Grado en Estudios para la Defensa y Seguridad 2024–2025




Presentación

El Grado en Estudios para la Defensa y Seguridad surge de lo establecido por el General de Ejército Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (GEJEME) en el documento “Perfil de egreso del Oficial del Cuerpo General del ejército de Tierra” de fecha 17 de junio de 2022.

El objetivo fundamental es proporcionar al Oficial del Ejército de Tierra la formación básica y generalista para el ejercicio profesional en sus primeros empleos y garantizar la obtención de las competencias establecidas por el GEJEME. Se pretende:

  • Formar a los futuros oficiales para el ejercicio del mando y del liderazgo, incluyendo factores como la resistencia en la ejecución de operaciones prolongadas en el tiempo, y cuyos principios constituirán los fundamentos de guía y motivación de sus subordinados, podrá conseguirse potenciando y fortaleciendo el carácter del líder durante toda la enseñanza de formación.
  • Fomentar la creatividad e iniciativa, ejercitando actividades con los medios de comunicación social, asegurando una formación jurídica suficiente, que permitan tomar decisiones ajustadas a derecho.
  • Construir equipos competentes para que, sobre la base del mutuo entendimiento, puedan actuar siguiendo el propósito del Mando, ejerciendo una iniciativa disciplinada.
  • Preparar a los futuros oficiales como formadores de sus subordinados, no sólo en el aspecto técnico, sino también en el refuerzo de los valores que forman parte de la cultura de la Institución.

Todo ello en un contexto de fomento de los principios y valores constitucionales, contemplando la pluralidad cultural de España, en el que se persigue: asegurar el conocimiento de las misiones de las Fuerzas Armadas definidas en la Constitución y en la Ley Orgánica de la Defensa Nacional; promover los valores y las reglas de comportamiento del militar; y, desarrollar en el estudiante capacidades para asumir el proceso del conocimiento y adaptarse a su evolución.


Por qué cursar esta titulación

El egresado-a, oficial del Cuerpo General del Ejército de Tierra, tendrá una buena formación tecnológica, y humanística, que le proporcione entendimiento y empatía con la diversidad cultural y una personalidad resiliente, construida sobre valores humanos sólidos, que guíen siempre sus decisiones y sustenten el sacrificio al que se han comprometido al ingresar en las Fuerzas Armadas.

El egresado-egresada, desde su primer empleo como teniente, desarrollará acciones directivas, especialmente de mando, pero también de apoyo a este y acciones de gestión, tanto en el ámbito de la estructura orgánica del ET, como en la operativa de las Fuerzas Armadas, en operaciones nacionales y multinacionales, además de las ejecutivas correspondientes al desarrollo de sus cometidos. Estará en condiciones de desempeñar tareas de planeamiento, coordinación y control de las operaciones militares y aquellas relacionadas con funciones técnicas, logísticas, administrativas y docentes.

Actuará en entornos complejos, con una mayor dispersión de las unidades y amplios despliegues, por lo que lo deberá hacer con iniciativa, flexibilidad mental, capacidad de adaptación y capacidad de mando y liderazgo, sustentada en la ejemplaridad y el prestigio que deriva de la competencia y capacidad para decidir.

Desarrollará sus destrezas en entornos de trabajo colaborativo, en equipos conjuntos, combinados y multinacionales donde se integren especialistas, grandes talentos, representantes de diversas organizaciones y otros actores con diversos intereses y expectativas, a los que se demande suficiente capacidad para integrarse, entenderse y trabajar en equipo.


Perfil recomendado

Las características idóneas que deberían reunir los aspirantes para afrontar con éxito su formación son las siguientes:

  • Sentirse identificado con los valores morales y el ordenamiento constitucional.
  • Saber valorar y mostrar interés por los temas profesionales vinculados a la Defensa y la Seguridad y tener vocación de servicio.
  • Tener un buen nivel de conocimientos de ciencias básicas: matemáticas y física. Es recomendable que el bachillerato cursado sea el de modalidad de Ciencias y de Tecnología con la opción científico-técnica.
  • Poseer un adecuado nivel de expresión y comprensión del idioma inglés, tanto hablado como escrito.
  • Poseer buena forma física, resistencia a la fatiga, vitalidad y actitud positiva ante la práctica deportiva.
  • Tener capacidad para desarrollar el trabajo de forma metódica y organizada, con entrega e iniciativa.
  • Manejar adecuadamente las relaciones humanas y tener facilidad de adaptación al trabajo en grupo.
  • Poseer creatividad e ingenio, así como una mentalidad analítica critica con inquietud científica y sentido práctico.

