Oferta/Matrícula
Año académico: 2017/2018
Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Química
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 40 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | (no definido) |
Número de preinscripciones | (no definido) |
Estudiantes nuevo ingreso | 13 |
En el Máster Universitario en Ingeniería Química (MUIQ), las plazas de nuevo ingreso ofertadas para el curso 2017/18 fueron 40, coincidiendo con las establecidas en la Memoria de Verificación (MV).
Las solicitudes de admisión recibidas en las tres fases pertenecieron a 25 estudiantes distintos, dos menos que el curso anterior (2016/17). El número total de alumnos no admitidos fue de 3. De los admitidos 2 estudiantes fueron con el requerimiento de realización de complementos de formación. Se puede realizar el siguiente análisis de las solicitudes:
Finalmente, el número de alumnos de nuevo ingreso en el curso 2017/18 fue de 13.
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
Graduado en Ingeniería Química | 12 |
Graduado en Ciencias Ambientales | 1 |
Como se ha indicado, la matrícula fue de 13 alumnos de nuevo ingreso, siendo todos titulados por la UZ.
En cuanto a la titulación de procedencia, como puede verse en la tabla, doce (92,3%) de ellos son del Grado en Ingeniería Química y uno (7,7%) del Grado en Ciencias Ambientales que tuvo el requerimiento de complementos de formación. Este porcentaje de Graduados en Ingeniería Química es ligeramente superior a la media del porcentaje que se obtiene en los tres cursos anteriores de impartición del MUIQ que es del 87,5%, siendo el resto (12,5%) estudiantes de otras titulaciones que incluyen Grado en Química, Grado en Ciencias Ambientales e Ingeniería Técnica Industrial -Especialidad en Química Industrial.
Adicionalmente, bajo programas de cooperación internacional, diversas asignaturas de la titulación fueron cursadas por hasta 12 estudiantes del programa Erasmus (ver apartado 4.4 para más detalles).
No aplicable.
Todos los estudiantes que lo solicitaron y cumplían los requisitos fueron admitidos al no llegar al número límite de plazas, por lo que no hay una nota de corte.
Tomando como fuente la información de los expedientes académicos aportados por los alumnos en el proceso de admisión, para los matriculados la nota media en las titulaciones de acceso se estima en 6,7/10 que es ligeramente inferior a cursos pasados 2016/17 (6,94/10), 2015/16 (7,04/10) y el curso 2014/15 (7,37/10).
En el MUIQ en todas las asignaturas (obligatorias y optativas) existe un solo grupo. Tan solo existe un desdoble en las prácticas de la asignatura “Simulación y optimización de procesos químicos”.
Tomando como referencia las asignaturas obligatorias, exceptuando el Trabajo Fin de Máster (TFM), y teniendo en cuenta los alumnos acogidos de programas internacionales, el grupo del primer curso está compuesto por una media de 15 personas. El tamaño es del orden de cursos anteriores. Como se ha indicado en el Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación (IERA) de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA) este reducido tamaño del grupo "es bien valorado por alumnos y profesores". El tamaño del grupo que correspondería al segundo curso es difícil de determinar ya que los alumnos deben solo cursar asignaturas optativas que no todos los alumnos escogen y además pueden realizar prácticas externas.
Se debe indicar que la Secretaría General de Universidades comunicó el 11 de julio de 2018 que en su sesión de 4 de julio se resolvió Renovar la Acreditación del Título Universitario Oficial del MUIQ por la Universidad de Zaragoza. Esta resolución se ha basado en que se han cumplido los trámites previstos en la legislación y el informe, de carácter favorable, emitido por la ACPUA. En este informe de la ACPUA se ha indicado que "la implantación del plan de estudios y la organización del programa se corresponden con el perfil de competencias y objetivos del título recogidos en la memoria de verificación". A continuación se analizan las guías docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, y organización académica.
Guías
Docentes
En lo referente a las asignaturas impartidas en el curso 2017/18, la Comisión de Evaluación de la Calidad valora positivamente el contenido de las Guías Docentes, considerando que la planificación de la docencia contenida en las mismas es detallada y coherente con los planteamientos del proyecto de la titulación. Tomando como indicadores los resultados de los informes de evaluación de la enseñanza de las asignaturas, en la respuesta a la primera pregunta (ver tabla cuestión 1), se observa que la satisfacción de los estudiantes es muy alta tanto en asignaturas obligatorias como optativas. La valoración es del mismo orden que las obtenidas en los dos cursos anteriores donde hubo una mejora sustancial con respecto al primer curso debido a las medidas aplicadas en el Plan Anual de Innovación y Mejora (PAIM).
Cuestión 1.- Información en la guía sobre esta asignatura (valor promedio de asignaturas)
|
||||
Curso
|
2014/15 |
2015/16 |
2016/17 |
2017/18 |
Asignaturas obligatorias (8)
|
3,89 |
4,22 |
4,36 |
4,21 |
Asignaturas optativas (11)
|
3,55 |
4,32 |
4,62 |
4,60 |
Las guías docentes, para el próximo curso 2018/19, se han revisado y actualizado con la colaboración de los profesores de las distintas asignaturas que conforman el MUIQ. Los cambios realizados no han sido relevantes. La Comisión de Garantía de la Calidad de Másteres de la EINA aprobó en su reunión del 25 de junio de 2018 las guías docentes para el curso siguiente 2018/19.
Desarrollo docente
En el curso 2017/18, además de las 8 asignaturas obligatorias del máster y el TFM, se planificó impartir en el curso 2017/18 un total de 11 asignaturas optativas correspondientes a las tres materias optativas del plan de estudios. La planificación docente puede consultarse en la siguiente página web:
http://iqtma.unizar.es/sites/default/files/plan_2017-2018.pdf
Se debe indicar que respecto del curso 2016/17 se han realizado los siguientes cambios en asignaturas optativas:
La optatividad se completó con la realización de prácticas externas optativas (ver apartado 4.2).
La valoración por parte de los estudiantes de la planificación de las distintas asignaturas se puede realizar considerando las respuestas a las cuestiones segunda y tercera de las encuestas de evaluación de la enseñanza (ver tabla cuestión 2 y 3). La satisfacción de los estudiantes global es buena en ambos aspectos y para ambos tipos de asignaturas. Se debe notar que los valores se han mantenido en comparación con el curso anterior.
Cuestión 2.- Pertinencia y contenido de la asignatura dentro del plan de estudios (valores promedio)
|
||||
Curso
|
2014/15 |
2015/16 |
2016/17 |
2017/18 |
Asignaturas obligatorias (8)
|
3,74 |
4,17 |
4,13 |
4,15 |
Asignaturas optativas (11)
|
3,82 |
4,40 |
4,60 |
4,53 |
Cuestión 3.- Adecuada relación entre horas teóricas presenciales, horas prácticas presenciales y horas de trabajo autónomo (valores promedio)
|
||||
Curso
|
2014/15 |
2015/16 |
2016/17 |
2017/18 |
Asignaturas obligatorias (8)
|
3,89 |
3,97 |
4,03 |
3,98 |
Asignaturas optativas (11)
|
3,47 |
4,21 |
4,50 |
4,45 |
Competencias
de la titulación
Como se ha indicado en anteriores informes, el plan de estudios de la titulación está diseñado para la adquisición de las competencias establecidas mediante las asignaturas obligatorias y, el refuerzo de algunas de ellas mediante las asignaturas optativas. Las actividades formativas establecidas en las guías docentes indican abundantes oportunidades para el desarrollo de competencias genéricas de tipo transversal. En cuanto a la valoración de los estudiantes, considerando la cuestión 8 de las encuestas de evaluación de la enseñanza como referente al englobarse entre los objetivos el cumplimiento de las competencias, se aprecian valores satisfactorios y similares al curso pasado.
