Oferta/Matrícula
Año académico: 2018/2019
Estudio: Graduado en Ingeniería Mecánica
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 240 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 225 |
Número de preinscripciones | 742 |
Estudiantes nuevo ingreso | 215 |
El índice de ocupación del curso 2018/19 ha sido del 89,58%, similar al del curso anterior (88,75 %). Esto es, han ingresado 215 nuevos estudiantes en la Titulación.
En el curso 2018/19 se matricularon en total 818 estudiantes en la titulación.
La matrícula total en el curso 2017/18 fue de 894 estudiantes, y en el curso 2019/20 ha sido de 792 estudiantes. Esto supone una disminución de 102 estudiantes en dos cursos académicos. La explicación está en el descenso de la matrícula de nuevo ingreso, el elevado abandono y la mayor tasa de graduación. La tasa de mujeres se mantiene alrededor del 17% en los últimos años.
La amplia oferta de plazas
facilita el acceso de estudiantes sin vocación ni preparación académica adecuada. Esta podría
ser una de las causas de la elevada tasa de abandono tras el
primer año de estudios.
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 209 | 206 | 219 | 215 | 192 | 196 |
FP | 24 | 25 | 16 | 21 | 19 | 18 |
Titulados | 5 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 |
Mayores de 25 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Se sigue observando que, en algunos casos, el nivel inicial de conocimientos en formación básica en algunas materias no es el adecuado. El nivel de conocimientos previos sigue siendo el aspecto peor valorado por el PDI (3,07/5). Muchos estudiantes acceden sin haber cursado en el Bachillerato materias básicas como Expresión gráfica o Química y con amplias carencias en Matemáticas y Física.
El 91,2% de los estudiantes de nuevo ingreso acceden mediante la EvAU. El porcentaje de acceso a través de Formación Profesional es del 8,4%, similar al de cursos anteriores; estos estudiantes presentan una mayor
tasa de abandono y menor tasa de graduación.
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 7.932 | 7.91 | 7.587 | 7.911 | 8.312 | 8.559 |
FP | 6.572 | 7.051 | 7.417 | 6.449 | 6.776 | 7.024 |
Titulados | 6.196 | 5.395 | 6.69 | 6.73 | 6.36 | 7.47 |
Mayores de 25 | 5 | 6.885 | 6.96 | |||
Mayores de 40 | ||||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Las notas
de corte en ambas convocatorias son de 5,0. La nota media de acceso EvAU aumenta situándose en torno al 8,5. Esta nota sigue siendo inferior en los estudiantes que proceden
de ciclos formativos de grado superior, situándose en el 7.
El profesorado considera que el tamaño de los grupos de teoría y prácticas es elevado. Esta valoración es similar en la encuesta de satisfacción con la Titulación por parte de los estudiantes.
En el curso 2018/19, el promedio de estudiantes matriculados en asignaturas de primer curso es de 268 (282 en el curso anterior). La horquilla entre asignaturas es amplia: desde los 321 estudiantes en la asignatura "Fundamentos de informática" hasta los 222 estudiantes en la asignatura "Estadística". La matrícula en los grupos de teoría de mañana y tarde ha quedado más compensada que en cursos anteriores, siendo el promedio de 70 estudiantes en los grupos de mañana y 63 estudiantes en los grupos de tarde.
El aprovechamiento del grupo rotado por parte de los estudiantes de la titulación es es desigual entre las distintas asignaturas de formación básica. La media de matrícula en las asignaturas es de 12 estudiantes, estando el máximo en la asignatura “Matemáticas II” (23 estudiantes) y el mínimo en la asignatura “Estadística” (2 estudiantes).
En tercer curso, la media de matrícula es de 167 estudiantes, con un máximo de 203 estudiantes en la asignatura “Mecánica de Sólidos Deformables”.
En cuarto curso, respecto a las asignaturas optativas, la matrícula es desigual dependiendo de la intensificación. La mayor matrícula se da en “Diseño y arquitectura de vehículos” (76) y la menor en “Análisis estructural de instalaciones industriales” (4). Las otras tres optativas con menos de diez estudiantes son “Estructuras metálicas” (5), “Estructuras de hormigón” (6) y “Motores de combustión” (9).
Las guías docentes del curso 2018/19 se adecúan a lo dispuesto en la Memoria de Verificación, y obtienen valoraciones positivas en los cuestionarios de satisfacción de asignatura y Titulación.
El desarrollo de la docencia al inicio de curso tiene cierta complicación en el ámbito de la organización de las prácticas, al no estar matriculados los estudiantes. El problema es relevante en primer curso.
Respecto a los Trabajos Fin de Grado (TFG), cabe señalar las repercusiones en los cambios de normativa y contabilización en el POD. Los ajustes y decisiones de cómputo han supuesto descontento en parte del profesorado, pues hay profesores con un exceso docente relevante a causa de que se les han computado TFG todavía sin realizar.
Respecto a las competencias específicas, se consideran adecuadas para adquirir las atribuciones de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Mecánica, que otorga la Titulación.
Por último, se ha observado
un uso habitual de la evaluación curricular. Tras los procesos de evaluación de
la Titulación en la Renovación de la Acreditación y EURACE, cabe reflexionar si
es procedente el actual sistema de evaluación curricular en una Titulación que
otorga atribuciones profesionales y cuyas competencias específicas están
reguladas por BOE. Dichas competencias están habitualmente referidas a una
única asignatura obligatoria y se refuerzan con las optativas.
En el curso 2019/20 se ha hecho efectiva la permuta de semestre entre las asignaturas de 2º curso “Dibujo industrial” y “Fundamentos de electrotecnia”.
El objetivo de la permuta es facilitar el equilibrio de
la docencia en el área Expresión Gráfica en la Ingeniería. Por otro lado, se favorece la continuidad temporal de "Física II" y "Fundamentos de
electrotecnia" y potencia los casos
técnicos integrados entre las asignaturas de segundo curso en el semestre de
primavera.
El profesorado y alumnado de la titulación valora que los mecanismos de coordinación entre materias siguen siendo adecuados.
El bloque B de las encuestas de valoración de la enseñanza valora la organización de las asignaturas de la titulación con 3,88/5.
La coordinación entre el profesorado en materias impartidas por varios profesores es valorada positivamente por los estudiantes (valoración promedio superior a 3,5/5 en las preguntas 5 y 6 del cuestionario de evaluación de las asignaturas obligatorias).
