Oferta/Matrícula
Año académico: 2019/2020
Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 60 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 88 |
Número de preinscripciones | 347 |
Estudiantes nuevo ingreso | 56 |
Un año más, se confirma el interés del alumnado por esta titulación. El número de alumnos de nuevo ingreso (56) es ligeramente inferior al del curso anterior (59) sobre un máximo de 60 plazas. Pero el número de preinscripciones ha ascendido de 323 a 347. También ha aumentado el número de preinscripciones en primer lugar, que ha pasado de 87 a 88. Estos datos permiten inferir que el Grado en Filosofía, tras unos años de andadura, está consolidado y tiene buena acogida entre los estudiantes potenciales.
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 46 | 45 | 46 | 52 | 53 | 52 |
FP | 4 | 3 | 4 | 5 | 3 | 1 |
Titulados | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 |
Mayores de 25 | 0 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 2 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Estos datos mantienen aproximadamente las mismas proporciones de cursos anteriores por lo que respecta a la procedencia del alumnado de nuevo ingreso: la mayoría de los alumnos del Grado en Filosofía proviene de la EvAU. Este año el porcentaje de alumnos que ingresan de este modo incluso ha aumentado, pasando del 89,8% al 92,9%. El número de alumnos que realizaron otro tipo de acceso es tan reducido (tanto en este curso como en cursos anteriores) que las variaciones interanuales de estas tasas no permiten hacer apreciaciones relevantes.
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 7.476 | 7.578 | 7.456 | 8.744 | 8.427 | 9.373 |
FP | 6.746 | 7.237 | 6.492 | 7.738 | 6.6 | 9.62 |
Titulados | 7.585 | 7.77 | 6.545 | 8.73 | 7.8 | 8.065 |
Mayores de 25 | 5.766 | 5.975 | ||||
Mayores de 40 | 6.85 | 7 | ||||
Mayores de 45 | 7.25 | 6.3 | 7.25 | 7.05 | ||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Se observa un ascenso considerable en la nota media de la EvAU de los estudiantes que deciden cursar la titulación (el curso anterior esa nota media fue de 8,363). Ahora bien, hasta ahora las variaciones interanuales en la nota de la EvAU no parecen afectar decisivamente al funcionamiento del Grado: hemos observado curso tras curso que, con una nota media similar, unos grupos son excelentes mientras que otros no lo son.
En el Grado en Filosofía solo tenemos un grupo por curso. Como es lógico, el curso mayor es el de primero, en el que en alguna asignatura la matrícula suele ser de más de 70 alumnos. En segundo y tercero los grupos suelen oscilar entre 30 y 45 alumnos y en cuarto entre 25 y 30. El número de estudiantes en las asignaturas optativas es, lógicamente, muy variable. No se ha observado hasta la fecha ningún problema relacionado con el tamaño de los grupos.
Las guías docentes se adecuan a la Memoria de Verificación del Grado en Filosofía. No obstante, los procesos de contratación de profesorado que ha llevado a cabo el Departamento de Filosofía (ahora Unidad Predepartamental de Filosofía) en los últimos cursos hicieron recomendable una revisión de las guías de algunas asignaturas, especialmente en relación con los contenidos de las asignaturas (temario) y los procedimientos de evaluación.
En el curso 2019/2020 se llevó a cabo una actualización que afectó a un número de asignaturas superior al que venía siendo acostumbrado. Dichas asignaturas fueron las siguientes:
- 25501 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
- 25503 TEORÍAS ÉTICAS
- 25512 FILOSOFÍA POLÍTICA I
- 25516 FILOSOFÍA POLÍTICA II
- 25523 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA II
- 25527 METAFÍSICA
- 25533 TEXTOS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
- 25537 FILOSOFÍA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA
- 25548 ONTOLOGÍA DEL PRESENTE
- 25549 FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y ROMANA
- 25569 HISTORIA DEL MUNDO MODERNO II
- 25579 INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS
- 25581 TEXTOS Y PROBLEMAS DE ÉTICA + 25539 BIOÉTICA (asignaturas vinculadas hasta la extinción definitiva del plan de estudios antiguo, al que pertenece la asignatura de Bioética)
El Coordinador de la titulación solicitó al profesorado responsable las modificaciones oportunas, las tramitó a la Comisión de Garantía de Calidad y, tras obtener el visto bueno de dicha Comisión, las introdujo en la web de las guías docentes en el plazo habilitado para ello. Es previsible que, debido a la contratación de profesorado y a ciertos cambios en el plan de estudios del Grado, este mismo proceso deba repetirse en cursos sucesivos, pero siempre de manera puntual y para asignaturas concretas.
En cuanto a la organización académica, no ha habido cambios reseñables más allá de algunos cambios rutinarios en la distribución de la docencia entre el profesorado de la Unidad Predepartamental.
Mención aparte merece, naturalmente, la adaptación de la docencia a la nueva e inesperada situación creada por la pandemia de coronavirus a partir de marzo de 2020, es decir, a principios del segundo cuatrimestre del curso 2019-2020. La pandemia de coronavirus supuso un reto también para la enseñanza universitaria. Las dificultades para adaptarse a la nueva situación eran menores en este nivel educativo que en la enseñanza secundaria y primaria por razones diversas, empezando por la edad del alumnado. No obstante, la irrupción de la pandemia requirió de las autoridades académicas y de los profesores, los estudiantes y el personal administrativo una respuesta muy rápida para adecuar su forma de trabajar, que además debía resultar eficaz para no echar a perder el curso académico 2019-2020. Esa modificación resultó razonablemente exitosa, como lo muestran los resultados del segundo cuatrimestre del curso académico 2019-2020.
Las principales medidas debidas a la nueva situación fueron las siguientes:
- La Universidad de Zaragoza puso a disposición de los miembros de la comunidad universitaria una plataforma para la docencia online que funcionó muy bien. Se procedió también a una distribución muy eficaz de instrucciones para el manejo de esta plataforma por parte del profesorado y el alumnado, así como de otras herramientas telemáticas como la plataforma Moodle, que ya era utilizada desde hacía varios cursos por un número de docentes cada vez mayor. Esta celeridad en la gestión posibilitó que la docencia del segundo cuatrimestre del curso 2019-2020 prosiguiese sin interrupción desde la primera semana de confinamiento domiciliario.
- Se procedió también a dar instrucciones precisas para la evaluación telepresencial del alumnado. Este tipo de evaluación podía resultar problemático en aquellas asignaturas en las que se realizase un examen final, puesto que el examen online no permite al docente controlar suficientemente las condiciones en las que los estudiantes responden a las preguntas, y debido también a la circunstancia de que no todos los estudiantes disponen en sus casas de los mismos medios y el mismo entorno para hacer un examen en igualdad de condiciones. No obstante, y con cierta cautela, puede afirmarse que, por lo que respecta al Grado en Filosofía (en el que muchos docentes evalúan a sus estudiantes mediante trabajos monográficos, seminarios, evaluación continua, etc.) los medios técnicos dispuestos por la Universidad de Zaragoza fueron suficientes para terminar el curso con resultados aceptables. Así lo manifestaron al coordinador de la titulación los propios estudiantes.