Cuestión 8.- Cumplimiento de los objetivos propuestos por el programa formativo
|
||||
Curso
|
2014/15 |
2015/16 |
2016/17 |
2017/18 |
Asignaturas obligatorias (8)
|
3,97 |
4,17 |
4,36 |
4,23 |
Asignaturas optativas (11)
|
3,61 |
4,48 |
4,62 |
4,64 |
Organización académica
Como se ha indicado en anteriores informes, los plazos de matrícula se alargan más allá del inicio oficial del curso lo que plantea algún inconveniente al funcionamiento del curso. Como se ha indicado también en dichos informes, esta situación es necesaria, ya que facilita el proceso de admisión de alumnos egresados de Grado. En este sentido con el fin de facilitar la asistencia de los alumnos afectados a clases presenciales en las asignaturas que se imparten en el primer semestre se ha informado de la situación a los profesores responsables, solicitándoles su colaboración en este periodo transitorio.
No se han introducido
cambios en el Plan de Estudios respecto a lo establecido en la MV de la titulación.
En ese sentido, los cambios introducidos en el desarrollo de las materias optativas, se han llevado a cabo implantando
asignaturas propuestas en dicha MV. Los cambios en optativas pueden verse en el apartado anterior.
Con el fin de llevar a cabo su seguimiento conjunto, el coordinador se ha reunido con los profesores responsables de la impartición de las asignaturas, al inicio de cada semestre (13-9-2017 y 1-2-2018) tratando temas de coordinación horizontal y vertical. La distribución temporal de las actividades de aprendizaje se ha plasmado en un cronograma del primer semestre (en el que se concentran el mayor número de asignaturas obligatorias) disponible para información de los alumnos a través de la dirección:
El coordinador y miembros de la comisión académica antes del inicio del curso de primero realizaron una reunión con los estudiantes sobre aspectos docentes y organizativos del MUIQ (18-09-2017). Asimismo, el coordinador se ha reunido al final de cada semestre (6-02-2018 en el primero y 18-07-2018 en el segundo) con los representantes de los estudiantes del MUIQ, para corroborar el correcto funcionamiento de las asignaturas optativas y obligatorias.
En general, la calidad general de las actividades que se ofrece se puede valorar con la cuantificación de los bloques A (información y planificación) y B (organización de las enseñanzas) en los informes de valoración de la enseñanza, que arrojan valores medios de 4,12/5 y 4,12/5, respectivamente, para las asignaturas obligatorias y 4,53/5 y 4,63/5, respectivamente, para las asignaturas optativas (ver tabla Bloque A y Bloque B). Básicamente se mantienen los valores del curso pasado 2016/17. Estos son más elevados, sobretodo en las optativas, que los valores medios de todas las enseñanzas en la Universidad de Zaragoza (3,93/5 y 3,92/5, respectivamente para los bloques indicados) así como de las enseñanzas de Máster (4,06/5 y 4,01/5, respectivamente para los bloques indicados).
Bloque A: Información y Planificación
|
||||
Curso
|
2014/15 |
2015/16 |
2016/17 |
2017/18 |
Asignaturas obligatorias (8)
|
3,84 |
4,12 |
4,18 |
4,12 |
Asignaturas optativas (11)
|
3,61 |
4,31 |
4,57 |
4,53 |
Bloque B: organización de las enseñanzas
|
||||
Curso
|
2014/15 |
2015/16 |
2016/17 |
2017/18 |
Asignaturas obligatorias (8)
|
3,97 |
4,17 |
4,10 |
4,12 |
Asignaturas optativas (11)
|
3,61 |
4,48 |
4,44 |
4,63 |
Los resultados estarían de acuerdo con lo indicado en el IERA de la ACPUA: "Las actividades formativas, metodologías y sistemas de evaluación se consideran adecuados para la adquisición de los resultados de aprendizaje previstos y se corresponden con los que aparecen en la memoria de verificación. Los resultados de aprendizaje se adecúan al nivel del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) previsto. El grado de satisfacción tanto de egresados como de profesores es bueno."
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 34 | 100,00 | 26 | 84 | 108 | 1.148,5 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 9 | 26,47 | 7 | 41 | 50 | 541,0 | 47,11 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 15 | 44,12 | 12 | 34 | 58 | 351,5 | 30,60 |
Profesor Contratado Doctor | 6 | 17,65 | 5 | 9 | 0 | 237,0 | 20,63 |
Profesor Asociado | 1 | 2,94 | 1 | 0 | 0 | 10,0 | 0,87 |
Personal Investigador en Formación | 2 | 5,88 | 1 | 0 | 0 | 7,0 | 0,61 |
Colaborador Extraordinario | 1 | 2,94 | 0 | (no definido) | (no definido) | 2,0 | 0,17 |
El número total de profesores
que han impartido la docencia en el Máster ha sido de 34. Este valor es del
orden de cursos anteriores: 30, 33 y 31 profesores para los cursos 2014/15, 2015/16
y 2016/17, respectivamente. En estos cursos ya se analizó que el número de
profesores concordaba relativamente bien con la previsión realizada en la MV. Estos valores como se ha indicado en el IERA de la ACPUA "garantiza una enseñanza personalizada".
El 88,2 % es profesorado permanente que imparte el 98,3 % de la docencia. Por categorías, destaca la de Catedráticos 9 profesores (26,5% del total) que imparte un 47,1% de la docencia. Están también presentes de forma notable otras categorías, como la de profesores titulares (15, 44,1% del total de profesores) y profesores contratados doctores (6, 17,6 % del total de profesores) que imparten un 30,6% y 20,6% de la docencia respectivamente. También hay un profesor asociado (2,9 % del total) y un profesor colaborador (2,9 % del total) que imparten un 0,9% y 0,2% de la docencia respectivamente. En la docencia también colabora personal investigador o en formación (2, 5,9% del total) que imparte un 0,6% de la docencia. Se puede indicar que la carga docente por categorías es elevada en los catedráticos y baja en el profesor asociado, profesor colaborador y personal investigador. Se debe notar que los investigadores y colaboradores son ayudantes de docencia cuyas horas impartidas por su naturaleza son bajas.
En cuanto a la proporción CU/TU/Otros prevista en la MV, sin tener en cuenta las áreas de conocimiento que no intervienen, era de 7/23/1. La proporción habida en la impartición de la titulación en el curso 2017/18 ha sido 9/15/10 similar al curso pasado que fue 8/12/11. El aumento sobre lo previsto, de la fracción de participación correspondiente a profesorado diferente de CU y TU, se debe en gran medida a colaboradores que dan poca docencia, profesores titulares/catedráticos que imparten más de un asignatura y sobretodo que una parte del profesorado (hay 6 profesores contratados doctores) no se ha promocionado todavía dada la situación que existió en el pasado respecto a este proceso de promoción.
