Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Investigación en Filosofía

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Máster Universitario en Investigación en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso12
Número de preinscripciones en primer lugar(no definido)
Número de preinscripciones(no definido)
Estudiantes nuevo ingreso8

Este tercer año de implantación de master los datos de matriculación volvieron a los números del primer año, por lo que parece que el repunte del curso 2019-2020 puede haber sido excepcional. El número de estudiantes aportados por la UZ al total fue de 8.

Los criterios de admisión que se han aplicado son los que aparecen en la memoria y que permiten que los estudiantes tengan el perfil de ingreso adecuado para iniciar estos estudios y en su aplicación se respeta el número de plazas ofertadas en la memoria verificada. Los contemplados en la Memoria en su apartado 4.2, apartados 1,2 y 3: 

            https://www.um.es/web/filosofia/contenido/estudios/masteres/investigacion/documentacion.

Los perfiles de acceso y requisitos de admisión como los criterios de valoración de los méritos y la información sobre el órgano que llevó a cabo el proceso de admisión son públicos y se encuentran en la página web del máster: 

            http://www.um.es/web/filosofia/contenido/estudios/masteres/filosofia-contemporanea/como-estudiar

Se puede afirmar que los criterios de admisión son adecuados y a la vista de los resultados académicos los estudiantes no presentan problemas para seguir y superar el máster. 

Los datos de que disponemos a la hora de elaborar este Informe sobre la procedencia académica de los alumnos que han sido admitidos, nos informan que proceden de titulaciones en Filosofía de distintas universidades (Navarra, San Vicente Ferrer de Valencia, Murcia, Venezuela, etc.), y alumnado graduado en Arte, Historia y Psicología. Para el máster no exigimos ningún tipo de complemento de formación, etc. Si los exigimos para los estudios de Doctorado si el alumno no ha cursado estudios de Filosofía.

Por lo que respecta a la información y transparencia el máster dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa. Toda la información relevante del título se encuentra disponible en las páginas web del máster 

 

            https://www.um.es/web/filosofia/contenido/estudios/masteres/investigación  

            https://filosofia.unizar.es/master-interuniversitario-en-investigacion-en-filosofia

            https://www.ull.es/masteres/investigacion-en-filosofia/#

            https://www.ull.es/masteres/investigacion-en-filosofia/plan-de-estudios/competencias/  

 

Una constante en la CAC (Comisión de Aseguramiento de la Calidad) es la revisión y actualización de la web para que sea relevante, no haya duplicidades y sea lo más sencilla posible para el alumnado. Éste siempre ha valorado positivamente la web.

La información necesaria para la toma de decisiones de potenciales estudiantes está, pues, accesible sobre todo a partir de la web del Máster. Por último, antes de finalizar el proceso de matrícula, se convocó electrónicamente a los preinscritos para hacer una presentación general del máster. Aunque la convocatoria la hace el Coordinador del Máster, a la presentación asistieron los profesores para presentar básicamente las diferentes asignaturas. Igualmente se da información sobre las líneas de investigación y del proceso de adscripción.

Además, los estudiantes matriculados disponen de la información relevante no solo a través de la web del máster, sino también por el campus virtual de la Universidad de Murcia (Aula Virtual): https://aulavirtual.um.es/portal 

En el Aula Virtual, a la que acceden con clave personal, se incluyen todas las informaciones académicas y docentes relevantes y de carácter oficial. 


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2019/2020

Estudio: Máster Universitario en Investigación en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Graduado en Filosofía4
No informado3
Graduado en Periodismo1

Una mayoría significativa de los estudiantes continúan procediendo de los estudios de Grado de Filosofía de la UZ (4). No obstante, se mantiene un porcentaje significativo  cuya formación procede de áreas afines como Humanidades (Historia del arte, Periodismo, Psicología), lo que otorga al máster el carácter interdisciplinar que las 5 menciones en que se divide pretendían recoger. Tanto los egresados que han completado su formación académica filosófica como aquellos que, procedentes de los estudios de grado en Bellas Artes, Historia, Ciencias Políticas, Filología, etc. procedentes de Murcia y La Laguna, han complementado su formación disciplinar con los estudios avanzados de filosofía que les ha ofrecido el máster se han capacitado para combinar los análisis conceptuales con los de los acontecimientos. Desde el punto de vista académico, la valoración positiva de los estudios de nuestro máster en Filosofía (con clara orientación investigadora) queda acreditada por quienes lo han obtenido y desean cursar estudios de doctorado. Debido a la corta trayectoria del máster (solo dos cursos académicos completos) todavía no se dispone de la información para evaluar la relevancia del perfil del egresado, ni de las competencias adquiridas para su inserción, promoción o desarrollo profesional. 