Pese a la gravedad de la situación, puede valorarse positivamente el segundo cuatrimestre del curso 2019-2020, puesto que, con independencia de la evolución de la pandemia de coronavirus, esta experiencia puede servir para asentar en el futuro la enseñanza telepresencial, la cual aporta nuevas e interesantes posibilidades de renovación de los métodos docentes.
No se han producido nuevos cambios en el Plan de Estudios, más allá de los que ya fueron mencionados y comentados en anteriores Informes. La implantación del nuevo Plan de Estudios (587), iniciada durante el curso 2019-2020, se produjo con normalidad y sin incidencias reseñables. Esto era lo previsible, dado que las modificaciones del nuevo Plan de Estudios eran relevantes, pero escasas, en relación con el Plan anterior (269).
Todos los indicadores relevantes (resultados de las encuestas realizadas por los diferentes agentes relacionados con el Grado, la opinión de la Comisión de Evaluación del Grado, así como las opiniones recabadas en las distintas reuniones mantenidas con delegados y representantes de alumnos) apuntan a que el desarrollo de la docencia transcurre según lo previsto en la planificación de la titulación. La secuenciación de contenidos parece, en general, correcta.
Por otra parte, el hecho de que el Grado en Filosofía esté vinculado casi exclusivamente a un solo Departamento (ahora Unidad Predepartamental) facilita la colaboración del responsable de la Coordinación del Grado con la Dirección de la Unidad Predepartamental (en lo que sigue, UP), así como con el profesorado puntualmente afectado por problemas o medidas concretas, y con los delegados de todos los cursos. Esto beneficia la coordinación docente.
Hay que destacar también que la UP de Filosofía ofrece, además de las actividades docentes regulares, un número considerable de actividades extracurriculares de carácter voluntario como seminarios, conferencias, jornadas, congresos, etc., con gran asistencia de los alumnos, y normalmente con reconocimiento de créditos. Entre otras, cabe destacar las siguientes actividades extracurriculares, que se mantuvieron activas también durante el curso 2019-2020, al menos hasta que la pandemia de COVID obligó a suspenderlas:
Curso FED (Filosofía, Economía y Derecho) sobre Globalización: Curso interdisciplinar e interdepartamental que se realiza anualmente desde el curso 2017-2018. Este curso se puso en marcha por iniciativa del Departamento de Filosofía.
Seminario Internacional de Pensamiento Económico Crítico: Seminario de formación permanente (reconocido por el Vicerrectorado de Política Académica), interdisciplinar e internacional (en colaboración con 7 universidades de México), que se realiza desde 2019, y cuya coordinación depende de profesorado de la UP de Filosofía.
II “Seminario Internacional Nuevos materialismos y posthumanismos”: celebrado en la Universidad de Zaragoza los días 18 y 19 de noviembre de 2019 con el auspicio del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, el Proyecto I+D+I “Justicia y ciudadanía. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales” (VULNERA) y el Equipo de investigación EI_HUM02_2019 (Universidad de Jaén).
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 28 | 100,00 | 10 | 26 | 43 | 4.607,2 | 100,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 8 | 28,57 | 5 | 20 | 36 | 1.378,8 | 29,93 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 1 | 3,57 | 0 | 0 | 7 | 237,6 | 5,16 |
Profesor Contratado Doctor | 7 | 25,00 | 4 | 5 | 0 | 1.774,1 | 38,51 |
Profesor Ayudante Doctor | 3 | 10,71 | 0 | 1 | 0 | 365,6 | 7,94 |
Profesor Asociado | 9 | 32,14 | 1 | 0 | 0 | 851,1 | 18,47 |
La plantilla docente se adecua a lo previsto en la memoria de verificación. Cabe destacar que, para tratarse de un profesorado joven, el número de sexenios reconocidos (18) es apreciable, si bien es ligeramente inferior al dato del curso pasado (21). Este dato es indicativo de la calidad de la actividad investigadora del Departamento.
No obstante, durante los últimos cursos se ha producido una pérdida de profesorado permanente (debida a jubilaciones y renuncias) que motivó la transformación del Departamento de Filosofía en Unidad Predepartamental a comienzos de 2020. Si bien este cambio no afecta directamente a la organización del Grado en Filosofía, indirectamente no es una buena noticia, puesto que en principio una pérdida de profesorado permanente nunca es beneficiosa para la estabilidad de una titulación. En concreto, durante el curso 2019-2020 se produjo la jubilación del único Catedrático de la UP, así como la de un TU. Por otra parte, el número de COD pasó de 6 a 7. Es previsible, y deseable para la consolidación del Grado, que en los próximos cursos prosiga la estabilización del profesorado, de tal modo que se recupere un número superior de TU y CU.
Por último, cabe destacar que, desde hace algunos años, la Coordinación del Grado mantiene el principio de recomendar las asignaturas de primer curso (Formación Básica) exclusivamente a profesorado con figuras contractuales de AYD, COD, TU, y de evitar al máximo la rotación de profesores en esas asignaturas. Este principio se ha aplicado siempre que ha sido posible, ha dado frutos en la consolidación docente de esas asignaturas, y muy probablemente ha contribuido a la reducción de la tasa de abandono en los primeros cursos del Grado.
Un año más, hay que destacar que la participación en los cursos del ICE por parte del profesorado del Grado en Filosofía es escasa (si bien el número de cursos ha aumentado en 1 en relación con el año anterior), pese a que desde la coordinación del Grado se ha recordado a menudo la conveniencia de realizar estos cursos. Dado que esta situación no ha cambiado desde hace ya algunos años, quizás el ICE debería hacer también una reflexión sobre los cursos que oferta para profesores, a fin de adaptarlos mejor a las verdaderas necesidades e intereses de estos.
Los datos de participación son los siguientes:
Total cursos del ICE en el año académico 2019/20: 8
Total profesores que han realizado cursos del ICE en el año académico 2018/19: 4
Código: 2020N09 | Título: : Criterios para la evaluación de la investigación en la ACPUA (Zaragoza) | ||||||||
Código: 2020N18 | Título: : Estrategias de publicación de la investigación (Zaragoza) | ||||||||
Código: 2020P16 | Título: : Oportunidades para la investigación (Zaragoza) | ||||||||
Código: 2020P39 | Título: : Trabajo en equipo: cómo fomentar esta competencia, organizarla y evaluarla | ||||||||
Código: 2020P43 | Título: : Lenguaje inclusivo y docencia universitaria | ||||||||
Código: 2020P51 | Título: : MaharaZar en nuestra universidad: usos y aplicaciones | ||||||||
Código: 2020N04 | Título: : Curso de Formación Pedagógica para el Profesorado Universitario Novel. (ZARAGOZA) | ||||||||
Código: 2020N07 | Título: : Aspectos básicos de ADD / Moodle |
La actividad investigadora del profesorado del Grado es notable, como puede verse en los datos que figuran a continuación. Sin duda la capacidad investigadora del profesorado beneficia la docencia del Grado.
