En este estudio no hay PAIM del curso anterior, al ser la primera vez que se lleva a cabo este proceso de evaluación
Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2022–2023 | 30 | 19 | 19 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2022–2023 | 0 | 0 | 1059 | 0 |
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
No Informado | 9 |
Grado en Biotecnología | 4 |
Grado en Medicina | 2 |
Grado en Enfermería | 1 |
Grado en Química | 1 |
Grado en Veterinaria | 1 |
Máster Universitario en Biología Molecular y Celular | 1 |
2022 | |
---|---|
Aragón | 13 |
CCAA distinta a Aragón | 6 |
No informado | 0 |
2022 | |
---|---|
País dentro del EEES | 19 |
País fuera del EEES | 0 |
No informado | 0 |
2022 | |
---|---|
Hombre | 8 |
Mujer | 11 |
Otros | 0 |
2022 | |
---|---|
Menor de 25 | 11 |
25-29 | 6 |
30-34 | 1 |
35 o mayor | 1 |
No aplicable.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 53 | 100,00 | 53 | 63 | 45 | 671,8 | 100,01 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 4 | 7,55 | 4 | 23 | 25 | 82,0 | 12,21 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 12 | 22,64 | 12 | 35 | 20 | 222,8 | 33,16 |
Profesor Contratado Doctor | 5 | 9,43 | 5 | 3 | 0 | 46,0 | 6,85 |
Profesor Ayudante Doctor | 1 | 1,89 | 1 | 0 | 0 | 12,0 | 1,79 |
Profesor con contrato de interinidad | 1 | 1,89 | 1 | 2 | 0 | 44,0 | 6,55 |
Profesor Asociado | 2 | 3,77 | 2 | 0 | 0 | 19,0 | 2,83 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 17 | 32,08 | 17 | 0 | 0 | 119,0 | 17,71 |
Colaborador Extraordinario | 9 | 16,98 | 9 | (no definido) | (no definido) | 72,0 | 10,72 |
No Informado | 2 | 3,77 | 2 | 0 | 0 | 55,0 | 8,19 |
Categoría | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 | 3 | 3 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 11 | 11 |
Profesor Contratado Doctor | 0 | 0 | 0 | 0 | 5 | 4 | 3 |
Profesor Ayudante Doctor | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2 | 2 |
Profesor con contrato de interinidad | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Profesor Asociado | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 0 | 0 | 0 | 0 | 17 | 14 | 2 |
Colaborador Extraordinario | 0 | 0 | 0 | 0 | 9 | 8 | 0 |
No Informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 5 | 3 |
Horas profesorado permanente | — | — | — | — | 52,22 % | 49,50 % | 61,90 % |
Horas profesorado no permanente | — | — | — | — | 47,78 % | 50,50 % | 38,10 % |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2017-06 | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 | 2022-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración y Svcs.Grales. | De carrera | 15 | 17 | 15 | 19 | 18 | 17 |
Administración y Svcs.Grales. | En prácticas | 0 | 0 | 6 | 0 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Indefinido fijo | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Interino | 14 | 15 | 10 | 11 | 13 | 15 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | De carrera | 21 | 20 | 17 | 16 | 17 | 15 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Interino | 4 | 5 | 9 | 11 | 8 | 9 |
Fuera RPT | De carrera | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Fuera RPT | Interino | 3 | 3 | 2 | 1 | 1 | 2 |
No Informado | Interino | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | De carrera | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 |
Total PAS | 61 | 64 | 64 | 63 | 62 | 63 |
2022 | |
---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 8 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 0 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 10 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 66150 | OncoInmunología | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 | 2 | 10,5 | 15 | 78,9 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66151 | Mecanismos de muerte celular y su posible carácter inmunogénico/Seminarios externos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 10,5 | 9 | 47,4 | 6 | 31,6 | 2 | 10,5 | 0 | 0,0 |
1 | 66152 | Sistema inmune y cáncer. Microambiente tumoral | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 35,3 | 9 | 52,9 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
1 | 66153 | Distintas aproximaciones de inmunoterapia del cáncer | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 | 1 | 5,3 | 4 | 21,1 | 11 | 57,9 | 2 | 10,5 | 0 | 0,0 |
1 | 66154 | Biomarcadores, toxicidades y evaluación de la respuesta en Inmuno- oncología | 1 | 5,9 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 13 | 76,5 | 2 | 11,8 | 0 | 0,0 |
1 | 66155 | Tratamientos inmunoterápicos aprobados en distintos tipos de cáncer. Casos clínicos | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 13 | 72,2 | 3 | 16,7 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 |
