Oferta/Matrícula
Año académico: 2017/2018
Estudio: Graduado en Filosofía
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 60 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 83 |
Número de preinscripciones | 321 |
Estudiantes nuevo ingreso | 59 |
Un año más, los datos son muy positivos. Si bien ha descendido el número total de preinscripciones (el año anterior fueron 351), el número de preinscripciones en primer lugar ha aumentado (de 75 a 83). Y de nuevo se cubre prácticamente el número máximo de plazas en primer curso. Sigue siendo evidente, pues, el creciente interés del alumnado por cursar esta titulación.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 34 | 51 | 46 | 45 | 46 | 52 |
FP | 3 | 3 | 4 | 3 | 4 | 5 |
Titulados | 2 | 3 | 2 | 1 | 2 | 1 |
Mayores de 25 | 2 | 1 | 0 | 1 | 2 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 1 |
Mayores de 45 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
Estos datos mantienen aproximadamente las mismas proporciones de cursos anteriores por lo que respecta a la procedencia del alumnado de nuevo ingreso. Únicamente cabe reseñar que el porcentaje de alumnos procedente de la PAU ha aumentado de un 85,2% a un 88,1%.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 7.412 | 7.113 | 7.476 | 7.578 | 7.456 | 8.744 |
FP | 6.31 | 6.757 | 6.746 | 7.237 | 6.492 | 7.738 |
Titulados | 7.535 | 6.713 | 7.585 | 7.77 | 6.545 | 8.73 |
Mayores de 25 | 6.442 | 5.21 | 5.766 | 5.975 | ||
Mayores de 40 | 6.85 | 7 | ||||
Mayores de 45 | 5.25 | 7.5 | 7.25 | 6.3 | ||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Se constata un ascenso en la nota media de la PAU de los estudiantes que deciden cursar la titulación (el curso anterior fue de 7,456). Esto es un indicador positivo, si bien las variaciones en la nota de la PAU no parecen afectar decisivamente al funcionamiento del Grado: hemos observado curso tras curso que, con una nota media similar, unos grupos son excelentes mientras que otros no lo son tanto.
En el Grado en Filosofía solo tenemos un grupo por curso. Como es lógico, el curso mayor es el de primero, curso en el que en alguna asignatura la matrícula suele ser de más de 70 alumnos. En segundo y tercero los grupos suelen oscilar entre 30 y 45 alumnos y en cuarto entre 25 y 30. No se observa actualmente ningún problema relacionado con el tamaño de los grupos.
Actualmente todas las guías docentes están elaboradas y se ajustan a la Memoria de Verificación del Grado en Filosofía. En la última ocasión las modificaciones de las guías docentes fueron mínimas y en ningún caso las modificaciones afectaron a algún apartado sensible de las guías.
En cuanto a la organización académica, no ha habido cambios reseñables más allá de algunos cambios rutinarios en la distribución de la docencia entre el profesorado del departamento.
En el Plan de Innovación y Mejora del curso 15-16 se propuso introducir dos créditos obligatorios de Lenguas Modernas, para ajustar el Grado en Filosofía a las restantes titulaciones de la Universidad de Zaragoza. Esa propuesta de modificación suponía, por otra parte, redistribuir los créditos de la titulación. Se optó por aumentar de 6 a 10 el número de créditos de TFG, pero esta decisión resultaba incompatible con una normativa de la Universidad de Zaragoza (aprobada con posterioridad al inicio de este proceso de modificación del Grado) que exige que el número de créditos de los TFG sea: 6, 9 o 12. Por este motivo, a lo largo del curso 2017-2018, y a comienzos del 2018-2019, el Coordinador ha tramitado una propuesta diferente que permita incorporar, lo antes posible, los créditos obligatorios de Lenguas Modernas. Esta propuesta va acompañada de una redistribución de los créditos del Grado y de algunas otras modificaciones menores. Actualmente está pendiente de aprobación por la Universidad de Zaragoza, por lo que no procede incluir los detalles en este Informe (su lugar será, en todo caso, el Informe del próximo curso).
Todos los indicadores relevantes (resultados de las encuestas realizadas por los diferentes agentes relacionados con el grado, la opinión de la Comisión de Evaluación del Grado, así como las opiniones recabadas en las distintas reuniones mantenidas con delegados y representantes de alumnos) apuntan a que el desarrollo de la docencia transcurre según lo previsto en la planificación de la titulación. La secuenciación de contenidos parece, en general, correcta.
Por otra parte, el hecho de que el Grado en Filosofía esté vinculado casi exclusivamente a un solo Departamento facilita la colaboración del responsable de la Coordinación del Grado con la Dirección del Departamento, así como con el profesorado puntualmente afectado por problemas o medidas concretas, y con los delegados de todos los cursos. Esto beneficia la coordinación
docente.
Hay que destacar también que el Departamento de Filosofía ofrece, además de las actividades docentes regulares, un número considerable de actividades extracurriculares de carácter voluntario como seminarios, conferencias, jornadas, congresos, etc., con gran asistencia de los alumnos, y normalmente con reconocimiento de créditos. Entre otras, cabe destacar las siguientes actividades extracurriculares:
Grupo HERAF: vinculado a un Proyecto de Investigación reconocido, organiza regularmente ciclos de conferencias.
Grupo de Filosofía de la Imagen: vinculado a un Proyecto de Investigación reconocido, organiza regularmente ciclos de conferencias.
Grupo Riff-Raff: vinculado a un Proyecto de Investigación reconocido, organiza regularmente ciclos de conferencias con conferenciantes invitados. Asimismo edita
desde hace años la
revista
Riff-Raff.