[I] Sexenios reconocidos durante el curso 2019/2020
Cneai: 4
Acpua: 2
[II] Participación en proyectos de investigación, dentro y fuera de la Universidad de Zaragoza:
[1] Grupo de investigación de referencia HERAF Hermenéutica y Antropología Fenomenológica. (Universidad de Zaragoza - DGA). 1 enero 2015 hasta la fecha.
[2] Proyectos: FFI2017-82272-P. Fenomenología del cuerpo y análisis del dolor II. Proyecto I+D+I “Excelencia”. Ministerio de Economía y Competitividad.
[3] FFI2017-83770-P. Dinámicas del cuidado y lo inquietante en el debate fenomenológico contemporáneo. Proyecto I+D+I “Excelencia”. Ministerio de Economía y Competitividad.
[4] Proyecto de investigación: Imágenes, acción y poder. Agencia icónica y prácticas de la imagen contemporáneo. Referencia: FFI2017-84944-P Investigador/a principal (IP): Ana García Varas Organismo: Universidad de Zaragoza Entidad financiadora: MINECO Importe concedido: 38.720 euros Fecha de inicio del proyecto: 01.01.2018 Fecha de finalización del proyecto: 31.12.2020
[5] Grupo de investigación Estética y Filosofía de la imagen. Referencia: H22_17R Ámbito: Comunidad Autónoma de Aragón Investigador/a principal (IP): Ana García Varas Organismo y entidad financiadora: Universidad de Zaragoza Fechas: 01.01.2017-31.12.2019
[6] Proyecto de investigación: “La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el antropoceno”. Referencia: PID2019-105045GB-I00. Investigador/a principal (IP): Fernando Quesada López. Organismo: Universidad de Alcalá. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Fecha de inicio del proyecto: 01.01.2020. Fecha de finalización del proyecto: 31.12.2023
[7] Grupo de investigación HERCRITIA (UNED). Investigador/a principal (IP): Teresa Oñate.
[8] Proyectos I+D Convocatoria EXCELENCIA 2016. Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia - subprograma estatal de generación de conocimiento. Título del proyecto: Proyecto I+D. La escritura de la historia y la alfabetización en femenino y en masculino. Fuentes escritas y visuales (siglos XII-XX). EHAFEMA Organismo: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Referencia: HAR2016-77124-P Entidades participantes: Institut de Recerca Historica de la Univesitat de Girona. Duración: 30/12/2016 - 29/12/2020. Investigador/a principal (IP): María Elisa Varela Rodríguez.
[9] Proyecto: Vulnerabilidad en el pensamiento filosófico femenino. Contribuciones al debate sobre emergencias presentes (VULFIL) Investigador/a principal (IP): Josefina Goberna Tricas ORGANISMO: Universitat de Barcelona. Código: PGC2018-094463-B-I00
[10] TÍTULO DEL PROYECTO: Perspectivas Personales. Conceptos y aplicaciones (PPCA) / Personal Perspectives. Conceptos and Applications (PPCA) ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y competencia (REF: RTI2018-098-254-BI00) DURACIÓN DESDE: 01/01/2019 HASTA: 31/12/2022. Investigador/a principal (IP): Manuel Liz Gutiérrez
[11] TÍTULO DEL PROYECTO: Comprensión intercultural, pertenencia y valor: aproximaciones Wittgensteinianas ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y competencia (REF: PGC2018- 093982-B-I00) DURACIÓN DESDE: 01/01/2019 HASTA: 31/12/2022 . Investigador/a principal (IP): Chon Tejedor
[12] Grupo investigación reconocido Riff-Raff. Entidad financiadora: DGA-UNIZAR
[13] Título: “Actos de imagen: análisis de las prácticas, usos y poder de las imágenes” (2017). Referencia: UZ-2017-HUM-02. Entidad financiadora: Vicerrectorado de Política Científica - Universidad de Zaragoza.
[14] Título: El ocaso de la temporalidad en el mundo contemporáneo. Referencia : (FFI2016-77077- P). Programa: Proyecto I+D. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Periodo de realización: 2016-2020
[15]Convenio de colaboración entre IMEFEZ (Zaragoza Dinámica) y UNIZAR consistente en realizar actuaciones relacionadas con la Economía Social. Entidad financiadora: Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza - Zaragoza Dinámica.
[16] Título: CIENCIA, CULTURA Y VALORES (II): UN ENFOQUE PRAGMATISTA SOBRE LA NORMATIVIDAD CIENTÍFICA Referencia del proyecto: FFI2017-84781-P. Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España). Duración: 48 meses (01/01/2018 a 31/12/2022).
[17] Grupo de Investigación INVESTIGACIÓN, ARTE, Y UNIVERSIDAD. DOCUMENTOS PARA UN DEBATE. Referencia. 970772. Investigador/a principal (IP) Selina Blasco y Lila Insúa. Organismo: Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Entidad Financiadora: Universidad Complutense de Madrid y Subdirección Genral de Bellas Artes, Consejería de Cultura, turismo y deportes de la Comunidad de Madrid.
[18] Proyecto de investigación: Gobierno de sí y políticas de la subjetividad en el contexto de la crisis de la racionalidad neoliberal (FFI2016-76856- R) (finalizó en diciembre de 2019). Investigador/a principal (IP): Luis Arenas Llopis y Juan Manuel Aragüés Estragués.
[19] Proyecto de investigación: «Racionalidad económica, ecología política y globalización: hacia una nueva racionalidad cosmopolita» (PID2019-109252RB-I00) (enero de 2020-diciembre 2022). Investigador/a principal (IP): Luis Arenas Llopis y Juan Manuel Aragüés Estragués.
[20] “VIII Seminario Permanente de Filosofía de la imagen: Imagen, materialidad y evento”. Universidad de Zaragoza, 16 de octubre de 2019.
Dentro de las limitaciones generales de la Universidad de Zaragoza, el esfuerzo conjunto de PDI, PAS (incluido el personal de la Biblioteca), etc., posibilita una docencia de calidad y el cumplimiento de unos estándares aceptables por lo que respecta a los recursos materiales básicos para la actividad docente. Por otro lado, en los últimos años diversas circunstancias (jubilaciones, bajas médicas y la reciente transformación del Departamento de Filosofía en Unidad Predepartamental) han dificultado en ocasiones la gestión administrativa de la UP y, por consiguiente, del Grado en Filosofía. Sin embargo, desde la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras se ha facilitado la atención administrativa necesaria, y actualmente dichas dificultades parece resueltas.
Mención aparte merecen las infraestructuras. Tras el cierre por reforma del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras, han sido frecuentes las quejas dirigidas al Coordinador por los estudiantes y profesores en relación con las aulas del Edificio Interfacultades II, en el que tiene lugar la mayor parte de la docencia del Grado en Filosofía. Por este motivo, a finales del curso 2019-2020 el Coordinador de la titulación se dirigió al Vicedecanato de Infraestructuras de la Facultad de Filosofía y Letras solicitando (como ya se había hecho en anteriores ocasiones) que los estudiantes de Filosofía tuvieran la oportunidad de disfrutar de instalaciones más adecuadas, al menos durante una parte de su formación. Dicho Vicedecanato se comprometió a atender dicha peticion de cara al curso 2020-2021 y sucesivos en la medida de sus posibilidades.
