Oferta/Matrícula
Año académico: 2020/2021
Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 60 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 116 |
Número de preinscripciones | 409 |
Estudiantes nuevo ingreso | 60 |
Se confirma el aumento paulatino tanto de los estudiantes de nuevo ingreso (suben un 7 por ciento hasta el máximo permitido) como del número de las preinscripciones en primer lugar (suben un 31 por ciento) y totales (suben un 15 por ciento) . Mejoran todos los indicadores y, por lo tanto, vista la tendencia sostenida de años anteriores, es posible afirmar que el Grado en Filosofía está plenamente consolidado y cuenta tanto con una buena acogida como con una proyección sólida.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 45 | 46 | 52 | 53 | 52 | 53 |
FP | 3 | 4 | 5 | 3 | 1 | 3 |
Titulados | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | 2 |
Mayores de 25 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 |
Estos datos siguen la tendencia de los últimos años, con ligerísimas desviaciones. Disminuye mínimamente el porcentaje de los alumnos procedentes de EvAU debido a que aumenta muy ligeramente los alumnos procedentes de FP y de Mayores de 25. El porcentaje mayoritario el procedente de EvAU, el número de alumnos de otras procedencias es reducido y no suponen alteración importante en la composición del alumnado del Grado.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 7.578 | 7.456 | 8.744 | 8.427 | 9.373 | 9.372 |
FP | 7.237 | 6.492 | 7.738 | 6.6 | 9.62 | 7.41 |
Titulados | 7.77 | 6.545 | 8.73 | 7.8 | 8.065 | 7.02 |
Mayores de 25 | 5.766 | 5.975 | 6.75 | |||
Mayores de 40 | 7 | |||||
Mayores de 45 | 6.3 | 7.25 | 7.05 | 6.4 | ||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 10.059 |
La nota media de acceso EvAU se mantiene estable (9.373 el curso académico 19-20), superando ampliamente la nota media de cursos anteriores. Es reseñable también el alza en la nota de corte EvAu preinscripción de Septiembre, pasando de un 5 del curso 19-20 a un 10.059. Este aumento de más del 100% es significativo y, además de dar cuenta de la buena demanda del Grado en Filosofía, creemos que puede ayudar a paliar la tasa de abandono inicial de primer curso, ya que puede indicar que el nuevo alumnado matriculado en Septiembre podrá tener un mayor carácter vocacional, aspecto clave para el asiento del alumnado en nuestro Grado.
Debido a que únicamente tenemos un grupo por curso, y no existen desdobles ni prácticas en nuestro Grado, no hay problemas relacionados con el tamaño de los grupos. El grupo más numeroso es el de primero, con unos 70 miembros del alumnado. En segundo y tercero, oscilan entre 35-42. En cuarto, unos 30-35. En cuanto a las optativas, es bastante variable como es lógico. No se han observado problemas con el tamaño de los grupos.
Debido a cambios en la asignación de asignaturas al profesorado debido a nuevas contrataciones , se modificó el temario de siguientes las guías :
25001- Antropología filosófica
25518- Estética I
25526- Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea
25534- Textos y problemas de la filosofía política contemporánea
25541- Filosofía y cine
25542- Filosofía del arte contemporáneo
Tanto el coordinador como la comisión de Evaluación, en reunión celebrada el 15/06/21 estimaron pertinentes los cambios dado que se atienen a la normativa vigente y a los descriptores de las asignaturas establecidos en la memoria de verificación.
Durante el curso 20-21, el desarrollo docente estuvo marcado por la restricción de aforos marcados por la Facultad de Filosofía y Letras en relación a la situación sanitaria. A este respecto, hay que destacar que la presencialidad de las asignaturas estaba determinada por los aforos de las aulas. En muchas asignaturas se mantuvo la presencialidad del 100 por cien, como en primero. Sin embargo, en otras, debido a la poca capacidad de algunas aulas, se desarrolló una docencia híbrida, siguiendo el porcentaje de presencialidad que se establecía desde el Vicedecanato de Infraestructuras y que dependía del aforo del aula. Este tipo de docencia se desarrolló sin problema.
No se han producido nuevos cambios en el Plan de Estudios, más allá de la progresiva implantación del Plan 587 que transcurre sin apenas incidencias y que contenía escasas modificaciones. El Plan 587 comenzó en el curso 19-20 y, en este segundo curso de implantación, no ha supuesto problemas.
A algunos estudiantes pertenecientes al plan de estudios en extinción del Grado de Filosofía se les ha autorizado de forma excepcional, a matricularse, en el curso 21-22, algunas asignaturas extinguidas para que puedan finalizar sus estudios sin tener que adaptarse al nuevo plan. Las asignaturas son las siguientes: 25505, 25507, 25508.Tanto las encuestas realizadas como la opinión de la Comisión de Evaluación del Grado y las opiniones recabadas en las reuniones con los representantes del alumnado, apuntan a que la docencia transcurre según lo previsto y la secuenzación de contenidos parece correcta. Por otra parte, la modificación de la dirección y secretaría de la Unidad Pre-Departamental, así como la aparición de las coordinaciones de áreas, han beneficiado a la coordinación de las acciones conjuntas que repercuten en el buen desarrollo de la coordinación del Grado. Además, la ayuda e implicación de los vicedecanatos y el decanato de la Facultad de Filosofía y Letras han contribuido a la eficiencia y buen desarrollo de todas las tareas. En este sentido, la comunicación y la sintonía de la coordinación docente con la dirección de la UP y con la coordinación de las áreas es muy satisfactoria y beneficia a la coordinación docente.
Hay que destacar también que la UP de Filosofía ofrece, además de las actividades docentes regulares, un número considerable de actividades extracurriculares de carácter voluntario como seminarios, conferencias, jornadas, congresos, etc., que, aunque se han visto afectadas por la pandemia, comienzan de nuevo a realizarse:
- Grupo HERAF: vinculado a un Proyecto de Investigación reconocido, organiza regularmente ciclos de conferencias.
- Grupo de Filosofía de la Imagen: vinculado a un Proyecto de Investigación reconocido, organiza regularmente ciclos de conferencias.
- Seminario sobre Lecturas Contemporáneas del Giro Lingüístico: ciclo de conferencias con ponentes invitados, nacionales y extranjeros, sobre problemas de la filosofía del lenguaje contemporánea. El profesorado que lo coordina edita también "Análisis. Revista de investigación filosófica", que se publica semestralmente desde 2014 y está recogida en varios índices de impacto nacionales e internacionales.
- Curso FED (Filosofía, Economía y Derecho) sobre Globalización: Curso interdisciplinar e interdepartamental que se realiza anualmente desde el curso 2017-2018. Este curso se puso en marcha por iniciativa del Departamento de Filosofía.
