Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Fisioterapia

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Fisioterapia
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso60
Número de preinscripciones en primer lugar352
Número de preinscripciones1104
Estudiantes nuevo ingreso62

En el curso académico 2017/18 de nuevo volvieron a cubrirse la totalidad de las plazas ofertadas situación que, como se destacó en el informe del curso anterior, no se dio en el curso 2016/17. Se comprueba así que este hecho, que sorprendió el curso anterior debido a la gran demanda continuada en estos estudios, fue una circunstancia puntual que por el momento no ha vuelto a producirse. De nuevo este año no se ofertaron asignaturas del curso de adaptación al Grado

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Fisioterapia
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 54 44 53 55 48 55
FP 6 10 5 6 6 4
Titulados 1 3 2 2 1 1
Mayores de 25 2 2 2 2 2 2
Mayores de 40 1 1 1 1 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 1 0

El porcentaje más alto de ingreso corresponde a la vía de acceso PAU. Destaca que este curso no se han incorporado estudiantes mayores de 40 años y que sí han cursado asignaturas del Grado estudiantes extranjeros con credencial UNED. Estos estudiantes solicitan acceder a nuestros estudios para cursar completos formativos necesarios para la homologación ministerial de sus títulos.


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Fisioterapia
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pruebas de acceso 10.684 10.792 11.263 11.308 11.246 11.336
FP 10.417 11.704 9.367 10.56 11.385 9.416
Titulados 8.58 8.023 8.72 8.715 8.67 6.88
Mayores de 25 6.44 6.49 7.157 7.665 6.48 6.745
Mayores de 40 5.2 7.27 7 9
Mayores de 45 7.6
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 9.894 10.477 10.931 10.874 10.632 10.17
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Las notas medias de acceso al Grado en Fisioterapia en cada vía son similares a las del curso anterior, excepto en las modalidades de acceso FP y titulados que han disminuido ligeramente (2 puntos). La nota media de acceso PAU a estos estudios sigue siendo de las más altas de la Universidad de Zaragoza.

1.4.— Tamaño de los grupos

Las actividades de teoría se desarrollan en grupo único dado el reducido número de estudiantes que acceden al Grado (60 estudiantes aproximadamente), lo que permite aplicar metodologías participativas.
Para las actividades de tipo práctico se produce un desdoble en 4 grupos, situación posible en cumplimiento del acuerdo de contabilidad de POD para titulaciones con nivel de experimentalidad 1. Por tanto, estas actividades se desarrollan en grupos de unos 15 estudiantes, lo que facilita la adquisición de habilidades y destrezas prácticas y, con ello, posibilita que los estudiantes logren de forma más eficiente los resultados de aprendizaje previstos en la titulación. En reuniones de profesorado se ha puesto de manifiesto que sería idóneo trabajar en grupos de un máximo de 10 estudiantes en aquellas asignaturas en las que se realizan prácticas en sala de camillas y la adquisición de las competencias de carácter práctico es prioritario.
En las prácticas clínicas externas curriculares, se ha conseguido alcanzar una ratio profesor/estudiante de 1-2 estudiantes con cada profesor asociado clínico, lo que se considera idóneo para el aprendizaje y adquisición de las competencias de carácter profesionalizante. La consecución de este logro es una de las fortalezas del título.

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

En relación con el desarrollo docente y la adecuación a las guías docentes de las asignaturas, en alguna asignatura se ha constatado que debería haber una mejoría en la gestión del tiempo para impartir todo el contenido reflejado en las guías.

Los estudiantes han sufrido los problemas que ha habido en el proceso de contratación de profesorado para cubrir plazas por descargas docentes. Los docentes se incorporan tarde, con prisa y con el único objetivo de impartir los contenidos sea como sea

El alguna asignatura se ha cambaido el profesorado responsable a mitad del semestre, lo que ha supuesto graves incovenientes para los estudiantes.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se introdujeron cambios en el Plan de Estudios para el curso académico 2017-18. A comienzos de curso se iniciaron los trámites referidos a la nueva Memoria de Verificación del Título de Grado en Fisioterapia en la que se había estado trabajando en años anteriores y que, finalmente, ha recibido el Informe Final Favorable de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón con fecha 4 de diciembre de 2018, por lo que se comenzará a poner en marcha el curso académico 2019-20 para las asignaturas de primer curso.


