Grado en Psicología 2024–2025




Presentación

Esta titulación se imparte en la Facultad de Ciencias sociales y Humanas de Teruel.


Por qué cursar esta titulación

La Psicología estudia de forma integrada el comportamiento humano y los procesos psicológicos; las dimensiones sociales, biológicas y evolutivas relacionadas con ellos, y los contextos en los que se desarrolla.

La Psicología es una ciencia consolidada como disciplina independiente desde hace apenas un cuarto de siglo. Sin embargo, ha sido en estas últimas décadas cuando el incremento en su producción científica e investigadora ha permitido avanzar notablemente en el estudio del comportamiento humano.

En paralelo, el número de Psicólogos/as en ejercicio ha experimentado en los últimos años un gran incremento debido a la creciente demanda social de esta actividad profesional. Este proceso de consolidación ha producido también un cambio en la imagen social y en la presencia del Psicólogo/a en las instituciones y los medios de comunicación, dando lugar a su vez a una enorme diversificación de las funciones que ejercen profesionalmente.


Perfil recomendado

El perfil de ingreso recomendado para el Grado en Psicología es el de un estudiante que ha superado alguna de las diversas pruebas de acceso a la Universidad (EvAU, PAU, CFGS, mayores de 25, 40 o 45 años, etc.) y que tiene un conocimiento razonable (cercano o superior a un B1) de algún idioma comunitario.

Por otro lado, es importante que el estudiante tenga interés por el conocimiento científico relacionado con los procesos psicológicos, biológicos y sociales que explican el comportamiento humano, la evaluación y diagnóstico de problemas y necesidades, así como las distintas técnicas de intervención y tratamiento psicológico en los diferentes ámbitos de la Psicología.

Además, que muestre una buena actitud hacia el trabajo individual y en equipo, habilidades de organización y planificación, respeto a los valores y la diversidad cultural. Así mismo deberá ser capaz de asumir responsabilidades y comprometerse con la salud y bienestar de las personas.


Requisitos de acceso y admisión

Para acceder como estudiante de nuevo ingreso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado hay que cumplir alguno de los siguientes requisitos:

  • Estar en posesión del título de Bachillerato y superar la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad [EvAU] o prueba equivalente.

  • Estar en posesión de un título de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior, o títulos equivalentes

  • Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años

  • Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 45 años

  • Tener más de 40 años y haber superado el acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional

  • Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster universitario, o título equivalente.
  • Estar en posesión de un título preuniversitario obtenido en sistemas educativos extranjeros [estudiantes de la vía prevista en el artículo 9.1.b) y 9.2.b) y c) del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio]

Más información


Requisitos específicos de admisión

Los requisitos se recogen en el artículo 3 del Real Decreto 412/2014, normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado [BOE de 7 de junio de 2014], así como en el Real Decreto-Ley 5/2016, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, para la mejora de la calidad educativa [BOE de 10 de diciembre], en el que se estable que el acceso a estudios oficiales de grado desde los estudios de Bachillerato del sistema educativo español será requisito superar la Evaluación Final de Bachillerato para el Acceso a la Universidad.


Solicitud de admisión

La solicitud de admisión a las enseñanzas oficiales de Grado se ha de presentar través de internet, rellenando el formulario y siguiendo las indicaciones que figuran en:

http://www.unizar.es → Secretaría virtual → Solicitud de admisión por internet

Se debe presentar una única solicitud de admisión en la que se indicarán, por orden de preferencia, los estudios de grado que se desean realizar hasta un máximo de diez. Es muy importante indicar más de un Grado para no arriesgarse con una única elección.

En ambos casos se deberá indicar una dirección de correo electrónico, en la que se comunicará el resultado de la admisión, así como la información relacionada con el proceso de matrícula, funcionamiento de las listas de espera, etc.

