Oferta/Matrícula
Año académico: 2017/2018
Estudio: Graduado en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 200 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 184 |
Número de preinscripciones | 992 |
Estudiantes nuevo ingreso | 158 |
Durante el curso 2017/2018 volvieron a ofertarse 200 plazas de nuevo ingreso, tal como se recoge en la Memoria de Verificación del Grado en Economía. Se registraron 992 preinscripciones (5 veces por encima de las plazas ofertadas), si bien solo 184 estudiantes escogieron el Grado en Economía como primera preferencia. En comparación con el curso anterior, el número de pre inscripciones y de la selección en primera instancia descendieron, y el resultado final es que el número de estudiantes de nuevo ingreso descendió a 158, frente a los 193 del año anterior.
La evolución histórica, presentada en el cuadro siguiente, muestra un incremento preocupante de la oferta no cubierta, puesto que el 20% de la oferta queda libre. Este hecho aconseja la revisión del sistema de captación por parte de la Facultad de Economía y Empresa en lo referente este grado.
Curso | Plazas ofertadas | Alumnos nuevo ingreso | Oferta no cubierta |
2010–2011 | 225 | 208 | |
2011–2012 | 225 | 178 | 21% |
2012–2013 | 200 | 207 | -4% |
2013–2014 | 200 | 183 | 9% |
2014–2015 | 200 | 163 | 19% |
2015–2016 | 200 | 180 | 10% |
2016–2017 | 200 | 193 | 4% |
2017–2018 | 200 | 158 | 21% |
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 198 | 175 | 152 | 168 | 186 | 154 |
FP | 6 | 7 | 9 | 9 | 7 | 2 |
Titulados | 2 | 1 | 2 | 2 | 0 | 2 |
Mayores de 25 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
La distribución del origen, en términos académicos de los estudiantes del grado es el habitual, y sigue siendo el Bachillerato la vía principal de acceso, puesto que continua situandose en un porcentaje superirior al 95%, como en años anteriores.
Sería interesante disponer de las cifras referidas a la especialidad de Bachiller cursada por los alumnos que acceden a través de PAU, puesto que es un elemento que podría condicionar los resultados académicos.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 6.704 | 7.536 | 7.6 | 7.768 | 7.76 | 8.298 |
FP | 6.7 | 6.256 | 6.762 | 7.079 | 6.429 | 5.875 |
Titulados | 7.225 | 6.1 | 6.265 | 6.735 | 7.71 | |
Mayores de 25 | 5.96 | 6.684 | ||||
Mayores de 40 | ||||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
La nota media de acceso se ha incrementado de manera significativa con respecto al año anterior en los estudiantes que acceden con la PAU ( de 7,76 a 8,29) con lo que la media total aumenta también de 6,42 a 7,71.
Esto significa que aunque el número de estudiantes en primera matrícula es inferior su formación, a priori, es mejor. Es decir, los estudiantes seleccionan con menor intensidad el grado, pero los que lo hacen muestran resultados académicos previos claramente mejores.
El tamaño de los grupos es reducido y se mantiene los desdobles de prácticas en los tres grupos por curso que hay.
En todo caso, dadas las cifras de matriculación en primero, aunque han descendido, van desde los 264 de Matemáticas II a los 183 de Principios de Derecho Mercantil, proporciona unos tamaños de los grupos de prácticas que se sitúan en el intervalo (35-50), con lo que las condiciones para docencia son bastante buenas . Este hecho se mantiene en el segundo curso, e incluso mejora desde el punto de vista de los estudiantes matriculados puesto que desciende, situación que se acentúa en tercero.
Con respecto a cuarto, los grupos se mantienen en las asignaturas troncales con unos 150 matriculados cada una de ellas, mientras que en las optativas se hacen dos grupos.
En resumen los grupos están bien dimensionados, sólo en algunas asignaturas de primero, Matemáticas II e Introducción a la Economía Aplicada, se podría plantear la posibilidad de aumentar los grupos de prácticas.
Este año se ha continuado con el proceso de mejopra la estructura de las guías docentes para dotarlas de una mayor coherencia interna. El proceso ha supuesto un esfuerzo añadido que se ha saldado con una buena puntuación
Especial mención merece el esfuerzo por clarificar los métodos de evaluación con lo que los estudiantes disponen de la información detallada al comienzo del curso escolar.
La principal variación está relacionada con la nueva forma de calificación de los Trabajos de Fin de Grado. Este proceso se llevó a cabo en coordinación con el resto de Grados de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, y supuso una modificación importante de la Guía Docente. El principal cambio fue el método de evaluación, puesto que se suprimen los tribunales y es el director del trabajo el responsable de la calificación.
Al igual que en los cursos académicos previos, siguen conviviendo sistemas de evaluación continuos, con los denominados globales y sistemas mixtos que permiten la realización de pruebas intermedias eliminatorias de materia.
El alto número de pruebas intermedias afecta a la calidad de la enseñanza debido a que reduce la asistencia a las clases y esto afecta negativamente al adecuado desarrollo de la planificación académica. Sería necesaria una revisión conjunta del sistema.
En este apartado se evoluciona correctamente.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 116 | 100,00 | 33 | 195 | 376 | 9.806,2 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 18 | 15,52 | 5 | 77 | 111 | 1.470,7 | 15,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 56 | 48,28 | 14 | 99 | 257 | 4.913,5 | 50,11 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 2 | 1,72 | 0 | 0 | 8 | 80,0 | 0,82 |
Profesor Contratado Doctor | 15 | 12,93 | 7 | 16 | 0 | 1.303,5 | 13,29 |
Profesor Ayudante Doctor | 4 | 3,45 | 0 | 3 | 0 | 461,5 | 4,71 |
Profesor Asociado | 18 | 15,52 | 7 | 0 | 0 | 1.443,0 | 14,72 |
Personal Investigador en Formación | 3 | 2,59 | 0 | 0 | 0 | 134,0 | 1,37 |
Durante el curso 2017-18, se mantiene la estructura del año anterior, con lo que se ha conseguido ralentizar el proceso por el que el número de Asociados estaba incrementándose. Un 15 % de esta categoría parece excesiva, y deberían trasladarse estas plaza a otras de Ayudante para el personal investigador en proceso de formación y de promoción profesional. .
El personal funcionario imparte el 66% de las horas del grado ligeramente superior al 65,7% del año anterior.
La calidad docente e investigadora del profesorado se acredita a través del número de quinquenios y de sexenios del profesorado. Así, el número de sexenios se mantiene igual al del curso anterior, ha disminuido porque hay un catedrático menos y aumenta por los nuevos titulares. En cuanto a los quinquenios, la cifra aumenta en un 1,4%, y se mantiene en media por encima de tres. Este indicador, especialmente en lo referente a la docencia no es el más adecuado puesto que no parece que en la literatura académica se encuentre un efecto significativo.
El hecho de que a los profesores asociados no se les pueda asignar ni sexenios ni quinquenios hace que las cifras sean menores de lo que deberían ser.
La Comisión considera recomendable una política de consolidación del profesorado, y que la figura de profesor asociado se mantenga dentro del espíritu de la ley que desarrolla su contratació en la que se manifiesta la conveniencia de contratar personal con perfil y experiencia profesional que aporten dicha experiencia al Grado.
Se valora positivamente la participación del profesorado en estas actividades, dado que se ha mantenido la intensidad de la actuación.
Las cifras de este apartado se mantienen, con 19 proyectos de innovación, 4 de participación en Jornadas de Innovación docente y 258 presencias en el Anillo Digital Docente.
Proyectos Innovación 2017-18Código:PIIDUZ_17_127.
