Informe de Evaluación de la Calidad — Programa de Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular
Periodo de evaluación: 3 años académicos
- Curso 2021/2022
- Curso 2022/2023
- Curso 2023/2024
En este enlace está disponible la descripción de los indicadores .
Si tiene alguna duda sobre la información que se muestra en las tablas de datos,
envíe su consulta a uzcalidad@unizar.es, donde, una vez estudiada,
la trasladará al responsable que corresponda para su resolución.
0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior
0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título
ID | Objetivo de mejora | Descripción de la acción | Plazo | Indicadores | Valores a alcanzar | Valores alcanzados | Observaciones | Estado | |
12022 | Incrementar las posibilidades de incorporación a la empresa de doctorandos. | Realizar cursos transversales relacionados con el mundo empresarial. | 2023-2024 | Cursos/Charlas Empresa Privada. | Un curso anual o, al menos, dos charlas. | Si | | Ejecutada | |
12023 | Familiarizar a los doctorandos con el Programa de doctorado | Organizar unas jornadas de acogida para los nuevos doctorandos. Serían los doctorandos los que más podrían aportar a la mejora del conocimiento del Programa. Sin embargo, parece que no se les puede remunerar, lo que convierte las jornadas en poco útiles (si no hay doctorandos involucrados) o abusivas (si no se les puede remunerar). | 2023-2024 | Jornadas de acogida | Una jornada que incluya doctorandos | 0 | En estas jornadas, son los doctorandos los que más pueden aportar a la mejora del conocimiento del Programa. Sin embargo, parece que no se les puede remunerar, lo que convierte las jornadas en poco útiles (si no hay doctorandos involucrados) o abusivas (si no se les puede remunerar). | Desestimada | |
12024 | Motivar y facilitar la implicación de profesores en la participación y gestión del Programa de doctorado. | Incremento en la descarga docente de los profesores. | 2023-2024 | Mayor reducción horas docencia | 20 horas | No | | En curso | |
12025 | Incrementar la internacionalización del Programa de doctorado | Difundir información vía email a doctorandos/candidatos y directores de las convocatorias nacionales e internacionales. | 2023-2024 | Difusión información a través de la Secretaría del Departamento. Enviar información a doctorandos y directores.
| Dos envíos por curso académico.
| Si | | Ejecutada | |
13161 | Incrementar la internacionalización del Programa de doctorado | Solicitar incremento de becas a las Universidades. | 2023-2024 | Solicitar becas a las Universidades. | Una solicitud a la Universidad de Zaragoza. | No | | Pendiente | |
0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título
ID | Apartado de la memoria | Tipo de modificación | Descripción de la acción | Justificación | Observaciones | Estado | |
12391 | 6. Recursos humanos. | Sustancial | Actualización de la plantilla del profesorado del Programa de Doctorado
| Desde la aprobación de la memoria de verificación del programa hace ya 10 años, un número sustancial de profesores ha abandonado el Programa por jubilación u otras causas (12 de 56) y también un número importante de profesores nuevos se ha sumado al Programa (24). Por lo tanto, resulta muy conveniente actualizar el plantel del personal académico. | | Ejecutada | |
Ver PAIM completado
0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución
Hay acciones planificadas que están fuera de nuestra mano.
Así, como hemos comentado, la imposibilidad de financiación de los doctorandos
para que participen en las jornadas de acogida las convierte en poco útiles (si no hay doctorandos involucrados) o
abusivas (si no se les puede remunerar). La participación de los profesores en
los programas de doctorado requiere mucho tiempo y el número de horas de
docencia que se les reduce no cubren el tiempo que se invierte en dirigir a los
doctorandos.
1.— Desarrollo y despliegue del programa
[Estándar establecido por la REACU: El programa de doctorado se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria verificada y, en su caso, en sus respectivas modificaciones.]
1.1.— Directriz: El programa dispone de mecanismos para garantizar que el perfil de ingreso de las doctorandas y los doctorandos es adecuado y su número es coherente con las características y la distribución de las líneas de investigación del programa y el número de plazas ofertadas.
El perfil de acceso es público
y se ajusta a la legislación vigente (https://estudios.unizar.es/estudio/ver-doct?id=7073). Los complementos de formación cumplen su
función en cuanto a la nivelación y adquisición de competencias y conocimientos
necesarios, por parte de los estudiantes que los cursen.
El número máximo de plazas
ofertadas establecido en la memoria de verificación se ha respetado y el número
de estudiantes matriculado en el título no supera al aprobado en la memoria de
verificación y/o sus sucesivas modificaciones informadas favorablemente.
1.2.— Directriz: El programa dispone de mecanismos para asegurar que los requisitos y vías de acceso y los criterios de admisión son adecuados.
Los criterios de admisión son
públicos y se ajustan a la legislación vigente (https://estudios.unizar.es/estudio/ver-doct?id=7073#info).
La información sobre el órgano que llevará a cabo el proceso de admisión, así
como los criterios de valoración de los méritos y las pruebas de admisión
específicas utilizadas en el sistema de selección establecido en el programa
son públicos y coherentes con el perfil de ingreso definido en la memoria
verificada y/o sus posteriores modificaciones informadas favorablemente.
1.3.— Directriz: El programa dispone de mecanismos adecuados para el seguimiento de las doctorandas y los doctorandos, la supervisión de las tesis doctorales y, si procede, de las actividades formativas.
El programa dispone de mecanismos
adecuados para el seguimiento de los doctorandos, la supervisión de las tesis
doctorales y las actividades formativas. El director de la tesis es elegido por el doctorando, después de una entrevista para una potencial planificación de la tesis. Los documentos de actividades son regularmente evaluados e informados por los directores de la tesis y también, anualmente, evaluados por la comisión académica. Tras discusión con los potenciales directores de tesis, existe la posibilidad de solicitar actividades formativas adicionales para los doctorandos matriculados en el programa que acceden desde otras universidades nacionales o extranjeras con diferentes planes de estudio. Ante situaciones particulares, hay una comunicación fluida entre los directores de las tesis y la comisión académica.
1.4.— Directriz: La institución da respuesta a las posibles recomendaciones y aspectos de especial atención señalados en el Informe de verificación y en su caso en los posibles informes de modificaciones, así como a las que pudieran contener los sucesivos informes de seguimiento y renovación de la acreditación.