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

La coordinación entre materias y actividades en la mayoría de las asignaturas del título se considera adecuada, al igual que la calidad de las actividades formativas ofertadas.
Los materiales de estudios y los recursos de aprendizaje son suficientes y adecuados para el correcto desarrollo de las actividades propuestas en las guías docentes.

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Fisioterapia

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 27-01-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
64100,0018201065.530,8100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad23,121711176,03,18
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1625,00810772.005,936,27
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias11,56017130,52,36
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias23,122011177,53,21
Profesor Contratado Doctor23,12120148,02,68
Profesor Ayudante Doctor23,12100398,07,20
Profesor Asociado2437,504001.734,431,36
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud1320,31000456,08,24
Profesor Colaborador11,56100249,54,51
Personal Investigador en Formación11,5600055,00,99

Se observa un incremento del profesorado en aquellas categorías que corresponden a figuras estables para la docencia del Grado, con la incorporación de un Catedrático de Universidad, un Profesor Titular de Universidad, un profesor Contratado Doctor y un profesor Ayudante Doctor.

De los 23 profesores asociados, 20 corresponden a figuras de profesorado clínico externo, asimilados a los profesores asociados en Ciencias de la Salud en aquellos centros asisteciales externos que no pertenecen al sistema público de salud de Aragón (SALUD), y cuya asignación docente son las prácticas clínicas externas del Grado.

Por tanto, disminuye de manera importante el porcentaje de docencia que recae sobre los profesores asociados a tiempo parcial contratados a tal efecto.

La estabilización del profesorado, el incremento de profesores permanentes y de profesores doctores es una de las recomendaciones que ACPUA ha ido plasmando en sus sucesivos informes, además de ser una de las debilidades que se ha puesto de manifiesto en todos los informes anteriores sobre el título. Por tanto, esta evolución positiva hacia figuras de profesorado más estable resulta muy conveniente para el adecuado desarrollo del título.




3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Un total de 8 profesores realizaron 23 cursos de formación ofertados por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), mientras que 35 profesores participaron en actividades de innovación docente, generando 81 cursos en la plataforma ADD.

Se llevaron a cabo 8 proyectos de innovación docente, de los que 2 se presentaron a las Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa, organizadas por la Universidad de Zaragoza.

Uno de los principales objetivos que deben cumplir estas acciones de innovación es que supongan una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje que, finalmente, pueda repercutir en una mejora de la calidad de todos los aspectos involucrados en el funcionamiento del título y en el aprendizaje de los estudiantes, por lo que se valora positivamente la participación del profesorado en actividades de innovación docente.



3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

El personal académico en esta titulación ha mostrado una importante implicación en las actividades de investigación, que queda patente en el acceso al Grado de Doctor de un importante número de profesores del Título en los últimos años, así como la participación del profesorado en grupos e institutos de investigación.


Su perfil investigador se ha visto incrementado en el último curso, con un total de 18 sexenios de investigación reconocidos, lo que se considera suficiente y adecuado para los requerimientos del título. Asimismo, el profesorado participa en diversos grupos de investigación, estando alguno de ellos adscrito al Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS_ Aragón).

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos e infraestructuras disponibles se consideran adecuados y suficientes para el desarrollo de las actividades del título, si bien, se han solicitado mejoras que, de manera paulatina, se van abordando en función de la disponibilidad presupuestaria.

Los espacios para la docencia son:

- 2 Aulas con una capacidad de 80 alumnos cada una.

- Salas de Prácticas:

  • 1 sala de prácticas específicas de Fisioterapia con 22 camillas (200 m2)
  • 2 salas polivalentes con 12 y 8 camillas respectivamente (100 m2 y 80 m2)
  • 1 sala compartida de prácticas de anatomía
  • 1 sala de hidroterapia
  • 1 laboratorio de biomecánica, situado en la Facultad de Medicina
  • 1 sala de ordenadores

- La biblioteca del centro cuenta con una superficie útil para estudio del alumnado de 229 m2 y 56 m2 destinado a consulta y control de préstamo. Se cuenta con 5 puntos de consulta y 132 puestos de lectura.

