Máster Universitario en Ingeniería Mecánica 2024–2025




Presentación

Z

Presentación donde se detallan los cambios y el plan de estudios, con la oferta de asignaturas obligatorias y optativas.

El máster universitario en Ingeniería Mecánica se imparte desde el curso 2014-15. Para el curso 2024-25 se han planteado cambios en el plan de estudios, que han conducido a ser considerado como un nuevo Plan de Estudios, aunque mantiene los mismos objetivos formativos. Estos cambios se justifican en la búsqueda de una mayor proximidad a las necesidades formativas que demandan las empresas, facilitar una mayor flexibilidad en los estudios e incorporar opciones novedosas, como la vía Mención Dual. 

PRINCIPALES CAMBIOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

  • Oferta de  25 plazas, todas ellas disponibles en la segunda fase de admisión, del 13 junio a 1 julio de 2024.
  • Se reduce de 30 a 24 ECTS los créditos obligatorios, juntando varias asignaturas obligatorias que comparten algunos aspectos docentes. 
  • Se incrementa de 18 a 24 ECTS la optatividad, configurando intensificaciones por sector industrial, que cuentan con el apoyo de clústeres y asociaciones técnicas. Estas son: Automoción, Bienes de consumo, Climatización. El alumnado puede también cursar la optatividad libremente, e incluso coger asignaturas de otros másteres afines (hasta 6 ECTS de optatividad transversal, aunque esta opción no está disponible todavía para el curso 2024-25). Igualmente se pueden cursar prácticas en empresa (hasta 6 ECTS).
  • Se incorpora el reconocimiento de créditos optativos por experiencia laboral (hasta 9 ECTS).  
  • Se incorpora una vía Mención Dual, para cursar el máster con un contrato laboral de formación en alternancia. Se dispone de 5 Planes formativos individuales. El proceso de selección se realiza entre la segunda fase de admisión y el plazo de matrícula, pudiendo optar a no matricularse si no se ha sido seleccionado, o bien cursar el máster en su vía ordinaria. Ver Resumen de Planes Formativos Individuales ofertados para el curso 2024-25.
  • No se establecen complementos formativos. Se admiten estudiantes procedentes de perfiles como Grado en Ingeniería de Diseño y Desarrollo de Producto en función de su plan de estudios (optativas y TFG) y experiencia en materias propias de la Ingeniería Mecánica (elementos finitos, caracterización de materiales, fabricación, etc.). Se aconsejan lecturas previas al máster (en el moddle de las asignaturas, accesible una vez matriculado), que facilitan el seguimiento de las asignaturas obligatorias.

Por qué cursar esta titulación

La Ingeniería Mecánica es la rama más amplia de la ingeniería, integrando conocimientos de materiales, dinámica, mecánica de medios continuos (sólidos y fluidos), termodinámica. Se encuentran aplicaciones en sectores muy diversos como: automoción, electrodomésticos, aeroespacial, naval, construcción, energía, maquinaria, biomecánica o nanotecnología por citar algunos ejemplos.

Sin lugar a dudas la Ingeniería Mecánica desempeña hoy en día, como ha hecho a lo largo de la historia, un papel fundamental en el desarrollo productivo y tecnológico de nuestra sociedad; aumentando el valor añadido durante el ciclo de vida de los productos y servicios, generando riqueza y bienestar. La consolidación de un tejido industrial pujante requiere, sin lugar a dudas, la creación de conocimiento que permita diversificar, innovar y desarrollar tecnología propia avanzada, novedosa y competitiva. Para ello se precisan especialistas con capacidades y habilidades en investigación, desarrollo e innovación en sistemas mecánicos. Los estudios de Grado permiten alcanzar los conocimientos mínimos necesarios para el ejercicio profesional. Este Máster va más allá y facilita esa necesaria especialización para un mejor aprovechamiento de la Ingeniería Mecánica.

La experiencia laboral enfrenta al ingeniero a muy diversos problemas industriales. No siempre se utilizan las metodologías y herramientas más adecuadas, muchas veces por desconocimiento de las mismas. El Máster Universitario en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Zaragoza facilita un aprendizaje avanzado en la resolución óptima de problemas ingenieriles característicos en la industria. Se centra en el desarrollo e innovación de componentes y productos del sector metalmecánico y afines, desde una perspectiva de Ingeniería Concurrente, integrando las labores de departamentos de Oficina técnica y Fabricación.

