Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Magisterio en Educación Infantil

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso120
Número de preinscripciones en primer lugar261
Número de preinscripciones1008
Estudiantes nuevo ingreso120

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso120
Número de preinscripciones en primer lugar87
Número de preinscripciones549
Estudiantes nuevo ingreso119

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso120
Número de preinscripciones en primer lugar135
Número de preinscripciones519
Estudiantes nuevo ingreso99

Con relación a la FCSH, sigue siendo una titulación muy demandada. Se percibe un ligero ascenso en el número de estudiantes de nuevo ingreso, pasando de 95 en 2018/2019 a 99 en 2019/2020.

La demanda en la Facultad de Educación se ha mantenido estable con respecto al curso 2018-2019. Además, como en cursos anteriores, se han cubierto todas las plazas ofertadas en Julio.

En lo que respecta a la demanda y oferta del grado en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (FCHE) del campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza, podemos indicar que la demanda (N=549) es muy superior a la oferta (N=120) actual tal, y como se recoge en la tabla anterior. En cuanto a la oferta cabe indicar que fue completada en primera matrícula. Estos datos ponen en evidencia la necesidad de seguir ofertando esta titulación, así como la necesidad de mejorar la oferta educativa complementaria de la Facultad para responder a la demanda real. La demanda se ha mantenido estable respecto al curso anterior, lo que supone otro indicador positivo para la titulación.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 73 89 82 90 89 106
FP 40 24 34 29 25 9
Titulados 4 4 4 4 4 4
Mayores de 25 4 2 2 1 1 1
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 1 0 0 1 0

Tabla 1.2.1.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 61 64 57 61 68 51
FP 62 52 58 52 57 67
Titulados 3 3 4 4 1 1
Mayores de 25 0 0 0 1 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.2.1.3: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 59 69 63 69 61 56
FP 23 17 39 20 34 41
Titulados 3 1 4 5 0 2
Mayores de 25 2 1 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Con relación a la FCSH, la proporción de alumnado proveniente de EvAU sigue siendo mayoritaria (56,6%), aunque se muestra una significativa bajada de 8,4% con respecto al curso 2018/2019 (64,2%). Dicha bajada se contrasta con un incremento de estudiantes que provienen del Ciclo Formativo de Grado Superior, pasando del 35,8 % total de la matrícula en el curso anterior al 41,4% en el curso 2019/2020.

En el caso de la Facultad de Educación, es destacable la bajada en el porcentaje de estudiantes que provienen de FP observándose una diferencia de un 13,3% con respecto al curso 2018/2019. De esta forma, hemos pasado de 25 estudiantes a 9 estudiantes matriculados. Así bien, esta bajada se contrasta con un incremento en el estudiantado proveniente de EvAU que ha pasado de 89 estudiantes (74,2%) a 106 estudiantes (88,3%).

En la FCHE hay que destacar que un porcentaje muy alto de nuestros estudiantes (56,3%) acceden desde estudios previos de FP. Este porcentaje resulta muy similar al de cursos anteriores [curso académico 18/19 (45,2%)], no produciéndose grandes variaciones. Estos estudiantes tienen un gran número de créditos convalidados y hacen por tanto que el grupo clase en algunas asignaturas sea diferente en cuanto a formación previa y a número de estudiantes matriculados. El 42,9% de estudiantes acceden a través de las pruebas de acceso y solo el 0,8% han realizado otras titulaciones universitarias (porcentaje igual al del año anterior). No se encuentran estudiantes de acceso con edades superiores a 25, 40 ó 45 años, de modo similar a cursos anteriores.


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 9.704 9.956 9.876 9.683 9.939 10.065
FP 9.347 9.408 9.35 9.159 9.103 9.284
Titulados 8.045 8.24 7.032 7.975 7.867 8.023
Mayores de 25 5.923 6.482 6.295 5.83 9.09 6.708
Mayores de 40
Mayores de 45 5.5 7.55
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 8.604 8.54 8.59 8.43 8.925 8.596
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 7.207 7.272 7.387 7.654 7.961 8.206
FP 7.457 7.462 7.62 7.431 7.508 7.653
Titulados 7.077 7.543 6.433 7.442 7.12 5.97
Mayores de 25 5.75
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5.003 5.48 5 5 5 6.21
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 6.926 9.638 5

Tabla 1.3.1.3: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 6.741 6.817 7.204 7.456 7.482 7.561
FP 7.242 8.157 7.164 7.229 7.475 6.994
Titulados 7.817 6.82 7.67 7.612 7.665
Mayores de 25 5.856 6.09
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

Con relación a la FCSH, con respecto al curso 2018/2019, se observa una subida mínima de 0,121 puntos en la nota media de acceso EvAU (7.482 en 2018/2019 y 7.561 en 2019/2020). Por el contrario, se percibe un descenso en la nota media de acceso FP (en 0,481 puntos). Dicho esto, el perfil de acceso del alumnado sigue, en términos generales, mostrando los niveles más bajos de la titulación en la Universidad de Zaragoza.

En el caso de la Facultad de Educación la nota media de acceso del estudiantado procedente de la EvAU es más alta que en el curso 2018/2019. Ahora bien, la nota de corte en la pre-inscripción en Julio ha bajado. Por otra parte, con respecto a los estudiantes provenientes de FP, aunque hay menos matriculados con dicha formación de procedencia ha aumentado la nota media de acceso.

En la FCHE, la nota media de acceso EvAU es de 8,206, ligeramente superior a la nota del curso pasado que se situaba en 7,961 e igualmente superior a la de cursos pasados [curso académico 17/18 7,654). Se está experimentando un incremento de la nota media de admisión en los últimos cursos. Los alumnos que provienen de FP han accedido con una media de 7,653 similar a cursos anteriores 7,508. Con estos datos podemos afirmar que el perfil del alumno de nuevo ingreso se mantiene e incluso mejora ligeramente. La nota media de quienes acuden de otras titulaciones universitarias fue de 5,97. Por último, la nota de corte a través de la EvAU en julio es de 6,21.





1.4.— Tamaño de los grupos

Con relación a la FCSH, como en cursos anteriores, la media de los grupos es de de unos 50/60 estudiantes por grupo (a saber: mañanas ), quedando algunas plazas en el grupo 2 (tardes). No obstante, el hecho de que haya un porcentaje elevado de alumnado con un elevado número de créditos reconocidos influye en la variabilidad del tamaño de los grupos. Estas fluctuaciones hacen que las asignaturas de primer curso y segundo presenten grupos de diferente tamaño que se mantiene a lo largo de la titulación, aunque va perdiendo efecto a medida que avanzan los cursos. Desde el curso 2017-2018 se ha ofertado un itinerario para el estudiantado proveniente de los Ciclos Formativos con el fin de poder homogeneizar los grupos. La brecha sigue marcándose en 4º con la elección de la optatividad, siendo más demandad la conducente a la mención de Atención a la Diversidad, donde se han tenido que desdoblar grupos. Este año aumenta la matrícula en la Mención Bilingüe.

En el caso de la Facultad de Educación el tamaño medio de los grupos es de unos 60-65 estudiantes. Sin embargo, la presencia de estudiantes procedentes de FP, estudiantes con matriculas parciales, así como asignaturas como las Prácticas Escolares y TFG, hacen que se genere cierta variabilidad en el tamaño real de los grupos en diferentes asignaturas.

Como en cursos anteriores, la media de los grupos en la FCHE se sitúa en torno a los 60 alumnos (M=63) por grupo (véase tabla 1), si excluimos las asignaturas convalidadas al alumnado que accede desde FP [Reconocimiento de los títulos de Técnico Superior de Formación Profesional en el Grado en Magisterio en Educación Infantil de la Universidad de Zaragoza (https://magister.unizar.es/magisterio-educacion- infantil-reconocimientos-fp)] donde el tamaño de los grupos es de aproximadamente de 40 personas  (M=37). Asimismo, también es menor el número en las menciones situándose entre 25-40 alumnos (M=41), excluyendo la asignatura “Didáctica de la religión católica” que no es de mención (N=69). Así, las asignaturas de primer a tercer curso con mayor número de alumnado son las de “Literatura infantil y educación literaria” y “Educación Social e intercultural” (M=104). Por otro lado, en las asignaturas de mención, la media del tamaño de los grupos de la Mención en Atención a la Diversidad es superior (M=56)   a la media en la Mención en Educación Bilingüe (Inglés) que es de (M=19).



2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Guías docentes y competencias de la titulación:

Con respecto a las guías docentes, cabe destacar el gran esfuerzo y trabajo realizado por el profesorado en los 3 centros, así como por las Comisiones de Garantía de la Calidad de cada centro y la Conjunta, para adaptar cuando fuera necesario tanto la metodología docente como la evaluación en las asignaturas de 1º y 2º semestre y atender la situación de no presencialidad generada por la crisis sanitaria producida por el COVID-19. En este sentido, se generaron adendas a cada una de las guías docentes realizando adaptaciones de carácter extraordinario y temporal cuya vigencia se refería únicamente al curso 2019/2020 y hasta el 13 de Septiembre de 2020. Así, se solicitó a los departamentos que hicieran las propuestas oportunas con respecto a las asignaturas de las que eran responsables y éstos, a través de sus coordinadores intercentros, elevaron las mismas de forma consensuada entre los 3 centros y considerando las circunstancias específicas de cada uno de ellos. De esta forma, se recomendó diferenciar entre asignaturas de primer semestre, y segundo semestre y anuales. En el primer caso quedaba por realizar la  segunda convocatoria, y en el segundo caso se había realizado un periodo de docencia presencial y de forma abrupta se pasó a un periodo de docencia no presencial quedando ambas convocatorias por realizarse. En relación a los procesos de evaluación, la primera convocatoria de asignaturas con docencia en segundo semestre y la segunda convocatoria de asignaturas optativas de 4º curso  se realizaron según figuraba en su adenda. Se realizaron bien de forma virtual en  sus diferentes modalidades o bien a través de evaluación continua ofreciéndose la prueba global al alumnado que lo requería. En lo referente a la convocatoria de septiembre, se tomó la decisión aprobada por la Comisión Conjunta de Garantía de Calidad de los Grados en Magisterio en Educación Infantil y Primaria, en reunión del 11 de junio de 2020, de que en Septiembre los exámenes se realizaran en la misma modalidad que se realizaron en la primera convocatoria. Es decir, se mantuvieron los exámenes no presenciales para las asignaturas anuales y de segundo semestre, y los exámenes presenciales para las asignaturas de primer semestre.


Desarrollo docente y organización académica:

Con respecto al desarrollo docente y la organización académica, durante el primer semestre no se produjeron grandes incidencias y la docencia respondió a la planificación prevista. A pesar de alguna baja o marcha de profesorado Ayudante Doctor o Asociado, desde Vicerrectorado y desde los Departamentos involucrados, se actuó con diligencia para resolver la falta sobrevenida de profesorado sin afectar a la docencia. Sin embargo, durante el segundo semestre y con la llegada del estado de alarma, se tuvo que hacer frente a distintas incidencias docentes y/o académicas. Las mismas responden no solo a aspectos relacionados con el desarrollo e impartición de las asignaturas, sino también a aspectos relacionados con la  organización y gestión de asignaturas como el TFG y las prácticas escolares. En el caso de la docencia se tuvieron que abordar incidencias relacionadas con la planificación del seguimiento no presencial de las asignaturas, las soluciones tecnológicas en función de las competencias y recursos con los que contaran profesores y estudiantes, y la ciberseguridad. En este sentido, se intentó optimizar al máximo los recursos  con los que se contaba en los centros. Así, se intentó incidir en la adaptación a la enseñanza on-line (planificación temporal de las asignaturas y dimensionalidad temporal, seguimiento y feedback más continuo, adaptación de materiales, etc.). No obstante, y tal como recogen algunas de las encuestas de Evaluación de la Enseñanza, en algunos casos el alumnado manifestó la necesidad de un mayor contacto con el profesorado, una mayor coordinación entre el profesorado de la mañana y la tarde, un feedback mucho más continuo, y pruebas de evaluación más homogéneas para ambos grupos de docencia. El alumnado, así como el profesorado, también manifestaron el grave menoscabo que supuso la obligación de efectuar una evaluación final online para la segunda convocatoria de asignaturas del primer semestre, que, en primera convocatoria, pudieron evaluarse presencialmente. En el  caso del TFG, no solo las sesiones de información, orientación y seguimiento se realizaron de forma telemática/no presencial, ampliando el uso de herramientas comunicativas y de intercambio de  documentos on-line, sino que la defensa de los trabajos se realizó en todos los centros por procedimiento simplificado. Además, se tuvo que tener en consideración el acuerdo de la Comisión de Garantía de la Calidad Conjunta de permitir depositar y defender el TFG con un máximo de 12 créditos por superar. En relación a las prácticas escolares, se realizaron las adaptaciones pertinentes que implicaron modificaciones en las exigencias establecidas y tareas encomendadas a los estudiantes,  y en el seguimiento y evaluación on-line por parte de los tutores. 