1.3.— Nota media de admisión

No aplicable.

1.4.— Tamaño de los grupos

La división en 5 menciones ha hecho que en las asignaturas de aquellas menciones menos solicitadas por el alumnado, el número de asistentes matriculados haya sido relativamente bajo (3-5 alumnos). La mención 1 y la 3 han sido de nuevo en este sentido las más afectadas, lo que nos ha hecho pensar en la necesidad de rediseñar estos itinerarios, tarea que se realizará durante el curso 2020-2021. En todo caso esta es una situación que es de esperar que se repita dado que el número máximo de alumnos/as se sitúa en 30 y ese número deberá repartirse entre las 5 menciones del master.


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Tras la modificación realizada de la Memoria en el 2018, no ha habido cambios reseñables. El profesorado asignado en primera instancia, salvo el caso de una jubilación en Zaragoza, es el que se ha hecho cargo de las asignaturas. El profesor en cuestión fue sustituido, tras lo cual hubo que realizar un nuevo reajuste y una nueva incorporación a la docencia del máster de un docente del Departamento de Filosofía que previamente no participaba en ella. No se realizaron adendas a las guías docentes con motivo de la nueva situación de la pandemia. Las guías están ya adaptadas a la enseñanza telepresencial, porque el alumnado de las demás sedes accede de ese modo a las clases impartidas por nuestro PDI (al igual que ocurre con nuestro alumnado y la docencia en dichas otras sedes). Desde ese mismo punto de vista, los sistemas de docencia y evaluación ya están preadaptados a la enseñanza telepresencial en este máster, por lo que no hubo que realizar ulteriores adaptaciones al respecto más allá de indicar que todas las clases y los métodos de evaluación seguirían el sistema de telepresencialidad mientras durase la actual situación.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No ha habido cambios.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

El título cuenta con mecanismos de coordinación docente que permiten una adecuada asignación de carga de trabajo del estudiante y su planificación temporal, lo que asegura la adquisición de los resultados de aprendizaje. Tal como se indica en la Memoria en el apartado 4.2 se cuenta con un coordinador responsable del Máster en la Universidad de Murcia, quien asume el papel de coordinador, así como con la Comisión Académica. Además, la Facultad de Filosofía y Letras y el Departamento de Filosofía han introducido otro mecanismo de coordinación académica vertical dependiente del Departamento de Filosofía como es la Comisión Académica de Zaragoza.

En todo caso, la coordinación entre las tres universidades es un reto constante que abordamos con contactos casi permanentes entre los docentes y los coordinadores. La Comisión Académica y el Coordinador del Máster son los elementos clave, junto a los Coordinadores de las distintas universidades. Todos ellos constituyen la coordinación interuniversitaria del Máster. Por esta vía, se han revisado especialmente los diversos contenidos de las Guías docentes para evitar solapamientos de temas y autores. Lo mismo se ha hecho con aquellas asignaturas que son impartidas por más de un docente, de forma especial para las prácticas. 

Además, también hay coordinadores y coordinadoras interuniversitarios por materias:

  • Especialidad en Estética y Teoría de las Artes (área de Estética): Coordinada desde la Universidad de Murcia.
  • Especialidad en Ética y Política (área de Filosofía Moral): Coordinada desde la Universidad de Murcia.
  • Especialidades en Filosofía y ciencia contemporáneas (áreas de Filosofía y Lógica): Coordinada desde la Universidad de Murcia.
  • Especialidad en Lenguaje, mente y ciencia (área de Lógica): Coordinada desde la Universidad de La Laguna.
El Aula Virtual institucional de la Universidad de Murcia es la plataforma de enseñanza virtual (e-learning) mediante la cual los profesores y alumnos disponen de diversas herramientas telemáticas que facilitan el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A su vez, proporciona otras herramientas de carácter general que facilitan una comunicación más flexible y permiten el acceso a la información y los recursos digitales de las asignaturas.

