Oferta/Matrícula
Año académico: 2017/2018
Estudio: Graduado en Matemáticas
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 66 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 144 |
Número de preinscripciones | 532 |
Estudiantes nuevo ingreso | 66 |
Se constata el aumento de la demanda de estos estudios que ha sido constante en los últimos años: se ha pasado de 105-397 (preinscripciones en primer lugar-número total de preinscripciones) en el curso 15-16 a 144-532 en 16-17 a las cifras actuales 132 - 441. Esto ha llevado consigo el consiguiente aumento en la nota de admisión (ver apartado 1.3). La explicación más plausible para este aumento es el hecho de que actualmente hay una gran demanda de perfiles matemáticos en el mercado de trabajo. De hecho, nuestros graduados encuentran trabajo nada más terminar sus estudios. Esto es positivo pero también tiene efectos negativos, como el que ahora muy pocos graduados se decantan por la via docente (a cualquier nivel) o investigadora y puede generar bastantes problemas en el futuro: por ejemplo, por la falta de profesores de matemáticas en los institutos.
Ligado a este aumento de la demanda se constata que nos empieza a afectar un problema que ya afecta desde hace años a otras titulaciones ligado al proceso de llamamientos para estudiantes no admitidos en primera instancia pero que lo son posteriormente. Algunos estudiantes tienen que esperar hasta mediados de septiembre para saber que les corresponde plaza, con el consiguiente desasosiego para ellos y sus familias y después se produce un goteo constante de estudiantes que se van incorporando, a veces incluso en diciembre, y ya prácticamente sin posibilidades de ponerse al nivel de sus compañeros antes de los exámenes del primer cuatrimestre.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 54 | 60 | 57 | 64 | 62 | 62 |
FP | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | |
Titulados | 1 | 0 | 2 | 1 | 2 | 2 |
Mayores de 25 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Como an años anteriores, la inmensa mayoría de nuestros estudiantes acceden via PAU.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 8.639 | 8.338 | 8.584 | 9.305 | 10.081 | 11.046 |
FP | 7.33 | 7.815 | ||||
Titulados | 6 | 5.55 | 6.53 | 7.49 | 8.035 | |
Mayores de 25 | 5.51 | |||||
Mayores de 40 | ||||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 8.148 | 9.529 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5.983 |
También en este campo se constata un aumento constante en los últimos años: la nota media de admisión (via PAU, que es la más representativa) ha sido : 9,3 en 15/16; 10,08 en 16/17 y 11,04 en 17/18.
Este aumento se puede considerar positivo pero a la vez indica que cada vez más alumnos interesados en estudiar nuestro grado no pueden hacerlo.
El tamaño de los grupos no ha variado en los últimos años. En todas las asignaturas hay un único grupo de teoría (excepto en aquellas en las que se oferta un grupo en inglés que son todas de segundo y de cuarto curso). En algunas se desdobla en clase de problemas: concretamente en
Informática I, Grafos y combinatoria y Física general (primero), Análisis numérico I y Ecuaciones diferenciales ordinarias (segundo) y Cálculo de probabilidades e Investigación operativa (tercero). También en todas las prácticas con ordenador se hacen grupos reducidos, normalmente de 20 alumnos. Y en Álgebra lineal se trabaja con un sistema de tutorías personalizadas dirigidas a resolver una serie de ejercicios
Sin embargo, en los últimos años el número de matriculados en asignaturas de primero ha ido aumentando. El caso más extremo es de la asignatura de Álgebra lineal en la que las cifras de matriculados en los últimos cursos han sido de 86, 92, 100, 97 y 105 (esta última en 17/18). Los alumnos presentes en la comisión comentan que ahora mismo esto representa un problema tanto en lo que afecta a la calidad de la docencia como de espacio físico, ya que no caben en las aulas (la capacidad máxima de estas es de 85 estudiantes). El problema afecta a todas las asignaturas de primero y parece necesario desdoblar en todas ellas en dos grupos (teoría y problemas).
En cuanto a incidencias con las guías docentes, los estudiantes de la comisión comentan que para que la información de las guías fuera más relevante sería deseable que estas detallaran más algunos aspectos de las asignaturas como el número de horas y la distribución temporal de las prácticas de ordenador. También deberían incluir el nombre del profesorado a cargo de cada asignatura. Se observa que hay un grave problema de plazos, ya que para cuando se hace la distribución de profesorado, ya se ha terminado el plazo de edición de las guías docentes y estas están cerradas.