En cuanto a la coordinación de teoría y prácticas, la valoración promedio es igualmente positiva en la cuestión 4 del cuestionario de evaluación de las asignaturas obligatorias.
En general, se valora que la metodología docente es adecuada.
El bajo nivel de asistencia a clase es un aspecto que sigue preocupando a los profesores de la titulación. En este sentido, desde la coordinación de la titulación se solicita a los profesores que no planifiquen en los horarios integrados actividades como la revisión de trabajos tutorizados y pruebas intermedias, y que programen parte de sus tutorías fuera de los horarios integrados de su grupo.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 94070 | 100,00 | 29400 | 102739 | 221857 | 66.913.126,6 | 3.788.960,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 708,00 | 2 | 69 | 86 | 9.343,0 | 537,00 |
Personal docente, investigador o técnico | 5 | 2,08 | 2 | 0 | 0 | 201,5 | 1,16 |
Personal docente, investigador o técnico | 5 | 208,00 | 2 | 0 | 0 | 2.015,0 | 116,00 |
Personal docente, investigador o técnico | 5 | 208,00 | 2 | 0 | 0 | 2.015,0 | 116,00 |
Personal docente, investigador o técnico | 5 | 208,00 | 2 | 0 | 0 | 2.015,0 | 116,00 |
Personal docente, investigador o técnico | 5 | 208,00 | 2 | 0 | 0 | 2.015,0 | 116,00 |
Personal docente, investigador o técnico | 5 | 208,00 | 2 | 0 | 0 | 2.015,0 | 116,00 |
Personal docente, investigador o técnico | 5 | 208,00 | 2 | 0 | 0 | 2.015,0 | 116,00 |
Personal docente, investigador o técnico | 5 | 208,00 | 2 | 0 | 0 | 2.015,0 | 116,00 |
La experiencia docente e investigadora del personal académico es adecuada al nivel académico, la naturaleza y competencias definidas para la Titulación. Las asignaturas están adscritas a áreas de conocimiento apropiadas. Un punto fuerte de la titulación, reflejado en el Informe de evaluación para la renovación de la acreditación, ha sido el que los profesores están involucrados en proyectos industriales.
Se observa una elevada estabilidad entre el profesorado involucrado en la Titulación, con un 73% de las horas impartidas por personal estable (catedráticos, titulares, contratados doctores y profesores colaboradores). La estructura de profesorado tiene un 23% de profesores asociados, que imparten el 19,4% de las horas lectivas, principalmente prácticas.
El principal problema que se observa en la plantilla de profesorado es la tardía incorporación al curso de los profesores asociados por urgencia. Los concursos tardan publicarse y, por lo tanto, a resolverse. Es por ello que algunos profesores asociados se incorporan varias semanas después del inicio de curso, lo que supone un problema importante para la planificación y correcto desarrollo de la docencia.
En el curso 2018/19 la
encuesta de satisfacción de la actividad docente por asignaturas obtuvo un resultado promedio de 4/5, lo que reporta una adecuada satisfacción de los estudiantes con la calidad de los docentes. En la encuesta de satisfacción de los
estudiantes con la Titulación, la calidad docente del profesorado obtiene una
valoración de 3,5/5.
Durante el curso 2018/19, según reporta el ICE, el profesorado de la Titulación ha participado en un total de 37 proyectos de innovación docente y 442 cursos en ADD. Se presentaron 7 ponencias en Jornadas de Innovación Docente.
Se listan a continuación aquellos proyectos que tienen una relación más directa con la Titulación:
Se tiene constancia de que el profesorado realiza habitualmente actividades de mejora en la docencia, en paralelo a los citados proyectos.
Durante el curso 2018/19, 36
de los profesores de la titulación han realizado 81 cursos de formación en el ICE,
aumentando así de forma significativa los números del curso anterior (19
profesores realizaron 36 cursos).
El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo e innovación, mayoritariamente dentro de grupos de investigación del Instituto CIRCE, del ICMA y del Instituto de Investigación en la Ingeniería de Aragón (I3A). Estas actividades repercuten positivamente en la Titulación al posibilitar al alumnado desarrollar sus TFG en el marco de problemáticas industriales reales.
El número total de sexenios del profesorado de la Titulación es de 294. Por categorías, la media es de 3,9 sexenios para los Catedráticos de Universidad, 2 sexenios para los Profesores Titulares, 1,7 sexenios para los Profesores Contratados Doctores y 1,2 sexenios para los Profesores Ayudantes Doctores.
La Comisión de Evaluación
de la Calidad de la Titulación considera que es muy relevante el ejercicio
profesional de los profesores mediante colaboraciones con empresa, puesto que
el Grado en Ingeniería Mecánica da acceso a las atribuciones profesionales de
Ingeniero Técnico Mecánico. El saber hacer adquirido por los docentes en la
participación de proyectos con la industria se traslada a la docencia
específica de la Titulación.
Los recursos materiales e infraestructuras se consideran
adecuados para el desarrollo de la Titulación: 3,61/5 en el cuestionario de
satisfacción del PDI, 3,41/5 en el cuestionario de satisfacción del PAS y 3,57/5
en la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la Titulación. Los
recursos tecnológicos e informáticos son los menos valorados (3,38/5). Debe mejorarse
la disponibilidad del servicio de reprografía y de conexión telemática, especialmente en el
edificio Betancourt.
No están
contempladas en la Titulación.
La
oferta de prácticas externas mantiene una moderada valoración (3,12/5) en la encuesta de satisfacción
de los estudiantes con la Titulación. Durante el curso 2018/19 se han desarrollado 93 prácticas en un total
de 75 empresas, con 19 prácticas vinculadas a la realización del Trabajo Fin de
Grado. Se observa una disminución de periodos de prácticas en relación al curso anterior, en el que se realizaron 137 prácticas externas. El número de empresas, sin embargo, aumenta ligeramente, de 73 el curso 2017-18 a las 75 del curso 2018-19.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Escuela de Ingeniería y Arquitectura | 27 | 22 |
En el curso 2018/19, el número de estudiantes en programas de movilidad de entrada ha sido de 22 y el de estudiantes en programas de salida de 27 (32 y 43 respectivamente el curso anterior).