Requisitos de acceso y admisión

Para acceder como estudiante de nuevo ingreso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado hay que cumplir alguno de los siguientes requisitos:

  • Estar en posesión del título de Bachillerato y superar la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad [EvAU] o prueba equivalente.

  • Estar en posesión de un título de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior, o títulos equivalentes

  • Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años

  • Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 45 años

  • Tener más de 40 años y haber superado el acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional

  • Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster universitario, o título equivalente.
  • Estar en posesión de un título preuniversitario obtenido en sistemas educativos extranjeros [estudiantes de la vía prevista en el artículo 9.1.b) y 9.2.b) y c) del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio]

Más información


Requisitos específicos de admisión

Es necesario tener en cuenta que los criterios y procedimientos de admisión en el Centro Universitario de la Defensa vienen determinados por el ingreso en el centro docente militar de formación, en este caso la Academia General Militar.

En los procesos de selección para su admisión se verificará, mediante reconocimientos médicos y pruebas psicológicas y físicas, que las personas aspirantes poseen la necesaria  aptitud psicofísica. Éstos vienen fijados por la resolución de la Subsecretaría de Defensa, por la que se convocan los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación para la incorporación (o cambio de escala) como militar de carrera a las Escala de Oficiales del Cuerpo General del Ejército de Tierra y del Cuerpo de la Guardia Civil: https://reclutamiento.defensa.gob.es/como-ingresar/oficiales-sin-titulacion/convocatoria-plazas/

En el caso del estudiantado cuya lengua materna no es el castellano, para cursar la titulación de grado se requerirá disponer al menos del nivel B1 de castellano en los términos establecidos en el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL).

Para más información específica puede visitar: https://reclutamiento.defensa.gob.es/como-ingresar/oficiales-sin-titulacion/


Solicitud de admisión

La solicitud de admisión a las enseñanzas oficiales de Grado se ha de presentar través de internet, rellenando el formulario y siguiendo las indicaciones que figuran en:

http://www.unizar.esSecretaría virtual → Solicitud de admisión por internet

Se debe presentar una única solicitud de admisión en la que se indicarán, por orden de preferencia, los estudios de grado que se desean realizar hasta un máximo de diez. Es muy importante indicar más de un Grado para no arriesgarse con una única elección.

En ambos casos se deberá indicar una dirección de correo electrónico, en la que se comunicará el resultado de la admisión, así como la información relacionada con el proceso de matrícula, funcionamiento de las listas de espera, etc.

La información completa y actualizada sobre cuándo y cómo se ha de presentar la solicitud de admisión cada curso académico, así como la documentación que es necesario aportar, etc. se puede consultar en:

Más información


Adjudicación de plazas

La adjudicación de plazas depende fundamentalmente del número de plazas ofertadas en cada titulación y de la nota que aportan los estudiantes. Además hay que tener en cuenta que el total de plazas ofertadas para cada enseñanza se distribuye entre un cupo general [estudiantes de Bachillerato, de Formación Profesional y estudiantes con estudios preuniversitarios procedentes de sistemas educativos extranjeros] y unos cupos de reserva [estudiantes con discapacidad, deportistas de alto nivel o alto rendimiento, mayores de 25, 45 o 40 años, titulados universitarios].

Las listas de admisión se publican en el tablón oficial de la Universidad de Zaragoza [sede.unizar.es]. Esta publicación tiene la consideración de notificación oficial para los interesados, pero no generará efectos definitivos a favor de los mismos si la Universidad apreciase incorrección en las mismas, en cuyo caso se procedería a su modificación.

Por cada estudio de grado se publica:

  • Una lista de admitidos, ordenada alfabéticamente, con indicación de su nombre y apellidos, nota de admisión y cupo por el que participa.
  • Una lista de espera, ordenada por prelación, con indicación de su nombre y apellidos, nota de admisión y cupo por el que participa.

El resultado de la admisión también se comunica a través de una carta personalizada en formato de PDF que se envía a la dirección de correo electrónico indicada en la solicitud de admisión. En esta carta se incluye asimismo información relacionada con el proceso de la matrícula y sus plazos, las contraseñas personales, el funcionamiento de las listas de espera, etc.