Otros problemas relacionado con la información al estudiante son el de las asignaturas optativas que se prevén impartir y el de las propuestas de TFGs realizadas por los profesores. La comisión considera que en ambos casos se debería hacer distribuir antes la información relevante.
Por otra parte, en el curso 17-18 comenzó sus estudios la primera promoción de estudiantes del plan conjunto Fis-Mat sin que se produjeran incidencias. También, se aplicó un cambio considerable en los horarios para posibilitar la asistencia a clase de dichos alumnos. Se detectaron algunos problemas en esos horarios y se corrigieron de cara a cursos posteriores. Esto ha causado algunos problemas de coincidencias entre asignaturas de distintos cursos pero se han tratado de minimizar. Hay que considerar que la elaboración de horarios adaptados a dobles grados es de una gran complejidad.
No se han realizado cambios en el plan de estudios. Solo se ha producido alternancia entre algunas de las optativas ofertadas pero todas las asignaturas implicadas estaban previstas en la memoria de verificación.
No se han detectado problemas de coordinación entre distintas asignaturas. Se ha continuado el proceso de cambio de horarios de prácticas de ordenador de la tarde a la mañana lo que ha necesitado de cierta coordinación ya que ahora se solapan prácticas de distintas asignaturas con los alumnos divididos en grupos.
La calidad general de las actividades de aprendizaje parece adecuada. La mayor parte de las asignaturas utilizan la plataforma moodle para distribuir información, entregar tareas y otros usos docentes. También continuamos potenciando el uso de software libre: LaTeX, SAGE, Octave, Geogebra.
Un problema relacionado con la coordinación docente es el de la distribución de exámenes, en especial los de septiembre. El plazo para los exámenes de septiembre se ha ido reduciendo y ahora mismo es imposible evitar coincidencias, exámenes demasiado seguidos, etc.. Esto afecta en especial a aquellas asignaturas en las que hay un número elevado de suspensos, cuyos exámenes deberían de programarse con especial cuidado.
Aunque en las convocatorias de junio y febrero parecen haber una mejor distribución de los exámenes, se señala que en junio hay exámenes excesivamente largos: es el caso de las asignaturas anuales de primero y alguna de segundo, en las que los alumnos que han suspendido el primer cuatrimestre se examinan de ambos normalmente en un solo día.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 52 | 100,00 | 14 | 133 | 257 | 4.657,6 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 13 | 25,00 | 3 | 59 | 86 | 1.421,8 | 30,53 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 29 | 55,77 | 7 | 67 | 171 | 2.431,4 | 52,20 |
Profesor Contratado Doctor | 3 | 5,77 | 2 | 7 | 0 | 286,0 | 6,14 |
Profesor Ayudante Doctor | 2 | 3,85 | 2 | 0 | 0 | 273,4 | 5,87 |
Profesor Asociado | 2 | 3,85 | 0 | 0 | 0 | 160,0 | 3,44 |
Personal Investigador en Formación | 3 | 5,77 | 0 | 0 | 0 | 85,0 | 1,82 |
Seguimos con una distribución del profesorado constante desde hace unos cuantos años, con variaciones mínimas debidas a la distribución docente en los departamentos. Hay un número muy elevado de catedráticos y una práctica totalidad de profesorado permanente. Ambos indicadores son positivos pero también indican una clara tendencia al envejecimiento del profesorado que no parece haber voluntad de contrarrestar. Por razones obvias, esta situación va a ir a peor y además el elevado número de jubilaciones previstas puede llegar a comprometer la calidad de la docencia.
Un total de seis profesores del grado han participado en proyectos de innovación. Concretamente:
PIIDUZ_17_089 Título: Aprendiendo a aprender matemáticas: ¿qué nos enseñan los niños con discapacidad intelectual? (4 profesores),
PIIDUZ_17_110 Título: Avances en el desarrollo de la competencia transversal aprender a aprender a partir de las experiencias realizadas en ocho grados sobre estilos y estrategias de aprendizaje por la red DEMETIC (1 profesor),
PIIDUZ_17_359 Título: Competencias informáticas de apoyo a las competencias informacionales (fase 4) (1 profesor).