1 | 66156 | Nanopartículas para diagnóstico y tratamiento de cáncer | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 53,8 | 5 | 38,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66157 | Nuevos métodos de investigación en OncoInmunología | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 31,2 | 10 | 62,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66158 | Modelos animales para el estudio de la inmunoterapia del cáncer | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 84,6 | 1 | 7,7 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 |
1 | 66159 | Terapia celular adoptiva | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 33,3 | 10 | 55,6 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 |
1 | 66160 | Biopsia líquida y técnicas NGS aplicadas a la inmunoterapia del cáncer | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 37,5 | 3 | 37,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
1 | 66161 | La microbiota y su relación con la inmunoterapia del cáncer | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 14 | 93,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66162 | Biotecnología de anticuerpos monoclonales aplicada a la inmunoterapia del cáncer | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 37,5 | 7 | 43,8 | 2 | 12,5 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 66150 | OncoInmunología | 19 | 0 | 18 | 0 | 1 | 100.00 | 94.74 |
1 | 66151 | Mecanismos de muerte celular y su posible carácter inmunogénico/Seminarios externos | 19 | 0 | 19 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66152 | Sistema inmune y cáncer. Microambiente tumoral | 17 | 0 | 16 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 |
1 | 66153 | Distintas aproximaciones de inmunoterapia del cáncer | 19 | 0 | 18 | 0 | 1 | 100.00 | 94.74 |
1 | 66154 | Biomarcadores, toxicidades y evaluación de la respuesta en Inmuno- oncología | 17 | 0 | 15 | 1 | 1 | 93.75 | 88.24 |
1 | 66155 | Tratamientos inmunoterápicos aprobados en distintos tipos de cáncer. Casos clínicos | 18 | 0 | 17 | 0 | 1 | 100.00 | 94.44 |
1 | 66156 | Nanopartículas para diagnóstico y tratamiento de cáncer | 13 | 0 | 12 | 0 | 1 | 100.00 | 92.31 |
1 | 66157 | Nuevos métodos de investigación en OncoInmunología | 16 | 0 | 15 | 0 | 1 | 100.00 | 93.75 |
1 | 66158 | Modelos animales para el estudio de la inmunoterapia del cáncer | 13 | 0 | 13 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66159 | Terapia celular adoptiva | 18 | 0 | 17 | 0 | 1 | 100.00 | 94.44 |
1 | 66160 | Biopsia líquida y técnicas NGS aplicadas a la inmunoterapia del cáncer | 8 | 0 | 7 | 0 | 1 | 100.00 | 87.50 |
1 | 66161 | La microbiota y su relación con la inmunoterapia del cáncer | 15 | 0 | 14 | 0 | 1 | 100.00 | 93.33 |
1 | 66162 | Biotecnología de anticuerpos monoclonales aplicada a la inmunoterapia del cáncer | 16 | 0 | 15 | 0 | 1 | 100.00 | 93.75 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2022–2023 | 99.4 | 94.33 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2022–2023 | 11.11 | 77.78 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2022–2023 |
Encuesta | 2022 | |
---|---|---|
% Tasa | Media | |
Encuesta de valoración de la docencia | 17.79 | 4.41 |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | 9.40 | 3.47 |
Satisfacción global con la titulación | — | — |
Trabajo fin de grado máster. | — | — |
En la encuesta de valoración de la docencia:
En primer lugar, la comisión ha detectado que en la composición de la misma informada por parte de la Facultad de Medicina no hay estudiantes. Esto se ha detectado demasiado tarde para poder corregirlo, cuando ya la comisión tenía que reunirse para elaborar el informe de evaluación. Se señala que esto tiene que corregirse de cara al curso que viene.
En cuanto al análisis de las encuestas de satisfacción cabe destacar el bajo porcentaje de respuestas a las encuestas por parte de los estudiantes y del profesorado. La encuesta general de satisfacción de los estudiantes con la titulación no ha sido contestada por ningún estudiante. En la encuesta de satisfacción del PDI podían contestar 53 profesores, y sólo lo hicieron 5 (un 9.4%). La encuesta de valoración por parte del PTGAS tuvo un mayor de respuestas, 17 en total (casi un 20%). En el caso de los estudiantes, éstos hicieron valoración de la docencia y de la enseñanza en las diversas asignaturas, con una tasa media de respuestas del 37%, sin embargo esta tasa es bastante variable entre las asignaturas, mientras que OncoImmunología tiene una tasa de respuestas del 42%, en la mayor parte de las optativas del segundo cuatrimestre sólo han contestado 1 ó 2 estudiantes. Esta baja tasa de participación hace que los resultados de estas encuestas no tengan validez estadística a la hora de sacar conclusiones. Evidentemente, este aspecto habrá que mejorarlo en promociones posteriores.
