Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Arquitectura

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Arquitectura
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso80
Número de preinscripciones en primer lugar(no definido)
Número de preinscripciones(no definido)
Estudiantes nuevo ingreso28

Los estudiantes de nuevo ingreso del Máster Universitario en Arquitectura (MUA) fundamentalmente provienen del Grado en Estudios en Arquitectura (GEA) de la Universidad de Zaragoza. Para poder acceder al MUA se requiere la previa superación de un Grado en el ámbito de la arquitectura. En el GEA se ofertan 70 plazas cada año. En el MUA se ofertan 80, coincidiendo con las establecidas en la Memoria de Verificación de la titulación, para garantizar que los 70 del GEA puedan continuar aunque hubiese otra demanda adicional procedente de otras instituciones.

En el curso 2018/19, sexto año en que se impartió el presente Máster, el número de alumnos de nuevo ingreso fue de 28, y como se observa en los datos de la siguiente imagen este número ha supuesto un descenso brusco. En el presente curso 2019/20 estimamos, con los datos que disponemos en este momento, que el número de alumnos de nuevo ingreso será un número próximo al del curso 2018/19.

Esta abrupta caída en el curso 2018/19 se debe a que aproximadamente la mitad de los alumnos egresados del GEA se fueron a otras titulaciones oficiales de Máster españolas o decidieron no continuar con los estudios de Máster. Por otro lado, desde la implantación del Máster hasta la actualidad hemos atraído pocos alumnos egresados de grado de otras ciudades españolas en el MUA. En opinión de los alumnos, expresada a través de sus representantes de la Comisión, en el curso 2018/19 considerablemente más alumnos de los que no ingresaron en el MUA decidieron cursar un Máster habilitante en Arquitectura en otra ciudad que no realizar el Máster. Los destinos fueron fundamentalmente Madrid y Barcelona, aunque también han ido o se han planteado ir a otras escuelas como las de Granada, Sevilla o Valencia. Los alumnos consideran que es importante mejorar la organización de los TFM para aumentar el interés de los alumnos egresados del GEA por cursar el MUA en la Universidad de Zaragoza, en particular en lo que se refiere a la clara definición desde el inicio de las opciones de TFM.



AwJmKRVXvYIAAAAASUVORK5CYII=

 


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Arquitectura
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 06-11-2022

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Graduado en Estudios en Arquitectura28

El acceso al MUA requiere de la previa superación de un Grado en el ámbito de la arquitectura que cumpla los requisitos definidos en la orden EDU/2075/2010, de 29 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitecto (BOE 31 de julio de 2010) y la resolución de 28 de julio de 2010, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 23 de julio de 2010, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto (BOE 30 de julio de 2010). Por tanto, todos los estudiantes son graduados en Arquitectura, o bien arquitectos de planes anteriores a Bolonia.

 

Como puede observarse en la tabla anterior, la totalidad de los estudiantes del MUA proceden del GEA de la Universidad de Zaragoza. La Comisión de evaluación de la calidad del MUA considera que sería interesante atraer alumnos de otros centros. Para ello sería conveniente difundir información clara y atractiva sobre el interés de cursar en nuestra Escuela el Máster habilitante de Arquitectura.


1.3.— Nota media de admisión

No aplicable.

En el curso 2018/19 todos los estudiantes que solicitaron admisión y cumplían los requisitos fueron admitidos, al no llegar al número límite de plazas, por lo que no hay una nota de corte.


1.4.— Tamaño de los grupos

En el MUA en todas las asignaturas (obligatorias y optativas) existe un único grupo de teoría y desdobles en las prácticas. A continuación indicamos el tamaño del grupo de teoría y el número de grupos de prácticas para cada asignatura. Como puede observarse, el tamaño de los grupos en 2018/19 fue reducido, lo que permite ofrecer una alta calidad de atención al alumnado.


Asignatura

Tamaña grupo teoría [alumnos]

Nº de grupos prácticos

69200 - Técnica y materia: generación del proyecto y rehabilitación (obligatoria)

27

4

69201 - Proyectos de urbanización (obligatoria)

27

4

69202 - Proyectos arquitectónicos avanzados (obligatoria)

28

4

69203 - Proyectos urbanos y paisajísticos integrados (obligatoria)

27

4

69206 - Materiales innovadores en la Arquitectura (optativa)

1

1

69207 - La ciudad como paisaje cultural. Construir sobre lo construido (optativa)

5

1

69208 - Gestión urbanística y paisajística (optativa)

8

1

69209 - Proyecto arquitectónico y materia: visiones integradas (optativa)

23

1


En la asignatura 69204 - Trabajo Fin de Máster, los alumnos cuentan, en lugar de con grupos prácticos o de teoría, con la tutoración de su trabajo por parte de uno o dos profesores.