- Proyecto transfronterizo Aragón-Aquitania del Gobierno de Aragón: : “Habitar el mundo, rehacer un mundo: el imperativo ético de la filosofía y de la literatura”, que implica la realización de actividades en la Facultad en colaboración con el profesorado de la Universidad de Pau (Francia)
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 31 | 100,00 | 11 | 31 | 57 | 4.881,6 | 100,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 10 | 32,26 | 5 | 23 | 50 | 1.070,0 | 21,92 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 1 | 3,23 | 0 | 0 | 7 | 177,6 | 3,64 |
Profesor Contratado Doctor | 7 | 22,58 | 4 | 8 | 0 | 2.261,7 | 46,33 |
Profesor Ayudante Doctor | 3 | 9,68 | 0 | 0 | 0 | 392,6 | 8,04 |
Profesor con contrato de interinidad | 1 | 3,23 | 0 | 0 | 0 | 356,0 | 7,29 |
Profesor Asociado | 6 | 19,35 | 2 | 0 | 0 | 603,7 | 12,37 |
Personal Investigador en Formación | 3 | 9,68 | 0 | 0 | 0 | 20,0 | 0,41 |
La plantilla docente se ajusta a lo previsto en la memoria de verificación. Cabe destacar el aumento del profesorado a tiempo completo, la reducción de asociados en un 50 por ciento y la consiguiente ganancia en profesores a tiempo completo con la contratación de un profesor con contrato de interinidad (en Septiembre del 21 se contrató a 3 nuevos profesores con contrato de interinidad y dos nuevos asociados, que no figuran en la tabla mencionada que contiene datos del 07-21, mejorando así la temporalidad del profesorado que aparece en los datos actuales). De este modo, se produce una paulatina estabilización del profesorado que debería ir acompañada de una estabilización en la asignación docente.
También aparece la novedad, en nuestro Grado, de la docencia realizada por el Personal Investigador en Formación, que es muy positiva tanto para la formación del futuro profesorado como para el alumnado.
Con respecto a la docencia de primero, la coordinación de Grado recomienda, en la medida de los posible, estabilizar la docencia de primer curso preferentemente con profesorado contratado a tiempo completo.
Durante el curso 2010-2021, el profesorado del Grado en Filosofía participó en los siguientes cursos del ICE y congresos:
- Total cursos del ICE: 16
- Total profesores que realizaron los cursos del ICE: 6
Estos datos muestran que la participación en cursos del ICE ha aumentado de 8 a 16, siendo muy positiva la mayor implicación del profesorado en la formación ofrecida por el ICE.
La relación de dichas actividades es la siguiente.
CURSOS ICE:
Código:2021E31
Título: POUZ. Características e implementación (Zaragoza)
Código:2021E33
Título: POUZ. Orientación del estudiante durante el grado (cursos intermedios) (Zaragoza)
Código:2021P42
Título: Taller: Cómo construir un perfil digital de investigador. Plan de trabajo
Código:2021N05 Título: La publicación científica (Zaragoza)
Código:2021P46
Título: Gestión y publicación de calificaciones mediante Moodle
Código:2021P36
Título: Taller: Estrategias para incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la docencia univers
Código:2021P39 Título: Oportunidades para la investigación
Código:2021P16 Título: Personalización del aprendizaje con Moodle
Código:2021P17
Título: El estudio de casos. Un método activo, motivador y formativo
Código:2021P20 Título: Evaluación por pares: Taller de Moodle
Código:2021P45
Título: MaharaZar en nuestra universidad: usos y aplicaciones
Código:2021G01
Título: La responsabilidad del docente en la protección de datos y en la difusión de materiales
Código:2021N03
Título: Criterios para la evaluación de la investigación en la ACPUA
Código:2021N05 Título: La publicación científica (Zaragoza)
Código:2021P38
Título: Datos y producción científica de la investigación en la Universidad de Zaragoza. Rankings universita
Código:2021P41 Título: Lenguaje inclusivo y docencia universitaria
En cuanto a la participación activa en congresos de formación docente del profesorado del Grado en Filosofía, los datos más reseñables son los siguientes:
- “Intercultural understanding”, I Workshop on Personal Perspectives / VI Workshop on Points of View and Time.Universidad de La Laguna, 16-17 de junio de 2021
- Cavell, el cine y la verdad del escepticismo: la articulación de la intimidad con nuestro mundo”, III Congreso Filosofía y cine. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. 24 de mayo de 2021
- “La filosofía especulativa es una pérdida de(l) Tiempo”, IV Jornadas UR-Sofira: ¿Por qué es necesaria la filosofía hoy? Diálogos en torno a la necesidad de la disciplina filosófica, Universidad de La Rioja, 11-13 Mayo 2021.
- “Gobernanzas post-pandemia: de la soberanía estatal a la gestión de sistemas recursivos”, Congreso virtual Momentos pospandemia. Nuevos poderes, nuevas resistencias, Ruptura. Grupo de análisis y creación para la transformación social, 16-21 Octubre 2020.
- “Investigación en artes basada en el cuerpo”, en el seminario Métodos de conexión entre la teoría y la práctica escénica”, GEDAS, Grupo de Investigación en Estudios de Danza y Sociedad, Universidad Católica de Murcia, Murcia,16 de abril de 2021.
En cuanto a los sexenios, cabe destacar su aumento del 29 por ciento. Es pertinente destacar también el aumento de sexenios en el profesorado más joven - contratado doctor- que aumentan en 3. Desparece un sexenio del profesorado ayudante doctor por conversión de la plaza a Contratado.
La participación en Grupos y Proyectos de Investigación es bastante alta entre el profesorado del Grado, que cuenta con un perfil altamente investigador que repercute muy positivamente en la docencia, no sólo por medio de la transferencia docente de esa investigación sino por las actividades realizadas.
Entre los grupos de investigación y proyectos del profesorado, que pueden consultarse en : https://sgi.unizar.es/lista-grupos-investigacion, cabe destacar los siguientes por la retroalimentación que producen con el alumnado del Grado:
- Grupo de investigación de referencia HERAF Hermenéutica y Antropología Fenomenológica. (Universidad de Zaragoza - DGA)
- Proyecto de investigación Racionalidad económica, ecología política y globalización: hacia una nueva racionalidad cosmopolita (PID2019-109252RB-I00). IP: Juan Manuel Aragüés
- Proyecto transfronterizo Aragón-Aquitania del Gobierno de Aragón Habitar el mundo, rehacer un mundo: el imperativo ético de la flosofía y de la literatura.
- Proyecto Investigación La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault (PID2020-113413RB-C31). IP: Jose Luis Villacañas y Rodrigo Castro (UCM).
- Proyectos de Investigación La escritura de la historia y la alfabetización en femenino y en masculino. Fuentes escritas y visuales (siglos XII-XX).(HAR2016-77124-P). IP: María Elisa Varela Rodríguez (UG)
- Proyecto de Investigación Ciencia, Cultura y Valores: un enfoque pragmatista sobre la normatividad científica. (FFI2017-84781-P) IP: Prof. Ángel M. Faerna García-Bermejo (UCLM)
- Proyecto de Investigación Perspectivas Personales. Conceptos y aplicaciones (PPCA) / Personal Perspectives. Conceptos and Applications ( RTI2018-098-254-BI00) IP: Manuel Liz Gutiérrez
- Proyecto de investigación Comprensión intercultural, pertenencia y valor: aproximaciones Wittgensteinianas, (PGC2018-093982-B-I00). IP:: Chon Tejedor
- Grupo de Investigación Trabajadorxs y reproducción de la vida”, IX CONVOCATORIA GRUPOS DE TRABAJO CLACSO, 01/01/2019 – 31/12/2022. IP: María Amalia Gracia (ECOSUR México) y María Antonia Muñoz (CONICET, Argentina).
