Oferta/Matrícula
Año académico: 2018/2019
Estudio: Graduado en Derecho
Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 308 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 434 |
Número de preinscripciones | 1025 |
Estudiantes nuevo ingreso | 309 |
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 291 | 283 | 294 | 287 | 293 | 295 |
FP | 5 | 6 | 1 | 11 | 3 | 1 |
Titulados | 6 | 6 | 8 | 8 | 4 | 7 |
Mayores de 25 | 5 | 7 | 2 | 3 | 2 | 2 |
Mayores de 40 | 3 | 3 | 0 | 2 | 3 | 2 |
Mayores de 45 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 2 |
Como viene siendo habitual, más del noventa por ciento de los alumnos del Grado en Derecho proceden directamente de la PAU. Este año, como el anterior, las cifras superan las de cursos precedentes al situarse por encima del 95%. Por su parte, en el programa conjunto ADE- Derecho, el perfil de los estudiantes atendida su formación previa es homogéneo. y 100% procede de la EVAU.
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 9.151 | 9.367 | 9.627 | 9.688 | 10.143 | 10.529 |
FP | 7.396 | 8.391 | 8.93 | 8.517 | 9.027 | 8.88 |
Titulados | 6.93 | 7.035 | 6.859 | 6.865 | 8.025 | 6.85 |
Mayores de 25 | 6.535 | 5.77 | 5.955 | 6.01 | 7.145 | 6.551 |
Mayores de 40 | 6.667 | 6.667 | 6.6 | 6 | 7 | |
Mayores de 45 | 5.25 | 6.475 | ||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 7.296 | 7.198 | 7.219 | 7.607 | 7.603 | 8.716 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
Tanto en Derecho como en DADE las notas de corte continúan su progresión ascendente. Particularmente en Derecho, ha aumentado sensiblemente la nota de corte (8,7 en el ultimo llamamiento de Julio) y sobre todo la nota media de los alumnos procedentes de la PAU, que ha pasado de 9,68 hace dos cursos a 10,52 en este. Por su parte, la nota de corte para cursar el programa conjunto DADE fue de 11, 99 y la nota media de los matriculados supera los 12,6 puntos.
Como hemos advertido en informes precedentes, resulta muy difícil conocer el tamaño real de los grupos, sobre todo a partir de primer curso porque la matricula difiere entre las diferentes asignaturas dentro de un mismo grupo. Atendiendo a los de primer curso y contando ya con algunos repetidores, los grupos de teoría de los grupos oscilan entre 80 y 90 alumnos. Bien es cierto que en algunas asignaturas tanto en primero con en cursos superiores se superan los 90 e incluso los 100 alumnos, mientras que, por otra parte, algunos de los grupos de cuarto curso, con motivo de los programas de movilidad de estudiantes, quedan incluso por dejado de los 75 estudiantes. Por su parte, todos los grupos se subdividen en dos para la impartición de las clases prácticas tipo 2 en orden a fomentar la participación activa de los estudiantes. Y, normalmente, la división es todavía mayor para la realización de practicas tipo 6.
A la vista de las encuestas de satisfacción, el PDI se muestra, como viene siendo tradicional, muy crítico con el tamaño de los grupos, ya que le conceden una puntuación de 2,66 sobre cinco puntos*, entendiendo que resulta excesivo para cumplir con las exigencias de el EUES, mientras que, según la encuesta de satisfacción de los estudiantes**, el tamaño de los grupos para el desarrollo de las clases prácticas merece 3,76 puntos. En general, tanto unos como otros ponen de relieve que en algunas asignaturas los grupos de prácticas son todavía demasiado grandes para cumplir adecuadamente con los objetivos de este tipo de enseñanza. A ello se une el hecho de contar con una plantilla de profesorado escasa en atención a la ratio por estudiante que existe en otros centros de la Universidad, en torno a once alumnos por profesor.
* La tasa de respuesta de los profesores sigue creciendo respecto de años anteriores, un 23,17 % en Derecho y 31 % en DADE.
** En este caso, la tasa de respuesta de estudiantes ha seguido siendo baja aunque algo por encima del año anterior ,casi un 9 por ciento en Derecho. En DADE ha sido mas baja, sin embargo, un 2,4 por ciento .
El sistema de guías docentes se ha ido consolidado entre todos los agentes que intervienen en la actividad docente. Todas ellas se hallan debidamente cumplimentadas, poniendo especial atención en los criterios de evaluación, garantizando el cumplimiento de la normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de nuestra Universidad. El problema sigue estando en las guías en inglés, donde continua existiendo un cierto recelo en parte del profesorado ante la escasez de medios disponibles para realizar esa labor con el rigor que sería deseable, por lo que no en todos los casos se ha conseguido alcanzar el resultado esperado. Otro problema recurrente es el de la blibliografía, que no se introduce por los profesores directamente en las guías, sino que se hace a través de un soporte informático que proporciona la biblioteca. El empeño del director del servicio de biblioteca y del coordinador del grado han propiciado que vayan mejorando los resultados pero sin resultar del todo satisfactorios. En muchas ocasiones no se utiliza correctamente esta herramienta informática lo que termina por no actualizar las referencias bibliográficas o directamente por publicar la guía sin bibliografía.
Por otra parte y reiterando nuestros informes anteriores, el hecho de que en DADE haya que duplicar cada una de las guías no se acaba de entender bien y lleva aparejado algunos problemas, así como aumenta la posibilidad de cometer errores. Lo razonable es una guía común por asignatura, sea del grado en derecho o del grupo de derecho en DADE, toda vez que no se trata de un grado diferente sino de un programa conjunto.
En general, puede afirmarse que la docencia se ha desarrollado, en términos generales, del modo previsto en las guías y según la planificación prevista. Los estudiantes entienden que la correspondencia entre la planificación del curso y lo establecido en las guías merece una calificación de 3,45 puntos, ligeramente mas baja que el curso anterior.
La incidencia más destacable, sobre la que ha tenido que pronunciarse la Comisión de Garantía de la Calidad, ha tenido que ver con los contenidos de la asignatura Derecho de Familia y Sucesiones, impartida por el Area de Derecho civil, toda vez que, en función de los profesores que la imparten, su contenido se basa exclusivamente en el Derecho civil estatal, el del Código civil, entendiendo que es la asignatura de Derecho civil aragonés la encargada de explicar el particular régimen aragonés, o bien, para otros profesores, en Familia y Sucesiones hay que explicar primero el régimen propio, además del estatal, lo que puede llevar además al solapamiento respecto de los contenidos de la asignatura Derecho civil aragonés. Han sido los estudiantes los que han denunciado esta situación. La Comisión entendió que el Área debía adoptar un criterio común y establecerlo con claridad en la guía docente, evitando un posible solapamiento de contenidos. A resultas de todo ello, el Departamento procedió a reformar las guías docentes.
Por lo que se refiere a la la formación y desarrollo de las competencias de la titulación, es susceptible de calificarse como satisfactoria, tanto en relación con los alumnos del Grado en Derecho como del grupo de Derecho de DADE. Las tasas de éxito y rendimiento arrojan datos suficientes para seguir sosteniendo esta afirmación. Según el informe final de la ACPUA para la renovación de la acreditación, los resultados de aprendizaje alcanzados por los titulados son coherentes con el perfil de egreso y se corresponden con el nivel del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) de la titulación. Se considera en general que las actividades formativas, las metodologías docentes y los sistemas de evaluación son adecuados en relación a la adquisición prevista de competencias por parte de los estudiantes y a los resultados de aprendizaje alcanzados. En definitiva, concluye el informe, los resultados de los indicadores del programa formativo son congruentes con el diseño, la gestión y los recursos puestos a disposición del título y satisfacen las demandas sociales de su entorno.
Por lo que se refiere a la organización y administración académica hay temas que siguen siendo recurrentes. Así, las fechas de matrícula de los alumnos provocan que puedan solicitar cambio de turno hasta fechas avanzadas –incluso noviembre-, lo que dificulta la configuración final de los grupos y acarrea problemas para el alumno respecto al sistema de evaluación anticipada. De otra parte, el sistema de convocatoria y resolución de plazas de profesores asociados ha dado lugar en algunas ocasiones a retrasos en el inicio de la docencia, si bien es cierto que en los últimos años se ha mejorado en esto.
En cuanto al horario de las clases y tras someterlo a la consideración de la Junta de Facultad, el centro había estrenado durante el curso anterior un huevo horario para los grupos de tarde. El cambio obedecía a que con el horario tradicional se prolongaban las clases hasta las nueve y media, lo que ha ocasionaba algunos problemas en relación al cierre de la facultad. Ahora las clases empiezan a las 15.15 horas y finalizan a las 9.15 horas y no se han producido incidencias a ese respecto. El hecho de comenzar a las 15.15 horas y no antes tiene que ver con facilitar la integración en nuestro claustro de profesores asociados a determinados funcionarios de las diferentes Administraciones cuyo jornada laboral finaliza a las 15 horas. Es verdad que tanto estudiantes como algunos profesores, especialmente los referidos asociados, no se mostraron favorables a ese cambio, pero durante el curso 18-19 se ha ido asentando el nuevo horario.
No se han producido cambios al respecto durante este curso.
Desde hace ya algunos cursos y con el objetivo de fomentar la coordinación de las actividades docentes, el coordinador insta a los profesores de los distintos grupos para que celebren una reunión o tengan una toma de contacto al principio de cada semestre. En esencia, se trata de de poner en común la planificación de actividades y evitar en lo posible la coincidencia de las actividades evaluables. En paralelo, el coordinador y el vicedecano de estudiantes se han reunido con los representantes de de los estudiantes de cada uno de los grupos de docencia para pulsar sus impresiones sobre el desarrollo del curso y tratar de solventar los problemas que pudieran plantearse. La experiencia de ambas funciones ha sido muy satisfactoria.