Título: Instagram como instrumento de aprendizaje colaborativo en la asignatura Decisiones sobre Producto y Marca
Síntesis: Dado el creciente interés y uso de Instagram tanto por la población joven como por las marcas y líderes de opinión, el proyecto consiste en la creación de una cuenta de Instagram para la asignatura Decisiones sobre Producto y Marca. Mediante el mismo se pretende que los estudiantes puedan publicar contenidos relevantes vinculados al temario de la asignatura que encuentran en su entorno (por ej. etiquetado de productos, lanzamiento de nuevos productos, cambios en la imagen de marca, etc.), así como analizar críticamente la información que publican las marcas y líderes de opinión (influencers). Esta actividad supone un complemento a la formación académica tradicional, ya que permite ampliar el enfoque temporal y espacial de la asignatura hacia un entorno más cotidiano, práctico y actual para los estudiantes del Grado en Marketing e Investigación de Mercados. A
lfredo Luís Pérez Rueda Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_164
Título: Aplicación de la metodología ApS en estudiantes de finanzas. Valoración desde la perspectiva del estudiante y de la entidad receptora de la ApS
Síntesis: Dentro de la asignatura “Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social”, comenzamos el curso 2016/17 a utilizar la metodología ApS, la cual combina la adquisición de competencias con el servicio a la comunidad. Este curso académico 2017/18 nos planteamos profundizar en dicha metodología de trabajo, apoyándonos en tres pilares: Prestar una especial atención a las competencias y habilidades personales, comunicativas y profesionales conseguidas por los alumnos como resultado de la aplicación de esta metodología. Conocer la percepción de las entidades participantes receptorasdel servicio para detectar su satisfacción con el mismo, nuevas necesidades, puntos de mejora, etc. Incorporar, en la medida de lo posible, las nuevas tecnologías a las ApS que se realicen. Dar difusión de las ApS realizadas a través de las redes sociales. El espíritu que guía la realización de esta actividad sigue siendo el mismo, formar a los futuros profesionales del ámbito de las finanzas en valores como la ética, sostenibilidad, transparencia, equidad y solidaridad.
Maria Nieves García Casarejos Participación: Coordinador principal Israel Tarsicio Romera Rodriguez Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_166
Título: Microblogging como herramienta de aprendizaje colaborativo online
Síntesis: Este proyecto se basa en el uso del microblogging como recurso para fomentar el aprendizaje colaborativo a través de la plataforma de aprendizaje Edmondo. A través de ésta, se pretende crear un espacio de telecolaboración entre estudiantes de la UZ y de la University of Maria Curie-Sk?odowska (Polonia). La interacción entre los alumnos españoles y polacos tiene como objeto principal la mejora de las destrezas de redacción en lengua inglesa de los participantes en un entorno de interacción social real y motivador, cercano a la experiencia habitual de las redes sociales que tienen los jóvenes, pero dentro de un contexto académico y supervisado que contribuya a la mejora del pensamiento crítico y las competencias lingüísticas e interculturales de los alumnos. Elena Oliete Aldea Participación: Participante Código:PRAUZ_17_195 Título: Curso Cero de Matemáticas para los grados de ADE, Economía, FICO y MIM Síntesis: En este proyecto se pretende actualizar en el marco de los nuevos grados de carácter económico el \"Curso Cero de Matemáticas para Estudiantes de Empresariales\" que se realizó en la convocatoria de Proyectos de Innovación Docente del curso 2007-2008 y que aparece en la categoría de Ciencias Sociales y Jurídicas del OCW. Asimismo, es nuestro objetivo adaptar los materiales de dicho curso a la asignatura \"Curso Cero de Matemáticas\" que se imparte en septiembre de forma presencial en la Facultad de Economía y Empresa.
Maria Gloria Jarne Jarne Participación: Coordinador principal
Código:PIIDUZ_17_200
Título: Influencia del relator en el mejora de las estrategias de aprendizaje del alumno. Aplicación a la auto-eficacia, expectativas, personalización, creatividad, pensamiento crítico, transferencia, uso de recursos y de información Síntesis: Este proyecto proyecta estudiar la relación entre la introducción de una innovación docente como el relator y el desarrollo de determinadas estrategias de aprendizaje del alumno. Así, se pretende analizar cómo determinadas estrategias que el alumno utiliza en sus estudios, tales como la auto-eficacia, expectativas, personalización, creatividad, pensamiento crítico, transferencia, uso de recursos y de información, puedes verse afectadas por el hecho de tener que fusionarlas con hacer de relator. Por último, se hará estudiará la influencia de este matiz en los resultados de aprendizaje, la satisfacción y su actitud hacia dicha figura.
Jose Miguel Pina Pérez Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_232
Título: Elaboración de un manual interactivo para el proceso de autoaprendizaje en la asignatura Organización y Gestión Interna
Síntesis: El presente proyecto de innovación docente consiste en la elaboración de un manual para el autoaprendizaje del estudiante de Organización y Gestión Interna. Este material, que se presentará finalmente en formato papel y on-line, se entiende como una continuación y ampliación de los contenidos expuestos en las clases magistrales en las que se analizan los aspectos más teóricos de esta asignatura. Para llevar a cabo el proyecto, se partirá de la elaboración de un listado de problemas prototipo que responden a los temas impartidos a lo largo del curso y a diferentes niveles de dificultad (problemas sencillos, problemas de dificultad media y problemas complejos).
Enrique Giner Bagues Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_239
Título: Experiencias de aprendizaje interdisciplinar a través del análisis jurisprudencial en el Grado en Derecho
Síntesis: El proyecto solicitado se centra en el desarrollo de una metodología específica en relación con el análisis jurisprudencial, que resulta esencial en el Grado en Derecho. En concreto, la misma se va a desarrollar en las asignaturas Derecho Administrativo, Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo y Derecho financiero y tributario, que se imparten a partir del segundo curso del Grado en Derecho.De este modo, hemos pretendido que los alumnos se enfrenten al examen de jurisprudencia relevante acerca de determinados aspectos de las materias objeto de estudio y, con base en la misma, sean capaces de resolver distintas cuestiones que se les han planteado, desde un punto de vista interdisciplinar. Aurelio Barrio Gallardo Participación: Participante Código:PIIDUZ_17_242 Título: Grupo multidisciplinar AprenRED: Evaluación de la adquisición de competencias transversales entre profesores anfitriones y visitantes Síntesis: La adquisición de las competencias transversales, tan demandas en el mundo laboral, es un aspecto importante en la formación de los alumnos. La experiencia de AprenRED, durante estos seis años, ha sido muy satisfactoria trabajando distintos temas de manera transversal y multidisciplinar. El objetivo de este proyecto es establecer tres grupos de trabajo, asociados a una competencia transversal. Dentro de cada grupo se realizará un intercambio de experiencias mediante la asistencia algunos profesores a las clases de otros. Los profesores visitantes, los anfitriones, así como los estudiantes, completarán una encuesta para valorar el nivel de adquisición de las competencias. Los datos obtenidos servirán para aplicar posibles mejoras por parte de los profesores. En el mes de junio se realizará un seminario para comunicar los resultados obtenidos a la comunidad universitaria.
Jose Basilio Acerete Gil Participación: Participante José Luís Franco Sanchez-Lafuente Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_242
Título: Grupo multidisciplinar AprenRED: Evaluación de la adquisición de competencias transversales entre profesores anfitriones y visitantes
Síntesis: La adquisición de las competencias transversales, tan demandas en el mundo laboral, es un aspecto importante en la formación de los alumnos. La experiencia de AprenRED, durante estos seis años, ha sido muy satisfactoria trabajando distintos temas de manera transversal y multidisciplinar. El objetivo de este proyecto es establecer tres grupos de trabajo, asociados a una competencia transversal. Dentro de cada grupo se realizará un intercambio de experiencias mediante la asistencia algunos profesores a las clases de otros. Los profesores visitantes, los anfitriones, así como los estudiantes, completarán una encuesta para valorar el nivel de adquisición de las competencias. Los datos obtenidos servirán para aplicar posibles mejoras por parte de los profesores. En el mes de junio se realizará un seminario para comunicar los resultados obtenidos a la comunidad universitaria.
