Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Filosofía

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
10514Cohesión del Grado y planificación contenidos y carga de trabajo de primero.Desarrollar dos PIET: uno destinado a la cohesión del Grado y otro destinado a la coordinación de contenidos y carga de trabajo de primero.2023-2024IND-1: Memorias de PIETIND-1: 2IND-1: 2Se han aprobado dos PIET: El destinado a la Cohesión del Grado, coordinado por el profesor J.Canavera y titulado "Encontrarse con filosofía 3" y el destinado a la coordinación de primero titulado "Proyecto de coordinación de temarios y procedimientos de evaluación", coordinado por J.L.Lizaga. Ejecutada
10512Contenidos y carga de trabajo de primeroRealización de reuniones con el profesorado de primer curso para realizar un seguimiento cercano que permita recabar información en relación con la tasa de abandono inicial y la sintonía entre diferentes asignaturas, valorando la posibilidad de modificar Guías Docentes.2023-2024IND-1: Convocatorias y actas de reuniones anuales. IND-2: Acta de aprobación de modificación de guías docentesIND-1: 3 IND-2: 2IND-1: 3 IND-2: 2Esta acción se encuentra coordinada con el PIET: " Proyecto de coordinación de temarios y procedimientos de evaluación en asignaturas de Formación Básica del Grado en Filosofía", que ya cuenta con un informe remitido al coordinador fruto de las reuniones y trabajo sobre las actuales guías docentes.Ejecutada
10513Profundizar en canales de comunicación más eficientes y emprender un análisis más profundo de la tasa de abandono del GradoConviene aumentar las reuniones con los representantes del alumnado, fomentar el POU y establecer canales de comunicación de eventos que potencien el interés por las actividades filosóficas.2023-2024IND-1: Convocatorias y actas de reuniones. IND-2: Convocatoria y actas de reuniones de POU IND3: Comunicación de eventos.IND-1: 3 reuniones anuales IND-2: 2 reuniones anuales IND-3: 2 eventos anualesIND-1: 2 IND-2: 1 IND-3: 1La acción se ha desarrollado sin problemas, fomentando las reuniones de POU, las reuniones con representantes del Grado - a finales de curso pasado y en el curso actual después de la elección de representantes- y la comunicación de eventos a través de la plataforma Moodle. En curso

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

El grado de ejecución de las acciones es el esperado y el deseable, ya que se tratan de acciones de seguimiento que se relacionan con el desarrollo de dos PIETs anuales. La ejecución de las mejoras se desarrollan al ritmo marcado.


1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2017–2018 60 59 220 17
2018–2019 60 59 220 27
2019–2020 60 56 204 16
2020–2021 60 60 227 31
2021–2022 60 59 229 36
2022–2023 60 57 224 27


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2017–2018 609.5 24 11750 5.19
2018–2019 1172.5 40 11080 10.58
2019–2020 732.5 27 10450 7.01
2020–2021 1098.5 26 12296 8.93
2021–2022 507 26 12107 4.19
2022–2023 443.5 41 12052 3.68

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 52 53 52 53 57 51
FP 5 3 1 3 0 1
Titulados 1 2 2 2 2 4
Mayores de 25 0 0 0 1 0 0
Mayores de 40 1 0 0 0 0 1
Mayores de 45 0 1 1 1 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Aragón 49 51 48 56 55 46
CCAA distinta a Aragón 10 8 8 3 4 11
No informado 0 0 0 1 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2017 2018 2019 2020 2021 2022
País dentro del EEES 59 58 56 60 59 55
País fuera del EEES 0 1 0 0 0 2
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Hombre 39 30 23 30 25 26
Mujer 20 29 33 30 34 31
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Menor de 25 56 48 53 53 56 48
25-29 0 3 1 2 2 1
30-34 0 2 0 2 0 1
35 o mayor 3 6 2 3 1 7