Por este motivo, éste es un máster muy adecuado tanto para recién egresados como para ingenieros en activo. Tiene un marcado carácter práctico y se facilita la simultaneidad de los estudios con la realización de prácticas en empresa y el ejercicio profesional, con horarios a partir de las 16:00 y tutorización de los trabajos en el aula. También destaca la posibilidad de cursarlo a tiempo parcial, permitiendo la incorporación de alumnos en el segundo semestre, si quedan plazas disponibles.

Además, al tratarse de un Máster Universitario, otorga un nivel MECES superior al Grado (y su equivalente EQF), lo que permite el acceso a programas oficiales de doctorado, de acuerdo al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. En la Universidad de Zaragoza garantiza el acceso sin complementos a dos programas de doctorado: en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería de Diseño y Fabricación.

Aspectos esenciales del máster:

1.- Especialización en técnicas computacionales y experimentales propias de la Ingeniería Mecánica.

Los profesores cuentan con amplia experiencia en el uso aplicaciones comerciales (CAD/CAM, simulación por elementos finitos genéricos y especializados, CAE específicos para la planificación de procesos de fabricación, adquisición y tratamiento de datos, modelización y programación de algoritmos de optimización). Los alumnos disponen de acceso al software para la realización de los trabajos de las asignaturas. Se abordan distintos tipos de modelado CAD (sólidos, superficies, mallas, optimización topológica) y los fundamentos de los CAE. No se trata de formar en una aplicación concreta, sino de aprender metodologías de trabajo acordes al problema de ingeniería a resolver.

Aplicaciones informáticas

  • NX; Inventor; Solid Edge; Solidthinking; Rhinoceros
  • ABAQUS: Estándar y Explicit
  • ANSYS Workbench Fluent; FEHT
  • InspireCast; InspireForm; Cadmould
  • Diadem; Paraview
  • Calypso, Spatial Analyzer
  • EES; Octave; MATLAB

Cabe señalar la evolución del CAD 3D tradicional hacia el modelado convergente, donde confluye el modelado B-Rep con el de malla. Esto facilita la ingeniería inversa y el diseño generativo, en el que mediante optimización topológica se reduce el peso de los componentes. Esta tecnología tiene sentido gracias a la progresión de la fabricación aditiva.

wWZb24pm+d92AAAAABJRU5ErkJggg==

Equipamiento

También se dispone de equipamiento adecuado para la experimentación en distintos campos de la Ingeniería Mecánica. La experimentación facilita el establecer los modelos a optimizar y la posterior validación de la solución desarrollada. También se realizan visitas a empresas e institutos de investigación.

  • Clústeres de computación.
  • Instalaciones de distribución de flujos. Equipos láser para tecnologías PIV.  Instrumentación óptica.
  • Cámara termográfica, equipo DSC (calorimetro diferencial de barrido), medidor de difusividad térmica (LFA), analizador termomecánico (TMA) y reómetro de esfuerzo controlado, vibrotamizador, espectrómetro, bomba calorimétrica, hornos…
  • Máquinas Universales de Ensayos mecánicos: Instron. Extensómetros y utillajes de ensayo.
  • Equipo de extensometria IoTEch/NI de 24 canales.
  • Prensa hidráulica de 100T, matrices para ensayos de chapa, medidor óptico de deformaciones de chapa.
  • Máquina de Medición por Coordenadas. Láser tracker. Interferómetro láser.
  • Impresoras 3D y escáneres.

2.- Optimización de sistemas mecánicos.

El máster facilita el aprendizaje de diferentes técnicas de optimización y su implementación directamente en módulos de aplicaciones CAE o a través de la modelización de los sistemas mecánicos y el uso de algoritmos de optimización (optimization toolbox, genéticos, colonias de hormigas, etc.). Se trata de determinar la combinación de factores de diseño que minimicen o maximicen los objetivos y respeten las restricciones. También se abordan las técnicas 6-sigma que procuran aumentar la robustez de los sistemas mecánicos. Esto es, el ingeniero mecánico debe mejorar la funcionalidad del producto al mismo tiempo que se minimizan los efectos de la variabilidad de los factores. En fabricación el objetivo es lograr procesos más estables y capaces.

