Oferta/Matrícula
Año académico: 2019/2020
Estudio: Máster Universitario en Investigación en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 12 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | (no definido) |
Número de preinscripciones | (no definido) |
Estudiantes nuevo ingreso | 8 |
Este tercer año de implantación de master los datos de matriculación volvieron a los números del primer año, por lo que parece que el repunte del curso 2019-2020 puede haber sido excepcional. El número de estudiantes aportados por la UZ al total fue de 8.
Los criterios de admisión que se han aplicado son los que aparecen en la memoria y que permiten que los estudiantes tengan el perfil de ingreso adecuado para iniciar estos estudios y en su aplicación se respeta el número de plazas ofertadas en la memoria verificada. Los contemplados en la Memoria en su apartado 4.2, apartados 1,2 y 3:
https://www.um.es/web/filosofia/contenido/estudios/masteres/investigacion/documentacion.
Los perfiles de acceso y requisitos de admisión como los criterios de valoración de los méritos y la información sobre el órgano que llevó a cabo el proceso de admisión son públicos y se encuentran en la página web del máster:
http://www.um.es/web/filosofia/contenido/estudios/masteres/filosofia-contemporanea/como-estudiar
Se puede afirmar que los criterios de admisión son adecuados y a la vista de los resultados académicos los estudiantes no presentan problemas para seguir y superar el máster.
Los datos de que disponemos a la hora de elaborar este Informe sobre la procedencia académica de los alumnos que han sido admitidos, nos informan que proceden de titulaciones en Filosofía de distintas universidades (Navarra, San Vicente Ferrer de Valencia, Murcia, Venezuela, etc.), y alumnado graduado en Arte, Historia y Psicología. Para el máster no exigimos ningún tipo de complemento de formación, etc. Si los exigimos para los estudios de Doctorado si el alumno no ha cursado estudios de Filosofía.
Por lo que respecta a la información y transparencia el máster dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa. Toda la información relevante del título se encuentra disponible en las páginas web del máster
https://www.um.es/web/filosofia/contenido/estudios/masteres/investigación
https://filosofia.unizar.es/master-interuniversitario-en-investigacion-en-filosofia
https://www.ull.es/masteres/investigacion-en-filosofia/#
https://www.ull.es/masteres/investigacion-en-filosofia/plan-de-estudios/competencias/
Una constante en la CAC (Comisión de Aseguramiento de la Calidad) es la revisión y actualización de la web para que sea relevante, no haya duplicidades y sea lo más sencilla posible para el alumnado. Éste siempre ha valorado positivamente la web.
La información necesaria para la toma de decisiones de potenciales estudiantes está, pues, accesible sobre todo a partir de la web del Máster. Por último, antes de finalizar el proceso de matrícula, se convocó electrónicamente a los preinscritos para hacer una presentación general del máster. Aunque la convocatoria la hace el Coordinador del Máster, a la presentación asistieron los profesores para presentar básicamente las diferentes asignaturas. Igualmente se da información sobre las líneas de investigación y del proceso de adscripción.
Además, los estudiantes matriculados disponen de la información relevante no solo a través de la web del máster, sino también por el campus virtual de la Universidad de Murcia (Aula Virtual): https://aulavirtual.um.es/portal
En el Aula Virtual, a la que acceden con clave personal, se incluyen todas las informaciones académicas y docentes relevantes y de carácter oficial.
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
Graduado en Filosofía | 4 |
No informado | 3 |
Graduado en Periodismo | 1 |
Una mayoría significativa de los estudiantes continúan procediendo de los estudios de Grado de Filosofía de la UZ (4). No obstante, se mantiene un porcentaje significativo cuya formación procede de áreas afines como Humanidades (Historia del arte, Periodismo, Psicología), lo que otorga al máster el carácter interdisciplinar que las 5 menciones en que se divide pretendían recoger. Tanto los egresados que han completado su formación académica filosófica como aquellos que, procedentes de los estudios de grado en Bellas Artes, Historia, Ciencias Políticas, Filología, etc. procedentes de Murcia y La Laguna, han complementado su formación disciplinar con los estudios avanzados de filosofía que les ha ofrecido el máster se han capacitado para combinar los análisis conceptuales con los de los acontecimientos. Desde el punto de vista académico, la valoración positiva de los estudios de nuestro máster en Filosofía (con clara orientación investigadora) queda acreditada por quienes lo han obtenido y desean cursar estudios de doctorado. Debido a la corta trayectoria del máster (solo dos cursos académicos completos) todavía no se dispone de la información para evaluar la relevancia del perfil del egresado, ni de las competencias adquiridas para su inserción, promoción o desarrollo profesional.
