Oferta/Matrícula
Año académico: 2020/2021
Estudio: Máster Universitario en Investigación en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 12 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | (no definido) |
Número de preinscripciones | (no definido) |
Estudiantes nuevo ingreso | 7 |
El número total de matriculados en este máster proviene de una suma de las tres sedes, que incluyen la Universidad de Murcia y la Universidad de La Laguna. El número máximo de plazas de nuevo ingreso que se ofertan en la Universidad de Zaragoza es de 12. Con respecto al curso previo, el número de matriculados en este ha disminuido muy levemente. Se pasó de 8 en el curso anterior (2019-2020) a 7 nuevos matriculados para el curso 2020-2021. No obstante, el número de estudiantes de nueva matrícula denota una cierta estabilidad. En cuanto a las solicitudes para este curso, hubo un total de 23 peticiones de admisión, y de ellas 10 admisiones fueron directas y hubo 6 exclusiones y 7 admisiones condicionales.
El perfil de ingreso marcado por la memoria de verificación alude a tres tipos de grupos: título de graduado/a o licenciado/a en Filosofía; títulos de graduado/a o licenciado/a en otras disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas, y títulos graduado/a o licenciado/a en otras materias (véase el apdo. 1.2 sobre este punto). Estos perfiles, junto con los requisitos de acceso, pueden consultarse en la página web del título y en la Memoria de Verificación:
Web de la titulación:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=706&anyo_academico=2021
Memoria de Verificación:
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
No informado | 5 |
Graduado en Filosofía | 2 |
Como en años anteriores, la mayor parte de los estudiantes provienen de estudios previos de Filosofía (Licenciatura o Grado), aunque también han cursado este título licenciados o graduados en otros ámbitos, como el Derecho o la Historia del Arte. La proveniencia de los alumnos es asimismo la Comunidad de Aragón en su mayor parte, pero también ha habido estudiantes de comunidades como Andalucía o Madrid. Como ya se ha indicado en un informe previo, estos estudios de Máster de Investigación en Filosofía contribuyen a la ampliación de perspectivas para carreras como las mencionadas.
Dada la naturaleza interuniversitaria de este máster, los grupos están formados por alumnado proveniente de las tres sedes (véase el apartado 1.1). El número aportado por cada sede varía, con máximos en primera matrícula que oscilan desde los 20 que admite la Universidad de Murcia a los 12 que establece la Universidad de La Laguna y la de Zaragoza. (Sobre los matriculados este año en la Universidad de Zaragoza, véase de nuevo el apartado 1.1.)
Nuestro máster, hasta este curso, ha distribuido sus estudiantes en 6 especialidades y entre un total de 27 asignaturas (excluyendo el Trabajo de Fin de Máster). En el curso 2021-2022 se implantará un nuevo plan de estudios con 4 especialidades y una rebaja en el número de asignaturas, algo que se comentará en detalle en el informe anual correspondiente. El alumnado total de esas sedes, entre ellas la de la Universidad de Zaragoza, se distribuye por ese número de asignaturas. El reparto es, de esa forma, desigual y, en el caso de algunas asignaturas, reducido. Como ya se reflejó en informes previos, esta es una de las razones para la modificación del plan de estudios aplicada el curso siguiente.
La modificación del plan de estudios que afecta a las guías docentes se desarrolló durante este curso por parte de la Comisión Académica Interuniversitaria y de los coordinadores de área, pero ha sido implantada en el curso 2021-2022, por lo que no afecta a las guías de las asignaturas del curso 2020-2021.
El curso 2020-2021 se desarrolló durante época de pandemia, por lo que en principio se hubiera visto afectado por las modificaciones estipuladas desde el rectorado de la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, todas las asignaturas están adaptadas a la enseñanza mediante recursos online, dado, de nuevo, el carácter interuniversitario del título y la distribución, en consecuencia, del profesorado de las tres sedes en las asignaturas del título. De ese modo, la enseñanza telepresencial y con recursos online, precisa y aconsejable en esa situación excepcional, fue desarrollada con normalidad. No se reflejan incidencias en torno a las guías docentes.
El máster cuenta con una coordinación central en la Universidad de Murcia y con coordinadores en las sedes de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Murcia. Cada sede aporta además otros miembros a la Comisión Académica Interuniversitaria. En el caso de la Universidad de Zaragoza, la Unidad Predepartamental de Filosofía incluye dos miembros de su plantilla docente en dicha comisión además del propio coordinador de la titulación en esta sede. La Comisión Académica se ocupa de velar por la calidad de la titulación además de promover los cambios necesarios y las actuaciones ante las incidencias. Por esa razón, se reúne periódicamente a lo largo del año y mantiene un contacto frecuente, algo aconsejable debido a la distancia geográfica que existe entre las tres sedes. Cada área de la Filosofía representada en dicho Máster cuenta además con un coordinador o coordinadora. Es necesario añadir que este título de máster está integrado en el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la Universidad de Zaragoza y que responde ante la Comisión de Garantía de la Calidad de los Másteres de la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra universidad.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 13 | 100,00 | 13 | 20 | 28 | 356,0 | 100,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 6 | 46,15 | 6 | 17 | 28 | 168,9 | 47,44 |
Profesor Contratado Doctor | 5 | 38,46 | 5 | 3 | 0 | 131,6 | 36,97 |
Profesor Ayudante Doctor | 1 | 7,69 | 1 | 0 | 0 | 30,0 | 8,43 |
Profesor Asociado | 1 | 7,69 | 1 | 0 | 0 | 25,5 | 7,16 |
La plantilla docente se adecúa a lo previsto en la memoria de verificación. La plantilla posee un 46,15% de Profesores Titulares más un 38,46% de profesorado Contratado Doctor, lo cual supone un 84,61% de profesorado permanente, a tiempo completo, y por ello estable, dentro de la Unidad Predepartamental de Filosofía. La edad promedio de dicha plantilla se ha visto rebajada en los últimos años debido a la jubilación de profesores con categoría de Catedráticos, pero la promoción y el acceso de nuevos docentes para cubrir dichas plazas ha logrado cubrir dichas bajas. En general, la docencia exigida por el máster es cubierta por la plantilla profesoral existente.
Por otro lado, pese a su juventud, el incremento en el número de sexenios con respecto al año académico previo (de 15 a 20) muestra que dicha plantilla sigue un ritmo de investigación notable, lo que redunda en la calidad de la misma y de la enseñanza que imparte. La nota negativa de ese proceso de renovación fue algo ya mencionado en el informe del curso pasado: la transformación del Departamento de Filosofía en Unidad Predepartamental de Filosofía en 2020. Ese proceso se debió a la disminución en número del personal docente funcionario (los mencionados Catedráticos que se jubilaron en los años previos). Como ya se reflejó en el informe del curso pasado, dicha transformación, así como la reducción que la causó, no han incidido negativamente en la marcha del presente título.
La coordinación no dispone de datos sobre dicha actividad formativa. No obstante, el seguimiento de esa actividad no es en exceso notable, aunque desde esta coordinación se anima a la participación, siempre enriquecedora, en los cursos y seminarios impartidos desde el Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación (CIFICE), más aún si tenemos en cuenta la edad promedio de la plantilla, que no es elevada (véase el apartado 3.1).
Tal como se ha reflejado en el apartado 3.1, el incremento en el número de sexenios implica un aumento en los datos objetivos de la actividad investigadora, la cual, por supuesto, tiene una sobrada incidencia en la docencia, en especial en lo que se refiere a las asignaturas de este Máster, que muestran una considerable especialización con respecto a los estudios de Grado, perfilados además mediante los 6 itinerarios antes comentados (apdo. 1.4).
En la Unidad Predepartamental de Filosofía hallamos grupos estables de investigación con una actividad de seminarios y conferencias frecuente. Considérese, por ejemplo, el grupo de investigación HERAF, o el de «Racionalidad económica, ecología política y globalización: hacia una nueva racionalidad cosmopolita», o el grupo de «Estética y filosofía de la imagen», recientemente consolidado. La investigación colectiva perseguida en dichos grupos tiene su reflejo en las actividades abiertas asociadas a ellos, lo que aporta foros formativos para el alumnado, incluido el del Máster, y un progreso en la formación de la propia plantilla docente.
Los recursos aportados desde la Universidad de Zaragoza a la titulación del Máster han sido, en general, satisfactorios. Cabe mencionar, no obstante, que la utilización de los recursos materiales como las aulas fijadas a tal fin y las instalaciones que conllevan (ordenador, proyectores, etc.) han sido empleadas en muy corta medida debido a la situación sanitaria debida a la pandemia y que ha afectado a su uso durante todo el curso, disminuyéndolo casi por completo. Por otro lado, es preciso hacer notar que las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza son por el momento escasas debido a la transformación del edificio que normalmente aloja a dicha facultad. Las circunstancias sanitarias han hecho que el uso de las instalaciones fuera mínimo. Se espera, sin embargo, que una vez finalizadas dichas obras de construcción de las nuevas instalaciones para la mencionada facultad, la titulación disponga de los espacios correspondientes.
Debe matizarse, sin embargo, que el máster tiene un seguimiento telepresencial muy marcado, lo que requiere de una herramienta útil y de uso sencillo. Los recursos del Aula Virtual, aportados por la Universidad de Murcia, han mejorado con respecto a años anteriores, en especial en el apartado visual, lo que redunda en un acceso más sencillo a la interacción entre profesorado y alumnado en las horas docentes.
No hay.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Filosofía y Letras | 0 | (no definido) |
No hubo estudiantes en dicho programa.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 61951 | La investigación filosófica. Procedimientos y metodología | 3 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 42,9 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 |
1 | 61952 | Retos de la filosofía en el siglo XXI | 3 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 28,6 | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61953 | Trabajo fin de Máster | 5 | 83,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61954 | Aristóteles y el pensamiento contemporáneo | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61955 | Raíces ilustradas de la modernidad y ontología del presente | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61956 | Claves ilustradas del mundo contemporáneo. Teorías de la modernidad | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61957 | Teoría crítica y pensamiento antagonista | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61958 | Teorías feministas contemporáneas | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61961 | Antropología de Europa y el nuevo orden global | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61963 | Cuestiones de estética contemporánea | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61964 | Filosofía de la literatura: ficción, narratividad y experiencia estética | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61965 | Pensamiento español y Europeo: Historia de un diálogo | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61966 | Historia y corrientes actuales de la Filosofía Analítica. Textos clave | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61967 | Pensamiento y lenguaje: el giro hermenéutico y pragmático de la filosofía contemporánea | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61968 | Globalización y cosmopolitismo | 2 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61969 | Problemas filosóficos de la interculturalidad | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61973 | Bioética y neuroética | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61974 | Lecturas de ética y política contemporánea. Éticas y políticas feministas | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61975 | Historia de los conceptos políticos | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61976 | Filosofías actuales de la imagen: arte, cine y escena | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61977 | Arte, sociedad e identidades en un mundo global | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61978 | El concepto de experiencia en la teoría y la práctica del arte contemporáneo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Las calificaciones parecen seguir un patrón bastante claro. Para empezar, las calificaciones que oscilan entre el suspenso y el aprobado son inexistentes. Las dos asignaturas obligatorias han tenido entre sus matriculados a los 7 estudiantes aportados desde Zaragoza en este curso y en ellas se observa esta tendencia más claramente, con números que oscilan entre los 2 o 3 no presentados, según el caso, y calificaciones de notable, sobresaliente y matrícula de honor en los restantes casos. En las restantes asignaturas optativas, esta tendencia se aplica a matrículas provenientes de Zaragoza que normalmente son de 2 o, en el mejor caso, 3 estudiantes (asignatura ref. 61968), aunque también hay asignaturas con 1 único matriculado proveniente de la sede de Zaragoza. En cualquier caso, el resultado no varía demasiado: los estudiantes se distribuyen entre no presentados y calificaciones de notable, sobresaliente o matrícula de honor, sin que ninguna suponga un suspenso o un simple aprobado. Esto indica que los estudiantes solo parecen estár dispuestos a presentarse a sus pruebas de evaluación en caso de disponer de material adecuadamente elaborado a tal fin. Esta misma situación afecta, como es visible (ref. 61953) al Trabajo de Fin de Máster.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 61951 | La investigación filosófica. Procedimientos y metodología | 7 | 0 | 4 | 0 | 3 | 100.00 | 57.14 |
1 | 61952 | Retos de la filosofía en el siglo XXI | 7 | 0 | 4 | 0 | 3 | 100.00 | 57.14 |
1 | 61953 | Trabajo fin de Máster | 6 | 0 | 1 | 0 | 5 | 100.00 | 16.67 |
1 | 61954 | Aristóteles y el pensamiento contemporáneo | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
1 | 61955 | Raíces ilustradas de la modernidad y ontología del presente | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
1 | 61956 | Claves ilustradas del mundo contemporáneo. Teorías de la modernidad | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
1 | 61957 | Teoría crítica y pensamiento antagonista | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
1 | 61958 | Teorías feministas contemporáneas | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
1 | 61961 | Antropología de Europa y el nuevo orden global | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
1 | 61963 | Cuestiones de estética contemporánea | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61964 | Filosofía de la literatura: ficción, narratividad y experiencia estética | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61965 | Pensamiento español y Europeo: Historia de un diálogo | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
1 | 61966 | Historia y corrientes actuales de la Filosofía Analítica. Textos clave | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
1 | 61967 | Pensamiento y lenguaje: el giro hermenéutico y pragmático de la filosofía contemporánea | 2 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0.00 | 0.00 |
1 | 61968 | Globalización y cosmopolitismo | 3 | 0 | 1 | 0 | 2 | 100.00 | 33.33 |
1 | 61969 | Problemas filosóficos de la interculturalidad | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
1 | 61973 | Bioética y neuroética | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
1 | 61974 | Lecturas de ética y política contemporánea. Éticas y políticas feministas | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
1 | 61975 | Historia de los conceptos políticos | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
1 | 61976 | Filosofías actuales de la imagen: arte, cine y escena | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61977 | Arte, sociedad e identidades en un mundo global | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61978 | El concepto de experiencia en la teoría y la práctica del arte contemporáneo | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Las tendencias reseñadas en el apartado anterior son visibles en la primera tabla, donde se muestra una matrícula distribuida entre las diversas asignaturas optativas (las obligatorias agrupan a todo el alumnado) y resultados que muestran una tendencia al reparto equitativo entre no presentados y aprobados, sin ningún caso de suspenso. Al examinar la tabla observamos en todos los casos una tasa de éxito del 100% y una tasa de rendimiento que, o bien oscila entre el 50% y el 100% (con un único caso intermedio del 33,33%), o bien desciende abruptamente al 0%. Esto confirma que la interpretación ofrecida al final de apartado anterior (5.1) parece ser la más plausible. Una interpretación parecida se aplica al Trabajo de Fin de Máster.
Nuestro máster es interuniversitario, como ya se ha subrayado repetidamente, lo que podría dificultar de entrada un tipo de dinámica interactiva más propia de los títulos que se desarrollan en única sede. Sin embargo, desde un principio se han implementado medidas, principalmente a través del Aula Virtual aportado desde la sede de Murcia, para que esa interacción entre profesorado y alumnado (o en el seno de este último) no disminuya con respecto a aquellos títulos que tienen lugar de forma completamente presencial. Como ya se mencionó en un apartado anterior, estos recursos, que están plenamente integrados en el tipo de enseñanza y de evaluación reflejadas en las guías docentes, han servido de base para una actuación eficaz durante el periodo de emergencia sanitaria vivido durante el curso. Los efectos de dicha emergencia en ese sentido han podido ser superados con comodidad. De ese modo, tanto en el pasado como ahora, la actividad docente implica un marco en el que la participación activa del estudiante es parte del proceso.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2019–2020 | 96.77 | 88.76 | 94.12 |
2020–2021 | 100 | 46.67 | 100 |
Puede observarse cómo la tasa de rendimiento muestra una bajada notable con respecto al curso anterior (y, en general, con respecto a las cotas alcanzadas en años anteriores). Mientras tanto, la tasa de éxito se sitúa en el 100%, al igual que ocurriera el primer año de implantación de estos estudios, aunque la tendencia no ha disminuido notablemente en los dos cursos intermedios. La tasa de eficiencia alcanza de nuevo un máximo (100%), recuperando de esa manera la leve bajada experimentada el curso previo (2019-2020). Claramente, en este curso se ha producido un descenso significativo de la eficiencia que deberá ser estudiado en un contexto más amplio. Los datos de rendimiento de años anteriores no muestran descensos idénticamente significativos y es conveniente considerar si estamos ante un año excepcional en este punto (y por qué), para lo cual deberá realizarse una comparación con los datos del curso siguiente.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2019–2020 | 0 | 85.71 |
2020–2021 | 40 | 60 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
No se observan abandonos del curso 2019-2020, como ya ocurriese el curso anterior. La tasa de graduación se incrementa en ese curso, lo que supone una recuperación con respecto al curso inmediatamente anterior, sin alcanzar aún la cota establecida en el primer año de implantación de la titulación.
En el curso anterior, 2019-2020, la media de la titulación con respecto a la satisfacción de los estudiantes con el título había sido de 3,71, algo por encima de la media para la universidad, que era de un 3,56, y 0,5 por debajo del 4,21 para los estudios de grado en Filosofía. La tasa de respuesta es, no obstante, baja (del 27,27%). Para el curso 2020-2021, los datos son aún más escasos, un 12,9%, lo que ofrece pocas posibilidades de interpretación significativa. Cabe reflejar, no obstante, que las respuestas ofrecidas conducen a una media del 4,66 para la titulación.
En el curso 2020-2021, la media de la titulación en lo que se refiere a la satisfacción del PDI con el título es de un 3,76, aunque la tasa de respuestas es baja (un 23,1%). Es inferior al 4,27 del título de Grado en Filosofía así como a la media de la universidad, que se fija en un 3,98. La tasa de respuestas debería ser más elevada, no obstante, para emitir conclusiones más significativas.
Al igual que en el curso anterior, la valoración por parte del PAS se basa en una baja tasa de respuesta (5,6%), aunque sea levemente superior al curso previo (4,17%), y ofrece una media de 3,67. Se aplica, en cualquier caso, a la Facultad de Filosofía y Letras, por lo que no ofrece datos específicos relativos a esta titulación.
Una primera modificación que es preciso contemplar en el PAIM afecta a la transformación de propio título y será implantadas en el curso 2021-2022 bajo un plan de modificación que, a día de hoy, ya ha sido aprobado por la ANECA y por el Gobierno de Aragón. Los detalles de dicha modificación aparecerán en el informe correspondiente, pero ya forman parte de los aspectos centrales de la mejora del título que deberían aparecer en el PAIM.
En el PAIM se deben recoger acciones como las siguientes:
Fundamentalmente, cabe destacar la experiencia adquirida en un título que se desarrolla de manera mayoritariamente telepresencial y que vincula cuerpos docentes universitarios de tres sedes distintas distribuidas en lugares distantes del territorio español (Comunidad Autónoma de Canarias, Comunidad de Aragón y Región de Murcia). La experiencia en torno a la compleja coordinación de sistemas universitarios diferentes en un punto específico como es esta titulación de máster puede servir como laboratorio para mostrar no solo los problemas que surgen de todo ello y sus modos de solución (lo que revela en ocasiones qué agentes implicados deben participar activamente para hallar dichas soluciones), sino también el espíritu cooperativo que esa coordinación requiere. El título de Máster Universitario de Investigación en Filosofía proporciona experiencia al respecto y puede servir para futuros planes interuniversitarios.
El informe de la ANECA para la renovación de la acreditación está disponible en la siguiente dirección:
En dicho informe, la ANECA llama la atención sobre ciertos problemas específicos sobre el seguimiento de lo especificado en algunas guías docentes y también (en algunas asignaturas del título en su conjunto) sobre la relación entre las actividades de formación y los procedimientos de evaluación expuestos en la web del Máster frente a lo marcado por la memoria de verificación. No obstante, como recomendaciones en un plano más general, se advertía la necesidad de mejorar la coordinación de las sedes, de armonizar los calendarios de evaluación, en la medida en que fuese posible, y de hacer frente a las limitaciones materiales y a los problemas más prácticos en la plataforma del título.
En el curso aquí reflejado (2020-2021) se puso en marcha un plan de mejora de la titulación que contribuía a seguir las recomendaciones hechas por la ANECA, en especial las relativas a la coordinación, así como a racionalizar la oferta formativa y de contenidos de este título. El plan fue aprobado por la ANECA el 30 de abril de 2021 e implantado en la Universidad de Zaragoza en el curso 2021-2022 (por lo que su desarrollo se reflejará en el informe correspondiente), tras la preceptiva aprobación del Gobierno de Aragón (BOA, Nº 177, 25/08/2021). El nuevo plan supone una reducción en el número de especialidades (pasan de ser 6 a ser 4), de asignaturas, así como de los contenidos docentes de estas. Toda la información puede ser consultada en:
https://www.um.es/web/estudios/masteres/investigacion-filosofia/documentacion
La memoria de verificación está también disponible en el área de Calidad de la página web de la titulación de la Universidad de Zaragoza:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=706
Los aspectos más puntuales recomendados por la ANECA (relativos a algunas asignaturas; véase 7.3.1) han sido tratados en el seno del nuevo plan de mejora.
El PAIM del año pasado (2019-2020) reflejaba solo dos acciones de mejora. En primer lugar aparece el nombramiento de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Máster, algo que se realizó en enero de 2021, como estaba estipulado en el PAIM. La Comisión actuó para la aprobación del pasado Informe Anual el 28 de enero de 2021.
La segunda acción de mejora se basaba en la elaboración, aprobación (por la ANECA y las correspondientes sedes universitarias) y la aplicación del mencionado plan de mejora (véase apdo. 7.3.2.) para desarrollar una mejor versión de este título que siguiese las recomendaciones de la ANECA (véase apdo. 7.3). Tal como se fijó en el PAIM, el plan de mejora se aplicó desde el comienzo del nuevo curso 2021-2022, y sus modificaciones específicas aparecen en la memoria de verificación (véase apdo. 7.3.2 para el enlace). Los resultados de dicha aplicación se reflejarán en el informe de dicho curso académico.
Muchos datos básicos aparecen en:
1. Memoria de verificación del máster (2018).
2. Memoria de verificación del máster (2021).
3. Informe final de la ANECA (2020).
4. Evaluación ANECA (2021).
5. Reuniones de la Comisión Académica.
6. Portal de transparencia: https://portaltransparencia.unizar.es/
7. Comunicaciones con la plantilla de PDI.
Los recursos 1-4 pueden consultarse en:
https://www.um.es/web/estudios/masteres/investigacion-filosofia/documentacion;
y también en el apartado de Calidad de la Universidad de Zaragoza para esta titulación:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=706.
Las encuestas disponibles de satisfacción (alumnado, PDI, PAS) y otros documentos de interés pueden consultarse en el apartado de Encuestas y resultados de la misma dirección.
Otra fuente de información son, por supuesto, las reuniones de la Comisión de Evaluación de la Titulación y sus actas correspondientes.
La fecha de aprobación del informe en la Comisión de Evaluación de la Calidad de la Titulación fue 8/2/22.
El informe se aprobó por unanimidad. Asistieron a la reunión 4 PDI (entre ellos, el experto externo del Rector) y 3 representantes de estudiantes.