Respecto al nº de alumnos en asignaturas optativas, como puede observarse a partir de los datos anteriores, cabe señalar que una asignatura tiene menos de cinco alumnos. Se trata de la asignatura 69206 - Materiales innovadores en la Arquitectura. En los dos cursos anteriores, 2016/17 y 2017/18, tuvo 16 alumnos  en cada uno. En el presente curso 2019/20 tiene por el momento 2 alumnos matriculados, en espera de los datos definitivos. Para el curso 2020/21, se ha decidido continuar ofreciendo esta asignatura dado el interés que tuvo para el alumnado de años anteriores.

Resulta llamativo que una de las optativas 69209 - Proyecto arquitectónico y materia: visiones integradas, tenga tanta aceptación en comparación con las demás. Los alumnos indican que no se debe a que sus contenidos sean más interesantes, sino a su vinculación temática con el trabajo que se realiza en la asignatura obligatoria 69202 - Proyectos arquitectónicos avanzados. La Comisión considera que esto puede estar afectando al resto de optativas, que requieren reinventarse con más frecuencia para poder alcanzar el nº mínimo de alumnos matriculados. Habría que analizar este problema en su conjunto, para poder ofrecer la mejor calidad docente posible en las optativas del MUA.


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

En lo referente a las 8 asignaturas impartidas en el curso 2018/2019, al margen de prácticas externas y Trabajo Fin de Máster, la Comisión de Evaluación de la Calidad valora positivamente el contenido de las Guías Docentes, considerando que la planificación de la docencia contenida en las mismas es detallada y coherente con los planteamientos del proyecto de la titulación.

 

Tomando como indicadores los resultados de los informes de evaluación de la enseñanza de las asignaturas, en la respuesta a la primera pregunta 'Información en la guía sobre esta asignatura (objetivos, planificación, actividades, bibliografía y sistemas de evaluación): suficiencia, utilidad. ...', el valor promedio del mismo otorgado por los alumnos es:

 

 

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

2017/2018

2018/2019

Asignaturas obligatorias (4)

3,43

3,29

2,81

3,79

 

4,44

3,38

Asignaturas optativas (varía)

4,17

4,30

3,96

4,45

3,61

 

Como puede observarse, los datos son satisfactorios.


Cabe mencionar que las quejas tradicionales transmitidas por los alumnos en el MUA han sido el exceso de trabajo, la interacción con la defensa de TFGs y la aglomeración en el aula. Esta última cuestión quedó resuelta desde el curso 2017/2018, a partir del cual se viene reservando un aula de dibujo con mesas grandes (45) y (90) sillas del edificio Betancourt para todas las asignaturas obligatorias del MUA.


Con respecto al exceso de trabajo, se ha realizado un esfuerzo a lo largo de los años por parte de los profesores para intentar equilibrar la carga de trabajo, controlando el número y contenido de las entregas. No obstante, aún se debe seguir trabajando en controlar la carga del
Trabajo Fin de Máster (TFM) y la de las asignaturas de primer semestre a las que va asociado.


Los alumnos mostraron en el
Informe de evaluación de la calidad y de los resultados del aprendizaje 2017/2018  su disconformidad a través de su representante en la comisión de calidad del título, con la organización del TFM, fundamentalmente en lo referido al proceso de evaluación. En el presente curso 2019/20 estamos analizando esta cuestión desde la comisión académica y proponiendo soluciones de forma que independientemente de la vía que escoja el alumno se evalúen de forma equivalente.


Finalmente, consideramos importante mencionar que se han producido ausencias significativas en clase en semanas concretas debido a que un porcentaje importante de alumnos finalizan su TFG en el GEA después de iniciadas las clases del MUA. Dichas semanas son las de depósito y defensa de los TFG. Este problema se ha producido en el MUA desde su implantación, pero en el presente curso se ha agravado la situación porque cada vez más alumnos atrasan la defensa del TFG a convocatorias más tardías y por tanto mayor el porcentaje de alumnos que falta a clase en semanas señaladas. Desde hace varios cursos los profesores directores de TFGs están animando a los alumnos a presentarlos para su defensa en convocatorias tempranas, y a pesar de ello el porcentaje de alumnos que atrasa la defensa del TFG es cada vez mayor. Por ello, la Comisión de evaluación de la calidad considera conveniente transmitir esta problemática al GEA para que sea estudiada y se propongan soluciones de forma conjunta.