Por su parte, en la encuesta de satisfacción, los estudiantes califican la coordinación entre módulos y materias con un 3, similar al curso anterior.
El sistema de evaluación anticipada o continua sigue produciendo algunas quejas tanto de estudiantes como de profesores.
En nuestro caso, no tenemos un sistema puro de evaluación continua ya que únicamente sirve para alcanzar parte de la calificación final, un 30 por ciento en general. El problema es que no contamos con criterios muy definidos en la normativa universitaria acerca de los medios o pruebas que pueden emplearse para este tipo de evaluación lo que acaba por ofrecer un elenco muy variado de opciones, no siempre bien aceptadas por los alumnos. Esencialmente, estos denuncian la excesiva carga de trabajo que suponen en algunas asignaturas las actividades de evaluación anticipada y también el uso de las practicas tipo 6 para realizar distintas actividades evaluables fuera de horario, dentro de ese 30 por ciento.
Desde la perspectiva de los estudiantes, el volumen de trabajo exigido y la distribución de tareas durante el curso recibe una puntuación de 3,38 puntos, algo superior al curso pasado.
Ante esta situación, a iniciativa de la Comisión de Garantía, la Facultad ha impulsado un PIET con el objetivo de evaluar la carga de trabajo que suponen la actividades programadas por los diferentes profesores dentro de la evaluación anticipada en el que se han involucrado todas la Areas de la Facultad y un buen número de profesores. Las conclusiones se harán públicas al final de 2020.
Por su parte, los profesores manifiestan cierto malestar porque sus alumnos se involucran durante unos días determinados en realizar pruebas de evaluación de otras asignaturas, aumentando el absentismo a las clases. Hemos detectado que éste, el del absentismo, es un problema creciente, sobre todo en clases tipo 1. Esta situación preocupa especialmente a la Comisión de Evaluación en tanto durante los primeros años de implantación del denominado sistema Bolonia la asistencia de los estudiantes a las clases era, en general, bastante aceptable. En los últimos años, sin embargo, se ha detectado este problema que parece obedecer a varias causas, además de la antes citada (entre otras, la generosidad de la que hacen gala muchos profesores preparando y facilitando al estudiante a través del ADD todos los materiales para preparar la asignatura). En DADE, en cambio, no puede afirmarse que tengamos este problema, toda vez que, en general, la asistencia es buena.
Finalmente, hay que seguir insistiendo en la necesidad de que, con antelación al examen final de la asignatura, el profesor haga pública de forma clara y precisa las calificaciones obtenidas por los alumnos en la evaluación continua o anticipada y su valor en las próximas convocatorias, siempre de conformidad con lo dispuesto en las guías docentes.
Sea como fuere, en la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la Titulación existe un apartado relativo a los resultados alcanzados en relación con los objetivos y competencias. Su valoración ha sido de 3, 41 puntos.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 69224 | 100,00 | 17097 | 95923 | 179317 | 463.334.701,2 | 4.090.800,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 17,47 | 6 | 114 | 173 | 3.139,6 | 16,17 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 29 | 1.747,00 | 6 | 114 | 173 | 313.955,0 | 1.617,00 |
La memoria de verificación inicial evaluada favorablemente por ANECA el 7 de abril de 2010 preveía un número total de 154 profesores disponibles para el título. De ellos, el 80% eran doctores. Un total de 122 profesores estaban a tiempo completo. Dado que la mayor parte del personal es permanente, se trata de una plantilla estable, con un currículo acreditado capaz de cubrir los requerimientos de la titulación, y que viene desempeñando su actividad docente de forma eficiente.
Al finalizar el curso 2018-19 en el Grado en Derecho habían impartido docencia un total de 168 profesores, tal como se refleja en la tabla precedente. Como puede comprobarse, los dos grupos más numerosos –aparte de los Profesores Asociados- son los correspondientes a los Catedráticos de Universidad y los Profesores Titulares de Universidad, cubriendo el 53% de la actividad docente, lo que ofrece una imagen clara de la dedicación y profesionalización de esta actividad en el Grado. Por lo tanto la mayor parte de los profesores son funcionarios, y en torno al 64% son permanentes, lo que ofrece garantía en la continuidad del desarrollo de la docencia. No obstante, sigue llamando la atención el alto numero de asociados que se necesitan para cubrir la docencia (la primera categoría en numero de profesores y que aumenta año tras año) , dadas la restricciones en la plantilla estable del profesorado que hemos venido sufriendo en la ultima década.
Por otra parte, en total se acumulan 243 sexenios y 437 quinquenios, lo que testimonia la preparación del profesorado. La calidad de la docencia también puede apreciarse a través de la valoración de los estudiantes. En la encuesta de satisfacción con la titulación ofrecen 3.48 puntos a la calidad docente del profesorado, parecido a años anteriores.
En cuanto a la evaluación de la enseñanza, las notas siguen siendo buenas como en cursos precedentes, de manera que la media global de la titulación es de 3,91 puntos y en muchas asignaturas se superan los 4 puntos.
En cualquier caso, puede indicarse, de acuerdo con la ACPUA, que el profesorado del Grado en Derecho ofrece una trayectoria, estabilidad, formación y experiencia que garantiza la calidad de la docencia. Sin perjuicio de lo anterior, como hemos venido denunciando reiteradamente en años anteriores, continúa la peligrosa tendencia hacia un progresivo envejecimiento del claustro de profesores, sin que sea fácil que se produzca el necesario relevo generacional.
Desciende la cifra de permanentes, por jubilación, al tiempo que aumenta la de asociados y no la del profesorado en formación. Los incentivos para que los jóvenes emprendan una formación investigadora y desplieguen la correspondiente actividad docente son escasos. Cada vez contamos con menos becarios de investigación o profesores en formación que vayan a realizar su tesis doctoral.
Con todo, lo mas preocupante de cara al futuro del título es lo que apuntábamos en primer lugar, de modo que si no empezamos a corregir esa situación, la fotografía de nuestro claustro de profesores en un horizonte de 10 o 15 años será la muy pocos miembros de los cuerpos docentes universitarios y una gran mayoría de asociados (no doctores) que tratan de compaginar su función docente con su vida profesional. Y en un marco como ese, el funcionamiento de los mecanismos de control y calidad al servicio del EEES se nos antoja pleno de dificultades.
Los datos disponibles en http://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php indican que ha habido 163 profesores de la Facultad que han participado en 47 proyectos de innovación docente, así como en 4 jornadas innovación docente. Por otra parte, estos profesores de la Facultad han participado en 561 cursos ADD a través de la plataforma de moodle. Ello supone un aumento importante respecto a cursos precedentes, manteniendo la tendencia al alza . De otra parte, 19 profesores de nuestro centro han participado en 57 cursos organizados por el ICE.
Entre todos ello, destaca el PIET sobre "DOCENCIA PRÁCTICA PARA LA FORMACIÓN EN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS DEL GRADO EN DERECHO: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA", auspiciado desde la propia dirección del centro y en el que se han involucrado muchos de nuestros profesores.
Con los datos de este curso se confirma la participación habitual de los profesores de la Facultad en actividades formativas. La utilización de las tecnologías se ha extendido a otras aplicaciones. Es así como encontramos cursos cero, o un Curso de Competencias Informacionales para el TFG ofrecido desde la biblioteca de la Facultad.
La actividad investigadora queda suficientemente avalada por la acumulación de 243 sexenios. Por otra parte, prácticamente la totalidad de los profesores están incorporados en los correspondientes grupos de investigación y en otras estructuras de la Universidad. Los institutos universitarios de reciente creación en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales también ha incorporado entre sus miembros a algunos de nuestros profesores e investigadores. No parece necesario insistir en la idea de que cuanto mayor sea el nivel de implicación de nuestro personal docente en proyectos, grupos u otras estructuras de investigación, mayor será su nivel de capacitación para abordar con garantías la labor docente que han de llevar a cabo.
La relación de puestos de trabajo de Personal de Administración y Servicios, aprobada en 2014 y que se implantó en 2015, mantiene a 40 personas en la Facultad de Derecho. El personal se distribuye en las áreas: Administración-Secretaría, que cuenta con 10 puestos (2 jefes de negociado, 1 técnico de relaciones internacionales, 1 secretario de decano y 6 puestos básicos); Administración-Departamentos, 7 puestos; Biblioteca, 11 puestos; Conserjería-Impresión y Edición, 11 puestos, además del administrador del Centro.
El personal es adecuado, aunque se podría mejorar la estructura administrativa con un incremento de un puesto cualificado (un jefe de negociado) en el área de Administración-Secretaría para atender las futuras tareas de acreditación institucional y para poder abordar otras nuevas tareas que van surgiendo. Hay que tener en cuenta que el número de titulaciones, tanto oficiales como propias, se han incrementado en los dos últimos años y que sobrecargan en determinados periodos a la Secretaría del Centro.
En relación con la Biblioteca, el hecho más significativo en el curso 2018-2019 ha sido la finalización de los trabajos de reorganización de los depósitos, como consecuencia de la centralización de libros de las diversas áreas de la Facultad (entre el año 2017 y principios del 2018 se centralizaron 20.330 libros). También cabe destacar la total consolidación del curso Moodle que ofrece la Biblioteca Universitaria a los estudiantes de los grupos de primer curso de grado para el uso de herramientas y aplicaciones informáticas en el estudio y aprendizaje.