- Grupo de investigación Estética y Filosofía de la Image (H29_20R). IP: Ana García Varas
- Grupo de Investigación Investigación, arte y universidad. Documentos para un debate.UCM y Subdirección General de Bellas Artes. ( 970772). IP: Selina Blasco y Lila Insúa.
- Proyecto de investigación: Imágenes, acción y poder. Agencia icónica y prácticas de la imagen contemporáneo.(FFI2017-84944-P). IP: Ana García Varas
- Proyecto de investigación: La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el antropoceno. ( PID2019-105045GB-I00). IP: Fernando Quesada López (UAH)
La labor y esfuerzo realizados por el PAS y PDI de la Facultad de Filosofía y letras permite una docencia de calidad y ha posibilitado suplir las carencias de infraestructuras que, debido a la reforma de nuestra Facultad, han surgido. La labor de Secretaría de la Facultad ha permitido que se desarrollen todos los procesos internos del Grado sin dificultades. Además, la aceptación del Vicedecanato de Infraestructuras de la petición de que la docencia de primer curso se realizase en el edificio Interfacultades, más adecuado para la docencia y la cohesión del Grupo, ha sido atendida y la docencia de primer curso se ha desarrollado en mejores condiciones. Cabe destacar aquí la labor realizada por el Decanato y el Vicedecanato de infraestructuras, quienes, en una situación pandémica compleja, complicada aún más por la reforma de la facultad y los aforos debidos a normas sanitarias, ha sabido comunicar y gestionar los enormes problemas de espacios y de coordinación de presencialidad de la mejor manera posible. Gracias al esfuerzo de PDI, PAS y alumnado, la Facultad y nuestro Grado se ha adaptado a las difíciles circunstancias que nos hemos encontrado de manera satisfactoria. El alumnado del Grado ha sido consciente de esta situación y ha transmitido al Coordinador su acuerdo con el modo en que se ha manejado la complejidad de la situación.
En el Grado en Filosofía no hay prácticas externas curriculares.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Filosofía y Letras | 5 | 9 |
Resulta evidente que la reducción de 38 a 9 de los estudiantes acogidos responde a la incertidumbre generada por la pandemia y las dificultades de movilidad.
En la actualidad, la UP de Filosofía mantiene programas de intercambio Erasmus con las siguientes universidades:
Freie Universität Berlin (Alemania)
Eötvös Loránd University (ELTE), Budapest Bogaziçi University, Estambul Le Mirail Université de Liege
Universidad de Coimbra
También mantiene un convenio de cooperación con el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (Colombia) que permite la movilidad de estudiantes de ambas universidades. Y actualmente se están tramitando convenios con la Universidad Católica de Perú. También el programa UNITA y las buenas relaciones con la Universidad de Pau es esperable que produzcan un mayor intercambio dentro del programa UNITA. Es de esperar que estos convenios no solo favorezcan la movilidad de profesores y alumnos, sino también la renovación, actualización y mejora del Grado.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81326 | Globalización. Reflexiones desde la Filosofía, la Economía y el Derecho | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 6 | 75,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
0 | 81330 | Latín hablado y conversacional | 4 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81366 | El mundo clásico: recepción, apropiación y legado | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25500 | Filosofía y política en el mundo contemporáneo | 7 | 10,9 | 0 | 0,0 | 42 | 65,6 | 10 | 15,6 | 2 | 3,1 | 3 | 4,7 | 0 | 0,0 |
1 | 25501 | Antropología filosófica | 7 | 10,9 | 3 | 4,7 | 18 | 28,1 | 26 | 40,6 | 7 | 10,9 | 3 | 4,7 | 0 | 0,0 |
1 | 25502 | Introducción a los problemas filosóficos | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25503 | Teorías éticas | 12 | 17,4 | 11 | 15,9 | 12 | 17,4 | 25 | 36,2 | 6 | 8,7 | 3 | 4,3 | 0 | 0,0 |
1 | 25504 | Filosofía de la cultura | 13 | 19,4 | 17 | 25,4 | 22 | 32,8 | 14 | 20,9 | 0 | 0,0 | 1 | 1,5 | 0 | 0,0 |
1 | 25505 | Pensamiento feminista | 16 | 21,6 | 4 | 5,4 | 22 | 29,7 | 11 | 14,9 | 18 | 24,3 | 3 | 4,1 | 0 | 0,0 |
1 | 25506 | Epistemología de las ciencias humanas | 4 | 6,1 | 3 | 4,5 | 20 | 30,3 | 33 | 50,0 | 3 | 4,5 | 3 | 4,5 | 0 | 0,0 |
1 | 25507 | Introducción a la lógica | 22 | 29,3 | 12 | 16,0 | 15 | 20,0 | 17 | 22,7 | 6 | 8,0 | 3 | 4,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25508 | Teorías filosóficas de la ciudadanía | 17 | 26,2 | 3 | 4,6 | 18 | 27,7 | 15 | 23,1 | 9 | 13,8 | 3 | 4,6 | 0 | 0,0 |
1 | 25509 | Filosofía de la imagen | 16 | 23,2 | 3 | 4,3 | 19 | 27,5 | 16 | 23,2 | 12 | 17,4 | 3 | 4,3 | 0 | 0,0 |
1 | 25579 | Introducción a los problemas filosóficos | 5 | 7,9 | 1 | 1,6 | 22 | 34,9 | 19 | 30,2 | 13 | 20,6 | 3 | 4,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25510 | Lógica formal | 8 | 16,7 | 1 | 2,1 | 21 | 43,8 | 11 | 22,9 | 7 | 14,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25511 | Teoría del conocimiento | 12 | 21,1 | 5 | 8,8 | 25 | 43,9 | 8 | 14,0 | 5 | 8,8 | 2 | 3,5 | 0 | 0,0 |
2 | 25512 | Filosofía política I | 6 | 12,8 | 0 | 0,0 | 19 | 40,4 | 17 | 36,2 | 3 | 6,4 | 2 | 4,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25513 | Historia de la filosofía antigua I | 8 | 16,3 | 1 | 2,0 | 21 | 42,9 | 14 | 28,6 | 4 | 8,2 | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25514 | Historia de la filosofía medieval | 13 | 26,0 | 2 | 4,0 | 25 | 50,0 | 8 | 16,0 | 2 | 4,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25515 | Filosofía del lenguaje | 12 | 24,0 | 1 | 2,0 | 14 | 28,0 | 15 | 30,0 | 5 | 10,0 | 3 | 6,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25516 | Filosofía política II | 10 | 20,4 | 0 | 0,0 | 15 | 30,6 | 16 | 32,7 | 5 | 10,2 | 3 | 6,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25517 | Historia de la filosofía antigua II | 10 | 19,6 | 1 | 2,0 | 30 | 58,8 | 9 | 17,6 | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25530 | Textos clásicos y problemas de la filosofía griega | 3 | 20,0 | 0 | 0,0 | 1 | 6,7 | 5 | 33,3 | 6 | 40,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25531 | Textos y problemas de filosofía moderna | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 | 5 | 35,7 | 4 | 28,6 | 3 | 21,4 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25532 | Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX | 1 | 4,5 | 1 | 4,5 | 11 | 50,0 | 4 | 18,2 | 4 | 18,2 | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 |