En los informes de renovación de la acreditación de los Programas de doctorado de la Universidad de Zaragoza, llevada a cabo en el año 2021 para la gran mayoría de los programas, se incluyen cuestiones dirigidas a la Escuela de doctorado al ser comunes para todos los programas. Desde la EDUZ y la propia UZ, se han atendido la mayoría de las indicaciones y se sigue trabajando en el resto.
A modo de ejemplo, se destacan a continuación algunas de estas cuestiones:
─ Se ha revisado al alza el reconocimiento en horas del trabajo de las personas coordinadoras de los PD, pasando de un total de 800 horas/47 PD a 1.400 horas/50 PD desde el POD del curso 2023-24, y se sigue trabajando para mejorar dicho reconocimiento.
─ Se ha incluido una pestaña en la web de la EDUZ (https://escueladoctorado.unizar.es/es/programas/hacer-un-doctorado) con información de interés para futuros doctorandos/as que motive el atractivo de la oferta de la EDUZ. También se trabaja por mantener actualizada la web en general, y la información académica de cada uno de los PD, en concreto se cuenta desde el año 2022 con una beca de apoyo para la visibilización digital de la EDUZ y sus PD.
─ Se ha facilitado, en la página web de cada PD, la consulta a la información relativa a las líneas y equipos de investigación directamente desde la pestaña «Profesorado. Líneas de investigación», así como al CV del profesorado de los miembros del personal académico.
─ Se ha trabajado en traducir al inglés la estructura de la web y la información que contiene, así como los impresos y otros documentos, como el boletín informativo semanal, etc. En concreto, estas acciones se impulsaron con la ayuda recibida por parte del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la UZ, en la 14ª Convocatoria de ayudas a la internacionalización del año 2022.
─ Se ha incluido en los informes sobre las encuestas de satisfacción los valores correspondientes a cursos anteriores y el valor medio correspondiente a todos los programas de la rama de conocimiento para facilitar elementos de comparación y análisis.
─ Se han incorporado indicadores de seguimiento de la implantación y eficacia de las acciones de mejora identificadas en los planes de mejora.
─ Se está trabajando en la mejora de la utilización de la herramienta SIGMA.
─ Se ha llevado a cabo un proceso de reflexión sobre la necesidad de regular el porcentaje de obligatoriedad de participación de los doctorandos/as en las actividades transversales y se ha recomendado desde la Dirección de la EDUZ a aquellos PD que aún no lo hacen, que comiencen al menos a recomendarlo y reflexionen en el seno de sus programas de cara a la próxima modificación de la memoria de verificación.
Por otra parte, en el informe de seguimiento de la calidad del PD, la Universidad incluye un apartado (número 8.2) donde, de forma expresa, cada PD ha de incluir información sobre las acciones implementadas en respuesta a las recomendaciones y aspectos de especial atención señalados por las agencias externas de calidad, así como de los resultados obtenidos.
Como se ha mencionado anteriormente, se están programando
charlas científicas y difundiendo a los doctorandos la información que pueda
facilitarles su formación. Ver también los comentarios a las recomendaciones de la ACPUA en el apartado 8.2.
1.5.— Tablas de acceso, admisión y matrícula
Tabla 1.5.1: Oferta y demanda
Indicador | 2018/2019 | 2019/2020 | 2020/2021 | 2021/2022 | 2022/2023 | 2023/2024 |
1.1. Oferta de plazas | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 |
1.2. Demanda | 26 | 26 | 24 | 22 | 25 | 30 |
Tabla 1.5.2: Estudiantes de nuevo ingreso
Indicador | 2018/2019 | 2019/2020 | 2020/2021 | 2021/2022 | 2022/2023 | 2023/2024 |
1.3. Estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso | 21 | 21 | 19 | 13 | 19 | 23 |
1.4. Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso procedentes de estudios de acceso a doctorado de otras universidades | 47.62 | 57.14 | 36.84 | 84.62 | 63.16 | 60.87 |
1.5. Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso que han requerido complementos formativos | 0 | 0 | 0 | 7.69 | 0 | 0 |
1.6. Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso matriculados/as a tiempo parcial | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Tabla 1.5.3: Total de estudiantes matriculados
Indicador | 2018/2019 | 2019/2020 | 2020/2021 | 2021/2022 | 2022/2023 | 2023/2024 |
1.7. Número total de estudiantes matriculados/as | 87 | 94 | 101 | 102 | 104 | 107 |
1.8. Porcentaje de estudiantes extranjeros/as matriculados/as | 13.79 | 15.96 | 12.87 | 17.65 | 15.38 | 16.82 |
1.9. Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral | 43.68 | 41.49 | 43.56 | 43.14 | 42.31 | 38.32 |
1.9.b. Porcentaje de estudiantes con beca distinta de las contempladas en indicador 1.9 | — | — | — | — | 17.3 | — |
1.10. Porcentaje de estudiantes matriculados/as a tiempo parcial | 3.45 | 2.13 | 1.98 | 1.96 | 0.96 | 0.93 |
1.6.— Tabla de actividades formativas
Tabla 1.6: Tabla de actividades formativas
Indicador | 2018/2019 | 2019/2020 | 2020/2021 | 2021/2022 | 2022/2023 | 2023/2024 |
2.3.1. Actividades transversales de la EDUZ: estudiantes | 11/87 | ?/94 | 17/101 | 19/102 | 10/104 | 10/107 |
2.3.2. Actividades transversales de la EDUZ: cursos | — | — | — | — | — | 14 |
1.7.— Tabla de movilidad
Tabla 1.7: Tabla de movilidad
Indicador | 2018/2019 | 2019/2020 | 2020/2021 | 2021/2022 | 2022/2023 | 2023/2024 |
3.1. Porcentaje de estudiantes del PD a los que se le autoriza realizar estancias internacionales de investigación en el curso académico objeto del informe | 3 | ? | 3 | 4.9 | 10.6 | 6.5 |
2.— Información y transparencia
[Estándar establecido por la REACU: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características y resultados del programa de doctorado y de los procesos de gestión que garantizan su calidad.]
La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa de doctorado, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa, su desarrollo y los resultados alcanzados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.
Dicha información se encuentra disponible en la web de cada programa http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.
Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/estudios-doctorado.
Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados de encuestas de satisfacción, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en el siguiente enlace: https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas
Toda la información relevante relacionada con el programa es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés a través de la página web http://estudios.unizar.es y de la página web de la Escuela de Doctorado https://escueladoctorado.unizar.es/
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación del programa, se desarrolla en cada una de sus directrices.
2.1.— Directriz: La universidad publica información objetiva, completa y actualizada sobre el programa de doctorado, sus características, su desarrollo y los resultados alcanzados.
La información sobre el programa de doctorado se puede consultar en la página web (https://estudios.unizar.es/estudio/ver-doct?id=7073). Allí está incluida la memoria de verificación, los informes de seguimiento, los agentes del Sistema de Garantía de Calidad del Título, los indicadores de rendimiento, etc, etc.
2.2.— Directriz: La institución garantiza un fácil acceso a la información relevante del programa de doctorado a todos los grupos de interés.
Toda la información aquí comentada puede encontrarse también en la página web del programa.
3.— Garantía de calidad, revisión y mejora
[Estándar establecido por la REACU: La institución dispone de mecanismos formalmente establecidos e implementados para asegurar, de forma eficaz, la calidad y mejora continua del programa de doctorado.]
El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua del programa a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa, la revisión a partir del análisis de la información recogida y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.
Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q225), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ. DATUZ es una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.) sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).
Entre los procedimientos implantados para la revisión del programa se encuentra el Q212_2, para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad (IEC), el Q214_2 que recoge las pautas para aprobar el Plan Anual de Innovación y Mejora (PAIM), a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos, elaborando un diagnóstico de la situación del programa, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. La Comisión de Doctorado, órgano encargado de velar por la calidad de los estudios de doctorado elabora, a partir IEC de cada programa, un Informe de la Calidad de los Estudios de Doctorado (ICED), en el que se analiza y evalúa de forma global la calidad de los estudios de doctorado, incluyendo, en su caso, las valoraciones y recomendaciones que considere oportunas dirigidas a las comisiones académicas de los distintos programas de doctorado. Esto se recoge en el procedimiento Q216.
El procedimiento Q214_2 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan Anual de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.
Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
Los informes y resultados del procedimiento interno de gestión de la calidad están accesibles a través de la web de la Escuela de Doctorado (https://escueladoctorado.unizar.es/es/normativa-y-calidad/informes-y-resultados-del-sistema-de-garantia-interno-de-la-calidad-sgic).
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.
3.1.— Directriz: Los procedimientos y mecanismos de aseguramiento de la calidad garantizan la recogida de información y de los resultados relevantes para la toma de decisiones y la gestión eficiente del programa de doctorado, en especial sobre los resultados de aprendizaje y la satisfacción de los grupos de interés.
El sistema de calidad de los programas de doctorado de la UZ se aplica conforme establece el Procedimiento para la elaboración del Informe de la Calidad de los Estudios de Doctorado y de sus diferentes Programas (ICED) aprobado por Acuerdo de 13 de julio de 2017 y modificado por Acuerdos de 4 de julio de 2018 y 30 de enero de 2019 del Comité de Dirección de la EDUZ, cuyo contenido se integró y desarrolló en el Procedimiento Q213 [Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad (IEC) y del Plan Anual de Innovación y Mejora (PAIM) de los programas de doctorado] que, a su vez, en septiembre de 2024 se ha dividido en tres diferentes, que se señalan más adelante (Q212_2, Q214_2 y Q216).
Paralelamente la EDUZ ha ido adoptando algunos procedimientos transversales de la UZ para todas las titulaciones. En otros casos se han puesto a punto procedimientos específicos (https://escueladoctorado.unizar.es/es/normativa-y-calidad/procedimientos-del-sistema-de-garantia-interno-de-calidad-sgic).
Entre los procedimientos del SIGC de los estudios de doctorado se incluyen el Q111_2 [Procedimiento de nombramiento, renovación y cese de los agentes del SGIC en estudios de doctorado], el Q212_2 [Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad (IEC) de los programas de doctorado], el Q214_2 [Procedimiento para la elaboración del Plan Anual de Innovación y Mejora (PAIM) de los programas de doctorado], el Q216 [Procedimiento para la elaboración del Informe de la Calidad de los estudios de doctorado (ICED)], el Q225 [Procedimiento para el análisis de la satisfacción con los estudios de doctorado] y el PRC-001 [Procedimiento para el seguimiento de la inserción laboral de los egresados].
Por otro lado, la universidad y, en consecuencia, todos sus centros y las titulaciones que en ellos se imparten, dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información, entre los que destaca la aplicación de analítica de datos DATUZ (https://inspecciongeneral.unizar.es/innovacion-y-prospectiva/datos-abiertos-y-transparencia-de-la-universidad-de-zaragoza), que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas, sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones.
Además, en el proceso de evaluación anual del programa, existe un apartado en el IEC (8.3) donde los responsables de la coordinación del PD tienen la posibilidad de incorporar las buenas prácticas que consideren destacar.
Los Informes de Evaluación de la Calidad (IEC) incluyen apartados específicos donde se incorpora la siguiente información cuantitativa, disponible con carácter público en web, que servirá de base para realizar el análisis anual del PD:
─ Matrícula en el programa: Oferta y demanda; estudiantes de nuevo ingreso (plazas ofertadas y matriculadas, universidad de origen, requerimiento de complementos formativos, etc.), extranjeros/as, contratados/as predoctorales, dedicación, etc.
─ Actividades formativas y movilidad.
─ Personal académico: número de directores/as, experiencia investigadora, expertos internacionales en tribunales de tesis, proyectos, publicaciones, etc.
─ Resultados de aprendizaje: tesis defendidas, permanencia en el programa de doctorado, mención cum laude, mención internacional, mención industrial, cotutela, resultados científicos de la tesis, etc.
─ Satisfacción de doctorandos/as, tutores/as y directores/as de tesis.
─ Información gráfica de titulaciones.
La escuela de doctorado tiene mecanismos eficientes para asegurar la recogida de información. Sin embargo, un problema importante en relación a la obtención de información tiene que ver con la satisfacción o no de los principales involucrados en el programa, los doctorandos y egresados. El número de encuestas realizadas siempre es demasiado bajo y, a pesar de que se intenta estimular por diferentes medios (recordatorios por correo electrónico desde la Comisión Académica, directores, etc), no hay un incremento significativo en este apartado.