Congreso Anual sobre Michel Foucault: una parte del profesorado del Grado participa desde hace años en la realización de un congreso nacional sobre la obra de Michel Foucault, que se ha celebrado en distintas universidades españolas, y que se celebró en nuestra Facultad durante el curso 2014-2015.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 25 | 100,00 | 10 | 28 | 44 | 4.358,3 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 4,00 | 0 | 4 | 8 | 156,0 | 3,58 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 8 | 32,00 | 5 | 16 | 30 | 1.393,6 | 31,98 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 1 | 4,00 | 0 | 0 | 6 | 271,2 | 6,22 |
Profesor Contratado Doctor | 5 | 20,00 | 3 | 6 | 0 | 1.414,4 | 32,45 |
Profesor Ayudante Doctor | 4 | 16,00 | 1 | 2 | 0 | 530,0 | 12,16 |
Profesor Asociado | 6 | 24,00 | 1 | 0 | 0 | 593,1 | 13,61 |
La plantilla docente se adecua a lo previsto en la memoria de verificación. Cabe destacar que, para tratarse de un profesorado joven, el número de sexenios reconocidos es apreciable. Este dato es indicativo de la calidad de la actividad investigadora del Departamento.
Durante el curso 2017-2018 se produjeron algunos cambios en la plantilla de profesores permanentes del Grado: renuncias (un TU y un AYD), jubilaciones (un TU), transformaciones (un TU) y nuevas contrataciones (dos AYD). Esta consolidación de profesorado permanente beneficia a la docencia del Grado.
Por último, cabe destacar que, desde hace algunos años, la Coordinación del Grado mantiene el principio de asignar las asignaturas de primer curso (Formación Básica) exclusivamente a profesorado permanente (AYD, COD, TU y CU), y de evitar al máximo la rotación de profesores en esas asignaturas. Este principio ha dado frutos en la consolidación docente de esas asignaturas, y sin duda ha contribuido a la reducción de la tasa de abandono en los primeros cursos del Grado.
La participación en los cursos del ICE por parte del profesorado del Grado en Filosofía es escasa, pese a que desde la coordinación del Grado se ha recordado a menudo la conveniencia de realizar estos cursos. Dado que esta situación no ha cambiado desde hace ya algunos años, quizás el ICE debería hacer también una reflexión sobre los cursos que oferta para profesores, a fin de adaptarlos mejor a las verdaderas necesidades e intereses de estos.
Los datos de participación son los siguientes:
Relación de dichos cursos:
INFORMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE LOS PROFESORES DEL GRADO EN FILOSOFÍA – CURSO 17-18
[1] Participación en proyectos de investigación, dentro y fuera de la Universidad de Zaragoza:
Título: Grupo investigación reconocido Riff-Raff. Entidad financiadora: DGA-UNIZAR
Título: Teatralidades Expandidas. Referencia: HAR2015-63984-P. Programa: Convocatoria nacional. Inicio: 01/01/2016 Fin: 11/01/2018. Entidad financiadora: Ministerio de Economía. Subdirección general de proyectos de investigación.
Título: “Gobierno de sí y políticas de la subjetividad en el contexto de la crisis de la racionalidad neoliberal”. Referencia: (FFI2016-76856-R). Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
Título: HERAF Hermenéutica y Antropología Fenomenológica. Referencia: (H 69). Programa: Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de Zaragoza. Entidad financiadora: Gobierno de Aragón, Dirección General de Investigación, Innovación y Desarrollo, del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad. 1 enero 2015 hasta la fecha.
Título: La reconstrucción de la experiencia: el pragmatismo y la crítica contemporánea del conocimiento. Referencia: FFI2012-38009-C02-02. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (España). Duración: 2013-2016.
Título: “Puntos de vista, disposiciones y tiempo. Perspectivas en un mundo de disposiciones” Referencia: (REF: FFI2014-57409) Vigente hasta diciembre de 2018
Título: "Justicia, ciudadanía y vulnerabilidad. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales". Referencia: FFI2015-63895-C2-1-R),
Programa: Proyecto I+D. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Febrero 2016 y en curso.
Título: “Actos de imagen: análisis de las prácticas, usos y poder de las imágenes” (2017). Referencia: UZ-2017-HUM-02. Entidad financiadora: Vicerrectorado de Política Científica - Universidad de Zaragoza.
Título: El ocaso de la temporalidad en el mundo contemporáneo. Referencia: (FFI2016-77077-P). Programa: Proyecto I+D. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Periodo de realización: 2016-2020
Título: CIENCIA, CULTURA Y VALORES (II): UN ENFOQUE PRAGMATISTA SOBRE LA NORMATIVIDAD CIENTÍFICA Referencia del proyecto: FFI2017-84781-P. Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España). Duración: 48 meses (01/01/2018 a 31/12/2022).
Título: IMAGENES, ACCION Y PODER: AGENCIA ICONICA Y PRACTICAS DE LA IMAGEN CONTEMPORANEA Referencia: FFI2017-84944-P Organismo: Universidad de Zaragoza Entidad financiadora: MINECO Fecha de inicio del proyecto: 01.01.2018 Fecha de finalización del proyecto: 31.12.2020
Grupo de investigación Estética y Filosofía de la imagen.Referencia: H22_17R Ámbito: Comunidad Autónoma de Aragón Fechas: 01.01.2017-31.12.2019
Grupo de Investigación INVESTIGACIÓN, ARTE, Y UNIVERSIDAD. DOCUMENTOS PARA UN DEBATE. Referencia. 970772 Investigadoras principales: Selina Blasco y Lila Insúa. Organismo: Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Entidad Financiadora: Universidad Complutense de Madrid y Subdirección Genral de Bellas Artes, Consejería de Cultura, turismo y deportes de la Comunidad de Madrid.
Grupo del programa GENUS, Mineco FF12013-4083P.
[2] Sexenios reconocidos.
Los últimos sexenios reconocidos al profesorado del Grado son los siguientes:
2016: sexenios CNEAI: 1
2016: sexenios ACPUA: 2
2017: sexenios CNEAI: 1
2018: sexenios ACPUA: 1
2018: sexenios CNEAI: 1
Número total de sexenios reconocidos en el periodo 2016-2018: 6
Dentro de las limitaciones generales de la Universidad de Zaragoza, y a pesar de un contexto de crisis económica como el actual, el esfuerzo conjunto de PDI, PAS (incluido el personal de la Biblioteca), etc., posibilita una docencia de calidad y el cumplimiento de unos estándares aceptables por lo que respecta a los recursos materiales básicos para la actividad docente.