La división en 5 menciones ha hecho que en las asignaturas de aquellas menciones menos solicitadas por el alumnado, el número de asistentes matriculados haya sido relativamente bajo (3-5 alumnos). La mención 1 y la 3 han sido de nuevo en este sentido las más afectadas, lo que nos ha hecho pensar en la necesidad de rediseñar estos itinerarios, tarea que se realizará durante el curso 2020-2021. En todo caso esta es una situación que es de esperar que se repita dado que el número máximo de alumnos/as se sitúa en 30 y ese número deberá repartirse entre las 5 menciones del master.
Tras la modificación realizada de la Memoria en el 2018, no ha habido cambios reseñables. El profesorado asignado en primera instancia, salvo el caso de una jubilación en Zaragoza, es el que se ha hecho cargo de las asignaturas. El profesor en cuestión fue sustituido, tras lo cual hubo que realizar un nuevo reajuste y una nueva incorporación a la docencia del máster de un docente del Departamento de Filosofía que previamente no participaba en ella. No se realizaron adendas a las guías docentes con motivo de la nueva situación de la pandemia. Las guías están ya adaptadas a la enseñanza telepresencial, porque el alumnado de las demás sedes accede de ese modo a las clases impartidas por nuestro PDI (al igual que ocurre con nuestro alumnado y la docencia en dichas otras sedes). Desde ese mismo punto de vista, los sistemas de docencia y evaluación ya están preadaptados a la enseñanza telepresencial en este máster, por lo que no hubo que realizar ulteriores adaptaciones al respecto más allá de indicar que todas las clases y los métodos de evaluación seguirían el sistema de telepresencialidad mientras durase la actual situación.
El título cuenta con mecanismos de coordinación docente que permiten una adecuada asignación de carga de trabajo del estudiante y su planificación temporal, lo que asegura la adquisición de los resultados de aprendizaje. Tal como se indica en la Memoria en el apartado 4.2 se cuenta con un coordinador responsable del Máster en la Universidad de Murcia, quien asume el papel de coordinador, así como con la Comisión Académica. Además, la Facultad de Filosofía y Letras y el Departamento de Filosofía han introducido otro mecanismo de coordinación académica vertical dependiente del Departamento de Filosofía como es la Comisión Académica de Zaragoza.
En todo caso, la coordinación entre las tres universidades es un reto constante que abordamos con contactos casi permanentes entre los docentes y los coordinadores. La Comisión Académica y el Coordinador del Máster son los elementos clave, junto a los Coordinadores de las distintas universidades. Todos ellos constituyen la coordinación interuniversitaria del Máster. Por esta vía, se han revisado especialmente los diversos contenidos de las Guías docentes para evitar solapamientos de temas y autores. Lo mismo se ha hecho con aquellas asignaturas que son impartidas por más de un docente, de forma especial para las prácticas.