Por último, cabe destacar el esfuerzo realizado por PAS, PDI y estudiantes en el contexto, totalmente imprevisto, de la pandemia de COVID. Tras el decreto del estado de alarma y la supresión de la actividad docente presencial, todos los colectivos implicados se adaptaron muy rápida y eficazmente a la docencia telepresencial. Es especialmente destacable la eficacia con la que el profesorado se familiarizó con la impartición de clases a través de la plataforma para la docencia online facilitada por la Universidad de Zaragoza. Esta eficacia permitió que el segundo cuatrimestre del curso 2019-2020 se desarrollase telepresencialmente con relativa normalidad. Hay que señalar que los estudiantes de la titulación agradecieron expresamente a los profesores este esfuerzo, y así se lo trasmitieron al Coordinador de la titulación.
No existen estas prácticas en el Grado en Filosofía.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Filosofía y Letras | 7 | 38 |
Se observa un ascenso del número de alumnos enviados y acogidos en relación con el curso anterior: 7 alumnos enviados (frente a los 5 del curso anterior) y 38 acogidos (en el curso anterior fueron 30). El dato es positivo, si bien las ligeras oscilaciones interanuales de estos datos se encuentran dentro de los parámetros normales. Por otra parte, se constata un ascenso constante de los alumnos acogidos durante los últimos cursos (17 alumnos en el curso 16-17; 26 en el curso 17-18, 30 en el curso 18-19, 38 en el curso 19-20). Este dato es muy positivo, porque es un indicio del interés suscitado por este Grado entre estudiantes de otras universidades y de otros países.
En la actualidad, la UP de Filosofía mantiene programas de intercambio Erasmus con las siguientes universidades:
Freie Universität Berlin (Alemania)
Eötvös Loránd University (ELTE), Budapest Bogaziçi University, Estambul
Le Mirail Université de Liege
Universidad de Coimbra
También mantiene un convenio de cooperación con el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (Colombia) que permite la movilidad de estudiantes de ambas universidades. Y actualmente se están tramitando convenios con la Universidad Católica de Perú y con la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Es de esperar que estos convenios no solo favorezcan la movilidad de profesores y alumnos, sino también la renovación, actualización y mejora del Grado.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81326 | Globalización. Reflexiones desde la Filosofía, la Economía y el Derecho | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 3 | 75,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81335 | Una aproximación a la historia de África | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25500 | Filosofía y política en el mundo contemporáneo | 8 | 13,8 | 0 | 0,0 | 36 | 62,1 | 10 | 17,2 | 1 | 1,7 | 3 | 5,2 | 0 | 0,0 |
1 | 25501 | Antropología filosófica | 6 | 10,2 | 5 | 8,5 | 15 | 25,4 | 14 | 23,7 | 18 | 30,5 | 1 | 1,7 | 0 | 0,0 |
1 | 25502 | Introducción a los problemas filosóficos | 2 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25503 | Teorías éticas | 13 | 19,1 | 6 | 8,8 | 16 | 23,5 | 21 | 30,9 | 9 | 13,2 | 3 | 4,4 | 0 | 0,0 |
1 | 25504 | Filosofía de la cultura | 14 | 21,9 | 6 | 9,4 | 14 | 21,9 | 25 | 39,1 | 3 | 4,7 | 2 | 3,1 | 0 | 0,0 |
1 | 25505 | Pensamiento feminista | 17 | 27,4 | 6 | 9,7 | 14 | 22,6 | 14 | 22,6 | 7 | 11,3 | 4 | 6,5 | 0 | 0,0 |
1 | 25506 | Epistemología de las ciencias humanas | 12 | 21,4 | 2 | 3,6 | 18 | 32,1 | 16 | 28,6 | 6 | 10,7 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
1 | 25507 | Introducción a la lógica | 17 | 23,3 | 8 | 11,0 | 23 | 31,5 | 20 | 27,4 | 2 | 2,7 | 3 | 4,1 | 0 | 0,0 |
1 | 25508 | Teorías filosóficas de la ciudadanía | 14 | 21,9 | 4 | 6,2 | 25 | 39,1 | 7 | 10,9 | 11 | 17,2 | 3 | 4,7 | 0 | 0,0 |
1 | 25509 | Filosofía de la imagen | 15 | 21,4 | 6 | 8,6 | 20 | 28,6 | 15 | 21,4 | 10 | 14,3 | 4 | 5,7 | 0 | 0,0 |
1 | 25579 | Introducción a los problemas filosóficos | 6 | 10,9 | 5 | 9,1 | 26 | 47,3 | 10 | 18,2 | 3 | 5,5 | 5 | 9,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25510 | Lógica formal | 10 | 18,5 | 2 | 3,7 | 28 | 51,9 | 11 | 20,4 | 1 | 1,9 | 2 | 3,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25511 | Teoría del conocimiento | 11 | 22,9 | 5 | 10,4 | 17 | 35,4 | 12 | 25,0 | 1 | 2,1 | 2 | 4,2 | 0 | 0,0 |
2 | 25512 | Filosofía política I | 7 | 18,9 | 0 | 0,0 | 14 | 37,8 | 11 | 29,7 | 3 | 8,1 | 2 | 5,4 | 0 | 0,0 |
2 | 25513 | Historia de la filosofía antigua I | 4 | 10,3 | 2 | 5,1 | 14 | 35,9 | 15 | 38,5 | 4 | 10,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25514 | Historia de la filosofía medieval | 9 | 23,1 | 0 | 0,0 | 11 | 28,2 | 13 | 33,3 | 5 | 12,8 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25515 | Filosofía del lenguaje | 7 | 12,1 | 3 | 5,2 | 34 | 58,6 | 11 | 19,0 | 2 | 3,4 | 1 | 1,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25516 | Filosofía política II | 8 | 20,0 | 0 | 0,0 | 12 | 30,0 | 18 | 45,0 | 0 | 0,0 | 2 | 5,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25517 | Historia de la filosofía antigua II | 10 | 24,4 | 0 | 0,0 | 10 | 24,4 | 15 | 36,6 | 4 | 9,8 | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 |
2 | 25530 | Textos clásicos y problemas de la filosofía griega | 5 | 45,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 27,3 | 3 | 27,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25531 | Textos y problemas de filosofía moderna | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 60,0 | 3 | 30,0 | 1 | 10,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25532 | Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX | 3 | 27,3 | 0 | 0,0 | 1 | 9,1 | 2 | 18,2 | 4 | 36,4 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25533 | Textos y problemas de la filosofía contemporánea | 2 | 15,4 | 0 | 0,0 | 2 | 15,4 | 5 | 38,5 | 4 | 30,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25534 | Textos y problemas de la filosofía política contemporánea | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 53,3 | 3 | 20,0 | 3 | 20,0 | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25535 | Textos y problemas de la filosofía feminista | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 25,0 | 4 | 50,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