La información completa y actualizada sobre cuándo y cómo se ha de presentar la solicitud de admisión cada curso académico, así como la documentación que es necesario aportar, etc. se puede consultar en:

Más información


Adjudicación de plazas

La adjudicación de plazas depende fundamentalmente del número de plazas ofertadas en cada titulación y de la nota que aportan los estudiantes. Además hay que tener en cuenta que el total de plazas ofertadas para cada enseñanza se distribuye entre un cupo general [estudiantes de Bachillerato, de Formación Profesional y estudiantes con estudios preuniversitarios procedentes de sistemas educativos extranjeros] y unos cupos de reserva [estudiantes con discapacidad, deportistas de alto nivel o alto rendimiento, mayores de 25, 45 o 40 años, titulados universitarios].

Las listas de admisión se publican en el tablón oficial de la Universidad de Zaragoza [sede.unizar.es]. Esta publicación tiene la consideración de notificación oficial para los interesados, pero no generará efectos definitivos a favor de los mismos si la Universidad apreciase incorrección en las mismas, en cuyo caso se procedería a su modificación.

Por cada estudio de grado se publica:

  • Una lista de admitidos, ordenada alfabéticamente, con indicación de su nombre y apellidos, nota de admisión y cupo por el que participa.
  • Una lista de espera, ordenada por prelación, con indicación de su nombre y apellidos, nota de admisión y cupo por el que participa.

El resultado de la admisión también se comunica a través de una carta personalizada en formato de PDF que se envía a la dirección de correo electrónico indicada en la solicitud de admisión. En esta carta se incluye asimismo información relacionada con el proceso de la matrícula y sus plazos, las contraseñas personales, el funcionamiento de las listas de espera, etc.

Más información


Matrícula

Los estudiantes que figuren en las listas de admitidos, deberán matricularse en las fechas que se indiquen para cada periodo en el calendario académico oficial.

Más información


Llamamientos a los integrantes de las listas de espera


En caso de que el estudiante resulte admitido en una titulación que no sea la elegida en primera opción, quedará en lista de espera en todas las titulaciones elegidas con prioridad.

Una vez finalizado el primer plazo de matrícula, los centros en los que hayan quedado plazas vacantes por no haberse matriculado todos los estudiantes admitidos inicialmente, harán sucesivos llamamientos públicos a los integrantes de las listas de espera. En cada llamamiento se relacionarán los estudiantes de la lista de espera a los que les corresponde matricularse, quienes dede ese momento dejarán de ser llamados o de figurar en los llamamientos de aquellos estudios que hubieran solicitado con menor preferencia.

Es importante saber que si no se realiza la matrícula en las fechas previstas se perderá todo derecho a la plaza obtenida. Por ello, es necesario prestar mucha atención a los llamamientos, ya que no se avisa telefónicamente a los interesados.

Más información


Perfiles de salida

El título universitario de Grado en Psicología es un título que permite acceder a profesiones reguladas y no reguladas.

Las salidas en profesiones reguladas son aquellas que requieren disposiciones legales, reglamentarias o administrativas para acceder a ellas y para su ejercicio. Las dos únicas profesiones reguladas que parten en exclusiva del título de Grado en Psicología están en el ámbito de la salud: Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y Psicólogo General Sanitario.

Las salidas en profesiones no reguladas son aquellas entendidas como profesiones no reguladas (o reguladas, pero no exclusivas del psicólogo) y son muy amplias: en el campo de la salud, en el ámbito de la Psicología de la Educación, en la parte de empresa a través de Psicología Social y Organizacional y, por supuesto, en investigación en centros científicos y/o docencia, entre otros.


El entorno profesional y social en el que se ubica este estudio

La titulación de Grado en Psicología atiende a la formación universitaria inicial de un ámbito de conocimiento científico y académico, y de un campo de ejercicio profesional, consolidado y ampliamente extendido, tanto en España como en otros países de referencia, europeos y americanos.