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No ha habido cambios en el plan de estudios para el curso 2019/2020. Así bien, las modificaciones realizadas en la Memoria de Verificación serán de aplicación para este curso 2020/2021.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

En general, los procesos de coordinación docente han mejorado en los tres centros. Las iniciativas realizadas en cada uno de ellos ha propiciado unas condiciones que han facilitado el trabajo coordinado y colaborativo entre el profesorado con responsabilidad docente en el grado. Así bien, los mayores problemas de coordinación se concentran en el profesorado asociado y/o novel que se introduce en una dinámica ya establecida y que, en ocasiones, sus cortos contratos no les permiten poder incorporarse adecuadamente a las dinámicas. Por todo ello, entendemos que la coordinación sigue siendo un tema a trabajar y cuidar.

Con respecto a la FCSH, la coordinación docente entre el profesorado a cargo de una misma asignatura puede decirse que se ha consolidado gracias al esfuerzo realizado en nuestra Facultad desde el curso 2014/2015 en adelante para promover e implementar los mismos instrumentos de evaluación en grupos   de mañana y de tarde, así como la misma prueba final. Dicho esto, es cierto que el elevado número de profesorado Asociado, en ocasiones, genera ciertas dificultades a la hora de llegar a un grado de coordinación totalmente satisfactorio entre los docentes a cargo de una misma asignatura (que, en algunos casos, asciende a 3 o 4). Además, aunque se desarrollan sinergias muy interesantes y fructíferas entre asignaturas pertenecientes a distintas áreas (por ejemplo, Didáctica y Organización Escolar y Didáctica de la Expresión Corporal, entre otras), a día de hoy sigue siendo un tema pendiente el llegar a un grado de mayor  coordinación y acuerdo entre las distintas asignaturas impartidas en un mismo semestre en lo que  a la carga de trabajo del alumnado se refiere. 

Por otra parte, desde la Facultad de Educación se sigue promoviendo el trabajo colaborativo, interdisciplinar, globalizador e integrador entre distintas áreas y/o departamentos. La puesta en marcha de proyectos de innovación que emergen, alguno de ellos, de proyectos anteriores (como el PIET_18_31 y el PIET_17_223), tales como el PIET_19_357, siguen buscando proveer al centro de unas condiciones adecuadas que posibiliten un acercamiento más realista, integral y coordinado de la formación de los futuros maestros al contexto profesional. Se trata de seguir manteniendo un plan de acción que también promueva -aún más- la visibilización de la figura de "coordinador/a de asignatura", fomentando su reconocimiento y propiciando vías de apoyo y condiciones adecuadas para dicha función. Además, estas iniciativas buscan propiciar una posible integración de los ODS en la formación de nuestros estudiantes generando un acercamiento a la Agenda 2030, todo ello potenciando una educación de más calidad que de pie a procesos de enseñanza- aprendizaje más enriquecedores y activos.

En la FCHE, la coordinación docente ha mejorado. Aunque se sigue trabajando en una coordinación mayor entre los distintos profesores que imparten la misma asignatura en un mismo centro, así como una mayor coordinación general entre los distintos centros, focalizada desde los departamentos y coordinadores del grado. En este sentido, cabe destacar que gracias a los medios de comunicación se ha facilitado dicha labor [Moodle, Skype, WhatsApp, Meet de Google, Teams de Microsoft, etc.] que han contribuido a mejorar y  hacer más accesible los procesos de coordinación a todos los niveles.

Todas estas incorporaciones se han traducido en trabajos globalizadores en varias asignaturas, exámenes comunes en todos los grupos, compartir material, proyectos de innovación docente sobre una asignatura impartida por varios profesores, etc. Los indicativos son positivos. Sin embargo, siguen habiendo ciertas dificultades para poder coordinarse dado el elevado porcentaje de profesorado de la titulación que no es permanente. 


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil

Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
121100,0029431528.192,2100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad10,8303414,40,18
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad2319,014231221.350,516,49
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias43,312026298,83,65
Profesor Contratado Doctor86,611100728,18,89
Profesor Ayudante Doctor1512,404701.246,415,21
Profesor con contrato de interinidad10,830000,00,00
Profesor Asociado6553,7217004.331,052,87
Personal Investigador en Formación21,65100116,01,42
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria10,8300092,01,12
No Informado10,8300015,00,18

Tabla 3.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil

Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
87100,002021698.116,8100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1011,49312441.290,615,90
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias44,602025318,63,93
Profesor Contratado Doctor78,05020543,26,69
Profesor Ayudante Doctor1416,096701.561,419,24
Profesor con contrato de interinidad44,60100553,86,82
Profesor Asociado4652,878003.620,244,60
Profesor Colaborador11,15000224,02,76
Personal Investigador en Formación11,150005,00,06

Tabla 3.1.1.3: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
79100,001512416.474,0100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad67,590435585,69,05
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias11,27106131,02,02
Profesor Contratado Doctor33,80020689,410,65
Profesor Ayudante Doctor1417,723601.190,418,39
Profesor con contrato de interinidad22,53100270,04,17
Profesor Asociado5063,2910003.282,850,71
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria33,80000324,85,02

Los datos muestran que en los tres centros se sigue manteniendo un porcentaje  mayor de personal docente a tiempo parcial con respecto al personal a tiempo completo. Bien es cierto que, gracias al esfuerzo de la institución por promocionar unas condiciones que propiciaran una mayor estabilidad del profesorado, las diferencias se han visto reducidas con respecto a cursos anteriores. Por consiguiente, aunque la plantilla de profesorado sigue sin corresponderse con lo previsto en la memoria de Verificación, progresivamente, año tras año, percibimos una mayor estabilización del profesorado. Además, cabe destacar que la experiencia profesional, docente e investigadora del profesorado es, en términos generales, adecuada. Sin embargo, este esfuerzo no parece ser suficiente. La estabilización debe continuar en pro de la calidad de nuestra titulación, incluso ante la previsión de un importante número de jubilaciones. 

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

En relación a la formación y actualización pedagógica del personal académico, hay que recalcar el compromiso del profesorado por innovar todo lo posible y así mejorar y avanzar en la formación que ofrecemos a nuestro alumnado. Además, La participación del profesorado en el uso de la plataforma Moodle –Anillo Digital Docente- es muy elevada.

En el caso de la FCHS, la participación en cursos de formación del ICE fue superior a lo observado en 2018/2019, con un total de 30 profesores matriculados en un total de 14  cursos. En el caso de la Facultad de Educación, 26 profesores han participado en 40 cursos de formación del ICE. En la FCHE 18 profesores participaron en un total de 37 cursos del ICE. En este sentido, y a pesar de que la propia situación generada por el COVID- 19 condicionó la realización de este tipo de actividades, se observa que la participación e implicación por parte del profesorado en su promoción personal y profesional se mantiene con respecto al curso 2018/2019.

Finalmente, a causa de la pandemia de la COVID-19, este curso 2019-20 no se celebraron las tradicionales Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza. Es por ello que no se ha registrado la participación de ningún profesor de la titulación del Grado de Magisterio en Educación Infantil.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

La productividad científica por pate del profesorado de la titulación sigue siendo buena. Así, en lo que se refiere a sexenios de investigación, el profesorado con docencia en el Grado de la FCHS, Facultad de Educación y FCHE acumula 25 sexenios, 44 sexenios y 21 sexenios, respectivamente. 

En relación a la participación en proyectos de innovación docente de la Universidad de Zaragoza, en el caso de la FCHS 17 profesores del Grado participaron activamente (como coordinadores o participantes) en 29 proyectos. En el caso de la Facultad de Educación han participado en 48 proyectos de innovación: 41 PIIDUZ, 5 PIET, 1 PIPOUZ y 1 PIEC. En la FCHE  la participación del profesorado en estos proyectos se refleja en la aprobación de 20 proyectos de innovación (PIIDUZ (15), PIET (3), PIEC (1), y PIPOUZ (1)), coordinados por 17 profesores diferentes, e involucrando a aproximadamente una treintena de profesores, así como también a alumnado. 

Así bien, durante el curso 2019-2020 el profesorado sigue formando parte de, al menos, 25 grupos de investigación reconocidos entre grupos de referencia (R) y grupos en desarrollo (D).

Finalmente, el Programa de Doctorado en Educación sigue facilitando la lectura de tesis doctorales.

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Con relación a la FCSH, en general, creemos que el Centro y, por ende, el Campus, necesita una mejora sustancial en la red inalámbrica (wiunizar y eduroam; sobre todo en el edificio de Ciencias Sociales), así como la instalación de más enchufes en aulas y otros espacios, como biblioteca. Durante el curso 2019/2020, se amplió el aforo de algunas aulas (por ejemplo, 1.6 y 1.7) y se actualizó el mobiliario (pasando, en algunos casos, a mesas para trabajo en grupo y/o cooperativo). No obstante, seguimos encontrando aulas con tarimas que ocupan parte del espacio de la pizarra, así como aulas en las que, para utilizar la pantalla de proyección, hay que prescindir casi al completo de la pizarra, entorpeciendo o dificultando la actividad docente del profesorado. En cuanto a los servicios compartidos, hay que  mencionar, como cada año, la sobrecarga excesiva de recursos como reprografía, contando con solo 2 o 3 personas al frente de todo el campus. Los servicios de Secretaría, asimismo, suelen verse afectados considerablemente por la falta de personal y, en ocasiones, por cierta falta de comunicación entre el personal. No debemos olvidar que en esta Facultad se imparten 5 titulaciones, y 7 en el campus. Otro aspecto a señalar es la accesibilidad al centro, pues son numerosas las barreras arquitectónicas. No hay ni un solo edificio que reúna unas condiciones de acceso mínimas y básicas para poder entrar y salir. Las puertas de acceso a cualquier espacio del recinto universitario constituyen una gran barrera, ya que obstaculizan la posibilidad de entrada por el peso de las mismas, la altura de la manivela y la anchura.

En el caso de la Facultad de Educación, el condicionamiento de la infraestructura ha estado claramente determinada por la situación producida por el COVID-19 y las medidas extraordinarias a aplicar. De esta forma, las acciones que se podrían destacar serían:

Adquisición de 7 vitrinas para sala exposiciones.

Adquisición atril de madera para salón de actos.

Dotación a 17 aulas de cámaras y micrófonos para la realización de videoconferencia.

Colocación monitores en aulas dotadas con cámara video.

Señalización de la totalidad del centro para regular los desplazamiento según las directrices Covid19.

Dotación de material de protección para trabajadores (mamparas, batas, materiales de limpieza..).

Colocación de más de cincuenta dispensadores de gel hidroalcohólico en el acceso a diferentes dependencias del centro.

Dotación de papelera pedal, dispensador papel, papel y material limpieza en aulas.

Definición de aforo máximo en todas las dependencias de la Facultad.


La FCHE dispone de dos edificios. Entre sus espacios docentes cuenta con aulas, laboratorios, aulas de informática, seminarios y aula magna con una capacidad para 200 personas. Si bien el número de plazas en las aulas es superior al de estudiantes, su distribución es en general adecuada al tamaño de los grupos de clases teóricas, alrededor de 60 estudiantes. Las aulas tienen pizarra, retroproyector, proyector de video, pantalla y conexión a internet, y existe cobertura de la red wi-fi en toda la Facultad. No obstante, se detectan de manera usual fallos en la cobertura del wifi y en la potencia que plantea para trabajar ya con grupos pequeños de docencia. Se han instalado amplificadores de wifi en algunas zonas de la facultad pero sería deseable seguir ampliando en otras zonas. Las características de los espacios de la Facultad y su equipamiento son adecuadas, pero hay que destacar que son muy mejorables debido a la antigüedad que tiene el edificio. Se han realizado determinadas mejoras este año. Se está dando uso a los espacios nuevos de la biblioteca, especialmente destinados a estudiantes de doctorado, investigadores y profesores visitantes o alumnado que lo requiera. Por otro lado, la principal reforma estructural se ha realizado en el aula de informática, que se ha convertido en una nueva aula para impartir clases, siendo ahora una de las aulas, el aula 5 transformada en despacho que compartirá profesorado de distintos departamentos. Se ha pasado por un proceso de reubicación del profesorado para hacer uso de ese nuevo espacio y así evitar el hacinamiento que en ocasiones se produce, especialmente ahora que se cuenta con una plantilla cada vez mayor. Otro de los cambios destacables que se han realizado este año 19/20 es el cambio de las ventanas en parte del edificio para poder tener un edificio energéticamente más sostenible (ODS) y la reforma de los baños. Durante este curso 2019-20, los ordenadores de consulta que puede utilizar el alumnado han quedado distribuidos a lo largo de los pasillos de la Facultad, el espacio destinado anteriormente a consulta de ordenadores se ha habilitado para la realización de sesiones de clase (a causa del elevado número de alumnado matriculado en las diferentes titulaciones de la FCHE y de la falta de espacio del centro).


