Oferta/Matrícula
Año académico: 2020/2021
Estudio: Graduado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 75 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 201 |
Número de preinscripciones | 568 |
Estudiantes nuevo ingreso | 74 |
Siguiendo las indicaciones recogidas dentro de la Memoria de Verificación del Título, la oferta para estudiantes de nuevo ingreso se situó en las 75 plazas para el curso 2020-2021, tal y como se ha venido haciendo desde la implantación de este Grado. Esta limitación en el número de plazas ofertadas viene condicionada por los medios y recursos disponibles, así como por la previsión de capacidad de absorción de los titulados en el mercado laboral actual.
El número de solicitudes de preinscripción a este Grado ha sido de 568, lo que supone un aumento significativo con respecto al curso 2019-2020, donde se recibieron 458 preinscripciones. De igual modo, aumentan también las preinscripciones en primer lugar que han sido de 201 frente a las 182 que se recibieron en el pasado curso 2019-2020.
En todo caso, los datos ponen de manifiesto que esta titulación es muy demandada por las personas que solicitan su acceso a la Universidad de Zaragoza, con una ocupación total de las plazas ofertadas para el curso 2020-2021 y una demanda que cubre sobradamente la oferta plazas establecida para esta titulación.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 71 | 72 | 74 | 70 | 73 | 73 |
FP | 2 | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 |
Titulados | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 |
Mayores de 25 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
La práctica totalidad del estudiantado de nuevo ingreso (98,6%) lo hace a través de la prueba de acceso (EvAU), tal y como ha ocurrido en años anteriores en los que también ha sido la vía de acceso prioritaria. Este perfil mayoritario de ingreso asegura una alta homogeneidad con respecto a la edad y nivel de estudios. Sin embargo, la procedencia desde distintas ramas del bachillerato tanto técnicas, como artísticas y humanísticas, establece una heterogeneidad importante en lo que se refiere a conocimientos de partida. Esta situación se atenúa con la impartición de los cursos ceros de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura donde se refuerzan diversas materias para el estudiantado que así lo necesita.
Por otro lado, se contabiliza un estudiante que ha accedido desde los Ciclos Formativos de Grado Superior. Estos números, algo inferiores al curso anterior donde hubo dos casos de acceso por estas vías, siguen representando valores muy poco significativos en esta titulación.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 10.09 | 10.06 | 10.259 | 10.875 | 10.832 | 11.549 |
FP | 9.205 | 9.67 | 10.23 | 8.72 | 6.235 | 10.31 |
Titulados | 7.13 | 5.86 | 6.14 | |||
Mayores de 25 | 6.12 | 5.834 | 5.97 | |||
Mayores de 40 | 9 | |||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 8.485 | 8.795 | 8.334 | 9.606 | 9.767 | 10.133 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
La nota media de acceso a través de la EvAU ha sufrido un repunte significativo con respecto al curso anterior 11,549 frente a 10,832. Estos datos reflejan un incremento sostenido en el tiempo (10,875 para el curso 2018-2019, 10,259 para el curso 2017-2018, 10,060 para el curso 2016-2017, 10,090 para el curso 2015-2016).
En lo que se refiere a la nota de corte en el mes de julio se vuelve a constatar un incremento con respecto al curso anterior hasta situarse en 10,133. Si se analiza esta nota de corte en los últimos cursos se observa que está en los valores más altos de los últimos cinco años (9,767 para el curso 2019-2020, 9,606 para el curso 2018- 2019, 8,334 para el curso 2017-2018, 8,795 para el curso 2016-2017 y 8,485 para el curso 2015-2016). Así, Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto e Ingeniería Informática (10,142) son las titulaciones con mayor nota de corte de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, tal y como se puede consultar en el siguiente enlace: https://academico.unizar.es/sites/academico.unizar.es/files/archivos/acceso/admisgrado/corte/grados2021.pdf.
Estos datos revelan la excelente acogida que tiene esta titulación entre aquellas personas que desean realizar un Grado en Ingeniería en la Universidad de Zaragoza, lo que se traduce en un grupo de trabajo altamente motivado.
La distribución de los grupos no ha sufrido cambios con respecto a años anteriores puesto que la matrícula de estudiantes de nuevo ingreso se han mantenido en 75. Así, en el primer curso se dispone de dos grupos de teoría, grupo 11 con horario de mañanas y grupo 12 con horario de tardes. Existe un cierto desequilibrio entre el número de estudiantes matriculados en cada uno de estos grupos. Para evitar que esta circunstancia afecte a la docencia por la existencia de grupos muy numerosos, durante el periodo de matrícula, se establecen limitaciones para el cierre del grupo de mañana cuando se superan más de 50-55 estudiantes. Durante el primer curso, en función de las necesidades de cada asignatura se establecen de 2 a 4 subgrupos de prácticas para cada turno.
En lo que se refiere al segundo, tercer y cuarto curso, se establece un único grupo (21, 31 y 41, respectivamente) que se desdoblan en hasta 8 subgrupos distintos de prácticas en función de las necesidades docentes de cada asignatura y del tamaño y capacidad de algunos talleres y laboratorios donde se desarrollan las mismas.
En lo que se refiere a las asignaturas optativas, en todos los casos se ha establecido un único grupo de teoría y un grupo de prácticas, salvo en algunas asignaturas que han tenido una matrícula muy elevada y que han precisado la organización de dos subgrupos para la docencia práctica.
Con carácter general, se arbitran procedimientos para que la distribución de los estudiantes en cada uno de los grupos sea lo más homogénea posible para que no afecte a la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
Durante el curso 2020-2021 no se han producido modificaciones significativas en las Guías Docentes de la titulación, salvo pequeñas cuestiones que se han podido incluir en algunas asignaturas para aclarar y matizar el desarrollo de las asignaturas, sobre todo en aspectos relativos a la evaluación.
Durante el curso 2020-2021, no se ha producido ningún cambio en el Plan de Estudios de este grado. No obstante, es preciso destacar que, como está previsto en la memoria de verificación del título, cada año se van incorporando las asignaturas optativas que tienen una rotación bienal. Así, en el curso 2020-2021 se impartieron las asignaturas de Estética e Historia del Diseño II y Sistemas Multimedia, que serán sustituidas por Prospección del Diseño y Semiótica durante el curso 2021-2022.
En este grado, en los semestres de otoño e invierno de los cursos primero, segundo y tercero y el semestre de otoño de cuarto curso, los estudiantes llevan a cabo un “Proyecto de Módulo” que consiste en un trabajo conjunto para todas las asignaturas, lo que supone una coordinación entre los profesores responsables de cada asignatura que participa en el módulo por medio de reuniones y calendarios conjuntos. Este Proyecto supone para los estudiantes entre un 10% y un 30% de la evaluación de las diferentes asignaturas de la titulación. Los Proyectos se desarrollan en grupos de 3 a 5 estudiantes, realizando una defensa pública al finalizar el módulo y las calificaciones son otorgadas por el grupo de profesores de cada semestre. Esta actividad no es obligatoria y puede realizarse sin la participación de todas las asignaturas del semestre. Sin embargo, se recomienda a los profesores que participen en la misma, puesto que los resultados y experiencia adquirida demuestran que mejora el aprendizaje.