3.- Casos técnicos industriales.

Evidentemente se profundiza en los aspectos teóricos de la caracterización de materiales, la formulación de elementos finitos en las distintas áreas de la Ingeniería Mecánica, la modelización de sistemas mecánicos, etc. Este es el paso previo para una implementación práctica de las técnicas computacionales, experimentales y de optimización, que es el principal objetivo del Máster.

La formación incluye numerosos casos técnicos, fruto de la colaboración de los profesores con el entorno industrial. La evaluación de las asignaturas se basa principalmente en el desarrollo de trabajos prácticos en equipo y su exposición pública. También se cuenta con conferencias de profesionales para la presentación de casos técnicos industriales, que permiten valorar la proyección profesional de las tecnologías y metodologías de trabajo abordadas en el Máster.

Como primer ejemplo, la imagen presenta una mejora del soporte patas de una lavadora. Se caracterizó el funcionamiento de distintos tipos de amortiguadores y su transmisión de cargas al soporte. Se evaluó el estado de deformaciones y tensiones tras el proceso de estampación, tomándolo como estado inicial del componente en la simulación de elementos finitos e implementando asimismo un análisis de fatiga. Finalmente se validó el análisis mediante extensometría en ciclos de lavado durante la vida del producto. Este proceso sirvió para optimizar el diseño de las pestañas de fijación de los amortiguadores considerando la robustez del proceso de fabricación de las mismas en la línea de producción.

eb33EQHM5bnuV0OQW5MfjcNaicTnf+gePBcLclh9Pd5pwD97tx4xp9fddxuVz8f5eAG6D2atSuAAAAAElFTkSuQmCC

En otra materia se analiza el impacto lateral en un vehículo según norma, valorando la influencia de distintos materiales en el desplazamiento relativo del montante B, respecto a otros pilares y a sus anclajes.

Otro ejemplo es el diseño de una plataforma posicionadora 2D con resolución submicrométrica, lo que supone una elevada exigencia en la definición de los componentes así como en las técnicas de validación antes y después de su construcción.

4.- Introducción a la investigación.

El Máster aborda la revisión de normativas y de artículos de investigación como una etapa previa, fundamental, para el planteamiento de proyectos de investigación. Es importante saber cómo abordar un problema, formular adecuadamente los objetivos, establecer qué técnicas de computación, experimentación y optimización son las más adecuadas, definir los recursos necesarios y planificar las etapas del proyecto. Este aprendizaje se integra en distintas asignaturas, a través de sus trabajos de curso, y en el Trabajo Fin de Máster. El objetivo es la capacitación de un nivel MECES superior y la preparación para poder integrarse en departamentos de I+D+i.


Perfil recomendado

Las titulaciones específicas que se consideran más apropiadas para el acceso al Máster son las siguientes:

  • Graduados en Ingeniería Mecánica.
  • Graduados en Ingeniería de Tecnologías Industriales.
  • Ingenieros Industriales (planes antiguos).
  • Ingenieros Técnicos Industriales, especialidad Mecánica (planes antiguos).

Para otras titulaciones diferentes se acepta la solicitud de admisión en función de su experiencia académica y profesional con referencia las competencias recogidas en el bloque de mecánica de la Orden CIN/351/2009. No se considera introducir complementos formativos en la admisión.

Aspectos puntuales sobre la admisión:

1) Acceso condicionado: Se puede solicitar la admisión al Máster estando pendiente de finalizar los estudios de Grado (TFG y hasta 9 ECTS). Si se cumplen los otros requisitos, se admitirá siempre que queden plazas libres. La matrícula se formalizará una vez se disponga del título de Grado. Esta es una oportunidad para aquellos estudiantes que prevean defender el TFG en diciembre. Deberán solicitar la admisión en la segunda y/o tercera fase de admisión. Si quedan plazas libres, se permite el acceso al segundo cuatrimestre a estudiantes de los Grados de referencia que cumplan las condiciones tras la primera convocatoria ordinaria.