La actividad investigadora realizada por el profesorado se puede considerar muy buena, como indica el elevado número de sexenios de investigación disfrutados. Un buen número de los profesores del grado son miembros del IUMA, Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones.
Durante el curso 17-18 hubo un problema con la financiación de la investigación por parte de la DGA ya que la convocatoria de los grupos de investigación se fue retrasando de forma que al final no se dispuso de más financiación que la proveniente de los diversos proyectos del ministerio. De cara al curso actual, este problema parece estar resuelto.
En cuanto a las infraestructuras, la comisión detecta varios problemas.
El primero es ya recurrente: los servidores de SAGE deberían estar alojados en el centro de cálculo para evitar apagones y caídas en el funcionamiento y que en ocasiones afectan considerablemente a la docencia.
También relacionado con las prácticas de ordenador, el hecho de que la instalación eléctrica de las aulas de ordenadores de la tercera planta del edificio de matemáticas no esté aislada provoca numerosos cortes de luz en dicha planta.
La comisión valora muy positivamente que un problema que se señaló hace dos años, la existencia de un módulo prefabricado para alojar despachos en la segunda planta del edificio de matemáticas ya parece estar en vías de solución. Ese espacio es utilizado por muchos alumnos para estudiar, preparar trabajos etcétera y acondicionarlo un poco mejor, por ejemplo instalando más enchufes, sería muy conveniente.
Por último, se detectan problemas relacionados con el espacio al que dan las aulas de la primera planta, que son las más grandes y por tanto en las que reciben clase los grupos más numerosos.
En ese espacio hay una serie de aparatos destinados a refrigeración que se deberían aislar ya que generan mucho ruido. Tanto es así que en algunas de esas clases es necesario cerrar las ventanas, con el consiguiente aumento de la temperatura en algunos momentos.
No procede
En el curso 17-18 han realizado prácticas externas 10 alumnos en las siguientes empresas/organismos:
REAL SOCIEDAD MATEMÁTICA ESPAÑOLA (2 alumnas)
IASOFT ARAGÓN, S.L.
EUROFOR CENTRO DE FORMACIÓN, S.L.
ESCIENCIA EVENTOS CIENTÍFICOS S.L.
EUROFOR CENTRO DE FORMACIÓN, S.L.
PIKOLIN, S.L.
BOSONIT, S.L.
DXD APPLICATIONS & IT SOLUTIONS, S.L. (2 alumnos)
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Ciencias | 6 | 10 |
Al contrario de lo que sucede otros cursos, en el 17-18 dentro del programa Erasmus
ha habido más alumnos acogidos que enviados. Esto parece deberse simplemente a fluctuaciones aleatorias, ya que se constata que la oferta de acuerdos Erasmus del grado es bastante buena.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 27000 | Álgebra lineal | 41 | 38,7 | 23 | 21,7 | 34 | 32,1 | 7 | 6,6 | 0 | 0,0 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
1 | 27001 | Análisis matemático I | 20 | 26,3 | 20 | 26,3 | 14 | 18,4 | 16 | 21,1 | 4 | 5,3 | 2 | 2,6 | 0 | 0,0 |
1 | 27002 | Física general | 14 | 17,7 | 17 | 21,5 | 32 | 40,5 | 13 | 16,5 | 0 | 0,0 | 3 | 3,8 | 0 | 0,0 |
1 | 27003 | Informática I | 2 | 3,0 | 5 | 7,6 | 31 | 47,0 | 22 | 33,3 | 4 | 6,1 | 2 | 3,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27004 | Números y conjuntos | 10 | 13,0 | 8 | 10,4 | 44 | 57,1 | 8 | 10,4 | 1 | 1,3 | 6 | 7,8 | 0 | 0,0 |
1 | 27005 | Grafos y combinatoria | 13 | 17,1 | 16 | 21,1 | 30 | 39,5 | 14 | 18,4 | 1 | 1,3 | 2 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27006 | Análisis matemático II | 7 | 13,0 | 18 | 33,3 | 19 | 35,2 | 6 | 11,1 | 1 | 1,9 | 3 | 5,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27007 | Análisis numérico I | 26 | 32,9 | 9 | 11,4 | 37 | 46,8 | 3 | 3,8 | 1 | 1,3 | 3 | 3,8 | 0 | 0,0 |
2 | 27008 | Topología general | 34 | 42,0 | 15 | 18,5 | 15 | 18,5 | 10 | 12,3 | 4 | 4,9 | 3 | 3,7 | 0 | 0,0 |
2 | 27009 | Ecuaciones diferenciales ordinarias | 21 | 30,9 | 9 | 13,2 | 25 | 36,8 | 9 | 13,2 | 2 | 2,9 | 2 | 2,9 | 0 | 0,0 |
2 | 27010 | Geometría lineal | 8 | 12,3 | 9 | 13,8 | 22 | 33,8 | 16 | 24,6 | 7 | 10,8 | 3 | 4,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27011 | Estructuras algebraicas | 31 | 42,5 | 10 | 13,7 | 23 | 31,5 | 6 | 8,2 | 0 | 0,0 | 3 | 4,1 | 0 | 0,0 |
2 | 27012 | Introducción a la probabilidad y la estadística | 7 | 10,9 | 22 | 34,4 | 28 | 43,8 | 3 | 4,7 | 1 | 1,6 | 3 | 4,7 | 0 | 0,0 |