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Con relación a la FCSH, durante el curso 2019/2020, se movieron 244 estudiantes por las tres provincias aragonesas, pero la mayoría realizó sus prácticas escolares en Teruel capital y provincia.. Tal y como viene observándose en los últimos cursos, se sigue produciendo una tendencia a la baja en la oferta de plazas en Teruel capital. Entre los motivos principales, se encuentra la falta de reconocimiento e incentivos por parte del Gobierno de Aragón y de la Universidad de Zaragoza. A pesar de esto, en general, los agentes que participan en Prácticas (estudiantes, equipos directivos, maestros tutores y tutores académicos) siguen valorando positivamente la experiencia. Gracias a las acciones que se llevaron a cabo dentro del proyecto  de innovación PIIDUZ_16_416, se han seguido afianzando los nexos de unión y canales de comunicación entre los diversos agentes involucrados en el prácticum de Magisterio.

Datos de la FCSH:

 

PERÍODOS DE PRÁCTICAS

Nº DE CENTROS

Nº DE ESTUDIANTES

GRADO DE SATISFACCIÓN

Prácticas I

20 (Teruel)

 

11 (Zaragoza)

2 (Huesca)

88 (Teruel)

 

13 (Zaragoza)

3 (Huesca)

Media: 4.44

 

Tasa de respuesta: 18%

Prácticas II

26 (Teruel)

 

8 (Zaragoza)

2 (Huesca)

47 (Teruel)

 

11 (Zaragoza)

2 (Huesca)

Media: 4.48

 

Tasa de respuesta: 16.36%

Prácticas III y Menciones

28 (Teruel) pasa a Programa COVID

 

11       (Zaragoza) pasa a Programa COVID

4 (Huesca) pasa a Programa COVID

62 (Teruel) pasa a Programa COVID

 

15       (Zaragoza) pasa a Programa COVID

3 (Huesca) pasa a Programa COVID

Media PIII: 4.14

 

Tasa de respuesta PIII: 4.48% Media AD: 3.57%

Tasa de respuesta AD: 3.45% Media Bilingüe: null

Tasa de respuesta Bilingüe: null

TOTALES

112 CENTROS

244 ESTUDIANTES

 


En el caso de la Facultad de Educación:
Respecto a la prácticas escolares I, han habido 77 estudiantes matriculados que han realizado sus  prácticas en Zaragoza capital distribuidos entre 26 centros públicos y 22 centros privados. Además, han habido 13 alumnos que han realizado sus prácticas en 8 centros públicos, así como en 1 centro privado, situados en la provincia de Zaragoza. Considerando que la tasa de respuesta en las encuestas de  evaluación de las prácticas I ha aumentado respecto al curso anterior (pasando de un 4.17% a un 12,22%), y a pesar de que sigue siendo baja, podemos observar que los estudiantes no han valorado de forma muy positiva la formación recibida (2.2/5 puntos). Respecto a la satisfacción, los datos muestran una puntuación baja respecto a las mismas (2.4/5 puntos). Así bien, y a pesar de que un 22.7% del estudiantado obtuvo una calificación de notable, un 75% una calificación de sobresaliente y un 2,3% de MH, estos datos nos hacen entrever que las adaptaciones y desarrollo de las PE I  a causa del COVID-19   no ofrecieron las mejores condiciones para con el proceso formativo de los estudiantes. Tal y como refiere algún centro educativo, puede que incluso el desbordamiento por tareas e incidencias diversas a causa del estado de alarma no haya permitido realizar un adecuado acompañamiento del estudiante en sus  prácticas.
Respecto a la prácticas escolares II, han habido 76 estudiantes matriculados que han realizado sus prácticas en Zaragoza capital distribuidos entre 28 centros públicos y 21 centros privados. Además, han habido 14 estudiantes que han realizado sus prácticas en centros públicos situados en la provincia de Zaragoza. Considerando que la tasa de respuesta en las encuestas de evaluación de las prácticas II es de  un 21.05%, se observa que en este caso los estudiantes hacen una valoración positiva respecto a la formación recibida (4.27/5 puntos). Respecto a la satisfacción, los datos muestran también un alto nivel respecto a las mismas (4.6/5 puntos). Podemos observar como los datos contrastan con los obtenidos respecto a las PE I, y nos hacen pensar que el desarrollo en condiciones ordinarias de las prácticas (las PE  II se realizan en el 1º semestre en nuestro centro) permitieron mantener niveles de satisfacción similares al curso 2018/2019. Así bien, en este caso un 1,1% del estudiantado obtuvo una calificación de aprobado, un 66.7% del estudiantado obtuvo una calificación de notable, un 28% una calificación de sobresaliente y 4,3% una calificación de matrícula de honor.
Respecto a la prácticas escolares III, han habido 98 estudiantes matriculados que han realizado sus prácticas en Zaragoza capital distribuidos entre 44 centros públicos y 17 centros privados. Además, han habido 14 estudiantes que han realizado sus prácticas en centros públicos situados en la provincia de Zaragoza, 2 en centros públicos situados en la provincia de Huesca y 2 en centros públicos situados en la provincia de Teruel. Considerando que la tasa de respuesta en las encuestas de evaluación de las prácticas III ha aumentado con respecto al curso 2018/2019 (pasando de un 7.95% a un 17.65%),  se observa que los hacen una valoración positiva respecto a la formación recibida (3.96/5 puntos). Respecto a la satisfacción, los datos muestran también un buen nivel (4.0/5 puntos).  Estos datos apoyan todavía más  la incidencia que tuvo la situación producida por el COVID-19 en el desarrollo de las prácticas y formación recibida por los estudiantes ya que, a diferencia de las PE I,  el desarrollo de estas prácticas se  encontraban en el 50% de presencialidad en la mayoría de los casos cuando se inicia el estado de alarma. Así bien, en este caso un 5.0% del estudiantado obtuvo un aprobado, 48.7% del estudiantado obtuvo un notable, un 40.3% un sobresaliente y 4,2 % una nota de matrícula de honor.
Respecto a la prácticas de mención, han habido 91 estudiantes matriculados en las prácticas de mención  de Atención a la Diversidad y 24 estudiantes en las prácticas de mención de Educación Bilingüe. Respecto  a su distribución en los centros, 97 estudiantes han realizado sus prácticas en Zaragoza capital  distribuidos entre 53 centros públicos y 16 centros privados, 14 estudiantes han realizado sus prácticas en centros públicos situados en la provincia de Zaragoza, 2 en centros públicos situados en la provincia de Huesca y 2 en centros públicos situados en la provincia de Teruel. En el caso de las prácticas en Atención   a la Diversidad, los datos apoyan la valoración realizada respecto a la situación del desarrollo de las prácticas con respecto a cuando se inicia el estado de alarma acaecido por el COVID-19. De esta forma, la tasa de respuesta en las encuestas de evaluación también ha aumentado respecto al curso 2018/2019 (pasando de un 9.03% a un 15.22%) y se observa que los alumnos han hecho una valoración positiva respecto a la formación recibida (4.21/5 puntos). Respecto a la satisfacción, los datos muestran un buen nivel respecto a las mismas (4.14/5 puntos). Así bien, un 30,4% del estudiantado obtuvo un notable, un 66,3% un sobresaliente y un 2,2% una MH. En el caso de prácticas de Educación Bilingüe sucede lo  mismo, la tasa de respuesta ha pasado de un 6.58% en 2018/2019 a un 26.92% en 2019/2020, y los alumnos han hecho una valoración Muy positiva respecto a la formación recibida (4.48/5 puntos). Han valorado también con 4.29 puntos (sobre 5) la satisfacción con estas prácticas. En relación a las notas, en estas prácticas un 11,5% del estudiantado obtuvo un aprobado, un 30,4% un notable, un 66,3% un sobresaliente y un 2,2% una MH.

En FCHE, se han necesitado 340 plazas de prácticas distribuidas entre los diferentes periodos de Prácticas del plan de estudios. En concreto, en la convocatoria del curso 2019-20 de las 340 plazas que se ofertaron 303 fueron en Colegios de todo Aragón, de los cuales 231 centros (76%)   pertenecían a la provincia de Huesca, 71 (23%) a la provincia de Zaragoza y 1 a la provincia de Teruel (1%). Además de las plazas en colegios de Aragón, 33 plazas se ofertaron en centros fuera de España que  suponen un 9,7% de las prácticas totales (341) y 5 (1,5%) en diversos centros de España con el programa SICUE.
Todos estos datos se presentan sin tener en cuenta que, durante el segundo cuatrimestre del curso 2019- 20, se tuvo que adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a una modalidad online (incluidas las asignaturas de prácticas escolares enmarcadas en el segundo y tercer periodo).

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Dado el elevado número de créditos que en esta titulación se dedican a las Prácticas Externas Curriculares, la dedicación a este apartado es escasa. Ahora bien, en los centros se realizan prácticas externas extracurriculares ligadas a los proyectos de Aprendizaje-Servicio, así como otras actividades organizadas por algunas asignaturas, proyectos de investigación e iniciativas por parte de asociaciones o algunas fundaciones, así como de voluntariado.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas155
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación13(no definido)
Facultad de Educación238

Con respecto a los programas de movilidad, y en relación a las incidencias derivadas del estado de alarma y de COVID-19 con los alumnos Erasmus, se aplicaron las Instrucciones de 12 de marzo y 29 de abril del Vicerrector de Internacionalización y Cooperación, así como el acuerdo de 6  de mayo del Consejo de Gobierno y las instrucciones de SEPIE de 17 de Junio. De esta forma, se dio asistencia y se llevó a cabo un seguimiento, tanto de los alumnos repatriados, como los que se quedaron   en los respectivos países europeos. Asimismo, por razones de Covid-19 en algunos programas finalmente se procedió a suspender el viaje y/o adelantar e regreso desde los destinos.

Así bien, los convenios con otras universidades han sido fructíferos manteniéndose o ampliándose la oferta de plazas y de países y/o provincias. Además, y de forma generalizada, el número de estudiantes enviados y acogidos en los distintos centros ha aumentado con respecto al curso anterior.

Finalmente, se puede destacar que no se han dado más incidencias reseñables salvo el altísimo número de aprobados y las buenas calificaciones, y el buen nivel de satisfacción con los programas. Los estudiantes refieren que la participación en los mismos es muy enriquecedora.