En cualquier caso, intentaremos extraer información válida de estas encuestas.
La valoración de la actividad docente por parte de los alumnos es bastante buena en general, con una medía de 4.41 sobre 5, con algunas asignaturas, como Nanopartículas, Terapia Celular Adoptiva o Biopsia líquida, con valoraciones de 5 sobre 5, así que cabe felicitar al profesorado en general y al profesorado de esas asignaturas en particular. Solamente una asignatura se aleja de forma considerable de la valoración de las demás, Modelos animales, con un 2.33 sobre 5. La encuesta ha sido contestada por solo 5 estudiantes de los 13 posibles, y parece que los que han contestado estaban descontentos con uno/a de los docentes de la asignatura, en la cual hay tres profesores registrados en la guía docente. Se contactará con el coordinador de la asignatura para que se intente corregir este problema en cursos posteriores.
En cuanto a la valoración de la enseñanza, ésta ha sido bastante positiva en todas las asignaturas, incluida la mencionada de Modelos animales. Solamente se aleja de esta valoración positiva general la asignatura Tratamientos Inmunoterápicos, en la que se valora con un 2 sobre 5 la guía docente, o el hecho de que el programa de la asignatura sea viable en el tiempo asignado y esté bien estructurado o que las actividades programadas sean provechosas para conseguir los resultados de la asignatura. Sin embargo, hay que señalar que esta asignatura, la más larga del programa (12 ECTS) y de gran relevancia para el Máster, sólo ha sido valorada por un estudiante de los 18 posibles. Es importante pues mejorar la tasa de respuestas en esta asignatura en concreto.
La encuesta de satisfacción del PDi, realizada como hemos señalado por tan solo 5 profesores, da un 3.47 sobre 5 como valoración media, así que podría ser mejorable. Una de las cosas que se valora más bajas (2.8 sobre 5) es que los conocimientos previos de los estudiantes sean adecuados para comprender el contenido de la materia. La estructura del Máster ya está hecha precisamente para solventar ese problema, las asignaturas se van sucediendo unas detrás de otras, no todas al mismo tiempo, siguiendo un esquema pedagógico, empezando por recordatorios sobre conceptos más básicos, siguiendo con asignaturas sobre conceptos de investigación básica, sobre los que se construyen las aplicaciones más clínicas que se vienen a dar en las asignaturas posteriores. En cualquier caso, esto habrá que tenerlo en cuenta en el Plan de Mejora, aunque el Máster está empezando, y este tipo de apreciaciones habrá que confirmarlas en ediciones posteriores a través del establecimiento de canales de diálogo entre el coordinador, el profesorado y los estudiantes.
La encuesta de satisfacción del PTGAS da un 3.69 sobre 5, así que también podría ser mejorable. Lo que se valora más bajo, con un 3.15 sobre 5, es el plan de formación del personal.
El profesor Roberto Pazo hizo además una extensa encuesta de satisfacción entre los estudiantes de su asignatura de Biomaracadores, a la que respondieron 8 estudiantes de los 17 posibles, casi un 50%. La evaluación media de los contenidos fue de un 3.5 sobre 5 y la calidad de las presentaciones se evaluó con un 4.1. En comentarios personales, se pide un enfoque menos clínico y más molecular, así como más temario sobre biomarcadores y no tanto sobre toxicidades. También piden más casos clínicos, pero éstos se hicieron de forma extensiva en la asignatura clínica posterior, la de Tratamientos Inmunoterápicos. Esta encuesta le ha servido al profesor para redefinir los contenidos de la asignatura en el curso actual, y se considera una buena práctica.
Se señala por parte del profesor responsable de la asignatura de Nuevos Métodos que hubo algunos problemas logísticos para llevar a cabo las prácticas de la asignatura. Esta es una asignatura optativa que se encuentra enmarcada en el
último trimestre del curso. Es una asignatura
que tiene un componente teórico y otro práctico. La naturaleza de
las prácticas (cultivos celulares 3D y uso de dispositivos microfluídicos) hace
que sea necesario tener bloques docentes de 3-4 horas seguidas. Esto, en el curso
22-23, fue complejo al no disponer de 4 horas seguidas ningún día, ya que
se compartía el horario con otras asignaturas. La opción de realizar las
prácticas por la mañana fue insuficiente ya que algunos alumnos estaban
trabajando y no podían asistir. Por ello se repartió el alumnado en dos grupos, uno de mañana y otro de tarde para poder cumplir con el encargo docente. La logística fue
compleja por la ausencia de recursos en la Facultad de Medicina para poder realizar las prácticas, lo cual se resolvió gracias a que el departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la
Facultad de Ciencias cedió sus laboratorios de prácticas, así como la generosa colaboración de su personal técnico, para poder realizar las prácticas en estos dos horarios de
mañana y tarde. Sin embargo, esto debería resolverse de cara al curso que viene.