2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se han introducido cambios en el Plan de Estudios respecto a lo establecido en la Memoria de Verificación de la titulación.

En el curso 2018/19 sí se ha producido un cambio en las optativas ofertadas. A partir de este curso se ha dejado de ofertar la asignatura 69211 - Domótica e instalaciones eléctricas inteligentes, tras dos años sin alcanzar el número de 5 alumnos matriculados. Esta asignatura fue impartida por el área de Ingeniería eléctrica, que ya impartió en el MUA una asignatura, la 69205- Diseño avanzado de instalaciones, que fue retirada tras 3 años consecutivos con menos de 5 alumnos.


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Uno de los aspectos más fuertes de este Máster es la voluntad por parte del profesorado de reforzar, de forma coordinada entre las asignaturas, la naturaleza intrínseca del Máster Universitario en Arquitectura que habilita a los estudiantes, una vez obtenido el título, para ejercer la profesión. Es decir, el profesorado pretende acercar la realidad profesional a los estudiantes, mediante la colaboración con instituciones o empresas que permitan desarrollar algunos proyectos vinculados al contenido de los cursos en lugares reales en los que se han detectado algunas problemáticas concretas o hay intención de actuar.

 

El máster representa una valiosa experiencia que ofrece al futuro arquitecto la posibilidad de confrontarse con cuestiones ligadas al desarrollo de la profesión. En el curso 2018/19 se trabajó en el barrio de Torrero de Zaragoza, poniéndose énfasis en los retos de su regeneración urbana y rehabilitación energética, y actuando el Ayuntamiento de Zaragoza como cliente.

 

Participaron en dicha empresa las asignaturas:

 

- Técnica y Materia: Generación del Proyecto y Rehabilitación (obligatoria)

- Proyectos Urbanos y Paisajísticos Integrados (obligatoria)

- La Ciudad como Paisaje Cultural. Construir sobre lo construido (optativa)

- Gestión Urbanística y Paisajística (optativa)

 

Es decir, participaron 2 de las 4 asignaturas obligatorias y 2 de las 4 asignaturas optativas (sin contar las prácticas externas). Los cursos Moodle de estas asignaturas se organizaron por semanas y se dio acceso a los profesores de las demás asignaturas. De esta forma todo el profesorado podía ver lo que estaba ocurriendo en las asignaturas implicadas.


Con este trabajo coordinado, los alumnos han asistido a charlas, exposiciones y visitas con participación de profesores de diferentes áreas y la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda, han estudiado el barrio de Torrero e inspeccionado algunos de sus edificios y viviendas, han entrevistado a representantes de vecinos del barrio, han sido asesorados por la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda a lo largo de todo el proceso del proyecto y por los profesores, y han expuesto sus trabajos resultantes frente a un público compuesto por arquitectos, administración, vecinos y demás alumnos. La experiencia ha dado lugar a la publicación de un libro titulado "Regeneración Urbana (VI). Propuestas para el barrio de Torrero. Zaragoza", editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza. Todo ello representa una experiencia próxima a la realidad profesional de gran relevancia para el alumno.




Asimismo cabe destacar la participación a través del programa Expertia de profesionales externos en las dos siguientes asignaturas aportando una importante visión desde el mundo empresarial y profesional:



Departamento Profesor ProponenteProfesional ColaboradorFecha de colaboración
Asignatura
Ciencia y Tecnología de materiales y fluidos Miguel Castro Corella Mª Luisa Morrás1ª cuatrimestre Materiales innovadores en la Arquitectura
Unidad Predepartamental de Arquitectura Javier Pérez Herreras Fernando Sarriá Pueyo 1º cuatrimestre Proyectos arquitectónicos avanzados



       

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Arquitectura

Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
16254100,0016254104251793121.275.926,54.091.209,07
Cuerpo de Catedráticos de Universidad13,3316745,03,22
Cuerpo de Catedráticos de Universidad12,5616760,02,51
Cuerpo de Catedráticos de Universidad12,5616760,02,51
Cuerpo de Catedráticos de Universidad12,5616760,02,51
Cuerpo de Catedráticos de Universidad12,5616760,02,51
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1256,00167600,0251,00

En lo relativo a la cualificación académica del profesorado, en la memoria de verificación se planteaba el objetivo de alcanzar prácticamente el 100% de profesorado doctor vinculado a la titulación. En 2018/19, la estructura del profesorado es la que figura en la tabla anterior.