Estos Proyectos de Módulo han dado lugar a diferentes proyectos PIIDUZ (Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza), a varios artículos publicados en REDU (Revista de Docencia Universitaria) y múltiples participaciones en congresos de innovación docente.
La continuidad en las actividades de los diferentes módulos y el desarrollo de actividades y competencias transversales es valiosa y se ha seguido potenciando. Las metodologías activas (aprendizaje basado en proyectos, colaboraciones con empresas, proyecto EXPERTIA, visitas a empresas, etc.) son bien valoradas y se realizan de manera generalizada en todo el título. Hay que sacar partido de esta dinámica de trabajo para reforzar aquellos aspectos que mejoran la coordinación entre materias y asignaturas y, sobre todo, para comunicar esta coordinación de cara a los estudiantes, ya que solo es percibida parcialmente. Sin embargo, se detecta que el correcto funcionamiento, coordinación y éxito del trabajo de módulo depende de la convicción e implicación del profesorado.
La implementación de estos “Proyectos de Módulo” facilita en gran medida la coordinación horizontal entre las diferentes asignaturas, siendo muy común, el establecimiento de reuniones entre el profesorado de cada curso para el diseño, seguimiento y evaluación de estos proyectos. Adicionalmente, desde la Coordinación del grado se establecen también reuniones con el profesorado para poder evaluar el funcionamiento de la titulación, así como para resolver las cuestiones que vayan surgiendo.
Los problemas que se han detectado en relación a la coordinación docente, como viene ocurriendo en los últimos años, tienen causas variadas y atienden, casi siempre, a la lógica dificultad que supone la coordinación de la docencia desarrollada en prácticas por un número elevado de profesores. Los estudiantes perciben la falta de coordinación y señalan diferencias en la docencia. También se ha detectado que, en algunas asignaturas, la docencia es impartida por profesores a tiempo parcial, con perfil genérico o poca experiencia. Esta situación podría mejorarse dotando de mayor estabilidad a la plantilla docente de la titulación y reduciendo el profesorado al cargo de cada asignatura. Esta mejoría ya se ha conseguido en muchas asignaturas de la titulación.
En el curso 2020-2021 no se ha detectado una valoración negativa (valoración media inferior a 3 sobre 5), en ninguna de las asignaturas del Grado. El número de asignaturas con baja valoración ha disminuido significativamente con respecto a cursos anteriores, donde había 5 asignaturas con bajos niveles de satisfacción por parte del estudiantado en el curso 2018-2019 y 2 en el curso 2019-2020, lo que pone de manifiesto la orientación hacia la mejora continua que se pone en práctica dentro de la titulación a través de los mecanismos de coordinación establecidos. La valoración de satisfacción media de los estudiantes con la titulación es de 3,75 sobre 5, ligeramente superior a la del año anterior en la que se obtuvo un 3,50. Estos resultados animan a seguir por la línea de mejora continua emprendida en la titulación para poder seguir aumentando la satisfacción del estudiantado con la misma.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 92 | 100,00 | 25 | 117 | 198 | 8.366,0 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 7 | 7,61 | 1 | 25 | 34 | 382,4 | 4,57 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 39 | 42,39 | 7 | 71 | 133 | 3.514,4 | 42,01 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 6 | 6,52 | 2 | 0 | 31 | 590,9 | 7,06 |
Profesor Contratado Doctor | 12 | 13,04 | 4 | 16 | 0 | 1.057,8 | 12,64 |
Profesor Ayudante Doctor | 6 | 6,52 | 3 | 4 | 0 | 907,2 | 10,84 |
Profesor con contrato de interinidad | 2 | 2,17 | 1 | 0 | 0 | 149,0 | 1,78 |
Profesor Asociado | 16 | 17,39 | 6 | 0 | 0 | 1.208,5 | 14,45 |
Profesor Colaborador | 2 | 2,17 | 1 | 1 | 0 | 479,8 | 5,73 |
Personal Investigador en Formación | 2 | 2,17 | 0 | 0 | 0 | 76,0 | 0,91 |
Como se puede apreciar en la tabla anterior, el perfil mayoritario de profesores de esta titulación se corresponde con el Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad (42,39%), seguido por Profesor Asociado (17,39%) y Profesor Contratado Doctor (13,04%).
La composición de plantilla ideal recogida en la memoria de Verificación para esta titulación se establece en: 8 Catedráticos de Universidad, 24 Profesores Titulares de Universidad y 20 profesores correspondientes a otras modalidades de contratación contempladas en la Ley. A la vista de estos números se observa que el profesado se ajusta adecuadamente a la plantilla ideal, únicamente hay una pequeña desviación en el número de Catedráticos de Universidad. No obstante, este número ha ido incrementándose año tras año, ya que en el curso 2017-2018, únicamente se contaba con un Catedrático impartiendo docencia en este Grado. El resto de perfiles contemplados en la Memoria de Verificación se cubre satisfactoriamente con la estructura actual de profesores en el Grado.
Asimismo, se constata la reducción sostenida, en cada curso académico, del profesorado a tiempo parcial (17,39% en el 2020-2021), este colectivo asume un 14,45% de la docencia del Grado. Esta reducción se refleja año a año, puesto que hace dos y tres cursos académicos se encontraba en tasas del 27,45% y 42%, respectivamente. Así, además del aumento de profesorado perteneciente a los cuerpos de Profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Universidad, se destaca como dato positivo el incremento de profesores a tiempo completo en categorías como Ayudante Doctor o Profesor Contratado Doctor. Todo lo anterior refleja la estabilización y promoción de profesores que venían participando en el Grado en cursos anteriores y que van accediendo paulatinamente a nuevas figuras de profesorado. Esta evolución ayudará a cumplir con las prescripción establecida por la ANECA en la concesión del Sello EUR-ACE® de Ingeniería el pasado año. Dicha preinscripción incide sobre la necesidad de aumentar el profesorado permanente de la titulación directamente relacionado con el ámbito del diseño industrial. Como se puede apreciar en la evolución temporal de la composición de la plantilla de profesorado del Grado, se están dando importantes esfuerzos en esta dirección y, actualmente, el 71,73% del profesorado es permanente.
No obstante, la posibilidad de contar con personal a tiempo parcial, en la categoría de Profesor Asociado, se considera muy valiosa para la titulación al tratarse de profesionales y especialistas de reconocido prestigio en el campo del Diseño Industrial, si bien, es importante que este tipo de profesores participe fundamentalmente en los últimos cursos de la titulación. Como ya se ha descrito en informes anteriores, hay que recordar que el perfil del asociado es el de un profesional con una especialidad concreta que encaja en asignaturas específicas de diseño y de temas vinculados a la profesión.