Durante este curso se ha producido un cambio de personal que ha afectado especialmente a la Secretaría del Centro: de 10 efectivos, han cambiado 6, lo que ha supuesto un esfuerzo añadido tanto para las personas que han permanecido, que han tenido que asumir una mayor carga de trabajo, como para las nuevas incorporaciones que han debido realizar un esfuerzo de adaptación y aprendizaje. El aspecto más positivo es que este cambio ha supuesto una consolidación del personal de la Secretaría disminuyendo en gran medida la interinidad en el área.
Respecto a las infraestructuras cabe resaltar lo siguiente:
Dentro del plan de mejora de aulas del centro se ha llevado a cabo la transformación de la antigua Sala de Estudio en dos aulas, una de ellas fija y la otra móvil, de manera que puede transformarse en tres pequeños espacios de estudio cuando es necesario; la instalación de un cañón de proyección en el aula 23; la sustitución de la máquina de climatización en el aula 12 y la instalación de una escalera para acceder a la cubierta del Aula Magna.
Además, se ha ampliado el número de enchufes en la sala de estudio de la biblioteca; se ha instalado una pantalla de televisión en el vestíbulo del edificio Derecho III en la que se muestra la misma información que en la ya existente en el edificio Derecho I; se han remodelado unos despachos en el departamento de Derecho Penal: cuatro despachos pequeños se han transformado en dos y se ha instalado una barandilla de madera en la escalera de la Sala de Juntas.
Finalmente, es de destacar la obra de reforma de la carpintería exterior del Edificio II de la Facultad, que ha supuesto la sustitución de 201 ventanas, lo que ha permitido mejorar las condiciones de confort y habitabilidad de 78 despachos y espacios de trabajo, así como el incremento de la eficiencia energética del edificio al disminuir las pérdidas térmicas y un mejor control solar a través de la instalación de persianas.
En el curso 18/19, 330 estudiantes (77 de DADE y el resto de Derecho) han realizado practicas externas curriculares en diferentes empresas, despachos e instituciones publicas y privadas. De estos estudiantes, 109 son de autoprácticum y el resto realizaron las prácticas en los destinos que les asignó la Facultad.
Nuestro centro trata cada año de suscribir nuevos convenios de colaboración con empresas, profesionales e instituciones para mejorar la ofertar y cubrir todas las solicitudes. Un trabajo nada sencillo, dado el volumen de estudiantes y la escasa motivación que supone en muchos casos acoger alumnos en prácticas. La dificultad en este sentido es creciente (no siempre las empresas, los profesionales o las instituciones con los que venimos contando están están dispuestos a repetir experiencia) y tanto la dirección como el personal de la Facultad dedica mucho esfuerzo a este objetivo.
En cualquier caso, por lo que se refiere a la satisfacción de los estudiantes con esta asignatura, sigue siendo la mas valorada de la titulación y la que cuenta con mejores calificaciones. Los estudiantes le otorgan una calificación media de 4,19 puntos (tasa de respuesta del 8 %), valorando por debajo de esa media el proceso de asignación de plazas y la oferta, pero valorando por encima de esa media la formación recibida.
En virtud de lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento de Prácticum de la Facultad de Derecho, cabe reconocer la experiencia laboral o profesional como prácticum. Deberá procederse de este modo:
1. Los estudiantes podrán solicitar, en cualquier etapa de su formación universitaria, el reconocimiento como Prácticum de su experiencia laboral o profesional relacionada con las competencias inherentes al título de graduado en Derecho.
2. El interesado deberá presentar su solicitud, dirigida a la Comisión de Garantía de la Calidad, junto a los documentos que acrediten las actividades objeto de reconocimiento y una memoria en la que se ponga de manifiesto el contenido jurídico de la experiencia laboral o profesional, con especial mención de las competencias adquiridas.
3. El Prácticum que se supere por este proceso de reconocimiento se calificará con “Apto” y no se computará a efectos de baremación del expediente.
A la vista de ello, la subcomisión delegada de la Comision de Garantía para el reconocimiento de créditos valora caso por caso las solicitudes, poniendo especial interés, a los efectos del ese reconocimiento, en la realización de actividades laborales vinculadas claramente con el Derecho, en este caso, en su vertiente más práctica.
Hay que decir que no son muchas las solicitudes que se presentan cada año y menos aún las que se resuelven favorablemente (tres o cuatro, a lo sumo).
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Derecho | 72 | 79 |
Según nuestros datos, la Facultad de Derecho ha enviado 76 estudiantes en el marco del programa ERASMUS (incluyen Derecho y DADE, solo en el caso de cursar fuera asignaturas de Derecho), lo que supone un aumento de 14 estudiantes con respecto al curso 17-18. Por otra parte, hemos recibido en relación con este programa a 46 estudiantes, lo que supone un descenso de 7 estudiantes con respecto al curso 17-18.
Su distribución ha sido la siguiente:
ENVIADOS PROGRAMA ERASMUS
Alemania: 2
Bélgica: 2
Croacia: 2
Eslovaquia: 2
Finlandia:3
Francia: 6
Grecia: 4
Italia: 20
Lituania: 2
Noruega:4
Polonia: 15
Portugal: 3
ReinoUnido:4
Rep.Checa: 5
Rumania:2
ACOGIDOS PROGRAMA ERASMUS
Alemania:9
Croacia: 3
Francia: 8
Italia: 20
Portugal: 2
Reino Unido: 3
Republica Checa: 1
Con relación al programa SICUE, en el 18-19 ha habido 11 alumnos salientes y 3 alumnos entrantes.
Finalmente, por lo que respecta a otros programas de movilidad, durante el curso 2018-2019 ha salido un estudiante en el marco del programa de Norteamérica, Oceanía y Asia (USA - Florida) y, dentro del programa de movilidad con Iberoamérica, ha habido 17 alumnos recibidos.
En cuanto a la valoración que hacen nuestros estudiantes de estos programas, continua siendo alta, en torno a los 4 puntos, situando por encima de la media la satisfacción general de la experiencia llevada a cabo (en Erasmus la encuesta se realiza por el 100 % de los estudiantes).
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81176 | Gestión y gobierno de la empresa familiar | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81301 | Conflicto Intercultural y Derecho Islámico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 66,7 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 |
0 | 81304 | Derechos de la infancia en el cine | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81307 | Instituciones Hereditarias Romanas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 88,9 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 |
0 | 81308 | Jornada académica: "Referéndum y consultas populares en el Estado autonómico" | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81310 | Relaciones de Japón con España y Latinoamérica: más de un siglo de amistad, comercio y navegación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81326 | Globalización. Reflexiones desde la Filosofía, la Economía y el Derecho | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27700 | Formación histórica del Derecho en España | 48 | 12,2 | 71 | 18,0 | 195 | 49,4 | 61 | 15,4 | 13 | 3,3 | 7 | 1,8 | 0 | 0,0 |
1 | 27701 | Derecho romano | 15 | 4,6 | 16 | 4,9 | 118 | 35,9 | 123 | 37,4 | 43 | 13,1 | 14 | 4,3 | 0 | 0,0 |
1 | 27702 | Introducción a la economía | 25 | 7,0 | 64 | 18,0 | 186 | 52,2 | 67 | 18,8 | 6 | 1,7 | 8 | 2,2 | 0 | 0,0 |
1 | 27703 | Fundamentos de Derecho constitucional | 9 | 2,8 | 21 | 6,5 | 83 | 25,8 | 161 | 50,0 | 40 | 12,4 | 8 | 2,5 | 0 | 0,0 |
1 | 27704 | Teoría del Derecho | 24 | 6,7 | 67 | 18,7 | 172 | 47,9 | 86 | 24,0 | 5 | 1,4 | 5 | 1,4 | 0 | 0,0 |
1 | 27705 | Derecho civil: persona y bienes | 27 | 7,1 | 68 | 17,8 | 222 | 58,1 | 50 | 13,1 | 9 | 2,4 | 6 | 1,6 | 0 | 0,0 |
1 | 27706 | Derecho internacional público | 44 | 11,8 | 42 | 11,2 | 157 | 42,0 | 105 | 28,1 | 13 | 3,5 | 13 | 3,5 | 0 | 0,0 |
1 | 27707 | Derecho constitucional I | 24 | 7,1 | 37 | 11,0 | 116 | 34,4 | 103 | 30,6 | 43 | 12,8 | 14 | 4,2 | 0 | 0,0 |