Con una participación del 100%
en la encuesta de satisfacción de Erasmus, los estudiantes manifiestan un
elevado grado de satisfacción general (4,54/5). Los aspectos peor valorados son
el apoyo recibido en el proceso de aprendizaje (3,42/5) y a Tutorización
académica en Universidad de destino (3,58/5). El aspecto con mejor calificación
es el apoyo administrativo de la Universidad de Zaragoza (4,5/5). Se reporta
que el 88% de los acuerdos de aprendizaje se modificaron durante el periodo de
movilidad. El motivo principal que explica dichas modificaciones es la falta de información actualizada sobre oferta de asignaturas y horarios en el momento en el que los estudiantes preparan su acuerdo de aprendizaje. Es habitual que una vez en destino existan cambios que afecten de forma significativa al documento inicial y por ello sea necesario actualizarlo.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 29700 | Matemáticas I | 60 | 23,0 | 96 | 36,8 | 71 | 27,2 | 30 | 11,5 | 1 | 0,4 | 3 | 1,1 | 0 | 0,0 |
1 | 29701 | Física I | 120 | 40,1 | 70 | 23,4 | 86 | 28,8 | 21 | 7,0 | 1 | 0,3 | 1 | 0,3 | 0 | 0,0 |
1 | 29702 | Fundamentos de administración de empresas | 31 | 13,0 | 86 | 36,0 | 85 | 35,6 | 29 | 12,1 | 1 | 0,4 | 7 | 2,9 | 0 | 0,0 |
1 | 29703 | Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador | 62 | 21,4 | 109 | 37,6 | 98 | 33,8 | 21 | 7,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29704 | Química | 72 | 26,5 | 106 | 39,0 | 73 | 26,8 | 19 | 7,0 | 1 | 0,4 | 1 | 0,4 | 0 | 0,0 |
1 | 29705 | Matemáticas II | 107 | 36,1 | 56 | 18,9 | 91 | 30,7 | 35 | 11,8 | 3 | 1,0 | 4 | 1,4 | 0 | 0,0 |
1 | 29706 | Física II | 132 | 45,8 | 60 | 20,8 | 76 | 26,4 | 17 | 5,9 | 1 | 0,3 | 2 | 0,7 | 0 | 0,0 |
1 | 29707 | Fundamentos de informática | 166 | 49,3 | 54 | 16,0 | 57 | 16,9 | 45 | 13,4 | 7 | 2,1 | 8 | 2,4 | 0 | 0,0 |
1 | 29708 | Estadística | 45 | 20,1 | 55 | 24,6 | 81 | 36,2 | 36 | 16,1 | 5 | 2,2 | 2 | 0,9 | 0 | 0,0 |
1 | 29709 | Ingeniería del medio ambiente | 53 | 21,2 | 47 | 18,8 | 105 | 42,0 | 43 | 17,2 | 1 | 0,4 | 1 | 0,4 | 0 | 0,0 |
2 | 29710 | Matemáticas III | 40 | 19,8 | 74 | 36,6 | 69 | 34,2 | 14 | 6,9 | 5 | 2,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29711 | Mecánica | 46 | 24,5 | 34 | 18,1 | 77 | 41,0 | 30 | 16,0 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29712 | Fundamentos de ingeniería de materiales | 16 | 9,9 | 48 | 29,6 | 68 | 42,0 | 27 | 16,7 | 1 | 0,6 | 2 | 1,2 | 0 | 0,0 |
2 | 29713 | Termodinámica técnica y fundamentos de transmisión de calor | 14 | 8,2 | 34 | 20,0 | 90 | 52,9 | 29 | 17,1 | 1 | 0,6 | 2 | 1,2 | 0 | 0,0 |
2 | 29714 | Dibujo industrial | 19 | 14,0 | 21 | 15,4 | 71 | 52,2 | 25 | 18,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29715 | Fundamentos de electrotecnia | 14 | 11,2 | 20 | 16,0 | 78 | 62,4 | 12 | 9,6 | 0 | 0,0 | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 |
2 | 29716 | Mecánica de fluidos | 62 | 29,1 | 32 | 15,0 | 98 | 46,0 | 21 | 9,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29717 | Resistencia de materiales | 21 | 10,4 | 46 | 22,9 | 81 | 40,3 | 50 | 24,9 | 2 | 1,0 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 |
2 | 29718 | Tecnología de materiales | 25 | 14,1 | 34 | 19,2 | 96 | 54,2 | 21 | 11,9 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29719 | Teoría de mecanismos y máquinas | 54 | 25,7 | 53 | 25,2 | 94 | 44,8 | 9 | 4,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29720 | Tecnologías de fabricación I | 52 | 28,0 | 34 | 18,3 | 90 | 48,4 | 9 | 4,8 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29721 | Fundamentos de electrónica | 19 | 11,7 | 20 | 12,3 | 84 | 51,9 | 36 | 22,2 | 1 | 0,6 | 2 | 1,2 | 0 | 0,0 |
3 | 29722 | Mecánica de sólidos deformables | 39 | 19,2 | 61 | 30,0 | 67 | 33,0 | 35 | 17,2 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29723 | Criterios de diseño de máquinas | 6 | 3,7 | 22 | 13,7 | 82 | 50,9 | 49 | 30,4 | 1 | 0,6 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
3 | 29724 | Ingeniería térmica | 15 | 9,5 | 25 | 15,8 | 74 | 46,8 | 31 | 19,6 | 9 | 5,7 | 4 | 2,5 | 0 | 0,0 |
3 | 29725 | Tecnologías de fabricación II | 4 | 2,5 | 30 | 19,0 | 114 | 72,2 | 9 | 5,7 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29726 | Sistemas automáticos | 30 | 18,0 | 44 | 26,3 | 53 | 31,7 | 34 | 20,4 | 3 | 1,8 | 3 | 1,8 | 0 | 0,0 |
3 | 29727 | Teoría de estructuras y construcciones industriales | 10 | 6,4 | 25 | 16,0 | 94 | 60,3 | 26 | 16,7 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29728 | Máquinas y motores térmicos | 16 | 11,0 | 13 | 9,0 | 93 | 64,1 | 22 | 15,2 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29729 | Máquinas e instalaciones de fluidos | 28 | 16,2 | 24 | 13,9 | 92 | 53,2 | 25 | 14,5 | 3 | 1,7 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
4 | 29730 | Oficina de proyectos | 4 | 3,0 | 22 | 16,4 | 70 | 52,2 | 33 | 24,6 | 3 | 2,2 | 2 | 1,5 | 0 | 0,0 |
4 | 29731 | Organización y dirección de empresas | 5 | 4,2 | 21 | 17,5 | 67 | 55,8 | 26 | 21,7 | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29732 | Trabajo fin de Grado | 55 | 33,5 | 1 | 0,6 | 11 | 6,7 | 60 | 36,6 | 33 | 20,1 | 4 | 2,4 | 0 | 0,0 |
4 | 29733 | Sistemas térmicos de generación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 54,5 | 4 | 36,4 | 0 | 0,0 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 |
4 | 29734 | Calor y frío industrial | 3 | 17,6 | 0 | 0,0 | 7 | 41,2 | 5 | 29,4 | 1 | 5,9 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
4 | 29736 | Motores de combustión | 0 | 0,0 | 2 | 22,2 | 3 | 33,3 | 3 | 33,3 | 0 | 0,0 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 |