2 | 25533 | Textos y problemas de la filosofía contemporánea | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 | 3 | 23,1 | 5 | 38,5 | 3 | 23,1 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25534 | Textos y problemas de la filosofía política contemporánea | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 45,5 | 4 | 36,4 | 1 | 9,1 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25535 | Textos y problemas de la filosofía feminista | 3 | 23,1 | 0 | 0,0 | 1 | 7,7 | 8 | 61,5 | 0 | 0,0 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25536 | Filosofía de la historia | 3 | 7,0 | 1 | 2,3 | 7 | 16,3 | 20 | 46,5 | 11 | 25,6 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25537 | Filosofía española e iberoamericana | 5 | 14,7 | 3 | 8,8 | 11 | 32,4 | 15 | 44,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25538 | Filosofía del cuerpo | 7 | 20,0 | 2 | 5,7 | 7 | 20,0 | 12 | 34,3 | 4 | 11,4 | 3 | 8,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25539 | Bioética | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 | 5 | 22,7 | 10 | 45,5 | 5 | 22,7 | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 |
2 | 25541 | Filosofía y cine | 3 | 14,3 | 0 | 0,0 | 1 | 4,8 | 6 | 28,6 | 9 | 42,9 | 2 | 9,5 | 0 | 0,0 |
2 | 25542 | Filosofía del arte contemporáneo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 11,1 | 1 | 11,1 | 7 | 77,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25543 | Ciencia, tecnología y sociedad | 2 | 22,2 | 0 | 0,0 | 3 | 33,3 | 1 | 11,1 | 2 | 22,2 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25544 | Filosofía de la mente | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 | 3 | 21,4 | 5 | 35,7 | 3 | 21,4 | 2 | 14,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25548 | Ontología del presente | 1 | 6,2 | 1 | 6,2 | 2 | 12,5 | 9 | 56,2 | 2 | 12,5 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
2 | 25549 | Filosofía helenística y romana | 3 | 14,3 | 0 | 0,0 | 2 | 9,5 | 7 | 33,3 | 8 | 38,1 | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25550 | Filosofía comparada: oriente y occidente | 2 | 8,7 | 0 | 0,0 | 4 | 17,4 | 11 | 47,8 | 5 | 21,7 | 1 | 4,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25551 | Pensamiento musulmán y judío | 3 | 13,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 40,9 | 10 | 45,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25552 | Pensamiento postcolonial | 3 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 25,0 | 5 | 41,7 | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25553 | Lengua griega | 3 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25554 | Lengua latina | 2 | 18,2 | 4 | 36,4 | 2 | 18,2 | 2 | 18,2 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25570 | Historia del mundo contemporáneo II (siglo XX) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25574 | Lengua moderna para Filosofía (alemán) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25575 | Lengua moderna para Filosofía (inglés) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 14,3 | 6 | 42,9 | 6 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25581 | Textos y problemas de ética | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 45,5 | 4 | 36,4 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25518 | Estética I | 5 | 11,9 | 0 | 0,0 | 10 | 23,8 | 12 | 28,6 | 13 | 31,0 | 2 | 4,8 | 0 | 0,0 |
3 | 25519 | Historia de la filosofía moderna I | 4 | 9,3 | 1 | 2,3 | 8 | 18,6 | 20 | 46,5 | 8 | 18,6 | 2 | 4,7 | 0 | 0,0 |
3 | 25520 | Filosofía social | 10 | 19,6 | 2 | 3,9 | 8 | 15,7 | 25 | 49,0 | 4 | 7,8 | 2 | 3,9 | 0 | 0,0 |
3 | 25521 | Filosofia de la ciencia | 15 | 24,2 | 18 | 29,0 | 13 | 21,0 | 7 | 11,3 | 6 | 9,7 | 3 | 4,8 | 0 | 0,0 |
3 | 25522 | Estética II | 23 | 41,8 | 0 | 0,0 | 5 | 9,1 | 15 | 27,3 | 10 | 18,2 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 25523 | Historia de la filosofía moderna II | 5 | 12,2 | 4 | 9,8 | 20 | 48,8 | 7 | 17,1 | 3 | 7,3 | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 |
3 | 25524 | Historia de la filosofía del siglo XIX | 6 | 13,6 | 1 | 2,3 | 15 | 34,1 | 16 | 36,4 | 5 | 11,4 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 |
4 | 25525 | Corrientes actuales de la filosofía I | 7 | 18,4 | 0 | 0,0 | 5 | 13,2 | 16 | 42,1 | 9 | 23,7 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
4 | 25526 | Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea | 8 | 20,0 | 1 | 2,5 | 6 | 15,0 | 13 | 32,5 | 11 | 27,5 | 1 | 2,5 | 0 | 0,0 |
4 | 25527 | Metafísica | 7 | 17,1 | 1 | 2,4 | 13 | 31,7 | 12 | 29,3 | 7 | 17,1 | 1 | 2,4 | 0 | 0,0 |
4 | 25528 | Corrientes actuales de la filosofía II | 2 | 5,6 | 0 | 0,0 | 5 | 13,9 | 10 | 27,8 | 18 | 50,0 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 25529 | Trabajo fin de Grado | 17 | 36,2 | 0 | 0,0 | 1 | 2,1 | 14 | 29,8 | 12 | 25,5 | 3 | 6,4 | 0 | 0,0 |
Es especialmente relevante en el análisis de la distribución de calificaciones de las asignaturas el porcentaje de no presentados, particularmente en aquellas asignaturas obligatorias en las que este porcentaje supera el 25 por ciento, ya que las asignaturas optativas poseen un número reducido de alumnado que implica que los porcentajes no sean lo suficientemente significativos. Hay que señalar que el número de asignaturas con alto porcentaje de no presentados ha aumentado levemente en una el último curso pero mantiene una tendencia positiva con respecto a años anteriores. En las calificaciones 20-21, encontramos únicamente con un porcentaje de no presentado superior al 25 por ciento en las asignaturas 25507, 25508, 25514 y 25522 (es necesario aquí indicar que, debido a la incorporación del nuevo plan, hay asignaturas en extinción que poseen porcentajes que no son relevantes debido al reducido número de alumnado y que, por tanto, no se incluyen en este análisis).
Las dos primeras, pertenecientes a primero, poseen buenas valoraciones en las encuestas: (25507: 4.1), (25508: 4.35), pero se extrae de la información de las encuestas que los motivos de la tasa de no presentados los podríamos encontrar en la dificultad intrínseca a la lógica, en el caso de la primera, y la carga de trabajo en el caso de la segunda. En cuanto a la asignatura 25514, también tiene muy buena valoración (4.45) y podríamos también encontrar los motivos en la dificultad de la asignatura al no haber correspondencia temática en otras asignaturas obligatorias. Por último, la asignatura 25522 posee una valoración en las encuestas de 3.7 y su tasa de no presentados aumenta con respecto al año anterior, debido, según las encuestas, a la alta carga de trabajo de la asignatura y al alumnado que dejó esta asignatura pendiente el curso anterior. Se detallarán en la parte correspondiente de esta informe las acciones propuestas para el tipo de seguimiento de las tasas de estas asignaturas, teniendo también en cuenta que la asignación del profesorado de 25508 y 25514 en el curso 21-22 ha cambiado.
