Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Magisterio en Educación Infantil

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso120
Número de preinscripciones en primer lugar261
Número de preinscripciones949
Estudiantes nuevo ingreso120

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso120
Número de preinscripciones en primer lugar126
Número de preinscripciones579
Estudiantes nuevo ingreso126

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso120
Número de preinscripciones en primer lugar92
Número de preinscripciones496
Estudiantes nuevo ingreso95

La demanda en la Facultad de Educación  se ha mantenido estable con respecto al curso 2017-2018, observándose unas ligeras disminuciones en el número de preinscripciones como primera opción. Además, se han cubierto las plazas ofertadas en Julio.

En el caso de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, la demanda también se ha mantenido estable con respecto al curso anterior. Además, la oferta fue completada en primera matrícula.

Finalmente, en el caso de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, se ha mantenido la matrícula con respecto al curso anterior (108 en 2016/2017, 94 en 2017/2018 y 95 en 2018/2019).


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 79 73 89 82 90 89
FP 35 40 24 34 29 25
Titulados 4 4 4 4 4 4
Mayores de 25 3 4 2 2 1 1
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 1 0 0 1

Tabla 1.2.1.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 51 61 64 57 61 68
FP 62 62 52 58 52 57
Titulados 5 3 3 4 4 1
Mayores de 25 1 0 0 0 1 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.2.1.3: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 76 59 69 63 69 61
FP 28 23 17 39 20 34
Titulados 3 3 1 4 5 0
Mayores de 25 0 2 1 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Como se puede observar en las tablas, en el caso de la Facultad de Educación, los porcentajes con respecto a los estudios de procedencia de los estudiantes de nuevo ingreso se han mantenido respecto al curso 2017-2018 siendo en más de un 70% proveniente de estudiantes EvAU. Un 20,8% provienen de estudios de FP.

En el caso de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, hay que destacar que un porcentaje muy alto de nuestros estudiantes (45,2%) acceden desde estudios previos de FP. Este porcentaje resulta muy similar al de cursos anteriores, no produciéndose grandes variaciones.

Por otra parte, en el caso de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la proporción de alumnado proveniente de EvAU sigue siendo mayoritaria (64,2%), y el (35,8%) corresponde a estudiantes de Ciclo Formativo de Grafo Superior que sigue incrementando siendo 12,4 puntos por encima con relación a 2017/18 pasando la tasa de un (23,4 %) a un (35,8%)



1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 9.514 9.704 9.956 9.876 9.683 9.939
FP 8.993 9.347 9.408 9.35 9.159 9.103
Titulados 7.867 8.045 8.24 7.032 7.975 7.867
Mayores de 25 5.637 5.923 6.482 6.295 5.83 9.09
Mayores de 40
Mayores de 45 5.5 7.55
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 8.29 8.604 8.54 8.59 8.43 8.925
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 7.342 7.207 7.272 7.387 7.654 7.961
FP 7.364 7.457 7.462 7.62 7.431 7.508
Titulados 6.73 7.077 7.543 6.433 7.442 7.12
Mayores de 25 8.18 5.75
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5.499 5.003 5.48 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 6.926 9.638 5

Tabla 1.3.1.3: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 6.614 6.741 6.817 7.204 7.456 7.482
FP 7.454 7.242 8.157 7.164 7.229 7.475
Titulados 7.707 7.817 6.82 7.67 7.612
Mayores de 25 5.856 6.09
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

En el caso de la Facultad de Educación, la nota media de acceso del alumnado procedente de la EvAU es más alta que en el curso 2017-2018. De hecho, la nota de corte en la pre-inscripción en Julio ha aumentado. Con respecto al alumnado de FP, las notas son ligeramente más bajas.

En el caso de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, la nota media de acceso EvAU es ligeramente superior a la nota del curso pasado. Los alumnos que provienen de FP han accedido con nota media similar a cursos anteriores.

En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la nota media de acceso del alumnado procedente de la EvAU es también más alta que en el curso 2017-2018. En el caso de FP la nota media ha bajado también ligeramente.

En general, se está experimentando un incremento de la nota media de admisión en los últimos cursos. Así, podemos afirmar que el perfil del alumno de nuevo ingreso se mantiene e incluso mejora ligeramente. Sin embargo, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, siguen con el mismo problema de todos los años. Los alumnos siguen matriculando en Noviembre, y en febrero se dan incorporaciones nuevas y sin haber cursado ninguna asignatura del 1er semestre; o bien cambian de estudios con reconocimiento de las asignaturas correspondientes al área. Todo ello en detrimento de la formación del estudiante.


1.4.— Tamaño de los grupos

En la Facultad de Educación, el tamaño medio de los grupos es de 65 alumnos. Sin embargo, la presencia de alumnos con asignaturas convalidadas (por proceder de FP), alumnos con matrículas parciales y asignaturas vinculadas, así como asignaturas como las Prácticas Escolares y TFG, hacen que se genere cierta variabilidad en el tamaño real de los grupos en diferentes asignaturas.

En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, el número medio de alumnado por asignaturas en cada grupo es de 60, si bien puede ser variable considerando un número que puede ser ligeramente superior en los primeros cursos o asignaturas. En las menciones este número puede reducirse a 25-40 alumnos (ej. asignaturas de la mención "bilingüe").

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas la media de alumnos por grupo es de 60. Se cubre el grupo 1 (mañanas) quedando algunas plazas en el grupo 2 (tardes). No obstante, el hecho de que haya un porcentaje elevado de alumnado con un elevado número de créditos reconocidos influye en la variabilidad del tamaño de los grupos. Estas fluctuaciones hacen que las asignaturas de primer curso y segundo presenten grupos de diferente tamaño que se mantiene a lo largo de la titulación, aunque va perdiendo efecto a medida que avanzan los cursos. 


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Guías docentes y competencias de la titulación:

En lo que se refiere a la adecuación de las guías y cómo estás responden a la planificación y proyecto de la titulación, así como a la normativa de evaluación, podemos indicar que tanto los resultados de aprendizaje, actividades de aprendizaje y evaluación propuestos en dichas guías responden a las competencias, actividades formativas y de evaluación indicadas en las fichas de materias del proyecto de titulación. De hecho, los esfuerzos se han invertido también en dar una mayor adecuación al contenido de los apartados que incluyen estos aspectos, así como en varios casos se ha hecho un ajuste y actualización del programa de contenidos.

En el curso 2018-2019 se ha hecho un esfuerzo por ajustar y adecuar el contenido de las guías docentes a la realidad profesionalizante de la titulación considerando elementos que favorezcan el buen funcionamiento de las asignaturas (incluyendo aspectos como las visitas y/o salidas externas). Así mismo, se ajustó el apartado de evaluación en las guías que lo requerían. Cabe destacar la fuerte labor de coordinación y el trabajo por parte de los coordinadores para unificar y actualizar en los tres centros la bibliografía de cada guía docente. En este sentido, se ha involucrado de forma más clara a los coordinadores de asignatura. De esta forma, hay que volver a destacar el esfuerzo invertido por los distintos agentes implicados por adecuar y consensuar el contenido de las guías dada la circunstancia intercentro de esta titulación.

Desarrollo docente:

En general, el desarrollo de la docencia ha respondido a la planificación prevista. Es necesario mencionar que, para cada curso académico, los departamentos se ajustan en mayor medida a un compromiso por facilitar la incorporación del profesorado de nuevo contrato lo antes posible, si bien, pese a las mejoras, este aspecto debe ser siempre reforzado al inicio de cada curso. Cabe destacar que esto es posible gracias al compromiso del profesor estable y a tiempo completo, dado el alto porcentaje de profesorado a tiempo parcial con el que contamos y a la marcha prematura bien entrado el curso académico de profesores a tiempo completo (profesores ayudantes doctores). 

Organización académica:

En relación a la organización académica, durante el curso 2018-2019 las dos cuestiones principales a considerar son el paso de la asignatura de TFG de contabilidad especial a contabilidad ordinaria y la baja participación en las encuestas de evaluación. Con respecto a la asignatura de TFG, el proceso de transición a contabilidad ordinaria ha sido complejo y ha retrasado toda la organización de los TFG en los tres centros. Así bien,  en el caso de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas se ha optado por la evaluación de los TFG siguiendo el modelo simplificado por la falta de profesorado permanente para la conformación de tribunales. Se ha hecho buscando agilizar el proceso, y sin perder los criterios de calidad y desarrollo de competencias. Respecto a las encuestas de evaluaciónla participación sigue siendo demasiado baja, lo cual sigue repercutiendo negativamente en el grado de validez y relevancia estadística de los resultados obtenidos.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Recientemente, con fecha del 30 de julio de 2019 se aprobaron por parte de la ACPUA las modificaciones que la Comisión de Garantía Conjunta decidió hacer en las memorias de verificación de los Grados de Magisterio en Educación Infantil y Primaria. Estos cambios serán de aplicación para el curso 2020/2021.


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

En general, la coordinación docente ha mejorado. Aunque se sigue trabajando en una coordinación mayor entre los distintos profesores que imparten la misma asignatura en un mismo centro, así como una mayor coordinación general entre los distintos centros, focalizada desde los departamentos y coordinadores del grado. En este sentido, cabe destacar que gracias a los medios de comunicación se ha facilitado dicha labor, se han diversificado tanto (Moodle, Skype, wasap, videoconferencia…) que han contribuido a mejorar y hacer más accesible los procesos de coordinación a todos los niveles. De la misma forma, el trabajo conjunto con centros educativos, y con el Departamento de Educación y CIFE, ha sido una apuesta durante el curso que ha permitido obtener resultados positivos y satisfactorios.

Ahora bien, aunque los indicativos son positivos, no podemos obviar que el elevado porcentaje de profesorado asociado, las incorporación tardía del personal docente y el fraccionamiento de las asignaturas entre varios profesores generan dificultades para coordinarse. De hecho, nos encontramos con claros problemas de coordinación que se concentran en el profesorado asociado novel que se introduce en una dinámica ya establecida y que, en ocasiones, sus circunstancias contractuales y profesionales no les permiten poder incorporarse adecuadamente a los procesos de organización docente. Por todo ello, entendemos que la coordinación sigue siendo un tema a trabajar.