Además, también hay coordinadores y coordinadoras interuniversitarios por materias:
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 12 | 100,00 | 12 | 17 | 23 | 487,8 | 100,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 5 | 41,67 | 5 | 14 | 23 | 195,1 | 40,00 |
Profesor Contratado Doctor | 4 | 33,33 | 4 | 2 | 0 | 167,6 | 34,36 |
Profesor Ayudante Doctor | 1 | 8,33 | 1 | 1 | 0 | 34,8 | 7,13 |
Profesor Asociado | 2 | 16,67 | 2 | 0 | 0 | 90,3 | 18,51 |
La plantilla docente se adecua a lo previsto en la memoria de verificación. Cabe destacar que, para tratarse de un profesorado joven, el número de sexenios reconocidos es apreciable, si bien es ligeramente inferior al dato del curso pasado. Esto se debe a las recientes jubilaciones producidas y a algunas renuncias de profesorado que ha abandonado el departamento. Este dato indica que, pese a su juventud, la calidad de la actividad investigadora del Departamento es notable y que, dada dicha juventud, aún contempla un considerable margen de aumento y mejora. Es de esperar que el propio ritmo normal del trabajo de investigación de esta plantilla conduzca a aumentar dicho número total de sexenios y, en general, a estabilizar su labor de investigación en un futuro cercano.
Cabe destacar a este respecto que esta pérdida de profesorado permanente debida a jubilaciones y renuncias ha motivado la transformación del Departamento de Filosofía en Unidad Predepartamental a comienzos de 2020. Si bien este cambio no afecta directamente a la organización del Master, indirectamente no es una buena noticia, puesto que en principio una pérdida de profesorado permanente nunca es beneficiosa para la estabilidad de una titulación. Con todo, la respuesta de esta plantilla a dicha situación contingente ha sido completamente positiva y, tal como se acaba de indicar, el cambio no afecta a la docencia en la enseñanza del máster.
La actual coordinación no dispone de acceso a los datos específicos. Cualitativamente, sí es posible afirmar que la participación en los cursos del ICE por parte del profesorado del Máster en Filosofía es escasa. Desde la coordinación del Máster se ha recordado a menudo la conveniencia de realizar estos cursos.
La actividad investigadora del profesorado de Zaragoza en el Máster es notable, como puede verse en los datos que figuran a continuación. Sin duda la capacidad investigadora del profesorado beneficia la docencia del Máster. A continuación se ofrecen algunos datos relevantes:
1. Sexenios reconocidos durante el curso 2019/2020
2. Participación en proyectos de investigación, dentro y fuera de la Universidad de Zaragoza; grupos de investigación y seminarios permanentes:
3. Hay que destacar también que la UP de Filosofía ofrece, además de las actividades docentes regulares, un número considerable de actividades extracurriculares de carácter voluntario como seminarios, conferencias, jornadas, congresos, etc., con gran asistencia de los alumnos, y normalmente con reconocimiento de créditos. Entre otras, cabe destacar las siguientes actividades extracurriculares, que se mantuvieron activas también durante el curso 2019-2020:
4. En lo referente a la participación en congresos y reuniones científicas del profesorado, se aportan los siguientes congresos:
Las actividades aquí reseñadas, junto con los proyectos y grupos de investigación incluidos en los cuatro apartados vistos ponen de manifiesto que la actividad investigadora de la plantilla del Departamento durante el curso citado ha sido continuada. Esta actividad influye a su vez en los cursos impartidos para el presente título de máster, dado que los materiales docentes se ven enriquecidos por esta implicación activa en grupos de investigación, proyectos de investigación y actividades de exposición de resultados de investigación (la asistencia a congresos y actividades científicas). Las citadas actividades contribuyen a una aportación de contenidos que, convenientemente adaptados (como habitualmente se hace), mejoran progresivamente la incorporación de los estudiantes a un nivel de conocimientos y habilidades propios de un título de máster.
Dentro de las limitaciones generales de la Universidad de Zaragoza, y a pesar de un contexto de crisis económica como el actual, el esfuerzo conjunto de PDI, PAS (incluido el personal de la Biblioteca), etc., posibilita una docencia de calidad y el cumplimiento de unos estándares muy razonables por lo que respecta a los recursos materiales básicos para la actividad docente. Las encuestas del alumnado señalan su satisfacción en particular con la calidad de los servicios de biblioteca.