3 | 27013 | Geometría de curvas y superficies | 1 | 2,8 | 1 | 2,8 | 24 | 66,7 | 6 | 16,7 | 3 | 8,3 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
3 | 27014 | Variable compleja | 5 | 14,7 | 2 | 5,9 | 7 | 20,6 | 15 | 44,1 | 2 | 5,9 | 3 | 8,8 | 0 | 0,0 |
3 | 27015 | Análisis numérico II | 1 | 3,3 | 1 | 3,3 | 6 | 20,0 | 10 | 33,3 | 11 | 36,7 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27016 | Cálculo de probabilidades | 4 | 12,1 | 0 | 0,0 | 13 | 39,4 | 10 | 30,3 | 4 | 12,1 | 2 | 6,1 | 0 | 0,0 |
3 | 27017 | Teoría de Galois | 5 | 12,2 | 5 | 12,2 | 18 | 43,9 | 8 | 19,5 | 2 | 4,9 | 3 | 7,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27018 | Investigación operativa | 3 | 9,1 | 1 | 3,0 | 10 | 30,3 | 10 | 30,3 | 7 | 21,2 | 2 | 6,1 | 0 | 0,0 |
3 | 27019 | Estadística matemática | 9 | 19,6 | 9 | 19,6 | 21 | 45,7 | 6 | 13,0 | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27020 | Ecuaciones en derivadas parciales | 3 | 9,4 | 2 | 6,2 | 11 | 34,4 | 8 | 25,0 | 7 | 21,9 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
4 | 27021 | Integral de Lebesgue | 3 | 8,6 | 5 | 14,3 | 16 | 45,7 | 9 | 25,7 | 2 | 5,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27022 | Modelización matemática | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 7,1 | 23 | 82,1 | 2 | 7,1 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
4 | 27023 | Trabajo fin de Grado | 9 | 26,5 | 0 | 0,0 | 2 | 5,9 | 11 | 32,4 | 11 | 32,4 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
4 | 27024 | Informática II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 3 | 75,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27025 | Bases de datos I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 23,5 | 8 | 47,1 | 4 | 23,5 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
4 | 27027 | Optimización estocástica | 0 | 0,0 | 1 | 4,5 | 9 | 40,9 | 6 | 27,3 | 5 | 22,7 | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 |
4 | 27029 | Simulación numérica en ecuaciones diferenciales ordinarias | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 | 4 | 28,6 | 4 | 28,6 | 5 | 35,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27031 | Sistemas dinámicos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 10,0 | 13 | 65,0 | 3 | 15,0 | 2 | 10,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27032 | Teoría de la probabilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 44,4 | 5 | 55,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27033 | Técnicas de regresión | 0 | 0,0 | 2 | 11,8 | 7 | 41,2 | 4 | 23,5 | 3 | 17,6 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
4 | 27034 | Análisis funcional | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 10,0 | 3 | 30,0 | 6 | 60,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27035 | Análisis de Fourier | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 35,3 | 8 | 47,1 | 3 | 17,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27037 | Astronomía matemática | 0 | 0,0 | 1 | 11,1 | 3 | 33,3 | 3 | 33,3 | 1 | 11,1 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 |
4 | 27038 | Mecánica celeste | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27040 | Topología de superficies | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 6 | 75,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
4 | 27041 | Variedades diferenciables | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 1 | 16,7 | 2 | 33,3 | 1 | 16,7 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27043 | Curvas algebraicas | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 3 | 42,9 | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27045 | Álgebra aplicada y computacional | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 11,1 | 15 | 83,3 | 0 | 0,0 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 |
En cuanto a la distribución de calificaciones por asignatura se repite el patrón de otros años. Las calificaciones son bajas en primero con un elevado número de no presentados y van mejorando conforme se avanza en los cursos. En primero, la asignatura de Álgebra lineal es la que tiene un mayor número de no presentados, aunque este número ha disminuido respecto al curso anterior (en cambio, ha aumentado el de suspensos). En el otro extremo se encuentra la asignatura de Informática I. En general, se constata también que aquellas asignaturas de primeros cursos que requieren un mayor grado de abstracción son las que tienen mayores índices de no presentados, posiblemente porque requieren un mayor periodo de maduración.
