Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Filosofía

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso60
Número de preinscripciones en primer lugar87
Número de preinscripciones323
Estudiantes nuevo ingreso59


Se confirma un año más el interés del alumnado por esta titulación. El número de alumnos de nuevo ingreso es igual al del curso anterior: 59 (sobre un máximo de 60 plazas). Pero el número de preinscripciones ha ascendido de 321 a 323. También ha aumentado el número de preinscripciones en primer lugar, que ha pasado de 83 a 87. Estos datos permiten inferir que el Grado en Filosofía, tras unos años de andadura, está consolidado y tiene buena acogida entre los alumnos potenciales.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 51 46 45 46 52 53
FP 3 4 3 4 5 3
Titulados 3 2 1 2 1 2
Mayores de 25 1 0 1 2 0 0
Mayores de 40 0 2 0 0 1 0
Mayores de 45 1 1 1 0 0 1

Estos datos mantienen aproximadamente las mismas proporciones de cursos anteriores por lo que respecta a la procedencia del alumnado de nuevo ingreso: la mayoría de los alumnos del Grado en Filosofía procede de la EvAU. Este año el porcentaje de alumnos de dicha procedencia incluso ha aumentado, pasando del 88,1% al 89,8%. 


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 7.113 7.476 7.578 7.456 8.744 8.427
FP 6.757 6.746 7.237 6.492 7.738 6.6
Titulados 6.713 7.585 7.77 6.545 8.73 7.8
Mayores de 25 5.21 5.766 5.975
Mayores de 40 6.85 7
Mayores de 45 7.5 7.25 6.3 7.25
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

Se observa un ligero descenso en la nota media de la EvAU de los estudiantes que deciden cursar la titulación (el curso anterior esa nota media fue de 8,744). Ahora bien, las variaciones en la nota de la EvAU no parecen afectar decisivamente al funcionamiento del Grado: hemos observado curso tras curso que, con una nota media similar, unos grupos son excelentes mientras que otros no lo son.  

1.4.— Tamaño de los grupos

En el Grado en Filosofía solo tenemos un grupo por curso. Como es lógico, el curso mayor es el de primero, curso en el que en alguna asignatura la matrícula suele ser de más de 70 alumnos. En segundo y tercero los grupos suelen oscilar entre 30 y 45 alumnos y en cuarto entre 25 y 30. No se observa actualmente ningún problema relacionado con el tamaño de los grupos.

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Las guías docentes se adecuan perfectamente a la Memoria de Verificación del Grado en Filosofía. No obstante, los procesos de contratación de profesorado que ha llevado a cabo el Departamento de Filosofía en los últimos cursos hicieron recomendable una revisión de las guías de algunas asignaturas, especialmente en relación con los contenidos de las asignaturas y los procedimientos de evaluación. El Coordinador solicitó al profesorado responsable las modificaciones oportunas, y las introdujo en la web de las guías docentes en el plazo habilitado para ello. Es previsible que, debido a ciertos cambios en el plan de estudios del Grado, este mismo proceso deba repetirse en cursos sucesivos, pero siempre de manera puntual y para asignaturas concretas.

En cuanto a la organización académica, no ha habido cambios reseñables más allá de algunos cambios rutinarios en la distribución de la docencia entre el profesorado del Departamento.



2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

En el Plan de Innovación y Mejora del curso 15-16 se propuso introducir dos créditos obligatorios de Lenguas Modernas, para ajustar el Grado en Filosofía a las restantes titulaciones de la Universidad de Zaragoza. Esa propuesta de modificación suponía, por otra parte, redistribuir los créditos de la titulación. Se optó por aumentar de 6 a 10 el número de créditos de TFG, pero esta decisión resultaba incompatible con una normativa de la Universidad de Zaragoza (aprobada con posterioridad al inicio de este proceso de modificación del Grado) que exige que el número de créditos de los TFG sea: 6, 9 o 12. Por este motivo, a lo largo del curso 2017-2018, y a comienzos del 2018-2019, el Coordinador tramitó una propuesta diferente que permitiese incorporar, lo antes posible, los créditos obligatorios de Lenguas Modernas. Esta propuesta de modificación fue finalmente aprobada, y su implantación se inicia durante el curso 2019-2020.

En síntesis, la modificación del Plan de Estudios consiste en lo siguiente:

  • Se introducen dos créditos obligatorios de Lenguas Modernas
  • El TFG pasa a tener 9 créditos (en lugar de 6)
  • La asignatura del plan nuevo 25579 "Introducción a los problemas filosóficos" (de Formación Básica, de primer curso, y de carácter propedéutico) pasa a tener 7 créditos (en lugar de los 6 que tenía en el plan antiguo)
  • Durante la implantación progresiva del nuevo Plan de Estudios, la asignatura 25539 "Bioética" queda vinculada a una asignatura del plan nuevo denominada "Textos y problemas de Ética". Cuando se implante del todo el plan nuevo, esta nueva asignatura sustituirá a la anterior, que se extinguirá. 


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Todos los indicadores relevantes (resultados de las encuestas realizadas por los diferentes agentes relacionados con el grado, la opinión de la Comisión de Evaluación del Grado, así como las opiniones recabadas en las distintas reuniones mantenidas con delegados y representantes de alumnos) apuntan a que el desarrollo de la docencia transcurre según lo previsto en la planificación de la titulación. La secuenciación de contenidos parece, en general, correcta.

Por otra parte, el hecho de que el Grado en Filosofía esté vinculado casi exclusivamente a un solo Departamento facilita la colaboración del responsable de la Coordinación del Grado con la Dirección del Departamento, así como con el profesorado puntualmente afectado por problemas o medidas concretas, y con los delegados de todos los cursos. Esto beneficia la coordinación docente.