Indicar que la evaluación de la actividad docente del profesorado del MUIQ por parte de los estudiantes ha sido 4,53/5 continuando con el incremento de cursos anteriores (4,51/5, 4,38/5 y 4,13/5 en cursos 2016/17, 2015/16 y 2014/15, respectivamente) lo que está relacionado con la implicación del profesorado en su mejora continuada y su dedicación. El valor es superior a la media de las titulaciones de la Universidad de Zaragoza (4,19/5) y por encima de la media de todas las titulaciones de máster (4,38/5).
La calidad docente del profesorado se acredita también por la experiencia de los profesores con contrato indefinido, responsables del 97,7 % de la docencia como se ha indicado, que acumulan 108 quinquenios de docencia reconocidos. El número medio de quinquenios (actividad docente reconocida) por profesor es de 3,2 quinquenio/docente. Se debe tener en cuenta que el 22,3% de los docentes no pueden solicitarlos dado su tipo de contrato. El número medio de quinquenios en el profesorado permanente, es de 5,6 por cada CU y de 3,9 por cada TU, valores claramente elevados.
En consecuencia se considera que el profesorado del MUIQ de la UZ posee una elevada cualificación a nivel docente, tal y como se indicaba en la MV. Esto ha sido puesto de manifiesto en el IERA de la ACPUA que ha indicado como uno de los puntos fuertes la “alta satisfacción del alumnado sobre la calidad docente del profesorado”.
El resumen de actividades (proyectos de innovación, jornadas de innovación, cursos ICE y cursos en el ADD) para el curso 2017/18 obtenido de la página web que gestiona el Vicerrectorado de Política Académica (exceptuando el valor de Jornadas de Innovación que se ha incrementado con otras conocidas) se muestra en la tabla siguiente. Se puede observar como una parte importante de los profesores del MUIQ (88%, 30/34) ha participado en diversas actividades incrementándose el número de actividades por profesor con respecto a cursos pasados.
Curso académico
|
2014/15
|
2015/16
|
2016/17
|
2017/18
|
Profesores distintos participantes en actividades
|
25 |
31 |
26 |
30 |
Actividades por profesor
|
4,7 |
4,9 |
5,1 |
5,5 |
Proyectos de Innovación distintos (Profesores distintos)
|
9 (11) |
8 (5) |
10 (13) |
9 (13) |
Comunicaciones en Jornadas de Innovación
|
0 |
3 |
2 |
10 |
Cursos ICE realizados (Profesores distintos)
|
5 (4) |
19 (8) |
8 (5) |
14 (8) |
Cursos ADD distintos de profesores del Master (Profesores distintos involucrados)
|
65 (25) |
80 (31) |
73 (26) |
87 (30) |
Asignaturas del Master con ADD
|
12 |
16 |
15 |
16 |
% Asignaturas del master con ADD
|
12/15=80% |
16/19=84% |
15/19=79% |
16/19=84% |
La participación
en proyectos de innovación docente se ha concretado en 9 proyectos diferentes,
con 13 profesores distintos del MUIQ involucrados. En el curso 2017/18 se han
realizado por un lado un proyecto de innovación directamente relacionados con una asignatura del MUIQ titulado “Mejora de la competencia
del estudiante para la resolución de problemas de la asignatura Diseño avanzado
de reactores (Máster Universitario en Ingeniería Química)” y por otro lado un proyecto que
puede ser aplicado en el MUIQ titulado “Desafío para la sostenibilidad:
aprendizaje cooperativo y colaborativo mediante el trabajo en grupo de tipo
caja blanca”.
En cuanto a cursos de formación del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) recibidos por el profesorado, fueron 14 cursos los realizados por un total de 8 profesores distintos.
Además, desde la dirección de la EINA se han organizado el V (10-10-17), VI (6-2-18) y VII (3-7-18) Seminarios de Innovación y Buenas Prácticas docentes de la EINA. En este foro se han compartido y dado a conocer buenas prácticas formativas consolidadas llevadas a cabo por profesores de la EINA y que han permitido mejorar el aprendizaje de los estudiantes en la docencia en la EINA, lo que incluye al MUIQ. Dos profesores que imparten asignaturas en el MUIQ han participado como ponentes en estos seminarios.
En las XII Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa de la Universidad de Zaragoza celebradas en noviembre de 2018, cinco profesores han participado y presentado comunicaciones y un sexto ha formado parte de un trabajo presentado. Además en un congreso más específico como el IV Congreso de Innovación docente en Ingeniería Química en Santander (Enero de 2018) se presentaron dos trabajos:
En el curso 2017/18, la participación de los profesores en la elaboración de cursos en el ADD, plataforma Moodle, fue muy amplia. Así, el 84% de los profesores de la titulación (30 de 34) elaboraron cursos ADD con un total de 87 cursos distintos. De entre ellos, 26 profesores crearon cursos correspondientes a asignaturas del MUIQ, es decir el 76,5% de los profesores de la titulación. En el ADD estuvieron presentes 16 asignaturas (7 obligatorias y 9 optativas) de las 19 asignaturas posibles (8 obligatorias y 11 optativas) del MUIQ lo que supone un 84%. Este valor se considera alto, no obstante en busca de la mejora continuada, la Comisión de Evaluación de la Calidad va a recomendar su uso a todos los profesores con la finalidad de que todas las asignaturas se impartan con ayuda del ADD.
Como conclusión, la
valoración de la participación del profesorado en este tipo de actividades es
positiva por su significación y por construir una participación amplia y diversa.
Además mediante los proyectos de innovación específicos de la titulación, se
ejerce una influencia directa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
El profesorado que ha impartido la titulación en el curso 2017/18 es similar al del curso anterior donde ya se indicó que es muy activo en investigación y desarrollo, perteneciendo a diversos institutos universitarios de investigación, mayoritariamente al Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) (http://i3a.unizar.es/), Instituto Universitario de Investigación en Nanociencia de Aragón (INA) (http://ina.unizar.es/index.php), y al Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) (http://iuca.unizar.es). Esta actividad se aglutina en torno a grupos de investigación, entre los que por número de integrantes participantes en la titulación, destacan los siguientes grupos establecidos como de referencia en la resolución de 20 de marzo de 2018, de la Directora General de Investigación e Innovación, en la Comunidad Autónoma de Aragón durante el periodo 2017-2019:
En relación a la calidad investigadora, el 91% del profesorado que imparte el 98,5% de la titulación es doctor. La intensa actividad investigadora del profesorado de la titulación viene reflejada en el alto número de sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI, siendo éste de 81. Ello supone un valor medio de 2,4 sexenios/docente, aun teniendo en cuenta que el 11,7% de los docentes no puedan solicitarlos dado su tipo de contrato. El número medio de sexenios en el profesorado permanente, es de 4,6 por cada CU y de 2,3 por cada TU, valores claramente elevados. Siendo más bajo (0,83 sexenios/docente), dada su más corta trayectoria, para los profesores contratados doctores.