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Máster Universitario en Investigación en Filosofía

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
12100,00121723487,8100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad541,6751423195,140,00
Profesor Contratado Doctor433,33420167,634,36
Profesor Ayudante Doctor18,3311034,87,13
Profesor Asociado216,6720090,318,51

La plantilla docente se adecua a lo previsto en la memoria de verificación. Cabe destacar que, para tratarse de un profesorado joven, el número de sexenios reconocidos es apreciable, si bien es ligeramente inferior al dato del curso pasado. Esto se debe a las recientes jubilaciones producidas y a algunas renuncias de profesorado que ha abandonado el departamento. Este dato indica que, pese a su juventud, la calidad de la actividad investigadora del Departamento es notable y que, dada dicha juventud, aún contempla un considerable margen de aumento y mejora. Es de esperar que el propio ritmo normal del trabajo de investigación de esta plantilla conduzca a aumentar dicho número total de sexenios y, en general, a estabilizar su labor de investigación en un futuro cercano. 

Cabe destacar a este respecto que esta pérdida de profesorado permanente debida a jubilaciones y renuncias ha motivado la transformación del Departamento de Filosofía en Unidad Predepartamental a comienzos de 2020. Si bien este cambio no afecta directamente a la organización del Master, indirectamente no es una buena noticia, puesto que en principio una pérdida de profesorado permanente nunca es beneficiosa para la estabilidad de una titulación. Con todo, la respuesta de esta plantilla a dicha situación contingente ha sido completamente positiva y, tal como se acaba de indicar, el cambio no afecta a la docencia en la enseñanza del máster.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

La actual coordinación no dispone de acceso a los datos específicos. Cualitativamente, sí es posible afirmar que la participación en los cursos del ICE por parte del profesorado del Máster en Filosofía es escasa. Desde la coordinación del Máster se ha recordado a menudo la conveniencia de realizar estos cursos. 


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

La actividad investigadora del profesorado de Zaragoza en el Máster es notable, como puede verse en los datos que figuran a continuación. Sin duda la capacidad investigadora del profesorado beneficia la docencia del Máster. A continuación se ofrecen algunos datos relevantes:

1. Sexenios reconocidos durante el curso 2019/2020

  • Cneai: 4
  • Acpua: 2

 

2. Participación en proyectos de investigación, dentro y fuera de la Universidad de Zaragoza; grupos de investigación y seminarios permanentes:

  • Grupo de investigación de referencia HERAF Hermenéutica y Antropología Fenomenológica. (Universidad de Zaragoza, DGA). 1 enero 2015 hasta la fecha. 
  • Fenomenología del cuerpo y análisis del dolor II. Proyecto I+D+I “Excelencia”. Ministerio de Economía y Competitividad. Ref.: FFI2017-82272-P.
  • Dinámicas del cuidado y lo inquietante en el debate fenomenológico contemporáneo. Proyecto I+D+I “Excelencia”. Ministerio de Economía y Competitividad. Ref.: FFI2017-83770-P.  
  • Imágenes, acción y poder. Agencia icónica y prácticas de la imagen contemporáneo. Universidad de Zaragoza Entidad financiadora: MINECO. Ref.: FFI2017-84944-P Fecha de inicio del proyecto: 01.01.2018 Fecha de finalización del proyecto: 31.12.2020
  • Grupo de investigación Estética y Filosofía de la imagen. Organismo y entidad financiadora: Universidad de Zaragoza. Ref.: H22_17R Fechas: 01.01.2017- 31.12.2019 
  • La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el antropoceno. Organismo: Universidad de Alcalá. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Ref.: PID2019-105045GB-I00. Fecha de inicio del proyecto: 01.01.2020. Fecha de finalización del proyecto: 31.12.2023
  • Grupo de investigación HERCRITIA (UNED). 
  • Proyectos I+D Convocatoria EXCELENCIA 2016. Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia - subprograma estatal de generación de conocimiento. Título del proyecto: Proyecto I+D. La escritura de la historia y la alfabetización en femenino y en masculino. Fuentes escritas y visuales (siglos XII-XX). EHAFEMA Organismo: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Referencia: HAR2016-77124-P. Entidades participantes: Institut de Recerca Historica de lax Univesitat de Girona. Duración: 30/12/2016 - 29/12/2020.
  • Vulnerabilidad en el pensamiento filosófico femenino. Contribuciones al debate sobre emergencias presentes (VULFIL). Organismo: Universitat de Barcelona. Código: PGC2018-094463-B-I00. 
  • Perspectivas Personales. Conceptos y aplicaciones (PPCA) / Personal Perspectives. Conceptos and Applications (PPCA) ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y competencia (REF: RTI2018-098-254-BI00) DURACIÓN DESDE: 01/01/2019 HASTA: 31/12/2022.
  • Comprensión intercultural, pertenencia y valor: aproximaciones Wittgensteinianas. Organismo: Ministerio de Economía y competencia. DURACIÓN DESDE: 01/01/2019 HASTA: 31/12/2022. Ref.: PGC2018- 093982-B-I00.
  • Grupo investigación reconocido Riff-Raff. Entidad financiadora: DGA-UNIZAR.
  • Actos de imagen: análisis de las prácticas, usos y poder de las imágenes. (2017). Referencia: UZ-2017-HUM-02. Entidad financiadora: Vicerrectorado de Política Científica - Universidad de Zaragoza.
  • El ocaso de la temporalidad en el mundo contemporáneo. Referencia: FFI2016-77077- P. Programa: Proyecto I+D. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Periodo de realización: 2016-2020.  
  • Convenio de colaboración entre IMEFEZ (Zaragoza Dinámica) y UNIZAR consistente en realizar actuaciones relacionadas con la Economía Social. Entidad financiadora: Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza - Zaragoza Dinámica. 
  • CIENCIA, CULTURA Y VALORES (II): UN ENFOQUE PRAGMATISTA SOBRE LA NORMATIVIDAD CIENTÍFICA. Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España). Duración: 48 meses (01/01/2018 a 31/12/2022). Ref.: FFI2017-84781-P.
  • Grupo de Investigación INVESTIGACIÓN, ARTE, Y UNIVERSIDAD. DOCUMENTOS PARA UN DEBATE. Organismo: Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Entidad Financiadora: Universidad Complutense de Madrid y Subdirección Genral de Bellas Artes, Consejería de Cultura, turismo y deportes de la Comunidad de Madrid. Ref.: 970772
  • Gobierno de sí y políticas de la subjetividad en el contexto de la crisis de la racionalidad neoliberal (FFI2016-76856- R) (finalizó en diciembre de 2019). 
  • Racionalidad económica, ecología política y globalización: hacia una nueva racionalidad cosmopolita (PID2019-109252RB-I00) (enero de 2020-diciembre 2022). 
  • VIII Seminario Permanente de Filosofía de la imagen: Imagen, materialidad y evento. Universidad de Zaragoza, 16 de octubre de 2019. 