La Psicología, como disciplina científica orientada al estudio del comportamiento humano, ha desarrollado una gran expansión en cuanto a conocimientos científicos y su aplicación en el ámbito profesional en los últimos años. Su carácter inter y multidisciplinar ha permitido su adaptación a múltiples contextos ampliando paulatinamente los ámbitos donde encuentra su adaptación.

La Psicología manifestó muy tempranamente su interés por el ámbito aplicado y la práctica profesional. Pero es en las últimas décadas cuando ha experimentado un importante crecimiento, tanto por el número de profesionales de esta como por su presencia en diferentes ámbitos de actuación profesional.

Por otra parte, en relación con la demanda para los estudios de Psicología en el España, según el análisis de los datos proporcionados por el Consejo de Coordinación Universitaria y por las propias facultades presentes en el Libro Blanco del Grado en Psicología (ANECA), la titulación de Psicología presenta un nivel de demanda muy alto que se sitúa en término medio en casi 45.000 solicitudes vía inscripción universitaria.

El Grado en Psicología está considerado como una titulación sanitaria siempre que acredite tener en su plan de estudios al menos 90 créditos ECTS de carácter sanitario de los 240 créditos ECTS a cursar en 4 años. Este requisito es indispensable para acceder al Máster en Psicología General Sanitaria, que habilita para el desempeño de la profesión titulada y regulada de Psicólogo/a General Sanitario, regulado por la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio. Por esta razón todos los Grados en Psicología de Universidades públicas españolas han adaptado sus planes de estudios para adecuarse a este criterio y permitir optar al alumnado a la especialización más demandada de esta titulación a través del postgrado, ya que que el título de grado per se no habilita para el ejercicio profesional en el ámbito sanitario. Actualmente existe un buen número de ámbitos de trabajo que requieren la titulación universitaria de Psicología. Así, en la legislación estatal, la figura del psicólogo como profesional aparece recogida en:

1. La LO 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de menores., D.F. 3ª, apdo. 5.

2. El RD1774/2004, art.4.1 y 66.

3. La Ley 39/2007 de la carrera militar, art. 39.

4. En el sector sanitario, el RD 183/2008 regula, en el anexo I, la exigencia del título universitario de Grado en Psicología para el acceso a la especialidad de Psicología Clínica (creada por el RD2490/1998 y recogida en la LO 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias).


Empresas e instituciones colaboradoras

Diferentes centros colaboran en el Grado en Psicología dentro de la asignatura de Prácticas Externas.

A través del recurso en línea https://portaltransparencia.unizar.es/convenios se pueden consultar en los listados Excel, la información oficial correspondiente a los convenios firmados por la Universidad de Zaragoza en materia de prácticas externas. La información publicada se organiza por años, actualmente disponible desde 2013 a 2024, que relaciona las características del convenio, las fechas de acuerdo y la entidad participante.


Qué se aprende

El Grado en Psicología pretende ofrecer al estudiante una formación académica general en los fundamentos disciplinares, que lo preparen para insertarse en el mercado laboral y para continuar formándose profesionalmente, incluyendo las opciones académicas e investigadoras. Dichos fundamentos disciplinares incluyen el conocimiento, comprensión, análisis e interpretación del comportamiento humano, así como las habilidades básicas de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica para que los graduados puedan acceder con garantías de éxito a la especialización en cualquiera de sus ámbitos de actuación profesional. Consta, por una parte, de una formación generalista que no excluye que el estudiante pueda configurar, en cierta medida, su formación, orientándola prioritariamente hacia alguno o algunos ámbitos concretos de la psicología, a través de las asignaturas optativas, de las prácticas externas y del trabajo de fin de Grado, además de una parte acreditadora para poder ejercer la profesión en los términos previstos por la ley, dado que el Grado proporciona las competencias profesionales básicas del psicólogo, con excepción de aquellos campos en los que titulaciones oficiales de nivel superior establezcan competencias específicas o especialidades reguladas.