Hay que destacar también que el Departamento de Filosofía ofrece, además de las actividades docentes regulares, un número considerable de actividades extracurriculares de carácter voluntario como seminarios, conferencias, jornadas, congresos, etc., con gran asistencia de los alumnos, y normalmente con reconocimiento de créditos. Entre otras, cabe destacar las siguientes actividades extracurriculares:

  • Grupo HERAF: vinculado a un Proyecto de Investigación reconocido, organiza regularmente ciclos de conferencias.
  • Grupo de Filosofía de la Imagen: vinculado a un Proyecto de Investigación reconocido, organiza regularmente ciclos de conferencias.
  • Grupo Riff-Raff: vinculado a un Proyecto de Investigación reconocido, organiza regularmente ciclos de conferencias. Asimismo edita desde hace años la revista Riff-Raff.
  • Seminario sobre Lecturas Contemporáneas del Giro Lingüístico: ciclo de conferencias con ponentes invitados, nacionales y extranjeros, sobre problemas de la filosofía del lenguaje contemporánea. El profesorado que lo coordina edita también "Análisis. Revista de investigación filosófica", que se publica semestralmente desde 2014 y está recogida en varios índices internacionales.
  • Congreso Anual sobre Michel Foucault: una parte del profesorado del Grado participa desde hace años en la realización de un congreso nacional sobre la obra de Michel Foucault, que se ha celebrado en distintas universidades españolas, y que se celebró en nuestra Facultad durante el curso 2014-2015.
  • Curso FED (Filosofía, Economía y Derecho) sobre Globalización: Curso interdisciplinar e interdepartamental que se realiza anualmente desde el curso 2017-2018. Este curso se puso en marcha por iniciativa del Departamento de Filosofía.

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Filosofía

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
10752100,003696874217472113.378.095,21.934.562,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1313,000481.650,0339,00
Personal docente, investigador o técnico26,2500060,01,23
Personal docente, investigador o técnico2625,00000600,0123,00
Personal docente, investigador o técnico2625,00000600,0123,00
Personal docente, investigador o técnico2625,00000600,0123,00

La plantilla docente se adecua a lo previsto en la memoria de verificación. Cabe destacar que, para tratarse de un profesorado joven, el número de sexenios reconocidos es apreciable. Este dato es indicativo de la calidad de la actividad investigadora del Departamento.

Durante los cursos 2017-2018 y 2018-2019 se produjeron algunos cambios en la plantilla de profesores permanentes del Grado: renuncias (un TU y un AYD), jubilaciones (un TU, un CU), transformaciones (un TU) y nuevas contrataciones (tres AYD). Esta consolidación de profesorado permanente beneficia a la docencia del Grado. Actualmente (curso 19-20) se están consolidando varias plazas de COD.

Por último, cabe destacar que, desde hace algunos años, la Coordinación del Grado mantiene el principio de recomendar las asignaturas de primer curso (Formación Básica) exclusivamente a profesorado permanente (AYD, COD, TU y CU), y de evitar al máximo la rotación de profesores en esas asignaturas. Este principio se  ha aplicado siempre que ha sido posible, y ha dado frutos en la consolidación docente de esas asignaturas, y sin duda ha contribuido a la reducción de la tasa de abandono en los primeros cursos del Grado.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

La participación en los cursos del ICE por parte del profesorado del Grado en Filosofía es escasa, pese a que desde la coordinación del Grado se ha recordado a menudo la conveniencia de realizar estos cursos. Dado que esta situación no ha cambiado desde hace ya algunos años, quizás el ICE debería hacer también una reflexión sobre los cursos que oferta para profesores, a fin de adaptarlos mejor a las verdaderas necesidades e intereses de estos.

Los datos de participación son los siguientes:

  • Total cursos del ICE en el año académico 2018/19: 7 
  • Total profesores que han realizado cursos del ICE en el año académico 2018/19: 4

Relación de dichos cursos: 

CódigoTítulo
2019P39

Lenguaje inclusivo y docencia universitaria 

2019P43

Uso de gestores bibliográficos: Zotero y Mendeley 

2019P50

Activar el aprendizaje en el aula: Modelo Flip Teaching / Aula Invertida

2019P52

Taller: Cómo construir un perfil digital de investigador

2019G03

Taller: La competencia digital ciudadana en el contexto docente

2019P38

Cómo incorporar la perspectiva de género en la docencia habitual

2018N17

La publicación científica

Durante el curso 2018-2019, el profesorado del Grado en Filosofía participó también en los siguientes proyectos y cursos:

  • Jornadas de Innovación: 0
  • Proyectos de Innovación: 3
  • Cursos ADD: 49

La relación de dichas actividades es la siguiente:


[1] CURSOS ADD 2018-2019


Título:Historia del mundo contemporáneo (siglo XIX) (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Fundamentos históricos de la organización del territorio (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Comentario de textos audiovisuales en lengua inglesa I (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Historia de Aragón (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Filosofía española e iberoamericana (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Aprendizaje y adquisición del inglés como lengua extranjera (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Pensamiento y estética (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Pensamiento y estética (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Filosofía y cine (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Comunicación oral y escrita en lengua alemana I (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Segunda lengua I (alemán) (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Introducción a la cultura alemana (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Comunicación oral y escrita en lengua alemana III (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Historia de la filosofía antigua I (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Lengua moderna para Filosofía (inglés) (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Historia de la filosofía antigua II (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Historia de la filosofía medieval (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Teorías éticas (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Filosofía social (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Mujeres: textos y contextos (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Roma, su lengua y su literatura I (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Moodle básico: GALLEGO Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Pensamiento social (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Roma, su lengua y su literatura I (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Estética I (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Teoría del conocimiento (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Guía de herramientas y pautas para un buen TFG: Filosofía 2018-19 Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Coordinación Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Globalización - Curso Interdisciplinar FED (Filosofía Economía Derecho) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Filosofía comparada: oriente y occidente (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Textos y problemas de filosofía moderna (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Lengua inglesa VI (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Instituciones políticas y administrativas contemporáneas (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Filosofía para filología hispánica (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Filosofía para filología hispánica (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Historia de la filosofía moderna II (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Filosofía de la cultura (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Filosofía helenística y romana (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Pensamiento feminista (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Filosofía de la imagen (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Estética II (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Filosofía del cuerpo (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Historia de las ideas políticas (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Textos y problemas de la filosofía política contemporánea (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Teorías filosóficas de la ciudadanía (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Segunda lengua II (griego) (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Segunda lengua II (griego) (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Segunda lengua II (griego) (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


Título:Segunda lengua II (griego) (2018-2019) Plataforma: Moodle

Participación: Profesor curso ADD


[2] PROYECTOS DE INNOVACIÓN CURSO 2018-2019


Código:PIIDUZ_18_213 Título: Academic e-learning & e-mentoring. Talleres y tutorías semi-presenciales para la mejora de la competencia
investigadora del alumnado de Estudios Ingleses

Síntesis:
Dada la reciente supresión de los másteres de investigación en Estudios Ingleses de la Universidad de Zaragoza, este proyecto busca proporcionar herramientas teóricas y metodológicas básicas para futuros investigadores mediante la creación de actividades de iniciación a la investigación para los alumnos de Estudios Ingleses. Esta propuesta pretende ayudar a la actividad de coordinación, orientación y seguimiento de los jóvenes investigadores, incluyendo alumnado de diferentes niveles y titulaciones--principalmente alumnos de 4º de Grado de Estudios Ingleses aunque también tienen cabida alumnos del Máster de Formación de Profesorado de Secundaria en Inglés y alumnos de primer año de Doctorado. El objetivo principal es la creación de talleres semi-presenciales de formación en búsqueda de información, escritura y difusión académica. Para ello se utilizará la plataforma digital Schoology que permite no solo la puesta en común de materiales y la realización de actividades e-learning sino también dinamizar y facilitar las tutorías entre mentor-mentorizado a través de chat y videoconferencias ligadas a dicha plataforma.

Código:PIIDUZ_18_290 Título: Diseño de estrategias e instrumentos de evaluación de competencias transversales desde la visión
multidisciplinar de AprenRED

Síntesis:
Las competencias transversales, tanto instrumentales, interpersonales como sistémicas, son base fundamental en la formación superior, complementándose la misma con las competencias específicas de cada Grado con el objetivo de capacitar al alumno para el desarrollo de su profesión. La experiencia de AprenRED, durante estos ocho años, ha sido muy satisfactoria trabajando distintos temas de manera transversal y multidisciplinar. El objetivo de este proyecto es diseñar estrategias e instrumentos de evaluación de las competencias transversales desde una visión multidisciplinar. Previamente, se concretarán los elementos reales que definen las distintas competencias que se van a trabajar en el proyecto. Los datos obtenidos servirán para aplicar posibles mejoras por parte de los profesores.

Código:PIET_18_416 Título: Del aula al máster III

Síntesis:
El proyecto busca integrar en las asignaturas del máster de profesorado la colaboración docente de profesorado de secundaria para exponer en diferentes asignaturas las acciones de innovación y buenas practicas que se desarrollan actualmente en las aulas de secundaria. Se potencia así la creación de una red de trabajo estable que constituirá un elemento clave para la percepción positiva de las materias por parte del alumnado y mejorará la adecuación de la docencia universitaria a la realidad del aula de secundaria. Además se amplía la colaboración al campo de la investigación educativa a través de grupos de trabajo conjuntos y de la celebración de Jornadas de Innovación e investigación educativas. Se desarrolla en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Datos sobre la actividad investigadora de los profesores del Grado – curso 18/19


La actividad investigadora del profesorado del Grado es notable, como puede verse en los datos que figuran a continuación. Sin duda la capacidad investigadora del profesorado beneficia la docencia del Grado.

 

[I] Sexenios reconocidos durante el curso 2018/2019 y 2019/2020

 

Cneai: 4

Acpua: 3

 

 

[II] Participación en proyectos de investigación, dentro y fuera de la Universidad de Zaragoza:


[1] Grupo de investigación de referencia HERAF Hermenéutica y Antropología Fenomenológica. (Universidad de Zaragoza - DGA). 1 enero 2015 hasta la fecha.


[2] Proyectos: FFI2017-82272-P. Fenomenología del cuerpo y análisis del dolor II. Proyecto I+D+I “Excelencia”. Ministerio de Economía y Competitividad.

[3] FFI2017-83770-P. Dinámicas del cuidado y lo inquietante en el debate fenomenológico contemporáneo. Proyecto I+D+I “Excelencia”. Ministerio de Economía y Competitividad.