Jose Basilio Acerete Gil Participación: Participante José Luís Franco Sanchez-Lafuente Participación: Participante
Código:PIPOUZ_17_310
Título: Desarrollo del POU de la Facultad de Economía y Empresa 2017-2018: explorar vías de colaboración tutores y mentores para implementar mejoras en la gestión y desarrollo del TFG
Síntesis: El objetivo de este proyecto es implementar mejoras en el POU de la Facultad de Economía y Empresa en aras de mejorar su eficiencia y su interés por parte de los implicados en el mismo. Para el curso 2017-2018 reforzaremos la actuación en cuarto curso y, más concretamente, en todo lo referido al Trabajo Fin de Grado. Más concretamente nos referimos a la oferta de líneas, la gestión de las mismas, la elección por el estudiante, la matrícula y su posterior evaluación. Para ello se contará con la inestimable colaboración de los Mentores, alumnos de cuarto curso, y tutores de último curso. Jesus Angel Miguel Alvarez Participación: Participante Código:PIIDUZ_17_317 Título: Implantación de la metodología "ApS en los Grados de la FEE: una aplicación en la asignatura de Prácticas en Empresas". Síntesis: Con este proyecto se quiere impulsar y fomentar la utilización de la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS) en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza. El ApS integra el aprendizaje académico y el servicio a la comunidad de forma que los estudiantes trabajen sobre necesidades reales de su entorno, mejorando su aprendizaje y contribuyendo al bienestar social. El objetivo del proyecto es desarrollar una actividad de Aprendizaje-Servicio en la que los alumnos de la Facultad cambien su rol y se conviertan en transmisores y comunicadores de sus conocimientos de economía y empresa. Los estudiantes podrán ofrecer, a través de entidades sin ánimo de lucro, formación sobre materias estudiadas en sus grados a colectivos desfavorecidos o sin formación económico- empresarial. De esta forma se desarrollará un proyecto solidario, con un formato de “prácticas en empresa”, basado en la transferencia de conocimiento que ponga en juego habilidades, actitudes y valores, que mejore los procesos de aprendizaje y ofrezca un servicio a la comunidad.
Rosa Maria Aisa Rived Participación: Participante Maria Nieves García Casarejos Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_324
Título: Hacia la enseñanza online: nuevas herramientas y aplicaciones. Grupo MULTIFLIPTECH.
Síntesis: En la Universidad de Zaragoza distintos profesores en diferentes asignaturas trabajando mediante el enfoque de “enseñanza inversa” o Flipped Learning se unieron el curso pasado mediante la constitución del grupo MULTIFLIPTECH y la concesión del PIIDUZ_16_090 (línea 3). Ello permitió la profundización de relaciones entre los profesores de la red y significó una excelente producción de publicaciones (9) y la difusión, por tanto, muy alta del trabajo de sus miembros y del nombre de la Universidad de Zaragoza. La idea para el presente curso es continuar con las tareas propuestas, estabilizando el grupo multidisciplinar constituido y abordar nuevas líneas de trabajo. La línea de innovación principal continúa en la aplicación de Flipped Learning en diferentes áreas de conocimiento apoyada y potenciada mediante las más recientes TICs, herramientas interactivas y software. Pero además, este curso se pretenden enfocar esfuerzos hacia la enseñanza online, puesto que ya la mayoría de universidades se orientan en parte hacia este tipo de enseñanza no presencial, sin limitaciones en cuanto a público objetivo y con un gran potencial. Como el año pasado, y merced al éxito conseguido (matrícula completa), se compartirán las experiencias con el resto de profesorado de la Universidad, en un encuentro (seminario) que se organizará al respecto.
Aurelio Barrio Gallardo Participación: Participante
Código:PIET_17_326 Título: Análisis de las causas del bajo rendimiento en algunas asignaturas del Grado en ADE
Síntesis: En el Plan Anual de Innovación y Mejora del grado en ADE (2015-2016) se planteó la necesidad de realizar un apoyo y seguimiento a aquellas asignaturas con bajas tasas de éxito y/o rendimiento. Con objeto de ofrecer dicho apoyo y seguimiento, el presente PIET pretende principalmente dos objetivos. En primer lugar, analizar las causas de las bajas tasas y, en segundo lugar, ofrecer alternativas de mejora para lograr su incremento en el medio plazo. Siendo éste un problema común en los tres centros en los que se imparte el Grado, las coordinadoras trabajarán en cada uno de ellos para obtener un resultado global pero adaptado a las particularidades propias del campus en el que se imparten.
Maria Nieves García Casarejos Participación: Participante Pilar Gargallo Valero Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_376
Título: Mejora de competencias profesionales en el ámbito de la fiscalidad para los alumnos del Grado de Economía de la UZ: curso 2017-2018 (Segunda parte)
Síntesis: (La memoria que aquí aparece se ha de entender como una descripción de la continuación del trabajo iniciado con el proyecto queya presentamos en la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente de la UZ/curso 2016-2017, en la que nos fue concedida la ayuda económica para desarrollar su primera fase de ejecución. Por lo tanto, en adelante, esta memoria es una adaptación de la ya presentada el curso anterior con las debidas actualizaciones que reflejen la evolución y las intervenciones restantes de un proyecto que, dados sus objetivos generales, desde sus inicios fue planificado con un horizonte temporal de dos cursos consecutivos) Se ha de comenzar señalando que los profesores que impartimos desde el curso 2013-2014 la asignatura de Sistema Fiscal Español I, ubicada como materia obligatoria en el tercer curso del grado de Economía, pretendemos en el presente curso dar por finalizada una experiencia de innovación docente dirigida a mejorar las capacidades profesionales relacionadas con el ámbito fiscal de los futuros egresados. La iniciativa supuso introducir en el curso 2016-2017 algunos cambios en la orientación y contenidos prácticos de dicha asignatura con el fin de conseguir que el alumno se pudiera desenvolver con una mayor destreza y dominio en el ámbito profesional directamente relacionado con los asuntos fiscales. Dichas innovaciones docentes se llevaron a cabo en el curso anterior por medio de una reorientación de los objetivos y contenidos de las denominadas clases de prácticas no periódicas contempladas en el grado de Economía (clases P6). Una vez que esta fase inicial ha concluido, y en coordinación con UNIVERSA, tratamos este año de medir la consecución de nuestros objetivos de mejora de las competencias profesionales. Para ello, observaremos y mediremos de forma estadística el desempeño de los alumnos participantes en nuestro proyecto en los despachos profesionales colaboradores en los que aquéllos realizarán durante 2017-2018 sus prácticas externas curriculares.
Miguel Angel Barberan Lahuerta Participación: Participante Fernando Rodrigo Sauco Participación: Coordinador principal Maria Carmen Trueba Cortes Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_040 Título: El alumnado chino ante las asignaturas jurídicas
Síntesis: La incorporación progresiva de alumnos chinos que quieren estudiar un grado en la Universidad de Zaragoza ha conllevado a su vez el replanteamiento de las técnicas de enseñanza con el objeto de lograr una eficiente integración de los mismos. Las diferencias culturales y lingüisticas se hacen todavía más sensibles en el ámbito de las asignaturas con perfil jurídico, en donde el vocabulario especializado y el sistema jurídico pasan por ser importantes hándicaps para los estudiantes de otras nacionalidades. La implementación de una serie de tareas y medidas que faciliten el aprendizaje jurídico de los alumnos chinos, pasa por ser un elemento interesante que a su vez ayude a superar con éxito la correspondiente asignatura.