Los CU, TU, AYD son doctores, y han asumido el 26,93% de la docencia en 2018/19. El resto de las figuras (COL, AS, INV) tiene tanto miembros doctores como no doctores, por lo que la estimación exacta del total de doctores es difícil de obtener. Se estima que ningún miembro de las figuras COL, INV es doctor. Por otro lado, sabiendo que 65,13% de las horas de docencia son impartidas por profesores asociados, en su mayor parte de la UPA, y que en 2018/19 aproximadamente el 30% de dichos profesores eran doctores, se puede estimar que el número de horas impartidas por asociados doctores es del 19,54%. Con ello, se obtiene una estimación del 46,47%  de horas impartidas totales por profesores doctores. Este valor, aunque es considerablemente inferior al planteado en la memoria de verificación, es superior al del curso anterior, que se estimó en un 45,3%, y por tanto va en aumento. La Comisión Académica considera que el valor de 100% que se incluyó en la memoria de verificación no era el adecuado, tratándose de un máster habilitante, en el cual la participación de profesores asociados con amplia experiencia profesional y de reconocido prestigio es relevante. Por ello, se considera que en el momento en que se plantee un posible cambio de la memoria de verificación del título, éste sería un aspecto a tener en cuenta.


No obstante, se debería seguir planteando a las diferentes áreas implicadas que se favorezca la participación de sus doctores en la docencia del máster.



3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

El personal académico con docencia en el MUA está implicado en actividades de formación del ICE y actividades de innovación educativa, que repercuten positivamente en el título. En el curso 2018/19 fueron las siguientes:

 

- La práctica totalidad de los profesores del MUA participa en el uso de plataformas tecnológicas educativas y docencia a distancia como Moodle, facilitando el proceso enseñanza-aprendizaje. Según los datos de Rectorado, un total de 29 profesores participan en un total de 102 cursos en el Anillo Digital Docente.

- El número de profesores participantes en cursos ICE es de 2 y han realizado un total de 3 cursos.

- 5 profesores de la titulación participan en 6 proyectos de innovación docente.

- La EINA ha sido la sede durante este curso de las VI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura JIDA’18. Organizadas por un profesor del MUA, contó con la participación de otros cuatro profesores de la titulación como ponentes y otros más como asistentes.

- La revista ZARCH Journal of Interdisciplinary Studies in Architecture and Urbanism, vinculada al grupo de investigación de referencia “Paisajes urbanos y proyecto contemporáneo” (PUPC) de la Universidad de Zaragoza, al que pertenecen varios profesores con docencia en el MUA, ha dedicado su número 12 al tema “El aprendizaje de la arquitectura”, publicado en junio de 2019.

- Finalmente, el profesorado de la UPA realiza un buen número de actividades y publicaciones que, en varias ocasiones, se han visto refrendadas por la obtención de premios por los estudiantes y el profesorado vinculado al Máster. Todo ello acredita su nivel de calidad y su capacidad de actualización. Como ejemplo, señalar que durante el curso 2018/1019 un grupo de 4 alumnos obtuvo una mención en el concurso nacional Rehabiltando Barrios, Rehabitando Ciudades, con un trabajo realizado en clase.

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

La Comisión de evaluación de la calidad del MUA valora positivamente la actividad investigadora del profesorado de esta titulación, en base a que 14 profesores funcionarios, ayudantes doctores o personal investigador en formación con docencia en el máster, que imparten el 34,75% de la docencia, pertenecen al grupo de investigación de referencia “Paisajes urbanos y proyecto contemporáneo” (PUPC) de la Universidad de Zaragoza, al “Grupo de Investigación en Arquitectura” de la Universidad de Zaragoza también de referencia, al grupo de referencia "Biomaterials Group" (GBM) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), o al Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón. Estos profesores acumulan 22 sexenios, una media de 1,8 sexenios por profesor.


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los espacios, medios y servicios disponibles en la EINA descritos en la memoria de verificación han sido puestos a disposición del MUA. Estos han garantizado por el momento una adecuada implantación del Máster en la Universidad de Zaragoza.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

No hay prácticas curriculares en esta titulación.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Según la Memoria de Verificación, el alumno puede realizar 3 ECTS de prácticas extracurriculares externas de carácter optativo. Éstas pueden realizarse como prácticas en empresa o como Prácticas Tuteladas en la Universidad.

Las prácticas externas se realizaron en el contexto de la asignatura optativa 69210 - Prácticas externas. Los datos proporcionados por Universa, con fecha 25/11/2019, que se reflejan en la siguiente tabla muestran un elevado interés por parte de los alumnos en esta formación (39 alumnos) y un alto número de empresas participantes (23 empresas).