En consecuencia se
considera que el profesorado del MUIQ de la UZ posee una elevada cualificación
en su nivel investigador lo que está de acuerdo con el IERA de la ACPUA que indica "El personal académico tiene una elevada cualificación y experiencia docente e investigadora" y "El número de quinquenios y sexenios permiten asegurar la cualificación docente e investigadora del profesorado".
Los recursos materiales e infraestructuras se han adecuado a lo recogido en la MV de la Titulación. No se han detectado deficiencias en este aspecto.
En la valoración del grado de satisfacción del alumnado no se ha recabado ninguna reclamación o sugerencia sobre este aspecto en las encuestas de asignaturas. En la encuesta de titulación del curso 2017/18, los resultados se corresponden a respuestas de 5 estudiantes de 13 posibles. La valoración global en el Bloque de 'Recursos materiales y servicios' es de 3,92/5, siendo por apartados de 3/5 “Servicio de reprografía”, 4/5 en “Recursos informáticos y tecnológicos” y “Fondos bibliográficos y servicio de Biblioteca”, 4,2/5 en “Equipamiento de aulas y seminarios” y 4,4/5 en “Equipamiento laboratorios y talleres”.
La satisfacción del PDI es buena (valoración global media de 4,51/5 en el Bloque 'Recursos e infraestructuras') con un alta tasa de respuesta 50% (18/36). Ninguno de los aspectos en que se divide este bloque aparenta plantear problemas al profesorado (valoración media de 4,39/5 para aulas, 4,47/5 para recursos materiales y tecnológicos, 4,67/5 para espacios de prácticas y 4,5/5 para apoyo técnico y logístico).
La satisfacción global del PAS de la EINA en el Bloque 'Recursos' es de 3,74, si bien no es una valoración específica sobre los referentes y la participación ha sido del 20,8% (37/178).
A la vista de los resultados obtenidos en las valoraciones, la comisión valora positivamente los recursos e infraestructura a disposición del MUIQ lo que está de acuerdo con el IERA de la ACPUA que indicaba que "los recursos son valorados muy alto por todos los colectivos".
Según el plan de estudios de la titulación recogido en su MV, el alumno puede realizar 6 o 12 créditos ECTS de prácticas externas de carácter optativo. Éstas podrán serlo como prácticas en empresa (PE) o como Prácticas de Laboratorio Tuteladas (PLTs) en un laboratorio universitario o externo.
En el curso 2017/18, esta optatividad se completó con la realización de prácticas por parte de 9 alumnos, todos con 12 créditos ECTS. Cuatro de ellos en modalidad PLTs en laboratorios de investigación, en la Universidad de Zaragoza, en concreto en:
Otros cuatro estudiantes de los ocho lo realizaron en empresas:
El último estudiante que falta realizó las prácticas de Erasmus en la Eindhoven University of Technology (Holanda).
El grado de satisfacción de los estudiantes con las prácticas puede analizarse mediante la encuesta de satisfacción de las prácticas externas curriculares. En el curso 2017/18, la encuesta ha sido rellenada por dos alumnos de los nueve posibles, lo que supone un 22,2% de participación y por tanto los resultados deben tomarse con cautela. La valoración ha sido en promedio 3,74/5. Una valoración mejor tiene el PDI de la titulación que valora la "Oferta y desarrollo de prácticas externas" con un 4,44/5 en su respectiva encuesta.
Por todo lo anterior, la valoración global que realiza la comisión es positiva en cuanto a las prácticas externas. Como se verá en el apartado 5.1. el rendimiento académico es muy alto un 77% (7/9) tiene sobresaliente y el resto notable (2/9). Por tanto se continúa en lo indicado en el IERA de la ACPUA como punto fuerte del MUIQ "Aunque las prácticas externas son optativas, las realizan muchos alumnos y son muy bien valoradas tanto por alumnos, como por profesores y empresas."
Según datos proporcionados por Universa, que es el Servicio de Orientación y Empleo, de la Universidad de Zaragoza, 2 estudiantes de TFM y 7 estudiantes con una media de 287 h/estudiante realizaron prácticas gestionadas por Universa. Estos estudiantes incluyen algunos de los que realizaron la asignatura optativa de prácticas externas curriculares indicada en el apartado anterior 4.2. Las empresas e instituciones donde realizaron estas actividades fueron: IQE (1), Universidad de Zaragoza (6), SAICA (1) y Desarrollo Agrícola y Minero, S.A. (DAYMSA) (1).
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Escuela de Ingeniería y Arquitectura | 3 | 12 |
Tal y como refleja la tabla anterior, en el curso 2017/18 se han acogido 12 estudiantes internacionales en el MUIQ que cursaron varias de sus asignaturas. En concreto las universidades de procedencia de estos estudiantes internacionales son:
En el curso 2017/18, tres estudiantes del MUIQ han realizado una estancia en un centro universitario internacional dentro del programa Erasmus. En concreto las estancias se han realizado en:
Los resultados obtenidos en la valoración de la oferta de programas de movilidad en la encuesta de satisfacción con la titulación ha sido de un valor promedio de 4,2/5. Una opinión también satisfactoria tiene el PDI, de forma que la puntuación que da a la oferta y desarrollo de la movilidad para estudiantes es de 4,39/5 en este curso 2017/18. Además en conversaciones informales las impresiones son muy positivas sobre la satisfacción de los alumnos.
La valoración global de la Comisión es muy positiva en alumnos enviados y acogidos.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 66238 | Prácticas externas 3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 22,2 | 7 | 77,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66210 | Ampliación de procesos de separación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 18,2 | 6 | 54,5 | 2 | 18,2 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 |
1 | 66211 | Diseño avanzado de reactores | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 50,0 | 5 | 41,7 | 0 | 0,0 | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 |
1 | 66212 | Simulación y optimización de procesos químicos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 50,0 | 5 | 41,7 | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66213 | Gestión ambiental en la industria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 91,7 | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66214 | Economía y organización industrial | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 8,3 | 7 | 58,3 | 3 | 25,0 | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 |
1 | 66215 | Seguridad y análisis de riesgos en la industria química | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 69,2 | 2 | 15,4 | 1 | 7,7 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 |
1 | 66216 | Gestión de la producción y calidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 16,7 | 10 | 83,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66217 | El proceso de investigación en ingeniería química | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 8,3 | 9 | 75,0 | 2 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66219 | Ingeniería bioquímica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 66,7 | 2 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66223 | Materiales nanoestructurados | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 50,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66224 | Calidad y tratamiento de aguas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 53,8 | 5 | 38,5 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 |
1 | 66226 | Optimización energética | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66228 | Tecnología del papel | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 87,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66235 | Ciencia y tecnología de la combustión | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 85,7 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66239 | Valorización de residuos. Biorefinería | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 50,0 | 2 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66240 | Tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales industriales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 75,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 66218 | Trabajo fin de Máster | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 61,5 | 3 | 23,1 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 |
2 | 66221 | Técnicas de caracterización de sólidos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 |
2 | 66231 | Ecodiseño y análisis de ciclo de vida | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 33,3 | 2 | 33,3 | 1 | 16,7 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 |
2 | 66234 | Ampliación de estadística | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
En la tabla puede verse que en todas las asignaturas los alumnos han sido aptos. El estudio global (véase tabla siguiente) muestra que las calificaciones presentan una distribución en torno al notable (calificación más frecuente, 51,7%). El porcentaje de aprobados es del 23,5%, el de sobresalientes de 19,5% y finalmente un 5,1% de matrículas de honor, esto último indicaría la existencia de varios alumnos de alto nivel en el curso 2017/18. La distribución de calificaciones presenta variaciones significativas entre asignaturas obligatorias y optativas. Así la distribución entre aprobados, notables y sobresalientes se desplaza más hacia la calificación superior en las asignaturas optativas que son escogidas por los alumnos y por tanto las cursan con una mayor motivación.