Aurelio Barrio Gallardo Participación: Participante
Código:PIET_17_049
Título: Mejora de la evaluación de las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grupo con docencia en inglés en el Grado de Administración y Dirección de Empresas.
Síntesis: Con el objetivo de profundizar en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de las competencias transversales de comunicación académica oral y escrita en inglés, el grupo interdisciplinar formado por profesores de distintas áreas con docencia en inglés del Grado de ADE (ADEi) y del área de Filología Inglesa pretende consolidar y avanzar en el trabajo realizado en cursos anteriores. Se plantea el diseño de una metodología para la evaluación del desarrollo de dichas competencias a lo largo del grado, comprobando la funcionalidad de los materiales de apoyo puestos a disposición de los estudiantes para llevar a cabo diferentes tareas orales y escritas propuestas en las asignaturas a lo largo de los cuatro años y para la redacción y defensa del TFG, así como la propuesta de cambios, ampliaciones o adaptaciones necesarios. Se pretende empezar a aplicar dicha metodología en el curso 2017-18, unida a las tareas habituales de los alumnos, para posteriormente establecer un sistema de evaluación contrastado más amplio
Patricia Bachiller Baroja Participación: Participante Pilar Egea Roman Participación: Participante María del Carmén Foz Gil Participación: Participante Maria Nieves García Casarejos Participación: Coordinador principal Elena Oliete Aldea Participación: Participante Francisco Javier Silvestre Rodriguez Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_058
Título: El 'efecto Kodak' en la digitalización de la docencia universitaria: análisis comparado y buenas prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
Síntesis: Denominamos ‘digitalización’ de la docencia universitaria al conjunto de relaciones, estructuras y elementos que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones de educación superior mediados por la incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). En el Grupo Interdisciplinar de Innovación Docente (GIDID) venimos investigando los usos, las posibilidades y los efectos de las TIC en nuestras tareas universitarias desde 1999 y desde distintas perspectivas. Son casi dos décadas trabajando en torno a los procesos de ‘digitalización’ e innovación, que requieren de una permanente mirada de segundo orden como mecanismo de mejora continua y de conciencia crítica sobre nuestro propio desempeño. En esta propuesta pretendemos comparar estrategias y buenas prácticas en el uso de las TIC en distintas universidades. Jaron Lanier en 2014 advertía del futuro del profesorado en los contextos de digitalización creciente, poniendo de ejemplo lo sucedido en la corporación Kodak. Ron Adner en 2016 calificaba como ‘síndrome’ el fracaso en esa transformación digital y proponía revisar los ‘puntos ciegos’, las trampas ocultas y los fallos evitables. La formación, discusión y debate de estos asuntos es una tarea clave si no queremos formar parte del ‘rebaño digital’ como Lanier avisaba o desaparecer en la nube de contenidos digitales de libre acceso J
ose Miguel Pina Pérez Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_064
Título: Realidad aumentada y redes sociales en el aula como medio para motivar el aprendizaje activo y colaborativo del alumno.
Síntesis: Los profesores de la asignatura de Introducción al Marketing que se imparte en el primer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas, han percibido que los alumnos adolecen de falta de iniciativa propia en la resolución de las actividades que se plantean, así como dificultades en la adquisición de algunos conocimientos. Por este motivo, y con la finalidad de eliminar este problema, se pretende introducir las nuevas tecnologías de la información en el planteamiento de algunas de las actividades planteadas a los alumnos. En concreto, este proyecto tratará de fomentar el aprendizaje activo y colaborativo del estudiante mediante el uso de dos tecnologías, la aplicación de realidad aumentada “Aurasma” y la red social “Twitter”. La eficacia del proyecto se comprobará mediante la medición de la satisfacción y motivación del alumno a través de encuestas. Posteriormente, se pretende exponer el proyecto y sus resultados en diferentes foros de debate, así como, realizar una publicación científica.
Elena Fraj Andres Participación: Participante Laura Lucia Palacios Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_067
Título: Conocimientos, percepciones y actitudes medioambientales en el ámbito universitario: un estudio en la Universidad de Zaragoza
Síntesis: Los aspectos medioambientales son cada vez más importantes en una formación integradora y multidisciplinar. El conocimiento de los principales problemas medioambientales y el desarrollo de la conciencia ambiental, así como de actitudes y hábitos positivos para el medioambiente, es clave en la etapa universitaria, dado que los estudiantes están adquiriendo los conocimientos y herramientas que adoptarán en las tomas de decisiones profesionales futuras. El objetivo de este proyecto es evaluar estos aspectos en la población estudiantil de la Universidad de Zaragoza, analizando cómo la formación recibida en esta etapa y en etapas previas influye en esta conciencia ambiental. En base a los resultados obtenidos se realizarán propuestas de integración de estos aspectos de forma transversal.
Cristina Sarasa Fernandez Participación: Coordinador principal
Código:PIEC_17_068
Título: Adquisición de Competencias Transversales en los alumnos de la Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza
Síntesis: Con la entrada del Espacio Europeo de Educación Superior, las competencias atribuidas a las diferentes titulaciones, y que se espera adquieran los estudiantes, han cobrado una especial importancia. En este contexto, el presente proyecto pretende poner en marcha una iniciativa consistente en la acreditación de competencias transversales en la Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza, implantando un sistema/procedimiento para evaluar y certificar el grado de consecución de dichas competencias. Como punto de partida, el proyecto no se va a centrar en el análisis de las competencias adquiridas a través de las asignaturas de las diferentes titulaciones de la Facultad, sino que está orientado a examinar la adquisición de competencias transversales en actividades adicionales que se desarrollan en la Facultad y que los estudiantes realizan de forma voluntaria y complementaría a su currículo. De esta forma, se potencia la transversalidad trabajada en las asignaturas a través de actividades complementarias que permiten enfoques diferenciados.
Jesus Serafin Clemente Lopez Participación: Participante Maria Nieves García Casarejos Participación: Participante Jesus Angel Miguel Alvarez Participación: Participante Marta Pedraja Iglesias Participación: Participante Fernando Sanz Gracia Participación: Participante
El número de sexenios de investigación, tramos reconocidos, se mantiene con respecto al año anterior, con lo que este indicador de calidad muestra un comportamiento adecuado.
En cuanto a los quinquenios docentes, las plantilla muestra un buen grado de experiencia lo que asegura el correcto funcionamiento docente, con un ligero aumento.
Por otro lado se mantiene la alta participación en los Grupos de Investigación de la DGA, así como en otros grupos asociados a convocatorias nacionales. Para ver este elevado grado de participación se puede consultar la página web de la Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza
En la actualidad la pagína web del centro ofrece información de los espacios disponibles, y ya han sido descritos en informes anteriores.
Continuan las obras menores, con lo que se va mejorando en términos de dotación.
Este año no hay ningún cambio significativo. En todo caso, se observa que las aulas no se han renovado con la suficiente celeridad con lo que resultan algo incómodas, obsoletas y con una deficiencia notable en lo referente al aislamiento, tanto sonoro como térmico.
También aparecen problemas con los ordenadores de las aulas que son obsoletos, y con la Wifi puesto que hay punto ciegos en la facultad.
El número de prácticas curriculares ha disminuido levemente, pasando de 98 a 74, y la estructura sectorial pone de manifiesto que es el área de Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ el que concentra más del 50%. Por tanto es este sector el que más posibilidades ofrece al respecto. La valoración de los estudiantes se sitúa cerca de 4, con lo que se considera una adecuada evolución de estas asignaturas.