Mención aparte merecen las infraestructuras. Tras el cierre por reforma del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras, han sido frecuentes las quejas dirigidas al Coordinador por los estudiantes y profesores en relación con las aulas del Edificio Interfacultades II.
No existen estas prácticas en el Grado en Filosofía.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Filosofía y Letras | 7 | 26 |
Se observa un descenso de alumnos enviados (el curso anterior fueron 9), aunque no se trata de un descenso significativo. Por otra parte, se constata un ascenso notable de los alumnos acogidos (que fueron 17 durante el curso anterior). Este dato es positivo, porque es un indicio del interés suscitado por este Grado entre estudiantes de otras universidades y de otros países.
En la actualidad, el Departamento de Filosofía mantiene programas de intercambio Erasmus con las siguientes universidades:
También mantiene un convenio de cooperación con el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (Colombia) que permite la movilidad de estudiantes de ambas universidades. Y actualmente se están tramitando convenios con la Universidad Católica de Perú y con la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Es de esperar que estos convenios no solo favorezcan la movilidad de profesores y alumnos, sino también la renovación, actualización y mejora del Grado.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81276 | El federalismo en España | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25500 | Filosofía y política en el mundo contemporáneo | 8 | 12,5 | 3 | 4,7 | 39 | 60,9 | 11 | 17,2 | 0 | 0,0 | 3 | 4,7 | 0 | 0,0 |
1 | 25501 | Antropología filosófica | 9 | 12,0 | 24 | 32,0 | 13 | 17,3 | 17 | 22,7 | 9 | 12,0 | 3 | 4,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25502 | Introducción a los problemas filosóficos | 11 | 16,2 | 2 | 2,9 | 32 | 47,1 | 18 | 26,5 | 5 | 7,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25503 | Teorías éticas | 18 | 24,0 | 18 | 24,0 | 16 | 21,3 | 16 | 21,3 | 4 | 5,3 | 3 | 4,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25504 | Filosofía de la cultura | 21 | 30,9 | 15 | 22,1 | 12 | 17,6 | 7 | 10,3 | 11 | 16,2 | 2 | 2,9 | 0 | 0,0 |
1 | 25505 | Pensamiento feminista | 21 | 26,6 | 4 | 5,1 | 19 | 24,1 | 20 | 25,3 | 11 | 13,9 | 4 | 5,1 | 0 | 0,0 |
1 | 25506 | Epistemología de las ciencias humanas | 14 | 20,6 | 3 | 4,4 | 24 | 35,3 | 18 | 26,5 | 7 | 10,3 | 2 | 2,9 | 0 | 0,0 |
1 | 25507 | Introducción a la lógica | 28 | 30,4 | 27 | 29,3 | 25 | 27,2 | 10 | 10,9 | 0 | 0,0 | 2 | 2,2 | 0 | 0,0 |
1 | 25508 | Teorías filosóficas de la ciudadanía | 21 | 27,3 | 10 | 13,0 | 18 | 23,4 | 12 | 15,6 | 13 | 16,9 | 3 | 3,9 | 0 | 0,0 |
1 | 25509 | Filosofía de la imagen | 25 | 30,9 | 13 | 16,0 | 22 | 27,2 | 13 | 16,0 | 4 | 4,9 | 4 | 4,9 | 0 | 0,0 |
2 | 25510 | Lógica formal | 24 | 40,7 | 11 | 18,6 | 11 | 18,6 | 13 | 22,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25511 | Teoría del conocimiento | 4 | 10,3 | 2 | 5,1 | 13 | 33,3 | 15 | 38,5 | 4 | 10,3 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25512 | Filosofía política I | 6 | 14,6 | 1 | 2,4 | 26 | 63,4 | 7 | 17,1 | 0 | 0,0 | 1 | 2,4 | 0 | 0,0 |
2 | 25513 | Historia de la filosofía antigua I | 11 | 23,9 | 0 | 0,0 | 10 | 21,7 | 8 | 17,4 | 17 | 37,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25514 | Historia de la filosofía medieval | 9 | 19,6 | 6 | 13,0 | 14 | 30,4 | 11 | 23,9 | 6 | 13,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25515 | Filosofía del lenguaje | 17 | 37,0 | 5 | 10,9 | 6 | 13,0 | 12 | 26,1 | 5 | 10,9 | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 |
2 | 25516 | Filosofía política II | 9 | 23,7 | 0 | 0,0 | 18 | 47,4 | 8 | 21,1 | 2 | 5,3 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25517 | Historia de la filosofía antigua II | 10 | 25,0 | 2 | 5,0 | 16 | 40,0 | 10 | 25,0 | 1 | 2,5 | 1 | 2,5 | 0 | 0,0 |
2 | 25530 | Textos clásicos y problemas de la filosofía griega | 2 | 18,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 63,6 | 2 | 18,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25531 | Textos y problemas de filosofía moderna | 2 | 13,3 | 0 | 0,0 | 3 | 20,0 | 5 | 33,3 | 4 | 26,7 | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25532 | Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 6,2 | 11 | 68,8 | 4 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25533 | Textos y problemas de la filosofía contemporánea | 4 | 21,1 | 0 | 0,0 | 4 | 21,1 | 9 | 47,4 | 1 | 5,3 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25534 | Textos y problemas de la filosofía política contemporánea | 3 | 27,3 | 1 | 9,1 | 3 | 27,3 | 2 | 18,2 | 1 | 9,1 | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25535 | Textos y problemas de la filosofía feminista | 3 | 25,0 | 0 | 0,0 | 2 | 16,7 | 5 | 41,7 | 1 | 8,3 | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25536 | Filosofía de la historia | 3 | 21,4 | 0 | 0,0 | 1 | 7,1 | 4 | 28,6 | 5 | 35,7 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25537 | Filosofía española e iberoamericana | 5 | 26,3 | 2 | 10,5 | 3 | 15,8 | 5 | 26,3 | 4 | 21,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25538 | Filosofía del cuerpo | 4 | 15,4 | 0 | 0,0 | 5 | 19,2 | 8 | 30,8 | 7 | 26,9 | 2 | 7,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25539 | Bioética | 4 | 16,0 | 0 | 0,0 | 1 | 4,0 | 10 | 40,0 | 9 | 36,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25541 | Filosofía y cine | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 12,5 | 14 | 58,3 | 6 | 25,0 | 1 | 4,2 | 0 | 0,0 |