2 | 25537 | Filosofía española e iberoamericana | 8 | 32,0 | 1 | 4,0 | 3 | 12,0 | 7 | 28,0 | 6 | 24,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25538 | Filosofía del cuerpo | 3 | 9,1 | 0 | 0,0 | 2 | 6,1 | 11 | 33,3 | 14 | 42,4 | 3 | 9,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25539 | Bioética | 7 | 33,3 | 1 | 4,8 | 5 | 23,8 | 7 | 33,3 | 0 | 0,0 | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25541 | Filosofía y cine | 3 | 14,3 | 0 | 0,0 | 6 | 28,6 | 5 | 23,8 | 6 | 28,6 | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25542 | Filosofía del arte contemporáneo | 5 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 20,0 | 14 | 56,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25543 | Ciencia, tecnología y sociedad | 3 | 30,0 | 0 | 0,0 | 1 | 10,0 | 1 | 10,0 | 3 | 30,0 | 2 | 20,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25544 | Filosofía de la mente | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 2 | 28,6 | 3 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25548 | Ontología del presente | 0 | 0,0 | 1 | 4,3 | 8 | 34,8 | 9 | 39,1 | 5 | 21,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25549 | Filosofía helenística y romana | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 33,3 | 7 | 58,3 | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25550 | Filosofía comparada: oriente y occidente | 3 | 15,8 | 1 | 5,3 | 2 | 10,5 | 4 | 21,1 | 8 | 42,1 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25551 | Pensamiento musulmán y judío | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 2 | 11,8 | 5 | 29,4 | 8 | 47,1 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
2 | 25552 | Pensamiento postcolonial | 4 | 40,0 | 0 | 0,0 | 1 | 10,0 | 1 | 10,0 | 3 | 30,0 | 1 | 10,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25553 | Lengua griega | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 3 | 42,9 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25554 | Lengua latina | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25569 | Historia del mundo moderno II (siglo XVII y XVIII) | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25574 | Lengua moderna para Filosofía (alemán) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25575 | Lengua moderna para Filosofía (inglés) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25518 | Estética I | 5 | 11,1 | 4 | 8,9 | 7 | 15,6 | 14 | 31,1 | 13 | 28,9 | 2 | 4,4 | 0 | 0,0 |
3 | 25519 | Historia de la filosofía moderna I | 5 | 12,8 | 1 | 2,6 | 13 | 33,3 | 11 | 28,2 | 7 | 17,9 | 2 | 5,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25520 | Filosofía social | 12 | 28,6 | 0 | 0,0 | 10 | 23,8 | 16 | 38,1 | 2 | 4,8 | 2 | 4,8 | 0 | 0,0 |
3 | 25521 | Filosofia de la ciencia | 14 | 24,1 | 10 | 17,2 | 14 | 24,1 | 13 | 22,4 | 5 | 8,6 | 2 | 3,4 | 0 | 0,0 |
3 | 25522 | Estética II | 16 | 37,2 | 0 | 0,0 | 7 | 16,3 | 12 | 27,9 | 6 | 14,0 | 2 | 4,7 | 0 | 0,0 |
3 | 25523 | Historia de la filosofía moderna II | 5 | 12,8 | 1 | 2,6 | 17 | 43,6 | 15 | 38,5 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25524 | Historia de la filosofía del siglo XIX | 8 | 17,8 | 0 | 0,0 | 4 | 8,9 | 20 | 44,4 | 12 | 26,7 | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 |
4 | 25525 | Corrientes actuales de la filosofía I | 0 | 0,0 | 1 | 5,0 | 6 | 30,0 | 8 | 40,0 | 4 | 20,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25526 | Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea | 2 | 11,8 | 0 | 0,0 | 3 | 17,6 | 6 | 35,3 | 5 | 29,4 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
4 | 25527 | Metafísica | 4 | 10,8 | 9 | 24,3 | 11 | 29,7 | 9 | 24,3 | 4 | 10,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25528 | Corrientes actuales de la filosofía II | 2 | 10,5 | 0 | 0,0 | 7 | 36,8 | 4 | 21,1 | 5 | 26,3 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
4 | 25529 | Trabajo fin de Grado | 13 | 43,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 26,7 | 9 | 30,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Un dato especialmente relevante en este apartado es la tasa de alumnos no presentados en las asignaturas obligatorias. Dado que las asignaturas optativas tienen a menudo un número bajo de matriculados, este porcentaje no resulta informativo respecto del estado de dichas asignaturas. En concreto, conviene analizar con detenimiento las asignaturas obligatorias en las que los no presentados supera el 25%. No obstante, hay que descartar también las asignaturas obligatorias que pertenecen al plan antiguo en extinción, porque en ellas el número de no presentados no es informativo. Por ejemplo: la asignatura 25502 (perteneciente al plan antiguo en extinción) presenta una tasa de no presentados del 50%, pero en realidad esa tasa se corresponde con apenas dos alumnos de los cuatro que siguen matriculados en esa asignatura como alumnos del plan antiguo.
Si nos atenemos, pues, al dato de no presentados en las asignaturas obligatorias que no están en extinción, es interesante destacar lo siguiente. En el Informe del año anterior los datos mostraban un número considerable de asignaturas con un 25% o más de alumnos no presentados, tanto en primer curso (ocho asignaturas) como en tercero (cinco asignaturas). La ausencia de valoraciones negativas de la mayor parte de estas asignaturas en las encuestas del alumnado sugería que las dificultades tenían que ver con la naturaleza de estas asignaturas: temario, nivel de exigencia, etc.; y en el caso de las asignaturas de primer curso, parecía influir en estos datos la novedad que supone la Educación superior para los estudiantes. El Coordinador de la titulación se reunió con el profesorado responsable de las asignaturas afectadas. Las medidas acordadas en aquella reunión, así como el programa de mentoría (ver apartado 7.1, abajo) y otras medidas adoptadas por el profesorado, contribuyeron a solucionar el problema, puesto que en el actual Informe han mejorado sensiblemente dichos datos.