En la Facultad de Ciencias de la Salud se han respetado las normativas, autonómicas y estatales, sobre accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

A. ORGANIZACIÓN:

Las prácticas clínicas externas del título se realizan en tercer y cuarto cursos del Grado, organizadas en las siguientes asignaturas:

Curso 3º:

  • Asignatura "Fisioterapia en especialidades clínicas I” (1 ECTS)
  • Asignatura "Fisioterapia en especialidades clínicas II” (1 ECTS)
  • Asignatura "Fisioterapia en especialidades clínicas III” (1 ECTS)

Curso 4º:

  • Asignatura "Fisioterapia en especialidades clínicas IV” (1 ECTS)
  • Asignatura "Practicum" del Grado (42 ECTS)

Toda la información al respecto de las mismas se encuentra en de las guías docentes de las respectivas asignaturas, que están publicadas en la web de titulaciones. En relación a la asignatura “Practicum”, además, en la página web del Centro se publica anualmente el "Manual de Prácticas externas curriculares" que recoge los mecanismos de organización, gestión, evaluación y seguimiento de estas actividades formativas.

La planificación y evaluación de estas prácticas en las asignaturas de "Fisioterapia en especialidades clínicas” se realiza en coordinación con los profesores responsables de las asignaturas. Se organizan los turnos de prácticas específicamente para cada asignatura, en aquellos centros asistenciales más relacionados con el contenido específico de la misma (siempre que sea posible teniendo en cuenta la no existencia de especialidades de Fisioterapia, según el modelo médico). Los profesores tutores de prácticas externas envían los resultados de evaluación de la práctica clínica al profesor responsable de la asignatura, que la incorpora a la calificación final del estudiante en un determinado porcentaje.

B. ESTUDIANTES MATRICULADOS:

En las asignaturas de tercer curso se matricularon una media de 60 estudiantes por asignatura. En la asignatura de Practicum de 4º curso se matricularon 45 estudiantes. Este curso académico ha descendido el número de matrícula en esta asignatura. Las posibilidades de matrícula a tiempo parcial provoca que se retrase la matrícula de algunos estudiantes en esta asignatura de último año.

C. INSTITUCIONES Y PROFESORADO PARTICIPANTE:

Para el desarrollo de las prácticas externas curriculares se contó con un total de 50 profesores asociados clínicos distribuidos en 27 centros asistenciales, de los que 10 pertenecen a la red del Servicio Aragonés de Salud (SALUD).

Los convenios de colaboración para las prácticas clínicas externas del curso 2016/17 fueron:

§  Concierto entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza para la utilización de los centros sanitarios en la investigación y docencia universitarias en virtud de la Orden de 22 de junio de 2007, del Departamento de Salud y Consumo, por el que se establece convenio con toda la red sanitaria y sociosanitaria dependiente del Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Esta colaboración se realiza en hospitales de la red SALUD y centros de atención primaria mediante a través de la contratación de profesores Asociados en Ciencias de la Salud.

§  Para el resto de centros no sujetos a este Concierto, se establecen convenios de colaboración específicos para la realización de prácticas externas de los estudiantes de Fisioterapia. Estos convenios incluyen diversos centros y posibilitan la colaboración de profesores Asociados a tiempo parcial 3 horas, equiparados con el profesorado Asociado en Ciencias de la Salud.

  • Convenio de colaboración con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
  • Convenio entre la Universidad de Zaragoza y el Hospital San Juan de Dios.
  • Convenio de colaboración con Mutuas de diversa índole (MAZ, FREMAP, ASEPEYO y LA FRATERNIDAD).
  • Convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Convenios de colaboración con asociaciones de afectados

D. RENDIMIENTO:

El rendimiento de los estudiantes en estas actividades formativas es excelente. La tasa es del 100% tanto en las asignaturas de 3º como en el Practicum de 4º curso.

En la asignatura de Practicum el 48.3% superaron la asignatura con calificación de Notable, el 48.3% de sobresaliente y un 3.3% obtuvieron una Matrícula de Honor.

E. GRADO DE SATISFACCIÓN Y VALORACIÓN GLOBAL DEL PROCESO

El grado de satisfacción de los estudiantes, con las prñacticas clínicas externas realizadas en la asignatura Practicum de 4º año es muy alto, con una puntuación de 4.6 y una tasa de respuesta de un 40% en la encuesta de evaluación de prácticas clínicas.