Más información


Matrícula

Los estudiantes que figuren en las listas de admitidos, deberán matricularse en las fechas que se indiquen para cada periodo en el calendario académico oficial.

Más información


Llamamientos a los integrantes de las listas de espera


En caso de que el estudiante resulte admitido en una titulación que no sea la elegida en primera opción, quedará en lista de espera en todas las titulaciones elegidas con prioridad.

Una vez finalizado el primer plazo de matrícula, los centros en los que hayan quedado plazas vacantes por no haberse matriculado todos los estudiantes admitidos inicialmente, harán sucesivos llamamientos públicos a los integrantes de las listas de espera. En cada llamamiento se relacionarán los estudiantes de la lista de espera a los que les corresponde matricularse, quienes dede ese momento dejarán de ser llamados o de figurar en los llamamientos de aquellos estudios que hubieran solicitado con menor preferencia.

Es importante saber que si no se realiza la matrícula en las fechas previstas se perderá todo derecho a la plaza obtenida. Por ello, es necesario prestar mucha atención a los llamamientos, ya que no se avisa telefónicamente a los interesados.

Es importante saber que si no se realiza la matrícula en las fechas previstas se perderá todo derecho a la plaza obtenida. Por ello, es necesario prestar mucha atención a los llamamientos, ya que no se avisa telefónicamente a los interesados.


Perfiles de salida

El perfil del egresado-egresada será consecuencia de lo establecido por el General de Ejército Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (GEJEME) en el documento “Perfil de egreso del Oficial del Cuerpo General del ejército de Tierra” de fecha 17 de junio de 2022.

El egresado-a, oficial del Cuerpo General del Ejército de Tierra, tendrá una buena formación tecnológica, y humanística, que le proporcione entendimiento y empatía con la diversidad cultural y una personalidad resiliente, construida sobre valores humanos sólidos, que guíen siempre sus decisiones y sustenten el sacrificio al que se han comprometido al ingresar en las Fuerzas Armadas.

El egresado-egresada, desde su primer empleo como teniente, desarrollará acciones directivas, especialmente de mando, pero también de apoyo a este y acciones de gestión, tanto en el ámbito de la estructura orgánica del ET, como en la operativa de las Fuerzas Armadas, en operaciones nacionales y multinacionales, además de las ejecutivas correspondientes al desarrollo de sus cometidos. Estará en condiciones de desempeñar tareas de planeamiento, coordinación y control de las operaciones militares y aquellas relacionadas con funciones técnicas, logísticas, administrativas y docentes.

Actuará en entornos complejos, con una mayor dispersión de las unidades y amplios despliegues, por lo que lo deberá hacer con iniciativa, flexibilidad mental, capacidad de adaptación y capacidad de mando y liderazgo, sustentada en la ejemplaridad y el prestigio que deriva de la competencia y capacidad para decidir.

Desarrollará sus destrezas en entornos de trabajo colaborativo, en equipos conjuntos, combinados y multinacionales donde se integren especialistas, grandes talentos, representantes de diversas organizaciones y otros actores con diversos intereses y expectativas, a los que se demande suficiente capacidad para integrarse, entenderse y trabajar en equipo.


El entorno profesional y social en el que se ubica este estudio

Interés profesional y social:

El documento Entorno Operativo Terrestre Futuro 2035 describe las principales características del contexto global, identifica los elementos claves del entorno y plantea hipótesis sobre los escenarios de actuación las estrategias de los potenciales adversarios y la naturaleza de los conflictos futuros. A partir de todo ello deben identificarse las implicaciones para las fuerzas terrestres y, en consecuencia, los retos en el ámbito de la enseñanza militar.

Se relacionan en él las peculiaridades del entorno operativo futuro que tienen una importante influencia en las competencias del personal que tendrá que operar en él y que, influirán en el modo de enfocar la enseñanza de formación.

Los oficiales en el nivel táctico deberán enfrentarse a situaciones muy complejas con falta de información, que cambian con rapidez y entrañan peligro. Es por ello que el liderazgo orientado a misión sea fundamental en el ámbito del liderazgo directo.