 

[4] Proyecto de investigación: Imágenes, acción y poder. Agencia icónica y prácticas de la imagen contemporáneo. Referencia: FFI2017-84944-P Investigador/a principal (IP): Ana García Varas Organismo: Universidad de Zaragoza Entidad financiadora: MINECO Importe concedido: 38.720 euros Fecha de inicio del proyecto: 01.01.2018 Fecha de finalización del proyecto: 31.12.2020

 

[5] Grupo de investigación Estética y Filosofía de la imagen. Referencia: H22_17R Ámbito: Comunidad Autónoma de Aragón Investigador/a principal (IP): Ana García Varas Organismo y entidad financiadora: Universidad de Zaragoza Fechas: 01.01.2017-31.12.2019

 

[6] Grupo de Investigación: Investigación, arte y universidad. Documentos para un debate. Referencia: 970772 Investigadoras principales: Selina Blasco y Lila Insúa. Organismo: Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Entidad Financiadora: Universidad Complutense de Madrid y Subdirección Genral de Bellas Artes, Consejería de Cultura, turismo y deportes de la Comunidad de Madrid. Fecha de inicio: 01.01.2016 Fecha de finalización: 31.12.2019


[7] Grupo de investigación HERCRITIA (UNED). Investigadora principal: Teresa Oñate.


[8] Proyectos I+D Convocatoria EXCELENCIA 2016. Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia - subprograma estatal de generación de conocimiento. Título del proyecto: Proyecto I+D. La escritura de la historia y la alfabetización en femenino y en masculino. Fuentes escritas y visuales (siglos XII-XX). EHAFEMA Organismo: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Referencia: HAR2016-77124-P Entidades participantes: Institut de Recerca Historica de la Univesitat de Girona. Duración: 30/12/2016 - 29/12/2020. Investigadora principal: María Elisa Varela Rodríguez.

 

[9] Proyecto: Vulnerabilidad en el pensamiento filosófico femenino. Contribuciones al debate sobre emergencias presentes (VULFIL) INV. PRINCIPAL: Josefina Goberna Tricas ORGANISMO: Universitat de Barcelona. Código: PGC2018-094463-B-I00

 

[10] TÍTULO DEL PROYECTO: Perspectivas Personales. Conceptos y aplicaciones (PPCA) / Personal Perspectives. Conceptos and Applications (PPCA) ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y competencia (REF: RTI2018-098-254-BI00) DURACIÓN DESDE: 01/01/2019       HASTA:  31/12/2022 NVESTIGADOR PRINCIPAL: Manuel Liz Gutiérrez


[11] TÍTULO DEL PROYECTO: Comprensión intercultural, pertenencia y valor: aproximaciones Wittgensteinianas ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y competencia (REF: PGC2018-093982-B-I00) DURACIÓN DESDE: 01/01/2019 HASTA:  31/12/2022  INVESTIGADOR PRINCIPAL: Chon Tejedor


[12] Grupo investigación reconocido Riff-Raff. Entidad financiadora: DGA-UNIZAR


[13] Título: “Actos de imagen: análisis de las prácticas, usos y poder de las imágenes” (2017). Referencia: UZ-2017-HUM-02. Entidad financiadora: Vicerrectorado de Política Científica - Universidad de Zaragoza.

 

[14] Título: El ocaso de la temporalidad en el mundo contemporáneo. Referencia : (FFI2016-77077-P). Programa: Proyecto I+D. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Periodo de realización: 2016-2020

 

[15] Convenio de colaboración entre IMEFEZ (Zaragoza Dinámica) y UNIZAR consistente en realizar actuaciones relacionadas con la Economía Social. Entidad financiadora: Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza - Zaragoza Dinámica.


[16] Título: CIENCIA, CULTURA Y VALORES (II): UN ENFOQUE PRAGMATISTA SOBRE LA NORMATIVIDAD CIENTÍFICA Referencia del proyecto: FFI2017-84781-P. Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España). Duración: 48 meses (01/01/2018 a 31/12/2022).


[17] Grupo de Investigación INVESTIGACIÓN, ARTE, Y UNIVERSIDAD. DOCUMENTOS PARA UN DEBATE. Referencia. 970772 Investigadoras principales: Selina Blasco y Lila Insúa. Organismo: Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Entidad Financiadora: Universidad Complutense de Madrid y Subdirección Genral de Bellas Artes, Consejería de Cultura, turismo y deportes de la Comunidad de Madrid.

 


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Dentro de las limitaciones generales de la Universidad de Zaragoza, el esfuerzo conjunto de PDI, PAS (incluido el personal de la Biblioteca), etc., posibilita una docencia de calidad y el cumplimiento de unos estándares aceptables por lo que respecta a los recursos materiales básicos para la actividad docente.

Mención aparte merecen las infraestructuras. Tras el cierre por reforma del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras, han sido frecuentes las quejas dirigidas al Coordinador por los estudiantes y profesores en relación con las aulas del Edificio Interfacultades II, en el que tiene lugar la mayor parte de la docencia del Grado en Filosofía.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

No existen estas prácticas en el Grado en Filosofía.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

No existen estas prácticas en el Grado en Filosofía.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Filosofía
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Filosofía y Letras530

Por segundo año consecutivo se observa un descenso de alumnos enviados, pero estas oscilaciones se encuentran dentro de los parámetros normales. Por otra parte, se constata un ascenso constante de los alumnos acogidos (17 alumnos en el curso 16-17; 26 en el curso 17-18, y 30 en el curso 18-19). Estos datos son positivos, porque son un indicio del interés suscitado por este Grado entre estudiantes de otras universidades y de otros países.

En la actualidad, el Departamento de Filosofía mantiene programas de intercambio Erasmus con las siguientes universidades:

  • Freie Universität Berlin (Alemania)
  • Eötvös Loránd University (ELTE), Budapest
  • Bogaziçi University, Estambul
  • Le Mirail Université de Liege
  • Universidad de Coimbra


También mantiene un convenio de cooperación con el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (Colombia) que permite la movilidad de estudiantes de ambas universidades. Y actualmente se están tramitando convenios con la Universidad Católica de Perú y con la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Es de esperar que estos convenios no solo favorezcan la movilidad de profesores y alumnos, sino también la renovación, actualización y mejora del Grado.