Este curso ya no se recibió ninguna reclamación sobre aspectos organizativos ni del desarrollo de estas actividades al haberse incluido en el Manual de prácticas clínicas externas los REQUISITOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EXTERNAS DEL GRADO EN FISIOTERAPIA, en el que se recoge información de los siguientes aspectos:

1.- Acreditación

2.- Indumentaria

3.- Horario

4.- Contacto previo con los  profesores asociados

5.- Autorización de acceso a registro

6.- Anexo de confidencialidad

Se considera que las prácticas externas del Grado en Fisioterapia, con una ratio en la mayoría de los rotatorios de 1/1 en la relación profesor/estudiante y, como máximo de 1/2 en algunas situaciones puntuales, son una de las grandes fortalezas del título de Grado, que sustentan la adquisición de competencias profesionalizantes imorescindibles para la incorporación al mercado laboral.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Prácticas gestionadas por UNIVERSA:

En el curso académico 2017/2018, realizaron prácticas extracurriculares gestionadas a través de UNIVERSA  36 estudiantes del Grado en 36 diferentes empresas, instituciones o centros clínicos de Fisioterapia.

De estos, 24 estudiantes realizaron sus prácticas en Zaragoza, 4 en Huesca, 1 en Teruel, 3 en La Rioja, 2 en la Comunidad Valenciana, 1 en el País Vasco y 1 en Francia.

La participación y evaluación de los estudiantes fue muy satisfactoria. Se valora muy positivamente que los estudiantes realicen este tipo de prácticas que sirven como complemento de aprendizaje y adquisición de competencias de carácter profesionalizante.

Prácticas de cooperación internacional:

En la convocatoria de Becas de Cooperación Internacional se ofertaron 2 plazas para estudiantes de Enfermería para prácticas en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argel), con el apoyo del Colectivo Universitario LEFRIG, fruto del trabajo de las Brigadas voluntarias del verano anterior, pero no se ofertaron plazas para estudiantes de Fisioterapia.

Desde la comisión de cooperación de la asociación de estudiantes de Fisioterapia AEF_Unizar se reivindicó el aumento de plazas en el programa de Becas de Cooperación, siendo actualmente 2, un número muy reducido para el número de estudiantes de la facultad en comparación con otras facultades. El vicedecano apoya la petición y se está trabajando para conseguir el aumento de plazas.


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Fisioterapia
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Ciencias de la Salud112

a. OUTGOING:

En el marco del Programa ERASMUS+ Estudios, se ofertaron 11 plazas para realizar intercambios de Estancias Clínicas o Prácticas en el Grado en Fisioterapia, que se reconocen a todos los efectos en la asignatura Practicum de 4º curso. La coordinación general del programa está a cargo del Vicedecano de Relaciones Internacionales.

Para asignar las plazas ofertadas ser realizó un proceso de selección de los estudiantes que presentaron solicitud. Los criterios básicos para la asignación de plazas son:
  • Conocimiento acreditado del idioma del país de destino.
  • Expediente académico.
  • Entrevista personal.

En el curso 2017/2018  fueron seleccionados y realizaron su estancia de movilidad 11 estudiantes del Grado en Fisioterapia que cumplían los requisitos para participar en el programa. Todos los estudiantes superaron su estancia de prácticas externas con altas calificaciones entre Notable (2 estudiantes) y Sobresaliente (9 estudiantes).

Los resultados de la encuesta de satisfacción con el programa de movilidad ERASMUS muestran una puntuación media global de 3.76 puntos sobre 5, con una tasa de respuesta de un 100%. En el bloque de satisfacción global con la experiencia de movilidad la puntuación es de 4.73, lo que constata que la experiencia de movilidad está muy bien valorada por los estudiantes participantes.

En la siguiente tabla se refleja la distribución de los estudiantes en las Universidades de destino:

UNIVERSIDADES DE DESTINO

 Nº ESTUDIANTES

Universitatea de Vest Din Timisoara (Rumania)

2

Uniwersytet Rzeszowski (Polonia)

3

Università Degli Studi di Verona ( Italia)

2

Università Degli Studi Di L’Aquila (Italia)

2

Riga Stradina Universitate ( Letonia)

2


b. INCOMING:

El curso 2017/18 se recibieron 2 estudiantes de la UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI VERONA (ITALIA), que realizaron estancias de prácticas clínicas en centros asignados en función de sus intereses formativos y que valoraron su estancia de manera muy positiva, según reunión mantenida con el Vicedecano de Relaciones Internacionales y la Vicedecana de Estudiantes del centro, ya que no existe una encuesta de evaluación elaborada a tal efecto. El rendimiento de los estudiantes, evaluados por sus tutores de prácticas clínicas externas, también fue muy satisfactorio.