Mejorar la formación humanística, y de valores asegurará la autoconfianza en estas situaciones de aislamiento e incertidumbre. Es necesario practicar este mando orientado a la misión, especialmente en el uso de la iniciativa responsable y en la práctica de la autoconfianza propia, y fomentar actividades para la mejor comprensión de todos los aspectos que se incluyen en el propósito del Mando.

Debido a la omnipresencia de la tecnología en las operaciones se requerirá, además de una sólida base moral y humanística, una mayor capacidad de adaptación a la evolución tecnológica, que permitirá el óptimo uso de los recursos técnicos disponibles, así como la integración en el ámbito de su unidad de los diferentes medios y procedimientos para mejorar sus capacidades con vistas al cumplimiento eficaz de las misiones asignadas. Esta transformación digital en la que ya está inmerso el ET es otro condicionante fundamental para la formación de los futuros oficiales.

La propia naturaleza de las operaciones demandará también un conocimiento de los idiomas que se consideren de interés para operar en el ámbito multinacional y en especial del idioma inglés, que se ajuste a las necesidades de comunicación en cada nivel de mando.

Interés científico:

Dotará a los futuros oficiales de la capacidad de identificar el alto componente científico-técnico intrínseco a su profesión. El desarrollo de las habilidades técnicas trae consigo el desarrollo de la capacidad investigadora para poder estar permanentemente actualizado en un campo tan complejo.
La Orden DEF/375/2021, de 20 de abril, pretende impulsar líneas de investigación consideradas de interés en el ámbito de las FAS y de la paz, la seguridad y la defensa, lo que impulsará la colaboración en investigación y transferencia entre la Universidad de Zaragoza y el Centro Universitario de la Defensa de la Academia General Militar.


Descripción detallada de las competencias que se adquieren en la titulación

Al término del Grado el alumno habrá alcanzado los siguientes resultados de aprendizaje relativos a conocimientos (CON), habilidades (HAB) y competencias (COM-CT):

CON1.-Analizar y comprender la evolución histórica de la sociedad, la seguridad, la defensa y la acción exterior como fuente de experiencia para entender el presente, proyectar al futuro y como manifestación de los valores que deberá transmitir a sus subordinados.

CON2.- Analizar y comprender la actualidad nacional e internacional de modo que le permita entender y asumir la contribución personal que, para la acción del Ejército de Tierra, se le pueda exigir en cada caso.

CON3.- Comprender los diferentes ámbitos de las operaciones y explicar los efectos de las diferentes acciones en la percepción de las audiencias.

CON4.- Tener amplio conocimiento y aplicar los aspectos jurídicos básicos que envuelven la situación del personal a su cargo y el desarrollo de sus funciones, incluyendo la aplicación de reglas de compromiso y otras restricciones, basado en una formación en Derecho Común e Internacional y normativa en vigor.

CON5.- Tener un conocimiento suficiente de las ciencias básicas (matemáticas, estadística, física) y aplicadas (economía, otras tecnologías más allá de las Telecomunicaciones, etc.) para poder avanzar en las materias que conforman este grado.

CON6.- Conocer los fundamentos del análisis y modelado de procesos, la gobernanza del dato y la información para la toma de decisiones, con el objetivo de poder utilizar con agilidad el entorno digital, incluyendo la dimensión legal y ética.

CON7.- Conocer las capacidades que proporcionan las nuevas tecnologías y adaptarse a su uso y aplicación en el desempeño de sus cometidos.

CON8.- Demostrar una preparación psicológica y física adecuada y disponer de unos conocimientos técnicos que le permitan preparar adecuadamente a sus subordinados en el ejercicio profesional, así como estar en las mejores condiciones para soportar los esfuerzos físicos y mentales derivados de las situaciones de esfuerzo diario y de las operaciones.

HAB1.- Desarrollar, en correspondencia a sus cometidos profesionales, funciones administrativas, logísticas y docentes mediante acciones principalmente directivas y de gestión, en estructuras militares nacionales e internacionales.

HAB2.- Resolver problemas, analizar y sintetizar (la información) para evaluar y emitir juicios con agilidad, iniciativa y creatividad identificando oportunidades de mejora y adaptándose a situaciones complejas.

HAB3.- Emplear las capacidades que le proporcionan los sistemas de telecomunicaciones e información utilizados en las Fuerzas Armadas, de modo que le permitan el empleo de herramientas básicas, así como la adecuada gestión y protección de la información.