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 8.744 8.427 9.373 9.372 10.11 9.089
FP 7.738 6.6 9.62 7.41 7.9
Titulados 8.73 7.8 8.065 7.02 9.005 6.494
Mayores de 25 6.75
Mayores de 40 7 6
Mayores de 45 7.25 7.05 6.4
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 6.147 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 10.059 5

2.— Información y Transparencia

Estándar: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Filosofía

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 23-07-2023

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
29100,001038613.550,2100,02
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad931,0322646797,722,47
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias26,900015134,43,79
Profesor Contratado Doctor827,593901.414,839,85
Profesor Ayudante Doctor26,90110304,18,57
Profesor con contrato de interinidad310,34320545,215,36
Profesor Asociado413,79100304,18,57
Personal Investigador en Formación13,4500050,01,41

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Graduado en Filosofía

Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1100000
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad8981010911
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias1111122
Profesor Contratado Doctor5677988
Profesor Ayudante Doctor4333121
Profesor con contrato de interinidad0001432
Profesor Asociado6896644
Personal Investigador en Formación0203211
Personal Docente, Investigador o Técnico0200000
Horas profesorado permanente67,48 %47,79 %73,59 %71,89 %68,94 %66,11 %87,72 %
Horas profesorado no permanente32,52 %52,21 %26,41 %28,11 %31,06 %33,89 %12,28 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Especialidad RPT Tipo personal 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera32 32 32 34 31 32
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 0 2 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Indefinido fijo1 0 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino9 8 6 6 9 9
Administración y Svcs.Grales.Temporal1 0 0 0 0 0
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera17 17 17 16 16 15
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino3 3 4 6 5 5
Fuera RPTDe carrera1 0 2 0 0 0
Fuera RPTInterino3 4 2 3 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera4 4 4 4 5 5
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino1 1 2 2 1 1
Total PAS73 70 72 72 69 69

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

La información para valorar este apartado y, en su caso, establecer aspectos susceptibles de mejora en el apartado 8.1, se realiza con base en la información sobre los cursos de formación realizados por el PDI que imparte docencia en la titulación, disponible en https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral/files/archivos/calidad_mejora/cursos_cifice_2023.xlsx

4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2017 2018 2019 2021 2022
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 5 3 5 13 7
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 1 1
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 4 3 5 13 12

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 1 1 0 1 0 0
Erasmus 18 27 33 8 27 27
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 1 0
NOA 7 2 5 0 1 5
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 26 30 38 9 29 32

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 1 0 2 1 4 5
Erasmus 6 5 5 4 10 7
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 7 5 7 5 14 12

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2017 2018 2019 2020 2021 2022
% de titulados 11.76 25.93 25 16.13 25 33.33

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
025565Historia del mundo contemporáneo (siglo XIX)00,000,000,0583,300,0116,700,0
081427IV Congreso internacional "Ciudad del compromiso" recreación histórica y sostenibilidad00,000,01100,000,000,000,000,0
125500Filosofía y política en el mundo contemporáneo812,757,92742,91727,034,834,800,0
125501Antropología filosófica35,611,91324,12750,0814,823,700,0
125503Teorías éticas914,81118,02032,81524,634,934,900,0
125504Filosofía de la cultura1217,61014,73450,0811,822,922,900,0
125505Pensamiento feminista1523,823,21015,91727,01727,023,200,0
125506Epistemología de las ciencias humanas59,359,31527,82037,0713,023,700,0
125507Introducción a la lógica1926,068,22939,71419,234,122,700,0
125508Teorías filosóficas de la ciudadanía913,268,82841,21420,6913,222,900,0
125509Filosofía de la imagen1319,457,51522,42334,3811,934,500,0
125579Introducción a los problemas filosóficos23,535,31729,81424,61933,323,500,0
225510Lógica formal35,111,72644,11932,2813,623,400,0
225511Teoría del conocimiento814,011,82340,41831,658,823,500,0
225512Filosofía política I12,000,03978,036,0612,012,000,0
225513Historia de la filosofía antigua I34,9813,13150,81524,646,600,000,0
225514Historia de la filosofía medieval711,9813,61932,21728,8610,223,400,0
225515Filosofía del lenguaje815,411,91325,01325,01325,047,700,0
225516Filosofía política II36,500,02758,7715,2817,412,200,0
225517Historia de la filosofía antigua II35,6916,72851,9713,059,323,700,0
325518Estética I48,2612,21122,41836,7816,324,100,0
325519Historia de la filosofía moderna I24,900,01741,51741,549,812,400,0
325520Filosofía social511,624,7920,91841,9716,324,700,0
325521Filosofia de la ciencia69,81219,71423,02236,158,223,300,0
325522Estética II712,535,41730,41323,21323,235,400,0
325523Historia de la filosofía moderna II35,600,02138,91833,31018,523,700,0
325524Historia de la filosofía del siglo XIX24,112,01224,52142,91122,424,100,0
425525Corrientes actuales de la filosofía I38,6411,41131,4822,9720,025,700,0
425526Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea48,300,0816,72450,01020,824,200,0
425527Metafísica49,824,91126,81024,41434,100,000,0
425528Corrientes actuales de la filosofía II25,712,91234,3720,01028,638,600,0
425529Trabajo fin de Grado533,300,016,7426,7426,716,700,0
425530Textos clásicos y problemas de la filosofía griega741,200,015,9317,6635,300,000,0
425531Textos y problemas de filosofía moderna314,300,000,0733,31047,614,800,0
425532Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX00,000,0111,1333,3444,4111,100,0
425533Textos y problemas de la filosofía contemporánea16,216,200,016,21275,016,200,0
425534Textos y problemas de la filosofía política contemporánea213,300,0320,0320,0533,3213,300,0
425535Textos y problemas de la filosofía feminista114,300,000,0114,3457,1114,300,0
425536Filosofía de la historia12,512,5922,51742,51127,512,500,0
425537Filosofía española e iberoamericana00,000,000,0112,5787,500,000,0
425538Filosofía del cuerpo413,813,413,4620,71448,3310,300,0
425541Filosofía y cine15,600,0527,8316,7844,415,600,0
425542Filosofía del arte contemporáneo16,700,016,7213,31066,716,700,0
425543Ciencia, tecnología y sociedad218,200,000,0436,4545,500,000,0
425544Filosofía de la mente14,314,328,7730,4730,4521,700,0
425548Ontología del presente222,200,000,0444,4222,2111,100,0
425549Filosofía helenística y romana111,100,0222,2333,3333,300,000,0
425550Filosofía comparada: oriente y occidente515,200,0721,21030,31030,313,000,0
425551Pensamiento musulmán y judío314,314,814,81361,929,514,800,0
425552Pensamiento postcolonial240,000,000,0360,000,000,000,0
425553Lengua griega00,000,0436,4327,3327,319,100,0
425554Lengua latina00,000,0266,7133,300,000,000,0
425574Lengua moderna para Filosofía (alemán)00,000,000,0240,0240,0120,000,0
425575Lengua moderna para Filosofía (inglés)110,0110,0330,0440,0110,000,000,0
425580Trabajo fin de Grado519,200,027,727,71246,2519,200,0
425581Textos y problemas de ética520,814,2520,8625,0625,014,200,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2022/2023

Titulación: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25500 Filosofía y política en el mundo contemporáneo 63 2 50 5 8 90.91 79.37
1 25501 Antropología filosófica 54 2 50 1 3 98.04 92.59
1 25503 Teorías éticas 61 3 41 11 9 78.85 67.21
1 25504 Filosofía de la cultura 68 2 46 10 12 82.14 67.65
1 25505 Pensamiento feminista 63 0 46 2 15 95.83 73.02
1 25506 Epistemología de las ciencias humanas 54 3 44 5 5 89.80 81.48
1 25507 Introducción a la lógica 73 3 48 6 19 88.89 65.75
1 25508 Teorías filosóficas de la ciudadanía 68 3 53 6 9 89.83 77.94
1 25509 Filosofía de la imagen 67 0 49 5 13 90.74 73.13
2 25510 Lógica formal 59 2 55 1 3 98.21 93.22
2 25511 Teoría del conocimiento 57 3 48 1 8 97.96 84.21
2 25512 Filosofía política I 50 0 49 0 1 100.00 98.00
2 25513 Historia de la filosofía antigua I 61 2 50 8 3 87.72 83.33
2 25514 Historia de la filosofía medieval 59 2 44 8 7 84.31 74.14
2 25515 Filosofía del lenguaje 52 1 43 1 8 97.73 82.69
2 25516 Filosofía política II 46 0 43 0 3 100.00 93.48
2 25517 Historia de la filosofía antigua II 54 1 42 9 3 82.35 77.78
3 25518 Estética I 49 4 39 6 4 85.71 78.26
3 25519 Historia de la filosofía moderna I 41 2 39 0 2 100.00 95.00
3 25520 Filosofía social 43 0 36 2 5 94.29 82.50
3 25521 Filosofia de la ciencia 61 2 43 12 6 78.43 70.18
3 25522 Estética II 56 3 46 3 7 93.48 81.13
3 25523 Historia de la filosofía moderna II 54 3 51 0 3 100.00 93.88
3 25524 Historia de la filosofía del siglo XIX 49 0 46 1 2 97.62 93.18
4 25525 Corrientes actuales de la filosofía I 35 0 28 4 3 84.00 77.78
4 25526 Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea 48 1 44 0 4 100.00 93.18
4 25527 Metafísica 41 1 35 2 4 100.00 87.50
4 25528 Corrientes actuales de la filosofía II 35 0 32 1 2 96.55 93.33
4 25529 Trabajo fin de Grado 15 0 10 0 5 100.00 66.67
25530 Textos clásicos y problemas de la filosofía griega 17 2 10 0 7 100.00 56.25
25531 Textos y problemas de filosofía moderna 21 1 18 0 3 100.00 85.00
25532 Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX 9 1 9 0 0 100.00 100.00
25533 Textos y problemas de la filosofía contemporánea 16 1 14 1 1 100.00 90.00
25534 Textos y problemas de la filosofía política contemporánea 15 0 13 0 2 100.00 92.31
25535 Textos y problemas de la filosofía feminista 7 0 6 0 1 100.00 83.33
25536 Filosofía de la historia 40 1 38 1 1 97.06 94.29
25537 Filosofía española e iberoamericana 8 1 8 0 0 100.00 100.00
25538 Filosofía del cuerpo 29 0 24 1 4 96.00 82.76
25541 Filosofía y cine 18 1 17 0 1 100.00 93.33
25542 Filosofía del arte contemporáneo 15 2 14 0 1 100.00 93.33
25543 Ciencia, tecnología y sociedad 11 1 9 0 2 100.00 77.78
25544 Filosofía de la mente 23 0 21 1 1 95.00 95.00
25548 Ontología del presente 9 0 7 0 2 100.00 85.71
25549 Filosofía helenística y romana 9 0 8 0 1 100.00 88.89
25550 Filosofía comparada: oriente y occidente 33 0 28 0 5 100.00 84.38
25551 Pensamiento musulmán y judío 21 0 17 1 3 100.00 84.21
25552 Pensamiento postcolonial 5 0 3 0 2 100.00 50.00
25553 Lengua griega 11 0 11 0 0 100.00 100.00
25554 Lengua latina 3 0 3 0 0 100.00 100.00
25565 Historia del mundo contemporáneo (siglo XIX) 6 2 6 0 0 100.00 100.00
25574 Lengua moderna para Filosofía (alemán) 5 0 5 0 0 100.00 100.00
25575 Lengua moderna para Filosofía (inglés) 10 3 8 1 1 87.50 77.78
1 25579 Introducción a los problemas filosóficos 57 2 52 3 2 94.55 91.23
4 25580 Trabajo fin de Grado 26 0 21 0 5 100.00 80.77
25581 Textos y problemas de ética 24 0 18 1 5 94.74 75.00