Prácticas PFC/TFE TotalNº Empresas
MU ARQUITECTURA 3813923


          




4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2018/2019

Titulación: Máster Universitario en Arquitectura
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Escuela de Ingeniería y Arquitectura06

Tal y como refleja la tabla anterior, en el curso 2018/19 hubo 6 alumnos entrantes en los programas de movilidad, y sin embargo ningún alumno propio ha aprovechado los acuerdos existentes. Se debería fomentar el equilibrio entre los entrantes y salientes.


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Máster Universitario en Arquitectura
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
169200Técnica y materia: generación del proyecto y rehabilitación00,000,0518,51555,6725,900,000,0
169201Proyectos de urbanización00,000,0933,31866,700,000,000,0
169202Proyectos arquitectónicos avanzados00,027,12071,4621,400,000,000,0
169203Proyectos urbanos y paisajísticos integrados00,000,0518,51451,9829,600,000,0
169204Trabajo fin de Máster1631,400,023,92854,959,800,000,0
169206Materiales innovadores en la Arquitectura00,000,000,000,000,01100,000,0
169207La ciudad como paisaje cultural. Construir sobre lo construido00,000,000,0240,0240,0120,000,0
169208Gestión urbanística y paisajística00,000,0225,0562,5112,500,000,0
169209Proyecto arquitectónico y materia: visiones integradas00,000,0521,71356,5521,700,000,0
169210Prácticas externas14,800,000,029,51885,700,000,0

La tabla anterior muestra que las calificaciones presentan una distribución normal en torno al Notable, siendo esta la calificación más frecuente en todas las asignaturas, excepto en Proyectos arquitectónicos avanzados, en la que la calificación de Aprobado es la más frecuente, y en dos optativas (Materiales Innovadores en la Arquitectura y La ciudad como paisaje cultural. Construir sobre lo construido) en las que las calificaciones más frecuentes se dan en torno al Sobresaliente y la Matrícula de Honor. Se trata en general de buenas calificaciones, con escasos suspensos y no presentados, aunque con una baja presencia de Matrículas de Honor en el curso 2018/2019.

Las notas del Trabajo Fin de Máster son todas de notable a excepción de una, que es Sobresaliente. La escasez de notas destacadas puede ir en perjuicio de nuestros alumnos a la hora de solicitar becas y ayudas, por lo que se recomienda evaluar por qué no hay notas más elevadas.



5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Máster Universitario en Arquitectura
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 69201 Proyectos de urbanización 27 0 27 0 0 100.00 100.00
1 69202 Proyectos arquitectónicos avanzados 28 0 26 2 0 92.86 92.86
1 69203 Proyectos urbanos y paisajísticos integrados 27 0 27 0 0 100.00 100.00
1 69204 Trabajo fin de Máster 51 0 35 0 16 100.00 68.63
1 69206 Materiales innovadores en la Arquitectura 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 69207 La ciudad como paisaje cultural. Construir sobre lo construido 5 0 5 0 0 100.00 100.00
1 69208 Gestión urbanística y paisajística 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 69209 Proyecto arquitectónico y materia: visiones integradas 23 0 23 0 0 100.00 100.00
1 69210 Prácticas externas 21 0 20 0 1 100.00 95.24
1 69200 Técnica y materia: generación del proyecto y rehabilitación 27 0 27 0 0 100.00 100.00

Los resultados son en general correctos. La tasa de éxito (aprobados/presentados) y la de rendimiento (aprobados/matriculados) es elevada según la tabla anterior. Sin duda, la confluencia de una elevada motivación y capacidad por parte de los estudiantes que cursan el Máster, junto al empleo de metodologías activas y sistemas de evaluación continua están en el origen de estos resultados, que son acordes con los considerados óptimos por las Escuelas y centros de la titulación de Arquitectura en el contexto europeo.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Los alumnos han participado de forma activa en el ejercicio coordinado planteado desde varias asignaturas y en colaboración con la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda.

Han visitado el barrio de Torrero, han inspeccionado algunos de sus edificios y viviendas, han entrevistado a representantes de vecinos del barrio, han sido asesorados por la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda a lo largo de todo el proceso del proyecto y por los profesores, y han expuesto sus trabajos resultantes frente a un público compuesto por arquitectos, administración, vecinos y demás alumnos.