INFORME DE GESTIÓN DEL CURSO 2016-2017 Y PROGRAMA DE ACTUACIÓN ELEVADO POR EL EQUIPO DECANAL A LA JUNTA DE FACULTAD
ECO - Prácticas Curso 2017-18 | |||
Extracurriculares | Curriculares | Total general | |
Manuf./Industrial | 5 | 3 | 8 |
Comercio, Hostelería y Transporte | 6 | 6 | 12 |
Financiera | 38 | 8 | 46 |
Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ. | 15 | 36 | 51 |
Serv. Empresariales Área Técnica | 1 | 2 | 3 |
Admon. Pública, Educación, Comunicación y otras activ. | 9 | 15 | 24 |
74 | 70 | 144 | |
Extracurriculares | Curriculares | Total general | |
Manuf./Industrial | 6,76% | 4,29% | 5,56% |
Comercio, Hostelería y Transporte | 8,11% | 8,57% | 8,33% |
Financiera | 51,35% | 11,43% | 31,94% |
Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ. | 20,27% | 51,43% | 35,42% |
Serv. Empresariales Área Técnica | 1,35% | 2,86% | 2,08% |
Admon. Pública, Educación, Comunicación y otras activ. | 12,16% | 21,43% | 16,67% |
100,00% | 100,00% | 100,00% |
No se observan cambios significativos con respecto al año anterior, solo una ligera reducción de 74 a 84, y sigue siendo el Sector financiero el más demandado.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Economía y Empresa | 22 | 53 |
El úmero de estudiantes enviados ha aumentado ligeramente, de 19 a 22.
Este año la tasa de respuesta a las encuestas ha sido elevada, puesto que la han rellenado 21.
Destaca la satisfacción general, que supera el 4,4 de una escala de 5. También es importante la valoración del BLOQUE:PREPARATIVOS PRÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS INFORMACIÓN Y APOYO, con un 3,73, lo que indica que el sistema está funcionando correctamente.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 27457 | Prácticas en empresa I | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 31,6 | 11 | 57,9 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
0 | 27458 | Prácticas en empresa II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
0 | 27459 | Prácticas en empresa | 1 | 2,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 14,9 | 35 | 74,5 | 4 | 8,5 | 0 | 0,0 |
0 | 81176 | Gestión y gobierno de la empresa familiar | 3 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 33,3 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81235 | Auditoría | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27400 | Principios de economía | 28 | 13,1 | 43 | 20,2 | 98 | 46,0 | 40 | 18,8 | 1 | 0,5 | 3 | 1,4 | 0 | 0,0 |
1 | 27401 | Economía de la empresa | 29 | 13,4 | 81 | 37,5 | 94 | 43,5 | 11 | 5,1 | 0 | 0,0 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 |
1 | 27402 | Matemáticas I | 62 | 25,8 | 89 | 37,1 | 70 | 29,2 | 13 | 5,4 | 1 | 0,4 | 5 | 2,1 | 0 | 0,0 |
1 | 27403 | Estadística I | 35 | 15,5 | 66 | 29,2 | 84 | 37,2 | 34 | 15,0 | 3 | 1,3 | 4 | 1,8 | 0 | 0,0 |
1 | 27404 | Principios de derecho y derecho mercantil | 40 | 21,9 | 23 | 12,6 | 62 | 33,9 | 47 | 25,7 | 6 | 3,3 | 5 | 2,7 | 0 | 0,0 |
1 | 27405 | Introducción a la economía aplicada | 42 | 16,7 | 70 | 27,8 | 95 | 37,7 | 36 | 14,3 | 1 | 0,4 | 8 | 3,2 | 0 | 0,0 |
1 | 27406 | Historia económica mundial | 57 | 25,4 | 41 | 18,3 | 57 | 25,4 | 60 | 26,8 | 5 | 2,2 | 4 | 1,8 | 0 | 0,0 |
1 | 27407 | Introducción a las finanzas | 51 | 25,8 | 25 | 12,6 | 69 | 34,8 | 35 | 17,7 | 12 | 6,1 | 6 | 3,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27408 | Matemáticas II | 79 | 29,9 | 67 | 25,4 | 85 | 32,2 | 26 | 9,8 | 4 | 1,5 | 3 | 1,1 | 0 | 0,0 |
1 | 27409 | Fundamentos de márketing | 31 | 16,4 | 27 | 14,3 | 92 | 48,7 | 36 | 19,0 | 0 | 0,0 | 3 | 1,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27410 | Microeconomia I | 37 | 18,9 | 61 | 31,1 | 79 | 40,3 | 16 | 8,2 | 2 | 1,0 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 |
2 | 27411 | Macroeconomia I | 27 | 13,9 | 52 | 26,8 | 69 | 35,6 | 30 | 15,5 | 9 | 4,6 | 7 | 3,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27412 | Economía mundial | 22 | 12,5 | 40 | 22,7 | 74 | 42,0 | 34 | 19,3 | 2 | 1,1 | 4 | 2,3 | 0 | 0,0 |
2 | 27413 | Historia económica de España | 24 | 13,7 | 44 | 25,1 | 76 | 43,4 | 29 | 16,6 | 0 | 0,0 | 2 | 1,1 | 0 | 0,0 |
2 | 27414 | Introducción a la contabilidad | 23 | 12,6 | 55 | 30,2 | 76 | 41,8 | 25 | 13,7 | 1 | 0,5 | 2 | 1,1 | 0 | 0,0 |
2 | 27415 | Microeconomia II | 36 | 20,1 | 42 | 23,5 | 73 | 40,8 | 24 | 13,4 | 0 | 0,0 | 4 | 2,2 | 0 | 0,0 |
2 | 27416 | Macroeconomía II | 47 | 25,4 | 23 | 12,4 | 71 | 38,4 | 27 | 14,6 | 9 | 4,9 | 8 | 4,3 | 0 | 0,0 |
2 | 27417 | Economía española | 35 | 20,7 | 41 | 24,3 | 52 | 30,8 | 35 | 20,7 | 0 | 0,0 | 6 | 3,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27418 | Economía pública I | 27 | 15,9 | 32 | 18,8 | 78 | 45,9 | 26 | 15,3 | 4 | 2,4 | 3 | 1,8 | 0 | 0,0 |
2 | 27419 | Estadística II | 73 | 32,9 | 75 | 33,8 | 58 | 26,1 | 15 | 6,8 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27420 | Microeconomía III | 35 | 19,1 | 51 | 27,9 | 78 | 42,6 | 18 | 9,8 | 0 | 0,0 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 |
3 | 27421 | Economía pública II | 7 | 6,0 | 11 | 9,5 | 69 | 59,5 | 22 | 19,0 | 4 | 3,4 | 3 | 2,6 | 0 | 0,0 |
3 | 27422 | Política económica I | 4 | 3,5 | 8 | 7,0 | 46 | 40,4 | 43 | 37,7 | 9 | 7,9 | 4 | 3,5 | 0 | 0,0 |
3 | 27423 | Econometría I | 27 | 19,7 | 24 | 17,5 | 55 | 40,1 | 19 | 13,9 | 10 | 7,3 | 2 | 1,5 | 0 | 0,0 |
3 | 27424 | Microeconomia IV | 14 | 12,1 | 14 | 12,1 | 69 | 59,5 | 13 | 11,2 | 3 | 2,6 | 3 | 2,6 | 0 | 0,0 |
3 | 27425 | Sistema fiscal español I | 13 | 12,0 | 18 | 16,7 | 55 | 50,9 | 19 | 17,6 | 1 | 0,9 | 2 | 1,9 | 0 | 0,0 |
3 | 27426 | Política económica II | 18 | 13,7 | 6 | 4,6 | 70 | 53,4 | 29 | 22,1 | 4 | 3,1 | 4 | 3,1 | 0 | 0,0 |
3 | 27427 | Econometría II | 46 | 28,9 | 26 | 16,4 | 62 | 39,0 | 23 | 14,5 | 0 | 0,0 | 2 | 1,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27432 | Economia laboral | 1 | 4,2 | 3 | 12,5 | 14 | 58,3 | 4 | 16,7 | 1 | 4,2 | 1 | 4,2 | 0 | 0,0 |