En este sentido, desde la Facultad de Educación se sigue intentado realizar un trabajo interdisciplinar entre diferentes departamentos que permitan realizar un enfoque globalizador de la enseñanza. Además, se han puesto en marcha proyectos de innovación que buscan incidir directamente en los procesos de coordinación docente. Entre los mismos, cabe destacar, el proyecto “Plan de Actuación para la Mejora de la Coordinación Docente-Educación (PAMCDE): estudio de su viabilidad, adecuación y alcance” (PIET_18_31), que nace como continuación del proyecto “Mejoras en los procesos de coordinación docente en las titulaciones en Magisterio en Educación Infantil y Magisterios en Educación Primaria de la Facultad de Educación” (PIET_17_223),  y que buscaba analizar si la propuesta de plan de acción realizada en este último proyecto es viable, se adecúa y ajusta a los objetivos propuestos.  A través de estas iniciativas, se busca visibilizar la figura de “Coordinador/ra de asignatura” a nivel de departamento, centro y universidad; clarificar el rol de “Coordinador/ra de asignatura”; incentivar y propiciar la figura de  “Coordinador/ra de asignatura”; fomentar el reconocimiento académico y profesional del “Coordinador/ra de asignatura”; proponer y potenciar vías de apoyo para el profesorado en su función como “Coordinador/ra de asignatura”; propiciar condiciones (de infraestructura…) adecuadas para el buen hacer del profesorado como “Coordinador/ra de asignatura”. De esta forma, se ha buscado proveer de herramientas y estrategias al contexto universitario que posibilite mejoras en la coordinación docente a través de una mayor institucionalización y adecuación de la función de coordinador de asignatura.

En el caso de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, se han seguido reforzando diferentes medidas: mantenimiento de un curso Moodle para la mejora de la función docente, donde un apartado se dedica a la coordinación docente, otro a compartir material y otro a la reflexión conjunta; apoyo constante por parte de la Coordinación del Grado: orientando, solventado dudas, apoyando, aportando información básica sobre guías docentes y reglamento de evaluación; mantenimiento de un curso Moodle para la coordinación de las Prácticas Escolares;  apoyo continúo por parte de la Coordinación del Grado a la tutorización de prácticas.

En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en cuanto a Prácticas Escolares y TFG, los instrumentos de evaluación implementados en cursos anteriores (rúbricas, formularios telemáticos de comunicación de calificaciones, etc.) han seguido jugando un papel esencial en la homogeneización y coordinación de dicha docencia. En este sentido, fue de gran ayuda la utilización de un Moodle de Coordinación de Magisterio, que lanzamos en 2017/2018 como un vínculo de comunicación rápido y efectivo con el profesorado del Grado en nuestro centro. Además, la coordinación va mejorando gracias al examen único, aunque la falta de tiempo y de profesorado por el tipo de contratación es el factor causa-efecto en dicha coordinación más visible cuando hay asignaturas cuya docencia se reparte incluso entre 3 o 4 docentes. 




3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil

Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
44683100,00974494234537227.387.351,73.255.497,06
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21,5617875,40,96
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21,5017879,40,96
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21,5017879,40,96
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21,5017879,40,96
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21,5017879,40,96
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad215,00178794,096,00

Tabla 3.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil

Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 09-06-2024

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
28890100,00571239731881626.280.539,03.211.082,06
Personal investigador en formación22,3300085,01,07
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00
Personal investigador en formación2233,00000850,0107,00

Tabla 3.1.1.3: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
28553100,00672040311510922.574.776,71.505.217,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad11,280229,00,14
Profesor asociado5868,2416004.060,559,30
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00
Profesor asociado586.824,00160040.605,0593,00

En las tres facultades, la plantilla docente con la se cuenta en el Grado de Magisterio de Educación Infantil, se caracteriza en gran medida por la temporalidad, considerando el elevado porcentaje de profesorado asociado, siendo del  60,16% en Zaragoza y del 58,75% en Huesca. En el caso particular de Teruel, esta situación se ve acuciada, siendo el porcentaje de personal asociado del 71,8%.  Este personal está además a cargo de la mayoría de encargo docente que oscila desde el 48,8% de Huesca, el 59,45% de Zaragoza y el 61,57% de Teruel.

Estos datos muestran la necesidad de promoción de una mayor estabilidad del profesorado, ya que, en las condiciones actuales aspectos relacionados con la calidad docente, tareas de coordinación y gestión entre otras, quedan condicionadas.



3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

En general, el profesorado es consciente de la importancia de la formación continua como factor de promoción personal y profesional; y que además repercute de manera directa en la calidad docente y formación de nuestros estudiantes. Así bien, durante el curso 2018-2019 ha aumentado el número de profesores que participan en cursos de formación. Esta participación es aproximadamente proporcional al número de profesorado y a la oferta realizada para cada facultad. En concreto, tanto en Zaragoza, como en Huesca y Teruel:

            - La mayoría del profesorado utiliza cursos ADD para la impartición y seguimiento de sus asignaturas.

            - Formación cursos del ICE: El profesorado participante oscila desde 31 profesores (Zaragoza) hasta 7 profesores (Teruel) pasando por una decena aproximadamente de Huesca. Los valores más bajos podrían deberse a que parte de la oferta de cursos se realiza en Zaragoza. Si bien cada vez más se dan opciones para el seguimiento de la formación desde los campus de Huesca y Teruel, aún debería mejorarse este aspecto para facilitar una mayor participación del profesorado.

            - Por último, el profesorado también participa en las Jornadas de Innovación que se realizan anualmente, donde se comparten los resultados y experiencias obtenidas, fruto de los proyectos de innovación llevados a cabo.

La formación del profesorado, resulta sin duda un aspecto fundamental a cuidar por la necesidad de actualización continua, así como para dotar de nuevas estrategias de conocimiento y metodológicas. El alumnado del siglo XXI requiere de herramientas adecuadas. 

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

En lo que se refiere a la calidad investigadora de las tres facultades, gran parte del profesorado de las facultades posee el grado de doctor. Como puede verse a través de indicadores más concretos:

            Sexenios de investigación: En Zaragoza, 43 profesores cuentan con algún sexenio, en Huesca se acumulan 15 sexenios de investigación y en Teruel se encuentran datos similares, concentrándose un amplio número de sexenios CNEAI (6) en 2 profesores.

            En cuanto a la participación en grupos de investigación reconocidos por la DGA, entre grupos de referencia (R) y en desarrollo (D) se contabiliza un amplio número, oscilando desde 9 grupos de investigación en Teruel, 13 en Huesca y 25 en Zaragoza.

            En relación a la participación en proyectos de innovación, la participación del profesorado es óptima. En concreto, se contabilizan 42 proyectos de innovación en Zaragoza, 20 en Huesca y en Teruel, la mayoría de ellos de tipo PIIDUZ, teniendo participación en todas las modalidades de proyectos de innovación que se ofertan.

            Además, algunos de estos proyectos tienen repercusión directa en la mejora de la calidad docente y de las asignaturas (ej: mejorar los procesos de tutorización de TFG/TFM, trabajo interdisciplinar entre asignaturas, aumentar las competencias del alumnado para superar contenidos de asignaturas tales como “inglés” que acumulan un mayor número dificultades para ser aprobadas, así como otros proyectos relacionados con la profesionalización del alumnado. Además se cuenta con el Proyecto Tutor-Mentor en todas las facultades, lo que facilita la integración del alumnado y un trato más cercano al mismo durante su formación.

            Otros indicadores como el nivel de productividad científica es óptima en las tres facultades, participando el profesorado en la publicación de artículos científicos, capítulos de libro, libros, así como participando en encuentros de investigación. 

            Finalmente, el Programa de Doctorado de Educación, también facilita la lectura de tesis doctorales. 


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

En las tres facultades, se ha intentado seguir condicionando algunos de los espacios, así como distintos recursos, para propiciar que las condiciones fueran las más idóneas para el trabajo de, para y con los alumnos, así como para el profesorado. Las principales mejoras realizadas han sido:

            En el caso de la Facultad de Educación en Zaragoza: Se han cambiado las encimeras del aula 2.1 de informática, dotación de 32 nuevos ordenadores, creación de nueva aula de informática, dotándola de cañón multimedia y sonido, nueva sala de usuarios en la 3ª planta (en parte de los seminarios 4 y 5), seminario 6 se ha dotado de cañón multimedia y sonido y se ha concluido la instalación de la sala de exposiciones.

            En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en Huesca: Reconversión de aulas para espacios (profesorado) siendo esta la principal limitación del edificio, que al ser un edificio antiguo y en el centro de la ciudad, no permite otras formas de expansión, sino más bien la reutilización de los espacios ya existentes.  Se han realizado mejoras en la biblioteca, estableciendo dos espacios de trabajo separados del resto de la biblioteca y cogiendo para ello un espacio de esta. Se han acometido igualmente ciertas mejoras en el equipamiento de algunos despachos. Se planifica la sustitución de ventanas para disponer de un edificio energéticamente sostenible.

 

            En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en Teruel se han realizado mejoras de mobiliario en algunas aulas (mesas para trabajo en grupo y/o cooperativo). Si bien se requiere la mejora de servicio de red inalámbrica (wiunizar y eduroam) asi como la instalación de mas enchufes en aulas y otros espacios. Por otro lado, existe cierta saturación del servicio de reprografía. Finalmente, las condiciones de acceso al edificio limitadas debido a barreras arquitectónicas.

            Como necesidades básicas a subsanar, pues suponen la herramienta fundamental de trabajo de alumnado y profesorado, se detecta la revisión de la red inalámbrica (wiunizar y eduroam) tanto en Teruel como en Huesca, así como mayor número de enchufes en aulas y otros espacios.

 




4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

            El mayor número de alumnado matriculado para la realización de prácticas escolares fue de 386 en Zaragoza, seguido de Huesca con 330 alumnos y Teruel con 230.

La distribución considerando el tipo de prácticas es como sigue:

            - Respecto a las prácticas escolares I, han habido 74 alumnos matriculados en Zaragoza, 67 en Teruel y 68 en Huesca.

            - En cuanto a prácticas escolares II, ha habido 70 alumnados en Zaragoza y Teruel y 58 en Huesca.

            - Para la realización de prácticas escolares III, ha habido 113 alumnado matriculados en Zaragoza y 104 en Huesca. En cuanto a prácticas de mención, Zaragoza contó con 129 alumnos matriculados y Huesca con 100. En Teruel, tanto el alumnado de prácticas escolares III como de mención, conjuntamente contó con 93 alumnos matriculados.

            Las prácticas se han desarrollado en centros públicos, privados y concertados. En su mayoría se desarrollan en la misma capital en la que se realizan los estudios, si bien, existe un porcentaje, principalmente de alumnado de Teruel y Huesca que realiza las prácticas en centros ubicados en otra capital altoaragonesa o en pueblos.