En lo que respecta a la figura del profesorado, se mantiene el número de profesores formados en Diseño Industrial (que han cursado Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, la adaptación al Grado o el Máster de Diseño de Producto), lo que desde los análisis de autoevaluación previos a la implementación del Grado, en informes de ANECA y anteriores informes de evaluación y de renovación de la acreditación, se consideraba algo necesario. La proporción de profesores especialistas en el ámbito del diseño industrial y desarrollo de producto con estas características es cada vez más significativa. Este problema detectado anteriormente y propuesto como mejora en planes anteriores se está solventando poco a poco, por lo que se insiste en volver a solicitar a los responsables de los procedimientos de contratación, desde las Áreas y Departamentos hasta el Rectorado, que continúen promoviendo la contratación de profesionales con perfil específico y no genérico de Área de conocimiento, considerando como el factor principal la experiencia profesional de los candidatos. No sólo para las asignaturas específicas de diseño, sino como norma general. Hay constancia de que departamentos con mucha docencia en el Grado como Ingeniería de Diseño y Fabricación, ya han cambiado los perfiles de contratación para adaptarlos de manera específica a las necesidades de cada plaza ofertada. Esta problemática puesta ya de manifiesto en anteriores informes de evaluación por esta misma Comisión y también por la entidad de acreditación de la titulación ANECA, está siendo abordada para conseguir que la formación y especialización en la actividad de diseño sea un requisito inexcusable en los procesos de contratación para las asignaturas citadas u otras que entrañen competencias nucleares de la actividad de diseño. La evolución de los datos obtenidos en este punto refuerzan la conveniencia y éxito de las medidas impulsadas en los últimos años.
Sin duda, la aparición del Máster Universitario en Ingeniería de Producto, así como la aparición de líneas de investigación directamente vinculadas al diseño industrial dentro del Programa de Doctorado en Ingeniería de Diseño y Fabricación, contribuyen a que, en los próximos años, siga aumentando el número de tesis doctorales realizadas en este ámbito y que, en algunos casos, sus autores/as puedan acabar accediendo a formar parte del profesorado de la titulación.
Finalmente, es preciso destacar que en la tabla anterior se reflejan varios perfiles de contratados laborales que imparten docencia en la titulación en los que no se relaciona ningún quinquenio. Este hecho es debido a que solo se reconocen quinquenios en los Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios (Catedráticos, Profesores Titulares y Profesores Titulares de Escuela Universitaria).
Durante el curso 2020-2021, como consecuencia de la situación vivida por la pandemia COVID-19 y la reorganización de la metodología que trajo consigo adaptarse a esta situación, no hubo convocatorias específicas para la solicitud de proyectos de innovación docente, prorrogándose los proyectos ya iniciados en el curso 2019-2020. Por lo tanto, los datos que se describen a continuación hacen referencia a los proyectos iniciados en el curso 2019-2020 y que fueron concluidos y justificados durante el curso 2020-2021.
De acuerdo con los datos facilitados por el Centro de innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educacion (CIFICE) de la Universidad de Zaragoza, anteriormente ICE, los profesores vinculados a esta titulación han desarrollado una intensa actividad relacionada con el desarrollo de proyectos de innovación docente. Así, según se desprende de los datos del curso 2019-2020, los profesores han participado en 13 proyectos de Innovación Docente reconocidos por la Universidad de Zaragoza en la modalidad PIIDUZ (Programa de Incentivación a la Innovación Docente de al Universidad de Zaragoza) cuya ejecución se prolongó hasta el curso 2020-2021.
Asimismo, los profesores de este Grado presentaron y defendieron un total de 5 contribuciones en las XIV Jornadas de Innovación Educativa e INvestigación Docente que la Universidad de Zaragoza celebró en septiembre de 2021, donde se recogieron experiencias y proyectos de innovación docente realizados en los dos últimos años.
Relacionado con este aspecto, el 24 de noviembre de 2020, se celebró en la EINA de modo virtual la Jornada titulada: "Prácticas docentes en la competencia de trabajo en equipo". Durante su desarrollo, profesores y profesoras junto a estudiantes de la EINA realizaron una puesta en común de sus experiencias para el aprendizaje y evaluación de esta competencia transversales que es tan importante para los egresados.
La realización de estas actividades pone de manifiesto el alto interés por el profesorado de esta titulación en explorar nuevas vías y mecanismos que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje y el aumento de calidad de la formación que se imparte. Adicionalmente, desde la Dirección de la EINA se sigue potenciando la participación del profesorado, como ponente y como asistente, en los "Seminarios de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la EINA". Estos seminarios se han convertido en un foro estupendo donde compartir experiencias y buenas prácticas entre el profesorado de la EINA con objeto de transferir el conocimiento adquirido, buenas prácticas y lecciones aprendidas, en cada uno de los proyectos de innovación que se están llevando a cabo.
La implicación del profesorado del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto en actividades de investigación, desarrollo e innovación es muy destacada y se articula principalmente a través de grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón, como por ejemplo: IDERGO, GIFMA, G2PM, GILabUZ, HOWLAB o AMB, entre otros. Adicionalmente, buena parte de los profesores están integrados en Institutos de Investigación como el I3A o ICMA. Esta presencia tan destacada en grupos e institutos de investigación facilita la participación de los estudiantes en TFG y proyectos de investigación en curso, aumentando la calidad de la docencia y el aprendizaje de los estudiantes sobre las técnicas y tecnologías más punteras.
Respecto al reconocimiento de la actividad investigadora, es preciso destacar el notable aumento de sexenios de investigación de los profesores que imparten docencia en la titulación. En el curso 2020-2021, se contabilizaron un total de 117 sexenios, por los 113 que había en el curso anterior, siguiendo la línea ascendente de los últimos años. Adicionalmente, el profesorado de la titulación mantiene un contacto directo con diferentes empresas e instituciones para las que se desarrollan numerosos proyectos de investigación. Asimismo, se cuenta con una estrecha colaboración con las cátedras de empresas como BSH y Yudigar, así como con la Cátedra de Diseño de Servicios para la Ciudadanía del Ayuntamiento de Zaragoza.
Los recursos e infraestructuras con los que cuenta esta titulación son suficientes para cubrir las necesidades y requisitos recogidos en la Memoria de Verificación del Título. La satisfacción de los diferentes colectivos en relación con los recursos e infraestructuras de la titulación presenta valores medioaltos, ligeramente superiores a cursos anteriores (3,50 para PDI, 3,69 para estudiantes y 3,72 para PAS). A pesar de estas valoraciones existe una demanda recurrente, sobre todo por parte de estudiantes y profesores, por mejorar los recursos existentes.
Entre estas demandas se encuentran aspectos como: disponer de un mayor número de tomas de corriente para el uso de portátiles en aulas y laboratorios, mejor acceso a la red Wi-Fi desde todos los espacios de la EINA, acceso a salas equipadas para la realización de trabajos en grupo o el acceso a poder utilizar programas informáticos relacionados principalmente con el Diseño Gráfico.