Esto puede tener relación con la formación previa de los alumnos que acceden al grado que en ocasiones no es tan buena como debiera, sobre todo en lo que se refiere al pensamiento abstracto.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 27000 | Álgebra lineal | 106 | 8 | 42 | 23 | 41 | 64.62 | 39.62 |
1 | 27001 | Análisis matemático I | 76 | 9 | 36 | 20 | 20 | 64.29 | 47.37 |
1 | 27002 | Física general | 79 | 6 | 48 | 17 | 14 | 73.85 | 60.76 |
1 | 27003 | Informática I | 66 | 9 | 59 | 5 | 2 | 92.19 | 89.39 |
1 | 27004 | Números y conjuntos | 77 | 8 | 59 | 8 | 10 | 88.06 | 76.62 |
1 | 27005 | Grafos y combinatoria | 76 | 8 | 47 | 16 | 13 | 74.60 | 61.84 |
2 | 27006 | Análisis matemático II | 54 | 3 | 29 | 18 | 7 | 61.70 | 53.70 |
2 | 27007 | Análisis numérico I | 79 | 3 | 44 | 9 | 26 | 83.02 | 55.70 |
2 | 27008 | Topología general | 81 | 3 | 32 | 15 | 34 | 68.09 | 39.51 |
2 | 27009 | Ecuaciones diferenciales ordinarias | 68 | 3 | 38 | 9 | 21 | 80.85 | 55.88 |
2 | 27010 | Geometría lineal | 65 | 3 | 48 | 9 | 8 | 84.21 | 73.85 |
2 | 27011 | Estructuras algebraicas | 73 | 3 | 32 | 10 | 31 | 75.61 | 43.06 |
2 | 27012 | Introducción a la probabilidad y la estadística | 64 | 4 | 35 | 22 | 7 | 61.40 | 54.69 |
3 | 27013 | Geometría de curvas y superficies | 36 | 3 | 34 | 1 | 1 | 97.06 | 94.29 |
3 | 27014 | Variable compleja | 34 | 1 | 27 | 2 | 5 | 93.10 | 79.41 |
3 | 27015 | Análisis numérico II | 30 | 2 | 28 | 1 | 1 | 96.43 | 93.10 |
3 | 27016 | Cálculo de probabilidades | 33 | 3 | 29 | 0 | 4 | 100.00 | 87.88 |
3 | 27017 | Teoría de Galois | 41 | 2 | 31 | 5 | 5 | 86.11 | 75.61 |
3 | 27018 | Investigación operativa | 33 | 2 | 29 | 1 | 3 | 96.67 | 87.88 |
3 | 27019 | Estadística matemática | 46 | 3 | 28 | 9 | 9 | 75.68 | 60.87 |
3 | 27020 | Ecuaciones en derivadas parciales | 32 | 2 | 27 | 2 | 3 | 92.86 | 83.87 |
4 | 27021 | Integral de Lebesgue | 35 | 1 | 27 | 5 | 3 | 82.14 | 74.19 |
4 | 27022 | Modelización matemática | 28 | 2 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27023 | Trabajo fin de Grado | 34 | 0 | 25 | 0 | 9 | 100.00 | 73.53 |
4 | 27024 | Informática II | 4 | 1 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27025 | Bases de datos I | 17 | 2 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27026 | Bases de datos II | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27027 | Optimización estocástica | 22 | 1 | 21 | 1 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27029 | Simulación numérica en ecuaciones diferenciales ordinarias | 14 | 0 | 13 | 0 | 1 | 100.00 | 90.00 |
4 | 27030 | Tratamiento numérico de las ecuaciones en derivadas parciales | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27031 | Sistemas dinámicos | 20 | 1 | 20 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27032 | Teoría de la probabilidad | 9 | 1 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27033 | Técnicas de regresión | 17 | 0 | 15 | 2 | 0 | 92.86 | 92.86 |
4 | 27034 | Análisis funcional | 10 | 2 | 10 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27035 | Análisis de Fourier | 17 | 0 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27037 | Astronomía matemática | 9 | 1 | 8 | 1 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27038 | Mecánica celeste | 5 | 1 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27039 | Historia de las matemáticas | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27040 | Topología de superficies | 8 | 1 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27041 | Variedades diferenciables | 6 | 1 | 5 | 0 | 1 | 100.00 | 83.33 |