3 | 27433 | Comercio internacional | 5 | 16,7 | 6 | 20,0 | 12 | 40,0 | 5 | 16,7 | 1 | 3,3 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27434 | Contabilidad de las administraciones públicas | 4 | 5,8 | 6 | 8,7 | 21 | 30,4 | 27 | 39,1 | 6 | 8,7 | 5 | 7,2 | 0 | 0,0 |
3 | 27435 | Decisión y juegos | 9 | 21,4 | 2 | 4,8 | 19 | 45,2 | 9 | 21,4 | 1 | 2,4 | 2 | 4,8 | 0 | 0,0 |
3 | 27436 | Presupuesto y gasto público | 5 | 10,9 | 2 | 4,3 | 29 | 63,0 | 9 | 19,6 | 0 | 0,0 | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 |
3 | 27437 | Economia de las organizaciones | 3 | 13,6 | 3 | 13,6 | 7 | 31,8 | 8 | 36,4 | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27452 | Inglés para economistas | 6 | 9,7 | 18 | 29,0 | 17 | 27,4 | 14 | 22,6 | 5 | 8,1 | 2 | 3,2 | 0 | 0,0 |
4 | 27428 | Macroeconomía III | 21 | 15,6 | 13 | 9,6 | 56 | 41,5 | 34 | 25,2 | 6 | 4,4 | 5 | 3,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27429 | Econometría III | 17 | 11,0 | 17 | 11,0 | 77 | 50,0 | 32 | 20,8 | 9 | 5,8 | 2 | 1,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27430 | Macroeconomia IV | 23 | 18,9 | 13 | 10,7 | 50 | 41,0 | 27 | 22,1 | 8 | 6,6 | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27431 | Trabajo fin de Grado | 75 | 44,4 | 2 | 1,2 | 25 | 14,8 | 47 | 27,8 | 15 | 8,9 | 5 | 3,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27438 | Globalización, desarrollo e historia | 3 | 10,0 | 3 | 10,0 | 13 | 43,3 | 6 | 20,0 | 4 | 13,3 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27439 | Hacienda autonómica y local | 3 | 10,7 | 3 | 10,7 | 12 | 42,9 | 6 | 21,4 | 4 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27440 | Dirección de márketing | 1 | 1,7 | 4 | 6,7 | 20 | 33,3 | 27 | 45,0 | 6 | 10,0 | 2 | 3,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27441 | Análisis contable | 2 | 5,9 | 1 | 2,9 | 25 | 73,5 | 4 | 11,8 | 2 | 5,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27442 | Derecho público de la economía | 4 | 16,0 | 1 | 4,0 | 12 | 48,0 | 6 | 24,0 | 1 | 4,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27443 | Aplicaciones econométricas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 42,9 | 6 | 42,9 | 2 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27444 | Pensamiento económico | 0 | 0,0 | 1 | 2,3 | 19 | 43,2 | 15 | 34,1 | 7 | 15,9 | 2 | 4,5 | 0 | 0,0 |
4 | 27445 | Sistema fiscal español II | 0 | 0,0 | 2 | 6,7 | 11 | 36,7 | 14 | 46,7 | 1 | 3,3 | 2 | 6,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27446 | Economía regional | 1 | 4,3 | 1 | 4,3 | 8 | 34,8 | 10 | 43,5 | 3 | 13,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27447 | Sistemas informáticos de ayuda a la decisión | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 38,9 | 7 | 38,9 | 2 | 11,1 | 2 | 11,1 | 0 | 0,0 |
4 | 27448 | Sistema monetario internacional | 4 | 14,3 | 1 | 3,6 | 9 | 32,1 | 6 | 21,4 | 7 | 25,0 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
4 | 27449 | Innovación, crecimiento y sostenibilidad | 3 | 5,0 | 1 | 1,7 | 18 | 30,0 | 31 | 51,7 | 5 | 8,3 | 2 | 3,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27450 | Banca y mercados financieros | 6 | 13,0 | 2 | 4,3 | 19 | 41,3 | 14 | 30,4 | 4 | 8,7 | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 |
4 | 27451 | Sociología | 3 | 6,7 | 1 | 2,2 | 18 | 40,0 | 16 | 35,6 | 6 | 13,3 | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 |
4 | 27453 | Coyuntura económica | 2 | 8,3 | 0 | 0,0 | 12 | 50,0 | 6 | 25,0 | 4 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27454 | Técnicas de predicción | 4 | 13,3 | 0 | 0,0 | 12 | 40,0 | 11 | 36,7 | 2 | 6,7 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27455 | Gestión pública | 4 | 16,0 | 0 | 0,0 | 5 | 20,0 | 13 | 52,0 | 2 | 8,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27456 | Gobierno electrónico y decisiones públicas | 4 | 26,7 | 0 | 0,0 | 3 | 20,0 | 6 | 40,0 | 2 | 13,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
La valoración es positiva, y destaca que la media por asignaturas de estudiantes que no se presentaron a las evaluaciones se mantienen. Solo las asignaturas Matemáticas II, y Estadísitica II, además del TFG supera el 30%.
En este aspecto destaca el elevado número de no presentados en el TFG, aunque la cifra se ha reducido de cerca del 60% al 44,4%. En Matemáticas II también se ha reducido en dos punto el número de no presentados.
A la hora de evaluar los resultados dos son los elementos que deben tenerse en cuenta. El porcentaje de no presentados que debe hacer pensar sobre las circunstancias que aleja a los estudiantes de una asignatura de manera previa dado que es una discriminación o selección a priori que puede deberse a diversas circunstancias.
El otro indicador es el porcentaje de suspensos sobre presentados que aporta información relativa a la dificultad del método de evaluación o a una discordancia entre la actividad en el aula y los exámenes.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, las asignaturas que deben analizarse con más detenimiento puesto que la tasa de suspensos sobre presentados supera el 30% son: Matemáticas I, Microeconomía I, Introducción a la Contabilidad y Estadística II.
Preocupante resulta el incremento de suspensos en Microeconomía I y en Estadística II, que deben revisarse puesto que ha supuesto un cambio en la tendencia respecto al año anterior. Este hecho puede ser una cuestión puntual por lo que debe verse la evolución el año siguiente.Otras dos asignaturas presentan prolemas:
1.- Globalización, desarrollo e hitoria. su desviación típica es muy elevada y la puntuación de 2,8 en el apartado de procesos de enseñanza/aprendizaje deben ser analizados.
2.- Economía regional: elevada desviación y la puntuación de 2,9 en el apartado de procesos de enseñanza debe se estudiada.