En cualquier caso, desde la Dirección de la EINA se continúa en la mejora de los espacios de trabajo tanto en aulas como en laboratorios y salas de informática. Así, se están acondicionando estancias para dotarlas de un mayor número de tomas de corriente eléctrica y para disponer de mobiliario que permita el trabajo en equipo para el desarrollo de actividades de aprendizaje por proyectos, muy utilizado en esta titulación. Se prevé continuar con esta labor en los próximos años para adaptar los espacios docentes a las necesidades de aprendizaje de la titulación. Asimismo, es necesario destacar la importante labor realizada durante el curso 2020-2021 por parte de la dirección de la EINA para dotar las aulas de teoría de la infraestructura necesaria para impartir las clases en streaming (cámaras, micrófonos y altavoces), así cómo la implicación del Personal de Administración de Servicios del centro para resolver las incidencias que se han ido produciendo durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
La memoria de verificación de este título no contempla la realización de prácticas curriculares.
Durante el curso 2020-2021, 51 estudiantes han participado en el programa de prácticas externas extracurriculares, de los cuáles 6 han desarrollado su TFG durante dichas prácticas. El número total de empresas participantes ha sido de 35. Estos datos suponen un importante ascenso con respecto al curso anterior, en el que la realización de prácticas en empresa se vio fuertemente afectada por las restricciones de la pandemia COVID - 19. De esta manera, en el pasado curso 2020-2021, se recuperaron los valores habituales de prácticas externas extracurriculares, en la siguiente tabla se recogen las empresas donde se han realizado prácticas:
Empresas de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto |
ABB POWER GRIDS SPAIN SA |
ADIEGO HERMANOS S.A. |
AQLARA CICLO INTEGRAL DEL AGUA, S.A. |
AYUNTAMIENTO DE AÍSA |
AYUNTAMIENTO DE QUINTO |
Bit&Brain Technologies, S.L. |
CELULOSA FABRIL, S.A. |
CONSERVAS LAZAYA, FRUTAS Y DULCES, S.A |
EQUIPOS MÓVILES DE CAMPAÑA ARPA S.A. |
ESSENTIA CREATIVA CONSULTORES, S.L. |
ESTRUCTURAS GLOBAL PROYECT, S.L. |
ESTUDIO MATMATA, S.L. |
FINANCIERA MADERERA, S.A. |
FORESIGHT GROUP IBERIA S.L. |
FUNDACIÓN CIRCE |
IBERCAJA BANCO, S.A.U. |
IDOM CONSULTING, ENGINEERING, ARCHITECTURE, S.A.U |
INSTRUMENTACIÓN Y COMPONENTES, S.A. |
ITESAL LACADOS, S. L. |
JORGE SOL, S.L. |
LIFTEC (Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión) |
LUIS PEIROTE SANTED |
MONEGRINA DE MANTENIMIENTO Y SERVICIOS S.L. |
MONTAJES ELÉCTRICOS GARCÍA, S.L. |
NORTHWOOD DICEPA, S.L. |
PABLO JESÚS PINEDO HERNÁNDEZ |
PEDRO BEL ANZUE |
SCHINDLER, S.A. |
SEGULA TECNOLOGIAS ESPAÑA, S.A.U. |
SISENER INGENIEROS, S.L. |
SKF ESPAÑOLA SA |
SMR AUTOMOTIVE SYSTEMS SPAIN SAU |
TI GROUP AUTOMOTIVE SYSTEMS, S.A. |
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
VERALLIA SPAIN, S.A. |
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Escuela de Ingeniería y Arquitectura | 22 | 8 |
Durante el curso 2020-2021, 22 estudiantes del Grado de Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza han participado en programas de movilidad. Esta cifra es sensiblemente menor al curso anterior, donde hubo 32 participaciones. Por otro lado, se recibió a 8 estudiantes procedentes de otras universidades, indicando también un número menor con respecto a otros años, 25 estudiantes en el curso 2019-2020. Estos números podrían reflejar la difícil situación vivida con respecto a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia COVID-19 y deberán ser analizados con atención en próximos cursos para ver si se vuelven a recuperar los datos habituales.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81187 | La empresa innovadora | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 23,1 | 10 | 76,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25802 | Informática | 21 | 18,8 | 33 | 29,5 | 27 | 24,1 | 26 | 23,2 | 4 | 3,6 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
1 | 25807 | Materiales | 4 | 5,0 | 11 | 13,8 | 39 | 48,8 | 25 | 31,2 | 0 | 0,0 | 1 | 1,2 | 0 | 0,0 |
1 | 25864 | Estética e Historia del Diseño | 2 | 2,2 | 11 | 12,2 | 32 | 35,6 | 43 | 47,8 | 0 | 0,0 | 2 | 2,2 | 0 | 0,0 |
1 | 25865 | Expresión Artística I | 0 | 0,0 | 1 | 1,2 | 9 | 11,0 | 66 | 80,5 | 3 | 3,7 | 3 | 3,7 | 0 | 0,0 |
1 | 25866 | Física I | 10 | 9,5 | 22 | 21,0 | 65 | 61,9 | 8 | 7,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25867 | Matemáticas I | 9 | 10,0 | 17 | 18,9 | 49 | 54,4 | 14 | 15,6 | 0 | 0,0 | 1 | 1,1 | 0 | 0,0 |
1 | 25868 | Expresión Gráfica I | 7 | 8,8 | 20 | 25,0 | 34 | 42,5 | 15 | 18,8 | 2 | 2,5 | 2 | 2,5 | 0 | 0,0 |
1 | 25869 | Física II | 27 | 26,5 | 26 | 25,5 | 43 | 42,2 | 6 | 5,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25870 | Matemáticas II | 16 | 17,2 | 15 | 16,1 | 39 | 41,9 | 22 | 23,7 | 1 | 1,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25871 | Taller de Diseño I: Fundamentos y Comunicación de Producto | 2 | 2,4 | 3 | 3,6 | 22 | 26,5 | 53 | 63,9 | 2 | 2,4 | 1 | 1,2 | 0 | 0,0 |
2 | 25808 | Expresión gráfica II | 10 | 9,4 | 25 | 23,6 | 51 | 48,1 | 20 | 18,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25812 | Estadística y fiabilidad de producto | 10 | 12,7 | 10 | 12,7 | 9 | 11,4 | 38 | 48,1 | 9 | 11,4 | 3 | 3,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25813 | Aspectos económicos y empresariales del diseño | 3 | 3,9 | 7 | 9,1 | 38 | 49,4 | 26 | 33,8 | 0 | 0,0 | 3 | 3,9 | 0 | 0,0 |
2 | 25816 | Tecnología eléctrica y electrónica | 11 | 12,2 | 5 | 5,6 | 24 | 26,7 | 49 | 54,4 | 0 | 0,0 | 1 | 1,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25872 | Diseño Asistido por Ordenador I | 22 | 19,8 | 24 | 21,6 | 48 | 43,2 | 16 | 14,4 | 0 | 0,0 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
2 | 25873 | Diseño de mecanismos | 14 | 13,6 | 38 | 36,9 | 31 | 30,1 | 18 | 17,5 | 2 | 1,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25874 | Expresión Artística II | 1 | 1,4 | 1 | 1,4 | 26 | 35,6 | 42 | 57,5 | 1 | 1,4 | 2 | 2,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25875 | Taller de Diseño II: Métodos y Proceso de Diseño | 0 | 0,0 | 1 | 1,3 | 28 | 35,4 | 49 | 62,0 | 0 | 0,0 | 1 | 1,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25876 | Diseño Gráfico Aplicado a Producto | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 | 9 | 12,2 | 59 | 79,7 | 2 | 2,7 | 3 | 4,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25877 | Taller de Diseño III: Creatividad | 2 | 2,6 | 0 | 0,0 | 27 | 35,5 | 46 | 60,5 | 0 | 0,0 | 1 | 1,3 | 0 | 0,0 |
3 | 25878 | Diseño Asistido por Ordenador II | 9 | 7,9 | 22 | 19,3 | 31 | 27,2 | 49 | 43,0 | 1 | 0,9 | 2 | 1,8 | 0 | 0,0 |