1 | 27709 | Libertad de creencias e interculturalidad | 18 | 10,3 | 20 | 11,5 | 56 | 32,2 | 67 | 38,5 | 7 | 4,0 | 6 | 3,4 | 0 | 0,0 |
1 | 27739 | Derecho eclesiástico del Estado | 15 | 8,2 | 22 | 12,1 | 99 | 54,4 | 34 | 18,7 | 7 | 3,8 | 5 | 2,7 | 0 | 0,0 |
2 | 27710 | Instituciones de la Unión Europea | 28 | 8,6 | 37 | 11,3 | 142 | 43,4 | 101 | 30,9 | 7 | 2,1 | 12 | 3,7 | 0 | 0,0 |
2 | 27711 | Derecho penal. Parte general | 30 | 8,0 | 98 | 26,3 | 150 | 40,2 | 65 | 17,4 | 20 | 5,4 | 10 | 2,7 | 0 | 0,0 |
2 | 27712 | Derecho constitucional II | 57 | 14,0 | 104 | 25,6 | 172 | 42,3 | 63 | 15,5 | 9 | 2,2 | 2 | 0,5 | 0 | 0,0 |
2 | 27713 | Derecho civil: obligaciones y contratos | 20 | 6,4 | 44 | 14,0 | 129 | 41,1 | 95 | 30,3 | 13 | 4,1 | 13 | 4,1 | 0 | 0,0 |
2 | 27714 | Derecho penal. Parte especial | 25 | 7,6 | 48 | 14,5 | 139 | 42,0 | 105 | 31,7 | 11 | 3,3 | 3 | 0,9 | 0 | 0,0 |
2 | 27715 | Derecho administrativo general | 55 | 15,4 | 69 | 19,3 | 171 | 47,9 | 47 | 13,2 | 7 | 2,0 | 8 | 2,2 | 0 | 0,0 |
2 | 27716 | Derecho individual y colectivo del trabajo | 41 | 10,3 | 118 | 29,6 | 162 | 40,6 | 65 | 16,3 | 10 | 2,5 | 3 | 0,8 | 0 | 0,0 |
3 | 27717 | Derecho de la protección social | 28 | 9,2 | 39 | 12,8 | 105 | 34,4 | 102 | 33,4 | 25 | 8,2 | 6 | 2,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27718 | Derecho procesal I | 60 | 16,3 | 86 | 23,4 | 131 | 35,7 | 74 | 20,2 | 11 | 3,0 | 5 | 1,4 | 0 | 0,0 |
3 | 27719 | Derecho mercantil I | 17 | 5,7 | 55 | 18,5 | 162 | 54,5 | 50 | 16,8 | 12 | 4,0 | 1 | 0,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27720 | Derecho de familia y sucesiones | 15 | 5,0 | 24 | 8,0 | 157 | 52,5 | 76 | 25,4 | 20 | 6,7 | 7 | 2,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27721 | Derecho financiero y tributario | 16 | 5,4 | 19 | 6,4 | 129 | 43,4 | 114 | 38,4 | 12 | 4,0 | 7 | 2,4 | 0 | 0,0 |
3 | 27722 | Derecho administrativo. Parte especial | 17 | 6,0 | 25 | 8,8 | 145 | 50,9 | 76 | 26,7 | 16 | 5,6 | 6 | 2,1 | 0 | 0,0 |
3 | 27723 | Derecho mercantil II | 25 | 8,2 | 38 | 12,4 | 162 | 52,9 | 59 | 19,3 | 15 | 4,9 | 7 | 2,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27724 | Derecho civil aragonés | 10 | 3,7 | 27 | 10,0 | 144 | 53,1 | 74 | 27,3 | 11 | 4,1 | 5 | 1,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27725 | Derecho y ética | 15 | 5,8 | 24 | 9,3 | 109 | 42,2 | 79 | 30,6 | 25 | 9,7 | 6 | 2,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27726 | Derecho financiero y tributario II | 16 | 6,2 | 23 | 8,9 | 133 | 51,6 | 60 | 23,3 | 20 | 7,8 | 6 | 2,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27727 | Derecho procesal II | 17 | 6,5 | 26 | 10,0 | 102 | 39,1 | 88 | 33,7 | 20 | 7,7 | 8 | 3,1 | 0 | 0,0 |
4 | 27728 | Derecho ambiental | 22 | 11,2 | 26 | 13,2 | 97 | 49,2 | 30 | 15,2 | 17 | 8,6 | 5 | 2,5 | 0 | 0,0 |
4 | 27729 | Derecho administrativo territorial económico | 5 | 5,9 | 15 | 17,6 | 21 | 24,7 | 27 | 31,8 | 12 | 14,1 | 5 | 5,9 | 0 | 0,0 |
4 | 27730 | Derecho internacional privado | 12 | 4,5 | 24 | 9,0 | 101 | 37,8 | 93 | 34,8 | 29 | 10,9 | 8 | 3,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27731 | Técnicas económicas para juristas | 2 | 1,5 | 3 | 2,3 | 27 | 20,5 | 71 | 53,8 | 26 | 19,7 | 3 | 2,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27732 | Contabilidad para juristas | 4 | 5,3 | 0 | 0,0 | 31 | 41,3 | 26 | 34,7 | 12 | 16,0 | 2 | 2,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27733 | Derecho de la competencia | 2 | 4,3 | 1 | 2,2 | 11 | 23,9 | 22 | 47,8 | 8 | 17,4 | 2 | 4,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27734 | Sociología jurídica | 3 | 3,4 | 0 | 0,0 | 16 | 18,0 | 53 | 59,6 | 14 | 15,7 | 3 | 3,4 | 0 | 0,0 |
4 | 27735 | Interpretación y argumentación jurídicas | 5 | 8,2 | 4 | 6,6 | 15 | 24,6 | 23 | 37,7 | 12 | 19,7 | 2 | 3,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27736 | Técnicas de comunicación y expresión para juristas | 7 | 12,5 | 0 | 0,0 | 39 | 69,6 | 6 | 10,7 | 3 | 5,4 | 1 | 1,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27737 | Prácticum | 12 | 4,8 | 0 | 0,0 | 5 | 2,0 | 68 | 27,3 | 154 | 61,8 | 10 | 4,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27738 | Trabajo fin de Grado | 110 | 34,3 | 2 | 0,6 | 35 | 10,9 | 100 | 31,2 | 60 | 18,7 | 14 | 4,4 | 0 | 0,0 |
4 | 27740 | Fundamentals of Law | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 |
Las calificaciones que ofrece esta estadística son bastante altas, parecidas a los resultados de cursos precedentes, aunque el porcentaje de suspensos en el grado en Derecho ha aumentado en los últimos dos años respecto al experimentado en cursos anteriores. Así, si en el curso 16-17 tan solo había seis asignaturas que superaban el umbral del 15% de suspensos, en el 17-18 ya eran trece y ahora, en el 18-19 ha sido once. Por otra parte, las que mas suspenden se ubican principalmente en segundo y tercer curso. Derecho Constitucional II y Derecho Penal parte general, del primer semestre de segundo curso, son tradicionales en este ranking (en torno a un 25 % de suspensos y en el caso de la primera con un alto porcentaje de no presentados). Por su parte, en los últimos años Derecho individual y colectivo del trabajo y Derecho procesal I también destacan en esta estadística, siendo nuevamente la primera la que lidera esta clasificación con casi el 30 por ciento, mientras la segunda destaca además por el alto porcentaje de no presentados. En el caso de Derecho del Trabajo los grupos de tarde son los que han tenido peores resultados. En el caso de Derecho Procesal I, el incremento de suspensos ha tenido lugar desde que se celebra un examen común tipo test para todos los grupos.
Estos datos influyen también en las elevadas tasas de éxito y de rendimiento que aparecen en el apartado siguiente. Interesa observar, no obstante, que, del mismo modo que no hay excesivos suspensos, tampoco existen, como viene siendo tradicional en los últimos años, demasiadas calificaciones altas –entendiendo por tales notables, sobresalientes y matrículas de honor-. En efecto, los aprobados se sitúan, en general, entre el 35% y el 55% de las calificaciones. Si a ello unimos que el número de no presentados es también bajo (rara vez se supera el 10% de los alumnos matriculados), la reflexión que se puede hacer es que quien se presenta a las pruebas de evaluación es relativamente habitual que apruebe, pero no lo es tanto que obtenga una buena calificación. Las causas de este fenómeno ya se ha apuntado en informes anteriores: la nota de corte necesaria para acceder al Grado en Derecho que, aunque va subiendo paulatinamente no es todavía de las mas altas, el amplio número de alumnos matriculados cada año, el propio sistema de calificación, con ese 30 por ciento de evaluación anticipada. Es decir, por una parte no hay demasiados alumnos brillantes y, por otra, si obtienen un buen resultado por la evaluación anticipada es posible que también algunos estudiantes se relajen en el esfuerzo de cara a la evaluación global. De otra parte, quizás el tiempo que tienen que dedicar a trabajos, recensiones, u otras actividades de evaluación anticipada, (casos prácticos, sobre todo) aunque favorezca a su formación y les permita llegar más fácil al aprobado, tal vez al mismo tiempo les impida dedicar un tiempo mayor al estudio de las asignaturas, sin duda necesario para obtener altas calificaciones.
Por lo que se refiere a DADE, la tasa de suspensos es todavía más baja, apenas hay no presentados, y aparecen con mas frecuencia que en el Grado calificaciones altas. En el primer curso la calificación que más se repite es la de notable (46,4% de los estudiantes matriculados de asignaturas de primero obtuvieron de forma agregada tal calificación), en el resto de los cursos las calificación que más se repite es la de aprobado (42,86% en segundo; 44,71% en tercero; 42,07% en cuarto y 47, 68% en quinto). En lo que a la calificación de suspenso se refiere, el curso con mayor porcentaje de estudiantes suspensos es segundo (6,46%), mientras que el que menos porcentaje de suspensos tiene es quinto (2,42%). Las asignaturas con mayor porcentaje de estudiantes suspensos sobre matrícula son Derecho Penal. Parte Especial (11,2%); Derecho Penal. Parte General (11%) y Derecho Constitucional II (9,6%).