En términos generales los resultados peores se alcanzan el el primer curso, y mejoran de manera continuada durante los siguientes. Por último, destacar la elevada heterogeneidad en lo referido a concesión de Matrículas de Honor, cuestión que tal vez debería considerarse de manera aislada.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 27400 | Principios de economía | 213 | 4 | 142 | 43 | 28 | 76.76 | 66.67 |
1 | 27401 | Economía de la empresa | 216 | 10 | 106 | 81 | 29 | 56.68 | 49.07 |
1 | 27402 | Matemáticas I | 240 | 10 | 89 | 89 | 62 | 50.00 | 37.08 |
1 | 27403 | Estadística I | 226 | 6 | 125 | 66 | 35 | 65.45 | 55.31 |
1 | 27404 | Principios de derecho y derecho mercantil | 183 | 7 | 120 | 23 | 40 | 83.92 | 65.57 |
1 | 27405 | Introducción a la economía aplicada | 252 | 1 | 140 | 70 | 42 | 66.67 | 55.56 |
1 | 27406 | Historia económica mundial | 224 | 6 | 126 | 41 | 57 | 75.45 | 56.25 |
1 | 27407 | Introducción a las finanzas | 198 | 6 | 122 | 25 | 51 | 82.99 | 61.62 |
1 | 27408 | Matemáticas II | 264 | 6 | 118 | 67 | 79 | 63.78 | 44.70 |
1 | 27409 | Fundamentos de márketing | 189 | 7 | 131 | 27 | 31 | 82.91 | 69.31 |
2 | 27410 | Microeconomia I | 196 | 6 | 98 | 61 | 37 | 61.64 | 50.00 |
2 | 27411 | Macroeconomia I | 194 | 4 | 115 | 52 | 27 | 68.86 | 59.28 |
2 | 27412 | Economía mundial | 176 | 2 | 114 | 40 | 22 | 74.03 | 64.77 |
2 | 27413 | Historia económica de España | 175 | 2 | 107 | 44 | 24 | 70.86 | 61.14 |
2 | 27414 | Introducción a la contabilidad | 182 | 4 | 104 | 55 | 23 | 65.41 | 57.14 |
2 | 27415 | Microeconomia II | 179 | 3 | 101 | 42 | 36 | 70.63 | 56.42 |
2 | 27416 | Macroeconomía II | 185 | 4 | 115 | 23 | 47 | 83.33 | 62.16 |
2 | 27417 | Economía española | 169 | 5 | 93 | 41 | 35 | 69.40 | 55.03 |
2 | 27418 | Economía pública I | 170 | 1 | 111 | 32 | 27 | 77.62 | 65.29 |
2 | 27419 | Estadística II | 222 | 7 | 74 | 75 | 73 | 49.66 | 33.33 |
3 | 27420 | Microeconomía III | 183 | 1 | 97 | 51 | 35 | 65.73 | 53.71 |
3 | 27421 | Economía pública II | 116 | 1 | 98 | 11 | 7 | 89.62 | 84.82 |
3 | 27422 | Política económica I | 114 | 1 | 102 | 8 | 4 | 92.52 | 90.00 |
3 | 27423 | Econometría I | 137 | 1 | 86 | 24 | 27 | 77.36 | 62.60 |
3 | 27424 | Microeconomia IV | 116 | 1 | 88 | 14 | 14 | 88.00 | 77.19 |
3 | 27425 | Sistema fiscal español I | 108 | 5 | 77 | 18 | 13 | 80.85 | 71.70 |
3 | 27426 | Política económica II | 131 | 1 | 107 | 6 | 18 | 94.39 | 80.80 |
3 | 27427 | Econometría II | 159 | 1 | 87 | 26 | 46 | 75.93 | 53.59 |
4 | 27428 | Macroeconomía III | 135 | 1 | 101 | 13 | 21 | 89.32 | 74.80 |
4 | 27429 | Econometría III | 154 | 1 | 120 | 17 | 17 | 88.00 | 77.46 |
4 | 27430 | Macroeconomia IV | 122 | 1 | 86 | 13 | 23 | 86.02 | 70.80 |
4 | 27431 | Trabajo fin de Grado | 169 | 0 | 92 | 2 | 75 | 97.85 | 54.17 |
3 | 27432 | Economia laboral | 24 | 0 | 20 | 3 | 1 | 89.47 | 85.00 |
3 | 27433 | Comercio internacional | 30 | 0 | 19 | 6 | 5 | 78.26 | 66.67 |
3 | 27434 | Contabilidad de las administraciones públicas | 69 | 0 | 59 | 6 | 4 | 90.77 | 85.51 |
3 | 27435 | Decisión y juegos | 42 | 0 | 31 | 2 | 9 | 93.75 | 73.17 |
3 | 27436 | Presupuesto y gasto público | 46 | 0 | 39 | 2 | 5 | 94.87 | 84.09 |
3 | 27437 | Economia de las organizaciones | 22 | 4 | 16 | 3 | 3 | 81.25 | 68.42 |
4 | 27438 | Globalización, desarrollo e historia | 30 | 0 | 24 | 3 | 3 | 86.67 | 72.22 |
4 | 27439 | Hacienda autonómica y local | 28 | 0 | 22 | 3 | 3 | 100.00 | 90.91 |
4 | 27440 | Dirección de márketing | 60 | 0 | 55 | 4 | 1 | 94.00 | 92.16 |
4 | 27441 | Análisis contable | 34 | 0 | 31 | 1 | 2 | 96.43 | 90.00 |
4 | 27442 | Derecho público de la economía | 25 | 1 | 20 | 1 | 4 | 100.00 | 85.71 |
4 | 27443 | Aplicaciones econométricas | 14 | 0 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27444 | Pensamiento económico | 44 | 0 | 43 | 1 | 0 | 97.37 | 97.37 |
4 | 27445 | Sistema fiscal español II | 30 | 0 | 28 | 2 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27446 | Economía regional | 23 | 0 | 21 | 1 | 1 | 93.33 | 87.50 |
4 | 27447 | Sistemas informáticos de ayuda a la decisión | 18 | 0 | 18 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27448 | Sistema monetario internacional | 28 | 0 | 23 | 1 | 4 | 100.00 | 76.47 |
4 | 27449 | Innovación, crecimiento y sostenibilidad | 60 | 0 | 56 | 1 | 3 | 100.00 | 98.04 |
4 | 27450 | Banca y mercados financieros | 46 | 0 | 38 | 2 | 6 | 93.33 | 82.35 |
4 | 27451 | Sociología | 45 | 1 | 41 | 1 | 3 | 96.97 | 88.89 |
27452 | Inglés para economistas | 62 | 1 | 38 | 18 | 6 | 67.86 | 61.29 | |
4 | 27453 | Coyuntura económica | 24 | 0 | 22 | 0 | 2 | 100.00 | 87.50 |
4 | 27454 | Técnicas de predicción | 30 | 0 | 26 | 0 | 4 | 100.00 | 84.00 |
4 | 27455 | Gestión pública | 25 | 0 | 21 | 0 | 4 | 100.00 | 81.25 |
4 | 27456 | Gobierno electrónico y decisiones públicas | 15 | 0 | 11 | 0 | 4 | 100.00 | 66.67 |
27457 | Prácticas en empresa I | 19 | 2 | 18 | 0 | 1 | 100.00 | 94.74 | |
27458 | Prácticas en empresa II | 5 | 2 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
27459 | Prácticas en empresa | 47 | 0 | 46 | 0 | 1 | 100.00 | 97.87 |
Los indicadores de este apartado son resultado directo de los presentados en el anterior y vienen a corroborar el análisis realizado. En términos generales, los indicadores del total de la titulación se mantienen estables.
Los indicadores de todas las asignaturas son aceptables, y la tasa de rendimiento del TFG a pasado del 38,39% al 54,17%, lo que supone un importante incremento dado que la tasa de éxito es casi del 100%. Este hecho se debe a que el número de matriculaciones ha bajado, con lo que parece que se esta racionalizando el proceso..
También merece la pena destacar que algunas asignaturas con problemas han seguido mejorando. En Matemáticas II la tasa de éxito ha aumentado en 4 puntos y la de rendimiento en 4. Aunque ha empeorado en Matemáticas I, que pasa del 47 al 37% y sobre todo en Estadística II, que se reduce del 43 al 33 %, cuya tasa de rendimiento se sitúa en un preocupante 33% y la de éxito por debajo del 50%, única asignatura por debajo de esta cifra.