Curso 2017/18
|
N.P.
|
Susp.
|
Apr.
|
Not.
|
Sob.
|
M.H.
|
Asignaturas obligatorias (incluido TFM-)
|
0 |
0 |
35,8% |
48,1% |
11,3% |
4,7% |
Asignaturas optativas (11)
|
0 |
0 |
5% |
62,7% |
25,4% |
6,8% |
Prácticas Externas (3)
|
0 |
0 |
0% |
22,2% |
77,8% |
0% |
Todas Asignaturas
|
0 |
0 |
23,5% |
51,7% |
19,5% |
5,1% |
Si se comparan las notas con otros cursos es difícil sacar una tendencia clara. Se destaca a diferencia de otros cursos académicos que no hay ningún suspenso o no presentado en este curso 2017/18 lo que indicaría la entrega al máster de todos los alumnos, aunque en anteriores cursos hay que decir que estos valores son bajos e identificados con estudiantes que trataban de compaginar estudios y actividad laboral. En este curso 2017/18, la distribución entre aprobados, notables, sobresalientes y matrículas de honor se desplaza más hacia la calificación inferior con respecto a los cursos 2016/17 y 2014/15 y es similar al 2015/16 en el que se debe notar que no hubo las discrepancias observadas en el curso 2017/18 respecto a la comparación de optativas y obligatorias.
Todas las asignaturas
|
N.P.
|
Susp.
|
Apr.
|
Not.
|
Sob.
|
M.H.
|
Curso 2014/15
|
1,9% |
0,0% |
25,5% |
38,6% |
20,8% |
11,4% |
Curso 2015/16
|
3,8% |
0,4% |
20,1% |
52,6% |
17,5% |
5,6% |
Curso 2016/17
|
5,7% |
0,4% |
10,2% |
50,0% |
29,7% |
4,1% |
Curso 2017/18
|
0% |
0% |
23,5% |
51,7% |
19,5% |
5,1% |
Todo lo anterior
pudiera tal vez relacionarse con la ligera menor nota de entrada de los estudiantes de
este curso pero su causa principal sería que varios alumnos se matricularon con
el curso ya iniciado debido a que finalizaron con retraso su trabajo fin de estudios. Lo anterior seguramente mermó su dedicación, en especial en el primer semestre que
hay más asignaturas obligatorias con una carga importante de trabajo.
En cuanto a las prácticas externas predomina la calificación de sobresaliente (77,8%) lo que demuestra la implicación de los alumnos en este tipo de formación necesaria para su desarrollo profesional.
Por otro lado, se
considera que el TFM tiene un alto nivel de exigencia y dedicación, y es donde
el estudiante demuestra y aplica las competencias alcanzadas en la titulación.
Este nivel es alto y satisfactorio, según indicación de los profesores que han
participado en el tribunal de TFM. El 40% de los TFM evaluados obtuvieron la
calificación de Sobresaliente o Sobresaliente-MH y el resto de notable por
encima de la media de otras asignaturas obligatorias. Se debe indicar que de los 10 TFM defendidos 3 fueron de estudiantes Erasmus, 3 en laboratorios de investigación y 4 en diversas empresas, lo que corrobora la movilidad internacional de este curso 2017/18 y la relación con las industrias así como con la investigación.
Indicar que en 2018 dos estudiantes que presentaron su TFM en el curso 2016/17 han obtenido distintos premios: 2º premio de la Cátedra Urbaser de Tecnologías Innovadoras y Premio de la Cátedra Mariano López Navarro en temas relacionados con Ingeniería Civil o Ingeniería del Medio Ambiente.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 66210 | Ampliación de procesos de separación | 11 | 0 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66211 | Diseño avanzado de reactores | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66212 | Simulación y optimización de procesos químicos | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66213 | Gestión ambiental en la industria | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66214 | Economía y organización industrial | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66215 | Seguridad y análisis de riesgos en la industria química | 13 | 0 | 13 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66216 | Gestión de la producción y calidad | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66217 | El proceso de investigación en ingeniería química | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 66218 | Trabajo fin de Máster | 13 | 0 | 12 | 0 | 1 | 100.00 | 90.00 |
66219 | Ingeniería bioquímica | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
66221 | Técnicas de caracterización de sólidos | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
66223 | Materiales nanoestructurados | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
66224 | Calidad y tratamiento de aguas | 13 | 0 | 13 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
66226 | Optimización energética | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
66228 | Tecnología del papel | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
66231 | Ecodiseño y análisis de ciclo de vida | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
66234 | Ampliación de estadística | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 | |
66235 | Ciencia y tecnología de la combustión | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
66238 | Prácticas externas 3 | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
66239 | Valorización de residuos. Biorefinería | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
66240 | Tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales industriales | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Los valores de tasa de éxito (TEX, la relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos en un estudio y el número total de créditos presentados a examen) y tasa de rendimiento (TR, la relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios superados por los estudiantes en un determinado curso académico y el número total de créditos ordinarios matriculados por los mismos) son ambos del 100% para todas las asignaturas obligatorias y optativas excepto en la asignatura del Ampliación de Estadística. En esta asignatura, el valor de TEX y TR es del 0% siendo dos los estudiantes matriculados y dos los estudiantes aprobados. Este defecto se debe a que los 2 estudiantes contabilizados son estudiantes que se han ido de Erasmus lo que seguramente provoca una anomalía en la ecuación empleada para el cálculo de TEX y TR.
Finalmente indicar que el número de alumnos matriculados en algunas asignaturas optativas, sobretodo en el primer semestre, no es muy alto. Para incrementar el número de estudiantes se cambió a horario de tarde las asignaturas optativas del primer semestre pero el efecto no ha sido el esperado en el inicio del curso 2018/19. Se debe tener en cuenta que dado que los estudiantes tienen la posibilidad de realizar prácticas en empresa como asignatura optativa, cuando deben cursar este primer semestre la mayoría de los estudiantes tiene ya cubierta en gran medida la optatividad. Este hecho, que por un lado es un punto fuerte del MUIQ, tal y como se destacó en el informe favorable de renovación de la acreditación del MUIQ por ACPUA, por otro lado, se traduce en que el número de posibles alumnos a matricular en el resto de asignaturas optativas de ese semestre sea excesivamente bajo. Sin embargo, y para poder atender todas las posibilidades del alumnado matriculado en el Máster, es importante mantener la optatividad en este primer semestre del segundo curso.