3.2.— Directriz: El programa dispone de procedimientos y mecanismos que facilitan una evaluación interna del programa de doctorado que concluye con planes para su mejora.
Los responsables principales del SIGC son el/la coordinador/a del programa, la Comisión de Evaluación de la Calidad (responsable de la elaboración del “Informe sobre la Evaluación de la Calidad”), la Comisión Académica (responsable de la elaboración del “Plan Anual de Innovación y Mejora”) y la Comisión de Doctorado (responsable de la elaboración del "Informe de Evaluación de la Calidad de los Estudios de Doctorado"). El proceso de revisión del programa título se despliega a través de los procedimientos Q212_2 y Q214_2 [Procedimientos para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad (IEC) y para la elaboración del Plan Anual de Innovación y Mejora (PAIM) de los programas de doctorado, respectivamente]. A través de estas comisiones y de los distintos procedimientos de garantía de calidad implementados, se encuentran representados los distintos grupos de interés.
Con este sistema se asegura el ciclo de revisión y mejora continua de los títulos, completado con la revisión externa que realiza la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón a través de su “Programa de seguimiento” | Protocolo de evaluación de Programas de Doctorado (https://acpua.aragon.es/es/seguimiento).
Como se ha indicado en el apartado anterior, el título dispone de información objetiva de índole cuantitativa a la que se suma la importante información cualitativa producida tanto en las reuniones de los órganos anteriormente citados como en la interacción del/de la coordinador/a con el estudiantado y el personal académico.
Las encuestas generadas permiten a la comisión académica tomar nota de las necesidades del programa. Sin embargo, la tasa de respuesa a las encuestas es muy baja y por lo tanto poco fiable. Hemos intentado estimular, mediante emails, la participación en esta parte del programa y los beneficios que ello puede conllevar. Dimos también la posibilidad a los doctorandos de, de manera anónima, indicar problemas y sugerir modificaciones de una manera más razonada, pero fue una medida que no tuvo éxito.
4.— Personal académico
[Estándar establecido por la REACU: El personal académico es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del programa de doctorado, el ámbito científico y el número de estudiantes.]
El personal académico del programa está compuesto por el personal investigador doctor del centro o centros que imparten el programa y que participa en el desarrollo del mismo (tutorización, dirección de tesis, impartición de algunas actividades formativas, participación en la Comisión Académica, en las Comisiones de Seguimiento, etc.), y otras personas doctoras que puedan participar en el desarrollo del programa de acuerdo con lo que establezca la normativa de la universidad.]
4.1.— Directriz: El personal académico reúne los requisitos exigidos para su participación en el programa de doctorado y acredita su experiencia investigadora.
El personal académico reúne los requisitos
exigidos para su participación en el programa de doctorado y tiene acreditada
experiencia investigadora y experiencia en la dirección de tesis doctorales.
Los CV de los participantes pueden consultarse en la página del programa
(https://estudios.unizar.es/estudio/ver-doct?id=7073#rrhh). Los cambios
inevitables que se han producido a lo largo de los años en el personal académico
no han modificado el hecho de que la mayor parte de los integrantes activos cuenta
con experiencia investigadora acreditada y los equipos de investigación cuenten,
al menos, con un proyecto competitivo en los últimos 6 años, cumpliéndose así
los requisitos exigidos en esta directriz. El año pasado se actualizó la lista
de profesores que formaban parte del programa (incorporando a los nuevos y
eliminando los que ya no participaban).
4.2.— Directriz: Cada línea de investigación cuenta con al menos un proyecto financiado en convocatorias competitivas en los últimos 6 años, cuyo investigador principal es personal académico del programa de doctorado.
Se
nos había indicado que 46 líneas de investigación eran demasiadas y que teníamos
que reducirlas. Actualmente contamos con 23. Sin embargo, estamos a la espera
de hacer, a la vez, una modificación de varios aspectos de la memoria, entre los
que se incluye la reducción en el número de líneas. Así, aquí indicamos que cada
equipo de investigación cuenta con al menos un proyecto de investigación
competitivo en los últimos seis años.
Apoptosis,
Inmunidad y Cancer
PID2022-136799OB-I00: Diferentes aproximaciones contra el
mieloma múltiple: inductores de muerte celular inmunogénica e inmunoterapias
Fecha de Inicio: 01-09-2023
Fecha de fin: 31-08-2026
Investigadores principales: Marzo Rubio, Isabel // Anel
Bernal, Luis Alberto
Organismos financiadores: Union Europea // Agencia
Estatal De Investigación
Genómica
Funcional del Sistema de Fosforilación Oxidativa
PID2021-124354NB-100. Nanotermometro intracelular para el
estudio térmico de la fisiología celular y terapia del cáncer por hipertemia
magnética.
Fecha de Inicio: 01-09-2022
Fecha de fin: 31-08-2025
Investigadores principales: Ángel Millán (CSIC) // Raquel
Moreno Loshuertos
Organismos financiadores: Ministerio Ciencia Innovación y
Universidades. Convocatoria 2021.
Biología
y Biotecnología de la Reproducción
PID2020-113239RB-100. El receptor de melatonina MT1 como
herramiento de mejora de los parámetros reproductivos del morueco.
Fecha de inicio: 01/09/2021
Fecha de fin: 31-08-2024
Investigadores principales: José Alfonso Abecia Martínez
y Rosaura Pérez Pé
Organismos financiadores: Agencia Estatal De
Investigación
Biología
Estructural
PID2022-136369NB-I00: Sistemas dependientes de flavinas:
funciones multitarea desde catálisis redox versátil a moléculas de señalización
y detección celular.
Fecha de Inicio: 01-09-2023
Fecha de fin: 31-08-2026
Investigadores principales: Ferreira Neila, Patricia //
Medina Trullenque, María Milagros
Organismos financiadores: Union Europea // Agencia
Estatal De Investigación
Gnética
de Micobacterias
PID2022-138624OB-I00: Descifrando los mecanismos
inmunológicos detrás de la actividad antitumoral de MTBVAC frente a cáncer de
vejiga para la mejora de la inmunoterapia basada en bacterias.
Fecha de Inicio: 01-09-2023
Fecha de fin: 31-08-2026
Investigadores principales: Martín Montañés, Carlos //
Aguiló Anento, Juan Ignacio
Organismos financiadores: Union Europea // Agencia
Estatal De Investigación
Biogénesis
y Patología Mitocondrial
CNS2023-144637: Identificación de desencadenantes
moleculares de mecanismos compensatorios en modelos tejido específicos de
enfermedades mitocondriales.
Fecha de inicio: 01/04/2024
Fecha de fin: 30-06-2026
Investigadores principales: David Pacheu Grau
Organismos financiadores: Agencia Estatal De
Investigación
Genética
de los trastornos del metabolismo lipídico
AEI: PID2019-104915RB-100. Búsqueda de los mecanismos
moleculares de la acción del escualeno in vitro e in vivo.
Fecha de inicio: 2020
Fecha de fin: 2023
Investigadores principales: Jesús de la Osada García
Organismos financiadores: Ministerio de Ciencias e
Innovación
Dislipemias
Primarias
Grupo de Referencia B14-23R Dislipemias Primarias.
Fecha de inicio: 2023
Fecha de fin: 2025
Investigadores principales: Fernando Civeira Murillo
Organismos financiadores: Dpto. de Ciencias, Universidad
y Sociedd del Conocimiento (Gobierno de Aragón).
Pomología
AGL2017-83358-R. Aproximaciones genómicas para la mejora
de melocotonero. Identificación de genes candidatos y desarrollo de marcadores
para su utilización en la mejora (AppGenOmiMel).
Fecha de inicio: 2017
Fecha de fin: 2020
Investigadores Principales: Yolanda Gogorcena Aoiz
Organismos financiadores: MCIU/ AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER
Una manera de hacer Europa.
Nutrición
Vegetal
PID2020-113985GB-I00. Proyecto I+D+i 2020 «Generación de
Conocimiento»: Función de las hemoglobinas en la simbiosis rizobio-leguminosa
en condiciones fisiológicas de estrés nutricional.
Investigadores Principales: Manuel Becana Ausejo.
Duración: 3 años.
Organismos financiadores: Agencia Estatal Consejo Superior De Investigaciones
Cientificas (CSIC).
4.3.— Directriz: El personal académico es suficiente y tiene la dedicación necesaria para desarrollar sus funciones de forma adecuada, considerando el número de estudiantes en cada línea de investigación y la naturaleza y características del programa de doctorado
El
número de directores y tutores de tesis en el último año ha sido de 97. Es
importante remarcar que los aspectos mejor valorados, por encima de un 4,5
sobre 5, en las encuestas de los doctorandos tiene que ver con la relación con
sus directores, tutores, ambiente de trabajo, dirección de la tesis, integración
en el grupo de investigación. Esto sugiere que el personal académico dedica el
tiempo suficiente para desarrollar sus funciones de forma adecuada.
4.4.— Directriz: La universidad cuenta con mecanismos de reconocimiento de la labor de tutela y dirección de tesis que son aplicados al personal académico del programa de doctorado.
La dedicación del profesorado al doctorado no está asociada con la impartición de docencia reglada, sino fundamentalmente con la labor de supervisión de los doctorandos y doctorandas. No obstante, la Universidad de Zaragoza considera que, con objeto de promover el doctorado de calidad en la Universidad y favorecer el aumento de tesis defendidas, se ha de reconocer dicha actividad a los profesores que la estén llevando a cabo de manera satisfactoria.
En este sentido, el reconocimiento en POD para los profesores de la UZ por dirección de Tesis Doctorales se rige por la normativa vigente de las “Directrices para el establecimiento y modificación de la relación de puestos de trabajo del personal docente e investigador de la Universidad de Zaragoza” (https://escueladoctorado.unizar.es/es/programas/reconocimiento-en-pod-para-los-profesores-de-la-uz-por-direccion-de-tesis-doctorales), que se puede consultar en la web de Plan de Ordenación Docente. De acuerdo a su artículo 25, las Tesis doctorales dirigidas se consideran asignaturas con contabilidad especial y el encargo se obtiene de la siguiente forma: por cada tesis doctoral dirigida, defendida en la Universidad de Zaragoza y calificada favorablemente en los tres años naturales inmediatamente anteriores al de comienzo del curso académico al que resulte de aplicación, 15 horas. En el caso de que la tesis hubiera sido codirigida con otro u otros codirectores también profesores de la Universidad de Zaragoza, las 15 horas se dividirán por el número de codirectores (ANEXO IV de las Directrices).
15
h no refleja el tiempo que se dedica a la dirección de tesis, con todos los
aspectos que esta actividad conlleva. De hecho, el reconocimiento de la actividad
como director o tutor de tesis es el aspecto peor valorado en las encuestas de
los directores o tutores.
4.5.— Directriz: El grado de participación de personas expertas internacionales en las comisiones de seguimiento, tribunales de tesis y actividades formativas es adecuado según el ámbito científico del programa.
La presencia de
expertos internacionales en tribunales de tesis se ha disparado en el curso pasado,
alcanzándose 21 de 99.
4.6.— Tabla de personal académico
Tabla 4.6: Tabla de personal académico
Indicador | 2018/2019 | 2019/2020 | 2020/2021 | 2021/2022 | 2022/2023 | 2023/2024 |
4.1. Número total de directores/as y tutores/as de tesis | 92 | 83 | 99 | 95 | 96 | 97 |
4.1.1. Número total de directores/as y tutores/as vinculados/as estatutaria o contractualmente con la UZ. | 45 | 36 | 45 | 44 | 49 | 48 |
4.1.2. Número total de directores/as y tutores/as no vinculados/as estatutaria ni contractualmente con la UZ. | 47 | 47 | 54 | 51 | 47 | 49 |
4.2. Experiencia investigadora | 121 | 103 | 116 | 144 | 151 | 157 |
4.3. Porcentaje de sexenios vivos | 66.67 | 66.67 | 55.56 | 81.82 | 77.55 | 79.17 |
4.4. Porcentaje de dedicación a tiempo completo | 80 | 83.33 | 77.78 | 93.18 | 89.8 | 91.67 |
4.5. Presencia de expertos/as internacionales | 5/42 | ?/? | 5/? | 4/39 | 6/48 | 19/99 |
4.6. Número de directores/as de tesis defendidas | 23 | 14 | 24 | 24 | 22 | 45 |
4.7. Sexenios vivos de los directores/as de tesis defendidas. | 70 | 75 | 62.5 | 81.82 | 86.67 | 81.82 |
4.8. Número de proyectos internacionales vivos en el año | 18 | 10 | 19 | 17 | 21 | 17 |
4.9. Número de proyectos nacionales vivos en el año | 56 | 45 | 58 | 59 | 56 | 53 |
4.10. Número de publicaciones indexadas en el año | 95 | 111 | 145 | 112 | 107 | 125 |
4.11. Número de publicaciones no indexadas en el año | 12 | 4 | 8 | 6 | 7 | 7 |
Nota indicadores 4.10 y 4.11: Hasta campaña 2023 el período considerado es desde septiembre a agosto; a partir de la campaña 2024 (curso 2023/2024) la información se refiere al año natural de inicio del curso académico objeto del informe.
5.— Recursos materiales y servicios de apoyo
[Estándar establecido por la REACU: Los recursos materiales y los servicios puestos a disposición del desarrollo de las actividades previstas son los adecuados, en función de las características del programa de doctorado, el ámbito científico y el número de estudiantes.]
5.1.— Directriz: Los recursos materiales disponibles son adecuados al número de estudiantes en cada línea de investigación y la naturaleza y características del programa de doctorado.
Los medios materiales y servicios disponibles
que garantizan el desarrollo de la investigación a realizar por los doctorandos
consisten en varios laboratorios por cada grupo de investigación equipados para
poder realizar las actividades de investigación requeridas por los distintos
grupos, servicio de biblioteca y documentación, sección de tercer ciclo, sección
de relaciones internacionales, centro de movilidad de investigadores.
Para la asistencia a reuniones científicas y la realización
de estancias en el extranjero, el Programa de Doctorado en Bioquímica y Biología
Molecular cuenta con varias vías de financiación como las bolsas de viaje de la
UZ; los fondos propios de los grupos de investigación, a través de los
proyectos de investigación; contratos; ayudas de movilidad asociadas a becas
(FPI, FPU, …); programas de movilidad del ministerio, de las comunidades autonómicas,
de la Unión Europea o de la UZ; y los programas internacionales de movilidad
(ERASMUS).
La EDUZ tiene dos páginas web con información sobre
ayudas disponibles (https://escueladoctorado.unizar.es/es/informacion/ayudas-y-becas-por-tipo)
y el Plan de financiación a programas de doctorando (https://escueladoctorado.unizar.es/es/programas/ayudas-anuales-programas-de-doctorado).
5.2.— Directriz: Los servicios de apoyo con que cuenta el programa de doctorado responden a las necesidades del proceso de formación de los estudiantes como investigadores.
Cada inicio de curso académico, la EDUZ realiza una jornada de bienvenida dirigida especialmente a los doctorandos y doctorandas de nuevo ingreso [https://escueladoctorado.unizar.es/es/bienvenido-universidad-zaragoza]
Por otra parte, la Universidad cuenta con servicios generales de orientación profesional (UNIVERSA y FEUZ), para favorecer una adecuada inserción laboral de las personas egresadas de los PP.DD. En la página web de la EDUZ se ofrece un link para acceder a dichos servicios: [https://escueladoctorado.unizar.es/es/informacion/egresados]
Así mismo, en el apartado "Te interesa" de la web de la EDUZ, se recogen distintos servicios y recursos de utilidad para los doctorandos y doctorandas en su proceso de formación y para la obtención de su título. Entre ellos, cabría hacer una referencia especial al Programa IBERUS CONNECT para la mentorización doctorandos/as procedentes del extranjero (https://escueladoctorado.unizar.es/es/programa-iberus-connect-mentorizacion-doctorandosas).
El
programa tenía una jornada de acogida para los nuevos doctorandos en la que dos
doctorandos, uno senior y otro junior, y un investigador postdoctoral comentaban
sus experiencias a los doctorandos recién incorporados. Sin embargo, a pesar de
haber conseguido financiación por parte de la EDUZ para llevar a cabo esta
actividad, tras la realización de las charlas por parte de estos doctorandos,
se nos indicó que no era posible remunerarles. Dado que consideramos que el
principal atractivo de la jornada de acogida era la transmisión de la
experiencia de estas personas, que habían realizado el grado y el master en
nuestra universidad y, por lo tanto, conocían de primera mano los distintos
problemas, nos parecía abusivo el pedirles que impartieran gratuitamente las
charlas y el año pasado no se llevó a cabo. Por otro lado, los miembros de la Comisión
Académica del Programa de Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular siempre
están dispuestos a intentar resolver las dudas y preguntas que se les presentan
a los doctorandos. De hecho, en las encuestas, la satisfacción con el Progama
de Doctorado se ha calificado con un 3,62
6.— Resultados de aprendizaje
[Estándar establecido por la REACU: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas doctoradas se ajustan a los previstos en el programa de doctorado, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel 4 del MECES de la titulación.]
6.1.— Directriz: Los resultados de los indicadores académicos del programa de doctorado (vinculados a las tesis doctorales y las contribuciones científicas derivadas de ellas) y su evolución se adecúan a los objetivos formativos del programa de doctorado.
En
el último año se han duplicado el número de tesis defendidas. Un 97 % de las
tesis han conseguido la calificación de sobresaliente cum laude, un tercio la mención internacional y el número medio de
resultados científicos por tesis doctoral ha sido de 2.74. Aunque el número de
respuestas en las encuestas de los egresados es muy bajo (3), si que consideran
que las tareas que están realizando en la actualidad son de nivel doctor. No se
especifica que tareas son esas, así que no se puede comparar directamente con
lo incluido en los perfiles comentados en la memoria de verificación.
6.2.— Directriz: Los resultados de aprendizaje se adecúan al nivel 4 del MECES y satisfacen los objetivos formativos del programa de doctorado.
En la memoria de verificación del programa no existe un apartado concreto donde se contemplen explícitamente los objetivos formativos. No obstante, en el apartado 2 se reflejan las competencias básicas, así como las capacidades y destrezas personales que debe tener un doctor o doctora tras su permanencia en dicho programa, de acuerdo con lo indicado en el RD 99/2011, de 28 de enero, en su artículo 5, y en línea con lo establecido en el artículo 8 del RD 1027/2011, de 15 de julio, donde se definen los descriptores (resultados de aprendizaje) de las cualificaciones correspondientes al nivel de Doctor (nivel 4 del MECES), las cuales tienen como finalidad la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación.