Distribución de calificaciones del Programa Conjunto ADE-Derecho 2018- 2019 (Medias por curso asignaturas de Derecho; entre paréntesis referencias curso 2017- 2018)
|
||||||
Curso |
%NP |
%SUS |
%APR |
%NOT |
%SOBR |
%MH |
PRIMERO |
5,08 (0,48) |
4,36 (2,36) |
32,28(46,84) |
44,4 (42,1) |
4,88 (3,78) |
9,7 (4,5) |
SEGUNDO |
1,22 (2,2) |
6,46 (3,62) |
42,86 (50,36) |
38,18 (33,22) |
8, 22 (7,7) |
3,06 (3,66) |
TERCERO |
2,9 (2,8) |
4,75 (2,55) |
44,71 (23,45) |
38,51 (46,63) |
6,35 (21) |
4,5 (5,58) |
CUARTO |
1,9 (3,56) |
2,92 (4,75) |
42,07 (42,95) |
40,47 (40,52) |
10,07 (4,72) |
2,65 (1,7) |
QUINTO |
4,12 (1,7) |
2,42 (3,81) |
47,68 (35.98) |
28,52 (32,18) |
13,68 (23,7) |
3,54 (3,63) |
PROMEDIO |
3,04 (2,148) |
4,18 (3,418) |
41,92 (39,91) |
38,01 (38.93) |
8,64 (12,18) |
4,69 (3,81) |
Finalmente, en general, continúa siendo muy alto el porcentaje de sobresalientes en la asignatura Practicum, el 61 por ciento en grado y hasta el 85 por ciento en DADE pero se va moderando respecto a cursos precedentes. Igualmente, respecto en la asignatura de Trabajo Fin de Grado continua la tendencia hacia la moderación de las notas , confirmando lo apuntado el curso pasado, aunque se mantienen a buen nivel. Así, el porcentaje de sobresalientes ha sido del 18,7 % por ciento en Derecho y del 31,9 % en DADE (aquí las matrículas de honor se elevan al 20,8 %). En esta asignatura, la del TFG, llama la atención el elevado numero de no presentados, unas veces debido a que no se acaba de concluir con éxito el propio trabajo, no obteniéndose en consecuencia el visto bueno del director, y otras veces, las más quizás, a que no se han obtenido por parte del alumno los créditos exigidos por la normativa para poder realizar el acto de defensa.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 27700 | Formación histórica del Derecho en España | 395 | 15 | 276 | 71 | 48 | 79.54 | 69.87 |
1 | 27701 | Derecho romano | 329 | 15 | 298 | 16 | 15 | 94.90 | 90.58 |
1 | 27702 | Introducción a la economía | 356 | 12 | 267 | 64 | 25 | 80.66 | 75.00 |
1 | 27703 | Fundamentos de Derecho constitucional | 322 | 15 | 292 | 21 | 9 | 93.29 | 90.68 |
1 | 27704 | Teoría del Derecho | 359 | 19 | 268 | 67 | 24 | 80.00 | 74.65 |
1 | 27705 | Derecho civil: persona y bienes | 382 | 9 | 287 | 68 | 27 | 80.85 | 75.13 |
1 | 27706 | Derecho internacional público | 374 | 10 | 288 | 42 | 44 | 87.27 | 77.01 |
1 | 27707 | Derecho constitucional I | 337 | 9 | 276 | 37 | 24 | 88.18 | 81.90 |
1 | 27709 | Libertad de creencias e interculturalidad | 174 | 2 | 136 | 20 | 18 | 87.18 | 78.16 |
2 | 27710 | Instituciones de la Unión Europea | 327 | 56 | 262 | 37 | 28 | 87.63 | 80.12 |
2 | 27711 | Derecho penal. Parte general | 373 | 15 | 245 | 98 | 30 | 71.43 | 65.68 |
2 | 27712 | Derecho constitucional II | 407 | 6 | 246 | 104 | 57 | 70.03 | 60.15 |
2 | 27713 | Derecho civil: obligaciones y contratos | 314 | 18 | 250 | 44 | 20 | 85.03 | 79.62 |
2 | 27714 | Derecho penal. Parte especial | 331 | 10 | 258 | 48 | 25 | 84.26 | 77.88 |
2 | 27715 | Derecho administrativo general | 357 | 12 | 233 | 69 | 55 | 77.08 | 65.17 |
2 | 27716 | Derecho individual y colectivo del trabajo | 399 | 57 | 240 | 118 | 41 | 66.95 | 60.05 |
3 | 27717 | Derecho de la protección social | 305 | 51 | 238 | 39 | 28 | 84.88 | 76.57 |
3 | 27718 | Derecho procesal I | 367 | 57 | 221 | 86 | 60 | 70.28 | 58.77 |
3 | 27719 | Derecho mercantil I | 297 | 69 | 225 | 55 | 17 | 79.15 | 74.28 |
3 | 27720 | Derecho de familia y sucesiones | 299 | 53 | 260 | 24 | 15 | 91.35 | 86.48 |
3 | 27721 | Derecho financiero y tributario | 297 | 71 | 262 | 19 | 16 | 93.08 | 87.68 |
3 | 27722 | Derecho administrativo. Parte especial | 285 | 54 | 243 | 25 | 17 | 89.80 | 83.97 |
3 | 27723 | Derecho mercantil II | 306 | 72 | 243 | 38 | 25 | 85.98 | 79.09 |
3 | 27724 | Derecho civil aragonés | 271 | 70 | 234 | 27 | 10 | 89.11 | 85.66 |
4 | 27725 | Derecho y ética | 258 | 70 | 219 | 24 | 15 | 89.85 | 83.89 |
4 | 27726 | Derecho financiero y tributario II | 258 | 78 | 219 | 23 | 16 | 88.02 | 82.84 |
4 | 27727 | Derecho procesal II | 261 | 74 | 218 | 26 | 17 | 87.63 | 81.34 |
4 | 27728 | Derecho ambiental | 197 | 74 | 149 | 26 | 22 | 81.43 | 71.25 |
4 | 27729 | Derecho administrativo territorial económico | 85 | 1 | 65 | 15 | 5 | 77.94 | 72.60 |
4 | 27730 | Derecho internacional privado | 267 | 72 | 231 | 24 | 12 | 89.73 | 85.90 |
4 | 27731 | Técnicas económicas para juristas | 132 | 56 | 127 | 3 | 2 | 97.54 | 96.75 |
4 | 27732 | Contabilidad para juristas | 75 | 61 | 71 | 0 | 4 | 100.00 | 94.03 |
4 | 27733 | Derecho de la competencia | 46 | 0 | 43 | 1 | 2 | 97.30 | 92.31 |
4 | 27734 | Sociología jurídica | 89 | 2 | 86 | 0 | 3 | 100.00 | 97.10 |
4 | 27735 | Interpretación y argumentación jurídicas | 61 | 1 | 52 | 4 | 5 | 92.16 | 83.93 |
4 | 27736 | Técnicas de comunicación y expresión para juristas | 56 | 1 | 49 | 0 | 7 | 100.00 | 88.00 |
4 | 27737 | Prácticum | 249 | 75 | 237 | 0 | 12 | 100.00 | 95.16 |
4 | 27738 | Trabajo fin de Grado | 321 | 62 | 209 | 2 | 110 | 99.05 | 65.11 |
1 | 27739 | Derecho eclesiástico del Estado | 182 | 18 | 145 | 22 | 15 | 86.83 | 79.67 |
4 | 27740 | Fundamentals of Law | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Las tasas de éxito y rendimiento se mantienen altas, parecidas a las cifras de cursos anteriores. Se consolida una tendencia, iniciada en el curso anterior, a moderar los resultados globales. En cuanto a la tasa de éxito, hay diez asignaturas por debajo del 80 %, siendo la mas baja la de Derecho individual y colectivo del trabajo (66%), el resto superan esa cifra (habiendo varias incluso por encima del 90%). Respecto a la tasa de rendimiento, hay trece asignaturas que no superan el 75%. En el programa conjunto, por su parte, la tasa media de rendimiento de las asignaturas de Derecho es de un 96,38% (el curso anterior, 2017- 2018, fue de 94,16%). Ninguna asignatura tiene una tasa de rendimiento inferior al 80%, ni tampoco se advierte que ninguna asignatura tenga una tasa de éxito inferior al 80%.
Esta elevadas tasas de éxito han sido ya en otras ocasiones valoradas por la Comisión de Evaluación y por la propia Comisión de la Garantía del Grado. De acuerdo con el Informe de la CRUE "La Universidad española en cifras, curso 15/16", con el denominado Plan Bolonia las tasas de éxito de las universidades publicas españolas han aumentado en torno a un 23% respecto del ultimo curso anterior a la implantación del dicho plan. Por lo que respecta a la macroarea de ciencias sociales y jurídicas, dichas tasas de éxito se situaban en torno al 81 % en el curso 2015/16 en las universidades publicas con enseñanza presencial.
Nosotros estamos ahora solo dos puntos por encima de esa cifra. Ya hemos señalado en anteriores informes las razones que permiten explicar esta situación. Así, desde quese ha compartimentado la nota y se accede a un 30 por ciento a través de los diferentes instrumentos que sirven a la evaluación continua o anticipada, el aprobado se obtiene de forma mas sencilla, que en el sistema anterior a Bolonia, donde el examen final era en muchas ocasiones el único indicador de la evaluación. En cualquier caso, hay que seguir insistiendo en no rebajar los umbrales de exigencia, sino que es necesario profundizar en los criterios de evaluación empleados de manera que realmente indiquen de forma satisfactoria el nivel de competencias y de conocimientos alcanzados por los estudiantes, sobre todo en el marco de la evaluación anticipada, donde la mera asistencia a clases o la realización de trabajos en grupo presenta, en ocasiones, demasiado peso en la calificación global.