2 | 25542 | Filosofía del arte contemporáneo | 2 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 28,6 | 7 | 50,0 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25543 | Ciencia, tecnología y sociedad | 0 | 0,0 | 2 | 15,4 | 2 | 15,4 | 6 | 46,2 | 2 | 15,4 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25544 | Filosofía de la mente | 2 | 13,3 | 0 | 0,0 | 4 | 26,7 | 3 | 20,0 | 5 | 33,3 | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 |
2 | 25545 | Teorías del significado | 1 | 14,3 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 4 | 57,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25548 | Ontología del presente | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 25,0 | 15 | 53,6 | 5 | 17,9 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25549 | Filosofía helenística y romana | 2 | 15,4 | 0 | 0,0 | 2 | 15,4 | 7 | 53,8 | 0 | 0,0 | 2 | 15,4 | 0 | 0,0 |
2 | 25550 | Filosofía comparada: oriente y occidente | 7 | 35,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 45,0 | 4 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25551 | Pensamiento musulmán y judío | 4 | 17,4 | 0 | 0,0 | 2 | 8,7 | 12 | 52,2 | 5 | 21,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25552 | Pensamiento postcolonial | 3 | 33,3 | 1 | 11,1 | 1 | 11,1 | 2 | 22,2 | 1 | 11,1 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25553 | Lengua griega | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25554 | Lengua latina | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25564 | Historia del mundo moderno I (siglo XVI) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25574 | Lengua moderna para Filosofía (alemán) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25575 | Lengua moderna para Filosofía (inglés) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 41,2 | 10 | 58,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25518 | Estética I | 8 | 20,0 | 4 | 10,0 | 8 | 20,0 | 14 | 35,0 | 5 | 12,5 | 1 | 2,5 | 0 | 0,0 |
3 | 25519 | Historia de la filosofía moderna I | 6 | 15,8 | 3 | 7,9 | 18 | 47,4 | 5 | 13,2 | 5 | 13,2 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
3 | 25520 | Filosofía social | 17 | 33,3 | 4 | 7,8 | 11 | 21,6 | 15 | 29,4 | 3 | 5,9 | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25521 | Filosofia de la ciencia | 27 | 42,2 | 10 | 15,6 | 19 | 29,7 | 3 | 4,7 | 3 | 4,7 | 2 | 3,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25522 | Estética II | 16 | 39,0 | 3 | 7,3 | 7 | 17,1 | 11 | 26,8 | 3 | 7,3 | 1 | 2,4 | 0 | 0,0 |
3 | 25523 | Historia de la filosofía moderna II | 8 | 25,8 | 0 | 0,0 | 1 | 3,2 | 16 | 51,6 | 5 | 16,1 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 25524 | Historia de la filosofía del siglo XIX | 9 | 23,7 | 1 | 2,6 | 6 | 15,8 | 15 | 39,5 | 6 | 15,8 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
4 | 25525 | Corrientes actuales de la filosofía I | 4 | 10,8 | 1 | 2,7 | 22 | 59,5 | 5 | 13,5 | 4 | 10,8 | 1 | 2,7 | 0 | 0,0 |
4 | 25526 | Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea | 7 | 17,9 | 4 | 10,3 | 10 | 25,6 | 14 | 35,9 | 3 | 7,7 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
4 | 25527 | Metafísica | 7 | 15,9 | 9 | 20,5 | 9 | 20,5 | 9 | 20,5 | 10 | 22,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25528 | Corrientes actuales de la filosofía II | 2 | 6,1 | 2 | 6,1 | 9 | 27,3 | 17 | 51,5 | 1 | 3,0 | 2 | 6,1 | 0 | 0,0 |
4 | 25529 | Trabajo fin de Grado | 24 | 58,5 | 0 | 0,0 | 4 | 9,8 | 11 | 26,8 | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Un dato especialmente relevante en este apartado es el porcentaje de alumnos no presentados en las asignaturas obligatorias. (Dado que las asignaturas optativas tienen a menudo un número bajo de matriculados, este porcentaje no resulta informativo respecto del estado de dichas asignaturas). En concreto, conviene analizar con detenimiento las asignaturas obligatorias cuyo porcentaje de no presentados supere el 25%. En el Informe del año pasado se reseñaba que se encontraban en esta situación sobre todo algunas asignaturas de Primero y Segundo. Los datos de este año muestran lo siguiente:
La ausencia de valoraciones negativas de la mayor parte de estas asignaturas en las encuestas del alumnado sugiere que las dificultades tienen que ver con la naturaleza de estas asignaturas: temario, nivel de exigencia, etc. Parece claro, entonces, que los resultados más llamativos son los de Primero. La novedad que supone la Educación superior para los estudiantes de Primero (los alumnos de primer curso notan mucho la diferencia en carga de trabajo con respecto a su etapa formativa anterior), unida a la oferta heterogénea de asignaturas en este primer curso, son factores a tener en cuenta para entender estos resultados. El programa de mentoría (ver apartado 7.1, abajo) y otras medidas adoptadas por el profesorado, están contribuyendo a mejorar estos resultados. La prueba de ello es el descenso en el número de no presentados (ahora por debajo de un 25%) en varias de las asignaturas que presentaban este problema en años anteriores. Conviene, por tanto, reforzar esas medidas en las asignaturas que ya estaban afectadas por esta situación, y aplicarlas a aquellas asignaturas que este año presentan por primera vez ese índice superior al 25% de no presentados.