            En general, en las tres facultades, se observa que los alumnos han hecho una valoración muy positiva respecto a la formación recibida. En su mayoría, las calificaciones obtenidas son muy positivas. La mayoría se concentran en calificaciones de “Matrícula de Honor”, “Sobresaliente” y en, algunos casos “Notable”.

Esta distribución no resulta simétrica, estando concentrada en elevadas calificaciones. Este aspecto debe revisarse, considerando, entre otros aspectos, una homogeneización de criterios de evaluación para el profesorado. 


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Dado el elevado número de créditos que en esta titulación se dedican a las Prácticas Externas Curriculares, la dedicación a este apartado es escasa.

Ahora bien, en la facultad se realizan prácticas externas extracurriculares ligadas a los proyectos de Aprendizaje-Servicio, así como otras actividades organizadas por algunas asignaturas, proyectos de investigación e iniciativas por parte de asociaciones o algunas fundaciones, así como de voluntariado.


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Educación3012
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas114
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación71

Considerando que los datos que aparecen en la tabla son parciales, dado que son los datos volcados desde SIGMA y no los que constan en nuestros registros internos respecto a todos los programas de movilidad, la movilidad que se realiza es amplia, aunque puede mejorarse.

    En el caso de la Facultad de Educación se han consolidado 49 acuerdos interinstitucionales ERASMUS+. En este programa se trasladaron 36 alumnos del Grado en Magisterio en Educación Infantil y Primaria, y se han recibido a 11 estudiantes. En cuanto a SICUE, han sido enviados 6 alumnos y se ha recibido a 1 alumno.  Por otra parte, en la movilidad con América Latina se han mantenido los convenios con universidades de República Dominicana, Perú y Chile (se han enviado 5 alumnos y se han recibido 6 alumnos). Así bien, en el caso de las Prácticas Internacional para Cooperación al Desarrollo se ha enviado a 22 estudiantes. Finalmente, se ha renovado el convenio con la UNIBE (República Dominicana) y con la USAT (Perú). Se ha firmado el convenio con la Universidad La Salle Pachuca y Anahuac Querátaro (México), y con la New Jersey City University, y se han iniciado los trámites del convenio con la Westfield University, la Universidad Libre de Colombia, la Universidad de Milagro (Ecuador) y Universidad Nihon Gakko de Paraguay.

    En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en Huesca, se tiene registro interno de un mayor número de estudiantes que han realizado movilidad (en concreto de 45). En concreto, de tipo ERASMUS (14), SICUE (13), AMERICAMPUS-IBEROAMERICA (1), PRACTICAS ERASMUS (15), PRACTICAS INTERNACIONALES DE COOPERACION (2). De acogida 1 alumna de Pau.

    En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en Teruel, se cuenta con 11 alumnos enviados y 4 acogidos.

En general, los estudiantes parecen valorar positivamente los distintos programas. 

Si bien, debe motivarse en mayor medida a su participación, especialmente también como universidad "receptora" o de "acogida", especialmente en Teruel y Huesca.


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126500Lengua castellana86,286,24937,75139,296,953,800,0
126501Psicología del desarrollo I22,055,14343,44646,522,011,000,0
126502Sociología y psicología social de la educación22,133,13940,24849,533,122,100,0
126503La escuela infantil como espacio educativo43,91514,64139,84341,700,000,000,0
126504Observación en la escuela74,71812,211376,4106,800,000,000,0
126505Evaluación de contextos54,321,73731,66051,3119,421,700,0
126506Psicología del desarrollo II21,9109,75149,54038,800,000,000,0
126507Educación social e intercultural65,221,72420,97867,810,943,500,0
126508Psicología de la educación43,400,02521,66556,01815,543,400,0
126510Francés en educación infantil I125,000,000,0250,000,0125,000,0
126511Inglés en educación infantil I54,8109,63432,74341,365,865,800,0
226512Prevención de las dificultades de aprendizaje21,8108,83833,66254,900,010,900,0
226513El maestro en la escuela infantil21,932,81413,26258,52220,832,800,0
226514Infancia, salud y alimentación00,033,25963,43133,300,000,000,0
226515Literatura infantil y educación literaria32,665,33732,55750,054,465,300,0
226516Prácticas escolares I00,000,000,02326,46473,600,000,0
226517Trastornos del desarrollo86,11712,95642,45138,600,000,000,0
226518Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil43,476,07564,72622,432,610,900,0
226519Materiales y recursos didácticos10,900,01513,48273,21210,721,800,0
226520Didáctica de las matemáticas75,41410,96550,44031,000,032,300,0
226522Francés en educación infantil II00,000,0120,0480,000,000,000,0
226523Inglés en educación infantil II118,52519,43627,94837,232,364,700,0
326524La escuela de educación infantil75,854,12319,07360,3108,332,500,0
326525Didáctica de las ciencias sociales00,010,91412,56255,43127,743,600,0
326526Didáctica de la lengua castellana en infantil32,31310,03728,55945,4129,264,600,0
326527Prácticas escolares II00,000,033,74960,52834,611,200,0
326528Psicología y salud infantil00,011,31418,25267,5810,422,600,0
326529Educación física en educación infantil10,910,965,27968,72521,732,600,0
326530Educación visual y plástica10,900,021,97569,42523,154,600,0
326531Desarrollo de la expresión musical10,910,91715,28575,987,100,000,0
426532Prácticas escolares III10,800,032,46250,45443,932,400,0
426533Trabajo fin de Grado3622,400,02012,46842,22515,5127,500,0
426534Atención temprana11,400,01723,34967,156,811,400,0
426538Innovación en la escuela inclusiva11,200,055,83945,33641,955,800,0
426541Respuestas educativas a necesidades específicas44,755,83338,43743,033,544,700,0
426543Prácticas escolares en atención a la diversidad00,000,033,62934,55261,900,000,0
426544Content and language integrated learning (CLIL)00,000,012,82775,0719,412,800,0
426545Language and communication in the bilingual classroom12,700,0718,92259,5513,525,400,0
426552Prácticas escolares en educación bilingüe00,000,012,41434,12663,400,000,0
426560Learning and teaching EFL00,000,012,81850,01644,412,800,0
426563Resources for EFL in infant school12,400,049,82663,4922,012,400,0
426565Religión45,700,03448,63245,700,000,000,0
426567Psicopatología infantil00,000,067,15869,02023,800,000,0
426568Trastornos del lenguaje y la comunicación24,024,03060,01122,048,012,000,0
426569English in infant education III12,300,01125,02556,8715,900,000,0

Tabla 5.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081300Alrededor de la lectura, el pensamiento y la escritura en la Universidad350,000,000,0350,000,000,000,0
126500Lengua castellana53,886,06851,14836,121,521,500,0
126501Psicología del desarrollo I1513,53632,42421,63329,710,921,800,0
126502Sociología y psicología social de la educación11,233,82531,25163,800,000,000,0
126503La escuela infantil como espacio educativo33,71315,94150,02530,500,000,000,0
126504Observación en la escuela10,864,96048,85040,732,432,400,0
126505Evaluación de contextos10,843,13426,48969,000,010,800,0
126506Psicología del desarrollo II11,31013,23242,13140,822,600,000,0
126507Educación social e intercultural3018,46036,84628,22012,321,253,100,0
126508Psicología de la educación75,1139,59569,32216,100,000,000,0
126510Francés en educación infantil I777,8111,1111,100,000,000,000,0
126511Inglés en educación infantil I1210,52925,43934,23328,900,010,900,0
226512Prevención de las dificultades de aprendizaje128,596,46344,75035,521,453,500,0
226513El maestro en la escuela infantil21,6107,95543,75745,210,810,800,0
226514Infancia, salud y alimentación00,034,62843,13350,800,011,500,0
226515Literatura infantil y educación literaria1310,02620,05542,32821,564,621,500,0
226516Prácticas escolares I00,000,000,02536,84363,200,000,0
226517Trastornos del desarrollo21,6107,86349,24635,975,500,000,0
226518Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil54,165,04738,85243,075,843,300,0
226519Materiales y recursos didácticos65,2108,61210,38069,065,221,700,0
226520Didáctica de las matemáticas1510,22617,75336,14631,342,732,000,0
226522Francés en educación infantil II250,000,0125,0125,000,000,000,0
226523Inglés en educación infantil II2011,84526,56538,23721,810,621,200,0
326524La escuela de educación infantil21,843,74440,45247,732,843,700,0
326525Didáctica de las ciencias sociales21,72420,24134,54537,854,221,700,0
326526Didáctica de la lengua castellana en infantil1511,63023,34534,93224,853,921,600,0
326527Prácticas escolares II00,000,000,01933,93460,735,400,0
326528Psicología y salud infantil23,500,02136,82543,9712,323,500,0
326529Educación física en educación infantil32,8109,21513,87165,154,654,600,0
326530Educación visual y plástica11,022,03635,65857,444,000,000,0
326531Desarrollo de la expresión musical43,610,93632,75449,11311,821,800,0
426532Prácticas escolares III00,000,043,85048,14947,111,000,0
426533Trabajo fin de Grado5536,710,72013,35637,31610,721,300,0
426534Atención temprana00,011,31012,85266,71114,145,100,0
426538Innovación en la escuela inclusiva22,611,33546,13546,133,900,000,0
426541Respuestas educativas a necesidades específicas00,024,32860,91634,800,000,000,0
426543Prácticas escolares en atención a la diversidad00,000,045,14050,63341,822,500,0
426544Content and language integrated learning (CLIL)00,000,000,01076,9215,417,700,0
426545Language and communication in the bilingual classroom00,000,0428,6857,117,117,100,0
426552Prácticas escolares en educación bilingüe00,000,029,51257,1733,300,000,0
426560Learning and teaching EFL14,314,3834,81356,500,000,000,0
426563Resources for EFL in infant school28,700,0939,1939,1313,000,000,0
426565Religión11,200,0910,75666,71720,211,200,0
426567Psicopatología infantil11,322,54151,93544,300,000,000,0
426568Trastornos del lenguaje y la comunicación00,022,51518,86176,200,022,500,0
426569English in infant education III00,0211,8635,3847,115,900,000,0