4 | 29737 | Diseño de instalaciones de fluidos | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 | 2 | 14,3 | 9 | 64,3 | 1 | 7,1 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
4 | 29738 | Tecnología de la construcción | 2 | 9,1 | 1 | 4,5 | 6 | 27,3 | 10 | 45,5 | 3 | 13,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29739 | Estructuras metálicas | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 1 | 20,0 | 2 | 40,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29740 | Análisis estructural de instalaciones industriales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 2 | 50,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29741 | Estructuras de hormigón | 1 | 16,7 | 2 | 33,3 | 0 | 0,0 | 1 | 16,7 | 2 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29742 | Materiales industriales avanzados | 4 | 8,3 | 0 | 0,0 | 16 | 33,3 | 24 | 50,0 | 4 | 8,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29743 | Cálculo de elementos de máquinas | 1 | 2,6 | 4 | 10,5 | 18 | 47,4 | 14 | 36,8 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29744 | Diseño y arquitectura de vehículos | 2 | 2,6 | 1 | 1,3 | 18 | 23,7 | 41 | 53,9 | 11 | 14,5 | 3 | 3,9 | 0 | 0,0 |
4 | 29745 | Vibraciones y ruido en máquinas | 2 | 11,8 | 1 | 5,9 | 4 | 23,5 | 10 | 58,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29746 | Sistemas mecánicos en máquinas y vehículos | 0 | 0,0 | 1 | 3,7 | 16 | 59,3 | 10 | 37,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29747 | Producción industrial | 1 | 3,1 | 1 | 3,1 | 13 | 40,6 | 17 | 53,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29748 | Calidad industrial | 1 | 4,3 | 1 | 4,3 | 8 | 34,8 | 13 | 56,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29749 | Sistemas de fabricación | 1 | 4,2 | 0 | 0,0 | 9 | 37,5 | 12 | 50,0 | 1 | 4,2 | 1 | 4,2 | 0 | 0,0 |
4 | 29750 | Medición y mantenimiento | 6 | 18,2 | 0 | 0,0 | 3 | 9,1 | 22 | 66,7 | 2 | 6,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29751 | Fabricación integrada | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 | 5 | 15,6 | 22 | 68,8 | 3 | 9,4 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
4 | 29752 | Hidráulica y neumática industrial | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 | 10 | 30,3 | 20 | 60,6 | 1 | 3,0 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29753 | Edificación industrial | 2 | 5,6 | 3 | 8,3 | 19 | 52,8 | 8 | 22,2 | 4 | 11,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29978 | Retos y consecuencias del desarrollo técnico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29980 | Gestionar en la industria 4.0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29981 | Responsabilidad legal y ética en el ejercicio profesional | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29986 | Historia de la Tecnología y de la Arquitectura | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29994 | Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 | 1 | 5,0 | 18 | 90,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29996 | Emprendimiento y liderazgo | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 2 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29998 | Inglés técnico | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 | 13 | 20,6 | 41 | 65,1 | 7 | 11,1 | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 |
4 | 29999 | Alemán técnico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51451 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51452 | Optatividad en movilidad | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51453 | Optatividad en movilidad | 2 | 50,0 | 0 | 0,0 | 2 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51454 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51455 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51456 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
En promedio, las asignaturas de primer año son superadas por el 43 % de los estudiantes
El porcentaje de no presentados es elevado en la asignatura "Fundamentos de informática" (43.9%) y en las asignaturas "Física I" y "Física II" (40.1 y 45.8 % respectivamente). El porcentaje de NP en asignaturas de segundo curso es mucho menor, del 16.6%, y baja aún más en el tercer curso de la titulación, al 12,4%.
En general, el porcentaje de sobresalientes y matrículas de honor es bajo. Destaca la asignatura "Ingeniería Térmica" con el 8.2 % (sumando ambos), seguida por la asignatura "Fundamentos de Informática" (4.5%). En las asignaturas optativas el porcentaje de sobresalientes más MH sube hasta el 11,6 % en promedio y en el TFG alcanza el 26,2%.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
4 | 51454 | Optatividad en movilidad | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51455 | Optatividad en movilidad | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51456 | Optatividad en movilidad | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29978 | Retos y consecuencias del desarrollo técnico | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29980 | Gestionar en la industria 4.0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29981 | Responsabilidad legal y ética en el ejercicio profesional | 3 | 0 | 2 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29986 | Historia de la Tecnología y de la Arquitectura | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29994 | Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales | 20 | 0 | 19 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29996 | Emprendimiento y liderazgo | 4 | 0 | 3 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29998 | Inglés técnico | 63 | 1 | 62 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29999 | Alemán técnico | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 29700 | Matemáticas I | 261 | 18 | 105 | 96 | 60 | 52.24 | 40.23 |