Los resultados de aprendizaje satisfacen los objetivos
formativos del programa de doctorado. Baste señalar que los directores y
tutores han valorado con un 4,75 los resultados de aprendizaje obtenidos por
los doctorandos. Esto no es de extrañar pues, de forma general, los directores
de tesis no permitirían que se defendiera una tesis en la que no se hubiera alcanzado
los estándares de calidad que ellos consideran. Además, como se ha mencionado
previamente, el porcentaje de tesis que han obtenido el cum laude y el número de resultados científicos por tesis son muy altos.
6.3.— Tabla de resultados de aprendizaje
Tabla 6.3: Tabla de resultados de aprendizaje
Indicador | 18/19 | 19/20 | 20/21 | 21/22 | 22/23 | 23/24 |
6.1. Número de tesis defendidas a tiempo completo | 14 | 11 | 15 | 12 | 16 | 32 |
6.2. Número de tesis defendidas a tiempo parcial | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 |
6.3. Duración media del programa de doctorado a tiempo completo | 3.84 | 4.26 | 4.8 | 4.46 | 4.57 | 4.56 |
6.4. Duración media del programa de doctorado a tiempo parcial | 0 | 0 | 0 | 3.87 | 0 | 7.92 |
6.5. Porcentaje de abandono del programa de doctorado | 1.49 | 3.95 | 2.38 | 1.11 | 2.3 | 0 |
6.6.1. Porcentaje de tesis defendidas que no han requerido una primera prórroga de estudios | 7.14 | 0 | 0 | 15.38 | 0 | 0 |
6.6.2. Porcentaje de tesis defendidas que no han requerido una segunda prórroga de estudios | 71.43 | 54.55 | 13.33 | 38.46 | 18.75 | 33.33 |
6.7. Porcentaje de tesis con mención Cum Laude | 92.86 | 100 | 93.33 | 84.62 | 100 | 96.97 |
6.8. Porcentaje de tesis con mención internacional | 21.43 | 36.36 | 20 | 15.38 | 12.5 | 33.33 |
6.9. Porcentaje de tesis con mención industrial | 7.14 | 9.09 | 0 | 7.69 | 0 | 6.06 |
6.10. Porcentaje de tesis en cotutela | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3.03 |
6.11. Número medio de resultados científicos de las tesis doctorales | ? | ? | ? | ? | 3.1 | 2.74 |
7.— Satisfacción y egreso
[Estándar establecido por la REACU: La satisfacción y empleabilidad del programa de doctorado son adecuados a sus características y al contexto socio-económico e investigador.]
7.1.— Directriz: La titulación dispone de indicadores sobre la satisfacción de los agentes implicados y sobre la empleabilidad de los egresados, coherentes con las características del título.
El grado de satisfacción con la titulación por parte de los agentes implicados y con su posterior inserción en el mundo laboral, es obtenido a través de las encuestas realizadas a tal fin, permitiendo ofrecer una información completa y contrastada. Así pues, la Universidad de Zaragoza cuenta con un procedimiento destinado a realizar el análisis de la satisfacción de doctorandos/as y tutores/as-directores/as de tesis con los estudios de doctorados [Q225 Procedimiento para el análisis de la satisfacción con los estudios de doctorado] y otro con el seguimiento de la inserción laboral de los egresados de Doctorado de la Universidad de Zaragoza [PRC-001 Procedimiento para el seguimiento de la inserción laboral de los egresados].
La titulación dispone de indicadores sobre la
satisfacción de los agentes. Sin embargo, los datos de la encuesta de egresados no son
demasiado fiables, pues solo 3 personas la llevaron a cabo. Teniendo esto en
cuenta, si puede decirse que los egresados han calificado con un 3,67 la calidad
global de los estudios cursados. Algunos de los egresados han conseguido empleo
en las empresas biotecnológicas de la Comunidad Autónoma y otros han continuado
con su carrera científica realizando una estancia postdoctoral en universidades
extranjeras.
7.2.— Directriz: La satisfacción de las doctorandas y los doctorandos, del profesorado, de las personas egresadas y de otros grupos de interés y su evolución se adecúan a los objetivos formativos del programa de doctorado.
La valoración media del Programa de Doctorado de los
estudiantes, los egresados y los directores/tutores es de 3,85, 3,67 y 3,96, respectivamente.
Así pues, puede decirse que todas las personas implicadas en el programa están bastante
satisfechas.
7.3.— Directriz: Los indicadores de egreso (tesis producidas, tasa de éxito en la realización de tesis doctorales) y su evolución son coherentes y se adecúan a los objetivos formativos del programa de doctorado.
Como se ha mencionado previamente, este último año se han
doblado el número de tesis producidas (32), un 97 % de las cuales han
conseguido una calificación de cum laude
y el número medio de resultados por tesis ha sido de 2,74. Nadie ha abandonado el
programa en este último año.
7.4.— Directriz: La empleabilidad e inserción laboral de las personas egresadas son coherentes con el contexto socioeconómico e investigador del programa.
La Universidad de Zaragoza cuenta con el procedimiento PRC-001 Procedimiento para el seguimiento de la inserción laboral de los egresados [https://escueladoctorado.unizar.es/sites/escueladoctorado/files/users/docto/docs/PRC-001-Egresados-Doctorado.pdf], por el que anualmente, de forma centralizada, se realiza una encuesta a los egresados de los PPDD sobre la adecuación de la oferta formativa al mercado laboral, tanto en sus requerimientos técnicos como en las competencias transversales.
Las personas responsables de la coordinación de los PPDD reciben los informes con los resultados de sus egresados. Esta información es tenida en cuenta por la Comisión de Evaluación de la Calidad del Programa en los procesos asociados al seguimiento del PD -elaboración del Informe de evaluación de la Calidad (IEC) y del Plan de Actuación, Innovación y Mejora (PAIM)-.
Por otra parte, el plan de actuación institucional de la universidad para facilitar la inserción laboral [https://universa.unizar.es/plan-de-orientacion-universitaria-pouz-universidad-de-zaragoza] posibilita la obtención de unos indicadores que permiten analizar la coherencia del egreso con su contexto.
Como ya se ha indicado, los datos de la encuesta de egresados no son
demasiado fiables, pues solo 3 personas la llevaron a cabo y parece ser que los
tres estaban buscando trabajo en el momento de realización de la encuesta.
