Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Economía

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso200
Número de preinscripciones en primer lugar222
Número de preinscripciones1243
Estudiantes nuevo ingreso178

En el curso 2020/2021 se ofertaron 200 plazas de nuevo ingreso. Se registraron más preinscripciones que el curso anterior, un total de 1243 y el número de preinscripciones en primer lugar ascendió a 222. Sin embargo, el porcentaje de cobertura es del 89%. El grado tiene un total de 709 alumnos matriculados de los cuales el 61.2% son hombres.

Para valorar los procesos de acceso y admisión se utiliza el informe de satisfacción de los estudiantes con la titulación. Este informe tiene una tasa de respuesta del 9.27%, por lo que no resulta representativo, sin embargo, es la única información de la que se dispone y la usaremos de forma orientativa. La pregunta que califica el procedimiento de admisión y sistema de orientación y acogida toma un valor medio de 4.07 sobre 5, siendo sólo un 7% el porcentaje de estudiantes que le otorga una nota inferior a 3, porcentaje que se ha ido reduciendo a los largo de los últimos cursos.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 168 186 154 174 183 169
FP 9 7 2 8 6 7
Titulados 2 0 2 3 3 1
Mayores de 25 1 0 0 0 1 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 1 1

Los alumnos de nuevo ingreso han realizado la EvAu en un 94.9%, un porcentaje similar al curso anterior. El nuevo ingreso por otras vías sigue siendo muy reducido. Además de las asignaturas oficiales en el grado de Economía, se ofertan los Cursos 0 que se imparten la semana antes del comienzo oficial de las clases y que sirven para homogeneizar los conocimientos de los alumnos de nuevo ingreso. La matrícula a cursos cero de los estudiantes del grado de Economía ha sido: 16 estudiantes en Aprender a Aprender en la Universidad, 0 en Academic English for Business Studies, 12 en Economía y 22 en Matemáticas. Datos que en el caso de Aprender a aprender y Matemáticas duplican los del curso anterior.

 


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 7.768 7.76 8.298 8.238 8.412 8.95
FP 7.079 6.429 5.875 7.831 7.093 7.06
Titulados 6.735 7.71 7.24 7.84 6.85
Mayores de 25 6.684 6.921
Mayores de 40
Mayores de 45 7.5 5.15
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

La nota media de acceso EvAU es de 8.95, un 6% superior a la del año pasado, consolidando la tendencia creciente de los últimos años. Concretamente, en los dos últimos cursos esta nota ha subido porque las medias del estudiantado son mayores debido al aumento de la optatividad en la EvAU por la COVID19.

La nota mediana es similar, 8.57 y los datos desagregados muestran que casi un 31% de dichos alumnos acceden con notas superiores al 10 mientras que solo un 6% acceden con notas inferiores al 6.

La tendencia creciente en la nota media de acceso de Titulados, se ha roto este año porque ha pasado de ser un  7.84 en el curso 2019-20 a un 6.85 en el curso 2020-21. La nota de acceso FP parece consolidar la tendencia a la baja en los últimos años, pasando de ser 7.093 a ser en este curso 7.06.

 


1.4.— Tamaño de los grupos

En las asignaturas obligatorias de todos los cursos existen tres grupos. El número medio de alumnos en primer curso es el mayor y se sitúa en 75 alumnos. El primer curso es el que tiene mayor número medio de alumnos por grupo, aunque se observa disparidad entre asignaturas. Matemáticas es la asignatura más numerosa, sin embargo también ha bajado su número de alumnos por aula.

La media de alumnos por curso va cayendo en segundo y en los cursos superiores. El número de grupos ofertado de cada asignatura optativa viene determinado por la demanda de los dos cursos anteriores y varía entre uno y dos grupos.

El elevado número de alumnos por grupo existente en las asignaturas obligatorias y básicas del Grado, y en alguna de las optativas, no es el más adecuado para aplicar las metodologías docentes recomendadas en el Plan Bolonia y concretamente no fue el indicado para realizar un seguimiento personalizado de los alumnos tal y como requirió la excepcionalidad de la docencia online derivada de la pandemia originada por la COVID19. La docencia totalmente online se realizó en los cursos de tercero y cuarto, donde la matrícula por asignatura es menor. Sin embargo, el tamaño de los grupos no pareció ser un gran problema ni para estudiantes ni para profesores, como así revelan los informes de satisfacción disponibles con una puntuación de 4.57 y 3.85 respectivamente. En el caso de la encuesta de evaluación de la titulación por el PDI, la tasa de respuesta es mayor que la de los estudiantes, alcanzando la primera un 25,44%.  Hay que matizar que a los alumnos sólo se les pregunta por el tamaño de los grupos en las prácticas, lo que ofrece una información muy parcial, puesto que en las clases prácticas los grupos están subdivididos.

 


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

En el curso 2020-21 la Universidad de Zaragoza permitió a las Facultades que organizaran la enseñanza adaptándola a la normativa de distanciamiento y seguridad para hacer frente a la Covid19. En la Facultad de Economía y Empresa se realizó enseñanza semipresencial en los cursos de primero y segundo y totalmente online en los cursos de tercero y cuarto. La enseñanza semipresencial consistía en la asistencia presencial a las prácticas y a la mitad de las clases teóricas, siendo el resto seguidas en streaming. Las guías docentes se adaptaron para poder incorporar esta metodología y la posibilidad de evaluación presencial y online.

Al igual que en los cursos académicos previos, tanto en la enseñanza semi-presencial como en la virtual siguieron conviviendo sistemas de evaluación continuos, que en su mayor parte fueron realización de pruebas intermedias que eliminaban materia, con la evaluación global. Los estudiantes señalaron una inadecuada distribución de los exámenes en el calendario escolar en un porcentaje del 28%.

En este curso se estableció la limitación a un máximo de dos pruebas tipo examen por asignatura en la evaluación continua. Esta limitación se fijó debido a que el alto número de pruebas intermedias afectaba a la calidad de la enseñanza ya que se reducía la asistencia a las clases con el consiguiente efecto negativo en el desarrollo de la planificación académica. Este hecho se incorporó en todas las guías. Además, dichas pruebas se realizaron en horario de lunes a primera hora de la mañana o tarde, según tuviera el horario el grupo, para afectar lo mínimo posible a la asistencia. Las fechas se fijaron en una reunión de delegados, profesores responsables y  coordinadora del grado.