4 | 27043 | Curvas algebraicas | 7 | 0 | 6 | 1 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27045 | Álgebra aplicada y computacional | 18 | 1 | 18 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
La valoración de los indicadores es la misma que la expuesta en el apartado anterior. Se considera también que sería útil desglosar los datos de estos dos apartados por grupos en caso de las asignaturas del grado que se ofertan en inglés.
- Al igual que en años anteriores, se ha ofertado un actividad académica complementaria de 15 horas: un curso sobre el tratamiento de textos LaTeX dirigido a alumnos de tercero, ya que es el que los alumnos de nuestro grado han de utilizar obligatoriamente para elaborar el TFG.
- También se han organizado charlas de orientación profesional. El curso pasado dentro del Ciclo de salidas profesionales que organiza la Facultad se llevó una Jornada sobre salidas profesionales en matemáticas. La mesa estuvo compuesta por representantes de las empresas Itainnova, DKV seguros, Efor, PredictLand y un representante del IUMA (Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones). Además de esta actividad, se organizaron otras dos: una propuesta de Scape Room a cargo de la empresa Integra y una presentación de la empresa Deloitte Works IT.
- Se han organizado charlas impartidas por profesionales que trabajan en diversas aplicaciones de las matemáticas, algunos de ellos antiguos alumnos de nuestra antigua licenciatura en matemáticas. El objetivo de estas charlas es motivar a los estudiantes y hacerles ver la gran variedad de posibles salidas profesionales para un graduado en matemáticas.
Concretamente las charlas fueron:
David Pérez Aranda: Las matemáticas en las TIC. Números primos, seguridad y firma electrónica.
Javier Campos: Finanzas cuantitativas como profesión.
Carlos J. Gil Bellosta: Estimación de parámetros en ecuaciones diferenciales: de mínimos cuadrados no lineales al filtro de kalman.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2012–2013 | 76.4 | 58.12 | |
2013–2014 | 78.48 | 61.19 | 98.31 |
2014–2015 | 78.6 | 59.72 | 88.81 |
2016–2017 | 85.59 | 66.61 | 76.74 |
2017–2018 | 80.51 | 64.07 | 76.77 |
Las tasas de rendimiento y eficiencia son las habituales para grados en matemáticas.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2012–2013 | 34.62 | 38.46 |
2013–2014 | 54.39 | 22.81 |
2014–2015 | 61.11 | 25.93 |
2016–2017 | 31.75 | 38.1 |
2017–2018 | 28.33 | 48.33 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Lo mismo puede decirse de las tasas de abandono y graduación, aunque sorprende que después de unos años con ligeros descensos en la tasa de abandono haya habido un gran aumento en la última cohorte de entrada de la que hay datos, que la del 13-14. Además, se constata que el número de alumnos matriculados en las asignaturas de cuarto fluctúa considerablemente. La comisión no encuentra explicación para estos datos.
Los índices de satisfacción de los estudiantes son satisfactorios pero poco representativos dada la escasez de encuestas respondidas (11,76% de tasa de respuesta). En las respuestas abiertas, algunos de los alumnos plantean la posibilidad de dividir algunas de las asignaturas anuales en cuatrimestrales.