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126500Lengua castellana64,786,25039,15139,875,564,700,0
126501Psicología del desarrollo I32,743,62522,57567,621,821,800,0
126502Sociología y psicología social de la educación43,710,92826,27166,410,921,900,0
126503La escuela infantil como espacio educativo75,71310,75645,94637,700,000,000,0
126504Observación en la escuela64,43022,18965,4118,100,000,000,0
126505Evaluación de contextos64,800,000,06350,45241,643,200,0
126506Psicología del desarrollo II76,0119,42017,17160,786,800,000,0
126507Educación social e intercultural43,310,82823,37461,786,754,200,0
126508Psicología de la educación32,600,000,09581,21512,843,400,0
126510Francés en educación infantil I19,100,019,1763,6218,200,000,0
126511Inglés en educación infantil I43,71917,43431,24743,121,832,800,0
226512Prevención de las dificultades de aprendizaje21,898,31816,55853,21816,543,700,0
226513El maestro en la escuela infantil00,011,01615,78381,400,022,000,0
226514Infancia, salud y alimentación11,144,55764,82528,400,011,100,0
226515Literatura infantil y educación literaria32,632,65547,44740,543,443,400,0
226516Prácticas escolares I00,000,000,02022,76675,022,300,0
226517Trastornos del desarrollo10,910,93731,97262,154,300,000,0
226518Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil21,810,93631,96961,121,832,700,0
226519Materiales y recursos didácticos11,000,0109,67471,21615,432,900,0
226520Didáctica de las matemáticas86,61310,75645,93831,154,121,600,0
226522Francés en educación infantil II00,000,000,0250,0125,0125,000,0
226523Inglés en educación infantil II43,1107,93930,77155,910,821,600,0
326524La escuela de educación infantil10,900,0108,58471,82017,121,700,0
326525Didáctica de las ciencias sociales10,900,02119,67368,298,432,800,0
326526Didáctica de la lengua castellana en infantil32,586,63831,16250,864,954,100,0
326527Prácticas escolares II00,000,011,16266,72628,044,300,0
326528Psicología y salud infantil00,022,133,17578,11212,544,200,0
326529Educación física en educación infantil00,011,02625,06764,4109,600,000,0
326530Educación visual y plástica00,000,032,89387,798,510,900,0
326531Desarrollo de la expresión musical00,000,03130,46260,887,811,000,0
426532Prácticas escolares III21,700,065,05848,74840,354,200,0
426533Trabajo fin de Grado3020,300,0117,45637,84429,774,700,0
426534Atención temprana11,100,03739,45154,355,300,000,0
426538Innovación en la escuela inclusiva00,011,11618,44450,62124,155,700,0
426541Respuestas educativas a necesidades específicas22,200,03739,84750,555,422,200,0
426543Prácticas escolares en atención a la diversidad11,100,000,02830,46166,322,200,0
426544Content and language integrated learning (CLIL)14,200,0312,51458,3416,728,300,0
426545Language and communication in the bilingual classroom13,800,0415,41661,5415,413,800,0
426552Prácticas escolares en educación bilingüe00,000,0311,51142,31142,313,800,0
426560Learning and teaching EFL00,000,0519,21453,8623,113,800,0
426563Resources for EFL in infant school00,014,01040,0832,0416,028,000,0
426565Religión00,000,03054,52545,500,000,000,0
426567Psicopatología infantil00,000,03540,24855,233,411,100,0
426568Trastornos del lenguaje y la comunicación24,524,53272,7511,436,800,000,0
426569English in infant education III00,000,029,51257,1628,614,800,0

Tabla 5.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081334Iniciación a la lengua y la cultura aragonesa para futuros maestros00,000,000,000,01100,000,000,0
081360Cómo realizar un TFG en el ámbito educativo (II)981,800,000,000,0218,200,000,0
126500Lengua castellana21,697,18466,73124,600,000,000,0
126501Psicología del desarrollo I33,166,21818,85355,21515,611,000,0
126502Sociología y psicología social de la educación00,000,01120,84075,511,911,900,0
126503La escuela infantil como espacio educativo23,046,03044,83146,300,000,000,0
126504Observación en la escuela43,121,64636,26954,332,432,400,0
126505Evaluación de contextos21,610,83125,27157,71512,232,400,0
126506Psicología del desarrollo II34,8711,33556,51625,811,600,000,0
126507Educación social e intercultural73,65126,49046,62814,584,194,700,0
126508Psicología de la educación32,464,897,19676,297,132,400,0
126510Francés en educación infantil I18,318,3650,0433,300,000,000,0
126511Inglés en educación infantil I1212,866,41010,65457,477,455,300,0
226512Prevención de las dificultades de aprendizaje97,0118,63325,87155,510,832,300,0
226513El maestro en la escuela infantil54,31412,15648,34135,300,000,000,0
226514Infancia, salud y alimentación45,6811,33143,72636,600,022,800,0
226515Literatura infantil y educación literaria105,32111,211159,03920,721,152,700,0
226516Prácticas escolares I00,000,034,92236,13455,723,300,0
226517Trastornos del desarrollo64,800,04637,15544,41612,910,800,0
226518Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil107,432,26044,45037,0128,900,000,0
226519Materiales y recursos didácticos31,995,83321,210567,342,621,300,0
226520Didáctica de las matemáticas117,01710,87748,74931,000,042,500,0
226522Francés en educación infantil II00,000,0342,9114,3342,900,000,0
226523Inglés en educación infantil II116,342,32715,410962,32112,031,700,0
326524La escuela de educación infantil00,032,62118,37968,7108,721,700,0
326525Didáctica de las ciencias sociales10,854,15141,85141,8108,243,300,0
326526Didáctica de la lengua castellana en infantil42,700,07350,05739,0106,821,400,0
326527Prácticas escolares II11,500,046,13553,02334,834,500,0
326528Psicología y salud infantil11,611,6711,13860,31422,223,200,0
326529Educación física en educación infantil32,700,01412,78274,598,221,800,0
326530Educación visual y plástica11,111,11617,46166,31213,011,100,0
326531Desarrollo de la expresión musical00,000,03231,15957,31110,711,000,0
426532Prácticas escolares III00,011,021,94744,85148,643,800,0
426533Trabajo fin de Grado2919,900,02114,45638,43423,364,100,0
426534Atención temprana00,000,01922,46272,900,044,700,0
426538Innovación en la escuela inclusiva22,722,73952,03242,700,000,000,0
426541Respuestas educativas a necesidades específicas12,700,01951,41232,4410,812,700,0
426543Prácticas escolares en atención a la diversidad00,000,055,84350,03743,011,200,0
426544Content and language integrated learning (CLIL)211,115,6527,8738,9316,700,000,0
426545Language and communication in the bilingual classroom00,028,3416,71770,800,014,200,0
426552Prácticas escolares en educación bilingüe15,000,000,01155,0735,015,000,0
426560Learning and teaching EFL00,000,0417,4417,41565,200,000,0
426563Resources for EFL in infant school14,500,0627,3940,9522,714,500,0
426565Religión00,000,02434,83956,534,334,300,0
426566Prácticas escolares IV00,000,000,01100,000,000,000,0
426567Psicopatología infantil00,000,03440,04451,878,200,000,0
426568Trastornos del lenguaje y la comunicación00,000,02934,15058,822,444,700,0
426569English in infant education III00,017,1321,4642,9428,600,000,0

Tabla 5.1.1.3: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126500Lengua castellana75,52116,57962,21814,210,810,800,0
126501Psicología del desarrollo I11,211,24454,33442,000,011,200,0
126502Sociología y psicología social de la educación11,400,000,03449,33246,422,900,0
126503La escuela infantil como espacio educativo00,011,44460,31926,0811,011,400,0
126504Observación en la escuela33,000,01717,07878,000,022,000,0
126505Evaluación de contextos21,911,01514,48682,700,000,000,0
126506Psicología del desarrollo II22,900,045,75477,1912,911,400,0
126507Educación social e intercultural21,843,68072,72320,910,900,000,0
126508Psicología de la educación21,71210,04739,25747,500,021,700,0
126510Francés en educación infantil I125,000,0125,0250,000,000,000,0
126511Inglés en educación infantil I32,900,06664,73231,411,000,000,0
226512Prevención de las dificultades de aprendizaje44,399,63840,44143,611,111,100,0
226513El maestro en la escuela infantil00,000,02326,75564,078,111,200,0
226514Infancia, salud y alimentación34,445,92435,33247,145,911,500,0
226515Literatura infantil y educación literaria33,21111,72627,74851,155,311,100,0
226516Prácticas escolares I00,000,036,03774,01020,000,000,0
226517Trastornos del desarrollo00,011,278,67187,722,500,000,0
226518Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil66,422,11718,15255,31718,100,000,0
226519Materiales y recursos didácticos55,700,022,35259,82731,011,100,0
226520Didáctica de las matemáticas33,400,01213,86372,455,744,600,0
226522Francés en educación infantil II111,100,0555,6333,300,000,000,0
226523Inglés en educación infantil II42,685,18554,55736,500,021,300,0
326524La escuela de educación infantil44,633,43944,84046,011,100,000,0
326525Didáctica de las ciencias sociales11,122,34854,53034,144,533,400,0
326526Didáctica de la lengua castellana en infantil33,066,12525,35959,655,111,000,0
326527Prácticas escolares II00,000,01629,12952,71018,200,000,0
326528Psicología y salud infantil00,000,024,33984,836,524,300,0
326529Educación física en educación infantil00,011,333,82835,44455,733,800,0
326530Educación visual y plástica11,400,0811,35678,945,622,800,0
326531Desarrollo de la expresión musical11,311,32734,64557,745,100,000,0
426532Prácticas escolares III00,000,045,55372,61520,511,400,0
426533Trabajo fin de Grado2219,000,01210,36757,81412,110,900,0
426534Atención temprana00,011,83461,82036,400,000,000,0
426538Innovación en la escuela inclusiva11,900,0917,33057,7917,335,800,0
426541Respuestas educativas a necesidades específicas11,800,047,34785,535,500,000,0
426543Prácticas escolares en atención a la diversidad00,000,0915,54069,0915,500,000,0
426544Content and language integrated learning (CLIL)00,000,0642,9535,7321,400,000,0
426545Language and communication in the bilingual classroom214,300,0321,4642,9321,400,000,0
426552Prácticas escolares en educación bilingüe00,000,017,7753,8430,817,700,0
426560Learning and teaching EFL18,300,0650,0216,7325,000,000,0
426563Resources for EFL in infant school00,000,0861,5215,4323,100,000,0
426565Religión00,000,013,32480,0413,313,300,0
426566Prácticas escolares IV00,000,000,0150,0150,000,000,0
426567Psicopatología infantil00,011,91935,23463,000,000,000,0
426568Trastornos del lenguaje y la comunicación00,011,91935,23259,300,023,700,0
426569English in infant education III00,017,7646,2538,517,700,000,0
En la FCSH, se mantiene la tendencia de cursos anteriores, ya que gran parte de las calificaciones de la titulación se concentran en Notable y Aprobado. Sólo hay una asignatura con Suspenso superior al 14%: LENGUA CASTELLANA (16,5%). Son evidentes los resultados positivos alcanzados este año en las asignaturas de carácter instrumental, a excepción de la citada. Consideramos que debe de ser a consecuencia del nº elevado de estudiantes procedentes de la Comunidad valenciana, y el descenso muy significativo del número de estudiantes que no han suspendido las asignaturas vinculadas con lengua inglesa.

En el caso de la Facultad de Educación, en general se puede destacar un descenso en el porcentaje de suspensos (de hecho se ha pasado de un porcentaje medio de 3,58% en el curso 2018/2019 a un  porcentaje de 2,82% en el curso 2019/2020). Así, de manera específica y a diferencia del 1º semestre, se puede observar que en algunas asignaturas de 2º semestre (que realizaron prácticamente la totalidad de su docencia bajo las adaptaciones generadas por el COVID-19) el porcentaje de suspensos ha bajado considerablemente respecto al curso anterior (en la asignatura anual hemos pasado de un 4,1% de suspensos en el 2018/2019 a un 0% en el 2019/2020). Estos datos pueden hacernos entrever que las modificaciones realizadas por el estado de alarma en los procedimientos, actividades y sistemas de evaluación han facilitado la superación de las asignaturas por parte de los estudiantes. Bien es cierto que es algo que se produce en casos concretos. De hecho, y con respecto al TFG, se puede observar que el porcentaje de sobresalientes ha pasado de 15,5% (en el curso 2018/2019) a 29,7% (en el curso  2019/2020). Esto nos hace entrever que la adaptación de la evaluación al proceso de evaluación simplificado de los TFG ha tenido implicaciones sobre las notas obtenidas, y que la presencia de tribunales de TFG es necesaria como medida de control y validación –teniendo esto incidencia directa en los ajustes  de los niveles de exigencia y en la formación competencial de los estudiantes-.

En la FCHE, las notas medias de la titulación se distribuyen en su mayoría entre el aprobado y el notable. Hemos encontrado una relación directa entre las asignaturas con tasa menor de rendimiento y éxito con la nota media de aprobado. Pero en resto de asignaturas no encontramos ninguna relación causal y la distribución de las calificaciones son muy variadas en cada asignatura.