Por tanto, el Grado en Psicología y el plan de estudios presentado por la Universidad de Zaragoza pretenden formar un profesional polivalente, con una base sólida de conocimientos y habilidades sobre la disciplina y una formación inicial básica para poder acceder a los diferentes ámbitos de la psicología en que se encuentran las principales salidas profesionales vinculadas a estos estudios.


Descripción detallada de las competencias que se adquieren en la titulación

Resultados del proceso de formación y aprendizaje

Conocimientos o contenidos

CO_01: Distinguir y relacionar los diferentes enfoques y tradiciones teóricas que han contribuido al desarrollo histórico de la psicología, como también su influencia en la producción del conocimiento y en la práctica profesional.

CO_02: Reconocer la dimensión social del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.

CO_03: Identificar y describir los procesos y las etapas del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital. Conocimiento para reconocer los principios y las variables que inciden en los procesos evolutivos y educativos a lo largo de la vida.

CO_04: Analizar las demandas y las necesidades de personas, grupos u organizaciones en diferentes contextos con comprensión crítica. Capacidad para formular hipótesis sobre las demandas y las necesidades de los pacientes o destinatarios.

CO_05: Reconocer la diversidad del comportamiento humano y la naturaleza de sus diferencias, tanto en la normalidad como en la anormalidad y la patología.

CO_06: Identificar y reconocer los diferentes métodos de evaluación y diagnóstico en los diversos ámbitos aplicados de la Psicología.

CO_07: Valorar, contrastar y decidir sobre la elección de los métodos y de los instrumentos de medida adecuados en cada situación o contexto de evaluación.

CO_08: Conocer los métodos de intervención directos sobre los pacientes o destinatarios y sus contextos: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación, construcción de escenarios saludables, etc. Conocimiento de los métodos de intervención indirectos mediante otras personas: asesoramiento, formación de formadores y otros agentes, etc.

CO_09: Distinguir los diseños de investigación, los procedimientos y las técnicas para valorar hipótesis, contrastarlas e interpretar sus resultados. Conocimiento crítico para poder establecer conclusiones del trabajo elaborado.

Competencias

CP_01: Valores democráticos y sostenibilidad. Desarrollar el compromiso con la sociedad en la que vivimos para que ésta prospere a través de las dimensiones de los valores democráticos y de la sostenibilidad, materializada en el marco global que la defina en cada momento.

CP_02: Trabajo en equipo. Colaborar activamente con un grupo de personas para lograr una meta común sumando los diferentes talentos.

CP_03: Pensamiento crítico. Razonar de manera reflexiva sobre un tema siendo capaz de deliberar sobre su validez sometiendo las convicciones propias y externas a debate.

CP_04: Inteligencia emocional. Comprender y regular las emociones propias y las de los demás para interactuar y participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional.

CP_05: Innovación y Creatividad. Diseñar y realizar una tarea nueva o un proyecto de forma diferente utilizando creatividad y curiosidad para aportar valor con actitud emprendedora.

CP_06: Autoaprendizaje permanente. Utilizar el aprendizaje de forma continuada y desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo y flexible a lo largo y ancho de la vida para formar parte de una ciudadanía activa, motivada e integrada favoreciendo la mejora de empleo o el desarrollo personal.

CP_07: Comunicación. Capacidad para exponer o defender oralmente y por escrito con claridad, problemas complejos y proyectos dentro de su campo de estudio.

CP_08: Competencia para adaptarse a nuevas situaciones en igualdad, realizando una labor creativa de acuerdo con los derechos fundamentales y de igualdad entre personas, independiente de su género, cultura, creencias religiosas o condiciones físicas.

Habilidades o destrezas

HA_01: Clasificar, describir y relacionar la biología de la conducta humana y las funciones psicológicas.

HA_02: Clasificar, describir y relacionar las estructuras y los procesos involucrados en las funciones psicológicas básicas.