Actualmente solo hay tres asignaturas obligatorias (y que no estén en proceso de extinción) que presenten una tasa de no presentados superior al 25%: dos de ellas en tercer curso (25520, 25522) y otra en primer curso (25505). La situación, por tanto, ha mejorado en relación con cursos anteriores, y ello a pesar de las dificultades de mantener la docencia telepresencialmente durante el segundo cuatrimestre del curso 2019-2020. De cara al futuro, es especialmente importante supervisar el primer curso, a fin de evitar un incremento en el abandono de los estudios del Grado en Filosofía entre primer y segundo curso.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 25500 | Filosofía y política en el mundo contemporáneo | 58 | 0 | 50 | 0 | 8 | 100.00 | 86.21 |
1 | 25501 | Antropología filosófica | 59 | 3 | 48 | 5 | 6 | 90.57 | 81.36 |
1 | 25502 | Introducción a los problemas filosóficos | 4 | 0 | 2 | 0 | 2 | 100.00 | 50.00 |
1 | 25503 | Teorías éticas | 68 | 6 | 49 | 6 | 13 | 89.09 | 72.06 |
1 | 25504 | Filosofía de la cultura | 64 | 1 | 44 | 6 | 14 | 88.00 | 68.75 |
1 | 25505 | Pensamiento feminista | 62 | 1 | 39 | 6 | 17 | 86.67 | 62.90 |
1 | 25506 | Epistemología de las ciencias humanas | 56 | 0 | 42 | 2 | 12 | 95.45 | 75.00 |
1 | 25507 | Introducción a la lógica | 73 | 3 | 48 | 8 | 17 | 85.71 | 65.75 |
1 | 25508 | Teorías filosóficas de la ciudadanía | 64 | 0 | 46 | 4 | 14 | 92.00 | 71.88 |
1 | 25509 | Filosofía de la imagen | 70 | 5 | 49 | 6 | 15 | 89.09 | 70.00 |
2 | 25510 | Lógica formal | 54 | 7 | 42 | 2 | 10 | 95.35 | 77.36 |
2 | 25511 | Teoría del conocimiento | 48 | 5 | 32 | 5 | 11 | 86.11 | 65.96 |
2 | 25512 | Filosofía política I | 37 | 5 | 30 | 0 | 7 | 100.00 | 81.08 |
2 | 25513 | Historia de la filosofía antigua I | 39 | 6 | 33 | 2 | 4 | 94.29 | 84.62 |
2 | 25514 | Historia de la filosofía medieval | 39 | 3 | 30 | 0 | 9 | 100.00 | 76.92 |
2 | 25515 | Filosofía del lenguaje | 58 | 8 | 48 | 3 | 7 | 96.00 | 84.21 |
2 | 25516 | Filosofía política II | 40 | 4 | 32 | 0 | 8 | 100.00 | 80.00 |
2 | 25517 | Historia de la filosofía antigua II | 41 | 4 | 31 | 0 | 10 | 100.00 | 75.61 |
3 | 25518 | Estética I | 45 | 1 | 36 | 4 | 5 | 88.89 | 78.05 |
3 | 25519 | Historia de la filosofía moderna I | 39 | 0 | 33 | 1 | 5 | 96.77 | 83.33 |
3 | 25520 | Filosofía social | 42 | 1 | 30 | 0 | 12 | 100.00 | 69.23 |
3 | 25521 | Filosofia de la ciencia | 58 | 0 | 34 | 10 | 14 | 74.36 | 54.72 |
3 | 25522 | Estética II | 43 | 0 | 27 | 0 | 16 | 100.00 | 61.90 |
3 | 25523 | Historia de la filosofía moderna II | 39 | 1 | 33 | 1 | 5 | 96.77 | 83.33 |
3 | 25524 | Historia de la filosofía del siglo XIX | 45 | 1 | 37 | 0 | 8 | 100.00 | 82.93 |
4 | 25525 | Corrientes actuales de la filosofía I | 20 | 0 | 19 | 1 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25526 | Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea | 17 | 0 | 15 | 0 | 2 | 100.00 | 85.71 |
4 | 25527 | Metafísica | 37 | 0 | 24 | 9 | 4 | 66.67 | 58.06 |
4 | 25528 | Corrientes actuales de la filosofía II | 19 | 1 | 17 | 0 | 2 | 100.00 | 87.50 |
4 | 25529 | Trabajo fin de Grado | 30 | 0 | 17 | 0 | 13 | 100.00 | 56.67 |
25530 | Textos clásicos y problemas de la filosofía griega | 11 | 1 | 6 | 0 | 5 | 100.00 | 54.55 | |
25531 | Textos y problemas de filosofía moderna | 10 | 1 | 10 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25532 | Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX | 11 | 1 | 8 | 0 | 3 | 100.00 | 70.00 | |
25533 | Textos y problemas de la filosofía contemporánea | 13 | 3 | 11 | 0 | 2 | 100.00 | 81.82 | |
25534 | Textos y problemas de la filosofía política contemporánea | 15 | 2 | 15 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25535 | Textos y problemas de la filosofía feminista | 8 | 0 | 7 | 0 | 1 | 100.00 | 87.50 | |
25537 | Filosofía española e iberoamericana | 25 | 0 | 16 | 1 | 8 | 93.75 | 62.50 | |
25538 | Filosofía del cuerpo | 33 | 1 | 30 | 0 | 3 | 100.00 | 90.91 | |
25539 | Bioética | 21 | 0 | 13 | 1 | 7 | 91.67 | 57.89 | |
25541 | Filosofía y cine | 21 | 2 | 18 | 0 | 3 | 100.00 | 85.71 | |
25542 | Filosofía del arte contemporáneo | 25 | 1 | 20 | 0 | 5 | 100.00 | 79.17 | |
25543 | Ciencia, tecnología y sociedad | 10 | 0 | 7 | 0 | 3 | 100.00 | 57.14 | |
25544 | Filosofía de la mente | 7 | 0 | 5 | 0 | 2 | 100.00 | 71.43 | |
25548 | Ontología del presente | 23 | 1 | 22 | 1 | 0 | 95.65 | 95.65 | |
25549 | Filosofía helenística y romana | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25550 | Filosofía comparada: oriente y occidente | 19 | 3 | 15 | 1 | 3 | 93.33 | 77.78 | |
25551 | Pensamiento musulmán y judío | 17 | 2 | 16 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 | |
25552 | Pensamiento postcolonial | 10 | 0 | 6 | 0 | 4 | 100.00 | 55.56 | |
25553 | Lengua griega | 7 | 1 | 5 | 0 | 2 | 100.00 | 50.00 | |
25554 | Lengua latina | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 | |
25569 | Historia del mundo moderno II (siglo XVII y XVIII) | 3 | 0 | 2 | 0 | 1 | 100.00 | 66.67 | |
25574 | Lengua moderna para Filosofía (alemán) | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25575 | Lengua moderna para Filosofía (inglés) | 1 | 2 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
1 | 25579 | Introducción a los problemas filosóficos | 55 | 0 | 44 | 5 | 6 | 89.80 | 80.00 |
Estos datos resultan informativos sobre todo si se los compara con los datos generales de la Universidad de Zaragoza.
La tasa de éxito de la titulación (93.41%) ha aumentado desde el curso anterior (91.26%), y se sitúa ligeramente por encima de la tasa de éxito de las titulaciones de la Universidad de Zaragoza (91.79%). Lo más relevante, sin embargo, es el hecho de que por segundo año consecutivo parece invertirse la tendencia a la baja en la tasa de éxito de la titulación que venía constatándose desde el curso 2014-2015. Este dato es negativo, puesto que una tasa de éxito superior al 90% parece excesiva. Será necesario, por tanto, atender a la evolución de esta tasa en los próximos cursos, a fin de determinar si este aumento es puntual (motivado también por las circunstancias muy particulares en que se desarrolló la docencia y los procesos de evaluación durante el segundo cuatrimestre del curso 2019-2020), o si se trata de una tendencia que sería necesario corregir desde la Coordinación del Grado. En cuanto a la tasa de rendimiento (75,09%), se aprecia un aumento sustancial en relación con el curso anterior (67,28%). Es probable que esta mejoría se deba a las medidas adoptadas para evitar el alto índice de no presentados en varias asignaturas obligatorias de primer y tercer curso (ver apartado 5.1). En cuanto a la tasa de eficiencia (86,9%), es significativamente superior a la del curso anterior (81,25%) y se aproxima a la tasa general de la Universidad de Zaragoza (89,27%), lo cual puede valorarse como un dato positivo.