3. Hay que destacar también que la UP de Filosofía ofrece, además de las actividades docentes regulares, un número considerable de actividades extracurriculares de carácter voluntario como seminarios, conferencias, jornadas, congresos, etc., con gran asistencia de los alumnos, y normalmente con reconocimiento de créditos. Entre otras, cabe destacar las siguientes actividades extracurriculares, que se mantuvieron activas también durante el curso 2019-2020:

  • Grupo HERAF: vinculado a un Proyecto de Investigación reconocido, organiza regularmente ciclos de conferencias. 

  • Grupo de Filosofía de la Imagen: vinculado a un Proyecto de Investigación reconocido, organiza regularmente ciclos de conferencias.

  • Seminario sobre Lecturas Contemporáneas del Giro Lingüístico: ciclo de conferencias con ponentes invitados, nacionales y extranjeros, sobre problemas de la filosofía del lenguaje contemporánea. El profesorado que lo coordina edita también "Análisis: Revista de investigación filosófica", que se publica semestralmente desde 2014 y está recogida en varios índices de impacto nacionales e internacionales.

  • Congreso Anual sobre Michel Foucault: una parte del profesorado del Grado participa desde hace años en la realización de un congreso nacional bianual sobre la obra de Michel Foucault, que se ha celebrado en distintas universidades españolas, y que se celebró en nuestra Facultad durante el curso 2014- 2015.

  • Curso FED (Filosofía, Economía y Derecho) sobre Globalización: Curso interdisciplinar e interdepartamental que se realiza anualmente desde el curso 2017-2018. Este curso se puso en marcha por iniciativa del Departamento de Filosofía.

  • Seminario Internacional de Pensamiento Económico Crítico: Seminario de formación permanente (reconocido por el Vicerrectorado de Política Académica), interdisciplinar e internacional (en colaboración con 7 universidades de México), que se realiza desde 2019, y cuya coordinación depende de profesorado de la UP de Filosofía. 

  • II “Seminario Internacional Nuevos materialismos y posthumanismos”: celebrado en la Universidad de Zaragoza los días 18 y 19 de noviembre de 2019 con el auspicio del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, el Proyecto I+D+I “Justicia y ciudadanía. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales” (VULNERA) y el Equipo de investigación EI_HUM02_2019 (Universidad de Jaén).