HA_03: Identificar los determinantes y los factores de riesgo para la salud, y también la interacción entre la persona y su entorno físico y social.

HA_04: Analizar y relacionar los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.

HA_05: Investigar y organizar información relevante para realizar el análisis y diagnóstico de cada situación o contexto relevante para el servicio solicitado.

HA_06: Definir los objetivos principales del plan necesario en función del propósito final (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)

HA_07: Proponer y negociar las prioridades y las metas del plan de acción con los pacientes, familiares, usuarios y/o destinatarios.

HA_08: Aplicar los métodos y las técnicas necesarias recogidas en el plan de intervención, de acuerdo con los objetivos establecidos, en los contextos relevantes para el servicio solicitado.


Presentación general del plan de estudios

El plan de estudios del Grado en Psicología se rige por lo dispuesto en el R.D. 822/2021 de 28 de septiembre. Tiene una duración de cuatro años y un total de 240 créditos ECTS, 60 en cada curso académico. La distribución de los créditos por tipo de materia se indica en el apartado "Cuadro de distribución de materias por créditos".

La estructura del plan de estudios se define con la “Mención en Psicología de la Salud”, que cuenta con 90 créditos de formación obligatoria distribuida en áreas de conocimiento tal y como define la Orden CNU 1309/2018 y 0 créditos de optavidad, dado que la titulación pertenece a la rama “Ciencias de la Salud” y ámbito de conocimiento de “Ciencias del comportamiento y Psicología”. A su vez se alinea con la resolución de REACU sobre los contenidos requeridos para el acceso al Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, vinculado a la ya citada orden CNU 1309/2018.


Cuadro de distribución de materias por créditos

Tipo de materia

Créditos

Formación básica

60

Obligatorias

126

Optativas

30

Prácticas externas obligatorias    

18

Trabajo fin de grado

6

Total

240


Referentes externos utilizados para el diseño de este título

El plan de estudios que aquí se presenta se acomoda tanto en los objetivos generales propuestos, como en las competencias generales o específicas a las propuestas en el Libro Blanco de la Titulación de Psicología. Igual ocurre con los créditos asignados a los contenidos que se consideran fundamentales para la formación de los estudiantes de Psicología.

Los estudios realizados para el desarrollo del Libro Blanco han mostrado la existencia de una serie de coincidencias en la estructura de los actuales planes de Psicología de nuestro país. Los criterios de similitud se refieren a cuestiones tan dispares como los contenidos de las asignaturas, la duración del Grado, el porcentaje de troncalidad u optatividad, los perfiles, itinerarios o especialidades. Estas coincidencias constituyen sin duda, un fundamento sólido para trabajar en común las directrices que marca el Espacio Europeo de Educación Superior.

Los planes de estudios en Psicología están presentes en todos los estados europeos. A pesar de la diversidad de circunstancias y de su recorrido histórico, también el espacio europeo constituye un espacio de encuentro y reflexión. Por ejemplo, todos los países europeos analizados en el Libro Blanco, coinciden en la importancia de exigir un trabajo de investigación o tesis final en la que el alumno demuestre las competencias adquiridas. Por tanto, las directrices comunes no se están improvisando sino que surgen de un proceso de convergencia que ya cuenta con cierta experiencia previa.

En el marco de la adaptación del plan de estudios del Grado en Psicología de la Universidad de Zaragoza a lo dispuesto en el Real Decreto 822/2021, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, se constituyó un Grupo de Trabajo durante el curso 2023/2024, integrado por la coordinadora de la titulación, las coordinaciones de las áreas que tienen docencia en el máster (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico; Psicobiología; Metodología de las Ciencias del Comportamiento; Psicología Evolutiva y de la Educación; Psicología Social) y dos vicedecanatos (Vicedecanato de Titulaciones y Calidad y Vicedecanato de Profesorado e Investigación), con el objetivo de coordinar y garantizar una adecuada implementación de los requerimientos normativos. La propuesta de modificación fue evaluada por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA) y, tras la solicitud presentada el 10 de enero de 2024, fue aprobada por la Comisión de Verificación y Acreditación de Planes de Estudios del Consejo de Universidades, según Resolución de 7 de mayo de 2024. Esta modificación reafirma el compromiso del título con los estándares de calidad exigidos por el sistema universitario español y con la formación rigurosa y actualizada de profesionales en el ámbito de la psicología.