Una vez recabada la opinión de los delegados de estudiantes sobre este alto porcentaje de no presentados, destacan los siguientes factores:
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 25500 | Filosofía y política en el mundo contemporáneo | 64 | 2 | 53 | 3 | 8 | 94.64 | 82.81 |
1 | 25501 | Antropología filosófica | 75 | 1 | 42 | 24 | 9 | 63.64 | 56.00 |
1 | 25502 | Introducción a los problemas filosóficos | 68 | 0 | 55 | 2 | 11 | 96.49 | 80.88 |
1 | 25503 | Teorías éticas | 75 | 2 | 39 | 18 | 18 | 68.42 | 52.00 |
1 | 25504 | Filosofía de la cultura | 68 | 0 | 32 | 15 | 21 | 68.09 | 47.06 |
1 | 25505 | Pensamiento feminista | 79 | 3 | 54 | 4 | 21 | 93.10 | 68.35 |
1 | 25506 | Epistemología de las ciencias humanas | 68 | 2 | 51 | 3 | 14 | 94.44 | 75.00 |
1 | 25507 | Introducción a la lógica | 92 | 2 | 37 | 27 | 28 | 57.81 | 40.22 |
1 | 25508 | Teorías filosóficas de la ciudadanía | 77 | 2 | 46 | 10 | 21 | 82.14 | 59.74 |
1 | 25509 | Filosofía de la imagen | 81 | 2 | 43 | 13 | 25 | 76.79 | 53.09 |
2 | 25510 | Lógica formal | 59 | 1 | 24 | 11 | 24 | 68.57 | 40.68 |
2 | 25511 | Teoría del conocimiento | 39 | 2 | 33 | 2 | 4 | 94.29 | 84.62 |
2 | 25512 | Filosofía política I | 41 | 3 | 34 | 1 | 6 | 97.14 | 82.93 |
2 | 25513 | Historia de la filosofía antigua I | 46 | 4 | 35 | 0 | 11 | 100.00 | 75.56 |
2 | 25514 | Historia de la filosofía medieval | 46 | 5 | 31 | 6 | 9 | 83.33 | 66.67 |
2 | 25515 | Filosofía del lenguaje | 46 | 0 | 24 | 5 | 17 | 82.14 | 51.11 |
2 | 25516 | Filosofía política II | 38 | 4 | 29 | 0 | 9 | 100.00 | 76.32 |
2 | 25517 | Historia de la filosofía antigua II | 40 | 2 | 28 | 2 | 10 | 93.10 | 69.23 |
3 | 25518 | Estética I | 40 | 2 | 28 | 4 | 8 | 86.21 | 67.57 |
3 | 25519 | Historia de la filosofía moderna I | 38 | 0 | 29 | 3 | 6 | 89.66 | 74.29 |
3 | 25520 | Filosofía social | 51 | 2 | 30 | 4 | 17 | 87.10 | 56.25 |
3 | 25521 | Filosofia de la ciencia | 64 | 0 | 27 | 10 | 27 | 72.73 | 40.00 |
3 | 25522 | Estética II | 41 | 1 | 22 | 3 | 16 | 90.91 | 52.63 |
3 | 25523 | Historia de la filosofía moderna II | 31 | 1 | 23 | 0 | 8 | 100.00 | 73.33 |
3 | 25524 | Historia de la filosofía del siglo XIX | 38 | 1 | 28 | 1 | 9 | 96.43 | 72.97 |
4 | 25525 | Corrientes actuales de la filosofía I | 37 | 0 | 32 | 1 | 4 | 96.55 | 84.85 |
4 | 25526 | Problemas fundamentales de la filosofía contemporánea | 39 | 0 | 28 | 4 | 7 | 89.29 | 71.43 |
4 | 25527 | Metafísica | 44 | 0 | 28 | 9 | 7 | 75.76 | 62.50 |
4 | 25528 | Corrientes actuales de la filosofía II | 33 | 0 | 29 | 2 | 2 | 92.86 | 86.67 |
4 | 25529 | Trabajo fin de Grado | 41 | 0 | 17 | 0 | 24 | 100.00 | 41.46 |
25530 | Textos clásicos y problemas de la filosofía griega | 11 | 1 | 9 | 0 | 2 | 100.00 | 80.00 | |
25531 | Textos y problemas de filosofía moderna | 15 | 0 | 13 | 0 | 2 | 100.00 | 81.82 | |
25532 | Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX | 16 | 0 | 16 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25533 | Textos y problemas de la filosofía contemporánea | 19 | 0 | 15 | 0 | 4 | 100.00 | 78.95 | |
25534 | Textos y problemas de la filosofía política contemporánea | 11 | 0 | 7 | 1 | 3 | 83.33 | 55.56 | |
25535 | Textos y problemas de la filosofía feminista | 12 | 1 | 9 | 0 | 3 | 100.00 | 75.00 | |
25536 | Filosofía de la historia | 14 | 1 | 11 | 0 | 3 | 100.00 | 81.82 | |
25537 | Filosofía española e iberoamericana | 19 | 0 | 12 | 2 | 5 | 85.71 | 63.16 | |
25538 | Filosofía del cuerpo | 26 | 1 | 22 | 0 | 4 | 100.00 | 84.62 | |
25539 | Bioética | 25 | 0 | 21 | 0 | 4 | 100.00 | 83.33 | |
25541 | Filosofía y cine | 24 | 0 | 24 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25542 | Filosofía del arte contemporáneo | 14 | 0 | 12 | 0 | 2 | 100.00 | 85.71 | |
25543 | Ciencia, tecnología y sociedad | 13 | 0 | 11 | 2 | 0 | 81.82 | 81.82 | |
25544 | Filosofía de la mente | 15 | 0 | 13 | 0 | 2 | 100.00 | 84.62 | |
25545 | Teorías del significado | 7 | 0 | 5 | 1 | 1 | 100.00 | 75.00 | |
25548 | Ontología del presente | 28 | 1 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25549 | Filosofía helenística y romana | 13 | 2 | 11 | 0 | 2 | 100.00 | 83.33 | |
25550 | Filosofía comparada: oriente y occidente | 20 | 1 | 13 | 0 | 7 | 100.00 | 65.00 | |
25551 | Pensamiento musulmán y judío | 23 | 3 | 19 | 0 | 4 | 100.00 | 82.61 | |
25552 | Pensamiento postcolonial | 9 | 0 | 5 | 1 | 3 | 80.00 | 50.00 | |
25553 | Lengua griega | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25554 | Lengua latina | 4 | 0 | 3 | 0 | 1 | 100.00 | 75.00 | |
25564 | Historia del mundo moderno I (siglo XVI) | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25574 | Lengua moderna para Filosofía (alemán) | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25575 | Lengua moderna para Filosofía (inglés) | 17 | 1 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
1 | 25579 | Introducción a los problemas filosóficos | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
Estos datos acreditan una evolución positiva de las tasas de éxito y rendimiento del Grado en Filosofía. En el curso 2017-2018, la tasa de éxito de la titulación se situó en el 86,86%. Este dato confirma una tendencia descendente de esta tasa, que partía de posiciones sin duda demasiado altas (un 91,65% en el curso 2009-2010), y que ha ido descendiendo progresivamente en los últimos años. La tasa de éxito de las titulaciones de la Universidad de Zaragoza actualmente se sitúa en el 87,88%, por lo que el Grado en Filosofía está dentro de los parámetros globales.