5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081326Globalización. Reflexiones desde la Filosofía, la Economía y el Derecho112,500,000,000,0787,500,000,0
125500Filosofía y política en el mundo contemporáneo1523,800,02438,11320,6812,734,800,0
125501Antropología filosófica2233,357,61928,8710,61015,234,500,0
125502Introducción a los problemas filosóficos813,646,82440,71830,546,811,700,0
125503Teorías éticas2534,21317,81013,72027,445,511,400,0
125504Filosofía de la cultura1623,21014,52434,81420,322,934,300,0
125505Pensamiento feminista2131,346,01319,41928,4710,434,500,0
125506Epistemología de las ciencias humanas1625,846,52337,11524,223,223,200,0
125507Introducción a la lógica2225,3910,389,21517,23337,900,000,0
125508Teorías filosóficas de la ciudadanía2534,245,51317,81317,81520,534,100,0
125509Filosofía de la imagen3241,656,51620,81215,6810,445,200,0
225510Lógica formal2534,711,42129,21419,41115,300,000,0
225511Teoría del conocimiento921,4511,91842,9716,712,424,800,0
225512Filosofía política I36,800,02045,51431,8511,424,500,0
225513Historia de la filosofía antigua I613,036,51839,11634,836,500,000,0
225514Historia de la filosofía medieval714,900,01123,42042,6919,100,000,0
225515Filosofía del lenguaje1324,51426,41120,81324,500,023,800,0
225516Filosofía política II715,600,02146,71328,924,424,400,0
225517Historia de la filosofía antigua II612,812,11327,72348,948,500,000,0
225530Textos clásicos y problemas de la filosofía griega00,000,000,0350,0233,3116,700,0
225531Textos y problemas de filosofía moderna228,600,000,0114,3342,9114,300,0
225532Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX00,028,7939,11043,514,314,300,0
225533Textos y problemas de la filosofía contemporánea00,000,0213,31280,000,016,700,0
225534Textos y problemas de la filosofía política contemporánea218,200,000,0218,2654,519,100,0
225535Textos y problemas de la filosofía feminista436,400,0218,2327,319,119,100,0
225536Filosofía de la historia419,000,014,81047,6523,814,800,0
225537Filosofía española e iberoamericana529,400,000,0741,2423,515,900,0
225538Filosofía del cuerpo541,700,018,3216,7325,018,300,0
225539Bioética428,600,000,0428,6535,717,100,0
225541Filosofía y cine15,300,0315,81052,6315,8210,500,0
225542Filosofía del arte contemporáneo233,300,000,0116,7233,3116,700,0
225543Ciencia, tecnología y sociedad218,219,119,1218,2436,419,100,0
225544Filosofía de la mente857,100,000,0321,4214,317,100,0
225548Ontología del presente14,514,5940,9836,429,114,500,0
225549Filosofía helenística y romana550,000,0440,0110,000,000,000,0
225550Filosofía comparada: oriente y occidente1028,612,912,9822,91440,012,900,0
225551Pensamiento musulmán y judío425,000,000,0743,8531,200,000,0
225552Pensamiento postcolonial733,300,0419,0419,0523,814,800,0
225553Lengua griega120,000,0120,0240,0120,000,000,0
225565Historia del mundo contemporáneo (siglo XIX)00,000,000,0360,0120,0120,000,0
225574Lengua moderna para Filosofía (alemán)00,000,000,01100,000,000,000,0
225575Lengua moderna para Filosofía (inglés)16,700,0533,3746,7213,300,000,0
325518Estética I725,027,1621,4621,4621,413,600,0
325519Historia de la filosofía moderna I825,826,5825,8825,8412,913,200,0
325520Filosofía social1842,937,11023,8716,737,112,400,0
325521Filosofia de la ciencia2746,61017,258,61322,423,411,700,0
325522Estética II1640,000,01230,0717,537,525,000,0
325523Historia de la filosofía moderna II412,539,41340,6721,939,426,200,0
325524Historia de la filosofía del siglo XIX1645,712,9822,9617,138,612,900,0
425525Corrientes actuales de la filosofía I310,013,31136,7723,3723,313,300,0
425526Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea618,813,1928,11031,2515,613,100,0
425527Metafísica412,5515,6618,8928,1825,000,000,0
425528Corrientes actuales de la filosofía II310,313,4620,71344,8413,826,900,0
425529Trabajo fin de Grado1941,300,0613,01634,8510,900,000,0

Un dato especialmente relevante en este apartado es el porcentaje de alumnos no presentados en las asignaturas obligatorias. (Dado que las asignaturas optativas tienen a menudo un número bajo de matriculados, este porcentaje no resulta informativo respecto del estado de dichas asignaturas). En concreto, conviene analizar con detenimiento las asignaturas obligatorias cuyo porcentaje de no presentados supere el 25%. En los Informes de años anteriores se reseñaba que se encontraban en esta situación un numero elevado de asignaturas de Primero, y unos pocas de Segundo y Tercero. Los datos de este año muestran lo siguiente:

  • Se ha corregido la situación de las asignaturas de segundo curso que presentaban en el Informe anterior un porcentaje excesivo de no presentados. Este dato es positivo.
  • En cambio, ha aumentado el número de asignaturas de tercer curso en las que el porcentaje de no presentados es excesivo. En concreto se ha pasado de tres a  cinco asignaturas en esta situación.
  • Sin embargo, los datos más llamativos (y negativos) afectan a primer curso: ocho asignaturas (de un total de diez) presentan un porcentaje de no presentados superior al 25%. Además, salvo en el caso de la asignatura 25507, ese porcentaje ha aumentado en relación con el año anterior.