2) Matrícula a tiempo parcial: La matrícula a tiempo parcial supone matricularse entre 6 y 42 ECTS en cada curso (mínimo 42 ECTS el primer curso que se matricula). El Máster está pensado para poder simultanearlo con el trabajo o las prácticas en empresa. No obstante, se recomienda esta modalidad si la carga de trabajo en la empresa es elevada. Si se deja una obligatoria de 9 ECTS y el TFM para el siguiente curso sólo se amplía el máster en 1 semestre.

3) Idioma: Es necesario el certificado B2 o equivalente en español para alumnos cuya lengua materna no es el castellano. 

4) Ayuda para alumnos no residentes no comunitarios: Se puede solicitar una ayuda de la Universidad de Zaragoza para la exención del pago de la diferencia entre el precio de los créditos que le corresponda pagar al estudiante extranjero no residente, que no sea nacional de estados miembros de la Unión Europea, y el que le hubiera correspondido pagar en el caso de ser residente. Hay dos plazos de solicitud. https://academico.unizar.es/becas/ayudas-de-la-universidad-de-zaragoza-para-alumnos-no-residentes-no-comunitarios


Perfiles de salida

El programa propuesto pretende alcanzar un objetivo formativo doble:

Por un lado, incidir, más allá de los fundamentos científicos imprescindibles, en las aplicaciones, proporcionando técnicas y métodos que sean de utilidad en actividades profesionales de innovación, permitiendo a los titulados diseñar, analizar y proponer alternativas de mejora avanzadas, novedosas y originales en el ámbito de su especialización.

No se trata de un Máster polivalente, como el de Ingeniería Industrial, sino un Máster con un claro enfoque de especialización, que aprovecha la experiencia profesional e investigadora de los docentes involucados.

9k=  

Por otro lado, formar ingenieros altamente cualificados en el campo del máster, que puedan desarrollar sus aptitudes y capacidades de investigación para acceder al programa de doctorado en su período de investigación, con la consiguiente elaboración de una tesis doctoral que les proporcione el grado de Doctor. Facilita el acceso a los programas de doctorado de Ingeniería Mecánica y de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza.

En este sentido el máster está soportado por diferentes grupos de investigación consolidados y reconocidos oficialmente por el Gobierno de Aragón:

  • Grupo de Biomateriales –GBM
  • Grupo de Ingeniería Térmica y Sistemas Energéticos –GITSE
  • Grupo de Ingeniería de Fabricación y Metrología Avanzada –GIFMA
  • Nuevas Tecnología en Vehículos y Seguridad Vial –VEHI-VIAL
  • Mecánica de Fluidos Computacional.
  • Materiales y tratamientos láser para mejorar rendimientos energéticos.

Todos estos grupos de investigación desarrollan numerosos proyectos de I+D+i de convocatorias europeas, nacionales y autonómicas, y proyectos con empresas. El personal académico disponible está formado por doctores del Departamento de Ingeniería Mecánica, del Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación y del Departamento de Ciencia y Tecnología de Materiales y Fluidos. Todos ellos trabajan en áreas afines y complementarias, con unas sólidas bases desde el punto de vista científico-tecnológico. Es precisamente pensando en esto, por lo que el programa del máster contempla un bloque de conocimientos comunes, enfocado a cubrir posibles lagunas de formación en función de la procedencia del alumno, y al mismo tiempo establecer un punto de partida común para las diversas líneas contempladas en el máster.

Para alcanzar los objetivos del programa se actúa en los diferentes aspectos formativos: conceptos teóricos, modelos experimentales y simulación por ordenador, técnicas de optimización, incidiendo con especial interés en el uso y aplicación de las herramientas computacionales y equipos experimentales utilizados en el ámbito de la investigación aplicada. Con ello se pretende que el alumno se ponga al día en los últimos avances en el ámbito del máster.