En cuanto a la tasa de éxito de las distintas asignaturas, el mayor número de asignaturas con una tasa de éxito del 100% se encuentra entre las asignaturas optativas. Nuestra titulación se caracteriza, entre otras cosas, por el elevado número de asignaturas optativas que ofrece cada curso (25). Al mismo tiempo, el número de alumnos de la titulación no es excesivamente elevado. El resultado de combinar ambos factores es que el número de estudiantes matriculados en cada asignatura optativa, salvo contadas excepciones, es bastante escaso. Estos grupos reducidos permiten una mayor y más estrecha relación entre el profesorado y los estudiantes. La evaluación continua en estos casos es mucho más llevadera y efectiva. No es extraño, así pues, que estas asignaturas obtengan una tasa de éxito tan elevada.
Durante el curso 2017-2018, el profesorado del Grado en Filosofía participó en los siguientes proyectos y cursos:
- Poyectos de Innovación:5
- Cursos ADD:44
La relación de dichas actividades es la siguiente:
[1] CURSOS ADD 2017-18
Título:Fundamentos de historia (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Historia del mundo moderno I (siglo XVI) (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Historia moderna: siglo XVI (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Violencia y guerra (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Trabajo fin de Grado (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:UEZ Curso Especialización en Historia de España Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Orientación académica y profesional. Grado en Estudios Ingleses Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Construcción 4A (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Historia y cultura del Reino Unido (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Filosofía social (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Comunicación oral y escrita en lengua alemana II (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Comunicación oral y escrita en lengua alemana III (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Segunda lengua I (alemán) (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Lengua inglesa V (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Segunda lengua I (inglés) (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Filosofía de la imagen (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Estética I (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Variedades geográficas de la lengua inglesa (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Gramática inglesa (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Fundamentos de historia (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Historia para filología hispánica (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Contenidos disciplinares de Historia (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Migraciones y exilios (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Pensamiento social (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Pensamiento y estética (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Historia de la filosofía medieval (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Filosofía española e iberoamericana (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Historia: competencias informacionales e informáticas 2017-18 (nivel básico) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Gramática inglesa II (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Historia: Guía de herramientas y pautas para un buen TFG 2017-18 Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Filosofía: Guía de herramientas y pautas para un buen TFG 2017-18 Plataforma: Moodle
Título:Filosofía de la cultura (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Textos y problemas de la filosofía política contemporánea (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Textos y problemas de filosofía moderna (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Globalización - Curso interdisciplinar FED (Filosofía Economía Derecho) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Introducción a la cultura alemana (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Literatura inglesa I (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Culturas modernas europeas (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Estética II (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Teorías éticas (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Filosofía para filología hispánica (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Historia de la filosofía antigua II (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:Filosofía helenística y romana (2017-2018) Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
Título:ICE17 Herramientas de Evaluación: Cuestionarios y Encuestas Plataforma: Moodle Participación: Profesor curso ADD
[2] PROYECTOS INNOVACIÓN 2017-18
Código:PIIDUZ_17_173 Título: Del aula al archivo: estrategias para incorporar fuentes primarias en los procesos de aprendizaje del alumnado de Historia (Grado y Máster) Síntesis:
El objetivo principal de este proyecto es completar la formación adquirida por el alumnado de Historia (Grado y Máster) mediante el desarrollo de destrezas orientadas al análisis e interpretación de fuentes primarias. Para ello, se ofrece un programa de actividades esencialmente prácticas, en las que se abordarán aspectos esenciales para el ejercicio del oficio de historiador/a y cuyo peso dentro de los planes de estudio suele ser, generalmente, secundario. Concretamente, se plantearán problemas concretos relacionados con el proceso de selección, análisis y contextualización de fuentes, y se propondrán técnicas de trabajo adecuadas para su interpretación científica. Como miembros del equipo de trabajo, el proyecto cuenta con personal de la Universidad y del Archivo Diocesano de Zaragoza. Las personas que participarán en las diferentes actividades propuestas procederán del alumnado matriculado en asignaturas de las áreas de Historia Medieval e Historia Moderna, dentro del Grado en Historia y de los Másteres en Investigación y Estudios Avanzados en Historia, y en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas.
Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_196 Título: El culto a las reliquias: interpretación, difusión y ritos Síntesis:
El culto a las reliquias: interpretación, difusión y ritos es un proyecto que busca constituirse como una plataforma de intercambio de ideas que fomente la colaboración transversal entre alumnos y profesores de distintas titulaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. En este primer año de colaboración vamos a trabajar profesores y alumnos de Historia del Arte, de Ciencias de la Antigüedad y de Historia Moderna y Contemporánea en torno a la idea del culto a las reliquias a través de distintos elementos de la cultura material e inmaterial (desde los ajuares litúrgicos y restos arqueológicos a rogativas, acción de gracias, ritos, tradiciones, etc.). Este tipo de actuaciones amplía la perspectiva de análisis desde el punto de vista antropológico, social y cultural a través de actuaciones que fomenten la comprensión de los procesos histórico-artísticos.