Procedimientos de consulta utilizados para el diseño de este título

El procedimiento de consulta realizado durante la adaptación del plan de estudios del Grado en Psicología de la Universidad de Zaragoza, en cumplimiento con el Real Decreto 822/2021, ha consistido en las siguientes fases:

  1. Participación activa en las sesiones de trabajo para la revisión y adaptación del plan de estudios, con el fin de ajustar el contenido y la estructura a los nuevos requisitos normativos.
  2. Revisión y análisis del borrador final de la propuesta de modificación, así como la propuesta de mejoras y ajustes mediante informes escritos.

La Comisión de Trabajo, constituida durante el curso académico 2023/2024, trabajó en la elaboración de la propuesta de adaptación durante todo el curso. Así mismo, durante este periodo, se llevaron a cabo consultas con los centros públicos y privados de las provincias que mantienen convenios con la Universidad de Zaragoza para la realización de prácticas externas.

De manera adicional, el plan de estudios actualizado fue informado favorablemente por el Equipo Decanal, los Representantes de los profesores, los Representantes del personal de administración y servicios y los Representantes de los estudiantes de la Junta de Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza.


Acciones para la movilidad de los estudiantes

Los estudiantes de la Universidad de Zaragoza (UZ) tienen la posibilidad de solicitar, durante la realización de sus estudios, una estancia en una Institución de educación superior (española o extranjera) con la cual la UZ tenga acuerdo de colaboración.

El Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación y la Sección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Zaragoza gestionan programas de movilidad estudiantil, propios y externos.

https://internacional.unizar.es/

1.- Estancias para estudios

  • Programa de aprendizaje permanente de la Comisión Europea (Erasmus para estudios ).
  • Programa de movilidad UNIZAR-Iberoamérica. Programa de movilidad con Instituciones de Educación Superior latinoamericanas.
  • Programa de movilidad UNIZAR-Norteamérica, Oceanía y Asia  Programa de movilidad con Universidades estadounidenses, canadienses, australianas, japonesas y neozelandesas.
  • Programa de movilidad SICUE. Programa de movilidad entre Universidades españolas. (gestionado por el vicerrectorado de estudiantes)

Todos programas de movilidad para estudios se basan en el reconocimiento académico pleno de las actividades desarrolladas en la Universidad de destino.

Más información en: https://internacional.unizar.es/ (movilidad internacional) y http://wzar.unizar.es/servicios/primer/sicue/sicue.html (movilidad nacional)

2. -Estancias para prácticas en empresas internacionales

3.- Estancias de cooperación al desarrollo

 


Sistema de orientación, información y apoyo académico para estudiantes

El coordinador del título es la persona de referencia fundamental para cualquier consulta, aclaración o problema que pueda surgir durante el desarrollo del curso. El coordinador está en contacto permanente con los estudiantes y sus representantes para ofrecerles apoyo y poner en marcha cuantas acciones sean necesarias para mejorar su proceso de aprendizaje. La titulación, siguiendo las directrices de los Programas de Orientación Académica de la Universidad de Zaragoza, asigna a cada estudiante un profesor-tutor personalizado encargado de ofrecerle asesoría académica en todo lo relacionado con su integración y adaptación a los proceso de trabajo que se siguen en el título, las opciones académicas más adecuadas en su caso, la orientación sobre cómo enfocar su proyecto personal académico o profesional, los recursos y servicios que la Universidad pone a su disposición y sobre el funcionamiento general de la Universidad en sus aspectos administrativos, académicos o de participación en sus estructuras de gobierno.