Los valores obtenidos indican que las asignaturas tienen el nivel adecuado para la superación por parte de los estudiantes.
En las diferentes materias se ha realizado una oferta y seguimiento continuo de las actividades de aprendizaje previstas en las guías docentes, de acuerdo a la ficha de cada materia en la MV. Esta se ha llevado a cabo por los profesores responsables de cada materia. De igual forma, como se ha indicado en el apartado 2.3, se ha realizado un cronograma de estas actividades del primer semestre, donde la carga de trabajo es mayor, para informar a los alumnos. En el cronograma como en cursos anteriores se detallan las diferentes actividades de aprendizaje (trabajos tutelados, prácticas de laboratorio, prácticas especiales y trabajos finales), que forman parte de las actividades formativas y de los criterios de evaluación de las respectivas materias.
Como claro complemento al proceso de aprendizaje de los alumnos del MUIQ, el 15 y 16 de mayo de 2018 se realizó como viene siendo habitual un desplazamiento a la provincia de Tarragona con los alumnos del MUIQ junto al coordinador y algunos profesores. Se visitaron tres empresas químicas: BASF S.A., DOW Chemical Ibérica y Repsol.
También, a lo largo del curso se han realizado diversas visitas programadas a empresas y centros de investigación relacionados con el contenido formativo de las asignaturas, como ejemplo:
Habitualmente, dentro del Programa Expertia gestionado por la Fundación Empresa Universidad de Zaragoza (FEUZ) cuya finalidad es incorporar la experiencia empresarial a las titulaciones, se han impartido diversos temas que se listan a continuación:
En el apartado 3.2 se han comentado los proyectos de innovación docente directamente relacionados con el MUIQ y que han servido para que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que eso se vea reflejado en su calificación. Asimismo en ese apartado se ha indicado que un 84% de las asignaturas del MUIQ están disponibles para el alumno en el Anillo Digital Docente (ADD).
Finalmente se debe indicar que en este curso se ha continuado en línea con lo indicado en el IERA de la ACPUA donde se indicaba como buenas prácticas del MUIQ: "Buen número de las conferencias de profesionales de empresas dentro del Programa Expertia" y "Elevado número de visitas a empresas y fábricas".
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2014–2015 | 100 | 98.01 | 100 |
2015–2016 | 99.53 | 95.9 | 100 |
2016–2017 | 99.59 | 93.04 | 100 |
2017–2018 | 100 | 98.54 | 99.45 |
Los valores globales de la titulación en el curso 2017/18 en cuanto a tasa de éxito (TEX), de rendimiento (TR) y de eficiencia (TEF, relación porcentual entre el número total de créditos al que debieron haberse matriculado el conjunto de graduados que iniciaron sus estudios un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse) son del 100%, 100% y 99,34%, siendo la TEX y la TR lo más altas posibles. Son más altos que los valores medios de todas las titulaciones de la Universidad de Zaragoza (TEX=87,88%, TR=79,43% y TEF=91,08%) y de las titulaciones de máster de la misma (TEX=98,56%, TR=93,22% y TEF=97,24%).
Estos resultados tan positivos, además de cumplir con los niveles establecidos como deseables en la Memoria de Verificación (TR=70%, TEF=80%), se corresponden con la percepción indicada de contar con estudiantes motivados y con la implicación del profesorado.
En cuanto a los valores de la TEX y la TR, se observa como los resultados son superiores a los dos cursos anteriores, donde ya eran altos y cercanos al 100%, e iguales al primer curso en que se impartió el máster. En cuanto al valor de la TEF también es cercano al 100% (99,34%) siendo en cursos anteriores del 100%.
Como se ha indicado en el apartado 5.2, los resultados indican que las asignaturas y el plan de estudios tienen el nivel adecuado para que el alumno que lo curse pueda superarlo con esfuerzo y dedicación.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2014–2015 | 0 | 80 |
2015–2016 | 0 | 93.33 |
2016–2017 | 0 | 100 |
2017–2018 | 0 | 88.89 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
La tasa de graduación indicada en la tabla a 25/11/2018 muestra un valor del 80%, 93,3% y 92,8% para los cursos 2014/15, 2015/16 y 2016/2017. Este valor se ha calculado excluyendo los alumnos que se han matriculado en algún momento a tiempo parcial (aunque esta circunstancia haya sida motivada por cuestión académica al tener que realizar solo un cuatrimestre) y aquellos que han convalidado más del 15% de créditos de la titulación.
La tasa de graduación (porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año más) se puede calcular sin los condicionantes anteriores a 25/11/2018. Así para el curso inicial 2014/15, la tasa de graduación tiene un valor del 90% (9 de 10 estudiantes), para el curso 2015/16 es también del 90% (18 de 20 estudiantes) y para el curso 2016/2017 es del 82,3% (14 de 17 estudiantes).
Cualquiera de los valores anteriores indican un buen ajuste entre el diseño inicial del plan de estudios y su implantación y planificación. En la MV se indicaba una tasa de graduación del 70% por lo que se cumple sobradamente con este objetivo.
En cuanto a la tasa de abandono es del 0% lo que muestra una fortaleza del Máster, que en su MV indicaba como valor máximo de la tasa de abandono del 20% y que incide en el adecuado diseño e implantación del máster.
Finalmente, indicar que los resultados de este apartado están de acuerdo con el IERA de la ACPUA: "Los resultados de los indicadores del programa formativo son congruentes con el diseño, la gestión y los recursos puestos a disposición del título y satisfacen las demandas sociales de su entorno. Los indicadores del título presentan una evolución muy positiva, superior a la prevista en la memoria de verificación, a lo largo de los años de implantación del título."
La valoración media global de los alumnos de las asignaturas de la titulación presenta un valor de 4,27/5, en función de las encuestas de satisfacción de éstos y considerando todas las asignaturas excepto el TFM. Estas encuestas las rellenaron 108 alumnos de entre todas las asignaturas del MUIQ de 183 estudiantes posibles, lo que supone un 59% de participación promedio en cada asignatura que está muy por encima de la media de la Universidad de Zaragoza (33%) y si solo se considera las titulaciones de Máster (43,1%). La valoración media global supera el valor medio para todas las titulaciones de la Universidad de Zaragoza en el curso 2017/18 (3,86/5 incluidos grados y másteres) así como si solo se considera las titulaciones de Máster (4,07/5). De nuevo como se ha observado en anteriores apartados donde alguno de estos valores se ha analizado en particular, se observa valores similares al curso pasado, donde ya eran altos y se había mejorado a cursos anteriores lo que se relacionaba directamente con la aplicación de los PAIMs y con la mejora constante y dedicación del profesorado del MUIQ. Lo anteriormente comentado se pude aplicar a todos los bloques valorados (A-Información y planificación, B.- Organización de las enseñanzas, C.- Proceso de enseñanza/aprendizaje y D.- Satisfacción global).