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2017/2018

Estudio: Graduado en Fisioterapia
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125600Anatomía I. Anatomía general y del movimiento1216,4811,02331,52838,400,022,700,0
125601Inglés científico11,746,92136,23255,200,000,000,0
125602Francés científico00,000,000,0450,0450,000,000,0
125603Metodología de investigación23,334,92744,32845,911,600,000,0
125604Fundamentos de fisioterapia23,211,61321,04572,600,011,600,0
125605Anatomía II. Anatomía de aparatos y sistemas710,134,32739,12333,368,734,300,0
125606Fisiología humana35,100,046,83864,41322,011,700,0
125607Cinesiología710,0811,42130,03245,722,900,000,0
125608Salud pública y fisioterapia comunitaria34,623,12132,33553,823,123,100,0
125609Valoración en fisioterapia I23,023,01624,23654,5710,634,500,0
225610Biomecánica y análisis del movimiento812,769,52234,92641,300,011,600,0
225611Psicosociología de la salud11,700,02136,23153,446,911,700,0
225612Procedimientos generales de intervención en fisioterapia I00,000,000,04984,5712,123,400,0
225613Cinesiterapia58,535,11016,93661,046,811,700,0
225614Procedimientos generales de intervención en fisioterapia II00,000,000,04070,21526,323,500,0
225615Valoración en fisioterapia II58,211,623,33760,71321,334,900,0
225616Patología general en el campo de la fisioterapia46,000,01623,94668,700,011,500,0
225617Métodos específicos de intervención en fisioterapia I00,000,000,02237,93356,935,200,0
325618Métodos específicos de intervención en fisioterapia II00,000,0610,54782,523,523,500,0
325619Métodos específicos de intervención en fisioterapia III11,711,7813,34981,711,700,000,0
325620Fisioterapia en especialidades clínicas I00,000,046,75591,700,011,700,0
325621Afecciones médico quirúrgicas I710,923,13554,71726,634,700,000,0
325622Legislación y deontología sanitaria00,011,61626,24167,200,034,900,0
325623Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV11,669,511,63657,11625,434,800,0
325624Fisioterapia en especialidades clínicas II00,011,723,35388,323,323,300,0
325625Fisioterapia en especialidades clínicas III11,600,069,85082,023,323,300,0
325626Afecciones médico quirúrgicas II811,845,93652,91623,545,900,000,0
325630Farmacología fundamental00,000,0423,51058,8317,600,000,0
325631Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación00,000,046,62642,62947,523,300,0
325637Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios00,012,6513,23078,912,612,600,0
425627Fisioterapia en especialidades clínicas IV11,800,000,02749,12545,523,600,0
425628Practicum00,000,000,02241,52954,723,800,0
425629Trabajo fin de Grado47,100,000,03562,51526,823,600,0

Los resultados obtenidos por los estudiantes en las asignaturas del Grado, aunque siguen siendo satisfactorios en su gran mayoría, han descendido  ligeramente. Se han incrementado a 7 las asignaturas donde los porcentajes de fracaso están entre un 10% y un 15%, que siguen correspondiendo a asignaturas con una importante carga teórica, principalmente durante los 2 primeros cursos. Por otro lado, en 6 asignaturas del título los porcentajes de estudiantes que obtiene Sobresaliente o Matrícula de Honor superan el 20% de los estudiantes matriculados.

Cabe destacar que en la asignatura Practicum el 100% de los estudiantes obtiene calificaciones entre Notable y Matrícula de Honor, al igual que ocurre en el Trabajo Fin de Grado.
En general, los estudiantes del Grado en Fisioterapia están motivados en la adquisición de competencias relacionadas o afines a su titulación y tienen capacidad suficiente para superar las asignaturas que conforman el Grado.