COM1-CT1.- Desarrollar el compromiso con la sociedad en la que vivimos para que esta prospere a través de las dimensiones de los valores democráticos y de la sostenibilidad (materializada en el marco global que la defina en cada momento).

COM2-CT2.- Colaborar activamente con un grupo de personas para lograr una meta común sumando los diferentes talentos.

COM3-CT3.- Razonar de manera reflexiva sobre un tema siendo capaz de deliberar sobre su validez sometiendo las convicciones propias y externas a debate.

COM4-CT4.- Comprender y regular las emociones propias y las de los demás para interactuar y participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional.

COM5-CT5.- Diseñar y realizar una tarea nueva o un proyecto de forma diferente utilizando creatividad y curiosidad para aportar valor con actitud emprendedora.

COM6-CT6.- Utilizar el aprendizaje de forma continuada y desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo y flexible a lo largo y ancho de la vida para formar parte de una ciudadanía activa, motivada e integrada favoreciendo la mejora de empleo o el desarrollo personal.

COM7-CT7.- Demostrar la capacidad para ejercer el liderazgo y asumir el mando, adecuándose a cada situación y prestando atención permanente a la seguridad y al cumplimiento de las normas y medidas que se establezcan para garantizar la integridad del personal, instalaciones, equipamientos, sistemas, material y documentación, de conformidad con la normativa vigente.

COM8-CT8.- Comunicarse de forma verbal y no verbal, en castellano y en inglés, trasladando los mensajes adecuados en función de la situación y de los diferentes destinatarios.

COM-CT9.- Elaborar un trabajo académico original relacionado con alguno de los ámbitos de la titulación, de forma dirigida, y defenderlo públicamente ante un tribunal.


Presentación general del plan de estudios

El grado consta de 240 créditos ECTS, que quedan distribuidos en módulos de la siguiente manera:

Módulo 1. Científico/Tecnológico (54 créditos ECTS).

Módulo 2. Ciencias Sociales y Jurídicas (48 créditos ECTS).

Módulo 3. Técnicas de Mando (30 créditos ECTS).

Módulo 4. Idiomas (12 créditos ECTS).

Módulo 5. Procedimientos y Tecnologías Aplicadas a la Defensa (42 créditos ECTS).

Módulo 6. Optativas (total de créditos ECTS a superar por el alumno: 36).

Módulo 7. Prácticas Externas y TFG (18 créditos ECTS).


Cuadro de distribución de materias por créditos

La distribución de los  240 créditos ECTS en módulos y materias queda como sigue:

Módulo 1. Científico/Tecnológico (54 créditos ECTS):

  • Matemáticas (12 créditos ECTS).
  • Estadística (6 créditos ECTS).
  • Física (6 créditos ECTS).
  • Fundamentos de Informática (6 créditos ECTS).
  • Tecnología (24 créditos ECTS).

Módulo 2. Ciencias Sociales y Jurídicas (48 créditos ECTS):

  • Derecho (12 créditos ECTS).
  • Economía (6 créditos ECTS).
  • Historia (6 créditos ECTS).
  • Derecho Aplicado (6 créditos ECTS).
  • Organización y Geopolítica (18 créditos ECTS).

Módulo 3. Técnicas de Mando (30 créditos ECTS):

  • Psicología (6 créditos ECTS).
  • Liderazgo (18 créditos ECTS).
  • Preparación Psicofísica (6 créditos ECTS).

Módulo 4. Idiomas (12 créditos ECTS):

  • Lengua Inglesa (12 créditos ECTS).

Módulo 5. Procedimientos y Tecnologías Aplicadas a la Defensa (42 créditos ECTS):

  • Procedimientos Aplicados a la Defensa (24 créditos ECTS).
  • Tecnologías Aplicadas a la Defensa (18 créditos ECTS).

Módulo 6. Optativas (total de créditos ECTS a superar por el alumno: 36).

  • Lengua Inglesa (12 créditos ECTS).
  • 2º idioma (12 créditos ECTS).
  •  Optativas ESFUN (Especialidades Fundamentales del Ejército de Tierra) (24 créditos ECTS):
         - Infantería: Tecnologías y Procedimientos Operativos.
         - Caballería: Tecnologías y Procedimientos Operativos.
         - Artillería: Radar, Balística y Topografía.
         - Ingenieros: Estructuras, Materiales y Procedimientos Operativos.
         - Transmisiones: Comunicaciones, Telecomunicaciones y Procedimientos Operativos.
         - Aviación de Ejército: Formación Aeronáutica.