Participación: Participante
Código:PIET_17_380 Título: Del aula al máster II Síntesis:
El proyecto \"Del aula al máster\" busca integrar al profesorado en activo en secundaria en la docencia del máster en profesorado, de carácter profesionalizante y obligatorio para ejercer la docencia en secundaria. La colaboración se gestiona en coordinación con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. En el presente curso académico están previstas las siguientes intervenciones: 1. Mesa redonda \"El currículo escolar y su aplicación\" (asignatura Diseño curricular); 2. Sesión \"Metodologías de éxito\" (asignatura Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje); 3 Sesión \"Actividades innovadoras\" (asignatura Diseño y organización de actividades) y 4. \"II Jornadas de buenas prácticas docentes en secundaria\", con exposición y defensa de pósteres por parte de estudiantes del máster.
Participación: Participante
Código:PIIDUZ_17_383 Título: Tutorías entre pares. Metodologías de aprendizaje colaborativo y horizontal (IV) Síntesis:
Proyecto orientado al desarrollo de metodologías innovadoras de aprendizaje colaborativo, horizontal e interdisciplinar. Objetivos: mejorar el proceso de aprendizaje, aumentar la motivación en el estudio y trabar más sólidamente las relaciones entre estudiantes; favorecer competencias transversales, la relación y el intercambio de conocimientos y capacidades entre diferentes titulaciones. Aplicación de conceptos estéticos a prácticas artísticas concretas y de la sensibilidad artística entrenada a la reflexión estética. En esta cuarta fase de "Tutorías entre pares" abordamos la colaboración interdisciplinar entre las titulaciones de Filosofía y Bellas Artes de la UZ y de la UCM. Los proyectos artísticos del grupo de jóvenes artistas de estas dos universidades se desarrollarán bajo la tutela y acompañamiento de estudiantes de Filosofía, mientras que los trabajos monográficos de Estética serán supervisados por estudiantes de Bellas Artes.
Participación: Participante
Participación: Coordinador principal
Código:PIET_17_049 Título: Mejora de la evaluación de las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grupo con docencia en inglés en el Grado de Administración y Dirección de Empresas. Síntesis:
Con el objetivo de profundizar en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de las competencias transversales de comunicación académica oral y escrita en inglés, el grupo interdisciplinar formado por profesores de distintas áreas con docencia en inglés del Grado de ADE (ADEi) y del área de Filología Inglesa pretende consolidar y avanzar en el trabajo realizado en cursos anteriores. Se plantea el diseño de una metodología para la evaluación del desarrollo de dichas competencias a lo largo del grado, comprobando la funcionalidad de los materiales de apoyo puestos a disposición de los estudiantes para llevar a cabo diferentes tareas orales y escritas propuestas en las asignaturas a lo largo de los cuatro años y para la redacción y defensa del TFG, así como la propuesta de cambios, ampliaciones o adaptaciones necesarios. Se pretende empezar a aplicar dicha metodología en el curso 2017-18, unida a las tareas habituales de los alumnos, para posteriormente establecer un sistema de evaluación contrastado más amplio
Participación: Participante
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2012–2013 | 92.79 | 74.02 | 88.86 |
2013–2014 | 88.77 | 71.95 | 87.13 |
2014–2015 | 90.94 | 68.41 | 88.87 |
2015–2016 | 88.88 | 71.24 | 91.76 |
2016–2017 | 87.63 | 68.57 | 93.75 |
2017–2018 | 86.91 | 66.19 | 88.98 |
Al analizarse desde una perspectiva diacrónica, las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia arrojan un resultado positivo. El descenso que se observa en la tasa de éxito a lo largo de los últimos años no es necesariamente un indicador de pérdida de calidad de la titulación, sino que puede ser incluso lo contrario: un indicio de que el nivel de exigencia de los estudios de Filosofía se incrementa (y lógicamente eso implica una menor tasa de éxito). Por otro lado, hay que señalar que dicha tasa, aunque haya descendido en 4 puntos porcentuales desde el curso 2014-2015, se sitúa casi en el 87%. La tasa de rendimiento ha descendido respecto al año anterior. No se trata de un descenso preocupante, pero conviene tenerlo en cuenta y reforzar las medidas a las que se refiere los apartados 5.1 y 7.1 de este Informe. Por último, una tasa de eficiencia cercana al 87% es un dato claramente positivo.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2012–2013 | 33.33 | 51.52 |
2013–2014 | 38.46 | 23.08 |
2014–2015 | 47.73 | 38.64 |
2015–2016 | 38.46 | 28.21 |
2016–2017 | 42.5 | 20 |
2017–2018 | 45.28 | 47.17 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
En la línea de lo indicado en el apartado anterior de este Informe, estos datos ofrecen una imagen positiva del Grado en Filosofía. En el curso 2009-2010 el Grado mostraba una tasa de abandono bastante elevada: 59,52%. Éste era un indicador preocupante en ese momento. Pero esa tasa se redujo sensiblemente en los años siguientes (hasta el 38,30% en el curso 2014-2015, que es el último año en el que constan estos datos). Suponiendo que en los años posteriores la tendencia se haya mantenido, esta evolución debe valorarse positivamente, como un indicador de la consolidación y el desarrollo del Grado.
En cambio, la tasa de graduación ha descendido mucho desde el curso 2011-2012. Conviene tomar nota de este dato y analizar su evolución en los próximos cursos. Una posible explicación es el hecho de que en los últimos años un número creciente de estudiantes combina sus estudios con actividades laborales diversas, lo cual retrasa la finalización del Grado, especialmente en un Grado muy vocacional como es éste.
Conviene destacar, un año más, que la multiplicación de información sobre las encuestas (evaluación de la enseñanza, evaluación de la actividad docente), con resultados divergentes en cada caso, ofrece una imagen algo confusa, difícil de interpretar de manera global. No obstante, cabe extraer algunas conclusiones.
Estos datos indican que el grado de satisfacción del alumnado con el Grado en Filosofía es considerablemente alto.