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26500 Lengua castellana 128 11 114 8 6 93.44 89.06
1 26501 Psicología del desarrollo I 111 19 104 4 3 96.30 93.69
1 26502 Sociología y psicología social de la educación 107 20 102 1 4 99.03 95.33
1 26503 La escuela infantil como espacio educativo 122 18 102 13 7 88.70 83.61
1 26504 Observación en la escuela 136 7 100 30 6 76.92 73.53
1 26505 Evaluación de contextos 125 8 119 0 6 100.00 95.20
1 26506 Psicología del desarrollo II 117 18 99 11 7 90.00 84.62
1 26507 Educación social e intercultural 120 8 115 1 4 99.14 95.83
1 26508 Psicología de la educación 117 10 114 0 3 100.00 97.44
1 26510 Francés en educación infantil I 11 1 10 0 1 100.00 90.91
1 26511 Inglés en educación infantil I 109 21 86 19 4 81.90 78.90
2 26512 Prevención de las dificultades de aprendizaje 109 0 98 9 2 91.59 89.91
2 26513 El maestro en la escuela infantil 102 0 101 1 0 99.02 99.02
2 26514 Infancia, salud y alimentación 88 14 83 4 1 95.40 94.32
2 26515 Literatura infantil y educación literaria 116 0 110 3 3 97.35 94.83
2 26516 Prácticas escolares I 88 15 88 0 0 100.00 100.00
2 26517 Trastornos del desarrollo 116 2 114 1 1 99.13 98.28
2 26518 Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil 113 1 110 1 2 99.10 97.35
2 26519 Materiales y recursos didácticos 104 1 103 0 1 100.00 99.04
2 26520 Didáctica de las matemáticas 122 2 101 13 8 88.50 82.64
2 26522 Francés en educación infantil II 4 0 4 0 0 100.00 100.00
2 26523 Inglés en educación infantil II 127 2 113 10 4 91.87 88.98
3 26524 La escuela de educación infantil 117 2 116 0 1 100.00 99.08
3 26525 Didáctica de las ciencias sociales 107 1 106 0 1 100.00 99.00
3 26526 Didáctica de la lengua castellana en infantil 122 1 111 8 3 92.92 90.52
3 26527 Prácticas escolares II 93 14 93 0 0 100.00 100.00
3 26528 Psicología y salud infantil 96 11 94 2 0 97.75 97.75
3 26529 Educación física en educación infantil 104 1 103 1 0 98.96 98.96
3 26530 Educación visual y plástica 106 2 106 0 0 100.00 100.00
3 26531 Desarrollo de la expresión musical 102 2 102 0 0 100.00 100.00
4 26532 Prácticas escolares III 119 0 117 0 2 100.00 98.26
4 26533 Trabajo fin de Grado 148 0 118 0 30 100.00 79.73
4 26534 Atención temprana 94 0 93 0 1 100.00 98.88
4 26538 Innovación en la escuela inclusiva 87 0 86 1 0 98.80 98.80
4 26541 Respuestas educativas a necesidades específicas 93 1 91 0 2 100.00 97.75
4 26543 Prácticas escolares en atención a la diversidad 92 0 91 0 1 100.00 98.90
4 26544 Content and language integrated learning (CLIL) 24 0 23 0 1 100.00 93.33
4 26545 Language and communication in the bilingual classroom 26 0 25 0 1 100.00 94.12
4 26552 Prácticas escolares en educación bilingüe 26 0 26 0 0 100.00 100.00
4 26560 Learning and teaching EFL 26 1 26 0 0 100.00 100.00
4 26563 Resources for EFL in infant school 25 0 24 1 0 93.75 93.75
4 26565 Religión 55 2 55 0 0 100.00 100.00
4 26567 Psicopatología infantil 87 2 87 0 0 100.00 100.00
4 26568 Trastornos del lenguaje y la comunicación 44 0 40 2 2 94.74 90.00
4 26569 English in infant education III 21 1 21 0 0 100.00 100.00

Tabla 5.2.1.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26500 Lengua castellana 126 9 115 9 2 92.74 91.27
1 26501 Psicología del desarrollo I 96 74 87 6 3 93.55 90.63
1 26502 Sociología y psicología social de la educación 53 76 53 0 0 100.00 100.00
1 26503 La escuela infantil como espacio educativo 67 76 61 4 2 93.85 91.04
1 26504 Observación en la escuela 127 7 121 2 4 98.37 95.28
1 26505 Evaluación de contextos 123 7 120 1 2 99.17 97.56
1 26506 Psicología del desarrollo II 62 74 52 7 3 88.14 83.87
1 26507 Educación social e intercultural 193 10 135 51 7 72.58 69.95
1 26508 Psicología de la educación 126 12 117 6 3 95.12 92.86
1 26510 Francés en educación infantil I 12 1 10 1 1 90.91 83.33
1 26511 Inglés en educación infantil I 94 61 76 6 12 92.68 80.85
2 26512 Prevención de las dificultades de aprendizaje 128 4 108 11 9 90.76 84.38
2 26513 El maestro en la escuela infantil 116 8 97 14 5 87.39 83.62
2 26514 Infancia, salud y alimentación 71 67 59 8 4 88.06 83.10
2 26515 Literatura infantil y educación literaria 188 5 157 21 10 88.20 83.51
2 26516 Prácticas escolares I 61 70 61 0 0 100.00 100.00
2 26517 Trastornos del desarrollo 124 8 118 0 6 100.00 95.12
2 26518 Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil 135 2 122 3 10 97.60 90.37
2 26519 Materiales y recursos didácticos 156 4 144 9 3 94.12 92.31
2 26520 Didáctica de las matemáticas 158 2 130 17 11 88.44 82.28
2 26522 Francés en educación infantil II 7 0 7 0 0 100.00 100.00
2 26523 Inglés en educación infantil II 175 1 160 4 11 97.56 91.43
3 26524 La escuela de educación infantil 115 2 112 3 0 98.13 98.13
3 26525 Didáctica de las ciencias sociales 122 2 116 5 1 95.65 94.83
3 26526 Didáctica de la lengua castellana en infantil 146 1 142 0 4 100.00 97.14
3 26527 Prácticas escolares II 66 61 65 0 1 100.00 98.33
3 26528 Psicología y salud infantil 63 68 61 1 1 98.18 96.43
3 26529 Educación física en educación infantil 110 1 107 0 3 100.00 97.06
3 26530 Educación visual y plástica 92 5 90 1 1 98.78 97.59
3 26531 Desarrollo de la expresión musical 103 1 103 0 0 100.00 100.00
4 26532 Prácticas escolares III 105 1 104 1 0 99.04 99.04
4 26533 Trabajo fin de Grado 146 0 117 0 29 100.00 80.14
4 26534 Atención temprana 85 1 85 0 0 100.00 100.00
4 26538 Innovación en la escuela inclusiva 75 0 71 2 2 97.22 94.59
4 26541 Respuestas educativas a necesidades específicas 37 1 36 0 1 100.00 97.30
4 26543 Prácticas escolares en atención a la diversidad 86 0 86 0 0 100.00 100.00
4 26544 Content and language integrated learning (CLIL) 18 0 15 1 2 92.86 81.25
4 26545 Language and communication in the bilingual classroom 24 0 22 2 0 95.00 95.00
4 26552 Prácticas escolares en educación bilingüe 20 0 19 0 1 100.00 94.74
4 26560 Learning and teaching EFL 23 0 23 0 0 100.00 100.00
4 26563 Resources for EFL in infant school 22 1 21 0 1 100.00 94.44
4 26565 Religión 69 1 69 0 0 100.00 100.00
4 26566 Prácticas escolares IV 1 0 1 0 0 100.00 100.00
4 26567 Psicopatología infantil 85 1 85 0 0 100.00 100.00
4 26568 Trastornos del lenguaje y la comunicación 85 0 85 0 0 100.00 100.00
4 26569 English in infant education III 14 0 13 1 0 100.00 100.00

Tabla 5.2.1.4: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26500 Lengua castellana 127 5 99 21 7 82.50 77.95
1 26501 Psicología del desarrollo I 81 38 79 1 1 98.75 97.53
1 26502 Sociología y psicología social de la educación 69 37 68 0 1 100.00 98.55
1 26503 La escuela infantil como espacio educativo 73 38 72 1 0 98.63 98.63
1 26504 Observación en la escuela 100 0 97 0 3 100.00 97.00
1 26505 Evaluación de contextos 104 1 101 1 2 99.02 97.12
1 26506 Psicología del desarrollo II 70 32 68 0 2 100.00 97.14
1 26507 Educación social e intercultural 110 6 104 4 2 96.30 94.55
1 26508 Psicología de la educación 120 5 106 12 2 89.83 88.33
1 26510 Francés en educación infantil I 4 0 3 0 1 100.00 75.00
1 26511 Inglés en educación infantil I 102 36 99 0 3 100.00 97.06
2 26512 Prevención de las dificultades de aprendizaje 94 0 81 9 4 90.00 86.17
2 26513 El maestro en la escuela infantil 86 5 86 0 0 100.00 100.00
2 26514 Infancia, salud y alimentación 68 32 61 4 3 93.85 89.71
2 26515 Literatura infantil y educación literaria 94 0 80 11 3 87.91 85.11
2 26516 Prácticas escolares I 50 36 50 0 0 100.00 100.00
2 26517 Trastornos del desarrollo 81 6 80 1 0 98.77 98.77
2 26518 Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil 94 0 86 2 6 97.73 91.49
2 26519 Materiales y recursos didácticos 87 0 82 0 5 100.00 94.25
2 26520 Didáctica de las matemáticas 87 0 84 0 3 100.00 96.55
2 26522 Francés en educación infantil II 9 0 8 0 1 100.00 88.89
2 26523 Inglés en educación infantil II 156 4 144 8 4 94.74 92.31
3 26524 La escuela de educación infantil 87 0 80 3 4 96.20 91.57
3 26525 Didáctica de las ciencias sociales 88 0 85 2 1 98.77 97.56
3 26526 Didáctica de la lengua castellana en infantil 99 0 90 6 3 93.41 90.43
3 26527 Prácticas escolares II 55 21 55 0 0 100.00 100.00
3 26528 Psicología y salud infantil 46 32 46 0 0 100.00 100.00
3 26529 Educación física en educación infantil 79 0 78 1 0 98.65 98.65
3 26530 Educación visual y plástica 71 5 70 0 1 100.00 98.48
3 26531 Desarrollo de la expresión musical 78 0 76 1 1 100.00 98.63
4 26532 Prácticas escolares III 73 0 73 0 0 100.00 100.00
4 26533 Trabajo fin de Grado 116 0 94 0 22 100.00 81.03
4 26534 Atención temprana 55 3 54 1 0 98.15 98.15
4 26538 Innovación en la escuela inclusiva 52 1 51 0 1 100.00 98.04
4 26541 Respuestas educativas a necesidades específicas 55 3 54 0 1 100.00 98.15
4 26543 Prácticas escolares en atención a la diversidad 58 0 58 0 0 100.00 100.00
4 26544 Content and language integrated learning (CLIL) 14 0 14 0 0 100.00 100.00
4 26545 Language and communication in the bilingual classroom 14 0 12 0 2 100.00 80.00
4 26552 Prácticas escolares en educación bilingüe 13 0 13 0 0 100.00 100.00
4 26560 Learning and teaching EFL 12 1 11 0 1 100.00 87.50
4 26563 Resources for EFL in infant school 13 0 13 0 0 100.00 100.00
4 26565 Religión 30 2 30 0 0 100.00 100.00
4 26566 Prácticas escolares IV 2 0 2 0 0 100.00 100.00
4 26567 Psicopatología infantil 54 3 53 1 0 98.11 98.11
4 26568 Trastornos del lenguaje y la comunicación 54 0 53 1 0 98.11 98.11
4 26569 English in infant education III 13 1 12 1 0 88.89 88.89

Con relación a la FCSH, en términos generales, el año 2019/2020 muestra resultados óptimos. Cabe destacar como relevante los resultados satisfactorios, a diferencia con los del curso pasado, en las asignaturas como Inglés I,  II.  Es muy probable que las tasas de éxito tan elevadas alcanzadas en casi  todas las asignaturas del Grado pueda explicarse atendiendo al factor evaluación continua/evaluación on- line por motivos de la pandemia por COVID. La asignatura Lengua castellana es la que tiene menor tasa de éxito, aunque su valoración, según la encuesta de evaluación de la enseñanza, es aceptable. Se critica el alto nivel exigido por el profesorado, sobre todo, por parte del alumnado procedente de Formación Profesional. La asignatura Sociología y psicología social de la educación tiene una alta tasa de éxito; sin embargo, la satisfacción de alumnado es baja, según las encuestas de evaluación enseñanza.


En la Facultad de Educación, los datos de tasas de rendimiento y éxito por asignatura están en consonancia con lo indicado respecto a la distribución de notas. Más allá de que, en general, las tasas se hayan mantenido estables respecto al curso 2018/2019, en algunas asignaturas de 2º semestre las diferencias son claras. Ha habido un porcentaje mucho más alto de estudiantes matriculados que, presentándose a las actividades de evaluación correspondientes, fueron capaces de superar dichas asignaturas. Un efecto que además parece darse en los casos concretos incluso al diferenciar entre grupos de docencia.