 

Esto ha supuesto una experiencia enriquecedora para ellos, muy próxima a la realidad, y en la que además conocen de primera mano el nuevo rol que desempeñan los técnicos de la edificación en el campo de la rehabilitación arquitectónica y regeneración  urbana, en la que se trabaja con los vecinos y la administración desde las fases iniciales del proyecto.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Arquitectura
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 99.71 63.12 100
2015–2016 99.73 70.82 79.53
2016–2017 99.57 76.71 79.15
2018–2019 99.36 79.01 75.03


Los resultados son en general correctos. La evolución de las tasas de éxito (aprobados/presentados) y de rendimiento (aprobados/matriculados) está estabilizada en valores altos o ha evolucionado a valores altos. Sin embargo, la tasa de eficiencia (relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios al que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados que iniciaron sus estudios un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse), del 62,38% en 2018/19, ha disminuido respecto de años anteriores. Esta tasa debería ser objeto de atención si continuase disminuyendo.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Arquitectura
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 0 100
2015–2016 2.27 88.64
2016–2017 2.17 86.96
2018–2019 0 92.59

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


La tasa de abondono, que es la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico previsto, de acuerdo con la duración del plan, y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el siguiente, es adecuada a lo largo del tiempo.

La tasa de graduación, que es el porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año más en relación a su cohorte de entrada, tiene un valor de 86,79% en 2017/18. En 2018/19 el número es muy bajo, del 3,70%, porque su valor definitivo no estará disponible hasta que se incorporen los valores correspondientes al curso 2019/20. Por tanto, se valora exclusivamente la tasa de graduación del curso 2017/18 que se considera un valor razonable.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

La valoración media global de los alumnos de la titulación de la enseñanza y del Trabajo Fin de Máster tienen un valor adecuado. Sin embargo, la valoración de la satisfacción con la titulación es sensiblemente más baja. Habría que continuar en el futuro analizando este parámetro para evaluar las diferentes medidas de mejora del Máster que se van proponiendo.


 

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

Evaluación de la enseñanza

3,88

3,6

3,67

3,66

3,98

3,6

Satisfacción estudiantes con la titulación

3,54

2,92

3,04

2,74

3,06

2,77

Trabajo fin de Grado o Máster

-

3,87

3,72

3,92

4,0

3,8


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La satisfacción del PDI con la titulación tiene un valor que se considera satisfactorio.

 

 

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

Satisfacción del PDI

3,79

3,57

3,83

4,10

4,09

4,13

 

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La satisfacción del PAS con el conjunto de titulaciones impartidas en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura, entre las que se encuentra el MUA, tiene un valor satisfactorio.

 

 

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

Satisfacción del PAS

3,57

3,71

3,28

3,84

4,03

3,84

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Del estudio anterior se derivan los siguientes aspectos susceptibles de mejora:

  • Revisar la evaluación de los TFM y estudiar posibles medidas de mejora, en particular en lo relativo a la composición por áreas de los tribunales de TFM.
  • Estudiar la organización y planificación de los TFM con el fin de reducir la carga de trabajo en el primer semestre y los tiempos de desarrollo sin que se vea perjudicada la calidad de aprendizaje.
  • Evaluar las causas del descenso de matriculados en el máster desde el curso 2018/19.
  • Estudiar la posibilidad de captación de alumnos nacionales e internacionales.
  • Analizar el problema de gran desproporción de matriculados en las optativas y proponer soluciones.
  • Favorecer la participación de profesores doctores en el Máster y considerar modificar el compromiso de impartición del Máster por un 100% de profesores doctores en una eventual modificación de la memoria de verificación.
  • Estudiar con el GEA las causas de la tendencia del alumnado de defender TFGs en convocatorias más tardías y proponer soluciones para resolver los problemas que se generan.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Las prácticas coordinadas entre asignaturas y en colaboración con la el sector público/privado para trabajar en problemas muy próximos a la realidad.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

ACPUA, conforme a lo establecido en el artículo 27.bis del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales realizó el seguimiento del mencionado título basándose en la información pública disponible y visita de un panel evaluador, generando un informe con fecha 16 de mayo de 2017 en el que se señalan las siguientes recomendaciones y puntos débiles:

 

RESUMEN DE RECOMENDACIONES

  • Incluir en la información del título en la página web un breve resumen del CV del profesorado.
  • Incrementar el número de doctores para adaptarse a lo comprometido en la memoria de verificación.
  • La Universidad de Zaragoza debe revisar el sistema de encuestas con el objetivo de mejorar los índices de respuesta.

 

PUNTOS DÉBILES

  • La baja proporción de doctores entre el profesorado.
  • La participación de los alumnos del Máster en los programas de movilidad es reducida.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

- La universidad ha incluido para todas las titulaciones el acceso a los perfiles públicos de sus profesores. En el caso del MUA el enlace es: https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=675&anyo_academico=2018#calidad
- El número de doctores ha incrementando año a año como se ha comentado anteriormente, y se debe continuar en dicha línea.
- Se anima a los estudiantes a contestar las encuestas en clase, y se recuerda a los profesores hacerlo por parte de la EINA.
- Se ha estado trabajando en esta línea y se espera obtener resultados en cursos posteriores.