La ausencia de valoraciones negativas de la mayor parte de estas asignaturas en las encuestas del alumnado sugiere que las dificultades tienen que ver con la naturaleza de estas asignaturas: temario, nivel de exigencia, etc. Parece claro, entonces, que los resultados más llamativos son los de Primero. La novedad que supone la Educación superior para los estudiantes de Primero (los alumnos de primer curso notan mucho la diferencia en carga de trabajo con respecto a su etapa formativa anterior), unida a la oferta heterogénea de asignaturas en este primer curso, son factores a tener en cuenta para entender estos resultados. El programa de mentoría (ver apartado 7.1, abajo) y otras medidas adoptadas por el profesorado puede contribuir a mejorar estos resultados, como ya sucediera en el pasado.

Conviene, por tanto, reforzar esas medidas en las asignaturas que ya estaban afectadas por esta situación, y aplicarlas a aquellas asignaturas que este año presentan por primera vez ese índice superior al 25% de no presentados, y a aquellas en las que ese porcentaje incluso ha aumentado. Especialmente importante es resolver este problema en primer curso, pues si se consolidase esta tendencia al abandono de las asignaturas, podría incrementarse finalmente la tasas de abandono de los estudios del Grado en Filosofía entre primer y segundo curso. 


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
25536 Filosofía de la historia 21 1 17 0 4 100.00 78.95
25537 Filosofía española e iberoamericana 17 2 12 0 5 100.00 70.59
25538 Filosofía del cuerpo 12 0 7 0 5 100.00 58.33
25539 Bioética 14 1 10 0 4 100.00 66.67
25541 Filosofía y cine 19 2 18 0 1 100.00 100.00
25542 Filosofía del arte contemporáneo 6 1 4 0 2 100.00 66.67
25543 Ciencia, tecnología y sociedad 11 0 8 1 2 87.50 70.00
25544 Filosofía de la mente 14 0 6 0 8 100.00 46.15
25548 Ontología del presente 22 1 20 1 1 95.24 90.91
25549 Filosofía helenística y romana 10 1 5 0 5 100.00 50.00
25550 Filosofía comparada: oriente y occidente 35 0 24 1 10 95.45 65.63
25551 Pensamiento musulmán y judío 16 1 12 0 4 100.00 71.43
25552 Pensamiento postcolonial 21 0 14 0 7 100.00 66.67
25553 Lengua griega 5 0 4 0 1 100.00 80.00
25565 Historia del mundo contemporáneo (siglo XIX) 5 2 5 0 0 100.00 100.00
25574 Lengua moderna para Filosofía (alemán) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
25575 Lengua moderna para Filosofía (inglés) 15 3 14 0 1 100.00 92.31
1 25579 Introducción a los problemas filosóficos 0 10 0 0 0 0.00 0.00
1 25500 Filosofía y política en el mundo contemporáneo 63 12 48 0 15 100.00 76.19
1 25501 Antropología filosófica 66 10 39 5 22 88.64 59.09
1 25502 Introducción a los problemas filosóficos 59 0 47 4 8 92.16 79.66
1 25503 Teorías éticas 73 9 35 13 25 72.92 47.95
1 25504 Filosofía de la cultura 69 8 43 10 16 81.13 62.32
1 25505 Pensamiento feminista 67 11 42 4 21 91.30 62.69
1 25506 Epistemología de las ciencias humanas 62 9 42 4 16 91.30 67.74
1 25507 Introducción a la lógica 87 6 56 9 22 86.15 64.37
1 25508 Teorías filosóficas de la ciudadanía 73 9 44 4 25 91.67 60.27
1 25509 Filosofía de la imagen 77 9 40 5 32 88.89 51.95
2 25510 Lógica formal 72 2 46 1 25 97.78 62.86
2 25511 Teoría del conocimiento 42 1 28 5 9 84.85 66.67
2 25512 Filosofía política I 44 7 41 0 3 100.00 93.18
2 25513 Historia de la filosofía antigua I 46 6 37 3 6 92.50 80.43
2 25514 Historia de la filosofía medieval 47 2 40 0 7 100.00 85.11
2 25515 Filosofía del lenguaje 53 0 26 14 13 65.00 49.06
2 25516 Filosofía política II 45 4 38 0 7 100.00 84.44
2 25517 Historia de la filosofía antigua II 47 5 40 1 6 97.56 85.11
3 25518 Estética I 28 1 19 2 7 90.00 66.67
3 25519 Historia de la filosofía moderna I 31 2 21 2 8 90.91 68.97
3 25520 Filosofía social 42 4 21 3 18 85.00 44.74
3 25521 Filosofia de la ciencia 58 1 21 10 27 62.96 31.48
3 25522 Estética II 40 0 24 0 16 100.00 60.00
3 25523 Historia de la filosofía moderna II 32 2 25 3 4 88.46 79.31
3 25524 Historia de la filosofía del siglo XIX 35 3 18 1 16 94.44 50.00
4 25525 Corrientes actuales de la filosofía I 30 0 26 1 3 95.83 85.19
4 25526 Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea 32 0 25 1 6 95.65 75.86
4 25527 Metafísica 32 0 23 5 4 81.48 70.97
4 25528 Corrientes actuales de la filosofía II 29 0 25 1 3 95.65 84.62
4 25529 Trabajo fin de Grado 46 0 27 0 19 100.00 58.70
25530 Textos clásicos y problemas de la filosofía griega 6 0 6 0 0 100.00 100.00
25531 Textos y problemas de filosofía moderna 7 0 5 0 2 100.00 66.67
25532 Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX 23 0 21 2 0 90.91 90.91
25533 Textos y problemas de la filosofía contemporánea 15 1 15 0 0 100.00 100.00
25534 Textos y problemas de la filosofía política contemporánea 11 1 9 0 2 100.00 81.82
25535 Textos y problemas de la filosofía feminista 11 1 7 0 4 100.00 63.64

Estos datos resultan informativos sobre todo si se los compara con los datos  generales de la Universidad de Zaragoza.