4. En lo referente a la participación en congresos y reuniones científicas del profesorado, se aportan los siguientes congresos:

  • Conferencia online pronunciada en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). 03/07/2020. 

  • Participación en el 5th Annual Siedlce Forum for Contemporary Issues in Language and Literature: Between clarity and fuzziness: investigating the concept of meaning in linguistic, literary and philosophical contexts. 27 de noviembre de 2020. 

  • Participación en el Seminario "Epistemología contemporánea. Ernesto Sosa en español". 21-23 de octubre de 2020, Universidad de La Laguna. 

  • Participación en el Ciclo de conferencias "Filósofas en streaming" (marzo-mayo 2020). 25 de marzo de 2020. 

  • II Jornadas de Investigación a través de la Práctica artística: los Desafíos, Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 6 de septiembre de 2019. 

  • European Forum of Advanced Practices, Centro de Arte 2 de mayo, 10 y 11 de octubre de 2019. 

  • BIBLOS. Arte e investigación basada en la práctica, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, 12 de noviembre de 2019. 

  • Seminario Público Internacional Micropolíticas: Corporalidad y tiempo, en IENBA - Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República del Uruguay, 11 de diciembre de 2019. 

  • Festival de Artes Vivas NIDO, Campo Abierto, Rivera, Uruguay, 3 de diciembre de 2019. 

  • Ciclo de conferencias “Diálogos sobre creación e investigación”, Dirección de Creación y Dirección de Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 1 de julio de 2020. 

  • Congreso Materialidad y acción en imágenes, Universidad de Zaragoza, 29 y 30 de octubre 2020. 

  • Caso de Estudio: «Glacial Decoy», Robert Rauschenberg – Trisha Brown, Inauguración de la exposición homónima, IVAM - Institut Valencià d’Art Modern, 19 de noviembre de 2020. 

  • Seminario Amados Amateurs, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de Teruel, Universidad de Zaragoza, 20 de noviembre de 2020. 
  • Simposio internacional. LO INQUIETANTE SON LOS OTROS. INTERSUBJETIVIDAD Y DRAMA DE LA ALTERIDAD. Universidad de Sevilla, Facultad de Filosofía.
  • Seminario del Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED, 15 de octubre de 2019.
  • Methods and Problems in Philosophy of Science: Systematicity, Discontinuity and Scientific Realism, Facultad de Humanidades de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 16-17 de septiembre de 2019.
  • Seminario Bertrand Russell. Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay, Montevideo, 29 de julio-2 de agosto de 2019.
  • Instituto de Investigaciones Filosóficas, SADAF-CONICET, Buenos Aires, Argentina, 18 de julio de 2019.


Las actividades aquí reseñadas, junto con los proyectos y grupos de investigación incluidos en los cuatro apartados vistos ponen de manifiesto que la actividad investigadora de la plantilla del Departamento durante el curso citado ha sido continuada. Esta actividad influye a su vez en los cursos impartidos para el presente título de máster, dado que los materiales docentes se ven enriquecidos por esta implicación activa en grupos de investigación, proyectos de investigación y actividades de exposición de resultados de investigación (la asistencia a congresos y actividades científicas). Las citadas actividades contribuyen a una aportación de contenidos que, convenientemente adaptados (como habitualmente se hace), mejoran progresivamente la incorporación de los estudiantes a un nivel de conocimientos y habilidades propios de un título de máster.


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Dentro de las limitaciones generales de la Universidad de Zaragoza, y a pesar de un contexto de crisis económica como el actual, el esfuerzo conjunto de PDI, PAS (incluido el personal de la Biblioteca), etc., posibilita una docencia de calidad y el cumplimiento de unos estándares muy razonables por lo que respecta a los recursos materiales básicos para la actividad docente. Las encuestas del alumnado señalan su satisfacción en particular con la calidad de los servicios de biblioteca. 

Por su parte, las asignaturas implican un recurso a la telepresencialidad para alumnos que pertenecen a las restantes sedes de este máster (Murcia y La Laguna), que se ha extendido a todo el alumnado en los momentos de emergencia sanitaria recientes. A este respecto, dado ese recurso a la telepresencialidad, la adecuada impartición de las clases descansa en dos factores: la calidad de la plataforma utilizada aportada por la UM (Aula virtual) y la calidad de la conexión de datos. Estos dos factores han demostrado ser completamente adecuados en el caso del MUIF, aunque hay que hacer constar la dificultad que al profesorado ajeno a la UM le ha supuesto el aprendizaje de una herramienta muy potente (pero también compleja) como ha sido el Aula Virtual. En la actualidad, el manejo de dicha herramienta es fluido.