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2017/2018

Titulación: Graduado en Fisioterapia
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25600 Anatomía I. Anatomía general y del movimiento 73 8 53 8 12 86.89 72.60
1 25601 Inglés científico 58 4 53 4 1 92.98 91.38
1 25602 Francés científico 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 25603 Metodología de investigación 61 8 56 3 2 94.92 91.80
1 25604 Fundamentos de fisioterapia 62 6 59 1 2 98.33 95.16
1 25605 Anatomía II. Anatomía de aparatos y sistemas 69 7 59 3 7 95.16 85.51
1 25606 Fisiología humana 59 12 56 0 3 100.00 94.92
1 25607 Cinesiología 70 2 55 8 7 87.30 78.57
1 25608 Salud pública y fisioterapia comunitaria 65 1 60 2 3 96.77 92.31
1 25609 Valoración en fisioterapia I 66 1 62 2 2 96.88 93.94
2 25610 Biomecánica y análisis del movimiento 63 8 49 6 8 89.09 77.78
2 25611 Psicosociología de la salud 58 5 57 0 1 100.00 98.28
2 25612 Procedimientos generales de intervención en fisioterapia I 58 4 58 0 0 100.00 100.00
2 25613 Cinesiterapia 59 5 51 3 5 94.44 86.44
2 25614 Procedimientos generales de intervención en fisioterapia II 57 3 57 0 0 100.00 100.00
2 25615 Valoración en fisioterapia II 61 3 55 1 5 98.21 90.16
2 25616 Patología general en el campo de la fisioterapia 67 3 63 0 4 100.00 94.03
2 25617 Métodos específicos de intervención en fisioterapia I 58 1 58 0 0 100.00 100.00
3 25618 Métodos específicos de intervención en fisioterapia II 57 0 57 0 0 100.00 100.00
3 25619 Métodos específicos de intervención en fisioterapia III 60 0 58 1 1 98.31 96.67
3 25620 Fisioterapia en especialidades clínicas I 60 0 60 0 0 100.00 100.00
3 25621 Afecciones médico quirúrgicas I 64 2 55 2 7 96.49 85.94
3 25622 Legislación y deontología sanitaria 61 1 60 1 0 98.36 98.36
3 25623 Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV 63 0 56 6 1 90.32 88.89
3 25624 Fisioterapia en especialidades clínicas II 60 0 59 1 0 98.33 98.33
3 25625 Fisioterapia en especialidades clínicas III 61 0 60 0 1 100.00 98.36
3 25626 Afecciones médico quirúrgicas II 68 1 56 4 8 93.33 82.35
4 25627 Fisioterapia en especialidades clínicas IV 55 0 54 0 1 100.00 98.18
4 25628 Practicum 53 0 53 0 0 100.00 100.00
4 25629 Trabajo fin de Grado 56 0 52 0 4 100.00 92.86
25630 Farmacología fundamental 17 4 17 0 0 100.00 100.00
4 25631 Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación 61 1 61 0 0 100.00 100.00
25637 Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios 38 1 37 1 0 97.37 97.37
1 25640 Anatomía humana I 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 25642 Cinesiología 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 25643 Estadística aplicada a Ciencias de la Salud 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 25645 Patología general en Fisioterapia 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 25646 Valoración y diagnóstico en Fisioterapia I 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 25650 Procedimientos generales de Fisioterapia I 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 25651 Procedimientos generales de Fisioterapia II 0 1 0 0 0 0.00 0.00
3 25653 Epidemiología y Salud pública 0 1 0 0 0 0.00 0.00

Las tasas de éxito de las asignaturas del título oscilan entre el 86.89 y el 100, mientras que las tasas de rendimiento fluctúan entre 72.70 y 100.

Esto implica que gran parte de los estudiantes superan la evaluación de las asignaturas del título, alcanzando los resultados de aprendizaje previstos. Como se ha reflexionado en informes anteriores, este hecho se justifica en parte debido a las características previas de acceso y al alto grado de motivación de los estudiantes en esta titulación, así como a los sistemas de evaluación continua basados en la realización de diversas pruebas, principalmente de evaluación de resultados de aprendizaje de carácter práctico, lo que facilita que el estudiante consiga superar con éxito las asignaturas.

En estos informes también se ha reflejado la preocupación por aquellas asignaturas en las que, año tras año, la tasa de rendimiento es de un 100%. La Comisión de Garantía de Calidad del título ha instado en repetidas ocaciones a los profesores responsables de estas asignaturas a que revisen los criterios de exigencia en las asignaturas, pero no se aprecian cambios.