3 | 25879 | Ergonomía | 1 | 1,1 | 3 | 3,4 | 13 | 14,6 | 62 | 69,7 | 8 | 9,0 | 2 | 2,2 | 0 | 0,0 |
3 | 25880 | Procesos de Fabricación | 7 | 7,1 | 14 | 14,1 | 57 | 57,6 | 20 | 20,2 | 1 | 1,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25881 | Resistencia de Materiales | 7 | 6,4 | 17 | 15,5 | 57 | 51,8 | 29 | 26,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25882 | Taller de Diseño IV: Desarrollo de Producto | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 6,4 | 56 | 71,8 | 17 | 21,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25883 | Ampliación de Materiales y Procesos | 2 | 2,6 | 9 | 11,8 | 31 | 40,8 | 34 | 44,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25884 | Gestión de Mercadotecnia y Aspectos Legales del Diseño | 1 | 1,3 | 1 | 1,3 | 2 | 2,6 | 65 | 84,4 | 5 | 6,5 | 3 | 3,9 | 0 | 0,0 |
3 | 25885 | Gestión de Proyectos de Diseño | 2 | 2,2 | 9 | 10,1 | 25 | 28,1 | 50 | 56,2 | 3 | 3,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25886 | Interacción Usuario Producto | 1 | 1,1 | 2 | 2,3 | 22 | 25,3 | 58 | 66,7 | 3 | 3,4 | 1 | 1,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25887 | Taller de Diseño V: Producto y Servicio | 2 | 2,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 72 | 91,1 | 5 | 6,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25821 | Oficina técnica | 1 | 1,4 | 2 | 2,9 | 21 | 30,4 | 43 | 62,3 | 0 | 0,0 | 2 | 2,9 | 0 | 0,0 |
4 | 25888 | Fotografía, Composición y Edición de Imágenes | 2 | 2,7 | 0 | 0,0 | 6 | 8,2 | 58 | 79,5 | 4 | 5,5 | 3 | 4,1 | 0 | 0,0 |
4 | 25889 | Taller de Diseño VI: Práctica Profesional | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 | 3 | 4,2 | 54 | 75,0 | 14 | 19,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25890 | Trabajo fin de Grado | 16 | 21,3 | 0 | 0,0 | 7 | 9,3 | 31 | 41,3 | 18 | 24,0 | 3 | 4,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25892 | Diseño bioinspirado | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 16,7 | 24 | 66,7 | 5 | 13,9 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 25893 | Envase y embalaje | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 33 | 58,9 | 23 | 41,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25894 | Análisis técnico de propuestas de diseño | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 7,1 | 12 | 85,7 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25895 | Tecnologías avanzadas de prototipado e ingeniería inversa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 25 | 67,6 | 12 | 32,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25896 | Imagen corporativa | 2 | 7,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 19 | 70,4 | 5 | 18,5 | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 |
4 | 25897 | Entornos interactivos 3D | 4 | 13,3 | 3 | 10,0 | 5 | 16,7 | 15 | 50,0 | 2 | 6,7 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
4 | 25898 | Gestión de productos | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 | 4 | 18,2 | 12 | 54,5 | 3 | 13,6 | 2 | 9,1 | 0 | 0,0 |
4 | 25899 | Dirección estratégica del diseño y RR.HH. | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 3 | 16,7 | 10 | 55,6 | 3 | 16,7 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 |
4 | 29695 | Sistemas Multimedia | 3 | 11,5 | 0 | 0,0 | 7 | 26,9 | 8 | 30,8 | 7 | 26,9 | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 |
4 | 29696 | Estética e Historia del diseño II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 38,9 | 10 | 55,6 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29698 | Diseño con plásticos y materiales compuestos | 4 | 13,3 | 0 | 0,0 | 2 | 6,7 | 11 | 36,7 | 13 | 43,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29972 | Cinema and Contemporary Visual Culture: Technology, Architecture and the City | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 27,3 | 3 | 27,3 | 4 | 36,4 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 |
4 | 29973 | Equity, Diversity and Inclusion in Technical Professions | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29974 | Energy, Economy and Sustainable Development | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29975 | Herramientas de sostenibilidad ambiental para implementar la agenda 2030 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29986 | Historia de la Tecnología y de la Arquitectura | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 66,7 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29996 | Emprendimiento y liderazgo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 2 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29998 | Inglés técnico | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 2 | 40,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51451 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 28,6 | 3 | 42,9 | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51452 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 3 | 37,5 | 4 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51453 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 55,6 | 2 | 22,2 | 2 | 22,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51454 | Optatividad en movilidad | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51455 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 4 | 80,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51456 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 16,7 | 6 | 50,0 | 4 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Cuando se analizan las calificaciones obtenidas por los estudiantes durante el curso 2020-2021 se observa un patrón muy similar al de años anteriores. Los primeros cursos tienen, en términos medios calificaciones menores y un mayor número de no presentados, valores que tienden a mejorar de manera global conforme los estudiantes avanzan en la titulación.
Así, en el primer curso predomina la calificación de aprobado (38,89%) y en segundo lugar el notable (31,82%), en ambos casos estos porcentajes son muy similares al curso anterior, aunque con un ligero descenso del porcentaje de notables. El porcentaje medio de suspensos sufre un aumento respecto al curso anterior, en el 2019-2020 es de un 15,9% frente al 11,8% del año anterior, si bien, esta diferencia no es muy significativa y se sitúa por debajo del porcentaje de 2018-2019 (17,36%). Del total de asignaturas de primer cursos, solo Informática y Física II, tienen porcentajes de suspensos por encima del 20%. El número de no presentados también sufre un ligero repunte con respecto al año anterior, situándose en un 11,8%, si bien, hay asignaturas que tienen alrededor de un 20% de no presentados. Como en años anteriores, el porcentaje de sobresalientes y matrículas de honor sigue siendo muy bajo, ligeramente superior al 1% en ambos casos.