En este apartado cabe mencionar que, en una de las reuniones que el Coordinador mantiene regularmente con los delegados y representantes de alumnos, dos delegadas (de un total de cinco representantes) pidieron que los temarios de las asignaturas incluyan más autoras. El Coordinador recogió esta petición y la expuso en el siguiente Consejo del Departamento de Filosofía, que la sometió a debate.
En la Encuesta de satisfacción del PDI la participación ha sido muy baja (24%), aunque más alta que la media de la Universidad (23.8%). La nota obtenida por el Grado en Filosofía es un 4.12, frente al 3.93 de la media de la Universidad. Puede inferirse también, por tanto, una satisfacción razonablemente alta entre el profesorado del Grado en Filosofía.
Es preferible omitir una valoración de la encuesta de satisfacción del PAS, por su baja participación y porque la encuesta se refiere a la Facultad de Filosofía y Letras, pero no al Grado en Filosofía ni al Departamento de Filosofía en particular.
Algunos de los aspectos peor valorados en las encuestas de satisfacción caen fuera del ámbito de competencias de los responsables de la titulación: los recursos e infraestructuras. En cambio, ciertos resultados relacionados con la docencia y evaluación del aprendizaje son mejorables.
Se ha observado un descenso en la tasa de rendimiento de varias asignaturas de primero, segundo y tercer curso, en parte por razones circunstanciales que se han indicado en apartados anteriores. No obstante, parece necesario incidir en el programa de mentoría, que ha dado muy buenos resultados durante los cursos anteriores. Y confiamos también en que la labor de coordinación contribuya a mejorar estos resultados en próximos cursos.
En informes anteriores se destacaba un problema con el horario de las asignaturas optativas. La distribución en clases de 2 horas (frente a las anteriores clases de 1.5 horas) impuso un recorte en el número de clases por día (de 4 a 3). Esta circunstancia tuvo como consecuencia que un mayor número de optativas (hasta 6) compitiesen por una matrícula reducida en un mismo espacio horario. En el curso 2016-2017 comenzaron a impartirse algunas optativas en horario de mañana, y esto supuso un alivio del solapamiento de asignaturas en el mismo horario. De momento esta medida parece eficaz, y no se observa una merma significativa de la matrícula de estas asignaturas por haber sido trasladadas a una franja horaria distinta del resto. No obstante, conviene prestar atención a la evolución de la matrícula de estas asignaturas en los próximos cursos.
Por último, de cara a incentivar la matrícula en nuestro Grado, es interesante mantener y profundizar la conexión con el profesorado de enseñanza secundaria. En este sentido, es interesante para el Grado mantener las actividades extracurriculares promovidas desde la Sociedad Aragonesa de Filosofía (a la que pertenecen también varios profesores del Departamento), tales como la presentación de la filosofía universitaria dirigida a estudiantes de Bachillerato, la visita de estudiantes del Grado a institutos de enseñanza secundaria para compartir su experiencia universitaria con alumnado preuniversitario, las actividades dirigidas a un público general y realizadas fuera de la Universidad, etc.
Como cada curso, cabe destacar el alto grado de implicación por parte del profesorado con carga docente en la titulación, su relación estrecha y constante con el alumnado y la satisfacción de este con esta situación.
El alto número y la calidad de las publicaciones del Departamento de Filosofía también acreditan la competencia investigadora de esta plantilla. La conexión de la investigación con la docencia favorece la calidad de esta última.
Tradicionalmente ha existido (y sigue existiendo) una muy buena sintonía entre la dirección del departamento de filosofía y la coordinación de dicho Grado, lo cual facilita mucho la labor de ambas instancias y beneficia al Grado y a los estudiantes.
En el Informe de Renovación de la Acreditación del Grado en Filosofía de la Universidad de Zaragoza se hacen las siguientes recomendaciones: (1) Reforma de las instalaciones de la Facultad; y (2) Iniciar un proceso de reflexión dirigido hacia la simplificación y reducción del número de competencias.
Por lo que respecta al punto (1), nada puede hacerse desde la Coordinación del Grado ni desde el Departamento de Filosofía. Por lo que respecta al punto (2), parece oportuno posponer ese proceso de simplificación y reducción de competencias, a la espera de las previsibles reformas educativas y de los cambios generales en los Grados universitarios que quizás habrá que emprender en próximos cursos.
Por otra parte, ya está en marcha la introducción de dos créditos obligatorios de Lenguas Modernas, una iniciativa que se propuso desde la coordinación del Grado hace algún tiempo y que ha sido claramente alentada por todas las instancias responsables de la Universidad de Zaragoza.
Las recomendaciones del Informe de Renovación de la Acreditación parecen ajustadas a la situación actual del Grado. La primera no hace sino constatar las quejas reiteradas curso tras curso por todos los actores partícipes en el Grado. Como la situación en este sentido no ha mejorado sustancialmente, la recomendación sigue estando plenamente justificada. La segunda recomendación requiere un cambio de la memoria de verificación, pero no parece oportuno iniciarlo ya, por la razón indicada en el apartado 7.3.
La recomendación de introducir los créditos de Lenguas Modernas parece también muy oportuna a fin de homologar el Grado en Filosofía a las restantes titulaciones de la Universidad de Zaragoza.
Como se ha señalado en los apartados anteriores, está en marcha la introducción de los dos créditos de Lenguas Modernas. Y en otro nivel (puesto que no depende del Grado), cabe señalar que también será beneficiosa la ya iniciada reforma del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras.
[1] Acciones de mejora de carácter académico:
[2] Acciones de mejora de carácter organizativo:
[3] Propuesta de acciones sobre profesorado
Nada que destacar, más allá de las habituales quejas del alumnado y el profesorado en relación con las infraestructuras (especialmente las aulas del Edificio Interfacultades II).
Memoria de verificación
Plan de innovación y mejora 16/17.
Informe de evaluación de la calidad 16/17.
Encuestas de satisfación de PDI, alumnos y PAS.
https://innovaciondocente.unizar.es/
Reuniones con
profesores y alumnos.
Reunión de la Comisión de Evaluación de la Titulación Informe de la renovación de la acreditación de la ACPUA
Portal de transparencia: http://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones