 42 | 48,3 | 2 | 2,3 | 4 | 4,6 | 0 | 0,0 |
1 | 31205 | Análisis de datos I | 3 | 3,2 | 21 | 22,3 | 19 | 20,2 | 47 | 50,0 | 0 | 0,0 | 4 | 4,3 | 0 | 0,0 |
1 | 31206 | Fundamentos de neurociencias | 2 | 2,1 | 20 | 20,8 | 2 | 2,1 | 66 | 68,8 | 1 | 1,0 | 5 | 5,2 | 0 | 0,0 |
1 | 31207 | Psicología del aprendizaje | 1 | 1,2 | 3 | 3,5 | 22 | 25,9 | 48 | 56,5 | 7 | 8,2 | 4 | 4,7 | 0 | 0,0 |
1 | 31208 | Psicología de la personalidad | 1 | 1,0 | 2 | 1,9 | 18 | 17,5 | 71 | 68,9 | 6 | 5,8 | 5 | 4,9 | 0 | 0,0 |
1 | 31209 | Psicología social I | 2 | 2,3 | 0 | 0,0 | 5 | 5,7 | 71 | 81,6 | 5 | 5,7 | 4 | 4,6 | 0 | 0,0 |
2 | 31210 | Evaluación psicológica | 0 | 0,0 | 20 | 25,6 | 35 | 44,9 | 23 | 29,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 31211 | Psicología del desarrollo II | 0 | 0,0 | 1 | 1,3 | 4 | 5,3 | 59 | 78,7 | 11 | 14,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 31212 | Psicología de la motivación y la emoción | 3 | 3,5 | 24 | 28,2 | 30 | 35,3 | 27 | 31,8 | 0 | 0,0 | 1 | 1,2 | 0 | 0,0 |
2 | 31213 | Psicología fisiológica | 0 | 0,0 | 16 | 18,6 | 55 | 64,0 | 13 | 15,1 | 0 | 0,0 | 2 | 2,3 | 0 | 0,0 |
2 | 31214 | Psicología social II | 0 | 0,0 | 8 | 10,1 | 33 | 41,8 | 23 | 29,1 | 8 | 10,1 | 7 | 8,9 | 0 | 0,0 |
2 | 31215 | Análisis de datos II | 8 | 8,7 | 21 | 22,8 | 34 | 37,0 | 22 | 23,9 | 3 | 3,3 | 4 | 4,3 | 0 | 0,0 |
2 | 31216 | Psicología de la educación | 1 | 1,2 | 0 | 0,0 | 5 | 6,2 | 42 | 52,5 | 27 | 33,8 | 5 | 6,2 | 0 | 0,0 |
2 | 31217 | Psicología de la memoria | 1 | 1,2 | 6 | 7,4 | 13 | 16,0 | 56 | 69,1 | 0 | 0,0 | 5 | 6,2 | 0 | 0,0 |
2 | 31218 | Psicopatología general | 4 | 4,4 | 17 | 18,7 | 22 | 24,2 | 38 | 41,8 | 7 | 7,7 | 3 | 3,3 | 0 | 0,0 |
2 | 31219 | Neuropsicología | 3 | 3,7 | 4 | 4,9 | 2 | 2,5 | 56 | 69,1 | 13 | 16,0 | 3 | 3,7 | 0 | 0,0 |
3 | 31220 | Psicología del lenguaje | 1 | 1,4 | 3 | 4,1 | 8 | 10,8 | 36 | 48,6 | 23 | 31,1 | 3 | 4,1 | 0 | 0,0 |
3 | 31221 | Psicología de los grupos | 1 | 1,3 | 5 | 6,6 | 17 | 22,4 | 42 | 55,3 | 9 | 11,8 | 2 | 2,6 | 0 | 0,0 |
3 | 31222 | Psicopatología clínica | 1 | 1,4 | 2 | 2,7 | 13 | 17,6 | 53 | 71,6 | 5 | 6,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 31223 | Necesidades y dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje | 1 | 1,3 | 2 | 2,7 | 23 | 30,7 | 37 | 49,3 | 10 | 13,3 | 2 | 2,7 | 0 | 0,0 |
3 | 31224 | Psicología del trabajo y de las organizaciones | 0 | 0,0 | 1 | 1,4 | 12 | 16,4 | 41 | 56,2 | 17 | 23,3 | 2 | 2,7 | 0 | 0,0 |
3 | 31225 | Psicometría | 1 | 1,5 | 8 | 11,9 | 19 | 28,4 | 33 | 49,3 | 4 | 6,0 | 2 | 3,0 | 0 | 0,0 |
3 | 31226 | Sistemas de psicoterapias | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 | 11 | 15,5 | 52 | 73,2 | 5 | 7,0 | 2 | 2,8 | 0 | 0,0 |
3 | 31233 | Programas y técnicas de intervención temprana | 0 | 0,0 | 1 | 5,0 | 9 | 45,0 | 9 | 45,0 | 0 | 0,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
3 | 31234 | Psicología del deporte | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 10,7 | 15 | 53,6 | 9 | 32,1 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 31235 | Trastornos de la personalidad | 1 | 3,4 | 1 | 3,4 | 5 | 17,2 | 14 | 48,3 | 7 | 24,1 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 |
3 | 31236 | Psicología de la salud | 1 | 1,8 | 0 | 0,0 | 10 | 18,2 | 28 | 50,9 | 14 | 25,5 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 31237 | Psicopatología infantil | 0 | 0,0 | 1 | 2,3 | 10 | 23,3 | 26 | 60,5 | 5 | 11,6 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 |
3 | 31238 | Psicomotricidad en dificultades del aprendizaje | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 31239 | Psicología de la comunicación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 19,5 | 22 | 53,7 | 11 | 26,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 31200 | Fundamentos psicobiológicos | 97 | 5 | 83 | 14 | 0 | 85.57 | 85.57 |
1 | 31201 | Psicología del desarrollo I | 89 | 3 | 85 | 3 | 1 | 96.59 | 95.51 |
1 | 31202 | Psicología de la atención y la percepción | 82 | 5 | 76 | 5 | 1 | 93.83 | 92.68 |
1 | 31203 | Historia, deontología y legislación en psicología | 83 | 6 | 76 | 7 | 0 | 91.57 | 91.57 |
1 | 31204 | Métodos de investigación | 87 | 8 | 85 | 2 | 0 | 97.70 | 97.70 |
1 | 31205 | Análisis de datos I | 94 | 6 | 70 | 21 | 3 | 76.92 | 74.47 |
1 | 31206 | Fundamentos de neurociencias | 96 | 2 | 74 | 20 | 2 | 78.72 | 77.08 |
1 | 31207 | Psicología del aprendizaje | 85 | 5 | 81 | 3 | 1 | 96.43 | 95.29 |
1 | 31208 | Psicología de la personalidad | 103 | 2 | 100 | 2 | 1 | 98.04 | 97.09 |
1 | 31209 | Psicología social I | 87 | 7 | 85 | 0 | 2 | 100.00 | 97.70 |
2 | 31210 | Evaluación psicológica | 78 | 1 | 58 | 20 | 0 | 74.36 | 74.36 |
2 | 31211 | Psicología del desarrollo II | 75 | 2 | 74 | 1 | 0 | 98.67 | 98.67 |
2 | 31212 | Psicología de la motivación y la emoción | 85 | 9 | 58 | 24 | 3 | 70.73 | 68.24 |
2 | 31213 | Psicología fisiológica | 86 | 2 | 70 | 16 | 0 | 81.40 | 81.40 |
2 | 31214 | Psicología social II | 79 | 2 | 71 | 8 | 0 | 89.87 | 89.87 |
2 | 31215 | Análisis de datos II | 92 | 2 | 63 | 21 | 8 | 75.00 | 68.48 |
2 | 31216 | Psicología de la educación | 80 | 1 | 79 | 0 | 1 | 100.00 | 98.75 |
2 | 31217 | Psicología de la memoria | 81 | 0 | 74 | 6 | 1 | 92.50 | 91.36 |
2 | 31218 | Psicopatología general | 91 | 1 | 70 | 17 | 4 | 80.23 | 76.67 |
2 | 31219 | Neuropsicología | 81 | 1 | 74 | 4 | 3 | 94.87 | 91.36 |
3 | 31220 | Psicología del lenguaje | 74 | 0 | 70 | 3 | 1 | 97.96 | 97.96 |
3 | 31221 | Psicología de los grupos | 76 | 0 | 70 | 5 | 1 | 90.00 | 90.00 |
3 | 31222 | Psicopatología clínica | 74 | 1 | 71 | 2 | 1 | 100.00 | 100.00 |
3 | 31223 | Necesidades y dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje | 75 | 0 | 72 | 2 | 1 | 96.08 | 96.08 |
3 | 31224 | Psicología del trabajo y de las organizaciones | 73 | 1 | 72 | 1 | 0 | 98.18 | 98.18 |
3 | 31225 | Psicometría | 67 | 0 | 58 | 8 | 1 | 88.89 | 87.27 |
3 | 31226 | Sistemas de psicoterapias | 71 | 0 | 70 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
31233 | Programas y técnicas de intervención temprana | 20 | 0 | 19 | 1 | 0 | 90.00 | 90.00 | |
31234 | Psicología del deporte | 28 | 0 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
31235 | Trastornos de la personalidad | 29 | 0 | 27 | 1 | 1 | 100.00 | 100.00 | |
31236 | Psicología de la salud | 55 | 0 | 54 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 | |
31237 | Psicopatología infantil | 43 | 0 | 42 | 1 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
31238 | Psicomotricidad en dificultades del aprendizaje | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
31239 | Psicología de la comunicación | 41 | 0 | 41 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2020–2021 | 89.56 | 88.49 | |
2021–2022 | 90.31 | 88.18 | |
2022–2023 | 90.57 | 89.29 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2020–2021 | 6.25 | 70 |
2021–2022 | 0 | 1.25 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2020–2021 | |
2021–2022 | |
2022–2023 |
El grado de satisfacción con el Grado de Psicología se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=163&anyo_academico=2023#encuestas
La Universidad analiza los indicadores de satisfacción y su evolución, incluyendo su análisis en el ciclo de mejora continua del Grado de Psicología y se pueden consultar en el siguiente enlace: https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=163&anyo_academico=2023#encuestas
Los estudiantes de Psicología puntúan 3 sobre 5 en relación a la sensación que tienen de preparación para la incorporación al trabajo, sabiendo que el 90% va a tener que realizar el Máster en Psicología General Sanitaria para poder ejercer en el futuro.