7.5.— Tabla de satisfacción y egreso
Tabla 7.5: Tabla de satisfacción y egreso
Encuesta |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
% Tasa |
Media |
% Tasa |
Media |
% Tasa |
Media |
% Tasa |
Media |
% Tasa |
Media |
% Tasa |
Media |
Satisfacción de los estudiantes con el programa de doctorado. |
24.10 |
3.49 |
18.10 |
3.54 |
17.80 |
3.09 |
17.60 |
3.22 |
9.60 |
3.25 |
— |
— |
Satisfacción de los directores/tutores de tesis con el programa de doctorado. |
15.10 |
3.65 |
8.30 |
3.76 |
23.70 |
3.53 |
25.50 |
3.75 |
17.20 |
3.60 |
— |
— |
Encuesta Egresados Doctorado |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
30.77 |
3.75 |
18.75 |
3.67 |
— |
— |
Satisfacción de los estudiantes con los estudios de doctorado. Tutela (Tercer y quinto año parcial). |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
Satisfacción de los estudiantes con los estudios de doctorado. Tutela (primer año) |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
39.13 |
3.85 |
Satisfacción de los directores/as-tutores/as de tesis con los estudios de doctorado. |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
16.84 |
3.96 |
8.— Orientaciones a la mejora
8.1.— Valoración del curso e identificación de los aspectos susceptibles de mejora
En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.
El número de plazas solicitadas ha alcanzado este año el
máximo de las ofertadas y desde hace unos años, este programa cuenta con más de
100 estudiantes. Estos hechos, junto con la valoración del Programa por parte
de los doctorandos, egresados y directores/tutores nos hace estar satisfechos
sobre como se está desarrollando el programa. Nos gustaría incidir en dos aspectos
que consideramos importantes: las jornadas de acogida que pueden ser útiles
para los recién llegados necesita de doctorandos que conozcan los problemas de
primera mano y sus charlas deberían poder ser financiadas. Además, una atención
adecuada de los doctorandos requieres tiempo y esto de debería valorar con un
incremento en la descarga docente de los profesores.
8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad
Recomendaciones
de la ACPUA
1- Aumentar la financiación para potenciar la movilidad de
los doctorandos, que les permita realizar estancias internacionales en otros
centros de investigación.
La solución a esta
recomendación queda fuera de las atribuciones de la Comisión Académica del
Programa de Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular
2- Aumentar el número de expertos internacionales en los
tribunales de tesis, e
igualmente incrementar el número de tesis con Mención
internacional.
En el último
año (2023-4) se ha pasado de 6 expertos internacionales (12,5 %), de 48 miembros
en los tribunales, a 21 de 99 (21,2 %). Este año, un tercio de las tesis tenía mención internacional, muy
por encima del 20, 15, 4 y 12, 5 % de los años 2020-1, 2021-2 y 2022-3.
3- Aumentar la oferta de actividades formativas específicas
del programa de
doctorado.
Debido a las limitaciones presupuestarias,
son los investigadores participantes en el programa los que, a título
individual, organizan actividades, principalmente charlas, relacionadas con sus
líneas de investigación e invitan a expertos nacionales e internacionales. El
programa difunde la información sobre estas charlas, y otras de interés no
propias del programa, entre los doctorandos
4- Incentivar
la obtención de sexenios por algunas figuras de personal contratado a través
de ACPUA.
Este es un
aspecto de mejora curricular que pensábamos que debería estar en la mente de cada
investigador. Sin embargo, difundiremos el interés de la ACPUA sobre la obtención
de sexenios entre el personal contratado.
5- Reducir y reordenar el número de líneas de investigación
del programa.
Hemos
reducido el número de líneas de investigación de 46 a 23.
6- Introducir indicadores de seguimiento en los planes de
mejora.
El programa
ya cuenta con indicadores de seguimiento. Uno de los cuales consiste en las
encuestas e indicadores de satisfacción. Sin embargo, el número de encuestas
realizadas por los doctorandos y egresados es muy bajo en relación al numero
total de participantes en el programa, lo que hace que los resultados no sean
fiables. Desde el programa recordamos frecuentemente a los doctorandos los beneficios
para nuestro programa de la realización de estas encuestas.
8.3.— Identificación de buenas prácticas
Tras el análisis de la información de todos los PD y del listado completo del estado de consecución de las acciones de mejora propuestas, se seleccionan por la Comisión de Doctorado los ítems que pueden servir de referencia como buenas prácticas para otros PPDD, y son incluidos en el ICED, que se publica en la web de la EDUZ [https://escueladoctorado.unizar.es/es/calidad-informes-anos-anteriores]
9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas
En 2022 nos dimos cuenta que las
calificaciones de algunos apartados del “Informe de Satisfacción de los Estudiantes
con el Programa de Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular” se encontraban
por debajo de las calificaciones que los integrantes de la Comisión Académica
de este Programa consideran adecuadas. En los “Informes de Satisfacción” no se describen
de forma pormenorizada los aspectos que provocan el descontento de los
doctorandos. Por ello, remitimos un email proponiéndoles que detallaran las
preocupaciones directamente relacionadas con el Programa y se las hicieran
llegar a un Doctorando miembro de la Comisión de Evaluación de la Calidad del
Programa, que, tras agruparlas y anonimizarlas, las enviaría a la Comisión
Académica. Cumplido el plazo, no se recibió ninguna sugerencia. Ampliamos el
plazo, pero este nuevo plazo también finalizó sin haberse recibido ninguna
sugerencia. A pesar de ello, consideramos dar algunas explicaciones sobre los diferentes
apartados directamente relacionados con nuestro Programa. Nos complace observar que en el último año, la
mayor parte de los indicadores directamente relacionados con el programa superan
la calificación que consideramos adecuada.
10.— Fuentes de información
̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición):
https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral/files/archivos/calidad_mejora/A-Q212_2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/
Datos propios de la Secretaria del Departamento de Bioquímica.
11.— Datos de aprobación
El informe se ha aprobado el 18 de octubre de 2024 con los ocho votos favorables de los miembros de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Programa (cinco doctores, dos doctorandos y el PAS).
La actualización del informe se ha aprobado el 19 de diciembre de 2024 con los ocho votos
favorables de los miembros de la Comisión de Evaluación de la Calidad
del Programa (cinco doctores, dos doctorandos y el PAS).
Anexo
Catálogo de indicadores del IEC y del ICED