Todas las guías docentes del curso 2020-21 recogieron las directrices para afrontar el desarrollo de la docencia y la evaluación online en caso necesario.

Existe concordancia entre el desarrollo de la docencia con respecto a la planificación contenida en las Guías docentes, por lo que la valoración es positiva. Concretamente, un 79% de los estudiantes han otorgado una calificación superior a 3 a la pregunta “Correspondencia entre lo planificado en las guías docente y lo desarrollado durante el curso”. Los alumnos también muestran satisfacción con la adecuación de los horarios y turnos, asignando a dicha pregunta un valor medio de 3.86, siendo la valoración algo inferior para el PDI, con una media de 3.71. Asimismo, los profesores muestran una media de 3.89 en su satisfacción de la distribución temporal y coordinación del Plan de estudios y las asignaturas, Todos estos valores son, en general, superiores al curso pasado.

Además, este curso la mayor parte de las guías docentes incorporaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

En el curso 2020-21 se iniciaron los trámites para incorporar los idiomas de francés, alemán, italiano y portugués para su acreditación B1 con una carga de 2 ECTS dentro del Grado. Esta ampliación se justifica en la existencia de numerosos acuerdos de movilidad con centros europeos cuyo idioma de impartición es el francés, alemán, italiano y portugués. De esta manera se iguala con lo realizado dentro del grado en Administración y Dirección de Empresas. Esta ampliación será efectiva en el curso 2021-22.


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

La satisfacción del PDI y estudiantes con la titulación en las cuestiones relativas al plan de estudios y concretamente a la coordinación (preguntas 1 y 3 para profesores y preguntas 6 y 7 para estudiantes) continúan indicando una satisfacción por encima de tres. Sin embargo, en la satisfacción del PDI con la titulación, ha salido una advertencia sobre coincidencias, algo que solía repetirse año tras año en las encuestas de satisfacción de los estudiantes y que este curso no aparece. Tal y como sugirió el punto 0 del PAIM del curso 2018-19: Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación, en el curso 2019-20 se abordó el problema. Uno los grupos de trabajo, compuestos por profesores y alumnos del grado y constituidos en el curso anterior, trabajaron dichas coincidencias, localizándolas a través de un análisis pormenorizado de todas las asignaturas implicadas. Se realizaron varias sesiones en las que profesores y alumnos pusieron en común los contenidos y se llegaron a acuerdos acerca del enfoque que se debía seguir en cada una de las asignaturas.  En general tuvo una buena acogida entre los profesores a quien dichas sesiones les sirvieron para poder contextualizar mejor su materia. El curso 2020-21 es el primero en que se ha puesto en práctica los cambios acordados, por lo que la evaluación de la medida se realizará a partir de dicho curso.

 


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Economía

Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 25-07-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
133100,003424144111.991,4100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2720,3071191652.204,118,38
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad5944,36111062666.839,557,04
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias21,500010247,62,06
Profesor Contratado Doctor129,023130836,26,97
Profesor Ayudante Doctor86,02230451,03,76
Profesor con contrato de interinidad10,7500012,00,10
Profesor Asociado2216,5411001.303,010,87
Personal Investigador en Formación21,5000098,00,82

En los últimos cursos la distribución del profesorado no varía sustancialmente, sin embargo, el curso 2020-21 indica un crecimiento en la parcialidad de los contratos que pasa de ser menos del 14% a más del 16%. Los profesores pertenecen a diez departamentos, siendo los de mayor responsabilidad docente los departamentos de Economía Pública y de Análisis Económico.

Se consolida la tendencia a la estabilización del profesorado del grado derivada de la promoción de las personas que en los últimos años se ha adecuado a la demanda de la Universidad de Zaragoza, así como la contratación de ayudantes doctores. Si se analiza el porcentaje de docencia del GECO impartida por las diferentes figuras, en el curso 2020-21, el 84% de la docencia fue impartida por profesorado permanente  y el resto por profesores no permanentes, la mayor parte por Profesores Asociados y Profesores Ayudantes Doctores.

Los quinquenios por profesor funcionario se han mantenido en torno a 5, lo cual tiene una doble lectura. Positiva porque muestra una amplia experiencia de la plantilla, pero también negativa porque pone de manifiesto el envejecimiento de la misma. Más del 75% de las horas las imparten profesores con vinculación indefinida a la universidad, de los cuales más de un 20% se corresponde con catedráticos, dato este último que ha aumentado con respecto al curso anterior.

La calidad docente del profesorado se acredita por la experiencia de los profesores, pero solo se disponen de datos de los profesores funcionarios que cuentan con 441 quinquenios de docencia reconocidos. Respecto a la calidad investigadora, casi el 100% de los profesores a tiempo completo de la titulación es Doctor y acumulan 241 sexenios de investigación reconocidos, lo que supone en media más de dos sexenios por profesor a tiempo completo. Esto se plasma en la resolución de los Grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón, a los que pertenecen la mayoría de los profesores del GECO, como también se refleja en la web http://fecem.unizar.es/transferencia/grupos-de-investigacion. Además, existe una estrecha colaboración de los profesores de la FECEM, y en particular de los profesores de la titulación, con el mundo empresarial, como lo demuestra el hecho de que existan13 cátedras empresariales dirigidas por otros tantos profesores que participan, directa o indirectamente en el GECO, lo que garantiza la transferencia a la sociedad de los resultados de  investigación  http://fecem.unizar.es/transferencia/catedras-empresariales.

El profesorado que imparte el grado en economía cuenta con un total de 25 sexenios de transferencia, 14 repartidos entre catedráticos y 11 entre profesores titulares de universidad.

Por tanto, podemos afirmar que el personal académico tiene experiencia investigadora adecuada y suficiente para impartir las clases y tutelar tanto las Prácticas en Empresas como los Trabajos Fin de Grado.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Los profesores vinculados al grado de economía han participado en 16 proyectos de innovación, han realizado cuatro participaciones en jornadas de innovación y casi todas las asignaturas y grupos del grado tienen material en el Anillo digital Docente. Los 18 proyectos de innovación se distribuyen en 14  Proyectos de innovación docente para grupos de profesores (PIIDUZ), 1 Programa de Incentivación del Plan de Orientación Universitaria en la UZ (PIPOUZ) y 3 Programa de innovación estratégica en centros y titulaciones (PIEC o PIET). A continuación, se expone el título de los mismos.