En la FCHE, las tasas de éxito (1) y rendimiento (2) en el curso 2019-20 alcanzan valores medio elevados, respectivamente, por lo que pueden considerarse tasas altas. Cabe destacar, con carácter excepcional algunas asignaturas con niveles más bajos niveles de éxito y rendimiento tales como: Francés en Educación Infantil I ó Educación social e intercultural, todas ellas asignaturas de primer curso del Grado. En cuanto a Francés en Educación Infantil I, se plantea la hipótesis, considerando la experiencia del alumnado cuando procede al trámite de matriculación, que ésta asignatura es percibida por el alumnado como de “de obligada matriculación”, si bien es una asignatura de tipo optativo, aspecto que desconocen cuando por primera vez acuden a realizar la matrícula, de ahí el escaso número de alumnos que posteriormente se presenten al examen. En cuanto a los bajos niveles de Educación social e intercultural, es probable que se deba a que éstas son asignaturas de primer curso, en muchos casos de primer cuatrimestre, lo que puede indicar la dificultad debido al proceso de “adaptación” que requieren los primeros cursos de la carrera universitaria. Atendiendo al dato global, consideramos que estas elevadas tasas de éxito y tasas de rendimiento no reflejan ninguna situación problemática, y se relacionan con el gran nivel vocacional que tiene la carrera del Grado de Maestro y con un adecuado nivel de exigencia en la mayoría de las asignaturas impartidas en el Grado. Por otro lado, observamos un dato muy significativo, que algunas de las tasas de éxito más altas se dan en grupos de tamaño reducido, hecho que como bien sabemos condiciona el éxito en los procesos de enseñanza-aprendizaje porque el profesor puede interactuar más con los alumnos –enseñanza más personalizada- y crear espacios de mayor de participación. Otro factor que entendemos está provocando una tasa de éxito elevada es el uso de metodologías activas por la que ha apostado la Facultad, donde los alumnos no son meros espectadores sino personajes activos en el proceso de aprendizaje. Por otro lado, destacan, sin embargo, por las elevadas calificaciones obtenidas las asignaturas relacionadas con las Prácticas Escolares de todos los cursos, y que presentan una elevada tasa de éxito (prácticamente del 100%). De igual manera se pueden observar tasas de éxito muy elevadas en los cursos de la mención, lo que se podría interpretar desde la motivación que presentan los alumnos que ya están cursando esos cursos y en los cuales se aprecia una implicación y trabajo constante para obtener una calificación positiva.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

En el caso de los tres centros, a pesar de que las metodologías activas sigue siendo un referente en la actuación docente (viéndose reflejado en las asignaturas de 1º semestre) y que fueron varios los proyectos de innovación relacionados con la promoción de un rol activo por parte del estudiante los que se pusieron en marcha, la situación generada por el estado de alarma condicionó el desarrollo de las asignaturas exigiendo una adaptación del profesorado al contexto de la enseñanza on-line de forma abrupta.

De la misma forma, se han seguido llevando a cabo algunas iniciativas y actividades que buscan  acompañar y apoyar al alumno a lo largo de su proceso formativo intentando facilitar su integración en el centro, orientando su devenir académico y optimizando la adquisición de competencias genéricas y transversales. En estos casos, y debido al estado del alarma acaecido por el COVID-19, algunas de esta actividades se cancelaron o se organizaron en formato on-line. Así bien, y debido también a esta situación de pandemia, no se pudieron realizar los programas "Del Cole al Grado" e "Hypatia".

Por otro lado, desde el Grado se está fomentando el aprendizaje autónomo, desde diversos vértices. Desde los procesos de investigación (búsqueda, revisión, análisis, síntesis, selección de material y recursos, reftexión, crítica, …) que los alumnos tienen que llevar a cabo en todas las asignaturas del grado. También desde la incorporación de la autoevaluación (autoreflexión) en algunos sistemas de evaluación. Y muchos procesos de enseñanza-aprendizaje que se están usando en el grado y que promueven el desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo.


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 95.56 92.8 98.13
2015–2016 94.8 91.12 96.54
2016–2017 95.39 91.51 97.04
2017–2018 95.77 92.83 96.18
2018–2019 95.59 91.8 96.76
2019–2020 96.63 93.56 95.89


Tabla 6.1.1.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 90.32 84.87 95.93
2015–2016 90.77 84.92 92.22
2016–2017 90.79 85.06 91.62
2017–2018 90.65 84.17 91.22
2018–2019 89.89 83.95 95.67
2019–2020 95.37 91.56 89.99


Tabla 6.1.1.1.3: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 90.22 84.28 94.29
2015–2016 88.52 83.47 92.82
2016–2017 88.06 82.28 93.18
2017–2018 89.76 82.4 90.61
2018–2019 88.44 83.11 90.02
2019–2020 97.12 93.96 87.65


En la FCSH, 2019/2020 muestra las tasas de éxito y rendimiento más elevadas desde 2013/2014. Tal y como se ha indicado en secciones anteriores, esto puede deberse, entre otros motivos, a:
1. La evaluación mayoritariamente continua y final de corte on-line como consecuencia del confinamiento por COVID.
2. La posibilidad de depositar y defender el TFG con 2 asignaturas suspensas o no superadas.

En la Facultad de Educación podemos observar, en general, las tasas de rendimiento y éxito más altas desde el curso 2013/2014. Así como también la tasa de eficiencia más baja. Estos datos pueden hacernos entrever que la situación propiciada por el estado de alarma haya podido facilitar la superación de las asignaturas por parte de los estudiantes.

En la FCHE, las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia en el curso 2019-20 alcanzan valores medio de 95,33%, 92,05% y 90.32% respectivamente, por lo que pueden considerarse tasas altas. En este sentido, el progreso académico de los estudiantes es uno de los aspectos sobre los que la coordinación ha reflexionado anualmente en mayor profundidad, analizando las asignaturas una por una y estableciendo recomendaciones y acciones de mejora en los sucesivos Informes Anuales de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje (IACRAs) y en los correspondientes Planes Anuales de Innovación y Mejora (PAIMs) en aquellos casos donde las tasas divergían a la media en un porcentaje apreciable. Ante esta situación la coordinación ha revisado las guías docentes y ha propuesto recomendaciones o acciones de mejora, que en muchas ocasiones se han centrado en trasladar sus reflexiones a los Departamentos con el objetivo de lograr mejores sistemas y criterios de evaluación.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 6.67 85.33
2015–2016 7.61 84.78
2016–2017 8.33 84.52
2017–2018 6.82 89.77
2018–2019 11.11 82.22
2019–2020 8.57 87.62

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 7.94 76.19
2015–2016 14.93 80.6
2016–2017 13.79 75.86
2017–2018 10.17 77.97
2018–2019 8.45 80.28
2019–2020 7.69 80.77

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.3: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 13.11 68.85
2015–2016 7.81 81.25
2016–2017 16.67 71.67
2017–2018 20.29 69.57
2018–2019 23.08 72.31
2019–2020 7.94 84.13

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


En la FCSH, las tasas de abandono han ido aumentando paulatinamente. La tasa de graduación, por el contrario, ha sufrido una caída acentuada, con respecto a la cohorte de 2015/2016. Esto puede deberse, entre otros motivos a:

1. El número elevado de estudiantes con el TFG pendiente. La posibilidad de defender el TFG con 2 asignaturas suspensas debería haber contribuido en este sentido;

2. Alumnado que, tras haber cursado su primera mención, decide no cerrar expediente y cursar una segunda o tercera mención en su 5º año en la Facultad;

En el caso de la Facultad de Educación, se puede observar que la tasa de graduación para el cohorte correspondiente al curso 2019/2020 es la más baja desde que se inició el grado, así como la tasa de abandono ha aumentado ligeramente. Al revisar los datos observamos que el número de egresados durante el curso 2019/2020 fue de 116 en comparación al curso 2018/2019 en el que fueron 125 estudiantes.

En la FCHE, la tasa de graduación del año 2016/2017 es menor (46.55%) que la del año 2015/2016 (76.12%). Se observa un claro descenso en el nivel de graduación respecto a la cohorte de 2015/2016, indicando estos datos que aproximadamente la mitad del alumnado que comenzó sus estudios llegó a finalizarlos y por tanto a graduarse y un (53.45%) no ha finalizado sus estudios. En contraste, la tasa de abandono es ligeramente menor (13.79%) en 2016/2017 que en 2015/2016 (14.93%).


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En la FCSH, la media obtenida en 2019/2020 en satisfacción del alumnado con la titulación es de un 2,83/5, inferior a la de 2018/2019 (3.2/5). Sea como sea, la tasa de respuesta es ínfima (2.59%), lo que no permite extraer conclusiones significativas. En lo que se refiere a las encuestas de evaluación de la actividad docente, podemos concluir que, en términos generales, el profesorado del Grado en nuestra Facultad recibió una valoración muy positiva por parte del alumnado, con una media global de 4.25/5. La tasa de respuesta global en estas encuestas asciende a 38,57%. Las encuestas de evaluación de la enseñanza muestran una tasa global de respuesta ligeramente inferior (30.58%), con una media global de 4.29/5. En estas últimas encuestas, el alumnado proporcionó comentarios sobre áreas susceptibles de mejora en las diferentes asignaturas; estos comentarios podrían resumirse en:

- Necesidad de metodologías más activas y menos orientadas a clases fundamentalmente magistrales, carentes en muchas ocasiones de interacción y diálogo entre profesorado y alumnado y entre el alumnado;

- Demanda de más práctica orientada a la etapa de Infantil y menos teoría genérica y sin aplicación aparente;

- Necesidad de más apoyo, guía, explicación, etc. por parte del profesorado, especialmente durante el confinamiento;

- Demanda de más tiempo para asignaturas concretas (un semestre no es suficiente), lo que se relaciona en ciertos casos con temarios muy extensos y densos;

- Carga de trabajo excesiva en unas asignaturas frente a otras; necesidad palpable de mayor coordinación referente a la carga de trabajo entre las diferentes asignaturas del Grado;

- Demanda de una mayor atención a la diversidad en asignaturas del área de expresión corporal;

- Falta de adecuación de las encuestas a la situación de docencia online por el COVID.


En el caso de Facultad de Educación, en relación a la satisfacción del alumnado con la enseñanza, podemos observar que la media de la tasa de respuestas se establece en un 42.42%. Así, la puntuación media de la titulación ha bajado ligeramente, respecto al curso anterior, y obtiene un 3.95 (en el 2018/2019 fue de 4.02). De la misma forma, en todas las asignaturas -excepto una- se han obtenido puntuaciones mayores a 3.5. Ahora bien, el estudiantado ha referido la necesidad de una mayor adecuación de la adaptación de la enseñanza al ámbito no-presencial/on-line, sigue demandando el promover mayor coordinación entre el profesorado, mayores ajustes en las cargas de trabajo, y mayor adecuación en los contenidos y/o planteamientos de algunas asignaturas con respecto al perfil profesional del maestro de Educación Infantil.

A la hora de analizar el grado de satisfacción del alumnado con la titulación, hay que tener en cuenta que la tasa de respuesta sigue siendo baja (aunque ha aumentado con respecto al curso pasado; 2018/2019: 8.28%, 2019/2020: 16.22%) condicionando la tendencia y comportamiento de los datos. Ahora bien, y de forma específica, podemos observar que lo que se ha valorado mejor (dándole puntuaciones, incluso, superiores a 4 puntos) es la información en la página web (sobre el plan de estudios), la oferta de programas de movilidad, el equipo de gobierno, los fondos bibliográficos y servicios de Biblioteca y Reprografía, y el equipamiento de laboratorios y talleres.


En la FCHE, para realizar esta valoración nos basamos tanto en la información recabada a partir de las encuestas realizadas como en las entrevistas de evaluación que hemos ido teniendo con los representantes de cada curso a lo largo del año. Hemos de comentar que el número de encuestas realizadas es medio-bajo y en muchos casos no permite tomar decisiones basadas en los datos que nos aportan.

En las encuestas de “Evaluación de la enseñanza”, donde se valoran cada una de las asignaturas, la tasa de respuesta ha sido de un 33.46%, esto es ligeramente inferior al año anterior (37%) y la media de 4.10 sobre 5, similar a cursos anteriores (año académico 2018/2019 fue de 4,09). Con estos datos podemos indicar que la tasa de respuesta ha sido media-baja y la satisfacción de los estudiantes con la enseñanza media-alta. Hemos detectado que las asignaturas donde los grupos de docencia son reducidos o las asignaturas de mención suelen presentan valoraciones medias por encima de la media.

No hemos detectado ninguna asignatura con puntuaciones medias especialmente bajas salvo una de ellas con una media de 2,86 sobre 5, según indican el 50% del alumnado (Language and communication in the bilingual classroom), correspondiendo éste a 10 de 20 alumnos de la materia. Debe prestarse atención, si bien los resultados no son fácilmente generalizables debido al escaso número de respuesta hay que ser cautos con su interpretación, si bien resulta destacable este valor tan bajo, por lo que habría que  considerar qué aspectos influyen en que el nivel de satisfacción general del alumnado sea tan bajo. Cabe destacar que en el informe anterior una de las materias en la que se detectaron puntuaciones bajas, con una media de 2,76 sobre 5, según indicaron el 35,3% del alumnado (English in Infant Education III), correspondiendo éste a 6 de 17 alumnos de la materia. En el presente año académico la puntuación de esta misma asignatura es de 4.37 puntos sobre 5, con una tasa de respuesta del 60%, es decir 6 de 10   alumnos.