En lo que respecta al segundo curso, los valores son algo mejores al primer curso con una distribución de calificaciones que queda de la siguiente manera: no presentados (7,7%), suspensos (11,22%), aprobados (32,76%), notables (44,68%), sobresalientes (1,74%) y matrículas de honor (1,91%). Nuevamente se observan unas calificaciones centradas en las calificaciones de aprobado y notable, con un número bajo de sobresalientes y matrículas de honor, en línea con años anteriores. El porcentaje medio de alumnos no presentados es bastante bajo pero está muy concentrado en la asignatura de Diseño Asistido por Ordenador I que tiene casi un 20% de estudiantes no presentados. En términos generales, estos datos son ligeramente peores a los del curso 2019-2020, donde se obtuvieron un porcentaje mayor de aprobados y mejores calificaciones.
En tercer curso, a medida que los estudiantes se asientan en la titulación y comienzan con la formación más directamente vinculada al Diseño Industrial, se empiezan a obtener mejores resultados: aprobados (25,26%), notables (57,43%), sobresalientes (5,24%) y matrículas de honor (0,9%). Aunque las notas son mejores que en los dos primeros cursos, el número de sobresalientes y matrículas de honor sigue siendo bajo. En lo que se refiere al porcentaje de suspensos, este valor se sitúa en un 7,83%, prácticamente igual al curso anterior, y se concentra principalmente en las asignaturas de: Diseño Asistido por Ordenador II, Resistencia de Materiales y Procesos de Fabricación, aunque en todos los casos los valores son mejores al curso anterior y no superan el 20% en ninguna de las asignaturas. La tasa de no presentados se reduce significativamente hasta situarse en el 3,32%.
En cuarto curso sólo hay tres asignaturas obligatorias y todas presentan unas calificaciones muy positivas: aprobado (13,6%), notable (73,06%), sobresaliente (8,53%) y matrícula de honor (2,36%). El porcentaje de suspensos y no presentados en estas asignaturas es muy bajo, 0,96% y 1,4% respectivamente.
Tras analizar las asignaturas de formación básica y obligatorias, se analizan las asignaturas optativas. En este grupo de asignaturas los resultados son excelentes con una tasa de éxito prácticamente del 100% en todos los casos. El porcentaje de sobresalientes en estas asignaturas se sitúa en un 21% aproximadamente.
Durante el curso 2020-2021, se contabilizan los siguientes resultados en el TFG: 6 no presentados, 4 aprobados, 29 notables, 13 sobresalientes y 2 matrículas de honor. En términos generales los resultados son similares a los de los últimos años, si bien, se detecta un descenso en el número de sobresalientes y matrículas con respecto al curso anterior. No obstante, estos datos son provisionales puesto que todavía falta la banda de defensas de diciembre que computa también en el curso sujeto a análisis.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
4 | 29972 | Cinema and Contemporary Visual Culture: Technology, Architecture and the City | 11 | 0 | 11 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 25802 | Informática | 112 | 10 | 58 | 33 | 21 | 63.74 | 51.79 |
1 | 25807 | Materiales | 80 | 3 | 65 | 11 | 4 | 85.53 | 81.25 |
2 | 25808 | Expresión gráfica II | 106 | 3 | 71 | 25 | 10 | 73.96 | 66.98 |
2 | 25812 | Estadística y fiabilidad de producto | 79 | 9 | 59 | 10 | 10 | 85.51 | 74.68 |
2 | 25813 | Aspectos económicos y empresariales del diseño | 77 | 5 | 67 | 7 | 3 | 90.54 | 87.01 |
2 | 25816 | Tecnología eléctrica y electrónica | 90 | 0 | 74 | 5 | 11 | 93.67 | 82.22 |
4 | 29973 | Equity, Diversity and Inclusion in Technical Professions | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 25821 | Oficina técnica | 69 | 0 | 66 | 2 | 1 | 96.55 | 94.92 |
1 | 25864 | Estética e Historia del Diseño | 90 | 0 | 77 | 11 | 2 | 87.50 | 85.56 |
1 | 25865 | Expresión Artística I | 82 | 0 | 81 | 1 | 0 | 98.78 | 98.78 |
4 | 29974 | Energy, Economy and Sustainable Development | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 25866 | Física I | 105 | 10 | 73 | 22 | 10 | 76.84 | 69.52 |
1 | 25867 | Matemáticas I | 90 | 9 | 64 | 17 | 9 | 79.01 | 71.11 |
1 | 25868 | Expresión Gráfica I | 80 | 10 | 53 | 20 | 7 | 72.60 | 66.25 |
1 | 25869 | Física II | 102 | 8 | 49 | 26 | 27 | 65.33 | 48.04 |
1 | 25870 | Matemáticas II | 93 | 9 | 62 | 15 | 16 | 80.52 | 66.67 |
1 | 25871 | Taller de Diseño I: Fundamentos y Comunicación de Producto | 83 | 0 | 78 | 3 | 2 | 96.30 | 93.98 |
2 | 25872 | Diseño Asistido por Ordenador I | 111 | 0 | 65 | 24 | 22 | 73.03 | 58.56 |
4 | 29975 | Herramientas de sostenibilidad ambiental para implementar la agenda 2030 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
2 | 25873 | Diseño de mecanismos | 103 | 0 | 51 | 38 | 14 | 57.30 | 49.51 |
2 | 25874 | Expresión Artística II | 73 | 0 | 71 | 1 | 1 | 98.61 | 97.26 |
2 | 25875 | Taller de Diseño II: Métodos y Proceso de Diseño | 79 | 0 | 78 | 1 | 0 | 98.73 | 98.73 |
2 | 25876 | Diseño Gráfico Aplicado a Producto | 74 | 0 | 73 | 0 | 1 | 100.00 | 98.65 |
2 | 25877 | Taller de Diseño III: Creatividad | 76 | 0 | 74 | 0 | 2 | 100.00 | 97.37 |
3 | 25878 | Diseño Asistido por Ordenador II | 114 | 0 | 83 | 22 | 9 | 78.22 | 72.48 |
3 | 25879 | Ergonomía | 89 | 0 | 85 | 3 | 1 | 96.51 | 95.40 |
3 | 25880 | Procesos de Fabricación | 99 | 0 | 78 | 14 | 7 | 84.27 | 78.13 |
3 | 25881 | Resistencia de Materiales | 110 | 1 | 86 | 17 | 7 | 82.65 | 77.88 |
3 | 25882 | Taller de Diseño IV: Desarrollo de Producto | 78 | 0 | 78 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25883 | Ampliación de Materiales y Procesos | 76 | 0 | 65 | 9 | 2 | 87.67 | 85.33 |
3 | 25884 | Gestión de Mercadotecnia y Aspectos Legales del Diseño | 77 | 0 | 75 | 1 | 1 | 98.67 | 97.37 |
3 | 25885 | Gestión de Proyectos de Diseño | 89 | 0 | 78 | 9 | 2 | 89.53 | 87.50 |
3 | 25886 | Interacción Usuario Producto | 87 | 0 | 84 | 2 | 1 | 97.65 | 96.51 |
4 | 51451 | Optatividad en movilidad | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
3 | 25887 | Taller de Diseño V: Producto y Servicio | 79 | 0 | 77 | 0 | 2 | 100.00 | 97.47 |
4 | 25888 | Fotografía, Composición y Edición de Imágenes | 73 | 0 | 71 | 0 | 2 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25889 | Taller de Diseño VI: Práctica Profesional | 72 | 0 | 71 | 0 | 1 | 100.00 | 98.15 |
4 | 25890 | Trabajo fin de Grado | 75 | 0 | 59 | 0 | 16 | 100.00 | 77.14 |