La tasa de éxito de la titulación (91.12%) ha aumentado desde el año anterior, y se sitúa varios puntos porcentuales por encima de la tasa de las titulaciones de la Universidad de Zaragoza (87.92%). Lo más relevante, sin embargo, es el hecho de que este año parece invertirse la tendencia a la baja en la tasa de éxito de la titulación que venía constatándose desde el curso 2014-2015. Este dato es negativo, puesto que una tasa de éxito superior al 90% parece excesiva. Será necesario, por tanto, atender a la evolución de esta tasa en los próximos cursos, a fin de determinar si este aumento es puntual, o si se trata de una tendencia que sería necesario corregir desde la Coordinación del Grado. 

En cuanto a la tasa de rendimiento, no se aprecia una variación sustancial en relación con el curso anterior. Pero tanto esta tasa como la tasa de eficiencia muestran una tendencia descendente desde el curso 2015-2016. Es previsible, sin embargo, que esto datos mejores si se adoptan medidas eficaces para evitar el alto índice de no presentados en varias asignaturas obligatorias de primer y tercer curso (ver apartado 5.1).

Los datos referentes a las asignaturas optativas deben ser valorados de otro modo. El mayor número de asignaturas con una tasa de éxito del 100% se encuentra entre las asignaturas optativas. Nuestra titulación se caracteriza, entre otras cosas, por el elevado número de asignaturas optativas que ofrece cada curso (25). Al mismo tiempo, el número de alumnos de la titulación no es muy elevado. El resultado de combinar ambos factores es que el número de estudiantes matriculados en cada asignatura optativa, salvo contadas excepciones, es bastante escaso. Estos grupos reducidos permiten una mayor y más estrecha relación entre el profesorado y los estudiantes. La evaluación continua en estos casos es mucho más llevadera y efectiva. No es extraño, así pues, que estas asignaturas obtengan una tasa de éxito tan elevada.

  


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 88.77 71.95 87.13
2014–2015 90.94 68.41 88.87
2015–2016 88.88 71.24 91.76
2016–2017 87.63 68.57 93.75
2017–2018 86.91 66.19 88.98
2018–2019 91.26 67.28 81.25


Ya se han comentado estos indicadores en el apartado 5.2. La tasa de éxito ha aumentado considerablemente en el último año, y parece un tanto excesiva en relación con los datos generales de la Universidad. Será necesario observar si esta tendencia se consolida en los próximos años, y eventualmente tomar alguna medida desde la Coordinación del Grado. Las tasas de rendimiento y eficiencia no presentan variaciones que puedan considerarse preocupantes en relación con los cursos anteriores.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 38.46 23.08
2014–2015 47.73 38.64
2015–2016 38.46 28.21
2016–2017 42.5 20
2017–2018 45.28 47.17
2018–2019 47.92 43.75

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


En la línea de lo indicado en el apartado anterior de este Informe, estos datos muestran una evolución positiva del Grado en Filosofía. En el curso 2009-2010 el Grado mostraba una tasa de abandono bastante elevada: 59,52%. Éste era un indicador preocupante en ese momento. Pero esa tasa se redujo sensiblemente en los años siguientes (hasta el 36,59% en el curso 2015-2016, que es el último año en el que constan estos datos). Suponiendo que en los años posteriores la tendencia se haya mantenido, esta evolución debe valorarse positivamente, como un indicador de la consolidación y el desarrollo del Grado.

En cambio, la tasa de graduación ha descendido mucho desde el curso 2012-2013. El último dato disponible (14,63%) es un porcentaje muy bajo. Conviene tomar nota de este dato y analizar su evolución en los próximos cursos. No obstante, una posible explicación es el hecho de que en los últimos años un número creciente de estudiantes combina sus estudios con actividades laborales diversas, lo cual retrasa la finalización del Grado, especialmente en un Grado muy vocacional como es éste.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Conviene destacar, un año más, que la multiplicación de información sobre las encuestas (evaluación de la enseñanza, evaluación de la actividad docente), con resultados divergentes en cada caso, ofrece una imagen bastante confusa, difícil de interpretar de manera global. No obstante, cabe extraer algunas conclusiones.

  1. La participación de los estudiantes en la encuesta de evaluación de la enseñanza es de apenas un 29%, lo cual implica que los datos no son realmente representativos. 
  2. En la encuesta de Evaluación de la enseñanza, el Grado en Filosofía obtiene una nota de 4.09. Esta nota es ligeramente superior a la del curso pasado (4.03) Dado que la nota media de la Universidad es 3.91, este dato implica un grado de satisfacción del alumnado de Filosofía situado por encima de la media.
  3. En la encuesta de Evaluación de la actividad docente, el Grado en Filosofía obtiene una nota de 4.3, frente al 4.18 de la media de la Universidad. De nuevo el Grado en Filosofía se sitúa por encima de la media de la Universidad.

Estos datos indican que el grado de satisfacción del alumnado con el Grado en Filosofía es considerablemente alto.