La Universidad de Zaragoza cuenta con un Centro Universitario de Lenguas Modernas en las que puede recibirse formación actualmente en los siguientes idiomas: alemán, árabe, francés, griego moderno, inglés, italiano, portugués, ruso, chino y japonés. Se imparten Cursos Generales y Específicos de duración anual, Cursos Intensivos de verano en julio y septiembre, y Cursos de Autoaprendizaje y de Conversación (inglés, francés y alemán) de duración cuatrimestral.


Cursos de verano. Como formación complementaria los estudiantes pueden participar en cualquiera de los programas de Cursos de verano que se llevan a cabo todos los años durante los meses de julio, agosto y septiembre en diferentes localidades de la comunidad aragonesa, aunque su mayor parte se desarrolla en dos sedes Teruel y Jaca.


La Universidad de Zaragoza cuenta con un servicio de Orientación y Empleo, UNIVERSA. El objetivo principal de este Observatorio de Empleo Universitario es proporcionar información, orientación y formación específica que facilite la inserción laboral y profesional de los universitarios, así como gestionar las prácticas voluntarias para estudiantes de los últimos cursos. Se imparten cursos dirigidos a estudiantes y recién titulados con objeto de mejorar su formación en competencias profesionales, técnicas de búsqueda de empleo, etc…
Anualmente se celebra, además, una Feria de Empleo (EMPZAR), en la que los estudiantes pueden contactar con empresas, conocer de primera mano la demanda de trabajo en el mercado, entregar su CV, etc.

Bibliotecas y salas de estudio. La Universidad de Zaragoza cuenta en la actualidad con 4.803 puestos de lectura en bibliotecas y salas de estudio. Está formada por la Biblioteca general y otras 21 bibliotecas distribuidas por los centros y Facultades. La colección bibliográfica contiene un total de más de 1,000,000 de volúmenes y, al menos, 33,500 títulos de revistas.

El personal de la Biblioteca apoya la formación de los estudiantes de primer curso mediante la impartición de un curso online de Competencia Digital Básica (antiguo curso Competencias informacionales e informáticas), que se aplica a una de las asignaturas de este curso como actividad práctica.  Además ofrece a los estudiantes otros cursos de formación en capacidades informacionales, en diferentes niveles, entre los que destaca el curso Guía de Herramientas y pautas para un buen TFG, destinado a convertirse en una herramienta de apoyo que brinda la biblioteca para la consecución de un TFG exitoso.



Asesorías, alojamiento y servicios

Colegios Mayores. La Universidad de Zaragoza administra directamente un Colegio Mayor Universitario en el Campus de San Francisco: El Colegio Mayor Universitario (CMU) Pedro Cerbuna (250 habitaciones), uno más en el Campus Río Ebro (102 plazas) y dos más en las ciudades de Huesca y Teruel (CMU Ramón Acín, 125 habitaciones) y Teruel (CMU Pablo Serrano, 96 habitaciones individuales). En la ciudad de Zaragoza existen también nueve residencias universitarias gestionadas por empresas privadas. Existe, además, un servicio web de la Universidad que ayuda a los estudiantes que están buscando una habitación o piso de alquiler.

Se puede encontrar también alojamiento utilizando los programas del Ayuntamiento de Zaragoza dirigidos a jóvenes y estudiantes.

Asesorías. La Universidad de Zaragoza dispone de un servicio de asesoría psicológica para jóvenes, gratuito y anónimo, atendido por un equipo de profesionales especializado.

La sección de relaciones internacionales de la Universidad de Zaragoza, brindará a los estudiantes extranjeros el apoyo necesario para facilitarles el proceso de matriculación, y proporcionarles información práctica sobre la ciudad, transportes, oferta de pisos, habitaciones, colegios mayores, asistencia médica, cursos para extranjeros, etc.