En el caso del Grado en Psicología, nos encontramos con que en los últimos tres años no se han respondido encuestas sobre la empleabilidad de los egresados (tal y como se puede consultar en la plataforma Atenea), ya que este curso será la primera vez que acabe el Grado dentro de la rama de Ciencias de la Salud. No obstante, dado a distintas iniciativas que se ponen en marcha desde la Facultad, como las jornadas profesionales, se constata que el desempeño profesional de los egresados en Psicología (en cuanto a tipo de trabajo, contenidos y dedicación), se adecúa a los objetivos formativos del plan de estudios.
Una vez reunida la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado de Psicología no se considera necesario incorporar modificaciones en el perfil de egreso puesto que, como ya se ha explicado en apartados anteriores, el Grado en Psicología y el plan de estudios presentado por la Universidad de Zaragoza pretenden formar un profesional polivalente, con una base sólida de conocimientos y habilidades sobre la disciplina y una formación inicial básica para poder acceder a los diferentes ámbitos de la psicología en que se encuentran las principales salidas profesionales vinculadas a estos estudios.
Encuesta | 2020 | 2021 | 2022 | |||
---|---|---|---|---|---|---|
% Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | |
Prácticas externas curriculares. Alumnos. | — | — | — | — | — | — |
Evaluación de la enseñanza | 41.00 | 4.42 | 39.97 | 4.16 | — | — |
Encuesta de valoración de la docencia | — | — | — | — | 43.96 | 4.18 |
Cuestionario de valoración de la actividad docente | — | 4.61 | — | 4.33 | — | — |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | 38.50 | 3.66 | 23.10 | 3.71 | 25.00 | 4.02 |
Satisfacción global con la titulación | — | — | — | — | — | — |
Trabajo fin de grado máster. | — | — | — | — | — | — |
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS | — | — | — | — | 100.00 | 3.67 |
En la encuesta de valoración de la docencia:
Se ha logrado cumplir todo lo detallado en el PAIM del curso anterior y un año más, no se plantean acciones que conllevan la modificación del título nuevo adscrito al área de Ciencias de la Salud.
Estos son algunos de los aspectos susceptibles de mejora en coherencia con las acciones que se han introducido en el nuevo PAIM:
No se han recibido en cuatro últimos años recomendaciones de agencias de calidad.
Teruel Journal Club es una iniciativa propuesta por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, donde profesores e investigadores del centro se reúnen cada miércoles para debatir y comentar sobre un artículo científico de interés. Este es seleccionado por su especial relevancia en la metodología y/o avance para la comunidad científica.
La reunión consiste en que uno de los miembros expone el trabajo elegido y posteriormente se debate y comenta entre todos los asistentes. El objetivo es, después de dos años de no convivencia, volvernos a encontrar entre los profesores/investigadores y en un foro informal intercambiar impresiones, opiniones y establecer colaboraciones interdisciplinares dentro de la facultad y el Campus de Teruel.
El acto es voluntario y es bienvenido previa comunicación a todo aquel que desee participar. Además de conocer diferentes investigaciones y artículos de otras disciplinas el acto es utilizado para intercambiar impresiones de la propia actividad docente de manera informal, así como conocer a otros profesores que trabajan en la Universidad.
Esta actividad ha sido registrada en el Observatorio de Buenas prácticas de docencia de la Universidad de Zaragoza.
En el curso 22/23 se sucedieron distintos acontecimientos que conllevaron quejas y reclamaciones por parte de los estudiantes, concretamente en la asignatura Psicología de la Comunicación. Tanto el tratamiento de esas quejas, como la intervención realizada, han sido acordes a la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza y se han llevado a cabo bajo el conocimiento, asesoramiento y colaboración tanto del Decano de la Facultad como del Departamento de Psicología y Sociología.
Coordinadora del Grado de Psicología- Adriana Jiménez-Muro Franco
PDI - Mª Carmen Blanco Gandía
PDI - Antonio Lucas Alba
Alumna - Maica Mendívil Martínez
Alumna - Alejandra Sonia Lasierra Alcaide
Alumna - Ana Esther Guillermo Borraz
Experto externo al Rector - Juan Carlos Bustamante
Fecha de aprobación provisional: 23 de enero de 2024
Fecha de aprobación definitiva tras la revisión del Área de Calidad y Mejora de la UZ: 27 de febrero de 2024