En este sentido, se considera excepción la asignatura de “Practicum”, ya que el estudiante que realiza sus rotatorios de prácticas externas con un adecuado aprovechamiento demuestra haber alcanzado los resultados de aprendizaje previstos. También se consideran de manera excepcional los resultados de las asignaturas optativas, debido a sus características y al menor número de estudiantes matriculados, lo que facilita el poder alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, al igual que ocurre en la asignatura de “Francés científico”.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

En el curso 2017/2018 se incrementaron hasta un total de 59 cursos realizados mediante el recurso del Anillo Digital Docente (ADD) Moodle2 de la Universidad de Zaragoza, la mayor parte relacionados con los contenidos de las asignaturas de título, lo que permite generar materiales docentes que posibilitan la participación activa del estudiante en el aprendizaje de las materias y en su evaluación.

Además, se llevaron a cabo los siguientes proyectos de innovación docente dirigidos a que los estudiantes participen en su proceso de aprendizaje y evaluación:

  • Código:PIIDUZ_17_159 Título: La gamificación como herramienta de fomento del aprendizaje activo y la construcción de equipo
    (Team Building).
  • Código:PIIDUZ_17_249 Título: Red EuLES, Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en
    Educación Superior.
  • Código:PIIDUZ_17_282 Título: La coevaluación como herramienta de evaluación para las presentaciones orales en la asignatura
    Valoración en Fisioterapia II.
  • Código:PIIDUZ_17_348 Título: Desarrollo de seminarios activos en las asignaturas del "Afecciones médico-quirúrgicas" del grado de
    Fisioterapia.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Fisioterapia
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2012–2013 96.87 94.18 98.49
2013–2014 96.07 92.42 96.78
2014–2015 95.95 92.27 95.97
2015–2016 95.61 92.64 95.33
2016–2017 95.83 91.58 95.29
2017–2018 96.94 92.56 96.1


Desde que se puso en marcha el título de Grado en Fisioterapia, las tasas globales del título (Tasas de Éxito,  Rendimiento y Eficiencia) reflejan valores superiores al 90% y están por encima de los valores medios del conjunto de titulaciones de la Universidad de Zaragoza, lo que es coherente con los resultados obtenidos por los estudiantes a lo largo de su formación y el importante papel de la motivación y vocación en la elección de estos estudios y esta profesión del ámbito de la Salud.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Fisioterapia
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2012–2013 3.64 94.55
2013–2014 7.41 87.04
2014–2015 12.07 82.76
2015–2016 10.71 89.29
2016–2017 11.54 88.46
2017–2018 10.71 83.93

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


En la última promoción de estudiantes Graduados en Fisioterapia ha disminuido ligeramente la tasa de graduación, aumentado, por tanto, la tasa de abandono. La Comisión de Permanencia de Centro facilita en la medida de lo posible la continuidad de los estudiantes que, por diversos motivos, tienen dificultades en la superación de las asignaturas de sus estudios, siempre en cumplimiento del Reglamento de permanencia en estudios oficiales de Grado.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Los resultados de los Informes evaluación enseñanza, específicos por asignaturas, muestran que, de las 30 asignaturas del título evaluadas a través de la plataforma ATENEA, 22 de ellas reflejan un alto grado de satisfacción por encima de 4 puntos sobre 5 (se han inluido aquellas con resultados promedio de 3.9) y sólo en 2 de ellas la puntuación promedio está por debajo de de 3.4 puntos. Todas las asignaturas en las que el grado de satisfacción es ligeramente inferior (menor de 4 puntos) se correponden con materias básicas u optativas.

En la asignatura que ha tenido unos resultados de satisfacción más bajos, con una satisfacción global de 1.9 puntos y un promedio de 2.49 puntos, los estudiantes han reflejado que el profesorado se incorporó tarde y, posteriormente, tuvo que cambiar una vez comenzada la formación, lo que dificultó enormemente el desarrollo del programa.

Cabe destacar, en sentido positivo, que se han mejorado los resultados de satisfacción en aquellas asignaturas en las que se habían detectado problemas hasta la fecha, lo que implica que el trabajo de seguimiento por parte de los agentes del SIGC del Grado ha sido eficaz.