La tasa de no presentados en primero es un indicador importante en relación con la tasa de abandono inicial sobre el que debe realizarse un seguimiento. El resto de indicadores, siguen la tendencia de años anteriores y se encuentran en correspondencia con lo esperable en el Grado en Filosofía, siendo indicadores del buen funcionamiento del título. Es relevante añadir que los datos analizados son los obtenidos a fecha del 14 de noviembre y pueden experimentar variaciones.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
2 | 25517 | Historia de la filosofía antigua II | 51 | 6 | 40 | 1 | 10 | 97.56 | 78.43 |
3 | 25518 | Estética I | 42 | 10 | 37 | 0 | 5 | 100.00 | 87.18 |
3 | 25519 | Historia de la filosofía moderna I | 43 | 11 | 38 | 1 | 4 | 97.37 | 88.10 |
3 | 25520 | Filosofía social | 51 | 4 | 39 | 2 | 10 | 94.87 | 75.51 |
3 | 25521 | Filosofia de la ciencia | 62 | 3 | 29 | 18 | 15 | 60.00 | 45.76 |
3 | 25522 | Estética II | 55 | 4 | 32 | 0 | 23 | 100.00 | 56.60 |
3 | 25523 | Historia de la filosofía moderna II | 41 | 5 | 32 | 4 | 5 | 88.24 | 76.92 |
3 | 25524 | Historia de la filosofía del siglo XIX | 44 | 7 | 37 | 1 | 6 | 97.30 | 83.72 |
4 | 25525 | Corrientes actuales de la filosofía I | 38 | 5 | 31 | 0 | 7 | 100.00 | 80.56 |
4 | 25526 | Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea | 40 | 0 | 31 | 1 | 8 | 96.67 | 78.38 |
4 | 25527 | Metafísica | 41 | 0 | 33 | 1 | 7 | 96.97 | 86.49 |
4 | 25528 | Corrientes actuales de la filosofía II | 36 | 2 | 34 | 0 | 2 | 100.00 | 94.12 |
4 | 25529 | Trabajo fin de Grado | 47 | 0 | 30 | 0 | 17 | 100.00 | 63.83 |
25530 | Textos clásicos y problemas de la filosofía griega | 15 | 5 | 12 | 0 | 3 | 100.00 | 80.00 | |
25531 | Textos y problemas de filosofía moderna | 14 | 4 | 13 | 0 | 1 | 100.00 | 92.86 | |
25532 | Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX | 22 | 2 | 20 | 1 | 1 | 95.00 | 90.48 | |
25533 | Textos y problemas de la filosofía contemporánea | 13 | 0 | 12 | 0 | 1 | 100.00 | 90.00 | |
25534 | Textos y problemas de la filosofía política contemporánea | 11 | 1 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25535 | Textos y problemas de la filosofía feminista | 13 | 1 | 10 | 0 | 3 | 100.00 | 76.92 | |
25536 | Filosofía de la historia | 43 | 5 | 39 | 1 | 3 | 97.44 | 90.48 | |
25537 | Filosofía española e iberoamericana | 34 | 0 | 26 | 3 | 5 | 89.66 | 76.47 | |
25538 | Filosofía del cuerpo | 35 | 3 | 26 | 2 | 7 | 92.59 | 73.53 | |
25539 | Bioética | 22 | 0 | 21 | 0 | 1 | 100.00 | 95.24 | |
25541 | Filosofía y cine | 21 | 0 | 18 | 0 | 3 | 100.00 | 84.21 | |
25542 | Filosofía del arte contemporáneo | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25543 | Ciencia, tecnología y sociedad | 9 | 4 | 7 | 0 | 2 | 100.00 | 77.78 | |
25544 | Filosofía de la mente | 14 | 2 | 13 | 0 | 1 | 100.00 | 92.86 | |
25545 | Teorías del significado | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 | |
25548 | Ontología del presente | 16 | 0 | 14 | 1 | 1 | 93.33 | 87.50 | |
25549 | Filosofía helenística y romana | 21 | 2 | 18 | 0 | 3 | 100.00 | 94.44 | |
25550 | Filosofía comparada: oriente y occidente | 23 | 1 | 21 | 0 | 2 | 100.00 | 90.91 | |
25551 | Pensamiento musulmán y judío | 22 | 1 | 19 | 0 | 3 | 100.00 | 85.71 | |
25552 | Pensamiento postcolonial | 12 | 0 | 9 | 0 | 3 | 100.00 | 81.82 | |
25553 | Lengua griega | 6 | 0 | 3 | 0 | 3 | 100.00 | 50.00 | |
25554 | Lengua latina | 11 | 2 | 5 | 4 | 2 | 42.86 | 37.50 | |
25570 | Historia del mundo contemporáneo II (siglo XX) | 4 | 2 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25574 | Lengua moderna para Filosofía (alemán) | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25575 | Lengua moderna para Filosofía (inglés) | 14 | 2 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
1 | 25579 | Introducción a los problemas filosóficos | 63 | 2 | 57 | 1 | 5 | 98.28 | 90.48 |
25581 | Textos y problemas de ética | 11 | 0 | 10 | 0 | 1 | 100.00 | 90.91 | |
1 | 25500 | Filosofía y política en el mundo contemporáneo | 64 | 2 | 57 | 0 | 7 | 100.00 | 89.06 |
1 | 25501 | Antropología filosófica | 64 | 4 | 54 | 3 | 7 | 94.74 | 84.38 |
1 | 25502 | Introducción a los problemas filosóficos | 1 | 2 | 0 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
1 | 25503 | Teorías éticas | 69 | 4 | 46 | 11 | 12 | 80.70 | 66.67 |
1 | 25504 | Filosofía de la cultura | 67 | 4 | 37 | 17 | 13 | 68.52 | 55.22 |
1 | 25505 | Pensamiento feminista | 74 | 2 | 54 | 4 | 16 | 93.10 | 72.97 |
1 | 25506 | Epistemología de las ciencias humanas | 66 | 4 | 59 | 3 | 4 | 95.16 | 89.39 |
1 | 25507 | Introducción a la lógica | 75 | 2 | 41 | 12 | 22 | 77.36 | 54.67 |
1 | 25508 | Teorías filosóficas de la ciudadanía | 65 | 4 | 45 | 3 | 17 | 93.75 | 69.23 |
1 | 25509 | Filosofía de la imagen | 69 | 2 | 50 | 3 | 16 | 94.34 | 72.46 |
2 | 25510 | Lógica formal | 48 | 1 | 39 | 1 | 8 | 97.50 | 81.25 |
2 | 25511 | Teoría del conocimiento | 57 | 7 | 40 | 5 | 12 | 88.89 | 70.18 |
2 | 25512 | Filosofía política I | 47 | 5 | 41 | 0 | 6 | 100.00 | 87.23 |
2 | 25513 | Historia de la filosofía antigua I | 49 | 5 | 40 | 1 | 8 | 97.56 | 81.63 |
2 | 25514 | Historia de la filosofía medieval | 50 | 5 | 35 | 2 | 13 | 94.59 | 70.00 |
2 | 25515 | Filosofía del lenguaje | 50 | 5 | 37 | 1 | 12 | 97.37 | 74.00 |
2 | 25516 | Filosofía política II | 49 | 3 | 39 | 0 | 10 | 100.00 | 79.59 |
Los indicadores más relevantes de la relación entre tasa de éxito y de rendimiento obedecen a los porcentajes de no presentados en algunas asignaturas, que ofrecen una disimetría entre ambos indicadores. Más allá de esta disimetría, anteriormente comentada, conviene resaltar el alto grado de éxito de buena parte de las asignaturas que aumenta en los últimos cursos del Grado y en las asignaturas optativas, como viene siendo una tendencia de nuestro Grado. La evaluación continua, el menor número de alumnado en optativas y últimos cursos, así como la elevada optatividad y la relación estrecha entre alumnado y profesorado explican las elevadas tasas de éxito en un buen número de asignaturas. No obstante, también conviene resaltar el aumento de rendimiento detallado en el punto 6.1.1 del Informe, que implica una mejora de los indicadores. Es relevante añadir que los datos analizados son los obtenidos a fecha del 14 de noviembre y pueden experimentar variaciones.
Durante el curso 2020-21, p el profesorado del Grado en Filosofía ha participado en las siguientes actividades::
- Proyectos de Innovación: 4
- Cursos ADD: 72
Estos datos muestran que la participación en proyectos de innovación ha descendido debido a la prórroga, por motivos sanitarios, de alguno de los proyectos de innovación del curso anterior , mientras que el ADD se va consolidando como una herramienta docente normalizada en las asignaturas de la titulación.
La relación de dichas actividades es la siguiente.
1. PROYECTOS INNOVACIÓN DOCENTE 20-21 ( Prorrogados 19-20): Debido a la situación sanitaria, se han prorrogado los siguientes proyectos de innovación en los que participaba el profesorado del Grado en Filosofía:
Total profesores que han realizado cursos en el año académico 2020/21: 4
Código:PIIDUZ_19_238 Título: Seminario Interdisciplinar en Pensamiento Económico Crítico
Código:PIET_19_260 Título: Herramientas para el fomento, seguimiento y evaluación de las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grado en ADE
Síntesis:
Código:PIET_19_328 Título: Del aula al máster IV
Código:PIIDUZ_19_408 Título: Mundos cambiantes: las reliquias como instrumento docente en los procesos histórico-artísticos e identitarios.
Síntesis:
2. CURSOS ADD 2020-21:
ADD 2020-21
Título:Historia y cultura del Reino Unido (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Lengua inglesa IV (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía antigua I (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía antigua II (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía antigua II (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía medieval (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía medieval (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Lengua extranjera empresarial (inglés) (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Textos y problemas de filosofía moderna (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía comparada: oriente y occidente (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Comunicación oral y escrita en lengua alemana III (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Segunda lengua I (alemán) (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía española e iberoamericana (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía moderna II (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Textos y problemas de la filosofía contemporánea (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Corrientes actuales de la filosofía I (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Teorías feministas contemporáneas (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Lengua inglesa I (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía española e iberoamericana (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Teoría del conocimiento (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía de la historia (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Competencia digital básica: Filosofía 2020-21 Plataforma: Moodle
Título:Competencia digital básica: Estudios Ingleses (Grupo 2) 2020-21 Plataforma: Moodle
Título:Ética y trabajo social (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Ética y trabajo social (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Ética y trabajo social (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Pensamiento social (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Teoría de la Historia, escritura de historia e historiografía (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Pensamiento social (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Lenguas clásicas: Griego (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Seminario Internacional de Pensamiento Económico Crítico. 2020: Desigualdad y Crisis Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía moderna I (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Introducción a los problemas filosóficos (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Lengua inglesa I (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Comentario de textos griegos (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Segunda lengua I (griego) (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Segunda lengua I (griego) (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía social (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Estética I (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Lengua extranjera para marketing (inglés) (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Lengua extranjera para finanzas y contabilidad (inglés) (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Historia de Aragón (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Guía de herramientas y pautas para un buen TFG: Filosofía 2020-21 Plataforma: Moodle
Título:Plan de Orientación Universitaria (POU) de la Facultad de Filosofía y Letras, curso 2020-2021 Plataforma: Moodle
Título:CGT-PDI Plataforma: Moodle
Título:Filosofía helenística y romana (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Contenidos disciplinares de filosofía (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Historia para Filología Hispánica: España Moderna y Contemporánea (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:América indígena y colonial (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Pensamiento feminista (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Pensamiento feminista (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía del cuerpo (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía del cuerpo (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Segunda lengua II (alemán) (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Textos y problemas de la filosofía feminista (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Pensamiento postcolonial (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Teorías éticas (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Introducción a la cultura alemana (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Textos y problemas de ética (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía del siglo XIX (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía de la cultura (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Textos y problemas de la filosofía política contemporánea (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía de la cultura (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Mitología clásica (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Textos y problemas de la filosofía feminista (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía para filología hispánica (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía del arte contemporáneo (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Globalización. Reflexiones desde la Filosofía, la Economía y el Derecho (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Concepciones del ser humano (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:Pensamiento y estética (2020/2021) Plataforma: Moodle
Título:CMOOD_LauraMalo Plataforma: Moodle
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2015–2016 | 88.88 | 71.24 | 91.76 |
2016–2017 | 87.63 | 68.57 | 93.75 |
2017–2018 | 86.91 | 66.19 | 88.98 |
2018–2019 | 91.26 | 67.28 | 81.25 |
2019–2020 | 93.41 | 75.09 | 86.9 |
2020–2021 | 93.45 | 77.16 | 86.68 |
Los valores de la tasa de éxito se mantienen estables, mejorando ligeramente las tasas de años anteriores, lo cual se debe analizar como un dato positivo. La tasa de rendimiento ha crecido, consolidándose como la más alta de la serie histórica en nuestro Grado, lo cual debe también interpretarse muy positivamente, ya que se trata de una tendencia positiva que es el reflejo de las medidas tomadas durante el curso 19-20 para paliar la alta tasa de no presentados en asignaturas obligatorias de primer y tercer curso. La tasa de eficiencia apenas tiene variaciones, una ligera bajada que no está lejos de la media de la Universidad de Zaragoza (89). Es relevante añadir que los datos analizados son los obtenidos a fecha del 14 de noviembre y pueden experimentar variaciones.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2015–2016 | 38.46 | 28.21 |
2016–2017 | 42.5 | 20 |
2017–2018 | 45.28 | 47.17 |
2018–2019 | 47.92 | 43.75 |
2019–2020 | 40.38 | 42.31 |
2020–2021 | 22.64 | 39.62 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
La tasa de abandono más reciente (42.59%) es bastante elevada y representa un elemento a tener en cuenta. Este no es un buen dato, especialmente si se compara con la tasa general de la Universidad de Zaragoza, de 25,92% para la cohorte que inició sus estudios en 2015-2016, que es el dato más reciente disponible en el siguiente informe:
https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/inf_grados_19_20.pdf
Sin embargo, a la hora de valorar este dato hay que tener en cuenta algunas circunstancias. En primer lugar, la tasa de abandono en las titulaciones de Artes y Humanidades es más elevada que en otras áreas, situándose en un 30.5% para la cohorte de 2015-2016. Por otro lado, el análisis diacrónico de este dato muestra una tendencia descendente que, aunque con altibajos, es casi constante desde el curso 2008-2009, año en el que dicha tasa se situaba en un 52.94%. Con independencia de otras posibles causas de este problema, parecen haber resultado eficaces las medidas implementadas desde hace varios cursos, especialmente la estabilización de la docencia en las asignaturas de Formación Básica de primer curso.
De todos modos, no se puede obviar que en los dos últimos años ha crecido el abandono. Sin duda, la excepcionalidad vivida con la pandemia, nos obliga a ser prudentes con los datos, que han podido verse afectados. Pero es conveniente atender a este dato en los próximos cursos y, al mismo tiempo, comenzar a plantear acciones que puedan contribuir a que disminuya. Es complejo el tratamiento del abandono. Por una parte, atendiendo a los datos del 2016-17, detallados en el informe antes citado, vemos que la tasa de abandono inicial ha ido creciendo hasta el 33 %. Por ello, aunque la tasa final de abandono aumente un hasta el 42.5% y no sea fácil delimitar concretamente el problema de su aumento, todo parece indicar que, en buena medida, tiene que ver con el abandono inicial.
Se hacen necesarias, por lo tanto, tres tipos de acciones. Por un lado, un análisis de los motivos de las elevadas tasas de abandono iniciales, que pueden tener que ver con las preconcepciones del Grado en Filosofía, su dificultad y la baja nota media de acceso al Grado en esa cohorte 17-18 (cosa que ha cambiado en las siguientes cohortes y que puede implicar, al haber en estos momentos una nota media de acceso elevada, que el alumnado que elige Filosofía la tenga como una de sus primeras opciones y, por tanto, no se produzcan cambios de estudios). En segundo lugar, será conveniente fomentar la cohesión del Grado a través de sucesivos Proyectos Estratégicos de Titulación y la implicación del alumnado en su funcionamiento. Y, en tercer lugar, potenciar tanto los posibles vínculos laborales como las estancias, que puedan ofrecer un atractivo mayor a los estudios en sus últimos cursos.
En cuanto a la tasa de graduación, muestra un aumento con respecto al último dato registrado (22.22% del 17-18 por un 12.20 % del 16-17). Pese a ello, es una tasa relativamente baja, que tiene su posible explicación es el hecho de que en los últimos años un número creciente de estudiantes combina sus estudios con actividades laborales diversas, lo cual retrasa la finalización del Grado, especialmente en un Grado muy vocacional como es éste. Hay que añadir también la dificultad del TFG, que puede retrasar la finalización del Grado. Y también es muy probable que las peculiarísimas circunstancias de estos cursos, debidas a la pandemia de COVID, puede que hayan retrasado la finalización de los estudios de muchos matriculados. Será necesario prestar atención a la evolución de esta tasa en los próximos cursos. Hay que tener en cuenta, también, que, a fecha de realización de este informe, no están incluidos todos los datos de defensa de los TFGs que estarán incluidos en Enero, con lo que la tasa de graduación es previsible que mejore.
Conviene, en cualquier caso, que desde la Coordinación del Grado se atienda a la evolución de estos indicadores en los próximos cursos y, en la medida de lo posible, realizar acciones para mejorarlas.
Conviene incidir en que la multiplicación de información sobre las encuestas (evaluación de la enseñanza, evaluación de la actividad docente), con resultados divergentes en cada caso, ofrece una imagen bastante confusa, difícil de interpretar de manera global. Por ello sería deseable una mejora del proceso de recabar información y de las encuestarás mismas. Se suma a ello la poca participación del alumnado, lo cual hace todavía más compleja una valoración de los resultados.
1. La participación de los estudiantes en la encuesta de evaluación de la enseñanza es de un 35'99% (estudiantes del plan de estudios 269) y del 31% (entre los estudiantes del plan 587). Son porcentajes bajos, aunque ha mejorado ligeramente respecto del curso anterior. Esta baja participación implica que los datos no son realmente representativos. Sorprende que la participación se mantenga en estos niveles pese a los reiterados recordatorios que se realizan desde diversas instancias, como la Coordinación del Grado o el Área de Calidad y Mejora. Una simplificación y reducción del número de encuestas podría fomentar su realización por parte del alumnado.
2. En la encuesta de Evaluación de la actividad docente, el Grado en Filosofía obtiene una nota de 4.52 (plan nuevo) y del 4.32 (plan antiguo). Este resultado es superior al del anterior año en el plan nuevo y ligeramente inferior en el antiguo. Este dato implica un grado de satisfacción del alumnado de Filosofía situado por encima de la media de la Universidad.
3. En la encuesta de Evaluación de la Titulación, el Grado en Filosofía obtiene una nota de 4.34 (plan nuevo) y de 4.09 (plan antiguo). El Grado en Filosofía se sitúa por encima de la media de la Universidad, aunque bajan ligeramente los resultados.
Estos datos indican que el grado de satisfacción del alumnado con el Grado en Filosofía es alto y continua la tendencia positiva de los últimos años, con mínimas variaciones.
Únicamente ha habido 5 respuestas a las encuestas, con lo que los datos no son significativos. Se valora el plan nuevo con un 5, con tan sólo 1 respuesta. Y con un 4.27 el plan antiguo, con 4 respuestas. Los indicadores mejoran pero la poca tasa de respuestas impiden extraer conclusiones significativas.
Con tan sólo 4 respuestas, la valoración de la satisfacción con la titulación es de un 3.97. Se trata de una tasa de respuestas tan baja que tampoco es significativa.
La incorporación de estos datos a los informes anuales de evaluación de la calidad de las titulaciones es una iniciativa muy interesante, pero por el momento los datos de los que disponemos no resultan muy representativos, dado el escaso número de respuestas obtenidas en esta primera encuesta: 4 respuestas. No obstante, cabe destacar algunos datos positivos por lo que respecta a la satisfacción de los egresados con la titulación:
- el 50% de los encuestados se considera "muy satisfecho" con los contenidos teóricos recibidos.
- el 50% de los encuestados se considera "muy satisfecho" con la labor del profesorado de la titulación.
Es necesario esperar a disponer de más datos y a que se consolide la realización de esta encuesta en los próximos cursos, antes de poder hacer valoraciones fiables.
Podría ayudar, en el caso de la inserción laboral del alumnado del Grado en Filosofía, tener en cuenta los datos del alumnado que ha cursado el Máster de Profesorado, ya que la inserción laboral como profesorado de secundaria después de haber cursado el Máster de Profesorado no se encuentra reflejada en la encuesta y es bastante alta.
De acuerdo con el análisis de los datos, el Coordinador estima que los siguientes aspectos son susceptibles de mejora y propone las siguientes acciones, que se detallarán en el PAIM:
- Mejora del diseño de horarios atendiendo a la especificidad del título. Resulta necesario continuar aplicando los criterios para la gestión del horario docente de las titulaciones del centro de manera que se trabaje de forma consensuada y se garantice un modelo de gestión transparente y que atienda las particularidades de la titulación
- Reflexión sobre el diseño e idoneidad de los cuestionarios de evaluación. Urge realizar un proceso de reflexión sobre el diseño e idoneidad de los cuestionarios de evaluación (encuestas de estudiantes, de egresados, de docentes y de PAS), dado el continuo descenso de las tasas de respuesta y las distorsiones que ocasiona un número poco significativo de respuestas en el análisis de los datos, en especial, en los resultados de satisfacción global de la titulación.