Los datos referentes a las asignaturas optativas deben ser valorados de acuerdo con criterios específicos. El mayor número de asignaturas con una tasa de éxito del 100% se encuentra entre las asignaturas optativas. Nuestra titulación se caracteriza, entre otras cosas, por el elevado número de asignaturas optativas que ofrece cada curso. Al mismo tiempo, el número de alumnos de la titulación no es muy elevado. El resultado de combinar ambos factores es que el número de estudiantes matriculados en cada asignatura optativa, salvo contadas excepciones, es bastante escaso. Estos grupos reducidos permiten una mayor y más estrecha relación entre el profesorado y los estudiantes. La evaluación continua en estos casos es mucho más llevadera y efectiva. No es extraño ni preocupante, pues, que estas asignaturas obtengan una tasa de éxito tan elevada.
Durante el curso 2019-2020, el profesorado del Grado en Filosofía participó en los siguientes proyectos y cursos:
- Proyectos de Innovación: 1
- Cursos ADD: 25
Estos datos muestran que la participación en proyectos de innovación es mejorable, mientras que el ADD se va consolidando como una herramienta docente normalizada en las asignaturas de la titulación.
La relación de dichas actividades es la siguiente.
[1] Proyectos de Innovación 2019-2020:
Código:PIIDUZ_19_160 Título: Experiencia de aprendizaje interdiciplinar: el estudio del alemán aplicado al canto Síntesis:
El proyecto consiste en la realización de cinco sesiones de dos horas cada una en la que alumnos que lo deseen, tanto de la Universidad de Zaragoza (fundamental del área de Alemán) como del Departamento de Canto del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza podrán adquirir unas nociones básicas de Alemán Aplicado al Canto, materia que presenta unas características particulares radicamente distintas del Alemán como Lengua Extranjera. A lo largo de las sesiones se desarrollarán, entre otras, las siguientes competencias: comprender el sentido general de textos breves en alemán, esencialmente textos líricos y libretos, traducirlos con ayuda de materiales auxiliares y pronunciar correctamente tanto en un contexto de recitación o declamación como de canto, cuya dicción difiere notablemente.
[2] Cursos ADD 2019-2020:
Título:Historia de la filosofía antigua I (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía antigua II (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía medieval (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía social (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Pensamiento social (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía española e iberoamericana (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía moderna II (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Textos y problemas de la filosofía contemporánea (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Teoría del conocimiento (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía y cine (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Estética I (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Segunda lengua I (griego) (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía del cuerpo (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Pensamiento feminista (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Teorías éticas (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Textos y problemas de filosofía moderna (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía comparada: oriente y occidente (2019-2020) Plataforma:
Título:Estética II (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía de la imagen (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Filosofía del arte contemporáneo (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Concepciones del ser humano (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Historia de la filosofía del siglo XIX (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Segunda lengua II (inglés) (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Lengua latina (2019-2020) Plataforma: Moodle
Título:Lengua griega (2019-2020) Plataforma: Moodle
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2014–2015 | 90.94 | 68.41 | 88.87 |
2015–2016 | 88.88 | 71.24 | 91.76 |
2016–2017 | 87.63 | 68.57 | 93.75 |
2017–2018 | 86.91 | 66.19 | 88.98 |
2018–2019 | 91.26 | 67.28 | 81.25 |
2019–2020 | 93.41 | 75.09 | 86.9 |
Ya se han comentado estos indicadores en el apartado 5.2.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2014–2015 | 47.73 | 38.64 |
2015–2016 | 38.46 | 28.21 |
2016–2017 | 42.5 | 20 |
2017–2018 | 45.28 | 47.17 |
2018–2019 | 47.92 | 43.75 |
2019–2020 | 40.38 | 42.31 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
La tasa de abandono más reciente (37.2%) es bastante elevada. Este no es un buen dato, especialmente si se compara con la tasa general de la Universidad de Zaragoza, de 25,90% para la cohorte que inició sus estudios en 2014-2015, que es el dato más reciente disponible en el siguiente informe:
https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/informe_grados_2018_19.pdf.
Sin embargo, a la hora de valorar este dato hay que tener en cuenta algunas circunstancias. En primer lugar, la tasa de abandono en las titulaciones de Artes y Humanidades es más elevada que en otras áreas, situándose en un 41,2% para la cohorte de 2014-2015. Por otro lado, el análisis diacrónico de este dato muestra una tendencia descendente que es, además, casi constante desde el curso 2008-2009, año en el que dicha tasa se situaba en un 52.94%. Con independencia de otras posibles causas de este problema, parecen haber resultado eficaces las medidas implementadas desde hace varios cursos, especialmente la estabilización de la docencia en las asignaturas de Formación Básica de primer curso.
En cuanto a la tasa de graduación, muestra un descenso muy notable entre los dos últimos datos registrados (del 27.5% en la cohorte de 2015-2016 al 9.3% en la de 2016-2017). Una posible explicación es el hecho de que en los últimos años un número creciente de estudiantes combina sus estudios con actividades laborales diversas, lo cual retrasa la finalización del Grado, especialmente en un Grado muy vocacional como es éste. También es probable que las peculiarísimas circunstancias del curso 2019-2020 debidas a la pandemia de COVID hayan retrasado la finalización de los estudios de muchos matriculados. Será necesario prestar atención a la evolución de esta tasa en los próximos cursos.
Conviene, en cualquier caso, que desde la Coordinación del Grado se atienda a la evolución de estos indicadores en los próximos cursos.
Conviene destacar, un año más, que la multiplicación de información sobre las encuestas (evaluación de la enseñanza, evaluación de la actividad docente), con resultados divergentes en cada caso, ofrece una imagen bastante confusa, difícil de interpretar de manera global. No obstante, cabe extraer algunas conclusiones.
1. La participación de los estudiantes en la encuesta de evaluación de la enseñanza es de un 34% (estudiantes del plan de estudios 587) y del 31% (entre los estudiantes del plan 269). Es un porcentaje muy bajo, aunque ha mejorado respecto del curso anterior (apenas un 29%). Esta baja participación implica que los datos no son realmente representativos. Sorprende que la participación se mantenga en estos niveles pese a los reiterados recordatorios que se realizan desde diversas instancias, como la Coordinación del Grado o el Área de Calidad y Mejora. Una simplificación y reducción del número de encuestas podría fomentar su realización por parte del alumnado.
2. En la encuesta de Evaluación de la enseñanza, el Grado en Filosofía obtiene una nota de 4.23 (plan nuevo) y del 4.26 (plan antiguo). Esta nota es superior a la de los dos cursos anteriores (4.03 y 4.09) Dado que la nota media de la Universidad es 3.94, este dato implica un grado de satisfacción del alumnado de Filosofía situado por encima de la media.