Tal como se ha indicado en el apartado 3.2, ha habido 160 profesores de la Facultad que han participado en 561 cursos ADD a través de la plataforma moodle. Es conocido que este sistema permite no solo colgar documentación, sino abrir foros, realizar evaluaciones, plantear dudas y otras funciones que favorecen la participación activa de los estudiantes. Por otra parte, ha habido un buen número de profesores del centro que han participado en 47 proyectos de innovación docente o en diversas jornadas de innovación auspiciadas por el ICE, así cómo en 57 cursos organizados por el ICE. Varias de estas actividades han tenido como objeto innovar en materia de participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Por otra parte, la tendencia es al alza y nuestros profesores aumentan año a año su participación en estos procesos de innovación.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2013–2014 | 85.99 | 79.38 | 97.68 |
2014–2015 | 86.57 | 80.63 | 93.17 |
2015–2016 | 88.06 | 82.36 | 91.46 |
2016–2017 | 87.54 | 81.29 | 90.09 |
2017–2018 | 84.17 | 77.83 | 92.02 |
2018–2019 | 83.58 | 76 | 91.25 |
En en grado de Derecho nos encontramos actualmente en una tasa de éxito y de rendimiento algunos puntos por debajo de la media de la Universidad de Zaragoza pero en una tasa de eficiencia superior a esa media.
Como decíamos en otras partes del informe, las tasas de éxito y rendimiento se mantienen elevadas, si bien siguen confirmando esta tendencia a la baja (han bajado 5 puntos respecto del curso 15-16) A pesar de ello hablamos de una tasa de éxito superior al 83 por ciento y de rendimiento del 76. La tasa de eficiencia, casi del 91 por ciento. Por su parte, la tasa media de éxito y de rendimiento de las asignaturas del grado en Derecho en el itinerario conjunto alcanzan el 96 %, similares al curso anterior.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2013–2014 | 13.42 | 67.45 |
2014–2015 | 14.08 | 69.72 |
2015–2016 | 14.39 | 65.61 |
2016–2017 | 12.71 | 67.01 |
2017–2018 | 19.58 | 63.29 |
2018–2019 | 17.24 | 55.52 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Según los datos publicados en el portal de transparencia de la UZ, la duración media para cursar la titulación es de 5,09 años.
Como puede observarse , la tasa de abandono es bastante baja, en torno al 13 por ciento y además se ha reducido respecto de la que teníamos entre 2010 y 2013. Conforme a los datos disponibles, se ha consolidado esta cifra pues es muy similar en los últimos tres años. Por lo que se refiere a la tasa de graduación y aunque parece que el gráfico nos induce a pensar en una significativa reducción respeto de años anteriores, en realidad se debe a que esos datos no están todavía cerrados, y la cifra, aunque mas baja años precedentes, previsiblemente va a superar el 60 por ciento.
Conforme a la información de la que disponemos, cabría decir que los estudiantes valoran aceptablemente el Grado.
Según la encuesta de satisfacción con la titulación, la nota media es de 3.39 puntos, similar al de años anteriores, si bien la tasa de respuesta sigue siendo poco significativa (menos de un 9 por ciento). En DADE la tasa de respuesta sigue siendo testimonial pues únicamente la han cumplimentado dos estudiantes por lo que no puede ser relevante.
Cebe destacar algunas preguntas como la referida a la calidad docente de los profesores, 3,48 puntos, y la relativa a si la titulación está cumpliendo con las expectativas, con una puntuación media de 3,55 puntos.
Es sabido que este tipo de encuesta resulta de particular interés por los datos que arroja y porque se realiza con estudiantes del último curso. Ahora bien, llamamos la atención una vez más sobre la baja participación de tal forma que su casi nula tasa de respuesta no sirve a los indicadores de calidad. Esta inercia habrá que cambiarla empleando algunos estímulos o incentivos para los estudiantes que se involucren en su realización. La Comisión de Evaluación entiende que, en primer término, las autoridades académicas de la Universidad han de involucrarse mucho más en este tema, buscando los instrumentos que permitan incrementar la tasa de respuesta y, en segundo término, la propia Facultad debería igualmente poner empeño en el mismo objetivo.
Por lo que se refiere a otras encuestas, se mantienen en buenos niveles las notas en la de evaluación de la enseñanza, confirmando la tendencia de años anteriores, con nota media de 3.91 puntos en el Grado, tasa de respuesta del 24%, y 3,88 en DADE, tasa del 27%. Cabe observar, no obstante, que la tasa de respuesta suele ser mayor en aquellos grupos y asignaturas en los que la valoración de la enseñanza obtiene calificaciones mas bajas, por ello, seguramente si se incrementase la tasa general de respuesta la nota media sería superior a esos 3.91 puntos.
Por cuanto se refiere a la evaluación de la enseñanza de las distintas asignaturas, una amplia mayoría se encuentran con una calificación cercana a los 4 puntos y en bastantes casos superan incluso esa puntuación, si bien es cierto que en las respuestas abiertas los estudiantes han realizado algunos comentarios que ya vienen siendo recurrentes, la falta de coordinación entre algunos profesores, o la sobrecarga de trabajo, sobre todo en relación con las clases prácticas. No obstante, en algunas asignaturas y grupos, excepcionalmente, los alumnos han calificado con notas bajas la enseñanza recibida (en entre 2,5 y 3 puntos), como Derecho Ambiental, Derecho individual y Colectivo del Trabajo, Formación Hª del Derecho, Fundamentos de Derecho Constitucional y Derecho Procesal I y II (en general, estas bajas puntuaciones se han dado en algunos grupos con docencia por la tarde). En cuanto al programa conjunto, dos asignaturas del tercer curso obtienen una valoración media inferior a 3 puntos, Derecho de la Protección Social (2,18 ) y Derecho de Familia y Sucesiones (2,88).
En particular, la Comisión entiende que debe trasladarse al Area de Derecho Administrativo los malos resultados de la asignatura Derecho Ambiental en los dos grupos de Derecho, (2,41 y 2,71 de nota media) para que analice las causas con el objetivo de solventar, en lo posible, los problemas detectados. En este caso, en las respuestas abiertas los estudiantes se han quejado del alto nivel de exigencia y de la falta de materiales adecuados para preparar la asignatura.
Por otra parte, como en cursos anteriores los estudiantes siguen con una buena valoración de los programas de movilidad internacional, sobre los 4 puntos, y mejor aún respecto de prácticas externas o de los TFG.
Como reflexión final sobre este apartado, queremos llamar nuevamente la atención sobre los resultados que arrojan estas encuestas. En realidad, con unas tasas de rendimiento tan altas, los indicadores de satisfacción deberían ser aún mayores. Los datos reflejan además que los estudiantes participan aceptablemente en la evaluación del profesor o de la asignatura, aumentado esa participación en los casos en los que la evaluación no es muy positiva. Sin embargo, como hemos apuntado, en la encuesta de satisfacción de la titulación, que la realizan al fin de su paso por los estudios de Grado y Dade, que es cuando mayor interés ofrecen sus puntuaciones, la participación es muy escasa y poco relevante. De ahí que no sea fácil extraer conclusiones muy claras.
Estos dos últimos cursos se ha producido un importante ascenso de la participación de los profesores en esta encuesta, alcanzando mas de un 23 por ciento en este caso, y muy similar en DADE, con ello, al menos en Derecho se invierte la grave tendencia a la baja que veníamos arrastrando y esperamos que siga en alza . Nos congratulamos de que las llamadas a la participación que se realizaron desde el coordinador de la titulación y desde el servicio de calidad hayan tenido efecto. En DADE, sin embargo, la participación ha sido algo menor que en el curso anterior.
La nota media de satisfacción del PDI con la titulación es de 3,45 puntos en el Grado y muy superior en DADE, 4,26, aumentando en este ultimo en caso respecto de años precedentes.
El bloque mejor valorado es como otros cursos el de información y gestión (3.82), seguido del bloque de recursos y del de estudiantes (ambos cerca del 3,5). Por encima de esas calificaciones se sitúa la encuesta de DADE. En cambio, los mayores aspectos de mejora se localizan como viene siendo tradicional en el plan de estudios (3,1 para Derecho y 3.5 para DADE),
Por otra parte, si en año anterior decíamos que se se iban difuminando las diferencias entre Derecho y DADE respecto de algunos indicadores como la puntuación que otorgaban nuestros profesores al conocimiento previo del estudiante para cursar la titulación o la asistencia a clase de los estudiantes, en el 18-19 se han vuelto a evidenciar nuevamente. Así en los conocimientos previos, el PDI valora 2,61 en Derecho y 3,9 en DADE y en el tema de la asistencia a clase 3,2 y 4,1 puntos, respectivamente.
Como ya se dice en otro punto de este Informe, el problema del absentismo a las clases del Grado, particularmente a las tipo 1 o clases teóricas, preocupa no solo al profesorado de la titulación, sino a los miembros de la Comisión de Evaluación, haciendo un llamamiento a los diferentes órganos de ordenación académica del centro, Equipo decanal, Comisión de Garantía de la Calidad y Junta de Facultad, para que analicen las diferentes causas que inciden en este problema y traten de buscar soluciones.
En este caso, el porcentaje de participación en la encuesta se consolida en una porcentaje aceptable. Se ha pasado de apenas un 10 por ciento hace tres cursos a más del 32,5 por ciento en el curso anterior y un 30,3 % en el 18-19 . Por lo tanto ha de reconocerse el trabajo del personal de administración y servicios de la facultad y su implicación en este asunto.