Prácticas Externas y TFG (18 créditos ECTS):

  • Prácticas Externas (12 créditos ECTS).
  • Trabajo Fin de Grado (6 créditos ECTS).

Referentes externos utilizados para el diseño de este título

En el proceso de diseño del plan de estudios, se han tenido en cuenta los referentes de titulaciones universitarias para la formación de los oficiales del ejército que están implantados en otros países como Reino Unido (KCL), Francia (Saint Cyr), Finlandia (NDU), EEUU (EwU), EEUU (West Point), Nueva Zelanda (UNZ), entre otros.

Se incluyen los enlaces de titulaciones similares:

  • Reino Unido: https://www.kcl.ac.uk/study/undergraduate/courses/war-studies-ba
  • Francia: https://rh-terre.defense.gouv.fr/formation/lyceesmilitaires/lycee-militaire-de-saint-cyr-l-ecole/enseignement-lycee-militaire-de-saint-cyr-l-ecole
  • Finlandia: https://maanpuolustuskorkeakoulu.fi/en/bachelors-degree
  • Estados Unidos: https://www.westpoint.edu/military/department-of-military-instruction/defense- and-strategic-studies
  • Estados Unidos: https://www.ewu.edu/cahss/military- science/ba/#:~:text=Bachelor%20of%20Arts%20in%20Military%20Science&text=In%20the%20progra m%2C%20you'll,of%20military%20skills%20and%20tactics.
  • Nueva Zelanda: https://www.massey.ac.nz/study/all-qualifications-and-degrees/bachelor-of-arts- UBART/defence-studies-UBART2JDFST1/

Procedimientos de consulta utilizados para el diseño de este título

Por Acuerdo de 28 de septiembre de 2022, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza, se nombraron los miembros que componen la comisión encargada de la elaboración de la memoria de verificación del Grado para la formación el oficial del Cuerpo General del Ejército de Tierra.

La comisión estuvo compuesta por representantes de todos los colectivos implicados:

Presidente: D. José Ángel Castellanos Gómez. Vicerrector de Política Académica de la Universidad de Zaragoza.

Vocales: D. Mario Alejandro Varea Sanz, Delegado del Rector en el Centro Universitario de la Defensa; Dª Amaya María Gil Albarova, Subdirectora del Centro Universitario de la Defensa; Dª María Victoria Sebastián Guerrero, responsable del Área de Ciencias Básicas; D. Carlos Enrique Cajal Hernando, responsable del Área de Ciencias Tecnológicas; Dª María Vera Cabello, responsable del Área de Ciencias Multidisciplinares; D. Félix Allo Flores, profesor secretario del Centro Universitario de la Defensa; D. Ángel Antonio Mercadal Lezcano, personal de apoyo y servicios del Centro Universitario de la Defensa de la Academia General Militar.

Estudiantes: D. Luis Óvilo Reyes, alumno de cuarto curso del Grado en Ingeniería de Organización Industrial y D. Juan Serantes Vázquez, alumno de tercer curso del Grado en Ingeniería de Organización Industrial.

Egresado: D. Carlos Ruiz Montalvo, Graduado en Ingeniería de Organización Industrial, 2017-2022.

Expertos externos: D. Jesús Fernández-Giro Díaz, coronel del Cuerpo General del Ejército de Tierra (CGET) y D. Félix Alonso de Líebana, teniente coronel del CGET, ambos representantes de la Dirección de Enseñanza del ejército de Tierra y D. José Gonzálvez Vallés, coronel del CGET, Subdirector Jefe de Estudios de la Academia General Militar.

La Comisión elevó la propuesta inicial de Memoria de Verificación al Consejo de Gobierno de la Universidad que la aprobó mediante el Acuerdo de 8 de febrero de 2023, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza, por el que se aprueba la memoria de verificación del Grado en Estudios para la Defensa y Seguridad por la Universidad de Zaragoza.

Para dar cumplimiento a la normativa de la Universidad de Zaragoza, la memoria de verificación se sometió a información pública del 20 de diciembre de 2022 al 17 de enero de 2023 para que se presentasen alegaciones y se recibieron tres: del Colegio profesional de Geógrafos, del Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR) y del director de IGEAR, que fueron atendidas siguiendo la normativa.