7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

De los puntos anteriores, el que queda sin resolver es el del número de doctores. Aunque vaya mejor cada año,  es necesario ser conscientes de la necesidad de seguir trabajando en ello.


7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Las acciones propuestas en el Plan Anual de Innovación y Mejora 2017/2018 son:

0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación

- Favorecer finalización Máster en el tiempo establecido en MV. La Comisión Académica está estudiando durante el presente curso 2019/2020 el proceso de propuesta y evaluación de los TFM para proponer mejoras en este sentido. Esta acción está en curso.

- Intensificar la coordinación entre asignaturas sobre todo del bloque Proyectual. Esta acción se ha abordado con modificaciones en el presente curso, de manera que se está centrando en la coordinación entre asignaturas técnicas y su posible colaboración con asignaturas proyectuales. La acción está en curso.

- Equilibrar número de estudiantes en asignaturas optativas. Es una acción pendiente que se va a trabajar en el presente curso.

- Revisar y equilibrar carga de trabajo de las asignaturas. Se ha reducido la carga en la asignatura obligatoria 69200 - Técnica y materia: generación del proyecto y rehabilitación, revisando los contenidos de la entrega para centrase más claramente en la rehabilitación energética del edificio y la reparación de las patologías. No obstante, se considera que se debe seguir trabajando en esta acción en otras asignaturas obligatorias. Por tanto, es una acción en curso, que requiere que se siga considerando.

- Diversificación de temas de TFM. Se han propuesto distintos temas de TFM en el presente curso, aunque se considera que se debería comunicar más claramente las distintas opciones de temas al alumnado desde el inicio de curso. Por tanto, es una acción en curso, que requiere que se siga considerando.

- Revisión oferta optatividad. Se valoró la posible inclusión de una asignatura de investigación. Se concluyó tras esta valoración que era conveniente estudiar la necesidad y orientación en mayor profundidad para el siguiente curso. Por tanto, es una acción en curso, que requiere que se siga considerando.

- Armonización de los plazos de admisión a máster con el inicio del curso. Los plazos han estado más coordinados que el curso anterior, y la preadmisión de alumnos para aquéllos a falta de TFG es adecuada. Sin embargo, aún cabría estudiar junto con el GEA posibles formas de favorecer que los alumnos aprovechen fechas de defensa del TFG más tempranas a las que están utilizando en el presente curso. Por tanto, es una acción en curso, que requiere que se siga fomentando.

1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento

- Favorecer la unificación y adecuación de espacios. Los espacios son completamente adecuados desde 2017/2018, después de varias mejoras en años sucesivos. Es una acción ejecutada.

2.— Propuesta de acciones de mejora sobre PROFESORADO

- Promoción de la formación e innovación docente en el profesorado. El profesorado continúa participando en cursos ICE, proyectos de innnovación docente y congresos. Por tanto, es una acción en curso, que requiere que se siga fomentando.

- Seguir incorporando la experiencia profesional en la titulación. El profesorado continúa proponiendo expertos a través del programa EXPERTIA. Es una acción en curso, que requiere que se siga fomentando.

- Fomentar la participación en las encuestas de satisfacción de la titulación. Se ha animado a los alumnos a través de Moodle o en clase a realizar las encuentas. Es una acción en curso, que requiere que se siga fomentando.

3.— Propuestas de acciones: Otras

- Estudio de estrategias para la captación de estudiantes de otros centros nacionales e internacionales. En diciembre saldrá publicado una entrevista en El Mundo sobre el Grupo de Investigación en Arquitectura, en la que se menciona la transferencia a través de nuestro Máster. Esta acción no es suficiente para dar a conocer nuestro Máster, pero es un primer paso. Se debería diseñar una estrategia específica de difusión. Por tanto, se considera una acción pendiente.

- Publicación CV profesorado. Se ha animado al profesorado a hacer público parte de su cv a través de la web de la Universidad. Esta es una acción ejecutada.