En la encuesta "Evaluación de actividad Docente" la tasa de respuesta asciende a 40.25% similar al año anterior (52%). La media de la titulación es de 4,32 siendo el año anterior ligeramente inferior (4,25) que consideramos que es una valoración muy alta que va de (3.21 a 5), situándose casi todos los valores entre 4 y 5, y que coincide con la valoración global que los alumnos hacen de los profesores respecto a la información facilitada por el profesorado al comenzar el curso, el cumplimiento de obligaciones del profesorado, las relaciones con el estudiante, el desarrollo de la actividad docente y la valoración global.

Tanto en estas encuestas como en las entrevistas con los alumnos, observamos que en general la valoración global de la titulación es positiva, a pesar de problemas que lamentablemente no dependen de nosotros, como contar con un exceso de profesores no permanentes. No obstante, los alumnos de cuarto tienen una impresión general de haber sido una experiencia positiva que les ha preparado adecuadamente para su futura labor profesional y, de haber se formado en una Facultad cercana y próxima donde han valorado positivamente la accesibilidad, el acompañamiento y apoyo por parte de la plantilla docente y del equipo directivo. Esto se ve reforzado especialmente por un gran número de asignaturas y profesores que han sido valorados muy positivamente. En las entrevistas los alumnos han destacado especialmente estar muy contentos con la docencia de las asignaturas de las menciones.

En términos generales, las mayores quejas de la totalidad de los alumnos provienen de problemas con los horarios, derivados del alto número de profesorado asociado con las limitaciones horarias que está figura conlleva. Este curso las quejas por excesiva carga de trabajo y por duplicidad de contenido han sido escasas y puntuales. Entendemos en este sentido, que la coordinación docente está avanzando en pro de solventar estas cuestiones.


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

En la FCSH, la calificación media obtenida fue de 3.68/5.00, ligeramente inferior a la correspondiente a 2018/2019 (3.97/5.00). La tasa de respuesta, no obstante, sigue siendo demasiado baja para poder extraer conclusiones fiables y significativas (16,67%). Dicho esto, cabe destacar una serie de demandas y/o propuestas de mejora, que podrían resumirse en:

- Necesidad de incrementar la nota de corte de acceso a la titulación;

- Necesidad de realizar dos grupos de prácticas en el grupo 2 de docencia, reduciendo el número de estudiantes.

- Necesidad de cambios mucho más profundos en la Memoria de Verificación y en más sintonía/consonancia con la realidad educativa fuera del ámbito universitario;

- Necesidad de mejores instalaciones para la práctica de la actividad física en la asignatura de Educación física en educación infantil;

- Queja explícita referente a las matrículas tardías en las asignaturas de primer semestre, extendiéndose en muchos casos hasta bien entrado diciembre;

- Necesidad de una coordinación sólida entre las asignaturas de diferentes áreas en las que el alumnado ha de programar y/o diseñar actividades, Unidades Didácticas, etc., con el fin de aunar criterios y evitar en la medida de lo posible indicaciones totalmente contradictorias y contraproducentes.


En el caso de la Facultad de Educación, teniendo en cuenta que la tasa de respuesta es del 25.74%, el 84% de los profesores que han respondido han valorado con 4 o 5 puntos (sobre 5) el nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte. Respecto al nivel de satisfacción con los resultados alcanzados por los estudiantes, el 77% de los profesores que han respondido han valorado con 4 o 5 puntos (sobre 5). Así, el nivel de satisfacción general con la titulación es de 4.0 puntos (sobre 5). En este sentido, hay profesores  que plantean reducir la carga con respecto a los trabajos encomendados e, incluso, proponen planteamientos más coordinados entre distintas asignaturas del grado buscando una formación más global e integrada. Además, se plantea la necesidad de analizar los niveles de exigencia establecidos en las distintas asignaturas, así como la búsqueda de una mayor dignificación del grado y la profesión del maestro. En suma, se solicita dotar de recursos para facilitar la enseñanza no presencial y mejorar la formación en habilidades y competencias para la formación no presencial. Finalmente, se demanda mayor oferta de optatividad en áreas de didácticas específicas.


En la FCHE, en primer lugar, cabe indicar que la tasa de profesores que han realizado la encuesta es baja, solo un 38.24% de los docentes han contestado, si bien es aproximadamente un 9% (29.2%) superior que el curso pasado, por tanto se observa un crecimiento. La satisfacción del PDI que se recoge es media-alta, su media es de 4.12 puntos sobre 5, lo que indica una satisfacción creciente respecto al año anterior que fue de 3,7 puntos. Los aspectos mejor valorados por orden correlativo son los siguientes: Información y gestión, Satisfacción General, Plan de Estudios, Recursos e Infraestructuras y Estudiantes. Respecto al año anterior cabe destacar que Satisfacción General estaba en cuarto lugar y ahora ocupa el segundo lugar. Así el año anterior el orden era el siguiente: Información y gestión, Plan de Estudios, Recursos e Infraestructuras, Satisfacción General y Estudiantes.


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

En el caso de la FCSH, como viene siendo habitual, el PAS solo contesta a un formulario, otro déficit que venimos observando  como Grado, ya que solo contestan a la encuesta del grado en Educación Primaria, por lo que tomamos como referencia los datos emanados de dicho informe. Este año, la respuesta del PAS se sitúa en un 29.41%, 2,76% superior al año anterior. La media de satisfacción pasa de 3.5 a 3.85. Entre todos los ítems, los que más atención necesitan, según los resultados obtenidos son los referentes al plan de formación  para el PAS y los servicios en materia de prevención de riesgos laborales.


En el caso de la Facultad de Educación , sólo un 2.63% respondió a la encuesta por lo que la poca representatividad de las respuestas hace que tenga poca validez cualquier tipo de valoración al respecto.

 

En la FCHE, este año, la respuesta del PAS ha sido baja (22.73) aunque superior a la del año anterior (13%). Aun así sigue siendo baja respecto a la de hace dos años que ascendía al 50%. La media es de un 4 en cuanto a su grado de satisfacción con la titulación, misma puntuación que el año anterior.

Los aspectos con los que más satisfechos se siente el PAS son por orden ascendente:

-BLOQUE:GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (4,2)

-BLOQUE:INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (4)

-BLOQUE:RECURSOS (3,95)

-BLOQUE:SATISFACCIÓN GLOBAL (3,9)

Los cambios con respecto al año anterior se sitúan en la satisfacción global y recursos. Concretamente, recursos asciende un puesto y satisfacción global pasa de un segundo puesto al último. Así el orden en el año académico 2018-2019 fue el siguiente: 1) Gestión y organización del trabajo, 2) Satisfacción global, 3) Información y comunicación y 4) Recursos


6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

En la FCSH sólo disponemos de datos para 2017. Aún así, la tasa de respuesta es ínfima (3.51), lo que no permite extraer ninguna conclusión fiable y significativa

En el caso de la Facultad de Educación, no se dispone de datos para poder realizar una valoración.

En la FCHE tampoco se puede hacer valoraciones de esta apartado debido a la falta de información.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM


- Seguir avanzando en la búsqueda de sinergias interdisciplinares, y mayor coordinación, entre el profesorado que imparte docencia en el Grado.
- Diseñar y proponer herramientas y medidas para intentar, en la medida de lo posible, analizar las cargas de trabajo de las asignaturas en un mismo semestre, intentando llegar a un mayor equilibrio entre ellas.
- Seguir trabajando en la oferta de actividades que conecten al alumnado con la realidad de las aulas  (desde seminarios impartidos por maestros/as especialistas en X área, pasando por visitas a centros educativos o visitas de grupos de centros educativos a la Facultad, etc.).
- Analizar las elevadas tasas de éxito que se desprenden del curso 2019/2020 y averiguar la influencia que el factor COVID (evaluación continua, exámenes online, etc.) ha tenido en los resultados obtenidos. En este sentido, cabría también comparar las tasas del curso 2019/2020 con el curso actual (2020/2021). Se trataría de incidir en la mejora de los procesos y sistemas de evaluación de la enseñanza, actividad docente y prácticas considerando todo aquello que haya podido aportar el gran esfuerzo realizado para la adaptación de la docencia a la situación producida por el COVID-19.
- Seguir, en la medida de lo posible, adaptando las infraestructuras a las necesidades de las metodologías docentes actuales.
- Seguir fomentando la estabilidad de la plantilla de profesorado que imparte la titulación, así como una mayor adecuación en el sistema de contratación y su temporalización.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

- Una atención más personalizada y cercana al alumnado.

- Puesta en marcha de programas formativos que acerquen mucho más la formación inicial a la realidad profesional.

- Puesta en marcha de acciones formativas que incidan en la promoción y adecuación del perfil investigador del profesorado.

- La utilización de metodologías activas en las que las prácticas de asignaturas obligatorias y de formación básica se vinculan a realidades educativas, permitiendo así al alumnado tener una experiencia directa de la aplicación de la teoría a la práctica de aula.

-  La variedad de las instalaciones (laboratorios, aulas de psicomotricidad, etc.).

- Puesta en marcha de planes de acción e iniciativas que sigan promoviendo procesos de coordinación y colaboración docente.

-  La estrecha vinculación y colaboración entre los Grados en lo relativo no solo a nivel de Coordinación sino de trabajo interdepartamental.

- La coordinación y buena comunicación con el Servicio Provincial de Educación y los centros educativos.

- La buena comunicación y sintonía con otras titulaciones.

- Puesta en marcha de iniciativas y actividades que promuevan la integración de los ODS en las asignaturas.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Con respecto a la organización docente de las asignaturas, al realizar las modificaciones pertinentes en la memoria de verificación del título que se han implantado por inmersión durante el curso 2020/2021, se han ajustado los resultados de aprendizaje, competencias y contenidos de las asignaturas. De la misma forma, se siguen poniendo en marcha proyectos que buscan adecuar las condiciones y facilitar las tareas de coordinación, no sólo entre profesores de una misma asignatura, sino también entre profesores de distintas asignaturas (y áreas de conocimiento).

Asimismo, se sigue demandando una mayor adecuación y agilidad con respecto a las encuestas de evaluación cumplimentadas por parte de los estudiantes, el PDI y el PAS.

Por otra parte, los esfuerzos realizados por la Universidad de Zaragoza por dotar con figuras a tiempo completo a los departamentos, y con la aparición de la figura de Profesor contratado en Interinidad, ha propiciado una mayor estabilidad en el profesorado. En esta línea se sigue trabajando en dar a la figura de profesor asociado el valor que le corresponde dentro de la titulación. Así, se deben seguir aunando esfuerzos por fomentar el desarrollo profesional que promueva en el profesorado el afán de promoción.

Finalmente, se sigue trabajando en favorecer mejores vías de comunicación interna y externa que conviertan a los centros en referente formativo y social.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

A continuación se recogen las observaciones y recomendaciones de mejora sugeridas en el Informe de Seguimiento y en el Informe de Renovación de la Acreditación. Estas recomendaciones se han tenido en cuenta y han sido recogidas en el Plan Anual de Innovación y Mejora 2019/2020.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME DE SEGUIMIENTO

RECOMENDACIÓN 1. El panel recomienda seguir trabajando en la mejora de la coordinación del título, especialmente entre los tres centros donde se imparte, y también por lo que hace referencia a las prácticas externas y los trabajos fin de grado.
Respuesta: durante el curso 2019/2020 han seguido poniéndose en marcha diversos proyectos de innovación que buscan incidir en los procesos de coordinación y colaboración docente (PIET_19_206, PIET_19_357).
RECOMENDACIÓN 2. Se recomienda incluir en la web un breve resumen del CV del profesorado en el que se incluyan los méritos docentes que justifican su adecuación a la impartición de la asignatura.
 Respuesta: cada vez es mayor la transparencia de la información académica a través de la página web de la facultad y la universidad.
RECOMENDACIÓN 3. Debe mejorarse la tasa de respuestas de las diferentes encuestas de satisfacción. Los actuales valores son demasiado bajos, lo que obstaculiza el proceso de valoración de los datos.
Respuesta: desde la propia coordinación de la titulación se sigue intentando plantear vías, medios y posibilidades para intentar atajar este aspecto de la forma más adecuada.
OBSERVACIÓN 1. Número demasiado elevado de profesores asociados, lo que repercute negativamente sobre la estabilidad de la plantilla, las necesarias acciones de coordinación entre los centros y el óptimo desarrollo de las prácticas externas y la tutorización del TFG.
Respuestas: el esfuerzo de la Universidad de Zaragoza por facilitar la aparición de la de profesor contratado interino ha propiciado condiciones más favorables para la estabilización del personal docente.