Las evaluaciones son quizá un poco altas, aunque sí que se observa variedad en las notas, aprobados, notables y sobresalientes. Es normal que las notas en un Máster como éste sean buenas, ya que los estudiantes están vocacionalmente muy motivados para cursarlo, algunos de ellos habiéndose trasladado desde su residencia habitual para cursarlo. Habrá que ver la evolución de las notas en las diversas asignaturas en las ediciones posteriores del Máster. Hay una sola persona que, matriculada en el programa completo del Máster, no lo superó, al no presentarse a la evaluación de las asignaturas del segundo cuatrimestre y abandonar de hecho los estudios.
No aplica
1) Inclusión en el programa del Máster la participación por parte de los estudiantes en un Simposio Internacional sobre Inmunoterapia del Cáncer, celebrado el 8 de Noviembre de 2022.
2) Invitación a los estudiantes del Máster a la participación en el Foro de la Sociedad Española de Oncología Médica, celebrado en Zaragoza del 27 al 30 de Septiembre de 2022.
3) Inclusión en el Máster de un programa de 9 Seminarios Externos a cargo de 8 expertos nacionales y 1 internacional
4) Acceso gratuito de los estudiantes del Máster a la versión online del libro de texto "Inmunologúa Tumoral e Inmunoterpaia del Cáncer
- En la asignatura Sistema Inmune y Cáncer, Microambiente Tumoral, el profesor quería hacer las clases de problemas, que cuentan para nota, nada más terminar la explicación teórica de cada tema. Dado que las asignaturas se dan de forma intensiva correlativamente, siguiendo un orden pedagógico, se daba la circunstancia de que el mismo día que se terminaba la explicación teórica, los estudiantes tenían que hacer lo problemas. Los estudiantes pidieron, a través de su delegada, que hubiera algunos días entre el final de la explicación teórica y las clases de problemas, para poder prepararlos previamente. El profesor aceptó la modificación, de forma que las clases de problemas quedaron fijadas en las prácticas para los Lunes, de forma que los estudiantes habían tenido al menos tres días de tiempo entre el final de las clases los Jueves y las clases de problemas de los Lunes.
- Algunos profesores se confundían entre el seminario 8 y el aula 8 de Medicina. Estos problemas se solucionaron a través del wasap o del teléfono móvil que los coordinadores de las asignaturas habían facilitado a los profesores.
- En el segundo cuatrimestre, por un error de planificación, se dio la circunstancia de que algunas asignaturas optativas no podían impartirse simultáneamente, ya que compartían estudiantes matriculados. Para resolver este problema, el coordinador propuso impartir la asignatura optativa con menos matrícula el Viernes por la tarde. A los estudiantes no les pareció bien esta solución, ya que una gran parte de ellos eran de fuera de Zaragoza y solían irse a sus casas los Viernes, y solicitaron alguna solución alternativa. Dado que la asignatura Tratamientos Inmunoterapéuticos tiene 2 ECTS que se cursan en realidad en Septiembre mediante asistencia obligatoria al Foro Anual de la Sociedad Española de Oncología Médica que se celebra en Zaragoza, esas horas se aprovecharon para poder impartir esa asignatura. Además, la parte de seminarios impartidos por los estudiantes de la asignatura optativa Biotecnología de Anticuerpos se pasó a los Viernes por la mañana, dejando así hueco en el horario de tarde de Lunes a Jueves y finalmente se pudo re-estructurar el horario de la asignatura. Sin embargo, esta posible coincidencia entre optativas en el segundo cuatrimestre sigue siendo un problema de cara al curso siguiente.
Las fuentes de información utilizadas son las indicadas
En cuanto al punto 4.7, la tabla de formación del profesorado no se ha incluido por parte del servicio de calidad, pero se hizo llegar al coordinador los datos por parte del CIFICE, indicando que 3 profesores que imparten docencia en el Máster recibieron la calificación de apto en alguno de los cursos de formación organizados por el CIFICE.
En reunión de la Comisión de Evaluación, a la que asistieron la totalidad de sus miembros, Luis Alberto Anel, Ignacio Ochoa, Javier Usoz, José Jimeno y Roberto Pazo, realizada online el 21 de Diciembre de 2023 de 6 a 8 de la tarde, se aprobó la versión modificada del Informe de Evaluación que aquí se presenta por unanimidad.