En julio de 2023 se recibieron las notificaciones positivas para la implantación del Grado:

  • Informe de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA).
  • Resolución del Consejo de Universidades del Ministerio de Universidades.

En febrero de 2024 tuvo lugar la publicación del pan de estudios en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) y en el Boletín Oficial del Estado (BOE):

  • BOA Núm. 40 (26 de febrero 2024).
  • BOE Núm. 52 (28 de febrero de 2024).

Sistema de orientación, información y apoyo académico para estudiantes

El coordinador del título es la persona de referencia fundamental para cualquier consulta, aclaración o problema que pueda surgir durante el desarrollo del curso. El coordinador está en contacto permanente con los estudiantes y sus representantes para ofrecerles apoyo y poner en marcha cuantas acciones sean necesarias para mejorar su proceso de aprendizaje. La titulación, siguiendo las directrices de los Programas de Orientación Académica de la Universidad de Zaragoza, asigna a cada estudiante un profesor-tutor personalizado encargado de ofrecerle asesoría académica en todo lo relacionado con su integración y adaptación a los proceso de trabajo que se siguen en el título, las opciones académicas más adecuadas en su caso, la orientación sobre cómo enfocar su proyecto personal académico o profesional, los recursos y servicios que la Universidad pone a su disposición y sobre el funcionamiento general de la Universidad en sus aspectos administrativos, académicos o de participación en sus estructuras de gobierno.


La Universidad de Zaragoza cuenta con un Centro Universitario de Lenguas Modernas en las que puede recibirse formación actualmente en los siguientes idiomas: alemán, árabe, francés, griego moderno, inglés, italiano, portugués, ruso, chino y japonés. Se imparten Cursos Generales y Específicos de duración anual, Cursos Intensivos de verano en julio y septiembre, y Cursos de Autoaprendizaje y de Conversación (inglés, francés y alemán) de duración cuatrimestral.


Cursos de verano. Como formación complementaria los estudiantes pueden participar en cualquiera de los programas de Cursos de verano que se llevan a cabo todos los años durante los meses de julio, agosto y septiembre en diferentes localidades de la comunidad aragonesa, aunque su mayor parte se desarrolla en dos sedes Teruel y Jaca.


La Universidad de Zaragoza cuenta con un servicio de Orientación y Empleo, UNIVERSA. El objetivo principal de este Observatorio de Empleo Universitario es proporcionar información, orientación y formación específica que facilite la inserción laboral y profesional de los universitarios, así como gestionar las prácticas voluntarias para estudiantes de los últimos cursos. Se imparten cursos dirigidos a estudiantes y recién titulados con objeto de mejorar su formación en competencias profesionales, técnicas de búsqueda de empleo, etc…
Anualmente se celebra, además, una Feria de Empleo (EMPZAR), en la que los estudiantes pueden contactar con empresas, conocer de primera mano la demanda de trabajo en el mercado, entregar su CV, etc.

Bibliotecas y salas de estudio. La Universidad de Zaragoza cuenta en la actualidad con 4.803 puestos de lectura en bibliotecas y salas de estudio. Está formada por la Biblioteca general y otras 21 bibliotecas distribuidas por los centros y Facultades. La colección bibliográfica contiene un total de más de 1,000,000 de volúmenes y, al menos, 33,500 títulos de revistas.

El personal de la Biblioteca apoya la formación de los estudiantes de primer curso mediante la impartición de un curso online de Competencia Digital Básica (antiguo curso Competencias informacionales e informáticas), que se aplica a una de las asignaturas de este curso como actividad práctica.  Además ofrece a los estudiantes otros cursos de formación en capacidades informacionales, en diferentes niveles, entre los que destaca el curso Guía de Herramientas y pautas para un buen TFG, destinado a convertirse en una herramienta de apoyo que brinda la biblioteca para la consecución de un TFG exitoso.


Asesorías, alojamiento y servicios

Colegios Mayores. La Universidad de Zaragoza administra directamente un Colegio Mayor Universitario en el Campus de San Francisco: El Colegio Mayor Universitario (CMU) Pedro Cerbuna (250 habitaciones), uno más en el Campus Río Ebro (102 plazas) y dos más en las ciudades de Huesca y Teruel (CMU Ramón Acín, 125 habitaciones) y Teruel (CMU Pablo Serrano, 96 habitaciones individuales). En la ciudad de Zaragoza existen también nueve residencias universitarias gestionadas por empresas privadas. Existe, además, un servicio web de la Universidad que ayuda a los estudiantes que están buscando una habitación o piso de alquiler.