Mención aparte merecen las infraestructuras físicas. La Facultad de Filosofía y Letras de la UZ ha dispuesto de aulas para la impartición de las clases, pero los medios han sido manifiestamente más modestos que los aportados por la ULL y la UM. También se han constatado algunas dificultades en los casos en los que la red de la universidad ha sufrido ocasionales caídas.


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

No existen estas prácticas en el MUIF.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

No existen estas prácticas en el MUIF.


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2019/2020

Titulación: Máster Universitario en Investigación en Filosofía
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Filosofía y Letras01

Como aparece reflejado, no ha habido estudiantes enviados. En cuanto a los estudiantes acogidos, no se reflejan incidencias en el proceso.

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Máster Universitario en Investigación en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
161951La investigación filosófica. Procedimientos y metodología00,000,000,0225,0562,5112,500,0
161952Retos de la filosofía en el siglo XXI00,000,0112,5337,5337,5112,500,0
161953Trabajo fin de Máster218,219,100,0327,3327,3218,200,0
161954Aristóteles y el pensamiento contemporáneo00,000,000,000,02100,000,000,0
161955Raíces ilustradas de la modernidad y ontología del presente00,000,000,000,02100,000,000,0
161956Claves ilustradas del mundo contemporáneo. Teorías de la modernidad00,000,000,000,0150,0150,000,0
161957Teoría crítica y pensamiento antagonista00,000,000,0150,000,0150,000,0
161958Teorías feministas contemporáneas00,000,000,000,02100,000,000,0
161959Cuestiones contemporáneas de Lógica00,000,000,000,000,01100,000,0
161960Cuestiones contemporáneas de Epistemología00,000,000,000,01100,000,000,0
161961Antropología de Europa y el nuevo orden global150,000,000,000,0150,000,000,0
161963Cuestiones de estética contemporánea00,000,000,000,01100,000,000,0
161964Filosofía de la literatura: ficción, narratividad y experiencia estética00,000,000,01100,000,000,000,0
161965Pensamiento español y Europeo: Historia de un diálogo00,000,000,0150,0150,000,000,0
161966Historia y corrientes actuales de la Filosofía Analítica. Textos clave00,000,000,02100,000,000,000,0
161967Pensamiento y lenguaje: el giro hermenéutico y pragmático de la filosofía contemporánea00,000,000,0150,0150,000,000,0
161968Globalización y cosmopolitismo00,000,000,0266,7133,300,000,0
161969Problemas filosóficos de la interculturalidad00,000,000,000,02100,000,000,0
161970Cuestiones contemporáneas de Filosofía del Lenguaje00,000,000,000,000,01100,000,0
161971Cuestiones contemporáneas de Filosofía de la Ciencia133,300,000,000,0133,3133,300,0
161972Cuestiones contemporáneas de Filosofía de la mente00,000,000,01100,000,000,000,0
161974Lecturas de ética y política contemporánea. Éticas y políticas feministas00,000,000,01100,000,000,000,0
161976Filosofías actuales de la imagen: arte, cine y escena00,000,000,000,000,01100,000,0
161977Arte, sociedad e identidades en un mundo global00,000,000,02100,000,000,000,0
161978El concepto de experiencia en la teoría y la práctica del arte contemporáneo00,000,000,000,01100,000,000,0

Un dato especialmente relevante en este apartado es el bajo porcentaje de alumnos suspendidos en las asignaturas. Una posible explicación es que, ante la duda de si se aprobará o no la asignatura, el alumnado opta por no presentarse. En cuanto a las calificaciones del TFM, el porcentaje de calificaciones por encima del aprobado es lo habitual. La misma reflexión aplicada a las asignaturas podría aplicarse en este caso.

Una vez recabada la opinión del delegado de estudiantes sobre este alto porcentaje de aprobados, destacan los siguientes factores:

  • En primer lugar, es una opinión mayoritaria que Filosofía es una titulación vocacional. Muchos estudiantes optan por no presentarse si no han podido preparar adecuadamente las distintas pruebas de evaluación de una asignatura.
  • En segundo lugar, la carga de trabajo es percibida, en general, como adecuada, si bien es cierto que algunos señalan margen para elevar el nivel de exigencia. 
  • En tercer lugar, el TFM es la única asignatura que parece plantear un mayor nivel de ansiedad en el alumnado (hasta el punto de que nadie presentó TFM en la convocatoria de junio y solo el 50 % lo hicieron en la convocatoria de noviembre). Sobre este problema, véase también el punto 8. Esto en todo caso está en línea con lo que es habitual en el Grado de Filosofía. 