1 | 29701 | Física I | 299 | 10 | 109 | 70 | 120 | 60.89 | 36.45 |
1 | 29702 | Fundamentos de administración de empresas | 239 | 30 | 122 | 86 | 31 | 58.65 | 51.05 |
1 | 29703 | Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador | 290 | 16 | 119 | 109 | 62 | 52.19 | 41.03 |
1 | 29704 | Química | 272 | 17 | 94 | 106 | 72 | 47.00 | 34.56 |
1 | 29705 | Matemáticas II | 296 | 19 | 133 | 56 | 107 | 70.37 | 44.93 |
1 | 29706 | Física II | 288 | 11 | 96 | 60 | 132 | 61.54 | 33.33 |
1 | 29707 | Fundamentos de informática | 337 | 13 | 117 | 54 | 166 | 68.42 | 34.72 |
1 | 29708 | Estadística | 224 | 12 | 124 | 55 | 45 | 69.27 | 55.36 |
1 | 29709 | Ingeniería del medio ambiente | 250 | 3 | 150 | 47 | 53 | 76.14 | 60.00 |
2 | 29710 | Matemáticas III | 202 | 7 | 88 | 74 | 40 | 53.75 | 43.00 |
2 | 29711 | Mecánica | 188 | 4 | 108 | 34 | 46 | 75.71 | 57.30 |
2 | 29712 | Fundamentos de ingeniería de materiales | 162 | 10 | 98 | 48 | 16 | 66.90 | 60.25 |
2 | 29713 | Termodinámica técnica y fundamentos de transmisión de calor | 170 | 4 | 122 | 34 | 14 | 78.21 | 71.76 |
2 | 29714 | Dibujo industrial | 136 | 8 | 96 | 21 | 19 | 82.05 | 70.59 |
2 | 29715 | Fundamentos de electrotecnia | 125 | 5 | 91 | 20 | 14 | 81.98 | 72.80 |
2 | 29716 | Mecánica de fluidos | 213 | 1 | 119 | 32 | 62 | 78.52 | 55.45 |
2 | 29717 | Resistencia de materiales | 201 | 2 | 134 | 46 | 21 | 74.30 | 66.83 |
2 | 29718 | Tecnología de materiales | 177 | 1 | 118 | 34 | 25 | 77.63 | 66.67 |
2 | 29719 | Teoría de mecanismos y máquinas | 210 | 1 | 103 | 53 | 54 | 65.58 | 48.79 |
3 | 29720 | Tecnologías de fabricación I | 186 | 6 | 100 | 34 | 52 | 74.02 | 52.51 |
3 | 29721 | Fundamentos de electrónica | 162 | 0 | 123 | 20 | 19 | 85.61 | 76.28 |
3 | 29722 | Mecánica de sólidos deformables | 203 | 1 | 103 | 61 | 39 | 60.13 | 48.94 |
3 | 29723 | Criterios de diseño de máquinas | 161 | 1 | 133 | 22 | 6 | 85.43 | 82.17 |
3 | 29724 | Ingeniería térmica | 158 | 1 | 118 | 25 | 15 | 82.39 | 75.48 |
3 | 29725 | Tecnologías de fabricación II | 158 | 3 | 124 | 30 | 4 | 80.67 | 79.08 |
3 | 29726 | Sistemas automáticos | 167 | 3 | 93 | 44 | 30 | 65.60 | 53.25 |
3 | 29727 | Teoría de estructuras y construcciones industriales | 156 | 1 | 121 | 25 | 10 | 81.62 | 78.17 |
3 | 29728 | Máquinas y motores térmicos | 145 | 1 | 116 | 13 | 16 | 89.52 | 79.29 |
3 | 29729 | Máquinas e instalaciones de fluidos | 173 | 1 | 121 | 24 | 28 | 82.73 | 69.70 |
4 | 29730 | Oficina de proyectos | 134 | 1 | 108 | 22 | 4 | 80.18 | 77.39 |
4 | 29731 | Organización y dirección de empresas | 120 | 1 | 94 | 21 | 5 | 78.79 | 75.00 |
4 | 29732 | Trabajo fin de Grado | 164 | 0 | 108 | 1 | 55 | 100.00 | 65.84 |
4 | 29733 | Sistemas térmicos de generación | 11 | 0 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29734 | Calor y frío industrial | 17 | 0 | 14 | 0 | 3 | 100.00 | 92.31 |
4 | 29736 | Motores de combustión | 9 | 4 | 7 | 2 | 0 | 66.67 | 66.67 |
4 | 29737 | Diseño de instalaciones de fluidos | 14 | 0 | 13 | 0 | 1 | 100.00 | 91.67 |
4 | 29738 | Tecnología de la construcción | 22 | 0 | 19 | 1 | 2 | 94.12 | 84.21 |
4 | 29739 | Estructuras metálicas | 5 | 0 | 4 | 0 | 1 | 100.00 | 75.00 |
4 | 29740 | Análisis estructural de instalaciones industriales | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29741 | Estructuras de hormigón | 6 | 0 | 3 | 2 | 1 | 50.00 | 40.00 |
4 | 29742 | Materiales industriales avanzados | 48 | 0 | 44 | 0 | 4 | 100.00 | 90.48 |
4 | 29743 | Cálculo de elementos de máquinas | 38 | 4 | 33 | 4 | 1 | 87.88 | 85.29 |
4 | 29744 | Diseño y arquitectura de vehículos | 76 | 0 | 73 | 1 | 2 | 98.55 | 97.14 |
4 | 29745 | Vibraciones y ruido en máquinas | 17 | 0 | 14 | 1 | 2 | 91.67 | 91.67 |
4 | 29746 | Sistemas mecánicos en máquinas y vehículos | 27 | 4 | 26 | 1 | 0 | 96.00 | 96.00 |
4 | 29747 | Producción industrial | 32 | 4 | 30 | 1 | 1 | 95.65 | 95.65 |
4 | 29748 | Calidad industrial | 23 | 0 | 21 | 1 | 1 | 94.12 | 88.89 |
4 | 29749 | Sistemas de fabricación | 24 | 9 | 23 | 0 | 1 | 100.00 | 94.74 |
4 | 29750 | Medición y mantenimiento | 33 | 4 | 27 | 0 | 6 | 100.00 | 83.87 |
4 | 29751 | Fabricación integrada | 32 | 0 | 31 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29752 | Hidráulica y neumática industrial | 33 | 0 | 32 | 0 | 1 | 100.00 | 96.55 |
4 | 29753 | Edificación industrial | 36 | 0 | 31 | 3 | 2 | 90.91 | 88.24 |
4 | 51451 | Optatividad en movilidad | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51452 | Optatividad en movilidad | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51453 | Optatividad en movilidad | 4 | 0 | 2 | 0 | 2 | 0.00 | 0.00 |
En promedio, para el curso 2018/19, la tasa de éxito de primer curso se sitúa en el 61,7% (43 % tasa de rendimiento). “Química” es la asignatura que presenta la tasa de éxito más baja, del 47%, e “Ingeniería del Medio Ambiente” la materia con mejores resultados académicos, 76%.
En las materias de segundo curso la tasa de éxito promedio es del 73,5% (61,3% tasa de rendimiento), y en tercer curso del 78,8% (69,5% tasa de rendimiento).
En el último curso los
resultados académicos mejoran en las asignaturas obligatorias, con el 79% de tasa de éxito, y
aún más en las materias optativas, que llegan al 93,3% de tasa de éxito (87,9% de
tasa de rendimiento).
La participación de los estudiantes en la encuesta de evaluación de la enseñanza, en la que se relacionan todas las asignaturas, baja en el curso 2018-19 al 27%. En el curso 2017-18 fue del 38%. Se observa en el histórico una evolución a la baja en la participación.