Por su parte, las asignaturas implican un recurso a la telepresencialidad para alumnos que pertenecen a las restantes sedes de este máster (Murcia y La Laguna), que se ha extendido a todo el alumnado en los momentos de emergencia sanitaria recientes. A este respecto, dado ese recurso a la telepresencialidad, la adecuada impartición de las clases descansa en dos factores: la calidad de la plataforma utilizada aportada por la UM (Aula virtual) y la calidad de la conexión de datos. Estos dos factores han demostrado ser completamente adecuados en el caso del MUIF, aunque hay que hacer constar la dificultad que al profesorado ajeno a la UM le ha supuesto el aprendizaje de una herramienta muy potente (pero también compleja) como ha sido el Aula Virtual. En la actualidad, el manejo de dicha herramienta es fluido.
Mención aparte merecen las infraestructuras físicas. La Facultad de Filosofía y Letras de la UZ ha dispuesto de aulas para la impartición de las clases, pero los medios han sido manifiestamente más modestos que los aportados por la ULL y la UM. También se han constatado algunas dificultades en los casos en los que la red de la universidad ha sufrido ocasionales caídas.
No existen estas prácticas en el MUIF.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Filosofía y Letras | 0 | 1 |
Como aparece reflejado, no ha habido estudiantes enviados. En cuanto a los estudiantes acogidos, no se reflejan incidencias en el proceso.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 61951 | La investigación filosófica. Procedimientos y metodología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 25,0 | 5 | 62,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
1 | 61952 | Retos de la filosofía en el siglo XXI | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 3 | 37,5 | 3 | 37,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
1 | 61953 | Trabajo fin de Máster | 2 | 18,2 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 | 3 | 27,3 | 3 | 27,3 | 2 | 18,2 | 0 | 0,0 |
1 | 61954 | Aristóteles y el pensamiento contemporáneo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61955 | Raíces ilustradas de la modernidad y ontología del presente | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61956 | Claves ilustradas del mundo contemporáneo. Teorías de la modernidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61957 | Teoría crítica y pensamiento antagonista | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61958 | Teorías feministas contemporáneas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61959 | Cuestiones contemporáneas de Lógica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61960 | Cuestiones contemporáneas de Epistemología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61961 | Antropología de Europa y el nuevo orden global | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61963 | Cuestiones de estética contemporánea | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61964 | Filosofía de la literatura: ficción, narratividad y experiencia estética | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61965 | Pensamiento español y Europeo: Historia de un diálogo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61966 | Historia y corrientes actuales de la Filosofía Analítica. Textos clave | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61967 | Pensamiento y lenguaje: el giro hermenéutico y pragmático de la filosofía contemporánea | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61968 | Globalización y cosmopolitismo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 66,7 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61969 | Problemas filosóficos de la interculturalidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61970 | Cuestiones contemporáneas de Filosofía del Lenguaje | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61971 | Cuestiones contemporáneas de Filosofía de la Ciencia | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 |
1 | 61972 | Cuestiones contemporáneas de Filosofía de la mente | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61974 | Lecturas de ética y política contemporánea. Éticas y políticas feministas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61976 | Filosofías actuales de la imagen: arte, cine y escena | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61977 | Arte, sociedad e identidades en un mundo global | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 61978 | El concepto de experiencia en la teoría y la práctica del arte contemporáneo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Un dato especialmente relevante en este apartado es el bajo porcentaje de alumnos suspendidos en las asignaturas. Una posible explicación es que, ante la duda de si se aprobará o no la asignatura, el alumnado opta por no presentarse. En cuanto a las calificaciones del TFM, el porcentaje de calificaciones por encima del aprobado es lo habitual. La misma reflexión aplicada a las asignaturas podría aplicarse en este caso.