Las cifras de este apartado se mantienen, con 19 proyectos de innovación, 4 de participación en Jornadas de Innovación docente y 258 presencias en el Anillo Digital Docente.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2012–2013 | 77.49 | 62.41 | |
2013–2014 | 77.27 | 65.75 | 95.6 |
2014–2015 | 75.82 | 62.63 | 89.97 |
2015–2016 | 75.63 | 63.24 | 85.91 |
2016–2017 | 75.82 | 61.95 | 82 |
2017–2018 | 76.21 | 62.38 | 79.85 |
El grado se mantiene estable, con ligeros incrementos tanto en la tasa de éxito como en la de rendimiento. La de eficiencia cae ligeramente debido al aumento de la tasa de abandono. En todo caso la mejora en la tasa de éxito indica que los estudiantes que siguen el grado con asiduidad presntan resultados mejores.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2012–2013 | 46.67 | 30.77 |
2013–2014 | 38.07 | 34.66 |
2014–2015 | 43.42 | 28.95 |
2015–2016 | 41.52 | 27.49 |
2016–2017 | 42.78 | 33.89 |
2017–2018 | 38.26 | 37.58 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Las tasas de abandono y de graduación son es indicador dinámicos, puesto que se ven claramente afectados por el fenómenos de los repetidores. Por tanto, para tener unos datos comparables, dado que para el cálculo se admite un año más, deberemos tener los resultados del año siguiente.
Si comparamos el curso 2014-2015 con el 2013-2014 del informe del año anterior, se observa un aumento de la tasa de abandono, que pasa del 35,2 al 41,18 y un aumento de la de graduación, que pasa del 9,5 al 14,38. Por tanto, el sistema parece dar señales acerca de un correcto funcionamiento en términos de un incremento de la finalización de los estudios.
La tasa de respuesta ha sido del 9,5%, con lo que se ha incrementado levemente el 8,06 % del año anterior, siguiendo con el proceso lento de aumento observado en el año anterior. Dado este nivel de respuesta los resultados deben interpretarse con cautela.
El indicador medio se mantiene, pasa de 3,19 a 3,1
Entre los aspectos mejor valorados aparece la Información de la página web, el servicios de reprografía y la Adecuación de horarios y turnos. Los aspectos peor considerados son la orientación profesional, la oferta de prácticas externas, la canalización de quejas y la distribución de exámenes.
Preocupante es el resultado del apartado de Orientación, con una puntuación del 2,05, peor que el 2,29 del año anterior. Esto se tendrá en cuenta en el plan de mejora de manera específica.
También resulta preocupante el descenso en el apartado de las expectativas con respecto al título y el grado de preparación para la incorporación al trabajo. En este caso, conviene recordar que el grado es un paso más, y que es necesaria una especialización posterior por medio de los distintos másteres que se ofrecen.
Estos elementos ya aparecían en informes de años anteriores y se tendrán en cuenta a la hora de elaborar el plan de mejora.
https://estudios.unizar.es/pdf/encuestas/2017/satisfaccionTitulacion/109/417_InformeSatisfaccionTitulacionEstudiantes.pdfv
La trasa de respuesta se mantiene por encima del 20%, manteniendose el impulso del año pasado, con lo que las respuestas permiten extraer algunas conclusiones con cierta fiabilidad.
En cuanto a lo aspectos mejo valorados, destacaríamos que todos están en el
BLOQUE:INFORMACIÓN Y GESTIÓN: de los que obtienen una valoración por encima de 4
11. Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título (Web, guías docentes, datos)
12. Atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro
13. Gestión de los procesos administrativos del título (asignación de aulas, fechas de exámenes, etc.)
14. Gestión de los procesos administrativos comunes (plazo de matriculación, disponibilidad de actas, etc.)
15. Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones).
Respecto a los aspectos menos valorados, listados a continuación, destacan los referidos a los conocimientos previos de los estudiantes (3,22), así como el nivel de asistencia a clase (2,75) .
El resto de apartado se mantienen entre el 3,5 y el 4, con lo que la valoración es positiva.
Destacar el incremento de la satisfacción general del PDI, que pasa del 3,48 al 3,83, con aumentos en los tres sub-apartados, especialmente en el de Nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte que aumenta en 0,5 puntos.
El número de respuestas aconseja una revisión del proceso.
Los aspectos de mejoras sugeridos son los siguientes:
1) Continuar con el análisis de las asignaturas con menores tasas de rendimiento y de éxito.
2) Continuar con el incremento en la participación en las encuestas de satisfación, tanto en estudiantes como en PDI y en PAS:
3) Mejorar la coordinación entre asignaturas.
4) Establecer contactos continuos entre el coordinador del grado y los directores de los departamentos más representativos en la docencia del grado.
5) Coordinar el grado con el másters.
6) Analizar con detenimiento la baja tasa de rendimiento del TFG.
7) Mejorar la orientación prefesional.
8) Mejorar la comunicación con delegación.
Estas actuaciones ya se valoraron en el informe de años anteriores.
En la actualidad se ha convocado una jornada de reflexión conjuntamente con Delegación de estudiantes y el PDI para analizar la situación del grado.
1.-Incorporación de estudiantes al Grado al inicio del curso y no semanas o meses después. Es un proceso continuo.
2.- Mejora de la guías docentes y su traducción al inglés . Las guías docentes se adaptaron a un nuevo esquema para que la información que contienen fuese más clara. Se sigue con el proceso de mejora continuo.
3.- Mejora de las tasas de éxito y éxito y rendimiento. Las asignaturas con bajas tasa la han aumentado, aunque todavía es posible trabajar en este sentido.
4.- Análisis de los problemas detectados en asignaturas instrumentales. En marcha, ya ha habido contactos con directores de los Departamentos involucrados.
5.- Reparto de los grupos. En proceso.
6.- Mejora de las aulas. Se ha renovado el aula semicircular 1 de Paraíso quedando pendiente para el próximo año continuar con la 11 y la 18. Se ha procedido a la renovación tanto de torres como de pantallas de tres aulas informáticas (la 8 en Paraíso, la 2 y la 3 de Río Ebro) y se han instalado pantallas planas en el aula informática creada a finales del año anterior en el campus Rio Ebro (el aula 6). Además se instalaron ordenadores portátiles del aula móvil de Río Ebro en las aulas que no tenían de Paraíso, de manera que, desde septiembre 2017 todas las aulas cuentan con ordenadores, tomas de red y cañón. Por otro lado, gracias a la donación recibida de 70 pantallas planas que retiraba el gobierno de Aragón, se han sustituido los monitores antiguos de "tubo" en las aulas de docencia y otros espacios docentes de los edificios Gran Vía y Lorenzo Normante..
8.- Potenciación del uso de la Biblioteca. La Biblioteca Universitaria viene desarrollando el curso en Competencias Informacionales (nivel avanzado) para todos los alumnos matriculados en laasignatura de Trabajo Fin de Grado de la Universidad, que complementa al que realizan en el curso de primero “Competencias informacionales e informáticas, nivel básico”.
9.- Coordinación de las pruebas de evaluación continua. En proceso
10.- Valoración del nuevo sistema de asignación de los trabajos de fin de grado Este año se ha puesto en marcha el sistema, con lo que hay que evaluarlo con la intención de corregir posibles desajustes. Los resultados han sido aceptables. Se ha modificado el sistema de evaluación de los TFG
11.- Promoción de nuevas metodologías docentes.
Se recibió una queja referida a las fechas de exámenes finales, para solucionarla se promovió la participación de los estudiantes en la Comisión que los fija, con lo que se espera que se haya solucionado para este curso.
Memoria de verificación del grado de Economía.
INFORME DE GESTIÓN DEL CURSO 2017-2018 Y PROGRAMA DE ACTUACIÓN ELEVADO POR EL EQUIPO DECANAL A LA JUNTA DE FACULTAD.
Guías docentes de las asignaturas.