MUIQ
|
Univ. Zaragoza 2017/18
|
|||||
Curso/Titulaciones
|
2014/15 |
2015/16 |
2016/17 |
2017/18 |
Grado+Máster |
Máster |
Tasa respuestas
|
60,7% |
65,8% |
60,4% |
59,0% |
33,0% |
43,1% |
A.- Información y planificación
|
3,74 |
4,2 |
4,38 |
4,30 |
3,93 |
-- |
B.- Organización de las enseñanzas
|
3,85 |
4,23 |
4,29 |
4,36 |
3,92 |
-- |
C.- Proceso de enseñanza/aprendizaje
|
3,75 |
4,06 |
4,16 |
4,16 |
3,79 |
-- |
D.- Satisfacción global
|
3,60 |
4,06 |
4,19 |
4,2 |
3,74 |
-- |
Titulación
|
3,75 |
4,15 |
4,26 |
4,27 |
3,86 |
4,07 |
A continuación se va a realizar un análisis más detallado de las asignaturas. Para ello, las asignaturas menos y más valoradas se muestran en el siguiente cuadro donde se indica tasa de respuestas y desviación con respecto a la media de todas las asignaturas (se ha excluido asignaturas solo valorados por un alumno que tenían una nota cercana a 5/5).
ASIGNATURAS CON VALORACIÓN MENOR
|
Valor
|
Tasa
|
Desviación
|
Gestión de la producción y calidad (66216)
|
3,11 |
30,8% |
-27,2% |
Ciencia y tecnología de la combustión (66235)
|
3,56 |
62,5% |
-16,6% |
Ecodiseño y análisis de ciclo de vida (66231)
|
3,75 |
100% |
-12,18% |
Gestión ambiental en la industria (66213)
|
3,95 |
46,1% |
-7,49% |
ASIGNATURAS CON VALORACIÓN MAYOR
|
Valor
|
Tasa
|
Desviación
|
Materiales nanoestructurados (66223)
|
4,7 |
100% |
10,07% |
Valorización de residuos. Biorefinería (66239)
|
4,68 |
100% |
9,6% |
Tecnología del papel (66228)
|
4,66 |
87,5% |
9,13% |
Tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales industriales (66240)
|
4,65 |
62,5% |
8.9% |
Todas las asignaturas superan la valoración de 3,5/5 excepto la asignatura 66216. Un análisis más detallado de esta asignatura 66216 revela que la tasa de respuesta no ha sido muy alta (30%) por lo que los resultados deberían tomarse con cautela. Esta asignatura ha recibido valoraciones bajas en la cuestión 3 (“Adecuada relación entre horas teóricas presenciales, horas prácticas presenciales y horas de trabajo autónomo”) con un valor de 2/5 y en la cuestión 7 ("Proporción entre los créditos asignados y el volumen de contenidos y tareas") con un valor de 1,75/5. Se abordará con los profesores implicados posibles mejoras en esta asignatura.
Se debe indicar la mejora en la asignatura que el curso pasado fue la menos valorada; así, la asignatura obligatoria “El proceso de investigación en ingeniería química” (66217) ha pasado de 3,49/5 en el curso pasado a 4,01/5 en este curso que se relaciona con las medidas del PAIM. Por otra parte, cabe destacar como positivas las valoraciones de los alumnos sobre las asignaturas optativas 66223, 66228, 66239 y 66240.
Las encuestas relacionadas con la valoración del TFM (realizada por 5 alumnos de 13 posibles) y con el Informe de satisfacción de los estudiantes con la titulación (realizada por 5 alumnos de 13 posibles) han dado resultados globales de 4,45/5 y 4,24/5, respectivamente, que se consideran altos e inciden en el alto grado de satisfacción de los alumnos con la titulación.
Finalmente indicar que lo anterior está de acuerdo con lo indicado en el IERA de la ACPUA: “Los resultados de la encuesta de inserción laboral y de la opinión de los empleadores, al respecto, son muy positivos. Los empleadores valoran positivamente el perfil de egreso de esta titulación.”
Para el curso 2017/18, los valores medios por bloques así como la tasa de respuesta de la encuesta de satisfacción del PDI con la titulación se presentan en la siguiente tabla. Se incluyen los valores de los cursos pasados del MUIQ así como para la Universidad de Zaragoza la valoración media de todas las titulaciones y en particular las de máster en el curso 2017/18.
MUIQ
|
Univ. Zaragoza 2017/18
|
|||||
Curso/Titulaciones
|
2014/15 |
2015/16 |
2016/17 |
2017/18 |
Grado+Máster |
Máster |
Tasa respuestas
|
50% |
40,6% |
48,4% |
50% |
23,8% |
30,7% |
A.- Plan de estudios
|
4,16 |
4,54 |
4,67 |
4,61 |
3,86 |
-- |
B.- Estudiantes
|
4,09 |
4,3 |
4,51 |
4,37 |
3,74 |
-- |
C.- Información y gestión
|
4,44 |
4,79 |
4,71 |
4,6 |
4,17 |
-- |
D.- Recursos e infraestructuras
|
4,12 |
4,33 |
4,61 |
4,51 |
3,85 |
|
E.-Satisfacción general
|
4,24 |
4,46 |
4,6 |
4,53 |
4,03 |
-- |
Titulación
|
4,21 |
4,51 |
4,63 |
4,52 |
3,93 |
4,07 |
La tasa de respuesta del profesorado ha sido del 50% (18 sobre 36) y, tanto a nivel general como por bloques o por cuestiones concretas, la valoración ha sido siempre elevada, pudiéndose calificar de muy satisfactoria para el curso 2017/18. Como puede apreciarse, la valoración de PDI presenta valores superiores a 4,3/5 en todos los bloques y un valor global de 4,52/5. Todos ellos están por lo general en los niveles de cursos pasados y por encima de los correspondientes a la media del conjunto de titulaciones de la Universidad de Zaragoza (3,93/5) y también por encima de la valoración media de todas las titulaciones de máster de la Universidad de Zaragoza (4,07/5). Se debe destacar que en este curso 2017/18, en línea con anteriores cursos, la tasa de respuestas del PDI ha sido del 50% lo que duplica la de las media de las titulaciones de la Universidad de Zaragoza (23,8%) y es mayor en 20 puntos porcentuales a la media de todas las titulaciones de máster.
El informe de satisfacción del PAS del que se dispone es el relativo a todas las titulaciones de la EINA, por tanto no específico para el MUIQ. Los resultados se recogen en la tabla siguiente, de 178 posibles respondieron 37 lo que supone un 20,8% que supera ligeramente la tasa de respuesta del curso pasado. En general, tanto por bloques como en su conjunto (4,03 puntos), las valoraciones son superiores en la media de años académicos pasados por lo que ha habido una mejora importante que puede relacionarse con las acciones realizadas en el centro. La comparación con otros centros de la Universidad de Zaragoza da valores ligeramente mejores aunque la tasa de participación es ligeramente inferior en la EINA en tan solo un punto porcentual.