Una vez recabada la opinión del delegado de estudiantes sobre este alto porcentaje de aprobados, destacan los siguientes factores:
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 61951 | La investigación filosófica. Procedimientos y metodología | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61952 | Retos de la filosofía en el siglo XXI | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61953 | Trabajo fin de Máster | 11 | 0 | 8 | 1 | 2 | 88.89 | 72.73 |
1 | 61954 | Aristóteles y el pensamiento contemporáneo | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61955 | Raíces ilustradas de la modernidad y ontología del presente | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61956 | Claves ilustradas del mundo contemporáneo. Teorías de la modernidad | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61957 | Teoría crítica y pensamiento antagonista | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61958 | Teorías feministas contemporáneas | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61959 | Cuestiones contemporáneas de Lógica | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61960 | Cuestiones contemporáneas de Epistemología | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61961 | Antropología de Europa y el nuevo orden global | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
1 | 61963 | Cuestiones de estética contemporánea | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61964 | Filosofía de la literatura: ficción, narratividad y experiencia estética | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61965 | Pensamiento español y Europeo: Historia de un diálogo | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61966 | Historia y corrientes actuales de la Filosofía Analítica. Textos clave | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61967 | Pensamiento y lenguaje: el giro hermenéutico y pragmático de la filosofía contemporánea | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61968 | Globalización y cosmopolitismo | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61969 | Problemas filosóficos de la interculturalidad | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61970 | Cuestiones contemporáneas de Filosofía del Lenguaje | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61971 | Cuestiones contemporáneas de Filosofía de la Ciencia | 3 | 0 | 2 | 0 | 1 | 100.00 | 66.67 |
1 | 61972 | Cuestiones contemporáneas de Filosofía de la mente | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61974 | Lecturas de ética y política contemporánea. Éticas y políticas feministas | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61976 | Filosofías actuales de la imagen: arte, cine y escena | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61977 | Arte, sociedad e identidades en un mundo global | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 61978 | El concepto de experiencia en la teoría y la práctica del arte contemporáneo | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Los datos acreditan unas tasas de éxito y rendimiento del MUIF positivas. En el curso 2019-2020, la tasa de éxito de todas las asignaturas menos una ha sido del 100% y una tasa de rendimiento que oscila entre el 78% y el 100%.
El título cuenta con un marco virtual principal para la reunión e intercambio de información de los estudiantes con el profesorado de las distintas materias. Dicho marco es el Aula Virtual aportado por la Universidad de Murcia y cuya página web ya ha sido reflejada en el apartado 1.1. Por supuesto, dado el carácter semipresencial, es habitual el contacto con alumnos de la propia sede y el intercambio de información en clases y tutorías. No obstante, durante el periodo de enseñanza telepresencial debido a la emergencia sanitaria por COVID, toda la docencia se ha tornado telepresencial, con lo cual el Aula Virtual, sus salas de videoconferencia y otros recursos de intercambio de información han resultado esenciales para la buena marcha del máster. Esto afecta tanto a la participación activa del alumnado, que es la regla habitual (y no se ha visto reducida en dicho periodo de emergencia), como a la evaluación de las materias. El Aula Virtual es, en ambos casos, una herramienta de encuentro e intercambio de información útil y eficaz en dichas actividades.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2019–2020 | 96.77 | 88.76 | 94.12 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2019–2020 | 0 | 85.71 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Ningún alumno ha abandonado el máster.
La valoración dista de poder ser general, dado que la baja participación en las encuestas impide un análisis significativo de los datos. Desde la coordinación se insta a la participación en dichas encuestas, pero esta ha sido baja. La valoración de la evaluación de la enseñanza ofrece una media con una puntuación de 4.64, aunque es necesario subrayar la baja tasa de participación. La satisfacción de los estudiantes con la titulación es inferior, pero de nuevo la tasa de participación es muy baja (en ambos casos en torno al 13%).
En la encuesta de satisfacción del PDI la participación ha sido subido del 25% al 50%. La nota obtenida por el MUIF es un 3.98, frente al 4.23 del Grado. Puede inferirse también, por tanto, una satisfacción razonablemente alta entre el profesorado del MUIF de UZ.
La baja participación en las encuestas (un 4,17%) impide un análisis significativo de los datos referentes a la satisfacción del PAS. Además, la encuesta se refiere a la Facultad de Filosofía y Letras, pero no al MUIF ni al Departamento de Filosofía en particular, por lo que no resulta relevante.
Los datos correspondientes a dichos egresados para el curso 2017-2018 no conllevan datos específicos para la titulación. Puede verse el Informe de la Campaña de Encuestas: Titulaciones, 2019-2020 (http://encuestas.unizar.es), pp. 26-29.