Tabla 5.1.1.3: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126500Lengua castellana87,23329,76054,198,110,900,000,0
126501Psicología del desarrollo I22,52935,83745,71316,000,000,000,0
126502Sociología y psicología social de la educación56,81216,43142,52432,900,011,400,0
126503La escuela infantil como espacio educativo55,41415,14952,72526,900,000,000,0
126504Observación en la escuela22,111,088,38487,500,011,000,0
126505Evaluación de contextos65,61110,25147,23431,521,943,700,0
126506Psicología del desarrollo II46,0913,43755,21725,400,000,000,0
126507Educación social e intercultural43,32319,26554,22823,300,000,000,0
126508Psicología de la educación75,93328,04739,82823,721,710,800,0
126510Francés en educación infantil I222,200,0666,7111,100,000,000,0
126511Inglés en educación infantil I1714,53933,34437,61512,800,021,700,0
226512Prevención de las dificultades de aprendizaje44,566,84551,13034,122,311,100,0
226513El maestro en la escuela infantil44,533,41719,16471,900,011,100,0
226514Infancia, salud y alimentación68,5811,32028,23245,157,000,000,0
226515Literatura infantil y educación literaria55,755,73337,53742,066,822,300,0
226516Prácticas escolares I00,000,0918,44081,600,000,000,0
226517Trastornos del desarrollo44,800,02428,95060,233,622,400,0
226518Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil45,845,82942,02942,034,300,000,0
226519Materiales y recursos didácticos22,533,83746,23543,833,800,000,0
226520Didáctica de las matemáticas23,211,62031,73860,311,611,600,0
226522Francés en educación infantil II350,0116,7233,300,000,000,000,0
226523Inglés en educación infantil II117,17749,45837,285,100,021,300,0
326524La escuela de educación infantil44,956,14453,72631,711,222,400,0
326525Didáctica de las ciencias sociales79,656,83547,92230,122,722,700,0
326526Didáctica de la lengua castellana en infantil11,51725,01826,52841,234,411,500,0
326527Prácticas escolares II00,000,01935,83260,423,800,000,0
326528Psicología y salud infantil11,900,047,74280,847,711,900,0
326529Educación física en educación infantil11,445,734,35680,045,722,900,0
326530Educación visual y plástica23,000,034,55785,134,523,000,0
326531Desarrollo de la expresión musical33,845,06378,81012,500,000,000,0
426532Prácticas escolares III11,200,01012,26174,4911,011,200,0
426533Trabajo fin de Grado4033,300,01310,85747,5108,300,000,0
426534Atención temprana00,000,01117,53657,11320,634,800,0
426538Innovación en la escuela inclusiva00,000,01224,53469,436,100,000,0
426541Respuestas educativas a necesidades específicas00,000,03757,82742,200,000,000,0
426543Prácticas escolares en atención a la diversidad00,000,0811,85276,5811,800,000,0
426544Content and language integrated learning (CLIL)218,219,1436,4327,319,100,000,0
426545Language and communication in the bilingual classroom00,019,1545,5327,3218,200,000,0
426552Prácticas escolares en educación bilingüe18,300,0325,0758,318,300,000,0
426560Learning and teaching EFL00,000,0440,0330,0220,0110,000,0
426563Resources for EFL in infant school00,000,0433,3758,318,300,000,0
426565Religión00,000,011,84478,6814,335,400,0
426567Psicopatología infantil00,000,023,23759,72133,923,200,0
426568Trastornos del lenguaje y la comunicación00,0812,11827,33959,111,500,000,0
426569English in infant education III00,018,3541,7325,0216,718,300,0

En la Facultad de Educación, las calificaciones se han mantenido estables respecto al curso anterior. En general, se observa un ligero aumento en el número de sobresalientes. En este sentido, se sigue manteniendo la necesidad de reflexionar sobre el ajuste y adecuación de los niveles de exigencia establecidos en las distintas asignaturas de la titulación.  Así bien , en casos más particulares en los que han aumentado el número de suspenso no se registran incidencias ni quejas específicas por parte de los estudiantes.

Por su parte en la Facultad d  Ciencias Humanas y de la Educación Las notas medias de la titulación se distribuyen en su mayoría entre el aprobado y el notable. Hemos encontrado una relación directa entre las asignaturas con tasa menor de rendimiento y éxito con la nota media de aprobado. Pero en resto de asignaturas no encontramos ninguna relación causal y la distribución de las calificaciones son muy variadas en cada asignatura.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas  al igual que en Huesca se puede observar con relación a años anteriores que descendido la tendencia concentrándose las calificaciones de la titulación entre el notable y aprobado, es significativo el número de estudiantes que no presentan su TFG en el año académico al que corresponde al que corresponde un 36,85%. Comparando con los otros dos centros la tasa de suspensos en Inglés es superior aunque ha descendido ligeramente atribuyéndose al cambio de metodología de enseñanza.

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26500 Lengua castellana 130 5 114 8 8 93.44 87.69
1 26501 Psicología del desarrollo I 99 27 92 5 2 94.85 92.93
1 26502 Sociología y psicología social de la educación 97 28 92 3 2 96.84 94.85
1 26503 La escuela infantil como espacio educativo 103 26 84 15 4 84.85 81.55
1 26504 Observación en la escuela 148 2 123 18 7 87.23 83.11
1 26505 Evaluación de contextos 117 2 110 2 5 98.21 94.02
1 26506 Psicología del desarrollo II 103 25 91 10 2 90.10 88.35
1 26507 Educación social e intercultural 115 6 107 2 6 98.17 93.04
1 26508 Psicología de la educación 116 4 112 0 4 100.00 96.55
1 26510 Francés en educación infantil I 4 0 3 0 1 100.00 75.00
1 26511 Inglés en educación infantil I 104 23 89 10 5 89.90 85.58
2 26512 Prevención de las dificultades de aprendizaje 113 4 101 10 2 90.99 89.38
2 26513 El maestro en la escuela infantil 106 6 101 3 2 97.12 95.28
2 26514 Infancia, salud y alimentación 93 24 90 3 0 96.77 96.77
2 26515 Literatura infantil y educación literaria 114 4 105 6 3 94.59 92.11
2 26516 Prácticas escolares I 87 23 87 0 0 100.00 100.00
2 26517 Trastornos del desarrollo 132 5 107 17 8 86.29 81.06
2 26518 Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil 116 4 105 7 4 93.75 90.52
2 26519 Materiales y recursos didácticos 112 4 111 0 1 100.00 99.11
2 26520 Didáctica de las matemáticas 129 6 108 14 7 88.52 83.72
2 26522 Francés en educación infantil II 5 0 5 0 0 100.00 100.00
2 26523 Inglés en educación infantil II 129 5 93 25 11 78.81 72.09
3 26524 La escuela de educación infantil 121 1 109 5 7 95.33 89.47
3 26525 Didáctica de las ciencias sociales 112 1 111 1 0 99.07 99.07
3 26526 Didáctica de la lengua castellana en infantil 130 1 114 13 3 89.17 86.99
3 26527 Prácticas escolares II 81 21 81 0 0 100.00 100.00
3 26528 Psicología y salud infantil 77 21 76 1 0 98.63 98.63
3 26529 Educación física en educación infantil 115 1 113 1 1 99.09 98.20
3 26530 Educación visual y plástica 108 4 107 0 1 100.00 99.04
3 26531 Desarrollo de la expresión musical 112 2 110 1 1 99.07 98.15
4 26532 Prácticas escolares III 123 0 122 0 1 100.00 99.18
4 26533 Trabajo fin de Grado 161 0 125 0 36 100.00 77.64
4 26534 Atención temprana 73 0 72 0 1 100.00 98.53
4 26538 Innovación en la escuela inclusiva 86 0 85 0 1 100.00 98.77
4 26541 Respuestas educativas a necesidades específicas 86 1 77 5 4 93.51 88.89
4 26543 Prácticas escolares en atención a la diversidad 84 0 84 0 0 100.00 100.00
4 26544 Content and language integrated learning (CLIL) 36 0 36 0 0 100.00 100.00
4 26545 Language and communication in the bilingual classroom 37 0 36 0 1 100.00 96.30
4 26552 Prácticas escolares en educación bilingüe 41 0 41 0 0 100.00 100.00
4 26560 Learning and teaching EFL 36 0 36 0 0 100.00 100.00
4 26563 Resources for EFL in infant school 41 0 40 0 1 100.00 96.77
4 26565 Religión 70 0 66 0 4 100.00 94.29
4 26567 Psicopatología infantil 84 1 84 0 0 100.00 100.00
4 26568 Trastornos del lenguaje y la comunicación 50 1 46 2 2 95.35 91.11
4 26569 English in infant education III 44 0 43 0 1 100.00 97.06

Tabla 5.2.1.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26500 Lengua castellana 133 4 120 8 5 93.75 90.23
1 26501 Psicología del desarrollo I 111 57 60 36 15 62.50 54.05
1 26502 Sociología y psicología social de la educación 80 55 76 3 1 96.20 95.00
1 26503 La escuela infantil como espacio educativo 82 56 66 13 3 83.54 80.49
1 26504 Observación en la escuela 123 5 116 6 1 95.08 94.31
1 26505 Evaluación de contextos 129 6 124 4 1 96.88 96.12
1 26506 Psicología del desarrollo II 76 54 65 10 1 86.67 85.53
1 26507 Educación social e intercultural 163 8 73 60 30 54.55 44.44
1 26508 Psicología de la educación 137 6 117 13 7 90.00 85.40
1 26510 Francés en educación infantil I 9 1 1 1 7 50.00 11.11
1 26511 Inglés en educación infantil I 114 48 73 29 12 71.57 64.04
2 26512 Prevención de las dificultades de aprendizaje 141 3 120 9 12 93.02 85.11
2 26513 El maestro en la escuela infantil 126 4 114 10 2 91.87 90.40
2 26514 Infancia, salud y alimentación 65 52 62 3 0 95.38 95.38
2 26515 Literatura infantil y educación literaria 130 2 91 26 13 77.78 70.00
2 26516 Prácticas escolares I 68 53 68 0 0 100.00 100.00
2 26517 Trastornos del desarrollo 128 5 116 10 2 92.00 90.55
2 26518 Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil 121 2 110 6 5 94.83 90.91
2 26519 Materiales y recursos didácticos 116 3 100 10 6 91.74 86.96
2 26520 Didáctica de las matemáticas 147 2 106 26 15 80.00 71.72
2 26522 Francés en educación infantil II 4 0 2 0 2 100.00 50.00
2 26523 Inglés en educación infantil II 170 3 105 45 20 70.00 61.76
3 26524 La escuela de educación infantil 109 2 103 4 2 96.15 94.34
3 26525 Didáctica de las ciencias sociales 119 2 93 24 2 78.95 77.59
3 26526 Didáctica de la lengua castellana en infantil 129 2 84 30 15 72.97 64.29
3 26527 Prácticas escolares II 56 51 56 0 0 100.00 100.00
3 26528 Psicología y salud infantil 57 50 55 0 2 100.00 96.36
3 26529 Educación física en educación infantil 109 2 96 10 3 90.20 87.62
3 26530 Educación visual y plástica 101 5 98 2 1 97.94 96.94
3 26531 Desarrollo de la expresión musical 110 2 105 1 4 99.03 95.33
4 26532 Prácticas escolares III 104 0 104 0 0 100.00 100.00
4 26533 Trabajo fin de Grado 150 0 94 1 55 98.95 62.67
4 26534 Atención temprana 78 1 77 1 0 98.65 98.65
4 26538 Innovación en la escuela inclusiva 76 1 73 1 2 98.57 95.83
4 26541 Respuestas educativas a necesidades específicas 46 1 44 2 0 95.24 95.24
4 26543 Prácticas escolares en atención a la diversidad 79 1 79 0 0 100.00 100.00
4 26544 Content and language integrated learning (CLIL) 13 0 13 0 0 100.00 100.00
4 26545 Language and communication in the bilingual classroom 14 0 14 0 0 100.00 100.00
4 26552 Prácticas escolares en educación bilingüe 21 0 21 0 0 100.00 100.00
4 26560 Learning and teaching EFL 23 0 21 1 1 95.45 91.30
4 26563 Resources for EFL in infant school 23 1 21 0 2 100.00 91.30
4 26565 Religión 84 1 83 0 1 100.00 98.80
4 26567 Psicopatología infantil 79 1 76 2 1 97.33 96.05
4 26568 Trastornos del lenguaje y la comunicación 80 0 78 2 0 97.37 97.37
4 26569 English in infant education III 17 0 15 2 0 88.24 88.24