PIIDUZ 

1. PIIDUZ_19_434 Título: Integración de mútiples metodologías, herramientas TIC, software y estrategia “aula invertida” para la enseñanza en educación superior: una experiencia multidisciplinar.

2. PIIDUZ_19_513 Título: Laboratorio ABP de casos mediáticos.

3. PIIDUZ_19_270 Título: ¿La participación activa en clase mejora el proceso de aprendizaje del estudiante? (III): Una aplicación práctica.

4. PIIDUZ_19_418 Título: Aprendiendo matemáticas a través de la resolución de problemas económicos concretos en la asignatura Matemáticas II de los grados de carácter económico.

5. PIIDUZ_19_252 Título: Dinámicas de Información y Sensibilización en Sostenibilidad desde un Marketing Responsable: Un análisis de la problemática del desperdicio de alimentos.

6. PIIDUZ_19_509 Título: Impacto de la innovación docente en la calidad: intercambio interuniversitario de experiencias.

7. PIIDUZ_19_130 Título: Digitalización y enseñanza superior: ¿sin clases, sin profesores, sin horario?

8. PIIDUZ_19_299 Título: Puesta en marcha de un entorno virtual de aprendizaje colaborativo internacional (COIL) como metodología de aprendizaje activa y de desarrollo de las competencias del estudiante.

9. PIIDUZ_19_349 Título: Contribución a la sostenibilidad desde la formación de formadores: proyectos de trabajo relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la metodología aprendizaje-servicio.

10. PIIDUZ_19_162 Título: Acercando perfiles universitarios al entorno rural. Medición de la satisfacción con la práctica y con el entorno.

11. PIIDUZ_19_238 Título: Seminario Interdisciplinar en Pensamiento Económico Crítico

12. PIIDUZ_19_374 Título: Aprendizaje y práctica del mindfulnness en estudiantes universitarios para potenciar el rendimiento académico.

13. PIIDUZ_19_411 Título: Las tutorías virtuales en el contexto universitario: diseño y configuración de un modelo tutorial virtual con utilidades para estudiantes y profesorado en el Campus de Teruel.

PIPOUZ

1. PIPOUZ_19_118 Título: POU de la Facultad de Economía y Empresa 2019-20: fomentado la integración y empleabilidad.

PIEC/PIET

1. PIEC_19_213 Título: Desarrollo de ApS de forma integral en la Facultad de Economía y Empresa y difusión en la Universidad de Zaragoza: Una experiencia sostenible y transferible a otros centros.

2. PIET_19_260 Título: Herramientas para el fomento, seguimiento y evaluación de las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grado en ADE. 


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Existen veintiún grupos de investigación reconocidos por parte del Gobierno de Aragón. Dichos grupos incorporan la mayoría de los profesores de la titulación y tienen como investigador principal un profesor del Centro https://econz.unizar.es/transferencia/grupos-de-investigacion). El número total de sexenios por profesor en el grado es de 1,8, ligeramente superior al ratio del curso pasado que era de 1,7. Sin embargo, dicho ratio por categorías varía mucho, siendo el Cuerpo de Catedráticos de Universidad quien tiene la media mayor, 4,4 sexenios por profesor, frente a los 1,7 sexenios en el caso de los Profesores Titulares de Universidad. Cabe matizar que el ratio para los Titulares es inferior al año pasado porque se han incorporado profesores jóvenes.

Respecto a la transferencia de la investigación señalar las trece cátedras dirigidas por profesores del Centro que participan, directa o indirectamente, en el Grado de Economía. (https://econz.unizar.es/transferencia/catedras-empresariales).

Además, una parte importante del profesorado forma parte del recientemente creado Instituto Universitario de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad.  El Instituto es un centro de investigación de la Universidad de Zaragoza que propone llevar a cabo investigaciones sobre Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad y, de esta forma, proporcionar respuestas a estos desafíos globales de nuestro tiempo desde distintas perspectivas (económica, empresarial, jurídica, social, educativa, cultural...), todo ello con el propósito final de construir puentes entre la investigación académica, los responsables de las políticas y la sociedad. También hay profesores vinculados al Grado en Economía que son miembros del Instituto Universitario de Investigación de Biocomputación y Física de sistemas Complejos (BIFI), Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) y el Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2).


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

La página web del centro ofrece información de los espacios disponibles indicando capacidad y equipos disponibles. Asimismo, permite la posibilidad de realizar reservas de aulas, salas y seminarios a los miembros del Grado a través de la siguiente página web: http://reservadeaulas.unizar.es. Además, se ha actualizado la dirección web: http://fecem.unizar.es (en vez de econz.unizar.es)

En el curso 2020-21 se ha reforzado la wifi de las aulas homogeneizando el sistema operativo de todos los ordenadores de la facultad, que actualmente es Windows 10.  Todas las aulas tienen dos tomas de red, una de ellas para poder conectar un portátil y la otra conecta una torre que ha sido recientemente cambiada en las aulas docentes y que ahora dispone de Micro SSD.  

En el aula M-1 se han instalado 14 enchufes y se ha mejorado el sonido y el video en el salón de actos de Gran Vía, ya que se ha comprado una cámara (Konftel Cam20) portátil para poder retransmitir en el salón de actos y salón de grados.

En las aulas 2 y 17 se han instalado 2 cámaras para que todas las aulas grandes estén preparadas para retransmitir en streaming. También se han instalado y cortinas opacas en el aula semicircular 18 y en el aula de informática que facilitan la visibilidad de la pantalla.

Además,  hay contratados dos técnicos de audiovisuales que nos ayudan en la docencia en streaming.

 

 


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Las prácticas en empresa cuentan con tres asignaturas, dos semestrales y una anual: Pácticas de Empresa I, Prácticas de Empresa II y Prácticas de Empresa.  El número total de prácticas realizadas por los estudiantes del Grado en Economía, de la Facultad de Economía y Empresa durante el curso 20/21 fue de 110 (117 en el curso 2019/20, 137 en el curso 2018/19, 144 en el curso 2017/18 y 157 en el curso 2016/17.

Los ámbitos en los que se han desarrollado las prácticas de estudiantes del Grado en Economía, son:

1 - Primario

0

2 - Manuf./Industrial

16

3 - Comercio, Hostelería y Transporte

10

4 - Financiera

35

5 - Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ.

34

5 - Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ. - Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ.

20

5 - Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ. - Serv. Empresariales Área Técnica

14

7 - Activ. Sanitarias y Veterinarias

0

8 - Admon. Pública, Educación, Comunicación y otras activ.

15

El número de prácticas curriculares realizadas en el curso 2020/21 fue de 87 prácticas (84 en el curso 2019/20, 68 en el curso 2018/19, 70 en el curso 2017/18, 71 en el curso 2016/17) De las 87 prácticas curriculares, 77 estudiantes cursaron Prácticas en Empresa (27459).  La asignatura Prácticas en Empresa I (27457) la cursó 1 estudiante y Prácticas en Empresa II (27458) fue realizada por un total de 9 estudiantes.

Las encuestas de las prácticas curriculares anuales tienen una tasa de respuesta del 12,5% con una valoración general de 4.26 sobre 5, superior al curso anterior. Este valor indica una satisfacción alta, con las limitaciones que ofrece esta tasa de respuesta tan baja. Sin embargo, hay preguntas acerca de la información recibida sobre esta asignatura y la amplitud de la oferta de prácticas cuya valoración está alrededor de 3.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Las prácticas extracurriculares se incluyen en el expediente como Suplemento Europeo al título. En la Facultad de Economía y Empresa, durante el curso 2020/21 los estudiantes del Grado de Economía realizaron 23 prácticas extracurriculares.


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2020/2021

Titulación: Graduado en Economía
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Economía y Empresa1532

El grado en Economía cuenta con 46 acuerdos Erasmus, y 3 con Iberoamérica, de todos estos acuerdos, 7 de ellos son exclusivos del grado, es decir, sólo se ofertan para estudiantes del Grado en Economía. El número de estudiantes enviados ha disminuido ligeramente, de 22 a 15. El número de estudiantes acogidos fue de 32, más de 2 veces superior al número de estudiantes enviados y muy por debajo del valor del curso anterior debido a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia.

Respecto al número de alumnos del grado en Economía que han participado en programas de movilidad y el número de destinos ERASMUS, en total han sido 12 estudiantes (2 en Alemania en la misma universidad; 1 en Bélgica;  4 en Italia en 3 universidades distintas;  3 en Polonia en la misma universidad; 2 en Portugal en 2 universidades distintas)

La encuesta de Satisfacción de Movilidad ha sido contestada por un 100% del alumnado que disfrutó del programa ERASMUS y otorgan una valoración media de 3,97, similar al curso pasado asignando una nota media de 4,5 a la satisfacción global con el programa. 


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081176Gestión y gobierno de la empresa familiar00,000,000,0350,0233,3116,700,0
081327Seminarios de Liderazgo y Dirección: la Experiencia de Mujeres Directivas266,700,000,000,0133,300,000,0
127400Principios de economía3314,96227,910245,9229,900,031,400,0
127401Economía de la empresa5221,58736,07330,22510,331,220,800,0
127402Matemáticas I6024,07228,86827,23614,483,262,400,0
127403Estadística I4317,56827,67731,34317,593,762,400,0
127404Principios de derecho y derecho mercantil2512,32110,37838,46029,6146,952,500,0
127405Introducción a la economía aplicada6626,57931,77028,1239,262,452,000,0
127406Historia económica mundial5323,74017,96930,84520,1114,962,700,0
127407Introducción a las finanzas2914,973,68845,15226,7147,252,600,0
127408Matemáticas II10744,84619,25121,32610,952,141,700,0
127409Fundamentos de márketing3316,82412,28844,74824,431,510,500,0
227410Microeconomia I2915,24121,58041,93317,342,142,100,0
227411Macroeconomia I5628,65628,65930,12211,200,031,500,0
227412Economía mundial159,33924,26339,13119,363,774,300,0
227413Historia económica de España2012,22716,58451,22917,721,221,200,0
227414Introducción a la contabilidad2311,74221,310352,32512,710,531,500,0
227415Microeconomia II4929,23017,95834,52414,342,431,800,0
227416Macroeconomía II6636,92916,25027,92514,042,252,800,0
227417Economía española2213,83421,24930,64528,153,153,100,0
227418Economía pública I3720,64323,97038,92614,410,631,700,0
227419Estadística II6936,73920,76031,91910,100,010,500,0
327420Microeconomía III2716,42213,37746,73420,621,231,800,0
327421Economía pública II139,32517,95640,03525,053,664,300,0
327422Política económica I64,52417,96548,53123,153,732,200,0
327423Econometría I1811,52515,98051,02717,242,531,900,0
327424Microeconomia IV1712,92115,95743,22720,564,543,000,0
327425Sistema fiscal español I2417,43021,75741,32316,710,732,200,0
327426Política económica II108,343,34940,83932,51411,743,300,0
327427Econometría II2013,31510,05939,34530,064,053,300,0
327432Economia laboral313,0626,1626,1626,114,314,300,0
327433Comercio internacional00,0411,81235,31544,125,912,900,0
327434Contabilidad de las administraciones públicas68,668,61622,92535,71318,645,700,0
327435Decisión y juegos917,035,72649,11222,611,923,800,0
327436Presupuesto y gasto público23,859,63159,61325,000,011,900,0
327437Economia de las organizaciones14,529,1731,8836,4313,614,500,0
327452Inglés para economistas67,41316,02935,82328,456,256,200,0
327457Prácticas en empresa I00,000,000,000,0150,0150,000,0
327458Prácticas en empresa II00,000,000,0330,0660,0110,000,0
327459Prácticas en empresa00,000,011,31013,25167,11418,400,0
427428Macroeconomía III86,686,66755,42924,075,821,700,0
427429Econometría III74,996,26243,15135,4117,642,800,0
427430Macroeconomia IV65,243,47463,82118,186,932,600,0
427431Trabajo fin de Grado3825,300,01812,05939,33120,742,700,0
427438Globalización, desarrollo e historia00,000,0320,0960,0320,000,000,0
427439Hacienda autonómica y local15,315,3842,1842,100,015,300,0
427440Dirección de márketing00,011,41318,15170,856,922,800,0
427441Análisis contable25,725,7617,12262,925,712,900,0
427442Derecho público de la economía24,924,91229,31946,3512,212,400,0
427443Aplicaciones econométricas00,000,0312,51458,3312,5416,700,0
427444Pensamiento económico00,000,02538,53046,2710,834,600,0
427445Sistema fiscal español II13,313,3930,01653,326,713,300,0
427446Economía regional28,328,3625,0833,3520,814,200,0
427447Sistemas informáticos de ayuda a la decisión00,000,0623,11661,527,727,700,0
427448Sistema monetario internacional26,113,02163,6618,239,100,000,0
427449Innovación, crecimiento y sostenibilidad11,800,02545,52443,635,523,600,0
427450Banca y mercados financieros12,512,52562,51025,012,525,000,0
427451Sociología12,200,01635,61942,2817,812,200,0
427453Coyuntura económica24,124,12959,21428,612,012,000,0
427454Técnicas de predicción14,514,5418,21254,514,5313,600,0
427455Gestión pública13,000,01339,41648,513,026,100,0
427456Gobierno electrónico y decisiones públicas17,100,000,01178,617,117,100,0

Este año procede hacer un análisis comparativo con los cursos 2018-19 y 2019-20 puesto que el primero de ellos fue un curso en el que la docencia se realizó de forma presencial,  a principios del segundo semestre del curso anterior la enseñanza fue no presencial y en este curso ha habido semipresencialidad.

Sólo las asignaturas de Estadística II, Macroeconomía II y Matemáticas II presentan porcentajes de no presentados por encima del 30%, en el caso de estas asignaturas puede tener sentido ya que hay competencias de sus correspondientes primeras partes que, si no se han alcanzado, dificultan el entendimiento de la segunda parte. Sin embargo, son asignaturas con tasas de suspensos inferiores al 21%. Este curso sólo las asignaturas de Economía de la Empresa e Introducción a la Economía Aplicada cuentan con tasas de suspensos por encima del 30%, la única que se repite en los dos últimos curos es Economía de la Empresa, y en el curso 2018-19 su porcentaje era cercano al 28%. Esta es una asignatura que en distintas reuniones con los alumnos le atribuyen especial dificultad por la complejidad de los conceptos que se trabajan siendo el primer cuatrimestre del primer curso. Los porcentajes de notas altas (la suma de sobresaliente y Matrícula de Honor) varía enormemente, desde asignaturas como Principios de Economía, Macroeconomía I, Estadística II y Presupuesto y Gasto Público en que dicho porcentaje suma menos de un 2% a Aplicaciones Econométricas en que la suma supera el 29%. Las prácticas de empresa presentan calificaciones de sobresaliente en su mayoría. Estos porcentajes varían a lo largo de los años para las distintas asignaturas, por lo que no se detecta un patrón claro.

En el grado en Economía y en el curso 2020-21 se han matriculado en el TFG 149 alumnos, de los cuales 111 se han presentado obteniendo un 100% de éxito. Las dos áreas principales son Economía Aplicada y Análisis económico que suman un 71.32% de los TFGs seleccionados. El departamento de Economía Aplicada tiene responsabilidad en un 44.32% de los TFGs seleccionados cuando el curso pasado fue del 50.33%. La nota media obtenida en la defensa del TFG del grado en Economía es de 8.18, superior a la del curso pasado y el anterior (8.08 y 7.74 respectivamente) con una desviación típica de 1.108 y está por encima de la nota media obtenida en los TFGs de ADE y FICO. Dicha nota media, según el departamento de los tutores se encuentra por encima de 8, excepto para los TFGs tutorizados desde el departamento de Organización de Empresas. Esta nota media fue oscilando en torno al 7,5 desde el curso 2014-15 hasta el curso 2017-18, pero a partir de ese año la nota ha crecido, lo que coincide con el cambio de sistema de evaluación de los trabajos. La proporción de concesión de matrículas con respecto a las que la han solicitado y se han sometido a tribunal de ECO es de un 50% (3 concesiones de 6 solicitudes). Al contrario que en el curso anterior, este es el mayor porcentaje de los grados impartidos (junto con el Grado Derecho-ADE que tiene el mismo porcentaje) en la Facultad de Economía y Empresa. 