- Compromiso con el fomento de valores de igualdad, inclusión y diversidad y apoyo a los objetivos del Plan de Igualdad de la UZ. La EINA, a lo largo del curso 2018/2019 ha constituido mediante acuerdo de Junta de Escuela del 12/04/2019, una Comisión de Igualdad y Atención a la Diversidad que tiene como principales objetivos los siguientes: a) Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el contexto de la EINA; b)  Difundir e implementar el Plan de Igualdad de la Universidad de Zaragoza; c) Fomentar la igualdad y visibilidad LGTB+ en el contexto de la EINA, difundiendo e implementando el Plan estratégico para el fomento del respeto, la diversidad y la igualdad LGTB+ de la Universidad de Zaragoza; d) Fomentar la educación en valores de igualdad e inclusión, tanto en su comunidad académica, profesorado, personal de administración y servicios, y estudiantes, como en la integración de estos valores en la docencia. Adicionalmente en esta titulación se ha procurado favorecer la igualdad, inclusión y diversidad, y en este sentido cabe informar que la mitad de los tribunales de TFM cumplen con lo estipulado en el Plan de Igualdad de la UZ. Se mencionan tanto referentes femeninos como masculinos en alguna de las asignaturas. Se considera que esta acción está en curso, pero que se debe dar a conocer el Plan de Igualdad entre el profesorado, y que no sea tanto una acción de unas pocas personas, como una responsabilidad conjunta de todos.

- Apoyo y difusión de acciones y actividades para promover y visibilizar la presencia de mujeres en la ingeniería y la tecnología. Hemos continuado con el apoyo a diversas iniciativas que se han estado llevando a cabo en la última década, como, por ejemplo Encuentros de Perspectivas de género en la arquitectura, a través de la difusión de estos eventos y asistencia a los mismos. Es una acción en curso, que debe seguir fomentándose.

4.— Directrices de la CGC para la aplicación del título

- Compromiso con el fomento de la integración de los objetivos de sostenibilidad de la UZ. La EINA, a lo largo del curso 2018/19 ha constituido mediante
 acuerdo de Junta de Escuela del 12/04/2019, un Comité Ambiental de centro que tiene como principales objetivos los siguientes: a) Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la actividad de la EINA; b) Formación: Análisis y mejora de la ambientalización  curricular; c)  Concienciación: Desarrollo de actividades e iniciativas de todo tipo, divulgativo, voluntariado... dirigidas a toda la  comunidad de la EINA, y destinadas a fomentar la conciencia ambiental y la proactividad de todos en estos temas; d) Gestión Ambiental de Centro: Gestión de todos los  aspectos ambientales que genera el centro con el objeto último de  intentar reducir los impactos ambientales que la EINA genera.
Asimismo la EINA ha impulsado el proyecto PIEC_19_429 ODS EINA en el que participa la coordinadora del MUA con el fin de que nuestro Máster contribuya y aprenda de este proyecto en materia de aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de las titulaciones. Adicionalmente, la coordinadora de la titulación está estudiando junto con miembros de la Comisión Académica del Máster y la dirección de la EINA propuestas para promocionar la eficiencia energética en los TFM. Finalmente decir que la coordinadora ha animado a los estudiantes a seguir presentándose al concurso organizado por la Asociación de Sostenibilidad y Arquitectura "Rehabitando barrios. Rehabitando Ciudades". Es una acción en curso, que debe seguir fomentándose.

- Diseño e Implantación de una asignatura optativa con contenidos vinculados a la tecnología BIM. La coordinadora del Máster y la dirección de la EINA han favorecido la generación de una nueva optativa sobre tecnología BIM, cuya implementación se ha aprobado para el curso 2020/2021. Es una acción ejecutada.

5.— Acciones de mejora que supongan una modificación del diseño del título y de su Memoria de Verificación.

No hay.



8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se han producido.

9.— Fuentes de información

- Informes encuestas curso académico 2018/19 http://encuestas.unizar.es/

- Información de titulaciones https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=675

- Vicerrectorado de Política Académica www.unizar.es/innovacion/master/adminC.php

- Datos prácticas (facilitados por Universa 25/11/2019)






10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

05/12/2019

10.2.— Aprobación del informe

Miembros de la comisión que asisten presencialmente o manifiestan su voto por correo electrónico: 3

  • Belinda López Mesa, presidenta.
  • Raimundo Bambó Naya, profesor.
  • Javier Usoz Otal, experto externo del rector.

Miembros de la comisión que ni asisten ni manifiestan su voto por correo electrónico: 2 (estudiante, experto externo del centro)

Votos a favor: 3


Asimismo asisten como invitados, con voz pero sin voto, los siguientes miembros de la futura comisión:

  • Enrique Cano Suñén, profesor.
  • F. Javier Monclús Fraga, profesor.
  • Diego Catena Nieto, estudiante.
  • Marta Molins Laín, estudiante.