4 | 25892 | Diseño bioinspirado | 36 | 0 | 36 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29986 | Historia de la Tecnología y de la Arquitectura | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 25893 | Envase y embalaje | 56 | 0 | 56 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25894 | Análisis técnico de propuestas de diseño | 14 | 0 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25895 | Tecnologías avanzadas de prototipado e ingeniería inversa | 37 | 0 | 37 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25896 | Imagen corporativa | 27 | 0 | 25 | 0 | 2 | 100.00 | 100.00 |
4 | 51452 | Optatividad en movilidad | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 25897 | Entornos interactivos 3D | 30 | 0 | 23 | 3 | 4 | 85.71 | 75.00 |
4 | 25898 | Gestión de productos | 22 | 0 | 21 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29996 | Emprendimiento y liderazgo | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 25899 | Dirección estratégica del diseño y RR.HH. | 18 | 0 | 17 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29998 | Inglés técnico | 5 | 0 | 4 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51453 | Optatividad en movilidad | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51454 | Optatividad en movilidad | 5 | 0 | 4 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51455 | Optatividad en movilidad | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29695 | Sistemas Multimedia | 26 | 0 | 23 | 0 | 3 | 100.00 | 91.30 |
4 | 29696 | Estética e Historia del diseño II | 18 | 0 | 18 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29698 | Diseño con plásticos y materiales compuestos | 30 | 0 | 26 | 0 | 4 | 100.00 | 85.19 |
4 | 51456 | Optatividad en movilidad | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
Tal y como se puede ver en la tabla anterior los resultados obtenidos en términos de tasa de éxito (aprobados/presentados) y tasa de rendimiento (aprobados/matriculados) son bastante satisfactorios, manteniéndose en valores similares a los de los cursos anteriores. No obstante, se observan diferencias significativas en estos índices a lo largo de los diferentes cursos, poniéndose de manifiesto la mayor dificultad que supone para los estudiantes la superación de las asignaturas de primer y segundo curso.
Así, la tasa de éxito media para el primer curso se sitúa en el 80,61%. Se trata de un valor alto para ser el primer curso de la titulación, pero este valor es muy desigual entre las distintas asignaturas, presentando los valores más bajos en Informática (63,7%) y Física II (65,33%).
Conforme los estudiantes van avanzando en la titulación estos valores mejoran notablemente. En el segundo curso la tasa media de éxito se sitúa en el 87,1%, un valor ya muy destacado en la rama de Ingeniería y Arquitectura.
En el tercer curso la tasa de éxito se sitúa en valores todavía superiores a segundo (91,5%), teniendo una asignatura con una tasa de éxito del 100%. En este curso las asignaturas que entrañan una mayor dificultad para los estudiantes son: Diseño Asistido por Ordenador II (78%) y Resistencia de Materiales (82,65%), aunque en ambos casos se consiguen mejores resultados que en el curso anterior.
Finalmente, en el cuarto curso la tasa de éxito se sitúa en un valor del 98,85%, lo que pone de manifiesto la evolución favorable de este indicador conforme el estudiante avanza en la titulación.
En lo que se refiere a las asignaturas optativas, la tasa de éxito se sitúa en el 100% para la práctica totalidad de optativas de nueva implantación del plan 558.
Como se puede comprobar los resultados objetivos son muy significativos y muestran un funcionamiento óptimo de la titulación. Estos resultados se explican en buena medida por la intensa labor que los profesores realizan para la incorporación de metodologías activas de aprendizaje, destacando el aprendizaje basado en proyectos, donde el proyecto de módulo es un claro exponente para la coordinación entre asignaturas y contenidos de la titulación. Otro factor muy destacado para explicar estos resultados se encuentra en el compromiso de los estudiantes con esta titulación, tanto la nota de corte como la demanda es muy alta, lo que se traduce en estudiantes altamente motivados.
A la vista de estos resultados se pueden plantear mejoras que reviertan en una mejora de las tasas de éxito y rendimiento de los estudiantes de primeros cursos. Sin duda, el programa TUTOR/MENTOR que está implementado en la titulación puede ayudar en la orientación de los estudiantes durante los primeros cursos, así como insistir en la idea de que los estudiantes acudan con más frecuencia a las tutorías para poder resolver cuanto antes todas las dificultades que puedan surgir.
En este apartado se señalan algunas iniciativas puestas en marcha para la mejora del proceso de aprendizaje, en muchos casos ejecutadas por la Dirección de la EINA y cuyo ámbito se extiende a todo el centro y no sólo a una titulación Entre las iniciativas de la EINA más destacadas, se citan:
Además de estas acciones que se llevaron a nivel del Centro y para todas las titulaciones, dentro del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, se llevaran también a cabo acciones específicas para fomentar la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, entre las que destacan:
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2015–2016 | 91.24 | 84.47 | 89.26 |
2016–2017 | 88.94 | 81.76 | 91.86 |
2017–2018 | 89.76 | 83.24 | 87.54 |
2018–2019 | 87.29 | 81 | 88.47 |
2019–2020 | 90.74 | 84.81 | 89.34 |
2020–2021 | 88.27 | 81.59 | 88.5 |
La tasa de éxito se ha situado en un valor del 88,14% para el curso 2020-2021. Este valor, aunque es algo inferior a la tasa del curso 2019-2020 (90,74%), se mantiene en valores muy similares a la media de los últimos años (88,96%).
En lo que se refiere a la tasa de rendimiento se observa también un ligero descenso con respecto a la del año anterior (81,91% del curso 2020-2021 frente al 84,81% del curso 2019-2020).
Finalmente, la tasa de eficiencia es prácticamente idéntica a la del curso anterior, situándose en el 89,27%. unos valores que se han ido manteniendo en los diferentes cursos.
Los datos obtenidos en el curso 2020-2021 en estas tasas manifiestan un ligero descenso con respecto al curso anterior. Las diferencias son poco significativas y no permiten extraer conclusiones claras sobre la posible influencia que haya podido tener el formato de docencia seguido durante el curso 2020-2021 como consecuencia de las restricciones impuestas por la pandemia COVID-19. De hecho, si se observa la serie histórica, los resultados de este último curso están en consonancia con los de cursos anteriores.