- Análisis de la incidencia del RD 822/2021 en la mejora de la titulación. Debe realizarse un proceso de reflexión y análisis sobre la posible incidencia del RD 822/2021 en la mejora del título o en la posible modificación de la Memoria de Verificación.
- Coordinación e intercambio de información con Universa sobre convenios vigentes y prácticas extracurriculares. Se requiere la coordinación con la oficina de Universa para gestionar de manera clara y eficiente la información sobre convenios vigentes para la realización de prácticas curriculares y extracurriculares por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y que esa información esté a disposición de la titulación.
- Fomento de la participación en el POU para mejorar tasa abandono
- Seguimiento de los resultados de las encuentras en el apartado "Organización de las enseñanzas". En relación con la evaluación de las enseñanzas de Grado por parte de los estudiantes, el seguimiento de los resultados resulta necesario para adoptar las medidas necesarias que permitan corregir la tendencia descendente del apartado "Organización de las enseñanzas”.
- Seguimiento de la tasa de abandono. Se trata de hacer un seguimiento con el objetivo de adoptar medidas para que tasa de abandono descienda y la de graduación aumente y para que la comparación de datos de distintos cursos permita verificar si ha sido determinante el impacto de las consecuencias de la crisis sanitaria del curso 2019-2020.
- Desarrollar Proyectos de Innovación Estratégicos de Titulación encaminados a promover la cohesión de Grado, particularmente en el curso de primero y segundo. A realizar durante el primer semestre del curso 21-22
- Realizar reuniones con los representantes del alumnado, una inicial en noviembre, una en Febrero tras los resultados de los exámenes y otra a final de curso, en Junio.
- Continuar ofreciendo el programa Mentor: durante todo el curso académico
- Realizar reunión con el profesorado de primero para una mayor sintonía docente: Febrero
- Ofrecer información sobre programa UNITA y Portal de Empleo Unizar al alumnado de últimos cursos: Diciembre.
- Mejorar la visibilidad de las actividades del profesorado a través de los medios existentes en la web de la Facultad:
- Reunión con el profesorado de asignaturas que poseen alta tasa de no presentados y propuesta de mejoras: Enero y Septiembre 2022.
Como aspectos positivos, podemos destacar, en primer lugar, la implicación del profesorado con el alumnado, que se traduce tanto en la carga docente como en la relación estrecha con el alumnado y la satisfacción de este último. En segundo lugar, es relevante la alta capacitación investigadora del profesorado, que repercute positivamente en la docencia y que se traduce también en la transferencia de esta investigación mediante la puesta en marcha de actividades, congresos y seminarios en los que el alumnado participa activamente. En tercer y último lugar, es relevante también la buena sintonía entre la coordinación de Grado, la coordinación de las áreas y la dirección y secretaría de la UP, que posibilita un buen entendimiento y beneficia la labor de todas las instancias, repercutiendo positivamente en el desarrollo del Grado.
En el Informe de Renovación de la Acreditación del Grado en Filosofía de la Universidad de Zaragoza se hacen las siguientes recomendaciones: (1) Reforma de las instalaciones de la Facultad; y (2) Iniciar un proceso de reflexión dirigido hacia la simplificación y reducción del número de competencias. Por lo que respecta al punto (1), estamos a la espera de la finalización de las obras de la nueva facultad. Por lo que respecta al punto (2), se comenzó, junto a la Comisión de Garantía y la Comisión de Evaluación del Grado, la modificación de la memoria de verificación, cuya aprobación al comienzo de las acciones quedó reflejada en el acta del 29 de Julio de la Comisión de Evaluación del Grado. Sin embargo, la paralización de cualquier modificación de la memoria de verificación debido a la aprobación Del Real Decreto 822/2021 del 28 de Septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y que va a implicar una nueva redacción de la memoria de verificación y competencias, ha dejado esta recomendación sujeta a la adaptación del Grado a una nueva legislación.
Ambas recomendaciones son perfectamente razonables. En cuanto a la relativa a infraestructuras, esperamos que a lo largo del curso 22-23 esté solucionada debido a la nueva construcción de los edificios de la Facultad de Filosofía y Letras. En cuanto a la modificación de competencias, sería razonable esperar a la adaptación de los Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, al nuevo Real Decreto 822, que debe realizarse en sintonía con el programa de acreditación interna de la Facultad.
Se comenzó, junto a la Comisión de Garantía y la Comisión de Evaluación del Grado, la modificación de la memoria de verificación, cuya aprobación al comienzo de las acciones quedó reflejada en el acta del 29 de Julio de la Comisión de Evaluación del Grado. Sin embargo, la nueva legislación implica la adaptación de la memoria de verificación que se realizará según el calendario y los procesos que dicten tanto el Vicerrectorado como el Decanato de la Facultad.
0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación:
Mantener el programa de mentoría: EJECUTADA (se han ampliado las reuniones del programa mentor)
Seguimiento de la tasa de graduación: EJECUTADA
Análisis de la tasa de rendimiento en algunas asignaturas: EJECUTADA
1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento:
Solicitar una rotación de aulas equitativa: EJECUTADA (se han logrado que algunos cursos como primero cursen íntegramente su docencia en el edificio Interfacultades)
2.- Propuesta de acciones de mejora sobre PROFESORADO:
Contratación de profesorado: EJECTUADA
5.- Acciones de mejora que supongan una modificación del diseño del título y de su Memoria de Verificación
Mejora de la redacción de las competencias de la Memoria de Verificación del Grado: PENDIENTE
No ha habido reclamaciones o quejas reseñables, más allá de las normales debido a la incomodidad de la adaptación de las infraestructuras a los aforos y la presencialidad parcial, que han sido solucionadas al alcanzar el 100 por cien de presencialidad recientemente, y las producidas en relación con la tardanza administrativa en la contratación del profesorado contratado por urgencia. Cabe destacar, una queja reiterada entre el alumnado durante el presente curso (21-22) en relación con la tardanza en la contratación del profesorado. Y es que, pese a que desde la UP de Filosofía se solicitaron dos plazas de asociado por urgencia a finales del curso 20-21, no fue hasta mediados de Noviembre cuando se hicieron efectivas tales contrataciones. Los motivos fueron debidos a una demora administrativa que ha provocado que el presente curso 21-22 haya comenzado, pese a los esfuerzos de la UP, sin docencia en alguna asignatura optativa, lo cual ha provocado quejas entre el alumnado.
Memoria de verificación del Grado en Filosofía
Plan de innovación y mejora curso 18/19 y 19/20.
Informe de evaluación de la calidad curso 18/19 y 19/20.
Encuestas de satisfación de PDI, alumnos y PAS
Reuniones con profesores y representantes de alumnos
Actas de las reuniones de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado
Informe de la renovación de la acreditación de la ACPUA
Portal de transparencia: http://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones
https://innovaciondocente.unizar.es
Asistentes: 6
Coordinador: 1
Representante del Rector: 1
Profesorado: 2
Estudiantes: 2
Votos a favor: 6
Votos en contra: 0