5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Máster Universitario en Investigación en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 61951 La investigación filosófica. Procedimientos y metodología 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 61952 Retos de la filosofía en el siglo XXI 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 61953 Trabajo fin de Máster 11 0 8 1 2 88.89 72.73
1 61954 Aristóteles y el pensamiento contemporáneo 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61955 Raíces ilustradas de la modernidad y ontología del presente 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61956 Claves ilustradas del mundo contemporáneo. Teorías de la modernidad 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61957 Teoría crítica y pensamiento antagonista 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61958 Teorías feministas contemporáneas 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61959 Cuestiones contemporáneas de Lógica 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 61960 Cuestiones contemporáneas de Epistemología 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 61961 Antropología de Europa y el nuevo orden global 2 0 1 0 1 100.00 50.00
1 61963 Cuestiones de estética contemporánea 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 61964 Filosofía de la literatura: ficción, narratividad y experiencia estética 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 61965 Pensamiento español y Europeo: Historia de un diálogo 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61966 Historia y corrientes actuales de la Filosofía Analítica. Textos clave 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61967 Pensamiento y lenguaje: el giro hermenéutico y pragmático de la filosofía contemporánea 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61968 Globalización y cosmopolitismo 3 0 3 0 0 100.00 100.00
1 61969 Problemas filosóficos de la interculturalidad 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61970 Cuestiones contemporáneas de Filosofía del Lenguaje 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 61971 Cuestiones contemporáneas de Filosofía de la Ciencia 3 0 2 0 1 100.00 66.67
1 61972 Cuestiones contemporáneas de Filosofía de la mente 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 61974 Lecturas de ética y política contemporánea. Éticas y políticas feministas 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 61976 Filosofías actuales de la imagen: arte, cine y escena 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 61977 Arte, sociedad e identidades en un mundo global 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61978 El concepto de experiencia en la teoría y la práctica del arte contemporáneo 1 0 1 0 0 100.00 100.00

Los datos acreditan unas tasas de éxito y rendimiento del MUIF positivas. En el curso 2019-2020, la tasa de éxito de todas las asignaturas menos una ha sido del 100% y una tasa de rendimiento que oscila entre el 78% y el 100%. 


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

El título cuenta con un marco virtual principal para la reunión e intercambio de información de los estudiantes con el profesorado de las distintas materias. Dicho marco es el Aula Virtual aportado por la Universidad de Murcia y cuya página web ya ha sido reflejada en el apartado 1.1. Por supuesto, dado el carácter semipresencial, es habitual el contacto con alumnos de la propia sede y el intercambio de información en clases y tutorías. No obstante, durante el periodo de enseñanza telepresencial debido a la emergencia sanitaria por COVID, toda la docencia se ha tornado telepresencial, con lo cual el Aula Virtual, sus salas de videoconferencia y otros recursos de intercambio de información han resultado esenciales para la buena marcha del máster. Esto afecta tanto a la participación activa del alumnado, que es la regla habitual (y no se ha visto reducida en dicho periodo de emergencia), como a la evaluación de las materias. El Aula Virtual es, en ambos casos, una herramienta de encuentro e intercambio de información útil y eficaz en dichas actividades.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Investigación en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2019–2020 96.77 88.76 94.12


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Investigación en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2019–2020 0 85.71

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Ningún alumno ha abandonado el máster.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

La valoración dista de poder ser general, dado que la baja participación en las encuestas impide un análisis significativo de los datos. Desde la coordinación se insta a la participación en dichas encuestas, pero esta ha sido baja. La valoración de la evaluación de la enseñanza ofrece una media con una puntuación de 4.64, aunque es necesario subrayar la baja tasa de participación. La satisfacción de los estudiantes con la titulación es inferior, pero de nuevo la tasa de participación es muy baja (en ambos casos en torno al 13%).


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

En la encuesta de satisfacción del PDI la participación ha sido subido del 25% al 50%. La nota obtenida por el MUIF es un 3.98, frente al 4.23 del Grado. Puede inferirse también, por tanto, una satisfacción razonablemente alta entre el profesorado del MUIF de UZ.


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La baja participación en las encuestas (un 4,17%) impide un análisis significativo de los datos referentes a la satisfacción del PAS. Además, la encuesta se refiere a la Facultad de Filosofía y Letras, pero no al MUIF ni al Departamento de Filosofía en particular, por lo que no resulta relevante.