Tabla 5.2.1.4: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26500 Lengua castellana 111 0 70 33 8 67.96 63.06
1 26501 Psicología del desarrollo I 81 28 50 29 2 63.29 61.73
1 26502 Sociología y psicología social de la educación 73 29 56 12 5 82.35 76.71
1 26503 La escuela infantil como espacio educativo 93 29 74 14 5 84.09 79.57
1 26504 Observación en la escuela 96 0 93 1 2 98.94 96.88
1 26505 Evaluación de contextos 108 0 91 11 6 89.22 84.26
1 26506 Psicología del desarrollo II 67 28 54 9 4 85.71 80.60
1 26507 Educación social e intercultural 120 3 93 23 4 80.17 77.50
1 26508 Psicología de la educación 118 0 78 33 7 70.27 66.10
1 26510 Francés en educación infantil I 9 0 7 0 2 100.00 77.78
1 26511 Inglés en educación infantil I 117 27 61 39 17 61.00 52.14
2 26512 Prevención de las dificultades de aprendizaje 88 0 78 6 4 92.86 88.64
2 26513 El maestro en la escuela infantil 89 0 82 3 4 96.47 92.13
2 26514 Infancia, salud y alimentación 71 27 57 8 6 87.69 80.28
2 26515 Literatura infantil y educación literaria 88 0 78 5 5 93.98 88.64
2 26516 Prácticas escolares I 49 25 49 0 0 100.00 100.00
2 26517 Trastornos del desarrollo 83 0 79 0 4 100.00 95.18
2 26518 Las ciencias de la naturaleza en la educación infantil 69 0 61 4 4 93.85 88.41
2 26519 Materiales y recursos didácticos 80 0 75 3 2 96.15 93.75
2 26520 Didáctica de las matemáticas 63 0 60 1 2 98.36 95.24
2 26522 Francés en educación infantil II 6 0 2 1 3 66.67 33.33
2 26523 Inglés en educación infantil II 156 2 68 77 11 46.90 43.59
3 26524 La escuela de educación infantil 82 0 73 5 4 93.59 89.02
3 26525 Didáctica de las ciencias sociales 73 0 61 5 7 92.42 83.56
3 26526 Didáctica de la lengua castellana en infantil 68 0 50 17 1 74.63 73.53
3 26527 Prácticas escolares II 53 9 53 0 0 100.00 100.00
3 26528 Psicología y salud infantil 52 27 51 0 1 100.00 98.08
3 26529 Educación física en educación infantil 70 0 65 4 1 94.20 92.86
3 26530 Educación visual y plástica 67 1 65 0 2 100.00 97.01
3 26531 Desarrollo de la expresión musical 80 0 73 4 3 94.81 91.25
4 26532 Prácticas escolares III 82 0 81 0 1 100.00 98.63
4 26533 Trabajo fin de Grado 120 0 80 0 40 100.00 66.10
4 26534 Atención temprana 63 1 63 0 0 100.00 100.00
4 26538 Innovación en la escuela inclusiva 49 1 49 0 0 100.00 100.00
4 26541 Respuestas educativas a necesidades específicas 64 1 64 0 0 100.00 100.00
4 26543 Prácticas escolares en atención a la diversidad 68 1 68 0 0 100.00 100.00
4 26544 Content and language integrated learning (CLIL) 11 0 8 1 2 85.71 66.67
4 26545 Language and communication in the bilingual classroom 11 0 10 1 0 88.89 88.89
4 26552 Prácticas escolares en educación bilingüe 12 0 11 0 1 100.00 90.00
4 26560 Learning and teaching EFL 10 0 10 0 0 100.00 100.00
4 26563 Resources for EFL in infant school 12 0 12 0 0 100.00 100.00
4 26565 Religión 56 1 56 0 0 100.00 100.00
4 26567 Psicopatología infantil 62 1 62 0 0 100.00 100.00
4 26568 Trastornos del lenguaje y la comunicación 66 0 58 8 0 87.30 87.30
4 26569 English in infant education III 12 0 11 1 0 88.89 88.89

Los datos muestran que en la Facultad de Educación las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia se han mantenido. Aun así, los datos siguen mostrando la necesidad de seguir trabajando en el análisis de determinadas asignaturas en la que las tasas son dispares respecto al resto de asignaturas.

En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Las tasas de éxito y rendimiento en el curso 2018-19 alcanzan valores medio elevados, respectivamente, por lo que pueden considerarse tasas altas. Cabe destacar, con carácter excepcional algunas asignaturas con bajos niveles de éxito y rendimiento tales como: Francés en Educación Infantil I, Psicología del Desarrollo I ó Educación social e intercultural, todas ellas asignaturas de primer curso del Grado.
En cuanto a Francés en Educación InfantilI, se plantea la hipótesis, considerando la experiencia del alumnado cuando procede al trámite de matriculación, que ésta asignatura es percibida por el alumnado como de “de obligada matriculación”, si bien es una asignatura de tipo optativo, aspecto que desconocen cuando por primera vez acuden a realizar la matrícula, de ahí el escaso número de alumnos que posteriormente se presenten al examen. En cuanto a los bajos niveles de Psicología del Desarrollo I ó Educación social e intercultural, es probable que se deba a que éstas son asignaturas de primer curso, en muchos casos de primer cuatrimestre, lo que puede indicar la dificultad debido al proceso de “adaptación” que requieren los primeros cursos de la carrera universitaria. Atendiendo al dato global, consideramos que estas elevadas tasas de éxito y tasas de rendimiento no reflejan ninguna situación problemática, y se relacionan con el gran nivel vocacional que tiene la carrera del Grado de Maestro y con un adecuado nivel de exigencia en la mayoría de las asignaturas impartidas en el Grado.
Por otro lado, observamos un dato muy significativo, que algunas de las tasas de éxito más altas se dan en grupos de tamaño reducido, hecho que como bien sabemos condiciona el éxito en los procesos de enseñanza-aprendizaje porque el profesor puede interactuar más con los alumnos –enseñanza más personalizada- y crear espacios de mayor de participación. Otro factor que entendemos está provocando una tasa de éxito elevada es el uso de metodologías activas por la que ha apostado la Facultad, donde los alumnos no son meros espectadores sino personajes activos en el proceso de aprendizaje. Por otro lado, destacan sin embargo, por las elevadas calificaciones obtenidas las asignaturas relacionadas con las Prácticas Escolares de todos los cursos, y que presentan una elevada tasa de éxito (prácticamente del 100%). De igual manera se pueden observar tasas de éxito muy elevadas en los cursos de la mención, lo que se podría interpretar desde la motivación que presentan los alumnos que ya están cursando esos cursos y en los cuales se aprecia una implicación y trabajo constante para obtener una calificación positiva.

Realizando un análisis en profundidad de las diferentes asignaturas hay varios aspectos a destacar.
- La tasa de rendimiento y éxito es alta en la mayoría de las asignaturas.
- Las materias de inglés presentan tasas más bajas que rondan en torno al 70%.
- En la asignatura Psicología del Desarrollo y Educación Social e Intercultural, las tasas de éxito y rendimiento presentan valores inferiores. El hecho de ser asignaturas de primer curso en el que los alumnos experimentan esa aclimatación a la dinámica formativa de la universidad puede estar detrás de la explicación de estos porcentajes. Conviene ir revisando su evolución para tomar medidas en caso de que sea necesario. La asignatura de Psicología es el segundo año que presenta valores similares. La carga lectiva que hay detrás de esta asignatura puede explicar estos valores.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas tal y como muestra los resultados de las encuestas, sólo hay 5 asignaturas  cuya tasa de éxito es inferior al 70%. Dichas asignaturas pertenecen a los Departamentos de Psicología y Sociología, Filología Inglesa y Alemana y Didáctica de la Lengua y la Literatura. En 70,4% del plan de estudios (38 asignaturas), la tasa de éxito es superior al 90%.

 

En cuanto a las dos asignaturas de FB y OB de inglés, con respecto a 2017-2018, observamos se mantienen las tasas, no se dan cambios significativos, aunque han mejorado los indicadores, es una prueba que los cambios producidos pueden mejor los indicadores a medio largo plazo. La tasa de rendimiento de ambas asignaturas también muestra una subida ligera.

 

Tal y como se ha indicado anteriormente la asignatura del TFG hay un elevado índice de No presentados, Los resultados son muy favorables.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

 Los tres Centros  desarrollan metodologías activas en la gran mayoría de las asignaturas con una proyección en aula como futuros docentes;   el uso de las mismas sigue siendo un referente en la actuación docente, se mantiene la presencia de aproximaciones metodológicas tales como el aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo,  aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, gamificacación, flipped classroom,manejo de las TIC Y TAC y  el aprendizaje-servicio.