La participación en la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación es del 32% en el curso 2018/19. Ha disminuido considerablemente con respecto al curso 2017/18, cuando fue del 51%. Lo mismo ocurre con la encuesta de satisfacción del TFG: la participación fue del 28% en el curso 2018/19, cuando el curso anterior había sido del 39%.
Se observa escaso dinamismo en cuanto a participación en certámenes de premios, jornadas, etc. Desde la dirección de la EINA se vienen potenciado estas actividades a través del programa Espacio-PRO, coordinando las agendas de actividades extracurriculares del centro. Asimismo, se ha observado un escaso sentimiento de vinculación a la Titulación y a la EINA y de interrelación con estudiantes de otras titulaciones. El Plan estratégico de la EINA para el periodo 2018/21 recoge estos objetivos, que deberán plasmarse en los próximos planes de actuación.
Se han llevado a cabo 8 acciones concretas en el marco del programa Expertia en el curso 2018-19 (se indica asignatura y nombre del colaborador):Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2013–2014 | 76.26 | 61.56 | 95.39 |
2014–2015 | 73.79 | 59.5 | 89.66 |
2015–2016 | 73.68 | 58.92 | 84.16 |
2016–2017 | 72.19 | 57.54 | 81.03 |
2017–2018 | 76 | 59.91 | 77.22 |
2018–2019 | 73.34 | 57.82 | 77.88 |
Los resultados globales de la Titulación se mantienen bastante estables. En el curso 2018/19 han disminuido ligeramente respecto al curso pasado las tasas de éxito y de rendimiento.
La tasa de eficiencia sigue por debajo del 80%, aunque se ha recuperado ligeramente respecto al curso pasado, y la duración media del estudio se sitúa en 5.71 años, prácticamente igual al curso anterior.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2013–2014 | 49.26 | 27.59 |
2014–2015 | 53.73 | 24.38 |
2015–2016 | 54.46 | 17.33 |
2016–2017 | 50.25 | 26.37 |
2017–2018 | 54.1 | 20.22 |
2018–2019 | 48.62 | 20.44 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Ha aumentado ligeramente la tasa de abandono en la Titulación en la cohorte 2015/16. La tasa de graduación de este útimo curso reportado se indica que es 5.21%, muy baja, pero cabe pensar que no se han contabilizado los TFG de la convocatoria de diciembre, a la cual concurren muchos de los estudiantes.
Se mantiene elevado el número de segundas matrículas en el TFG, alrededor de 40 estudiantes. Se estima que los motivos son la falta de planificación y la ansiada inserción laboral, que complica simultanear el trabajo en empresa con la finalización de los estudios.
La Comisión considera de gran interés establecer algún instrumento para preguntar directamente las causas de abandono a los estudiantes. Esto permitiría analizar los motivos y plantear acciones de mejora.
Con una participación del 51.6%, la encuesta sobre la satisfacción con la Titulación refleja una valoración media del 3,48/5. La participación ha aumentado un 13% y la valoración final permanece en el mismo rango que el curso pasado.
Por bloques, la valoración es la siguiente: atención al alumno: 3,18/5; plan de estudios y desarrollo de la formación: 3,48; recursos humanos: 3.56/5; recursos materiales y servicios: 3,57/5 y gestión 3,51/5.
El bloque de atención al alumno, aun presentando la calificación más baja, ha mejorado en relación al curso pasado, que estaba por debajo de 3. Los aspectos peor valorados se refieren a la orientación profesional y laboral recibida (2,82/5), a la canalización de quejas y sugerencias y a las actividades de apoyo al estudio, que se mantienen los tres con valoraciones de 3/5. En las respuestas abiertas algunos estudiantes reclaman unos estudios menos teóricos y más prácticos, con más visitas a empresas y casos prácticos de industria. Al mismo tiempo, en algunas asignaturas, se pide trabajar de forma más detallada viendo todo el procedimiento de cálculo y no solo con programas opacos en los que hay que introducir únicamente datos.
En relación a la información sobre la actividad profesional, se realizan muchas actividades en este sentido: paneles informativos sobre los perfiles profesionales, acordes a las intensificaciones de optatividad; seminario sobre la estructura organizativa de 4º cuarto curso con un apartado sobre estudios de postgrado; jornadas sobre másteres oficiales; charlas impartidas en los seminarios T6 por diversas empresa; cursos sobre empleabilidad; feria de empleo; visitas a empresas en asignaturas optativas; oferta de formación para la empleabilidad por parte de Universa, etc. En general, la asistencia a estos eventos es muy baja.
En la encuesta de evaluación de la enseñanza, la valoración media de las asignaturas es de 3.81/5 en global, siendo las materias optativas técnicas valoradas en promedio por encima de 4/5. Sólo dos asignaturas presentan valores inferiores a 3/5 y en ambos casos el porcentaje de respuesta es muy bajo, por lo que la cifra no puede ser concluyente.
Respecto a la valoración del Trabajo Fin de Grado, la participación ha aumentado hasta el 39,25% y refleja un grado de satisfacción global de 3,93/5. De forma recurrente, el aspecto menos valorado es el bloque “Previo a la realización”, a pesar del seminario que la coordinación imparte en el sexto semestre. En el curso 2019/20 se ha realizado un seminario específico sobre TFG durante el periodo de matrícula, siguiendo con la iniciativa ya llevada a cabo el curso pasado y que fue valorada positivamente por los estudiantes.
La satisfacción global de los profesores implicados en la Titulación se mantiene en niveles aceptables (3,69/5), con una participación del 19,9%. El bloque Información y gestión es el mejor valorado con un 4,07/5.
El bloque Plan de estudios se valora con un 3,69/5, presentando la valoración más baja (3,45/5) el apartado de “Mecanismos de coordinación (contenidos, equilibrio cargas de trabajo)”. En el bloque Estudiantes (3,54/5) preocupa especialmente el nivel de conocimientos previos del estudiante que, junto con el bajo nivel de asistencia a clase, siguen siendo las cuestiones más alarmantes.
De forma reiterada en el
tiempo, se centran los comentarios en los plazos de matrícula al inicio de
curso, el tamaño de los grupos, el nivel de conocimientos en el momento del acceso de los estudiantes, el
calendario académico y la cantidad de pruebas de evaluación continuada,
atribuyendo a las mismas el nivel de absentismo a las clases.