MUIQ
|
Universidad de Zaragoza 2017/18
|
||||
Curso/Titulaciones
|
2014/15 |
2015/16 |
2016/17 |
2017/18 |
|
Tasa respuestas
|
19,1% |
19,6% |
17,9% |
20,8% |
22% |
A.- Información y comunicación
|
3,88 |
3,55 |
3,95 |
4,11 |
3,87 |
B.- Recursos
|
3,34 |
3,36 |
3,41 |
3,74 |
3,57 |
C.- Gestión y organización del trabajo
|
3,86 |
3,64 |
3,77 |
4,16 |
3,85 |
D.- Satisfacción global
|
3,67 |
3,61 |
3,78 |
4,22 |
3,88 |
Media
|
3,71 |
3,53 |
3,74 |
4,03 |
3,78 |
Se han identificado los siguientes aspectos susceptibles de mejora:
- Revisión de la oferta de optatividad, con la opción de incorporación de asignaturas sugeridas y todavía no activadas dentro de las materias de la Memoria de Verificación. Igualmente, revisión de la asignación de semestre (otoño-primavera) para las asignaturas optativas ofertadas y reajuste de alguna asignatura optativa. En concreto se va a proponer para el curso 2019/20:
- Confluyen
varias circunstancias que guían a la necesidad de una exploración de las
posibilidades futuras del MUIQ basadas en el informe de renovación de la
acreditación, el nuevo reglamento de másteres y otros indicios presentes que
puedan promover la mejora continuada del MUIQ para sus estudiantes, egresados y
empleadores. Por ello se ha planteado un Proyecto de Innovación Docente en el Convocatoria del curso 2018/19 en el Programa de Innovación Estratégica de Titulaciones (PIET). El proyecto se titula “Prospección
del Máster Universitario en Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza" (PIET_18_328)"
Como se ha indicado en el Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación de la ACPUA, específicamente en el Máster Universitario en Ingeniería Química, se indican como "Buenas Prácticas" el buen número de conferencias de profesionales de empresas y el elevado número de visitas a empresas y fábricas. Estas situaciones sirven para acercar la experiencia laboral y las ocupaciones de los profesionales a los estudiantes siendo una posible referencia para otras titulaciones de Máster.
El 30 de enero de 2018 se solicitó la renovación de la acreditación de la titulación del Máster Universitario en Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza que había sido verificado el 23 de julio de 2014. El Informe de Evaluación para dicha renovación realizado por la ACPUA ha sido FAVORABLE, indicándose “las siguientes recomendaciones, buenas prácticas, puntos fuertes y débiles:
BUENAS PRÁCTICAS
PUNTOS FUERTES
PUNTOS DÉBILES
OTROS ASPECTOS
Además se debe indicar que en el informe se indican algunos otros comentarios. Se destacan dos:
Los apartados anteriores se han etiquetado para un mejor seguimiento de los siguientes apartados donde se valoran y se indican actuaciones relacionadas.
BUENAS PRÁCTICAS
PUNTOS FUERTES
PUNTOS DÉBILES
OTROS ASPECTOS
BUENAS PRÁCTICAS
PUNTOS FUERTES
PUNTOS DÉBILES
OTROS ASPECTOS
Acción: Título (situación actual) |
Observaciones |
|
1 - Acciones de mejora de carácter académico |
||
Perfeccionamiento en el proceso enseñanza aprendizaje (ejecutada) |
Se pretendía corregir pequeños detalles en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura 66217. Se ha interaccionando con los profesores y estos han aplicado mejoras pasándose de un valoración global de la asignatura del curso 2016/17 de 3,49 a una valor para el curso 2017/18 de 4,01, todas las valoraciones son sobre un máximo de 5. |
|
2 - Acciones de mejora de carácter académico |
||
Cambio horario principalmente en asignaturas optativas del semestre de otoño (ejecutada) |
Se ha trasladado a horario de tarde las asignaturas optativas del semestre de otoño para favorecer la matriculación de los estudiantes. El resultado no ha sido el esperado. |
|
Armonización de los plazos de admisión a máster con el inicio del curso. (en ejecución) |
Con respecto a cursos anteriores, en el curso 2018/19 se ha adelantado el periodo del último plazo de admisión así como el correspondiente de matrícula. |
|
4 - Propuesta de acciones sobre PROFESORADO |
||
Promoción de la formación e innovación del profesorado (ejecutada) |
Se pretendía el doble propósito de progresar en la calidad de la docencia y realizar acciones de innovación docente. Se ha conseguido que en este curso 2017/18 la participación del profesorado se incremente en este tipo de actividades. |
|
Incorporar la experiencia profesional en la titulación (ejecutada) |
El objetivo es poder integrar la experiencia profesional en la docencia para el desarrollo pleno de los profesionales del futuro. Diversos profesionales (ver apartado 5.3) han impartido temas relevantes en diversos asignaturas del Master en su mayoría a través del programa Expertia. |
|
5 - Propuestas de acciones: Otras |
||
Promoción del Máster Universitario en Ingeniería Química (MUIQ) (ejecutada) |
Se celebró el 20 de febrero de 2018 la Jornada de Puertas Abiertas de los Másteres Universitarios de la EINA. En esta jornada participó el MUIQ con un stand y la participación de profesores, alumnos y exalumnos del MUIQ así como charlas relacionadas con el MUIQ. |
|
Visitas a empresas (ejecutada) |
En el apartado 5.3 puede verse que en diversas asignaturas se han realizado diferentes visitas a empresas que complementan la formación de nuestros estudiantes desde un punto de vista profesional. Destacar que se ha organizado un viaje a Tarragona de dos días en el que todos los estudiantes han visitado empresas del polo químico de Tarragona. |
|
6 - Directrices de la CGC para la aplicación del título |
||
Compromiso con el fomento de los valores de inclusión e igualdad. (en ejecución) |
Los actores implicados en el MUIQ están comprometidos en el fomento de los valores de inclusión e igualdad. |
|
7.— Identificar aquellas acciones que supongan una modificación del diseño del título |
||
Modificación de la ficha de la materia de prácticas académicas externas en la MV. (ejecutada) |
Se han realizado los cambios oportunos en las guías docentes para el curso 2018/19 y en el futuro se implementaran en la memoria de verificación cuando haya cambios mayores de nivel 3 o 4. |
Para
la realización del presente informe se han utilizado datos e indicadores a
partir de las siguientes fuentes de información:
La
Comisión de Evaluación de la Calidad de la Titulación del Máster Universitario
en Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza, aprueba el presente informe
el 22 de noviembre de 2018.
La Comisión de Evaluación de la Calidad de la Titulación del Máster Universitario en Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza, aprueba el presente informe por unanimidad de sus miembros (8/0/0) –votos favorables/contrarios/abstenciones en su reunión de fecha 22 de noviembre de 2018 en el Edificio de Institutos de Investigación - Campus Río Ebro.
Los miembros de la Comisión de Evaluación de la Calidad de la Titulación que han aportado su experiencia personal en la realización del presente informe han sido: Presidente: Carlos Téllez Ariso (TU, IQ). Profesor: Víctor Sebastián Cabeza (COD, IQ). Profesor: Miriam Oliva Alcubierre (COD, TMA). Estudiantes: Raquel Raso Roka, Yolanda Aysa Martínez y Darío Alvira Dobón. Experto Externo del Rector: Javier Usoz Otal (TU, Economía Aplicada. Profesional Externo: Ana María Luengo Aguilar (FCC ámbito, S. A.).