La naturaleza interuniversitaria del MUIF ha hecho que no fuera fácil la coordinación de tres universidades con normativas internas y autonómicas en algunos casos diferentes. En ese sentido, la agregación de recursos y esfuerzos ha aumentado también la complejidad organizativa con respecto a un master convencional, sobre todo a la hora de armonizar normativas (que algunas veces son muy diferentes) y organigramas institucionales distintos. Y, aunque la Comisión Académica Interuniversitaria, ha ejercido de una manera constante la labor de coordinación y resolución de conflictos, es importante consignar las dificultades añadidas de armonizar normativas distintas y de recoger los datos para los procesos de seguimiento y acreditación, ya que las universidades dependen de agencias de calidad diferentes, cuyos requisitos de evaluación no son siempre coincidentes.
Por otro lado, los aspectos susceptibles de mejora van incluidos en el PAIM, que incluye asimismo un plan de modificación del título desarrollado en colaboración con las restantes sedes y centralizado en Murcia y que permite ofrecer una respuesta más efectiva a las recomendaciones de la ANECA.
Cabe destacar el alto grado de implicación por parte del profesorado con carga docente en la titulación, su relación estrecha y constante con el alumnado y el compromiso en una empresa como el MUIF que por su carácter interuniversitario y telepresencial obliga a un cambio de mentalidad respecto a la impartición de otros títulos más convencionales.
A su vez la naturaleza telepresencial permite una flexibilidad geográfica en la impartición del MUIF y unas facilidades económicas al alumnado que no necesita trasladarse a los tres campus universitarios para atender las clases.
La disponibilidad de profesorado de tres universidades redunda en la calidad docente del máster dada la variedad del profesorado que puede ser invitado a formar parte del claustro y que en el caso de la UZ suele ser el profesorado de mayor experiencia y de más alta cualificación.
El alto número y la calidad de las publicaciones del Departamento de Filosofía también acreditan la competencia investigadora de esta plantilla. La conexión de la investigación con la docencia favorece la calidad de esta última.
Tradicionalmente el hecho de que la dirección del Departamento de filosofía y la coordinación del MUIF recaiga en la misma persona, permite la rápida solución de eventuales problemas, facilita mucho la labor de ambas instancias y beneficia al MUIF y a los estudiantes.
En marzo de 2020, la ANECA ofreció su informe final para la renovación de la acreditación. Puede encontrarse aquí:
Véanse los apartados siguientes para la valoración y respuesta de las recomendaciones de la ANECA.
Las sugerencias de la ANECA incluyen consejos sobre la relación entre formación y métodos de evaluación en ciertas asignaturas, sobre las guías docentes de otras (lo que, en ambos casos, implica en parte al profesorado de Zaragoza), o a aspectos más generales de coordinación entre las tres sedes universitarias que integran este título. Véanse los detalles en el citado informe, más arriba.
Una de las medidas en respuesta a la perspectiva proporcionada por la ANECA (en especial, en lo referente a la coordinación y racionalización del título) ha sido poner en marcha un MODIFICA del título que contribuye a la simplificación y racionalización de los itinerarios. Asimismo, un plan de mejora ya ha sido puesto en marcha en respuesta a las cuestiones más puntuales sobre guías, relación entre actividades formativas y evaluativas y sobre coordinación de sedes.
No consta que haya habido PAIM en el curso pasado.
Nada que destacar, más allá de la solicitud del profesorado del área de estética de que se roten los horarios de esa mención 5 para evitar que la impartición se aproxime demasiado a la primera convocatoria del TFM.
La Comisión de Evaluación del Master Universitario de Investigación en Filosofía se reunió el jueves 28 de enero de 2021 de manera telemática por Google Meet.
Asistieron a la reunión del 28 de enero de 2021 cinco de sus miembros, tres PDI (uno de ellos experto externo del Rector) y dos estudiantes. La aprobación del informe fue unánime (5 votos favorables).