Lo anterior también se aplica aquí: índice de satisfacción adecuado pero poco representativo (aunque la tasa de respuesta es ligeramente mejor, de alrededor del 15%). En las respuestas abiertas se ha opinado que las encuestas de valoración que realizan los alumnos están sesgadas y no informan realmente del resultado de la formación del alumno.
Lo mismo que en el apartado anterior.
A la vista de lo observado en los apartados anteriores la comisión señala los siguientes aspectos:
- Es necesario desdoblar las asignaturas de primero en dos grupos (teoría y problemas).
- También habría cambiar la política de contratación para paliar el envejecimiento de la plantilla y que no disminuya la calidad de la enseñanza, sobre todo de cara a las jubilaciones previstas.
- Sería conveniente revisar los procedimientos de matrícula de los alumnos de primer curso, sobre todo en lo referente a los llamamientos a alumnos que han quedado fuera en primera instancia. Un sistema mediante el que los alumnos que siguen interesados lo manifestaran activamente aligeraría el proceso.
- Habría que revisar los plazos de distribución docente en los departamentos, para que esta fuera previa al plazo de elaboración de las guías docentes.
- En cuanto a los periodos de exámenes, sería conveniente estudiar el aumento al menos en lo que afecta a los primeros cursos, del periodo de exámenes de septiembre. También, habría que tratar de que las asignaturas con más suspensos estuvieran más separadas de las demás. Y estudiar la posibilidad de distribuir en junio los exámenes de distintos cuatrimestres de las asignaturas anuales en distintos días.
- Convendría estudiar la posibilidad de permitir el adelanto de la convocatoria de septiembre a junio para las asignaturas del primer cuatrimestre de cuarto curso. De esta forma, muchos estudiantes podrían terminar el grado en junio en lugar de tener que esperar a septiembre.
- Habilitar mecanismos para que los estudiantes conocieran cuanto antes tanto las asignaturas optativas que se prevé ofertar al curso siguiente como las propuestas de TFGs que ya se han aprobado aunque aun haya posibilidad de aprobar más a posteriori.
Como buenas prácticas en nuestro grado podemos señalar:
- La oferta de asignaturas en inglés, que se ha aumentado recientemente de forma que ahora mismo se ofertan seis asignaturas cuatrimestrales.
- La organización tanto del Ciclo de salidas profesionales como de las diversas charlas y encuentros con empresas.
- La organización del Curso LaTeX para alumnos de tercero.
- El Taller de talento matemático que da la posibilidad a alumnos de los últimos cursos de la ESO y de Bachillerato de conocer algunos temas de matemáticas que no cubren los actuales planes de estudios.
- La potenciación del uso de software libre (SAGE, LaTeX, Octave, Geogebra).7.3
No procede
Durante el curso 17-18 se llevó a cabo una reestructuración de los horarios de todo el grado para solucionar varios problemas que se habían detectado respecto a incompatibilidades que afectaban a los alumnos del doble grado FisMat. Además, se diseñó el plan de estudios de un nuevo doble grado de Matemáticas con Ingeniería Informática y se prepararon los horarios para que fueran compatibles también para los alumnos de este posible nuevo doble grado. Esto requirió un esfuerzo considerable y una gran inversión de tiempo por lo que muchas de las acciones previstas en el plan de innovación del curso anterior no se pudieron llevar a cabo.
Coordinación entre profesores: Después de realizar reuniones de coordinación en cursos previos no se consideró necesario hacer más. No se han detectado problemas respecto a la coordinación de las actividades de evaluación continua. Simplemente se recaba información al respecto. En curso.
Seguimiento de asignaturas. En curso.
Optatividad. En curso.
Guías docentes. Se revisaron las guías del año anterior y se va a seguir haciéndolo. Ejecutada/en curso.
Actividad Académica Complementaria Curso LaTeX. Se realizó la actividad y se va a seguir haciéndolo. Ejecutada/en curso.
Coordinación entre directores de TFG. Pendiente.
Adecuación plazos. Pendiente.
Participación en las encuestas. Pendiente.
Horarios de prácticas y optativas. Se revisaron horarios, pero habrá que hacer un seguimiento. Ejecutada/en curso.
Reconocimiento créditos con el grado en física. Ejecutada.
Mantenimiento de material básico para la docencia. Ejecutada/en curso.