6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

Los datos correspondientes a dichos egresados para el curso 2017-2018 no conllevan datos específicos para la titulación. Puede verse el Informe de la Campaña de Encuestas: Titulaciones, 2019-2020 (http://encuestas.unizar.es), pp. 26-29.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

La naturaleza interuniversitaria del MUIF ha hecho que no fuera fácil la coordinación de tres universidades con normativas internas y autonómicas en algunos casos diferentes. En ese sentido, la agregación de recursos y esfuerzos ha aumentado también la complejidad organizativa con respecto a un master convencional, sobre todo a la hora de armonizar normativas (que algunas veces son muy diferentes) y organigramas institucionales distintos. Y, aunque la Comisión Académica Interuniversitaria, ha ejercido de una manera constante la labor de coordinación y resolución de conflictos, es importante consignar las dificultades añadidas de armonizar normativas distintas y de recoger los datos para los procesos de seguimiento y acreditación, ya que las universidades dependen de agencias de calidad diferentes, cuyos requisitos de evaluación no son siempre coincidentes.

Por otro lado, los aspectos susceptibles de mejora van incluidos en el PAIM, que incluye asimismo un plan de modificación del título desarrollado en colaboración con las restantes sedes y centralizado en Murcia y que permite ofrecer una respuesta más efectiva a las recomendaciones de la ANECA.


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Cabe destacar el alto grado de implicación por parte del profesorado con carga docente en la titulación, su relación estrecha y constante con el alumnado y el compromiso en una empresa como el MUIF que por su carácter interuniversitario y telepresencial obliga a un cambio de mentalidad respecto a la impartición de otros títulos más convencionales. 

A su vez la naturaleza telepresencial permite una flexibilidad geográfica en la impartición del MUIF y unas facilidades económicas al alumnado que no necesita trasladarse a los tres campus universitarios para atender las clases. 

La disponibilidad de profesorado de tres universidades redunda en la calidad docente del máster dada la variedad del profesorado que puede ser invitado a formar parte del claustro y que en el caso de la UZ suele ser el profesorado de mayor experiencia y de más alta cualificación.

El alto número y la calidad de las publicaciones del Departamento de Filosofía también acreditan la competencia investigadora de esta plantilla. La conexión de la investigación con la docencia favorece la calidad de esta última.

Tradicionalmente el hecho de que la dirección del Departamento de filosofía y la coordinación del MUIF recaiga en la misma persona, permite la rápida solución de eventuales problemas, facilita mucho la labor de ambas instancias y beneficia al MUIF y a los estudiantes.


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

En marzo de 2020, la ANECA ofreció su informe final para la renovación de la acreditación. Puede encontrarse aquí:

https://www.um.es/documents/1083928/17673234/Informe+Final+MU+en+Investigación+en+Filosof%C3%ADa.pdf/16698653-07c5-4984-b988-993750fbfab3

Véanse los apartados siguientes para la valoración y respuesta de las recomendaciones de la ANECA.  


7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Las sugerencias de la ANECA incluyen consejos sobre la relación entre formación y métodos de evaluación en ciertas asignaturas, sobre las guías docentes de otras (lo que, en ambos casos, implica en parte al profesorado de Zaragoza), o a aspectos más generales de coordinación entre las tres sedes universitarias que integran este título. Véanse los detalles en el citado informe, más arriba. 


7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Una de las medidas en respuesta a la perspectiva proporcionada por la ANECA (en especial, en lo referente a la coordinación y racionalización del título) ha sido poner en marcha un MODIFICA del título que contribuye a la simplificación y racionalización de los itinerarios. Asimismo, un plan de mejora ya ha sido puesto en marcha en respuesta a las cuestiones más puntuales sobre guías, relación entre actividades formativas y evaluativas y sobre coordinación de sedes.


7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

No consta que haya habido PAIM en el curso pasado.


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Nada que destacar, más allá de la solicitud del profesorado del área de estética de que se roten los horarios de esa mención 5 para evitar que la impartición se aproxime demasiado a la primera convocatoria del TFM.


9.— Fuentes de información


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

La Comisión de Evaluación del Master Universitario de Investigación en Filosofía se reunió el jueves 28 de enero de 2021 de manera telemática por Google Meet. 


10.2.— Aprobación del informe

Asistieron a la reunión del 28 de enero de 2021 cinco de sus miembros, tres PDI (uno de ellos experto externo del Rector) y dos estudiantes. La aprobación del informe fue unánime (5 votos favorables).