En general el PAS se encuentra razonablemente satisfecho (4,12/5 en el bloque de Satisfacción), según se muestra en la encuesta de satisfacción del curso 2018/19, que cuenta con una participación del 17,5%. Dicha encuesta sigue sin incorporar ninguna cuestión específica sobre el Grado en Ingeniería Mecánica.
Los aspectos mejor valorados
son la adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña, la suficiencia
de la plantilla y las relaciones con el PDI. El aspecto peor valorado es la idoneidad de
sus planes formativos (3,04/5).
1) Mejora de la tasa de abandono.
Deben analizarse con más detalle los motivos del abandono y la efectividad de la difusión de la Titulación entre el alumnado de bachillerato y de las acciones de acogida a los estudiantes de nuevo ingreso. Podrían explorarse qué actividades de apoyo al estudio consideran más interesantes los estudiantes. Otra opción es solicitar nuevamente la reducción de la oferta de plazas de nuevo ingreso para reducir la matrícula de estudiantes con muy escaso interés en la Titulación.
2) Acción centrada en los TFG, para reducir el porcentaje de No Presentados y de segundas matrículas. Ampliar la información proporcionada a los estudiantes antes de la matrícula en el TFG.
3) Planificación estructurada de las competencias genéricas.
Tras formular las competencias transversales como resultados de aprendizaje estructurados en 3 niveles, comunes a todas las titulaciones de grado de la EINA, es el momento de establecer los mapas de estas competencias en la Titulación. Durante el curso 2018/19 se ha seguido avanzado en la competencia de Trabajo en equipo. Aprovechando el trabajo realizado para la solicitud del sello EURACE, debe coordinarse la formación y evaluación de este aprendizaje entre las distintas asignaturas obligatorias y sus refuerzos en las asignaturas optativas. Se propone avanzar en las competencias de trabajo en equipo y comunicación.
4) Se debe promover un mejor ajuste del calendario académico, de la distribución de horas entre las actividades reflejadas en el POD. Habitualmente se planifican 45 horas de actividades T1 / T2 disponiendo como mucho de 42 horas lectivas para tal fin en el calendario académico. Debería potenciarse que los departamentos ajustasen el POD a la disponibilidad real.
5) También debe mejorarse la coordinación de la carga de trabajo de los estudiantes mediante una mayor comunicación entre los profesores responsables de las asignaturas de un mismo semestre. Se establecieron mecanismos como agendas comunes por curso y se ajustaron los horarios para que las pruebas intermedias afectasen poco al desarrollo de la docencia. Es hora de revisar si se precisa algún mecanismo adicional y sobre todo que los docentes conozcan las tareas que encargan el resto de asignaturas del semestre. Debe observarse en qué medida la cantidad de trabajos y pruebas de evaluación continuada es la causa del absentismo a clase. Es necesario revisar, evaluar y poner en valor los mecanismos desarrollados.
6) Se debe seguir avanzando en la orientación profesional y laboral. Durante estos cursos se han realizado acciones de coordinación de docencia entre asignaturas y el aprendizaje interdisciplinar y próximo al ejercicio profesional. Se realizan visitas a empresas en asignaturas optativas y conferencias profesionales, con escaso nivel de asistencia. Se promocionan los estudios de postgrado. La realización de prácticas en empresa es elevada. La EINA utiliza redes sociales para acercar a los estudiantes al tejido industrial. Delegación de estudiantes realiza iniciativas que tampoco tienen elevada repercusión. Se propone difundir más las actividades de Universa y realizar una jornada específica sobre el trabajo del ingeniero mecánico en cada una de las intensificaciones. Debe explorarse la posibilidad de establecer la formación dual, suscitada por el proyecto Transversalis, del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación.
7) Se debe estructurar mejor la internacionalización de la Titulación. Por un lado debe presentarse más atractiva la Titulación para los estudiantes extranjeros, con programas de acogida estudiantil y mejorar sobre todo el apartado de relaciones Internacionales en la web de la EINA.
8) Enfatizar el sistema de evaluación de la titulación y analizar su posibilidad de mejora, centrando la atención en la evaluación continua.
Preparar la documentación para sellos de calidad internacional, orientados a la adecuación del Título para el ejercicio profesional de la ingeniería, es realmente muy positivo. Permite visualizar competencias y resultados de aprendizaje que deben reforzarse, respondiendo a una proyección profesionalizante de la Titulación. También el seguimiento que dicha acreditación requiere.
Por otro lado, la herramienta compartida google calendar proporciona información de interés para la coordinación entre los profesores. De esta forma se gestiona de forma compartida la ocupación de los horarios de seminario.
El título de Graduado en Ingeniería Mecánica de la EINA tiene concedido el sello internacional de la European Acreditation of Engineering Programme (EUR-ACE) para el periodo 2019 - 2022. Esta distinción indica que la titulación cumple con los criterios de calidad en educación superior en Ingeniería acordados por la European Network for the Accreditation of Engineering Education (ENAEE). Dado que la exigencia para esta distinción es incluso mayor que para la acreditación ACPUA, se incluye en este apartado la información relativa al mismo.
La única prescripción indicada en el “Informe de evaluación del Grado en Ingeniería Mecánica” del sello internacional de la European Acreditation of Engineering Programme (EUR-ACE) hace énfasis en la necesidad de incrementar el número de créditos o de actividades formativas asociadas a las asignaturas que contemplan los siguientes resultados y sub-resultados de aprendizaje: Comunicación y trabajo en equipo. Sub-resultado de aprendizaje: Capacidad para funcionar eficazmente en contextos nacionales e internacionales, de forma individual y en equipo y cooperar tanto con ingenieros como con personas de otras disciplinas.
Tal y como estaba confeccionada la titulación, las actividades de trabajo en equipo se desarrollaban principalmente en las optativas transversales. El criterio del sello de calidad es que dichos resultados de aprendizaje ENAEE, que se corresponden con alguna competencia transversal de la titulación, deben adquirirse suficientemente por todos los estudiantes en asignaturas obligatorias. Por este motivo se está trabajando en el ajuste de las metodologías docentes en varias materias obligatorias de rama industrial y mecánica.
El trabajo en equipo está poco desarrollado en las asignaturas obligatorias de los semestres 4º a 6º y en las asignaturas optativas técnicas. Es en este grupo de asignaturas donde debe concentrarse el esfuerzo de incorporación del trabajo en equipo.
Esta tarea se está llevando a cabo en el marco del proyecto de innovación docente PIET_19_439 “Diseño y planificación coordinada de actividades formativas asociada al resultado de aprendizaje “trabajo en equipo” en el Grado en Ingeniería Mecánica”. El equipo investigador de este PID está compuesto por los miembros de la Comisión Académica de la Titulación y por profesores en cuyas materias se plantea la actuación.