La satisfacción media de este colectivo con la titulación ha descendido una décimas respecto al curso precedente, ahora es de 3,2 puntos. Los aspectos mejor valorados son los referentes a la gestión y organización del trabajo en información y comunicación, que ofrecen una puntuación conjunta de 3.3. Las mayores carencias las encuentran en el bloque de recursos, 2,88 puntos.
En el caso de DADE, el porcentaje de respuestas del Personal de Administración y Servicios (PAS) es bajo: 8,2% (5 respuestas sobre 61 posibles). Con carácter general la encuesta muestra su satisfacción con el programa conjunto Derecho- ADE, 4,4. El apartado peor valorado, sin embargo, es el relativo al trato con los estudiantes: 3,6.
1. La convocatoria de septiembre sigue generando problemas y seguiremos pidiendo desde este centro, como desde otros de esta Universidad, que debería adelantarse a julio. Ello permitiría adelantar la entrega de actas (evitando los problemas actuales de matrícula de las distintas asignaturas) y adelantar el periodo de matricula, con lo que podríamos agilizar el proceso de cambios de grupo (actualmente se resuelven con la docencia muy empezada, generando muchos problemas respecto de los sistemas de evaluación anticipada). Por descontado que este adelanto favorece igualmente el acceso a los másteres.
2. Continúan las quejas por la sobrecarga de trabajo relacionado con la docencia para los profesores. El elevado número de alumnos en cada grupo, la cantidad de TFG y de TFM que los profesores permanentes deben dirigir y evaluar en los distintos tribunales, cuya dedicación global supera en muchas horas la que se asigna en el POD, las actividades de evaluación continua y anticipada, el plan tutor, las guías docentes, los tribunales de revisión, y en fin, la creciente burocratización de la actividad universitaria que exige dedicar cada vez más tiempo a tareas distintas de la enseñanza teórica o práctica.
3. Respecto de las guías docentes, deberían incrementarse los medios a disposición del profesorado para su traducción al inglés. Por otra parte, en el caso de las guías de las asignaturas de Derecho en DADE, éstas deberían ser las mismas que para el Grado en Derecho, evitando las duplicidades que existen actualmente en todo el proceso y que, además de complicarlo sin motivo, pueden dar lugar a errores. Se trata de una reivindicación recurrente por nuestra parte y relativamente sencilla que sin embargo no ha sido atendida.
4. La disparidad de criterios en orden a las actividades de la evaluación continua o anticipada no ha dejado de general algunas disfunciones y quejas en los últimos años.
Por una parte, el exceso de las actividades programadas de evaluación en algunas asignaturas incide de forma importante en la asistencia a las clases de otras asignaturas. Otras veces las actividades evaluables se realizan fuera del horario de clases tipo 1 y tipo 2, en muchas ocasiones bajo el paraguas de las tipo 6. En este sentido, al margen de que la Comisión de Garantía de la Calidad ya se pronunció sobre la imposibilidad de realizar este tipo de actividades dentro del horario de clases del resto de las asignaturas del grupo docente, echamos de menos una normativa universitaria que se ocupe de arrojar luz sobre las tipo 6. Es decir, sobre su contenido, sobre su horario, sobre si pueden o no formar parte de la nota de evaluación anticipada (30 %).
Por nuestra parte, se está desarrollando un PIET en este curso para tratar de poner en común los criterios de evaluación que se está aplicando en la titulación y llamar la atención sobre los principales problemas detectados.
5. La dirección de TFG ha aumentado en los últimos cursos y ocupa una buena parte de la actividad docente de los profesores permanentes, añadida, en muchas Areas de conocimiento, a la dedicación por la dirección de TFM. El cambio de considerarse asignatura de contabilidad especial, a los efectos del POD, a tratarse como cualquier otra asignatura del Grado está provocando algunos problemas de ordenación docente. Así, el centro hace una propuesta de asignación de futuros trabajos en fase cero de POD, con base en el año anterior y distribuidos según los criterios fijados en nuestro Reglamento, que no resulta de todo coincidente con la realizad de los trabajos que efectivamente tienen que asignarse y, lo que es peor, con la carga docente atribuida por ODILE (que usa sus propios criterios) a las Areas. Esto provoca muchas quejas por parte de los Departamentos. Unos problemas que, en menos medida, también ocurren respecto de la asignatura Practicum. La mejor solución, pensamos, sería volver a considerar estas asignaturas como de contabilidad especial.
6. Se ha de abordar el tema del descenso de la asistencia a las clases, particularmente en Derecho y en las tipo 1 (teóricas), analizando las diferentes causas que lo provocan y tratando de encontrar posibles soluciones. En este sentido, la Comisión de Garantía de la Calidad debería encargar un estudio con ese objetivo, ya sea en el marco de un PIET o bajo cualquier otra fórmula que considere adecuada.
7. Hay que seguir insistiendo en la necesidad de que los diferentes colectivos se muestren más participativos en el momento de realizar las encuestas, particularmente en relación con las encuestas de satisfacción de estudiantes. Son en definitiva los destinatarios de las actividades docentes y su implicación en la mejora de la calidad resulta esencial. Deberían incentivarse los mecanismos para recabar la opinión de los estudiantes del último curso y de los egresados, como agentes imprescindibles del sistema de calidad.
8. En cuanto a las infrastructuras, la climatización de la Facultad continua generando problemas, especialmente graves en algunas aulas y dependencias, tanto por el calor extremo en algunos días del año como, sobre todo, por el deficiente funcionamiento de la calefacción. Dada la ausencia de aulas libres, sobre todo por las mañanas, si en algunas no funciona la calefacción se altera gravemente la actividad docente (lamentablemente, sucede varias veces a lo largo del curso).
9. El año anterior ya se anunció que debíamos elaborar el Plan Estratégico de la Facultad en orden a preparar la acreditación institucional. Finalmente, debido fundamentalmente a la falta de medios en el PAS de la facultad, el proceso se ha visto retrasado. No obstante, en enero de 2020 ya ha empezado a trabajar la Comisión designada por la Junta de Facultad para elaborar dicho Plan. En el mismo se incluirán seguramente algunos aspectos de mejora del Grado y que, en su caso, pueden afectar a la propia configuración del plan de estudios. Será entonces el momento de replantear temas clásicos al respecto, como aumentar créditos de docencia tipo uno en detrimento de las tipo dos, reconfigurar la optatividad, anualizar algunas asignaturas etc..
No es fácil señalar las virtudes de uno mismo y más aún si han de servir de ayuda o referencia para otros, máxime dada la heterogeneidad de las titulaciones que oferta nuestra Universidad.
No obstante, si tuviéramos que señalar algunos puntos fuertes de nuestra titulación, parece claro que el programa de prácticas externas curriculares cuenta con la más alta valoración de los agentes implicados, estudiantes, profesores y tutores externos. Es cierto que la Facultad debe hacer cada año un esfuerzo muy importante para garantizar el acceso a estas prácticas de todos nuestros estudiantes, pero no cabe duda que el resultado constituye un complemento formativo muy relevante para los futuros egresados.
En segundo lugar, como ejemplo de buenas prácticas, cabe destacar las reuniones de coordinación de las actividades docentes que se celebran al comienzo de cada semestre entre los profesores implicados en cada una de los grupos, a instancia del coordinador de la titulación. El objetivo de estas reuniones no es otro que tratar de poner en común la planificación de actividades en cada asignatura y evitar en lo posible la coincidencia de las actividades evaluables. Al final de cada semestre, se hace constar en un breve informe el resultado de esas actividades de coordinación docente. Igualmente importante es la implicación de muchos profesores en el PIET de carácter genérico para la mejora de las competencia del grado que año tras años se ha venido realizando sobre diferentes aspectos del mismo, propiciados por el propio centro. El último levaba por título "Docencia práctica para la formación en las competencias básicas y generales, transversales y específicas del grado en derecho". En el curso 19-20 el PIET versa sobre "Los sistemas de evaluación anticipada en la titulación de Graduado/a en Derecho (y DADE): un análisis sobre la distribución de tareas y las cargas de trabajo ".
Finalmente, conviene señalar asimismo la implicación de nuestro profesorado año tras año en la organización de jornadas y seminarios que dinamizan la vida de la Facultad y la convierten en un foro constante de debate en el ámbito del Derecho, incorporando a nuestras aulas otras experiencias relevantes desde el ámbito de otras profesiones jurídicas o por parte de docentes e investigadores de otras universidades. En todo caso, lo importante para la titulación es la implicación de los estudiantes, que participan de manera activa en estos foros, en muchas ocasiones a través de actividades evaluables, lo que implica necesariamente la coordinación entre todos los docentes del grupo.
En general, el informe de renovación de acreditación remitido por la ACPUA en marzo de 2016 valoraba muy favorablemente todos los indicadores del grado, tanto en nivel de transparencia y accesibilidad de la información, como en formación y capacitación del profesorado o en los recursos y medios de apoyo. No obstante, la recomendación principal descansaba en asegurar que la memoria de verificación estuviera totalmente actualizada y reflejase la realidad del título en cuanto a oferta de plazas, tamaño de los grupos y dotación de profesorado.
Es cierto, y así lo reconoce la propia ACPUA, que tras la modificación de la memoria de la titulación en 2015 los datos se han ido acercando a la realidad del título. No obstante, destaca el informe que las previsiones de la memoria verificada no se cumplen plenamente ya que se ha reducido progresivamente la plantilla. Las cifras actuales siguen estando en por debajo de las previstas, no tanto en número total de profesores, pues el déficit se cubre con un considerable incremento en la contratación de asociados, sino con el tema de la renovación del profesorado permanente y en del la contratación de profesores en formación.