En suma, son varios los proyectos de innovación que, incluso desde planteamientos interdepartamentales, buscan propiciar que el alumno adopte un rol activo en el proceso de aprendizaje-aprendizaje siendo constructor de su propio aprendizaje. 

La relación con la comunidad educativa a través de diferentes convocatorias no solo del Gobierno de Aragón, sino de ayuntamientos, asociaciones y organizaciones no gubernamentales creando espacios conjuntos para desarrollar estrategias, habilidades, aunar teoría  práctica dos de los vértices del triángulo o pirámide de aprendizaje junto con los agentes sociales, que garantiza una educación formación de calidad y desarrollo integral del alumnado.

Por otro lado, desde el Grado se está fomentando el aprendizaje autónomo, desde diversos vértices. Desde los procesos de investigación (búsqueda, revisión, análisis, síntesis, selección de material y recursos, reflexión, crítica, etc.) que los alumnos tienen que llevar a cabo en todas las asignaturas del grado. También desde la incorporación de la autoevaluación (autoreflexión) en algunos sistemas de evaluación.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 95.14 92.42 97.73
2014–2015 95.56 92.8 98.13
2015–2016 94.8 91.12 96.54
2016–2017 95.39 91.51 97.04
2017–2018 95.77 92.83 96.18
2018–2019 95.59 91.8 96.76


Tabla 6.1.1.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 91.37 87.27 96.88
2014–2015 90.32 84.87 95.93
2015–2016 90.77 84.92 92.22
2016–2017 90.79 85.06 91.62
2017–2018 90.65 84.17 91.22
2018–2019 89.89 83.95 95.67


Tabla 6.1.1.1.3: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 93.06 88.01 95.68
2014–2015 90.22 84.28 94.29
2015–2016 88.52 83.47 92.82
2016–2017 88.06 82.28 93.18
2017–2018 89.76 82.4 90.61
2018–2019 88.44 83.11 90.02


Los datos muestran que en la Facultad de Educación las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia se han mantenido similares a la del curso 2017-2018.

La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación  con relación a las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia  en el curso 2018-19 alcanzan valores medio de 89.81%, 85.11% y 96.71% respectivamente, por lo que pueden considerarse tasas altas.

En este sentido, el progreso académico de los estudiantes es uno de los aspectos sobre los que la coordinación ha reflexionado anualmente en mayor profundidad, analizando las asignaturas una por una y estableciendo recomendaciones y acciones de mejora en los sucesivos Informes Anuales de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje (IACRAs) y en los correspondientes Planes Anuales de Innovación y Mejora (PAIMs) en aquellos casos donde las tasas divergían a la media en un porcentaje apreciable. Ante esta situación la coordinación ha revisado las guías docentes y ha propuesto recomendaciones o acciones de mejora, que en muchas ocasiones se han centrado en trasladar sus reflexiones a los Departamentos con el objetivo de lograr mejores sistemas y criterios de evaluación.

Por otro lado, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas  se observa un descenso de 1,59% en la tasa de éxito con respecto a 2017/2018, asciende la tasa de rendimiento 1,14% . Sin embargo, la tasa de eficiencia baja en 2,67% con respecto al curso anterior. 


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 8.64 88.89
2014–2015 6.67 85.33
2015–2016 7.61 84.78
2016–2017 8.33 84.52
2017–2018 6.82 89.77
2018–2019 11.11 83.33

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 8.62 86.21
2014–2015 7.94 76.19
2015–2016 14.93 80.6
2016–2017 13.79 75.86
2017–2018 10.17 77.97
2018–2019 8.45 80.28

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.3: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 14.47 72.37
2014–2015 13.11 68.85
2015–2016 7.81 81.25
2016–2017 16.67 71.67
2017–2018 20.29 69.57
2018–2019 23.08 72.31

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


En la Facultad de Educación, se puede observar que la tasa de graduación se ha visto reducida. Por otra parte, la tasa de abandono se ha mantenido. Así bien, al revisar los datos observamos que el número de egresados durante el curso 2018-2019 fue de 125 estudiantes. 

En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se observa un claro descenso en el nivel de graduación en la cohorte de 2015/2016, indicando ésta que aproximadamente la mitad del alumnado (50,75%) que comenzó sus estudios llegó a finalizarlos y por tanto a graduarse. En contraste, aproximadamente el 15% abandonó los estudios siendo este dato significativamente superior al de cursos anteriores que fue de aproximadamente el 8%, y 9% de abandono. Se observa solo un abandono significativo en la cohorte de 2012/2013, si bien su tasa de graduación fue superior a la indicada para el curso al que nos referimos.

Por su parte, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas tal y como representa el gráfico y la tabla no se disponen de datos desde el curso 2015/2016, una vez consultado los servicio de gerencia y secretaría del Campus confirman el bajo nivel de graduados siendo de un 51% aproximadamente no habiendo coincidencia con la tasa de éxito y rendimiento aspecto éste que lleva  la Comisión a reflexionar sobre estos resultados. La tasa de abandono es baja.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En la Facultad de Educación con relación a la satisfacción del alumnado con la enseñanza, podemos observar que la media de la tasa de respuestas se establece en un 43.35%. Así, la puntuación media de la titulación ha aumentado, respecto al curso anterior, y obtiene un 4.02. De la misma forma, la mayor parte de las asignaturas siguen obteniendo puntuaciones mayores a 3.5. Ahora bien, en aquellas asignaturas en las que las valoraciones pueden ser incluso más bajas a 3 puntos el alumnado sigue refiriendo la necesidad de una mayor coordinación entre el profesorado, así como una mayor adecuación en los contenidos y/o planteamientos de algunas de ellas con respecto al perfil profesional del maestro de Educación Infantil. Además, en estos casos los estudiantes siguen refiriendo un claro malestar hacia los sistemas y procesos de contratación que pueden tener implicaciones directas en su formación y en la calidad de la titulación.

A la hora de analizar el grado de satisfacción del alumnado con la titulación, hay que tener en cuenta que la tasa de respuesta es significativamente baja (un 8.28%) condicionando la tendencia y comportamiento de los datos. Ahora bien,  podemos observar que lo que se ha valorado mejor entre los mismos son los servicios, recursos y equipamientos con los que cuenta el centro. Además, se sigue manteniendo una clara tendencia a valorar que se da el cumplimiento de las expectativas del estudiante con respecto al título. De esta forma, el alumnado parece percibir en general una adecuación del planteamiento de las asignaturas a los resultados de aprendizaje propuestos. 

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación para realizar esta valoración se toma como referencia tanto  la información recabada a partir de las encuestas realizadas como en las entrevistas de evaluación que hemos ido teniendo con los representantes de cada curso a lo largo del año.
El número de encuestas realizadas es medio-bajo y en muchos casos no permite tomar decisiones basadas en los datos que nos aportan.
En las encuestas de “Evaluación de la enseñanza”, donde se valoran cada una de las asignaturas, la tasa de respuesta ha sido de un 37% y la media de 4,09 sobre 5, similar a cursos anteriores. La media de la titulación se ha incrementado ligeramente (1 décima).
Con estos datos  indicar que la tasa de respuesta ha sido media-baja y la satisfacción de los estudiantes con la enseñanza media-alta.  se ha podido comprobar que las asignaturas donde los grupos de docencia son reducidos o las asignaturas de mención suelen presentan valoraciones medias por encima de la media.
No se ha detectado ninguna asignatura con puntuaciones medias especialmente bajas salvo una de ellas con una media de 2,76 sobre 5, según indican el 35,3% del alumnado (English in Infant Education III), correspondiendo éste a 6 de 17 alumnos de la materia. Debe prestarse atención, si bien los resultados no son fácilmente generalizables debido al escaso número de respuesta hay que ser cautos con su interpretación, si bien resulta destacable este valor tan bajo, por lo que habría que considerar qué aspectos influyen en que el nivel de satisfacción general del alumnado sea tan bajo.
En la encuesta "Evaluación de actividad Docente" la tasa de respuesta asciende a 52%. La media de la titulación es de 4,25 se considera que es una valoración muy alta, y que coincide con la valoración global que los alumnos hacen de los profesores respecto a la información facilitada por el profesorado al comenzar el curso, el cumplimiento de obligaciones del profesorado, las relaciones con el estudiante, el desarrollo de la actividad docente y la valoración global.
Tanto en estas encuestas como en las entrevistas con los alumnos, se observa que en general la valoración global de la titulación es positiva, a pesar de problemas que lamentablemente no dependen de la coordinación o el centro, como es contar con un exceso de profesores no permanentes. No obstante, los alumnos de cuarto tienen una impresión general de haber sido una experiencia positiva que les ha preparado adecuadamente para su futura labor profesional y, de haber se formado en una Facultad cercana y próxima donde han valorado positivamente la accesibilidad, el acompañamiento y apoyo por parte de la plantilla docente y del equipo directivo. Esto se ve reforzado especialmente por un gran número de asignaturas y profesores que han sido valorados muy positivamente.
En las entrevistas los alumnos han destacado especialmente estar muy contentos con la docencia de las asignaturas de las menciones.
En términos generales, las mayores quejas de la totalidad de los alumnos provienen de problemas con los horarios, derivados del alto número de profesorado asociado con las limitaciones horarias que está figura conlleva.
Este curso las quejas por excesiva carga de trabajo y por duplicidad de contenido han sido escasas y puntuales.  Se entiende en este sentido, que la coordinación docente está avanzando en pro de solventar estas cuestiones.

Por su parte en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas al igual que en los otros dos centros el índice de participación es muy bajo, el más bajo de los tres centros. La representatividad de la muestra tanto "Evaluación de actividad Docente"  como de la “Evaluación de la enseñanza” no arrojan datos concluyentes, la participación sigue siendo muy baja, ya que solo se ha dado un 16,67% que corresponden a 18 contestaciones de 108 egresados. La media obtenida es de un 3,66/5 2017/2018. 



6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

En la Facultad de Educación, teniendo en cuenta que la tasa de respuesta es del 30.91%, el 91% de los profesores que han respondido han valorado con 4 o 5 puntos (sobre 5) el nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte. Respecto al nivel de satisfacción con los resultados alcanzados por los estudiantes, la puntuación es de 4.15 (sobre 5 puntos). Así, el nivel de satisfacción general con la titulación es de 4.15 puntos (sobre 5).