En líneas generales, los indicadores de tasa de éxito/rendimiento/eficiencia de esta titulación se consideran satisfactorios.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2015–2016 | 14.08 | 71.83 |
2016–2017 | 13.89 | 66.67 |
2017–2018 | 7.35 | 70.59 |
2018–2019 | 11.59 | 81.16 |
2019–2020 | 13.33 | 69.33 |
2020–2021 | 12.68 | 61.97 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Con los datos disponibles en el momento de la realización del presente informe la tasa de graduación se sitúa en valores del 37,68%. Se trata de un valor inusualmente bajo en comparación con la tendencia de cursos anteriores. Esta circunstancia se debe fundamentalmente a que estos datos no reflejan los estudiantes que depositan su TFG en la banda de noviembre-diciembre, última convocatoria del curso 2020-2021. En esta banda, tradicionalmente, se deposita un elevado número de trabajos lo que, sin duda, contribuirá a elevar este índice a valores mucho más cercanos a los de años anteriores.
Por otro lado, la tasa de abandono se ha reducido significativamente con respecto al último curso para situarse en un 7,25%. Aunque se considera un valor bajo, conviene establecer un seguimiento de este indicador para determinar las causas que motivan estos abandonos en próximos cursos, haciendo especial hincapié en los primeros cursos donde se producen la mayoría de los mismos.
La satisfacción media de los estudiantes ha mejorado sensiblemente con respecto al curso anterior, en el curso 2020-2021 se obtuvo una valoración media de 3,75, frente al 3,50 del curso anterior. Si se compara con los cursos anteriores se observa también un aumento significativo, donde se obtuvo una media 3,47 para los cursos 2014-2015 a 2018-2019. La puntuación obtenida en cada un de los bloques de la encuesta es la siguiente:
Como se desprende de estos datos, los valores medios que miden la satisfacción de los estudiantes con la titulación mejoran en todos los bloques con respecto al curso anterior, sobre todo en el bloque de satisfacción general donde se recoge la mayor diferencia. Cuando se analizan los aspectos individuales que recoge la encuesta se encuentra que los valores inferiores se obtienen en: orientación profesional y laboral recibida (2,72) y oferta de prácticas externas (2,73).
Los datos de satisfacción global de los estudiantes mejoran con respecto al curso anterior y no parece observarse un impacto negativo en los mismos como consecuencia de la adaptación de la metodología docente a las restricciones impuestas por la pandemia COVID-19. No obstante, si se analizan los aspectos menos valoradas (aquellos inferiores a una valoración inferior a 3 sobre 5), surgen dos cuestiones que ya habían aparecido entre las menos valoradas en el curso anterior y donde sí podría haber tener una incidencia directa la situación provocada por la pandemia.
Finalmente, cabe señalar que el porcentaje de respuesta de este colectivo ha ascendido significativamente durante este curso, 40,00% frente al 30,88% del curso anterior. No obstante, es importante que para próximos cursos se haga todavía más hincapié en la importancia que tiene recoger la percepción de los estudiantes sobre la titulación para poder establecer acciones de mejora y detectar puntos de insatisfacción.
La satisfacción media del Personal Docente Investigador (PDI) con esta titulación se considera bastante alta, con una puntuación de 3,85 en una escala de 1 a 5. Este valor es superior al que se obtuvo en el curso pasado (3,74). De manera específica, la satisfacción de este colectivo en cada bloque de la encuesta es la siguiente:
Como se desprende de los datos anteriores, la satisfacción ha aumentado en todos los bloques salvo en la categoría de Plan de Estudios. No obstante, no se pueden extraer conclusiones muy precisas con esta encuesta de valoración ya que el porcentaje de respuesta sigue siendo muy bajo (20,27%). Se debe continuar en la línea de motivar y concienciar al PDI sobre la importancia de contestar esta encuesta con vistas a detectar fortalezas y debilidades y continuar en la senda de mejora continua ya establecida para la titulación.
Los datos que se disponen sobre la valoración del Personal de Administración y Servicios (PAS) se refieren al conjunto de titulaciones que se imparten en la EINA y por lo tanto no es posible desagregar esta información para este Grado. En cualquier caso, el nivel de satisfacción del PAS es alto, la satisfacción global se sitúa en 3,97 en una escala que va de 1 a 5, y está en la línea de los años anteriores. De manera específica los resultados obtenidos han sido:
Como se puede apreciar los valores medios de satisfacción, han empeorado ligeramente con respecto al año anterior, aunque se mantienen en niveles altos en todas las categorías. El número de respuestas recogidas (17,61%) es prácticamente igual al curso anterior (17,9%). Por lo tanto, es importante que se sigan tomando medidas para incrementar la participación de este colectivo en las encuestas de satisfacción, al tiempo que se mantenga una vigilancia activa sobre el grado de satisfacción del PAS de cara a realizar un análisis más detallado de los datos obtenidos y de la realización de acciones de mejora a nivel de toda la Escuela, puesto que se trata de datos agregados para todas las titulaciones.
En este apartado solo se dispone de dos encuestas correspondientes a estudiantes egresados durante el curso 2017-2018. Con estos datos no es posible extraer conclusiones válidas y será necesario realizar estudios más profundos con mayor participación para recabar la opinión de este colectivo.
0. Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación.
1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento
2.— Propuesta de acciones de mejora sobre PROFESORADO.
3. Propuestas de acciones: Otras
4.— Directrices de la CGC para la aplicación del título.
A lo largo del curso 2020-21, no se ha recibido ninguna reclamación/queja/sugerencia por medio de los conductos formales establecidos por la EINA/UZ a tal efecto (procedimiento disponibles en https://eina.unizar.es/garantiainternade-calidad/ y en http://www.unizar.es/ciu/sugerencias-yquejas).
Fuera de los cauces formales establecidos a tal efecto, como se ha mencionado en este informe, se reciben ocasionalmente por parte de los representantes de los estudiantes sugerencias y demandas relacionadas con el día a día de la titulación. Dichas cuestiones son atendidas y resueltas tal y cómo se van planteando por medio de reuniones, medidas o acciones concretas. En concreto, durante este curso se recibieron dos quejas procedentes de dos estudiantes del Grado que reclamaban una reducción en los precios de matrícula puesto que no se estaban dando las clases de teoría en modalidad presencial. Tanto desde la Coordinación del Grado, como desde de la Dirección de la EINA se dio respuesta a estas reclamaciones, indicando que no procedía dicha reducción en los precios de matrícula.
- Web titulación
- Innovación docente
- Vicerrectorado de Política Académica (https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php)
- Servicio de Gestión de Datos - Datos abiertos y Transparencia UZ (Segeda-Datuz)
- Servicio de Orientación y Empleo UZ (UNIVERSA)
- Dirección de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura
- Secretaría de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Reunión de la Comisión de Evaluación de la Titulación los días 10 y 13 de diciembre a las 11:00h en las instalaciones del Área de Proyectos de Ingeniería del Dpto. de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura.
Presidente: Iván Lidón López FAVORABLE
Profesor: Javier Bayod López FAVORABLE
Profesor: Francisco Javier Brosed Dueso FAVORABLE
Estudiante: Alicia Moreno Crespo FAVORABLE
Estudiante: Nuria García Díaz-Otero FAVORABLE
Estudiante: Luis Bretos Lana FAVORABLE
Experto externo del rector: Javier Usoz Otal FAVORABLE
Experto externo del centro: Virginia Elena Bernia Armengod FAVORABLE