Esta propuesta se encuentra perfectamente alineada con los objetivos de la línea PIET_2 de la convocatoria de Proyectos de innovación docente del Vicerrectorado de Política Académica. El principal objetivo del proyecto es el desarrollo de acciones en respuesta a las recomendaciones resultantes de los procesos externos de seguimiento y de renovación de la acreditación del título de Graduado en Ingeniería Mecánica.
1. ACCIONES DE MEJORA DE CARÁCTER ACADÉMICO Y ORGANIZATIVO
1.1. Realizar mapas de competencias transversales. En curso.
A lo largo del cursos 2017-18 y 2018-19 se trabajó con los profesores de las diferentes asignaturas en la elaboración de un mapa de competencias completo. El trabajo realizado para la obtención del sello EURACE supuso un impulso importante en esta línea. No obstante, se debe todavía profundizar en este aspecto.
1.2. Mejorar el
soporte para la realización de TFG. En curso.
Se ha avanzado en la elaboración preliminar de materiales para ser integrados en un curso en el ADD “Ingeniería Mecánica: Guía de herramientas y pautas para un buen TFG”. El trabajo debe completarse y revisarse antes de abrir el curso a los estudiantes.
1.3. Analizar los motivos de abandono y la efectividad de las acciones de acogida. Ejecutada.
Se realizó un proyecto de innovación docente en el curso 2018/19 sobre el abandono del TFG en el que empezaron a prepararse cuestionarios on line y fueron enviados a los estudiantes. Los resultados del estudio se presentaron en las Jornadas de Innovación docente de la UZ en septiembre de 2019, en la ponencia titulada “Seguimiento del abandono inicial y del TFG en el Grado de Ingeniería Mecánica (PIET_18_224)”.
1.4. Racionalización del calendario académico. Pendiente.
No se ha realizado por parte de los organismos responsables ninguna acción para modificar el calendario académico y evitar así los desajustes y problemas organizativos que supone.
2. ACCIONES: INFRAESTRUCTURAS
2.1. Mejorar el soporte de SICUZ a la docencia de la Titulación. En curso.
La virtualización de las aplicaciones ha mejorado en relación a los primeros meses de implantación. La cobertura wifi en el Edificio Betancourt es todavía deficiente en algunas zonas, lo que dificulta las actividades prácticas cuando esta circunstancia se da en aulas de docencia.
3. PROPUESTA DE ACCIONES: OTRAS
3.1. Mejorar la internacionalización de la Titulación. En curso.
Desde los servicios centrales se colabora con el profesorado en la revisión de la versión en inglés de las guías docentes. No se han ejecutado sin embargo otras acciones como, por ejemplo, especificar las funciones del ponente de TFG realizado en programas de movilidad.
3.2. Reforzar la orientación profesional y laboral entre el alumnado. En curso.
El Centro sigue potenciando el proyecto EspacioPRO, logrando mucha mayor visualización de la interacción con el entorno industrial y del dinamismo de la EINA. También se fomenta la participación de profesionales a través del programa Expertia.
Ésta es una línea de trabajo recogida en el Plan Estratégico de la EINA para el siguiente trienio. En la misma se está potenciando la participación en premios vinculados a cátedras o el programa Motostudent. Está próxima una actualización de la web del Centro. Hay muchas otras iniciativas en cuanto a espacios de colaboración entre Titulaciones aunque queda por desarrollar los marcos docentes en los que se realicen proyectos interdisciplinares y profesionales entre los estudiantes. Aun así la valoración por parte de los estudiantes de la Titulación está lejos de lo deseable y hay que seguir mejorando este aspecto.
3.3. Estudiar la reubicación de los grupos de primer curso en el Betancourt. En curso.
Los grupos de primero siguen sin estar ubicados en el Edificio Betancourt, pero se trabaja para que la propuesta tenga éxito en próximos cursos.
4. DIRECTRICES DE LA CGC PARA LA APLICACIÓN DEL TÍTULO
4.1. Compromiso con el fomento de la integración de los objetivos de sostenibilidad de la UZ. En curso.
La EINA, a lo largo del curso 2018-2019 ha constituido mediante acuerdo de Junta de Escuela del 12/04/2019, un Comité Ambiental de centro que tiene como principales objetivos los siguientes:
A finales del curso 2018-2019 se configuró un proyecto de centro para implementar los ODS en todas las titulaciones de la EINA. Dicho proyecto, que se presentó a la convocatoria 2019-2020 de innovación docente de la UZ, ha sido concedido y lleva por título: PIEC_19_429: "Implementando los ODS en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura: primeros pasos".
4.2. Compromiso con el fomento de valores de igualdad, inclusión y diversidad y apoyo a los objetivos del Plan de Igualdad de la UZ.
4.3. Apoyo y difusión de acciones y actividades para promover y visibilizar la presencia de mujeres en la ingeniería y la tecnología.
La EINA, a lo largo del curso 2018-2019 ha constituido mediante acuerdo de Junta de Escuela del 12/04/2019, una Comisión de Igualdad y Atención a la Diversidad que tiene como principales objetivos los siguientes:
5. ACCIONES DE MEJORA QUE SUPONGAN UNA MODIFICACIÓN DEL DISEÑO DEL TÍTULO Y DE SU MEMORIA DE VERIFICACIÓN
5.1. Reducir la oferta de plazas de nuevo ingreso. Ejecutada.
En el curso 2019-2020 se ofertaron 228 plazas, lo que supuso una reducción del 5% de la anterior oferta. Para el curso 2020-2021 la EINA ha propuesto una nueva reducción hasta las 216 plazas.
5.2. Permutar el
semestre entre dos asignaturas de 2º curso. Ejecutado.
Se ha
hecho efectiva la permuta en el curso 2019/20 de las asignaturas “Dibujo
industrial” y “Fundamentos de electrotecnia”.
Sólo se
ha recibido una queja formal, relativa a unos estudiantes que repetidamente
llegaban tarde a una asignatura, interrumpiendo la clase y provocando trastorno entre sus compañeros y también al profesor.
El mecanismo del informe de delegados es una buena herramienta para focalizar aspectos puntuales de mejora en las materias. También se encuentra información de interés en las respuestas abiertas en los cuestionarios de evaluación de las asignaturas. Es necesario no obstante analizar en su contexto las afirmaciones realizadas por algunos estudiantes.