Atención a la diversidad. La Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad de la Universidad de Zaragoza (OUAD) dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, tiene como función principal garantizar la igualdad de oportunidades a través de la plena inclusión de los estudiantes universitarios en la vida académica universitaria, además de promover la sensibilización y la concienciación de la comunidad universitaria. Está especialmente comprometida en la atención a estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales, derivadas de alguna discapacidad.

Centro de información Universitaria. El Centro de Información Universitaria y Reclamaciones ofrece información de carácter general sobre la Universidad de Zaragoza: acceso, oferta y planes de estudio, tercer ciclo, títulos propios, matrícula, becas, convalidaciones, cursos de verano, información administrativa, etc. Asimismo, se tramitan las reclamaciones presentadas ante aquellas situaciones que no se hallan sujetas al procedimiento reglado.

Servicio de Informática y Comunicaciones. Todos los ordenadores están conectados a internet, además de contar con cobertura wifi en todos los edificios. Cualquier estudiante puede utilizar los servicios informáticos de la Universidad de Zaragoza.

Servicio de gestión de tráfico. Tramita los permisos necesarios para que los miembros de la comunidad universitaria puedan estacionar sus vehículos en los aparcamientos de los diferentes campus.


Actividades deportivas y culturales

Actividades culturales.La "Agenda Cultural" recoge mensualmente la programación que se desarrolla en los apartados de Cine e Imagen, Música, Teatro, Exposiciones, Ciclos, Conferencias, Actividades Literarias y Cursos; así como las actividades de los colectivos culturales y de las Comisiones de Cultura de Zaragoza, Huesca y Teruel.

Actividades deportivas. El complejo deportivo de la Universidad de Zaragoza se sitúa en el Campus de San Francisco, contando con un pabellón polideportivo, gimnasio, pistas al aire libre de baloncesto, balonmano y fútbol sala, una pista de atletismo homologada y un campo de fútbol. Cada curso, se organizan más de un centenar de actividades anuales.


Participación en la vida universitaria

La Casa del Estudiante de la Universidad de Zaragoza, que se inauguró en 2005, es la sede del Consejo de Estudiantes de la Universidad, de los colectivos estudiantiles con representación en Claustro y Consejo de Gobierno, y de las asociaciones de estudiantes de ámbito transnacional. En la Casa del Estudiante se llevan a cabo actividades propias de la representación estudiantil, pero también reuniones de trabajo, presentaciones, conferencias u otros actos de interés para los estudiantes de nuestra Universidad. Dichas actividades se promueven y gestionan a iniciativa de los propios colectivos estudiantiles y se coordinan desde el Vicerrectorado de Estudiantes. vrestu@unizar.es

Antenas Informativas. Alumnos voluntarios de las facultades y centros de la Universidad de Zaragoza actúan como “antenas informativas” para asesorar, informar y ayudar a sus propios compañeros. 

Defensor Universitario. Es el defensor de los derechos y libertades de la comunidad universitaria y atiende las quejas y peticiones de los universitarios.


El profesorado de esta titulación

La sólida experiencia y elevada cualificación del profesorado que imparte el Grado en Psicología aseguran la calidad científica de los contenidos ofrecidos en esta titulación. Asimismo, la coincidencia entre el ámbito investigador y el ejercicio profesional facilita que muchas de las investigaciones realizadas por estos docentes se integren en la enseñanza, contribuyendo así a la mejora continua y a la innovación educativa.

La mayor parte de este profesorado se encuentra vinculado a algún grupo de trabajo, ya sea en equipos de investigación reconocidos por la DGA (tanto emergentes como consolidados), por otras entidades, o en grupos de innovación docente dentro de la propia universidad.

Buena parte de las actividades de investigación e innovación se ha materializado en numerosas publicaciones tanto a nivel nacional como internacional, así como en la organización de cursos de doctorado, programas propios, jornadas de innovación educativa, entre otros.

El profesorado de este grado está adscrito al Departamento de Psicología y Sociología.