Es verdad que ante esta situación la Facultad no dispone de muchos mecanismos de actuación. Se sigue aprobando año tras años una oferta de plazas por la Junta de Facultad acorde con la memoria, 280 para el grado en Derecho, y 80 en DADE, sabedores de que en las instancias correspondientes en la Universidad de Zaragoza (Consejo de Gobierno) la primera de estas cifras se eleva un 10 por ciento para atender a la demanda.
En la actualidad, conforme a la modificación de la memoria inicial, la admisión sería de 360 estudiantes, incluido DADE. Esta cifra se ajusta a las previsiones de la RPT de la Universidad, y la dotación de plazas se hace sobre la base de cinco grupos de 72 estudiantes. No obstante, también es cierto que esta previsión debe compaginarse con la realidad de que los grupos son más numerosos en razón de los estudiantes repetidores y de los estudiantes de programas de movilidad, así debido a ese incremento de plazas (30 aproximadamente) que realiza el Consejo de Gobierno. La realidad es que en algunos grupos hay más de un centenar de matriculados.
De otra parte, aunque el problema de ampliación del profesorado, fundamentalmente permanente, también excede de nuestra capacidad de decisión, no por ello, vamos a dejar de demandarlo. Especialmente preocupante es el envejecimiento de nuestra plantilla de profesores permanentes y la ausencia de un relevo generacional, que nos lleva a la necesidad de plantearnos seriamente si el horizonte que nos espera a medio plazo es un modelo de universidad muy distinta a la que actualmente sostiene el sistema de calidad.
1. Guías docentes de las asignaturas
Se pedía mejorar los medios a disposición del profesorado para la traducción de las guías docentes al inglés. Aunque cada vez se avanza más en plantillas, modelos, etc.. todavía se precisa una mayor colaboración. Por otra parte, en el caso de las guías de las asignaturas de Derecho en DADE, el Plan solicitaba, como otros años, que sean las mismas que las del Grado, evitando las duplicidades que existen actualmente en todo el proceso y que, además de complicarlo sin motivo, pueden dar lugar a errores. Se trata de una reivindicación recurrente por nuestra parte y relativamente sencilla que sin embargo no ha sido atendida.
2. Formación para el uso sistemas anti-plagio.
Se pedía impulsar mecanismos de formación para el profesorado que le permitan conocer y usar con agilidad los diferentes sistemas anti-plagio que la Universidad pone a su disposición y que se han convertido en una herramienta necesaria para evaluar los TFG y TFM, así como otros trabajos que se presentan en el marco de la evaluación continua. Sin embargo, persiste ese desconocimiento por parte de muchos profesores sobre el uso adecuado de estos sistemas.
3. Modificación de la normativa de evaluación
La vigente normativa de evaluación del aprendizaje de la Universidad regula tanto la prueba final de las asignaturas como el posible establecimiento de un sistema de evaluación continua, estableciendo la coordinación entre ambos sistemas. No obstante, la norma parece estar pensando en un sistema de evaluación continua que suponga un cien por cien de la nota, funcionando como alternativa a la prueba final, mientras que en el caso del Grado en Derecho esa evaluación anticipada es solo parcial, solo hasta un 30 por ciento de la nota global. Esta circunstancia hace que en ocasiones no resulte sencillo encajar los postulados de esa norma a nuestra realidad. Para evitar esto y sobre todo para facilitar la interpretación de la normativa de evaluación, entendemos necesaria una modificación de la misma que contemple y regule las relaciones entre la evaluación anticipada y la prueba final en los casos en que la primera constituye una alternativa a una parte de la nota final, pero no a la totalidad de ésta. No ha sido atendida esta petición.
4 Reducción progresiva del número de alumnos
Conforme a la memoria de la titulación (modificada), la admisión será de 280 estudiantes en el Grado. Esta cifra se ajusta a las previsiones de la RPT de la Universidad, y la dotación de plazas se hace sobre la base de cinco grupos de 72 estudiantes (incluido DADE). No obstante, tanto el Consejo de Gobierno de la Universidad como el Gobierno de Aragón incrementan la oferta hasta 308 en Derecho y 80 en DADE. La realidad, contando con los repetidores, es que en algunos grupos hay más de un centenar de matriculados. La CGC considera que deberían respetarse los números de la memoria, ya verificada por ANECA. Una petición que no ha sido tampoco atendida, aunque con la creciente demanda social que tenemos es cierto que resulta comprensible el comportamiento de la autoridades universitarias y autonómicas.
5. Mejora sustancial de la climatización de algunas aulas y despachos de la Facultad
El Plan de Mejora llamaba la atención sobre la deficiente climatización de algunas dependencias de la facultad, lo que afecta decisivamente al desarrollo normal de las actividades docentes. Desde la dirección del centro se ha reclamado al vicerrector en reiteradas ocasiones la solución urgente de estos problemas pero a pesar de algunos esfuerzos puntuales que se han realizado, este asunto esta todavía lejos de arreglarse.
A lo largo de este informe ya se señalan incidencias y se llama la atención sobre algunas quejas. No obstante, haremos mención aquí a lo más relevante.
En el caso de los estudiantes, las quejas más habituales tienen que ver con la actividad docente. Específicamente, el incumplimiento de los criterios fijados en las guías docentes, desacuerdos con la evaluación obtenida, la accesibilidad de los profesores, la realización de actividades evaluables fuera de horario etc.. Respecto de las incidencias y reclamaciones, los temas más recurrentes son los cambios de grupo, y el reconocimiento de créditos. En todos estos asuntos, tanto los coordinadores (Derecho Y DADE )como el vicedecano de estudiantes así como, en algunos temas, el personal de la Secretaría del Centro, se ocupan de su tramitación, tratando de alcanzar, en lo posible y en el marco de la legalidad, una pronta solución.
Por lo que se refiere a los profesores, además de algunas quejas puntuales sobre los horarios, el asunto mas conflictivo ha sido la falta de sintonía entre la carga docente asignada en el POD a las diferentes Areas de conocimiento por la dirección de TFG y la distribución real de trabajos que se hace anualmente desde el centro. El funcionamiento de la aplicación ODILE no se ajusta a los datos aportados por el Centro en fase cero del POD y se han producido muchas quejas, toda vez que la carga real de trabajos ha superado en la mayor parte de asignaturas a la asignación que desde PDI se había realizado a las Areas.
Respecto del PAS, el personal de la Secretaría de Centro sufre un exceso de carga de trabajo en ciertas épocas del año, que ya se ha denunciado otras veces.
Finalmente, nos gustaría hacer una observación general sobre el propio contenido de estos informes y que ya incluimos en otros anteriores. Estimamos que el hecho de hacer un informe de esta naturaleza con carácter anual no resulta adecuado en relación a los resultados que se pretenden alcanzar. Es decir, si el objetivo no es otro que mejorar los indicadores de calidad del título haciendo propuestas que contribuyan a ello, es difícil encontrar un diagnostico correcto de los problemas detectados si la dimensión temporal se ciñe a examinar cada curso académico. Para hacer un mejor diagnostico es necesario distanciarse un poco, ver lo que pasa en dos o tres cursos y extraer conclusiones. De otra forma, como ocurre ahora, los informes anuales acaban siendo una versión actualizada de informe anterior. Una opinión asimismo compartida por muchos coordinadores de otras titulaciones y que han trasladado a la directora de secretariado de calidad y al propio vicerrector en varias ocasiones.
Para elaborar este informe se han utilizado las siguientes fuentes de información:
1. Memoria de la verificación del Grado en Derecho evaluada favorablemente por ANECA el 7 de abril de 2010, y modificaciones posteriores.
2. Autoinforme aprobado por la Comisión de Autoevaluación de la Facultad de Derecho el 10 de septiembre de 2015 para la renovación de la Acreditación de la titulación de Graduado en Derecho.
3. Informe de la ACPUA sobre la renovación de la Acreditación de la titulación de Graduado en Derecho de marzo de 2016.
4. Informes anuales de evaluación de la calidad y resultados de aprendizaje de los cursos anteriores, especialmente del curso 2017-2018.
5. Plan anual de Innovación y Mejora del curso 2017-2018
6. Encuesta sobre la evaluación de la enseñanza: informe de titulación. Grado y DADE.
7. Encuesta sobre evaluación de las asignaturas: informe de titulación. Grado y DADE
8. Encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación. Grado y DADE
9. Encuesta sobre evaluación de la enseñanza. Listado por asignaturas. Grado y DADE
10. Encuesta de satisfacción de los estudiantes con el programa de movilidad Erasmus. Grado y DADE
11. Encuesta de evaluación de las prácticas externas por los alumnos. Grado y DADE
12. Encuesta de satisfacción del PDI con la titulación. Grado y DADE
13. Encuesta de satisfacción del PAS con la titulación. Grado y DADE
14. Encuesta de satisfacción del Trabajo de fin de Grado. Grado y DADE
15. Informaciones obtenidas a partir de la web de la Universidad de Zaragoza sobre: Plazas de nuevo ingreso ofertadas, estudio previo de los alumnos de nuevo ingreso, nota media de acceso,distribución de las calificaciones, análisis de los indicadores del título. proyectos de innovación docente en que han participado profesores de la Facultad de Derecho. Información sobre los programas de movilidad de los estudiantes.
16. Actas de las Juntas de Facultad y de las reuniones de la Comisión de la Garantía de la Calidad del Grado en Derecho
17. Informe de Gestión de la Facultad de Derecho de 2019.
Aprobado por unanimidad. Presidente, coordinador del programa conjunto, los dos representantes del profesorado, un estudiante y los dos externos nombrados por el rector.