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación , cabe indicar en primer lugar, que la tasa de profesores que han realizado la encuesta es baja, solo un 29.2% de los docentes han contestado, si bien es aproximadamente del 5% superior al curso pasado. La satisfacción del PDI que se recoge es media-alta, su media es de 3,7 puntos sobre 5.
Los aspectos mejor valorados por orden correlativo son los siguientes: - Información y gestión - Plan de estudios. - Recursos e infraestructuras - Satisfacción general - Estudiantes.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas , la calificación media obtenida fue de 3.7 sobre 5, la participación del profesorado también es muy baja de las posibles respuestas 79 tan solo han colaborado 14 docentes La tasa de respuesta, situada en un 19.44%, es demasiado baja para poder extraer conclusiones fiables y significativas. 

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Facultad de Educación, en este caso, respecto al 16.22% del PAS que ha respondido a la encuesta de satisfacción, la puntuación obtenida en relación al nivel de satisfacción global es de 3.92 (sobre 5 puntos).

Este año, en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación la respuesta del PAS ha sido muy baja, en un 13%, una tasa, muy inferior al curso pasado que ascendía al 50%. La media es de un 4 en cuanto a su grado de satisfacción con la titulación.
Los aspectos con los que más satisfechos se siente el PAS son por orden descendente: Gestión y organización del trabajo; Satisfacción global; Información y comunicación; Recursos.

Por su parte en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, este año se disponen de datos del PAS, ya que hasta este curso no llegaban las encuestas para los grados de magisterio, la particularidad de este Campus hacia que se considerara una única respuesta a todos los grados. La respuesta se sitúa en un 17.65%. La media de satisfacción es igual que la del curso anterior: 3.5. como referencia de todos los grados que se imparten en el centro. Entre todos los ítems, los que más atención necesitan, según los resultados obtenidos son los referentes al plan de formación para el PAS y los servicios en materia de prevención de riesgos laborales. 

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

- Seguir avanzando en una mayor coordinación entre profesores que imparten una misma asignatura, incluso partiendo de premisas y pautas de acción de carácter más colaborativo.

- Seguir fomentando actividades formativas que pongan a los estudiantes en contacto con la realidad educativa, complementen su formación inicial y adecúen su perfil al contexto profesional actual.

- Incidir en la mejora de los procesos y sistemas de evaluación de la enseñanza, actividad docente y prácticas así como de la satisfacción de los distintos agentes implicados con la titulación.

- Seguir implicando a los profesores en el análisis de los altos indicadores de éxito y rendimiento de muchas asignaturas y de las distintas tasas de éxito y rendimiento de los grupos de docencia de una misma asignatura.

- Seguir informando a todos los miembros de la comunidad educativa del proceso de evaluación de la calidad de la titulación y de los procedimientos del SIGC, así como Incidir en la mejora de los procesos y sistemas de evaluación de la enseñanza, actividad docente y prácticas y de la satisfacción de los distintos agentes implicados en la titulación.

- Trabajar la inclusión desde procesos de coordinación de todos los implicados como premisa de actuación en el contexto del centro y el aula.

- Seguir fomentando la estabilidad de la plantilla de profesorado que imparte la titulación, así como una mayor adecuación en el sistema de contratación y su temporalización.

- Seguir adaptando las infraestructuras de los centros a las necesidades actuales.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Es importante destacar:

- Una atención más personalizada y cercana al estudiante.

 - La utilización de metodologías activas en las que las prácticas de asignaturas obligatorias y de formación básica se vinculan a realidades educativas, permitiendo así al alumnado tener una experiencia directa de la aplicación de la teoría a la práctica de aula.

 - La promoción de procesos de coordinación docente que favorezcan las condiciones necesarias para una formación universitaria de calidad y excelencia.

- El esfuerzo en acercar mucho más la formación inicial a la realidad profesional.

- La coordinación y buena comunicación con el Servicio Provincial de Educación y los centros educativos.

- Trabajo directo con agentes de la Comunidad educativa.


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Con respecto a la organización docente de las asignaturas se siguen poniendo en marcha procesos que buscan ajustar al máximo, tanto los resultados de aprendizaje de las asignaturas (determinados por los contenidos y competencias formativas de las mismas), como la carga de trabajo de los estudiantes. De esta forma, se han puesto en marcha proyectos que buscan adecuar las condiciones y facilitar las tareas de coordinación, no sólo entre profesores de una misma asignatura, sino también entre profesores de distintas asignaturas (y áreas de conocimiento).

Asimismo,  se sigue manteniendo y trabajando para proponer un nuevo contexto que posibilite una mayor adecuación y agilidad con respecto a las encuestas de evaluación cumplimentadas por parte del alumnado. Sería necesario realizar una mayor reflexión relacionada con la percepción real del estudiante en cuanto al valor de la cumplimentación de las encuestas, la unificación y simplificación en la elaboración y preparación de las encuestas, implicación directa del alumnado en el proceso de evaluación, e incluso el que sea requisito necesario la cumplimentación de las encuestas de satisfacción para poder visualizar el expediente académico actualizado, y poder también proceder al cierre del expediente y a la consecuente titulación del estudiante.

También es conveniente plantear vías que busquen propiciar una mayor calidad en la formación de nuestros estudiantes, que se aleje de desvirtuar la figura de profesor asociado (que debería proponerse como un valor añadido para la titulación)  y busque dar una mayor estabilidad al profesorado posibilitando un contexto de la titulación más adecuado a nivel formativo, académico y administrativo. Este hecho, al mismo tiempo, implica que el equipo de gestión asociado a la titulación invierta recursos para fomentar un desarrollo profesional que promueva en el profesorado el afán de promoción. Un hecho que podría propiciar un mayor esfuerzo por incrementar la productividad científica y crear perfiles docentes e investigadores más competitivos y adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior.

De la misma forma, es conveniente seguir trabajando con respecto a la transparencia en la información, y ajuste de los procesos de comunicación interna y externa, que permitan optimizar la adecuación de los procesos formativos según las circunstancias e intereses del estudiante.


7.3.1.— Valoración de cada recomendación

A continuación se recogen las observaciones y recomendaciones de mejora sugeridas en el Informe de Seguimiento y en el Informe de Renovación de la Acreditación. Estas recomendaciones se han tenido en cuenta y han sido recogidas en el Plan Anual de Innovación y Mejora 2018-2019.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME DE SEGUIMIENTO

RECOMENDACIÓN 1. El panel recomienda seguir trabajando en la mejora de la coordinación del título, especialmente

entre los tres centros donde se imparte, y también por lo que hace referencia a las prácticas externas y los trabajos

fin de grado.

Respuesta: desde la coordinación se está intentando poner en marcha iniciativas para abordar esta cuestión. Así bien, se han puesto en marcha diversos proyectos de innovación que buscan incidir en los procesos de coordinación y colaboración docente (PIET_18_301, PIET_18_302 y PRAUZ_18_308).

RECOMENDACIÓN 2. Se recomienda incluir en la web un breve resumen del CV del profesorado en el que se incluyan

los méritos docentes que justifican su adecuación a la impartición de la asignatura

Respuesta: se ha propiciado una mayor transparencia de la información académica a través de la página web de la facultad y la universidad.

RECOMENDACIÓN 3. Debe mejorarse la tasa de respuestas de las diferentes encuestas de satisfacción. Los actuales

valores son demasiado bajos, lo que obstaculiza el proceso de valoración de los datos.

Respuesta: desde la propia coordinación de la titulación se está intentando plantear vías, medios y posibilidades para intentar atajar este aspecto de la forma más adecuada.

OBSERVACIÓN 1. Número demasiado elevado de profesores asociados, lo que repercute negativamente sobre la

estabilidad de la plantilla, las necesarias acciones de coordinación entre los centros y el óptimo desarrollo de las

prácticas externas y la tutorización del TFG.

Respuestas: los propios sistemas de contratación condicionan las medidas tomadas a este respecto. Sin embargo, el esfuerzo de la Universidad de Zaragoza por facilitar la aparición de nuevas figuras contractuales, como la de profesor contratado interino, puede propiciar condiciones más favorables para la estabilización del personal docente.

 

RECOMENDACIONES DE MEJORA EN EL INFORME DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

RECOMENDACIÓN 1. El perfil de egreso mantiene su relevancia; no obstante, en las entrevistas a los egresados y 

empleadores se ha detectado que sería conveniente contar más con la opinión de los centros de prácticas y del Departamento de Educación en el momento de su revisión.

Respuesta: desde la coordinación de prácticas se está muy sensibilizado a este respecto y se sigue facilitando una mayor cercanía entre la formación universitaria y el contexto profesional. En este sentido, se ha mantenido una colaboración y contacto directo con el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón para la puesta en marcha de sendas iniciativas, tales como el programa “del cole al grado” y el programa Hipatia, que buscan tender puentes entre los centros educativos y la facultad.

RECOMENDACIÓN 2. Se valora positivamente la coordinación lograda entre campus y asignaturas. Sería interesante continuar trabajando la coordinación a través del impulso a proyectos transversales entre asignaturas.

Respuesta: Durante el curso 2018-2019 se ha propiciado el desarrollo de proyectos de innovación entre departamentos, así como proyectos de innovación estratégica de titulaciones que buscan incidir de manera directa en la optimización de los procesos de coordinación docente ((PIET_18_301, PIET_18_302 y PRAUZ_18_308).

RECOMENDACIÓN 3. Se debe revisar el reparto de la carga de trabajo de los estudiantes a lo largo del curso.

Respuesta: desde la coordinación se es muy consciente que la calidad de nuestra titulación pasa por adecuar los procesos de organización docente asociados a nuestras asignaturas. Así bien, el analizar y adecuar la carga docente de nuestros alumnos es una acción que seguirá quedando recogida en el plan de mejora de la titulación. De esta forma, se plantean poner en marcha algunas acciones que pretendan incidir en este aspecto. Entre ellas, se propone realizar reuniones periódicas con los coordinadores de asignaturas, de las correspondientes a cada uno de los cursos y semestres, con la intención de ajustar la organización docente entre las asignaturas.

RECOMENDACIÓN 4. Se recomienda ampliar y actualizar la información referente a la movilidad del alumnado en la página web.

Respuesta: considerando que nuestro vicedecanato es consciente y sensible a la necesidad de transparencia y facilitación de la información, se han adecuado los contenidos de la página web de nuestra facultad.

RECOMENDACIÓN 5. Debe reflexionarse acerca de la baja participación de los estudiantes en las encuestas de satisfacción de cara a poder utilizar sus resultados con mayor fiabilidad y validez. Debería extenderse el sistema de encuestas a egresados, empleadores y tutores de prácticas. El feedback de estos colectivos es de gran interés para

la mejora permanente del título. 