RECOMENDACIONES DE MEJORA EN EL INFORME DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

RECOMENDACIÓN 1. El perfil de egreso mantiene su relevancia; no obstante, en las entrevistas a los egresados y empleadores se ha detectado que sería conveniente contar más con la opinión de los centros de prácticas y del Departamento de Educación en el momento de su revisión.
Respuesta: durante el curso 2019/2020, y a causa del estado de alarma, no se pudieron poner en marcha el programa “del cole al grado” y el programa Hypatia. Sin embargo, se sigue estando muy sensibilizado a este respecto y se sigue facilitando una mayor cercanía entre la formación universitaria y el contexto profesional.
RECOMENDACIÓN 2. Se valora positivamente la coordinación lograda entre campus y asignaturas. Sería interesante continuar trabajando la coordinación a través del impulso a proyectos transversales entre asignaturas.
Respuesta: durante el curso 2019/2020 se han seguido desarrollando proyectos de innovación entre departamentos, así como proyectos de innovación estratégica de titulaciones que buscan incidir de manera directa en la optimización de los procesos de coordinación docente.
RECOMENDACIÓN 3. Se debe revisar el reparto de la carga de trabajo de los estudiantes a lo largo del curso.
Respuesta: el analizar y adecuar la carga docente de nuestros alumnos es una acción que seguirá quedando recogida en el plan de mejora de la titulación. De hecho, durante el curso 2019/2020 se realizaron reuniones periódicas con los coordinadores de asignaturas, de las correspondientes a cada uno de los cursos y semestres, con la intención de ajustar la organización docente entre las mismas.
RECOMENDACIÓN 4. Se recomienda ampliar y actualizar la información referente a la movilidad del alumnado en la página web.
Respuesta: se siguen adecuando los contenidos de la página web de nuestra facultad.
RECOMENDACIÓN 5. Debe reflexionarse acerca de la baja participación de los estudiantes en las encuestas de satisfacción de cara a poder utilizar sus resultados con mayor fiabilidad y validez. Debería extenderse el sistema de encuestas a egresados, empleadores y tutores de prácticas. El feedback de estos colectivos es de gran interés para la mejora permanente del título.
Respuesta: desde la propia coordinación de la titulación se está intentado plantear vías, medios y posibilidades para intentar atajar este aspecto de la forma más adecuada.
RECOMENDACIÓN 6. Es conveniente que aumente en lo posible el número de profesores doctores permanentes implicados en la docencia del título, así como en su número de horas de dedicación; y que se busquen mecanismos para armonizar la contratación del profesorado asociado con el ciclo completo de las asignaturas que imparten, especialmente con el Trabajo Fin de Grado.
Respuestas: el esfuerzo de la Universidad de Zaragoza por facilitar la aparición de la de profesor contratado interino ha propiciado condiciones más favorables para la estabilización del personal docente.
RECOMENDACIÓN 7. Se aconseja motivar al profesorado a crecer en calidad investigadora preparándose para participar en las convocatorias de sexenios reconocidos por la ANECA.
Respuesta: se han puesto en marcha acciones formativas para promover perfiles docentes-investigadores que acerquen a nuestro profesorado al contexto que demanda el Espacio Europeo de Educación Superior. Sin embargo, deben seguir posibilitándose medios que faciliten la productividad científica.
RECOMENDACIÓN 8. Mejorar la comunicación entre estudiantes, tutor de la Facultad y tutores de los centros de prácticas antes del inicio de las mismas.
Respuesta: desde la coordinación de prácticas se está muy sensibilizado a este respecto y se invierte muchos recursos para intentar facilitar, adecuar y optimizar la comunicación entre la facultad y los centros de prácticas.
RECOMENDACIÓN 9. Se recomienda proporcionar información sobre los Trabajos Fin de Grado a los estudiantes de tercero como medida para intentar que los estudiantes tengan más tiempo en cuanto a acometerlos y mejorar así las tasas de presentación en junio.
Respuesta: desde la coordinación y el vicedecanato de estudiantes se sigue siendo muy consciente de la importancia de facilitar al estudiantado las vías de comunicación necesarias (y más adecuada) para facilitar la información referida a los intereses de los alumnos y sus circunstancias académicas.


7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

La puesta en marcha del Plan Anual de Innovación y Mejora de la titulación intenta abordar todas las consideraciones, teniendo en cuenta que la coordinación cumple determinadas funciones en su abordaje y considera importante la implicación de otros órganos universitarios para la puesta en marcha de dicho plan de acción. Así bien:

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME DE SEGUIMIENTO de ACPUA,



RECOMENDACIÓN 1



REALIZADA



RECOMENDACIÓN 2



REALIZADA



RECOMENDACIÓN 3



EN MARCHA



OBSERVACIÓN 1



EN MARCHA



VALORACIÓN INFORME DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN,

 

RECOMENDACIÓN 1



REALIZADA



RECOMENDACIÓN 2



REALIZADA



RECOMENDACIÓN 3



EN MARCHA



RECOMENDACIÓN 4



REALIZADA



RECOMENDACIÓN 5



EN MARCHA



RECOMENDACIÓN 6



EN MARCHA



RECOMENDACIÓN 7



REALIZADA



RECOMENDACIÓN 8



EN MARCHA



RECOMENDACIÓN 9



REALIZADA


7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada


0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de

la Memoria de Verificación

Potenciar la visibilización e institucionalización de la figura de Coordinador/a de asignatura. EJECUTADA 

Reorganizar, revisar y reajustar la normativa de la UZ a la situación académica y organizativa reales respetando criterios de calidad educativa. PENDIENTE 

Promover un mayor conocimiento por parte del PAS, PDI y alumnado de la titulación del Sistema Interno de Garantía de la Calidad. EN CURSO

Generar acciones para el desarrollo de competencias transversales. EN CURSO

Organizar los horarios de las asignaturas de Infantil considerando la incorporación de alumnado proveniente del Ciclo Superior. EN CURSO

Coordinar las cargas de trabajo de los estudiantes. EN CURSO

Analizar tasas de éxito y rendimiento dispares. EN CURSO

Promover el alineamiento de la actividad docente e investigadora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). EN CURSO

Mejorar los instrumentos para la evaluación de las asignaturas de Prácticas Escolares. EN CURSO

Acercar a profesorado y alumnado a realidades educativas de innovación, investigación y docencia. EJECUTADA

Fomentar la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo de la docencia. PENDIENTE

Promover el trabajo inclusivo a través de la coordinación en el aula. EN CURSO

Abordar conductas fraudulentas en la realización de exámenes y desarrollo de trabajos académicos. EJECUTADA

Poner en valor y apoyar la tarea de dirección de TFG. EN CURSO

Poner en valor y apoyar la tarea de tutorización de Prácticas Escolares. EN CURSO

Extender el reconocimiento de la labor de coordinación de asignaturas a todo el profesorado. EJECUTADA

 

1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento

 

Mejorar las infraestructuras. EN CURSO

Reorganizar la distribución de profesorado en despachos. EJECUTADA


2.— Propuesta de acciones de mejora sobre PROFESORADO

 

Seguir formentando la estabilidad y potenciar la carrera docente e investigadoraEN CURSO

Seguir promoviendo la adecuación de los perfiles del personal docente. EN CURSO

Seguir promoviendo e impulsando la carrera académica e investigadora. EJECUTADA

Seguir promoviendo la visualización de la actividad académica y científica del profesorado. EN CURSO

Incentivar la participación del profesorado en actividades formativas y científicas organizadas por la propia institución. EJECUTADA

 

3.— Propuestas de acciones: Otras

 

Proponer un Programa conjunto de Magisterio en E.P – Magisterio en E.I. PENDIENTE

Analizar los motivos de abandono del grado, así como la disminución en la tasa de graduación. PENDIENTE

Promover la internacionalización en los centros. EN CURSO

Adoptar medidas oportunas a nivel administrativo para la implementación de la nueva memoria de verificación. EJECUTADA

 

4.— Directrices de la CGC para la aplicación del título

 

5.— Acciones de mejora que supongan una modificación del diseño del título y de su Memoria de Verificación.


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

En la FCSH durante curso 2019/2020 se realiza una acción conjunta por parte de diferentes agentes de la comunidad universitaria: Vicerrectorado Estudiantes, Defensora Universitaria Inspección y Decanato con relación a una doble denuncia por acoso.

En el caso de la Facultad de Educación, el estado de alarma acaecido por el COVID-19 trajo consigo una situación de incertidumbre que se abordó día a día en tanto en cuanto se iban recibiendo las actualizaciones pertinentes por parte de Rectorado y las autoridades sanitarias. Así bien, se mantuvo un contacto directo y constante con el estudiantado y profesorado buscando ofrecer medidas, directrices e indicaciones que facilitaran el desarrollo de la docencia en el contexto de la enseñanza on-line.

En la FCHE, las incidencias destacables durante el curso se han centrado básicamente en el incumplimiento parcial o ambiguo por parte de algún docente de las guías docentes, concretamente en el apartado de evaluación. Este tipo de situaciones se han intentado solucionar mediante la articulación de medidas dirigidas a todo el profesorado de la facultad que facilitan la difusión y acceso a la información básica y a la normativa de nuestra Universidad. Para ello se han generado varios cursos Moodle, tanto generales como de Prácticas Escolares donde se proporciona la información más relevante a nivel organizativo. Esta plataforma nos permite ir recordando constantemente los aspectos puntuales a nivel académico que se van sucediendo a lo largo de un curso académico.



9.— Fuentes de información


Datos e indicadores de la Universidad de Zaragoza.
Encuestas de satisfacción de los diferentes colectivos de las facultades.
Entrevistas e informes de los diferentes colectivos de las Facultades.
Guías docentes de las asignaturas.
Informes internos de Departamentos y Facultades.
Memoria de Verificación del Título.
Conclusiones de las reuniones realizadas con coordinadores de la titulación, con los estudiantes, con los coordinadores de asignaturas, con las Comisiones de Coordinación, las Comisiones de Evaluación de la Calidad, las Comisiones de Garantías y la Comisión conjunta.
Informes de Seguimiento y de Renovación de la Acreditación.
Informe de la ACPUA.
Informes de Evaluación y Planes de Mejora de cursos anteriores.
Informe de la campaña de encuestas del curso 2018/2019.
Portal de Transparencia UNIZAR. Servicio de Gestión de datos. 

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: 13/01/2021

Facultad de Educación: 22/01/2021

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación: 14/01/2021


10.2.— Aprobación del informe

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS: 

Votos a favor: 7, Votos en contra: 0, Abstenciones: 0

Actúa como Presidente D. Miguel Ángel Benítez Castro, Coordinador del Grado de Magisterio en Educación Primaria, en sustitución por baja médica de la Coordinadora de Infantil Dña. Rosario Marta Ramo Garzarán.

Profesores:

Dña. María Victoria Álvarez  Sevilla

D. Adrián Ponz Miranda

Estudiantes:

Marina Novella Gracia

Allison Niquinga Uzhca

Mariana Bucataru

Excusa su asistencia experto externo centro: Ana María Soriano Jarque

NO hemos recibido ninguna comunicación por parte del/la experto/a externo del rector. 


FACULTAD DE EDUCACIÓN:

Votos a favor: 7, Votos en contra: 0, Abstenciones: 0

Agentes del sistema que han asistido

Presidente: Juan Carlos Bustamante

Profesora: Belén Dieste Gracia

Estudiante: Esther Crespo Forcén

Estudiante: Silvia Ortíz Rubio

Estudiante: Carolina Burgos Rodríguez

Experta externa del centro: Carmela Sauras Sarria 

Experto externo del rector: Emilio Royo Vázquez

Excusan asistencia

Profesora: Silvia Pellicer Ortín


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

Votos a favor: 3, Votos en contra: 0, Abstenciones: 0

Agentes del sistema que han asistido

Presidenta: Eva Mª LIra Rodríguez

Profesora: Susana Sarfson

Experto externo del rector: Ana Rosa Abadía Valle

Excusan asistencia

Profesora: Anabella Salamanca

Experta externa del centro: María Biarge Escriche

Estudiantes: Sara Ramírez Soto

Estudiantes: Marta Ruiz Remiro