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2020/2021

Titulación: Graduado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 27400 Principios de economía 222 7 127 62 33 67.20 57.21
1 27401 Economía de la empresa 242 4 103 87 52 54.21 42.56
1 27402 Matemáticas I 250 8 118 72 60 62.11 47.20
1 27403 Estadística I 246 7 135 68 43 66.50 54.88
1 27404 Principios de derecho y derecho mercantil 203 2 157 21 25 88.20 77.34
1 27405 Introducción a la economía aplicada 249 3 104 79 66 56.83 41.77
1 27406 Historia económica mundial 224 4 131 40 53 76.61 58.48
1 27407 Introducción a las finanzas 195 2 159 7 29 95.78 81.54
1 27408 Matemáticas II 239 7 86 46 107 65.15 35.98
1 27409 Fundamentos de márketing 197 7 140 24 33 85.37 71.07
2 27410 Microeconomia I 191 3 121 41 29 74.69 63.35
2 27411 Macroeconomia I 196 2 84 56 56 60.00 42.86
2 27412 Economía mundial 161 3 107 39 15 73.29 66.46
2 27413 Historia económica de España 164 3 117 27 20 81.25 71.34
2 27414 Introducción a la contabilidad 197 3 132 42 23 75.86 67.01
2 27415 Microeconomia II 168 3 89 30 49 74.79 52.98
2 27416 Macroeconomía II 179 1 84 29 66 74.34 46.93
2 27417 Economía española 160 3 104 34 22 75.36 65.00
2 27418 Economía pública I 180 3 100 43 37 69.93 55.56
2 27419 Estadística II 188 5 80 39 69 67.23 42.55
3 27420 Microeconomía III 165 1 116 22 27 84.56 70.55
3 27421 Economía pública II 140 2 102 25 13 80.65 72.99
3 27422 Política económica I 134 2 104 24 6 81.89 78.20
3 27423 Econometría I 157 2 114 25 18 82.01 73.08
3 27424 Microeconomia IV 132 0 94 21 17 82.46 71.76
3 27425 Sistema fiscal español I 138 1 84 30 24 74.34 61.31
3 27426 Política económica II 120 0 106 4 10 97.25 89.08
3 27427 Econometría II 150 1 115 15 20 88.28 76.87
4 27428 Macroeconomía III 121 0 105 8 8 92.31 85.71
4 27429 Econometría III 144 1 128 9 7 93.80 88.97
4 27430 Macroeconomia IV 116 0 106 4 6 96.00 90.57
4 27431 Trabajo fin de Grado 150 0 112 0 38 100.00 74.67
3 27432 Economia laboral 23 0 14 6 3 70.00 60.87
3 27433 Comercio internacional 34 1 30 4 0 93.75 93.75
3 27434 Contabilidad de las administraciones públicas 70 0 58 6 6 90.63 82.86
3 27435 Decisión y juegos 53 0 41 3 9 93.02 76.92
3 27436 Presupuesto y gasto público 52 1 45 5 2 91.84 88.24
3 27437 Economia de las organizaciones 22 0 19 2 1 88.89 84.21
4 27438 Globalización, desarrollo e historia 15 2 15 0 0 100.00 100.00
4 27439 Hacienda autonómica y local 19 3 17 1 1 94.12 94.12
4 27440 Dirección de márketing 72 0 71 1 0 100.00 100.00
4 27441 Análisis contable 35 1 31 2 2 96.30 92.86
4 27442 Derecho público de la economía 41 1 37 2 2 94.44 89.47
4 27443 Aplicaciones econométricas 24 0 24 0 0 100.00 100.00
4 27444 Pensamiento económico 65 2 65 0 0 100.00 100.00
4 27445 Sistema fiscal español II 30 0 28 1 1 96.55 93.33
4 27446 Economía regional 24 0 20 2 2 90.00 85.71
4 27447 Sistemas informáticos de ayuda a la decisión 26 1 26 0 0 100.00 100.00
4 27448 Sistema monetario internacional 33 2 30 1 2 96.00 92.31
4 27449 Innovación, crecimiento y sostenibilidad 55 0 54 0 1 100.00 98.00
4 27450 Banca y mercados financieros 40 0 38 1 1 96.67 93.55
4 27451 Sociología 45 4 44 0 1 100.00 97.56
27452 Inglés para economistas 81 4 62 13 6 81.94 75.64
4 27453 Coyuntura económica 49 0 45 2 2 97.67 95.45
4 27454 Técnicas de predicción 22 0 20 1 1 95.00 90.48
4 27455 Gestión pública 33 1 32 0 1 100.00 96.30
4 27456 Gobierno electrónico y decisiones públicas 14 0 13 0 1 100.00 90.91
27457 Prácticas en empresa I 2 1 2 0 0 100.00 100.00
27458 Prácticas en empresa II 10 1 10 0 0 100.00 100.00
27459 Prácticas en empresa 76 1 76 0 0 100.00 100.00

Los resultados obtenidos en las tasas de éxito se consideran peor porque son en general inferiores a los del curso pasado en las asignaturas obligatorias, que son las que cuentan con menores tasas de éxito y rendimiento. A excepción de las asignaturas de Introducción a las Finanzas y Fundamentos del Marketing en primero, Microeconomía I, Economía Mundial, Historia Económica de España e Introducción a la Contabilidad en segundo curso, Economía Pública II y Econometría I en tercer curso y Econometría III y Macroeconomía III en cuarto curso. Con las tasas de rendimiento ocurre lo mismo excepto en las asignaturas de Historia Económica de España y Economía Pública II.

Los resultados obtenidos en la tasa de éxito superan el 50% para todas las asignaturas y las de rendimiento también excepto en Matemáticas I y II, Macroeconomía I y II, Economía de la Empresa, Introducción a la Economía Aplicada y Estadística II. Cabe resaltar que en general estas tasas de rendimiento y éxito son mayores en los cursos superiores.

Si comparamos estos datos con los previos a la pandemia, es decir, el curso 2018-19, podemos comprobar que en general las tasas de éxito y rendimiento son similares, incluso un poco superiores en los primeros cursos.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Además de los 16 proyectos de innovación docente, a lo largo del curso se siguieron realizando los brown bag seminars, cuyas diferentes temáticas se materializaron en las siguientes ponencias:

-           The dynamics of commitment in the household and labor supply in Europe.

-           Audiencias conectadas en los mercados de medios digitales: la dinámica del impacto de los vídeos online de universidades.

-           La expansión internacional de las empresas sociales en un contexto de pluralidad y complejidad institucional: Retos y potencialidades.

-           Estudio sobre los cambios de comportamiento del contribuyente español debido a la modificación del tipo marginal en el IRPF de las Rentas del Ahorro (2010-2012)

-           Circular Economy in Airlines: Assessing the effectivity of CE principles in commercial flights.

-           Assessing socioeconomic impacts of water issues using hydro-economic models and the input-output framework.

-           Testing the Reliability of Financial Sustainability. The case of Spanish Local Governments.

-           Diversification and manager autonomy in fund families: implications for investors.

-           Determinants of the influence of EWOM in travel sector and future research opportunities.

-           The effects of mega-events on perceived corruption.

-           Opportunistic Litigation and Spillover Effects on Strategic Alliance Partners.

-           Mejorando el marketing relacional entre las organizaciones no lucrativas y sus grupos de interés: una propuesta de agenda futura.

-           An estimation of asset-poverty rates for the Spanish regions.

-           Sustainable Economy in the digital age: An analysis of the Internet presence and degree of maturity of agri-food cooperatives' e-commerce.

-           The impact of decarbonization on the business strategy-performance nexus: why carbon abatement can revitalize your competitive strategy?

-           Market-wide illiquidity and the volatility of a model-free stochastic discount factor.

Además, en la asignatura de Política Económica II, Julien Cohen, ingeniero civil y antiguo director del grupo Bouygues en el Reino Unido, ofreció una conferencia sobre criptomonedas e Iñaki Marcos, emprendedor y escritor, ofreció una conferencia sobre emprendimiento.