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La participación del profesorado en la encuesta fue muy baja: apenas un 16,7%. En estas condiciones, el resultado de la encuesta no es informativo, por lo que omitiremos la valoración de estos datos.


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Es preferible omitir una valoración de la encuesta de satisfacción del PAS, por su baja participación y porque la encuesta se refiere a la Facultad de Filosofía y Letras, pero no al Grado en Filosofía ni al Departamento de Filosofía en particular.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Algunos de los aspectos peor valorados en las encuestas de satisfacción caen fuera del ámbito de competencias de los responsables de la titulación: los recursos e infraestructuras. En particular, se han producido muchas quejas sobre las aulas del Edificio Interfacultades II. Dado que durante el curso 2018-2019 prácticamente toda la docencia del Grado en Filosofía se desarrolló en dicho edificio, el Coordinador del Grado solicitó al Vicedecanato de Infraestructuras que para próximos cursos se aplicase rigurosamente una rotación de las aulas y los edificios entre los distintos Grados de la Facultad, comparable a la rotación de los horarios de las asignaturas. De esta manera se distribuirían de un modo equitativo entre alumnos y profesores todos los espacios y aulas disponibles, mientras duren las obras de reforma del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras. El Vicedecanato de Infraestructuras atendió parcialmente esta petición del Coordinador del Grado en Filosofía, si bien la distribución de las aulas aún podría organizarse de un modo más equitativo, por lo que el Coordinador seguirá insistiendo en este asunto.

Por otra parte, algunos aspectos de la docencia y evaluación del aprendizaje son mejorables. Son los siguientes:

  • Como ya se ha comentado, se ha observado un descenso en la tasa de rendimiento de varias asignaturas de primer y tercer curso, en parte por razones circunstanciales que se han indicado en apartados anteriores. No obstante, parece necesario incidir en el programa de mentoría, que ha dado muy buenos resultados en este sentido durante los cursos anteriores. Y confiamos también en que la labor de coordinación del profesorado contribuya a mejorar estos resultados en próximos cursos.
  • Conviene actualizar algunas guías docentes, para adaptarlas a la docencia efectiva del profesorado permanente que ha sido contratado recientemente por el Departamento de Filosofía.
  • Conviene analizar la evolución de la tasa de graduación, que según el último dato disponible es sorprendentemente baja.
  • También es importante incentivar la participación del alumnado, profesorado y PAS en las encuestas anuales de satisfacción con la titulación.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Como cada curso, cabe destacar el alto grado de implicación por parte del profesorado con carga docente en la titulación, su relación estrecha y constante con el alumnado y la satisfacción de este con esta situación.

La cantidad y la calidad de las publicaciones del Departamento de Filosofía también acreditan la competencia investigadora de esta plantilla. La conexión de la investigación con la docencia favorece la calidad de esta última.

Tradicionalmente ha existido (y sigue existiendo) una muy buena sintonía entre la dirección del Departamento de Filosofía y la coordinación del Grado en Filosofía, lo cual facilita mucho la labor de ambas instancias y beneficia al Grado y a los estudiantes.


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

En el Informe de Renovación de la Acreditación del Grado en Filosofía de la Universidad de Zaragoza se hacen las siguientes recomendaciones: (1) Reforma de las instalaciones de la Facultad; y (2) Iniciar un proceso de reflexión dirigido hacia la simplificación y reducción del número de competencias. Por lo que respecta al punto (1), nada puede hacerse desde la Coordinación del Grado ni desde el Departamento de Filosofía. Por lo que respecta al punto (2), parece oportuno posponer ese proceso de simplificación y reducción de competencias, a la espera de las previsibles reformas educativas y de los cambios generales en los Grados universitarios que quizás habrá que emprender en próximos cursos.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Las recomendaciones del Informe de Renovación de la Acreditación parecen ajustadas a la situación actual del Grado. La primera no hace sino constatar las quejas reiteradas curso tras curso por todos los actores partícipes en el Grado. Como la situación en este sentido no ha mejorado sustancialmente, la recomendación sigue estando plenamente justificada. La segunda recomendación requiere un cambio de la memoria de verificación, pero no parece oportuno iniciarlo ya, por la razón indicada en el apartado 7.3.


7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Vid. lo indicado en el apartado 7.3 (Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes de seguimiento, acreditación o verificación).


7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

[1] Acciones de mejora de carácter académico y organizativo



Mejorar la distribución de la carga docenteEN CURSO
Mantener y mejorar el POU del CentroEN CURSO



[2] Propuestas de acciones sobre infraestructuras y equipamiento


Compra de mobiliario y material debido al trasladoEJECUTADA 



[3] Propuesta de acciones de mejora sobre profesorado


Contratación de profesorado
EJECUTADA



8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Nada que destacar, más allá de las habituales quejas del alumnado y el profesorado en relación con las infraestructuras (especialmente las aulas del Edificio Interfacultades II). Remito de nuevo a lo ya expuesto en el apartado 7.1 de este informe.


9.— Fuentes de información

Memoria de verificación

Plan de innovación y mejora curso 17/18.

Informe de evaluación de la calidad curso 17/18.

Encuestas de satisfación de PDI, alumnos y PAS

Reuniones con profesores y alumnos

Reunión de la Comisión de Evaluación de la Titulación Informe de la renovación de la acreditación de la ACPUA

Portal de transparencia: http://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones

https://innovaciondocente.unizar.es/


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

Aprobado por la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Filosofía el 15 de enero de 2020. 

10.2.— Aprobación del informe

Votos a favor: 8.

Votos en contra: 0.