El entorno profesional y social en el que se ubica este estudio

La ingeniería mecánica desempeña hoy en día, como ha hecho a lo largo de la historia, un papel fundamental en el desarrollo productivo y tecnológico de nuestra sociedad; aumentando el valor añadido de los productos y servicios, generando riqueza y bienestar. La consolidación de un tejido industrial pujante requiere, sin lugar a dudas, la creación de conocimiento que permita diversificar, innovar y desarrollar tecnología propia avanzada, novedosa y competitiva. Por tanto, la formación de especialistas con capacidades y habilidades en investigación, desarrollo e innovación en el entorno de la ingeniería mecánica es esencial para seguir dando respuesta a los nuevos y grandes retos que la sociedad actual tiene planteados, que requieren soluciones tecnológicas eficaces, y a los que se presenten en el futuro. 

La ingeniería mecánica participa en un gran número de sectores productivos fundamentales para el desarrollo de nuestro entorno, tales como el aeronáutico, el de los transportes, la construcción o el de la energía. Además, en España, el esfuerzo en estos sectores es  menor que la media europea y tiene que crecer en los próximos años. Para poder hacer frente a esa necesidad de inversión y desarrollo de la I+D+i en distintos sectores tecnológicos es importante disponer de recursos humanos con una gran formación, tanto generalista, como especializada en algunos campos de interés específico.

El tejido productivo y las universidades necesitan profesionales capaces de avanzar en el conocimiento y desarrollo de nuevas técnicas, que permitan aumentar el valor añadido de los productos y servicios y sean fuente de riqueza. Igualmente, son necesarios profesionales capaces de asimilar y poner en práctica los nuevos avances de la ingeniería generados en otras regiones y países. Los egresados formados en el máster propuesto se pretende sean los principales protagonistas de la I+D, tanto en los centros públicos como en los privados y empresas de nuestra comunidad en muchos de los sectores citados. Ello es de particular importancia en Aragón, donde el peso de la industria energética, metal-mecánica y de construcción son realmente determinantes.

En este sentido, el objetivo de este máster es cubrir un espacio unificado y amplio, tanto en el ámbito docente como en el investigador, en el conocimiento de la Ingeniería Mecánica en las siguientes vertientes: métodos computacionales y experimentales en ingeniería mecánica, diseño avanzado de elementos mecánicos y fabricación y gestión de sistemas mecánicos; con aplicación en multitud de campos específicos: elementos de máquinas y vehículos, sistemas energéticos, mecánica de precisión, construcción, etc.


Qué se aprende

El objetivo del máster se concreta en la formación de postgraduados en ingeniería mecánica avanzada, con competencias en todos los temas que comprende el campo del título correspondiente. En lo que respecta a los logros y habilidades relacionados con las cualificaciones que deben adquirir los alumnos, esta propuesta de máster asume como propios los Descriptores de Dublín.

Más en particular, al término del presente máster, los alumnos deberán haber adquirido las siguientes competencias genéricas:

  • Conocer los métodos de investigación y preparación de proyectos en el ámbito de la ingeniería mecánica.
  • Diseñar y desarrollar sistemas en el ámbito de la Ingeniería Mecánica que satisfagan de forma óptima las exigencias técnicas y los requisitos de sus usuarios, respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa vigente.
  • Conocer las herramientas avanzadas computacionales y su aplicación en el ámbito de la ingeniería mecánica.
  • Conocer las herramientas avanzadas experimentales y su aplicación en el ámbito de la ingeniería mecánica.

Descripción detallada de las competencias que se adquieren en la titulación

Como competencias más concretas y específicas del Máster Universitario en Ingeniería Mecánica el egresado deberá de acreditar las siguientes:

  • Conocimiento y capacidad para proyectar, calcular y diseñar componentes térmicos.
  • Conocimientos y capacidades para realizar verificación y control de procesos e instalaciones energéticas.
  • Conocimiento y capacidad para controlar y verificar sistemas de fabricación.
  • Conocimiento y capacidad para diseñar, modelar y optimizar sistemas integrados de producción mecánica.
  • Conocimientos y capacidades para medir magnitudes del flujo fluido en procesos industriales y en el medio ambiente y para procesar e interpretar las medidas.
  • Conocimientos y capacidades para hacer simulación numérica del flujo fluido, para interpretar los resultados, y para mejorar diseños mediante simulación numérica del flujo fluido, para interpretar los resultados, y para mejorar diseños mediante simulación.
  • Conocimiento y capacidad para analizar y caracterizar el comportamiento de componentes mecánicos y elementos estructurales.
  • Conocimiento y capacidad para proyectar, calcular y diseñar componentes mecánicos elementos estructurales.
  • Conocimiento y capacidad para evaluar y valorar las metodologías más adecuadas para abordar el diseño estructural de elementos.
  • Conocimiento y capacidad de diseñar y desarrollar metodologías de ensayo y  caracterización de las propiedades estructurales de materiales.
  • Conocimiento y capacidad para identificar mecanismos de fallo mecánico y fractura de materiales estructurales.