3. En la encuesta de Evaluación de la actividad docente, el Grado en Filosofía obtiene una nota de 4.51 (plan nuevo) y de 4.4 (plan antiguo),
frente al 4.23 de la media de la Universidad. De nuevo el Grado en Filosofía se sitúa por encima de la
media de la Universidad, y además mejora su puntuación respecto al curso anterior (en el que la titulación obtuvo una nota media de 4.3).
Estos datos indican que el grado de satisfacción del alumnado con el Grado en Filosofía es alto.
La participación del profesorado en la encuesta ha aumentado este año respecto al dato del curso anterior, pero el número de respuestas sigue siendo muy bajo (8 respuestas entre el profesorado del plan antiguo y 5 entre el profesorado del plan nuevo). La puntuación es alta (4.23 entre los profesores del plan antiguo y 4.0 entre los del plan nuevo), pero este resultado de la encuesta no es realmente informativo, dado el escaso número de respuestas. Por ello omitiremos la valoración de estos datos.
Es preferible omitir una valoración de la encuesta de satisfacción del PAS, por su baja participación y
porque la encuesta se refiere a la Facultad de Filosofía y Letras, pero no al Grado en Filosofía ni a la UP de Filosofía en particular.
La incorporación de estos datos a los informes anuales de evaluación de la calidad de las titulaciones es una iniciativa muy interesante, pero por el momento los datos de los que disponemos no resultan muy representativos, dado el escaso número de respuestas obtenidas en esta primera encuesta: 7 respuestas. No obstante, cabe destacar algunos datos positivos por lo que respecta a la satisfacción de los egresados con la titulación:
- el 43% de los encuestados se considera "bastante satisfecho" con los contenidos teóricos recibidos (frente a un 14% que se declara muy insatisfecho),
- el 86% de los encuestados se considera "bastante satisfecho" con la labor del profesorado de la titulación (frente a un 14% que se declara muy insatisfecho)
- el 57% declara que cursaría la misma titulación en esta Universidad, y un 43% "no dudaría" en recomendarla a otras personas. Si se añade a este dato el 29% que declara que "probablemente" recomendaría a otras personas cursar esta titulación en esta Universidad, cabe concluir que el grado de satisfacción de los egresados es mayoritariamente positivo.
No obstante, es necesario esperar a disponer de más datos y a que se consolide la realización de esta encuesta en los próximos cursos, antes de poder hacer valoraciones fiables.
Algunos de los aspectos peor valorados en las encuestas de satisfacción caen fuera del ámbito de competencias de los responsables de la titulación: los recursos e infraestructuras. En particular, desde hace varios cursos se producen muchas quejas sobre las aulas del Edificio Interfacultades II. Es de esperar que la reforma del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras resuelva estos problemas. También es deseable que el Vicedecanato de Infraestructuras siga siendo sensible a la petición que el Coordinador del Grado ha formulado reiteradamente, en el sentido de que el alumnado y el profesorado del Grado en Filosofía no quede mayoritariamente confinado a las aulas del Interfacultades II, sino que disponga también de otros espacios en el edificio Interfacultades, en igualdad de condiciones que el resto de titulaciones de la Facultad.
Por otra parte, algunos aspectos de la docencia y evaluación del aprendizaje son mejorables. A fin de mantener en niveles razonables las tasas de éxito y de rendimiento, especialmente en las asignaturas de primer curso, parece necesario incidir en el programa de mentoría, que ha dado muy buenos resultados en este sentido durante los cursos anteriores. Conviene analizar también la evolución de la tasa de abandono y de graduación, a la luz de los datos más recientes, ya analizados en apartados anteriores de este Informe. Por último, un año más es necesario subrayar la necesidad de incentivar la participación del alumnado (incluyendo ahora a los estudiantes egresados), profesorado y PAS en las encuestas anuales de satisfacción con la titulación.
Como cada curso, cabe destacar el alto grado de implicación por parte del profesorado con carga docente en la titulación, su relación estrecha y constante con el alumnado y la satisfacción de este con esta situación. Esta conexión con el alumnado se constató también en las peculiares y difíciles circunstancias del curso 2019-2020, y sin duda propició que el segundo cuatrimestre de dicho curso pudiera terminarse con relativa normalidad y con resultados razonablemente buenos.
La cantidad y la calidad de las publicaciones del Departamento de Filosofía también acreditan la competencia investigadora de esta plantilla. La conexión de la investigación con la docencia favorece la calidad de esta última.
Tradicionalmente ha existido (y sigue existiendo) una muy buena sintonía entre la dirección del
Departamento de Filosofía (ahora UP de Filosofía) y la coordinación del Grado en Filosofía, lo cual facilita mucho la labor de ambas
instancias y beneficia al Grado y a los estudiantes.
En el Informe de Renovación de la Acreditación del Grado en Filosofía de la Universidad de Zaragoza se
hacen las siguientes recomendaciones: (1) Reforma de las instalaciones de la Facultad; y (2) Iniciar un
proceso de reflexión dirigido hacia la simplificación y reducción del número de competencias. Por lo que
respecta al punto (1), nada puede hacerse desde la Coordinación del Grado ni desde la UP de
Filosofía. Por lo que respecta al punto (2), en vista del exceso de competencias que figuran en la Memoria de Verificación del Grado, se iniciará de manera inmediata el proceso de simplificación y reducción de competencias con la consiguiente modificación de la Memoria de Verificación del Grado.
Las recomendaciones del Informe de Renovación de la Acreditación parecen ajustadas a la situación actual
del Grado. La primera no hace sino constatar las quejas reiteradas curso tras curso por todos los actores
partícipes en el Grado. Como la situación en este sentido no ha mejorado sustancialmente, la
recomendación sigue estando plenamente justificada, si bien es previsible que la reforma del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras resuelva definitivamente este problema. La segunda recomendación requiere una modificación de la
memoria de verificación que, como se indica en el apartado 7.3, se implementará con arreglo a las recomendaciones de la Acpua y la Comisión de Calidad.
Véase lo indicado en el apartado 7.3 (Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes de
seguimiento, acreditación o verificación).
0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de
la Memoria de Verificación:
1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento:
Nada que destacar, más allá de las habituales quejas del alumnado y el profesorado en relación con las infraestructuras (especialmente las aulas del Edificio Interfacultades II). Remito de nuevo a lo ya expuesto en el apartado 7.1 de este informe.
Memoria de verificación del Grado en Filosofía
Plan de innovación y mejora curso 18/19.
Informe de evaluación de la calidad curso 18/19.
Encuestas de satisfación de PDI, alumnos y PAS
Reuniones con profesores y alumnos
Reunión de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado
Informe de la renovación de la acreditación de la ACPUA
Portal de transparencia: http://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones
https://innovaciondocente.unizar.es
Reunidos a través de la plataforma GoogleMeet, el Miércoles 10 de Febrero a las 10.00h., se realiza la reunión de la reunión de Comisión de Evaluación del Grado en Filosofía, que previamente disponía del borrador del Informe de Evaluación del Grado. Con la asistencia de 4 integrantes de la Comisión, y excusando la presencia de una profesora por baja médica, se aprueba con 4 votos a favor dicho informe. Se remite el acta de la reunión a Secretaría de facultad.