En abril se realizó la 13ª Jornada de Salidas Profesionales dirigida a todos los grados que se imparten en la Facultad de Economía y Empresa. En marzo se realizó la XII edición de la Olimpiada de Economía en la Comunidad Autónoma de Aragón y en mayo se realizó la Jornada de Egresados en Economía. En esta jornada compartieron sus experiencias diferentes perfiles de profesionales que pusieron de relieve algunas de las distintas trayectorias profesionales a las que permite acceder el grado en economía.

Finalmente, cabe reseñar que en abril la Facultad contó con la presencia de Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, que impartió una conferencia titulada “Estabilidad financiera y política macroprudencial” donde se expusieron las políticas macroeconómicas que tanto marcan los contenidos de las asignaturas que se estudian en nuestro Grado en Economía. 


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2015–2016 75.63 63.24 85.91
2016–2017 75.82 61.95 82
2017–2018 76.21 62.38 79.85
2018–2019 75.76 60.79 78.75
2019–2020 82.2 69.3 77.25
2020–2021 79.71 66.19 80.32


Las tasas medias de éxito, rendimiento y eficiencia en el curso 2020-21 han sido 79.69%, 66.11% y 80.82% respectivamente. Se produce una caída de las tasas de éxito y rendimiento con respecto al curso anterior y un aumento en la tasa de eficiencia. Si comparamos con el curso previo a la pandemia, 2018-19 todos los valores son mayores lo que indica que en media estas tasas han experimentado una mejora con respecto a la situación previa a la pandemia.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2015–2016 41.52 27.49
2016–2017 42.78 33.89
2017–2018 38.26 37.58
2018–2019 44.57 37.71
2019–2020 48.9 31.87
2020–2021 45.61 19.88

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


La tasa de graduación no sigue una tendencia clara, pero ronda entre el 25 y el 34%, por encima del 15% establecido en la Memoria de Verificación del Grado. Los datos del curso 2018-19 no disponen de información. Las tasas de abandono son muy altas, entre el 34 y el 46%, sin una tendencia clara a la mejora o al empeoramiento, pero en todo momento con valores claramente por encima del valor establecido en la memoria de verificación que es del 31%. Sin embargo, la tasa de abandono es muy sensible a los alumnos que han convalidado créditos, si no se tienen en cuenta los mismos, el límite fijado en la MV es del 45.4% y por tanto el GECO se encuentra por debajo de dicho valor.

En relación al porcentaje de estudiantes que termina el grado en 4 años, en el curso 2020-21 terminaron un total de 116 alumnos, un 8% por encima de los alumnos que terminaron el curso pasado, de los cuales 43, es decir, un 37%, habían estado matriculados sólo durante 4 años. De estos 43 alumnos el 55% son hombres, cuando su representatividad en el grado es de más del 60%. La duración media del grado es de 5.4 años, un poco por debajo del curso pasado.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

La encuesta de satisfacción con el grado de los estudiantes tiene una tasa de respuesta muy baja, menor que la de años anteriores 9,27% y por debajo de la media de los grados que se imparten en la Universidad de Zaragoza que ronda el 17%. La nota media es de 3,74 sobre 5, valoración que ha aumentado con respecto al curso anterior. La satisfacción global ha aumentado bastante, pasando a ser una media de 3,5. En esa encuesta destacamos una pregunta cuya puntuación es anormalmente baja y que es la orientación profesional y laboral recibida, un 2,71, aunque con un valor superior al del curso anterior 2,27.

La encuesta de evaluación de la actividad docente, con una tasa de respuesta de más del 33% en media, refleja una valoración media de los profesores muy positiva, un 4,41 sobre 5. En general la valoración media supera el 4 en todas las asignaturas, la única que está por debajo de 3 cuenta con una tasa de respuesta inferior al 20%, lo que puede estar distorsionando los resultados.

En la encuesta de evaluación de la enseñanza el análisis expuesto se mantiene, siendo la tasa de respuesta menor, un 24,28% y la media de las asignaturas de un 4,27 sobre 5.

Estas encuestas muestran una mejora en la valoración de la enseñanza y la actividad docente con respecto al curso anterior.


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La tasa de respuesta a la encuesta de satisfacción del PDI (25,44%) es similar a la media de los grados impartidos en la Universidad de Zaragoza que es de 25.6% y muy superior a la de los estudiantes. La nota media de satisfacción del PDI con la titulación es de 3,82, superior a la otorgada en media el curso pasado en el Grado y similar a la media de los grados de unizar que es 3.98.

El bloque mejor valorado es, como en otros cursos, el de información y gestión (4,18), seguido del bloque de satisfacción general (4) y de plan de estudios (3,78), con mejores puntuaciones que en el curso 2019-20. Al igual que en el curso previo, los aspectos menos valorados son los referidos a los conocimientos previos de los estudiantes (2.93), así como el nivel de asistencia a clase (2,69). Aspecto este último que ha empeorado considerablemente este curso. 


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

El porcentaje de participación en la encuesta ha disminuido con respecto al curso anterior y toma un valor extremadamente bajo 6,78%, lo que va en detrimento de la significatividad de las conclusiones a partir de estos datos. Este valor está muy por debajo a la media de los grados impartidos en unizar que es del 21%. La satisfacción media de este colectivo con la titulación es algo menor que la del año pasado, pero con valores positivos, 4,07, superiores a la media de unizar que es de 3,9. Como aspectos a mejorar, el plan de formación es la cuestión que presenta una peor valoración, seguida de los servicios de prevención de riesgos laborales.


6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

En el informe de inserción laboral de egresados contamos con una tasa de respuesta del 16,67%, porcentaje superior al curso pasado pero lo suficientemente bajo como para que las conclusiones que de estos datos se deriven se deban tomar con cautela. Esta tasa es similar a  la tasa de respuesta media de la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, que es de 18,72%. De unos 200 alumnos que se matriculan cada curso, en el curso 2018-19 se graduaron 90.

En todas las respuestas se hizo constar que la elección de la universidad tuvo que ver con la situación geográfica. Los egresados resaltan la poca satisfacción con los contenidos prácticos recibidos a pesar de que un 80% están bastante satisfechos con el profesorado.

Su situación laboral actual es que un 56% de los que han contestado trabajan y lo hace en un puesto de trabajo acorde con su titulación. Ninguno ha contestado que no tenga nada que ver con el Grado en Economía.