La propia estructura del máster hará que los alumnos sean capaces de organizar y planificar sus estudios. De la misma manera, la participación de los alumnos tanto en las clases magistrales como en las prácticas les permitirá desarrollar una capacidad para adquirir conocimientos y procesar información técnica y científica.

Los alumnos a lo largo del máster van a tener que realizar trabajos individualmente y en equipo, lo que favorecerá el desarrollo de sus habilidades de aprendizaje autónomo por un lado, y por otro el de sus habilidades para trabajar en equipo, lo que también requiere capacidad para organizar y planificar. Las actividades de presentación y defensa de estos trabajos permitirán al alumno el desarrollo de su capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones al público.

Por último, la elaboración del trabajo fin de máster, además de constituir un trabajo de síntesis y aplicación de todo lo aprendido en el máster, permitirá comprobar la capacidad del alumno para enfrentarse a nuevos problemas, así como la de procesar información técnica y científica, utilizando los conocimientos adquiridos como base para poder ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas.


Presentación general del plan de estudios

El título consta de 60 créditos ECTS en total.

  • 24 créditos ECTS obligatorios,
  • 24 créditos ECTS créditos optativos
  • 12 créditos ECTS de Trabajo Fin de Master.

En las asignaturas obligatorias, impartidaas en el primer semestre, se incluyen conocimientos de intensificación en las herramientas computacionales y experimentales, y las técnicas de optimización.

En las asignaturas optativas, de 3 ECTS cada una), se aplican los conocimientos a casos técnicos en tres materias: Desarrollo de producto, Fabricación y Climatización. El estudiante tiene libertad para configurar su optatividad. La única limitación son los solapes de horarios. Se ofrece una agrupación de las asignaturas por itinerarios de sector industrial: Automoción, Bienes de equipo y Climatización. En las primeras semanas del curso, quien lo desee puede manifestar su interés de un sector y podrá trabajar casos técnicos de dicho sector en las optativas elegidas.

Entre los créditos optativos se puede incluir prácticas en empresa, hasta 6 ECTS, y reconocimiento por experiencia laboral, hasta 9 ECTS. También está previsto permitir cursar optativas interdisciplinares, de otros másteres afines, hasta 6 ECTS, aunque el procedimiento no está operativo en el curso 2024-25.

O5lPSlKrbTwAAAABJRU5ErkJggg==

Vía Mención Dual

El Máster en Ingeniería Mecánica incorpora la vía de Mención Dual, vinculada a Itinerarios de Optatividad Sectorial.

Este sistema de formación fortalece la integración de aprendizaje de las tecnologías con su aplicación práctica en una empresa. Está asociado a un Contrato laboral de formación en alternancia. Esto va más allá del habitual estudiante con prácticas en empresa. El estudiante de vía dual realmente es un trabajador que cursa el máster dentro del horario laboral y con un Plan Formativo Individual especialmente elaborado con las empresas colaboradoras.

9k=

Los Planes Formativos Individuales constan de 30 ETCS en dualidad, el 50% de la Titulación. En los mismos se especifica el TFM, las prácticas en empresa y 12 ECTS de optativas, cuyos proyectos de asignatura se centran en trabajos propios de la empresa, que aporta sus recursos y experiencia. También se detalla el inicio y duración del contrato en alternancia, que van de 6 a 12 meses, así como los requisitos que demanda la empresa a los candidatos.

Z

Resumen de Planes Formativos Individuales

Durante la 2ª fase de admisión se pueden postular como candidatos a los Planes Formativos Individuales ofertados. El proceso de selección se realiza antes de la matrícula, con lo que el estudiante sabe si cursará el máster mediante la vía ordinaria o la vía dual.


Cuadro de distribución de materias por créditos