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2017–2018 86.91 66.19 88.98
2018–2019 91.26 67.28 81.25
2019–2020 93.41 75.09 86.9
2020–2021 93.45 77.16 86.68
2021–2022 91.05 76.78 86.76
2022–2023 93.24 82.41 91.28


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2017–2018 45.28 47.17
2018–2019 47.92 43.75
2019–2020 40.38 42.31
2020–2021 22.64 35.85

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2017–2018 4.53
2018–2019 5.36
2019–2020 5.15
2020–2021 4.96
2021–2022 5.03
2022–2023 4.5


7.— Satisfacción y egreso

Estándar: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Plan: 269

Encuesta 2017 2018 2019 2020 2021 2022
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Inserción laboral de egresados universitarios 41.18 3.43 14.81 4.25 25.81 4.00 11.11 4.00
Evaluación de la enseñanza 31.28 4.03 29.64 4.28 31.55 4.26 35.99 4.09 25.52 4.20
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.26 4.43 4.40 4.31 4.38
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 24.00 4.12 16.70 4.03 29.60 4.23 13.80 4.27 19.40 4.02
Satisfacción global con la titulación 9.80 3.60 16.70 4.21 12.50 3.04 14.80 3.43
Trabajo fin de grado máster. 20.00 4.74 8.50 3.40 16.70 4.67
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.05 100.00 4.04 100.00 3.57 100.00 3.78 100.00 3.09

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


Tabla 7.5.2: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Plan: 587

Encuesta 2019 2020 2021 2022
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Evaluación de la enseñanza 34.35 4.23 31.00 4.34 24.66 4.25
Encuesta de valoración de la docencia 35.75 4.16
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.51 4.53 4.37
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 50.00 4.00 4.00 5.00 24.10 4.03 17.20 3.09
Satisfacción global con la titulación
Trabajo fin de grado máster. 7.69 4.96
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 33.30 3.37 100.00 3.57

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.




Los indicadores del curso 2022/23 del Grado en Filosofía son, en líneas generales, claramente positivos y nos muestras la salud del Grado así como su aceptación y asentamiento. Antes de realizar un análisis de los indicadores, es necesario hacer mención al esfuerzo por resolver cambios en las guías docentes relativos a la evaluación para mejorar y adaptar a normativa algunos problemas que aparecían en tales guías. Se realizó, en espera de la adaptación de la Memoria al RD822, una modificación de la evaluación por seguimiento de la evaluación en las guías docentes y, en particular, se modificó la evaluación de las siguientes guías:

 -        25504. Filosofía de la cultura      

-         25535. Textos y problemas de la filosofía feminista

-        25528. Corrientes actuales de la filosofía II

-        25552. Pensamiento postcolonial

-        25526. Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea

-        25500. Filosofía y política en el mundo contemporáneo

-        25506. Epistemología de las ciencias humanas

-        25543. Ciencia, tecnología y sociedad

-        25544. Filosofía de la mente

-        25512. Filosofía política I

-        25516. Filosofía política II

-        25537. Filosofía española e iberoamericana

-        25549. Filosofía helenística y romana

-        25514. Historia de la filosofía medieval

-        25530. Textos clásicos y problemas de la filosofía griega

-        25533. Textos y problemas de la filosofía contemporánea

-        25534. Textos y problemas de la filosofía política contemporánea

-        25518 Estética I

-        25522 Estética II

-        25509 Filosofía de la imagen

-        25541 Filosofía y cine

-        25542 Filosofía del arte contemporáneo


 

El desarrollo del curso según los indicadores es muy positivo. Indicadores clave han mejorado sustancialmente con respecto a cursos anteriores, lo que da la idea de la buena salud del Grado. Se detallan los elementos positivos destacados:

Admisión y reconocimiento: cabe destacar como elementos positivos el aumento del número total de estudiantes matriculados, que beneficiará a la matrícula de las distintas asignaturas optativas. También el número de estudiantes de nuevo ingreso que proceden de otras Comunidades Autónomas, que se dobla, podría sugerir un interés por nuestro Grado en otras regiones. 

Personal académico: Hay un aumento de sexenios (6) y un aumento de quinquenios (4) entre el profesorado. Del mismo modo, se observa un aumento en la participación en Proyectos de Innovación (8 proyectos más que el curso anterior) por parte del profesorado.

Recursos aprendizaje: Hay que destacar un aumento en la movilidad en los titulados del Grado que juzgamos muy positivo para la formación del alumnado y que viene a refrendar la idea de que los números bajos de años anteriores estaban directamente relacionados con la situación sanitaria

Resultados aprendizaje: En cuanto a los resultados de aprendizaje, existen mejoras en los siguientes indicadores:

- Tasa de rendimiento normales en la práctica totalidad de asignaturas.

- Aumento en 6 puntos de la tasa total de rendimiento en la titulación y en 4 puntos en la tasa de eficiencia.

- Reducción en 6 puntos del abandono que, aunque más elevado de lo deseable, entra dentro de los parámetros habituales de la titulación.

- Reducción en medio año de la duración media de los estudios.

 

Satisfacción y egreso: Las tasas de satisfacción con la titulación son similares a las de años anteriores, que entendemos bastante altas y, por lo tanto, deseables. Hay también una mejora en la satisfacción con la docencia, particularmente debida a la ausencia, este curso, de valoraciones inferiores en un 30 por ciento a la media. Por otro lado, se da un aumento en 9.5 puntos del alumnado titulado con estancia internacional, dato francamente positivo que fomenta la apuesta por la internalización de los egresados a través de los programas Erasmus. 

Comentario general de inidcadores positivos: Todos estos indiciadores nos trasladan la idea de un funcionamiento correcto y deseable del Grado en Filosofía. Aumenta el número de estudiantes totales, aparece un marcado interés por nuestro Grado desde otras regiones, lo cual es muy positivo. Por otro lado, la implicación del profesorado, seguramente debido a los diferentes procesos de estabilización, aumenta en términos de sexenios y proyectos de innovación docente con respecto a años anteriores, lo cual se traduce en mejoras en los indicadores relativos a la docencia. Esta idea es refrendada por los resultados de aprendizaje, en los que se observa una mejora sustancial de indicadores que en años anteriores resultaban preocupantes (tasa de rendimiento, tasa de eficiencia, tasa abandono, duración media). Mejoran todos ellos, y quizás dos de los más preocupantes, la tasa de rendimiento y la tasa de abandono, mejoran en 6 puntos, con lo que podemos afirmar que tanto la labor del profesorado como las acciones emprendidas han dado sus frutos. Por último, los indicadores de la satisfacción de la titulación permanecen estables con una mejora en la satisfacción en la docencia. También desaparecen las valoraciones puntuales especialmente bajas que se daban en cursos anteriores, lo cual es  propiciado por la estabilización del profesorado. Por todo ello, podemos afirmar que en los últimos años ha habido una corrección de algunas tendencias negativas en nuestro Grado que se han transformado en indicadores positivos que esperamos que continúen la senda de mejora. Sin embargo, del análisis de los datos también se extraen aspectos susceptibles de mejora que deben ser tratados. 

 

 

Aspectos susceptibles de mejora: En cuanto aspectos mejorables, se puede incidir en la leve caída en la matriculación de primero - 3 alumnos menos que el año anterior-, en la leve caída en la nota media de acceso y en las quejas reiteradas por parte del alumnado debido a las altas temperaturas y las infraestructuras. Quizás estos aspectos no dependan totalmente de las acciones que se pueden emprender en el marco de la coordinación de un Grado, pero sin duda deben ser tenidos en cuenta a la hora de analizar los aspectos de mejora con el objetivo de evitar que se conviertan en aspectos problemáticos.

 

Con todo lo dicho, podemos marcar tres acciones encaminadas a tratar los aspectos mejorables: 

1- Seguir la evolución de la matriculación de primero, fomentando la comunicación con la Sociedad Aragonesa de Filosofía para lograr una mayor difusión de los estudios de Grado. 

2- En cuanto a la problemática de las infraestructuras, que han sido evidenciadas como un problema en varias encuestas y reuniones con el alumnado, la nueva construcción de la Facultad, cuyo traslado es inminente, las resolverá, por lo cual no cabe señalar nada más al respecto.

3- Existen algunos problemas con las siguientes guías docentes de primer curso, marcados en las reuniones con los representantes del alumnado y en las encuestas, relacionado con similitudes en los contenidos y exceso de trabajo, que se corregirán en la próxima modificación de las guías docentes: “25504, 25506, 25579, 25505, 25508 y 25509. Este problema es el elemento central que se está ejecutando en el Proyecto de Innovación Docente d

8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

En el Informe de Renovación de la Acreditación del Grado en Filosofía de la Universidad de Zaragoza se hacían las siguientes recomendaciones: (1) Reforma de las instalaciones de la Facultad; y (2) Iniciar un proceso de reflexión dirigido hacia la simplificación y reducción del número de competencias. Por lo que respecta al punto (1), es inminente el traslado a la nueva Facultad.  Por lo que respecta al punto (2), la próxima adaptación al nuevo RD822-2011 responde a la exigencia.


8.3.— Identificación de buenas prácticas

Como cada curso, cabe destacar el alto grado de implicación por parte del profesorado con carga docente en la titulación, su relación estrecha y constante con el alumnado y la satisfacción de este con esta situación.

La cantidad y la calidad de las publicaciones del Departamento de Filosofía también acreditan la competencia investigadora de esta plantilla. La conexión de la investigación con la docencia favorece la calidad de esta última.

Tradicionalmente ha existido (y sigue existiendo) una muy buena sintonía entre la dirección del Departamento de Filosofía y la coordinación del Grado en Filosofía, lo cual facilita mucho la labor de ambas instancias y beneficia al Grado y a los estudiantes.

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No constan quejas recibidas, más allá de las indicadas acerca del problema de infraestructuras, que será solucionado con el traslado al nuevo edificio.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

Memoria de verificación del Grado en Filosofía

Plan de innovación y mejora curso 21/22.

Informe de evaluación de la calidad curso 21/22.

Encuestas de satisfación de PDI, alumnos y PAS

Reuniones con profesores y representantes de alumnado

Informe cursos CIFICE

Reunión de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado
Informe de la renovación de la acreditación de la ACPUA
Portal de transparencia: http://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones

https://innovaciondocente.unizar.es

https://zaguan.unizar.es/record/124088/files/informe-es-104-v2.pdf

https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral/files/archivos/calidad_mejora/inf_grados_21_22.pdf


11.— Datos de aprobación

Fecha aprobación borrador: 30/11/2023
Votos a favor: 8 de 8
Asistentes: Coordinador, 2 representantes de PDI, experto del rector, 3 representantes de estudiantes, 1 experto externo

Fecha aprobación modificaciones propuestas por CGC: 16/01/2024

Votos a favor: 7 de 7
Asistentes: Coordinador, 2 representantes de PDI, experto del rector, 2 representantes de estudiantes, 1 experto externo