De las 15 respuestas, solo una persona no recomendaría este título ni se matricularía en otro de la Universidad de Zaragoza.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Los aspectos de mejora sugeridos son los siguientes:

1. Adecuar el profesorado y agilizar su contratación para evitar que puedan existir grupos sin desdobles lo que imposibilita aplicar métodos educativos de evaluación continua.

2. Continuar con el análisis de las asignaturas con menores tasas de rendimiento y de éxito, para comprobar si el empeoramiento es fruto de una situación de excepcionalidad.

3. Continuar el proceso de detección de los motivos de la alta tasa de abandono y la baja tasa de graduación.

4. Fomentar la asistencia a clase.

5. Prorrogar la coordinación entre asignaturas y revisión conjunta del sistema así como una evaluación de las medidas tomadas.

6. Seguir adaptando las infraestructuras de los centros a las necesidades actuales.

7. Realizar actividades integradoras de los tres colectivos que forman la Universidad: PDI, PAS y estudiantes.

8. Fomentar la adquisición de competencias transversales (hablar en público, desarrollar con claridad ideas, presentaciones).

9. Seguimiento de egresados para poder adaptar el grado a las necesidades profesionales.

 


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Algunas de las principales buenas prácticas del grado de economía que podrían servir de referencia para otras titulaciones, son:

1.- Desarrollo de acciones formativas, de orientación laboral y profesional y eventos de acercamiento a la realidad profesional como la Jornada de Egresados y el curso de add para los alumnos de cuarto donde se actualiza la información se las salidas profesionales que se reciben en la Facultad.

2.- Sistema rotativo de festivos para que el efecto sea similar entre las asignaturas.

3.-Jornadas de Puertas Abiertas y de Bienvenida como instrumentos para la inmersión del estudiante en la Universidad.

4.- Creación de grupos de trabajo conjuntos de profesores y alumnos para diseñar un plan de mejora en el Grado con reuniones periódicas.

5.- Los cursos cero.

6.- La organización de los Brown Bag Seminars-Busssiness & Economics que son charlas donde se presentan trabajos de investigación en el campo de economía.

7.- Organización de actividades transversales como son el Ciclo de cine económico, conferencias.

8.- Conferencias impartidas por profesionales a través de la colaboración del Programa Expertia.

9.- Video de presentación del Grado en Economía disponible en https://www.youtube.com/watch?v=_cIXOlkfwK8

10. La alta participación de los profesores en los proyectos de innovación docente, concretamente en los PIIDUZ.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

En el Informe de evaluación para la renovación de la acreditación de 2015 se apunta el elevado número de alumnos por grupo, lo que dificulta la implantación de la evaluación continua. En los últimos años, los cursos de tercero y cuarto empiezan a tener una ratio de alumnos por grupo óptimos para poder desarrollar dicha evaluación continua recomendada en los grados. Sin embargo, la política desde la universidad va en el sentido opuesto ya que se intenta reducir los grupos en cuarto. Un incremento significativo de esta ratio como el que resultaría de una reducción del número de grupos en GECO, podría conllevar dificultades en la atención a los alumnos y la labor docente y la .evaluación de un trabajo continuado.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

La Junta de Facultad decidió fijar el número máximo de pruebas intermedias “tipo examen” por asignatura a dos para que no se convierta en una sucesión de exámenes parciales que no aseguran la correcta evaluación de todas las competencias previstas. Además, varias asignaturas del grado en Economía han optado por una evaluación continua basada en el trabajo continuado tal y como se recomienda desde la Comisión de la ANECA.


7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Desde el equipo decanal se solicitan todos los años profesores, para al menos cubrir la docencia oficial, sin embargo, año tras año se deben dejar de realizar desdobles y prácticas P6 por la falta de recursos humanos. En este curso se ha limitado a un máximo de dos el número de pruebas intermedias a realizar en cada asignatura. 

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

1. Continuar con el análisis de las asignaturas con menores tasas de rendimiento y de éxito. EN CURSO

2. Iniciar un proceso de detección de los motivos de la alta tasa de abandono y la baja tasa de graduación. EN CURSO

3. Ampliar las plazas ofertadas para las prácticas de empresa. EJECUTADA

4. Mejorar la información del grado a los estudiantes de bachillerato. EJECUTADA

5. Mejorar el diseño de las encuestas de evaluación y satisfacción. EJECUTADA/EN CURSO

6. Prorrogar la coordinación entre asignaturas y revisión conjunta del sistema. EN CURSO

7. Fomentar la asistencia a clase (sea esta presencial o no) EJECUTADA/EN CURSO

8. Fomentar la adquisición de competencias transversales (hablar en público, desarrollar con claridad ideas, presentaciones) PENDIENTE

9. Seguir adaptando las infraestructuras de los centros a las necesidades actuales, enseñanza presencial y no presencial. EJECUTADA/EN CURSO 

10. Adecuar el profesorado y agilizar su contratación. PENDIENTE

11. Incorporar nuevos idiomas para certificar B1: alemán, francés, italiano y portugués. EJECUTADA

12. Realizar actividades integradoras de los tres colectivos que forman la Universidad: estudiantes, PDI y PAS. PENDIENTE


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se han producido reclamaciones. Las quejas que se fueron produciendo a consecuencia de la adaptación de enseñanza presencial a no presencial se fueron solventando en coordinación con el equipo decanal y los profesores implicados.


9.— Fuentes de información

- Memoria de verificación del grado de Economía

- Guías docentes de las asignaturas del Grado correspondientes al curso 2020-2021.

- Información de resultados de encuestas del curso académico 2020-2021, disponible en ATENEA y http://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas.

- Datos sobre la innovación docente y cursos de formación del profesorado disponible en: https://innovaciondocente.unizar.es

- Informe sobre la evaluación de los TFG del curso académico 2020-21 elaborado por Jesús Miguel.

- Plan de Mejora curso 2020-21 en varios grados.

- DATUZ


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

31/01/2022


10.2.— Aprobación del informe

Asistentes:

Maribel Ayuda Bosque (profesor)

Gregorio Giménez Esteban (profesor)

Gemma Larramona Ballarín (presidenta)

Andrés Leal Marcos (experto externo)

Pablo Padilla Borrajo (estudiante)

Eduardo Serrano Ibáñez (estudiante)

Sandra Vázquez Toledo (experto UZ)

Votos a favor: 7

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0