Respuesta: desde la propia coordinación de la titulación se está intentado plantear vías, medios y posibilidades para intentar atajar este aspecto de la forma más adecuada.

RECOMENDACIÓN 6. Es conveniente que aumente en lo posible el número de profesores doctores permanentes implicados en la docencia del título, así como en su número de horas de dedicación; y que se busquen mecanismos para armonizar la contratación del profesorado asociado con el ciclo completo de las asignaturas que imparten,

especialmente con el Trabajo Fin de Grado.

Respuestas: los propios sistemas de contratación condicionan las medidas tomadas a este respecto. Sin embargo, el esfuerzo de la Universidad de Zaragoza por facilitar la aparición de nuevas figuras contractuales, como la de profesor contratado interino, puede propiciar condiciones más favorables para la estabilización del personal docente.

RECOMENDACIÓN 7. Se aconseja motivar al profesorado a crecer en calidad investigadora preparándose para participar en las convocatorias de sexenios reconocidos por la ANECA.

Respuesta: es clara la necesidad de promover perfiles docentes-investigadores que acerquen a nuestro profesorado al contexto que demanda el Espacio Europeo de Educación Superior. Sin embargo, deben posibilitarse medios que faciliten la productividad científica.

RECOMENDACIÓN 8. Mejorar la comunicación entre estudiantes, tutor de la Facultad y tutores de los centros de prácticas antes del inicio de las mismas.

Respuesta: desde la coordinación de prácticas se está muy sensibilizado a este respecto y se invierte muchos recursos para intentar facilitar, adecuar y optimizar la comunicación entre la facultad y los centros de prácticas.

RECOMENDACIÓN 9. Se recomienda proporcionar información sobre los Trabajos Fin de Grado a los estudiantes de tercero como medida para intentar que los estudiantes tengan más tiempo en cuanto a acometerlos y mejorar así las tasas de presentación en junio.

Respuesta: desde la coordinación y equipos decanales se es muy consciente de la importancia de facilitar al estudiantado las vías de comunicación necesarias (y más adecuada) para facilitar la información referida a los intereses de los alumnos y sus circunstancias académicas.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

La puesta en marcha del Plan Anual de Innovación y Mejora de la titulación intenta abordar todas las consideraciones, teniendo en cuenta que la coordinación cumple determinadas funciones en su abordaje y considera importante la implicación de otros órganos universitarios para la puesta en marcha de dicho plan de acción. Así bien:

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME DE SEGUIMIENTO de ACPUA,

 RECOMENDACIÓN 1

 

EN MARCHA

 

RECOMENDACIÓN 2

 

REALIZADA

 

RECOMENDACIÓN 3

 

EN MARCHA

 

OBSERVACIÓN 1

 

EN MARCHA

 

VALORACIÓN INFORME DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN,

RECOMENDACIÓN 1

 

EN MARCHA

 

RECOMENDACIÓN 2

 

REALIZADA

 

RECOMENDACIÓN 3

 

EN MARCHA

 

RECOMENDACIÓN 4

 

REALIZADA

 

RECOMENDACIÓN 5

 

EN MARCHA

 

RECOMENDACIÓN 6

 

EN MARCHA

 

RECOMENDACIÓN 7


REALIZADA

 

RECOMENDACIÓN 8

 

EN MARCHA

 

 RECOMENDACIÓN 9

 

REALIZADA


7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

verificación

ACCION 1     Potenciar la visualización e institucionalización de la figura de Coordinador/a

EN CURSO

 

ACCION 2     Proponer medidas para afrontar las consecuencias de la matriculación tardía

EN CURSO

 

ACCION 3     Promover un mayor conocimiento por parte del PAS, PDI y alumnado de la titulación del Sistema Interno de Garantía de la Calidad

EN CURSO

 

ACCION 4     Mejorar el proceso de modificación de guías docentes

EJECUTADA

 

ACCION 5     Generar acciones para el desarrollo de competencias transversales

EN CURSO

 

ACCION 6     Coordinar la carga de trabajo de los estudiantes

EN CURSO

 

ACCION 7     Analizar tasas de éxito y rendimiento dispares intra- e inter-centro.                   

EN CURSO

 

ACCIÓN 8    Mejorar los procedimientos de evaluación de la titulación

EN CURSO

 

ACCIÓN 9    Mantener la oferta de actividades formativas que acerquen al estudiantado, así como al profesorado, a la realidad educativa

 EJECUTADA

 

ACCIÓN 10    Fomentar la participación en actividades formativas que acerquen al estudiante a la realidad profesional.

 EJECUTADA

 

ACCIÓN 11    Promover el trabajo inclusivo a través de la coordinación en el aula                                                                                                

EN CURSO

 

ACCIÓN 12    Extender el reconocimiento de la labor de coordinación de asignaturas a todo el profesorado

EN CURSO

 

1- Propuesta de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento

ACCIÓN 13  Mejorar las infraestructuras

 EN CURSO

 

ACCIÓN 14  Recibir formación para analizar y explotar los recursos que ofrece SIGMA

DESESTIMADA

 

 

2- Propuesta de acciones de mejora sobre profesorado

ACCIÓN 15  Fomentar la estabilidad y potenciar la carrera docente e investigadora

EJECUTADA

 

ACCIÓN 16  Promover la adecuación de los perfiles del personal docente

EJECUTADA

 

ACCIÓN 17  Promover e impulsar la carrera académica e investigadora

 EJECUTADA

 

ACCIÓN 18  Seguir promoviendo la visualización de la actividad académica y científica del profesorado

  EJECUTADA 

 

3- Propuesta de acciones: otras

 

ACCIÓN 19  Diseñar e implementar estrategias de seguimiento de los egresados

DESESTIMADA

 

ACCIÓN 20  Revisar los créditos reconocidos a estudiantes procedentes de Ciclos formativos de Grado Superior        

EJECUTADA 

 

ACCIÓN 21  Revisar el reconocimiento de créditos entre titulaciones de Magisterio

  EJECUTADA 

 

ACCIÓN 22  Proponer un Programa conjunto Magisterio en

E.P. - Magisterio en E.I.

 EN CURSO 

 

4- Directrices de la CGC para la aplicación del título

 

5Acciones de mejora que supongan una modificación del diseño del título y de su Memoria de Verificación

 

ACCIÓN 23  Finalizar la actualización de la Memoria de Verificación

EJECUTADA  


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Aparece una queja recurrente en el estudiantado relacionada con la copia fraudulenta en los exámenes de las asignaturas. Por otra parte, se insiste en la adecuación y ajuste de los procesos de evaluación, así como también de las cargas de trabajo. Todo esto unido a que sigue faltando mayor coordinación entre el profesorado, emergiendo de esta manera la necesidad de una mayor integración en la formación inicial del maestro. De la misma forma, y como el curso pasado, se sigue dando mucha importancia  al ajuste de los contenidos a trabajar en cada una de las asignatura ofertada para buscar dar mayor especificidad a la formación universitaria recibida con respecto al perfil profesional del egresado. Finalmente, es importante destacar la sobrecarga de trabajo que experimenta el personal de administración y secretaría de nuestro centro y que trae consigo muchas implicaciones y problemas a nivel de gestión académica.

Por otro lado, existen algunas incidencias relacionadas con el incumplimiento parcial o ambiguo por parte de algún docente de las guías docentes, concretamente en el apartado de evaluación. Este tipo de situaciones se han intentado solucionar mediante la articulación de medidas dirigidas a todo el profesorado de la facultad que facilitan la difusión y acceso a la información básica y a la normativa de nuestra Universidad. Para ello se han generado varios cursos Moodle, tanto generales como de Prácticas Escolares donde se proporciona la información más relevante a nivel organizativo. Esta plataforma nos permite ir recordando constantemente los aspectos puntuales a nivel académico que se van sucediendo a lo largo de un curso académico. 

9.— Fuentes de información

Datos e indicadores de la Universidad de Zaragoza.

Encuestas de satisfacción de los diferentes colectivos de las facultades.

Entrevistas con los diferentes colectivos de las Facultades.

Guías docentes de las asignaturas.

Informes internos de Departamentos y Facultades.

Memoria de Verificación del Título.

Conclusiones de las reuniones realizadas con coordinadores de la titulación, con los estudiantes, con los coordinadores de asignaturas, con las Comisiones de Coordinación, las Comisiones de Evaluación de la Calidad, las Comisiones de Garantías y la Comisión conjunta.

Informes de Seguimiento y de Renovación de la  Acreditación.

Informe de la ACPUA.

Informes de Evaluación y Planes de Mejora de cursos anteriores.

Informe de la campaña de encuestas del curso 2018/2019.

 Portal de Transparencia UNIZAR. Servicio de Gestión de datos.


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

Facultad de Educación 18/12/2019

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación 11/12/2019

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 04/12/2019


10.2.— Aprobación del informe

1. Facultad de Educación: Votos a favor: 7, Votos en contra: 0, Abstenciones: 0

 Agentes del sistema que han asistido

                Presidente: Juan Carlos Bustamante

                Profesora: Silvia Pellicer Ortín

                Profesora: Belén Dieste Gracia

                Estudiante:  Esther Crespo Forcén

                Estudiante: Silvia Ortíz Rubio

                Estudiante: Alba Ros Moreno

                Experto externo del rector: Emilio Royo Vázquez

Agentes del sistema que han excusado

                Experta externa del centro: Carmela Sauras Sarría


2. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación: Votos a favor: 4, Votos en contra: 0, Abstenciones: 0

 Agentes del sistema que han asistido

                Presidente: Nieves Moyano

                Estudiante: Fernando Martín Bozas

                Estudiante: Gemma Sedano

                Experto externo del rector: Ana Rosa Abadía

Agentes del sistema que han excusado

                Profesoras Esther Claver Turiégano y Susana Sarfson

                Experto externo del centro: María Biarge Escriche


3. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: Votos a favor: 6, Votos en contra: 0, Abstenciones: 0

 Agentes del sistema que han asistido

                Presidente: R. Marta Ramo Garzarán    

                Estudiante: Marina Novella Gracia 

                Estudiante: Mariana Bucataru

               Profesores: Mª Victoria Álvarez Sevilla y D. Adrián Ponz Miranda

Agentes del sistema que han excusado

               Experto externo del rector: Ana Soriano Jarque

               Estudiante: Allison Niquinga Uzhca