Se puede encontrar también alojamiento utilizando los programas del Ayuntamiento de Zaragoza dirigidos a jóvenes y estudiantes.

Asesorías. La Universidad de Zaragoza dispone de un servicio de asesoría psicológica para jóvenes, gratuito y anónimo, atendido por un equipo de profesionales especializado.

La sección de relaciones internacionales de la Universidad de Zaragoza, brindará a los estudiantes extranjeros el apoyo necesario para facilitarles el proceso de matriculación, y proporcionarles información práctica sobre la ciudad, transportes, oferta de pisos, habitaciones, colegios mayores, asistencia médica, cursos para extranjeros, etc.

Atención a la diversidad. La Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad de la Universidad de Zaragoza (OUAD) dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, tiene como función principal garantizar la igualdad de oportunidades a través de la plena inclusión de los estudiantes universitarios en la vida académica universitaria, además de promover la sensibilización y la concienciación de la comunidad universitaria. Está especialmente comprometida en la atención a estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales, derivadas de alguna discapacidad.

Centro de información Universitaria. El Centro de Información Universitaria y Reclamaciones ofrece información de carácter general sobre la Universidad de Zaragoza: acceso, oferta y planes de estudio, tercer ciclo, títulos propios, matrícula, becas, convalidaciones, cursos de verano, información administrativa, etc. Asimismo, se tramitan las reclamaciones presentadas ante aquellas situaciones que no se hallan sujetas al procedimiento reglado.

Servicio de Informática y Comunicaciones. Todos los ordenadores están conectados a internet, además de contar con cobertura wifi en todos los edificios. Cualquier estudiante puede utilizar los servicios informáticos de la Universidad de Zaragoza.

Servicio de gestión de tráfico. Tramita los permisos necesarios para que los miembros de la comunidad universitaria puedan estacionar sus vehículos en los aparcamientos de los diferentes campus.


Actividades deportivas y culturales

Actividades culturales.La "Agenda Cultural" recoge mensualmente la programación que se desarrolla en los apartados de Cine e Imagen, Música, Teatro, Exposiciones, Ciclos, Conferencias, Actividades Literarias y Cursos; así como las actividades de los colectivos culturales y de las Comisiones de Cultura de Zaragoza, Huesca y Teruel.

Actividades deportivas. El complejo deportivo de la Universidad de Zaragoza se sitúa en el Campus de San Francisco, contando con un pabellón polideportivo, gimnasio, pistas al aire libre de baloncesto, balonmano y fútbol sala, una pista de atletismo homologada y un campo de fútbol. Cada curso, se organizan más de un centenar de actividades anuales.


Participación en la vida universitaria

La Casa del Estudiante de la Universidad de Zaragoza, que se inauguró en 2005, es la sede del Consejo de Estudiantes de la Universidad, de los colectivos estudiantiles con representación en Claustro y Consejo de Gobierno, y de las asociaciones de estudiantes de ámbito transnacional. En la Casa del Estudiante se llevan a cabo actividades propias de la representación estudiantil, pero también reuniones de trabajo, presentaciones, conferencias u otros actos de interés para los estudiantes de nuestra Universidad. Dichas actividades se promueven y gestionan a iniciativa de los propios colectivos estudiantiles y se coordinan desde el Vicerrectorado de Estudiantes. vrestu@unizar.es

Antenas Informativas. Alumnos voluntarios de las facultades y centros de la Universidad de Zaragoza actúan como “antenas informativas” para asesorar, informar y ayudar a sus propios compañeros. 

Defensor Universitario. Es el defensor de los derechos y libertades de la comunidad universitaria y atiende las quejas y peticiones de los universitarios.


El profesorado de esta titulación

En el momento de la aprobación de la memoria de verificación del grado, el total del profesorado asignado al mismo es de 119, estando desglosado en las siguientes categorías:

  • Profesorado Permanente doctor: 69.
  • Profesorado Permanente no doctor: 28.
  • Profesorado Ayudante doctor: 16.
  • Profesorado Asociado doctor: 2.
  • Profesorado Asociado no doctor:4.