Los resultados del Informe de satisfacción de los estudiantes con la titulación deben valorarse con cautela puesto que la tasa de respuesta es baja, sólo de una 16%. En todo caso, el grado de satisfacción promedio muestra un valor de 3.93 sobre 5 puntos, siendo los ítems mejor valorados los que tienen que ver con los recursos humanos, con un alto grado de satisfacción (4.35 puntos).



6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La tasa de respuesta del PDI en la EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN CON LA TITULACIÓN ha aumentado este curso ligeramente respecto a los anteriores (23.81%) aunque sigue siendo baja. Hay que tener en cuenta que gran parte del profesorado del título corresponde a asociados clínicos externos, que no suelen responder a la encuesta ya que no puedan valorar muchos de los aspectos recogidos en ella. Por tanto, el porcentaje de respuesta relativo con respectos al profesorado con docencia en el Centro es mayor que el que se refleja.

El grado de satisfacción mostrado es alto, con valores medios en prácticamente todos los ítems por encima de 4 puntos, y un promedio de 4.35 sobre 5 puntos.


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Al igual que en el informe del curso anterior, en el Informe de satisfacción del PAS con la titulación sólo hay 1 respuesta, por lo que no se comentan sus resultados. En general, se considera que el PAS está suficientemente satisfecho con el título de Grado en Fisioterapia, como así lo demuestra el hecho de que no se han registrado incidencias a este respecto y que la relación con el profesorado, estudiantes y equipo de gestión del centro es muy buena.

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

  • Potenciar las prácticas de cooperación internacional.
  • Potenciar los intercambios a través del programa SENECA y mejorar los procesos administrativos.
  • Elaborar una guía única de la Facultad dirigida a todos los estudiantes que quieran informarse sobre los programas de movilidad, los pasos detallados a seguir para solicitarlos y el calendario de las diferentes convocatorias.
  • Potenciar la internacionalización del Grado. Mejorar la visibilidad del Grado con la incorporación de información en inglés.
  • Potenciar la participación de estudiantes y profesorado en la mejora del título.
  • Continuar con las acciones de control y seguimiento, junto con los departamentos responsables, de la docencia en aquellas asignaturas en las que la satisfacción de los estudiantes respecto a la enseñanza y a la evaluación docente del profesorado es menor y en las que se detecta que no se han llevado a cabo las actividades formativas propuestas en las guías docentes y en la memoria de verificación.
  • Continuar con la revisión y mejora de la calidad de todos los procesos de organización, planificación y desarrollo del Practicum y de los Trabajos Fin de Grado.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

  • Desarrollo de acciones y actividades de cooperación internacional.
  • Elaboración del "Manual de Practicas Externas Curriculares" y "Manual de Trabajo Fin de Grado" del título.
  • Incorporación al Manual de Prácticas Externas Curriculares del documento de “Requisitos para la realización de las prácticas clínicas externas del grado en Fisioterapia”.
  • Creación de la Asociación de Estudiantes de Fisioterapia (AEF_unizar) que aumenta la participación de los estudiantes del grado dentro de la vida universitaria y refuerza los vínculos entre compañeros de estudios.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

1    .— Acciones de mejora de carácter académico
Acciones de control y seguimiento en asignaturas con bajo grado de satisfacción  -  Ejecutada
Acciones de mejora de la calidad de las prácticas externas curriculares  -  Ejecutada
Acciones de mejora de la calidad de los Trabajos Fin de Grado  -  Ejecutada
Acciones de movilidad nacional e internacional para estudiantes  -  En curso
Internacionalización del Grado -   En curso

2    .— Acciones de mejora de carácter organizativo
Mejora de la organización de las prácticas externas curriculares de tercer curso  -  Ejecutada.

3    .— Propuestas de acciones sobre infraestructuras y equipamiento
Revisión del material y equipamiento para docencia en el Grado  -  Ejecutada

4    .— Propuesta de acciones sobre PROFESORADO
Potenciar acciones de movilidad para el profesorado  -  En curso
Formación de interés para el profesorado del título  -  Pendiente
 
5    .— Propuestas de acciones: Otras
Fomentar Cooperación Internacional de estudiantes y profesorado -  En curso
Facilitar y colaborar con el asociacionismo estudiantil  - En curso

6    .— Identificar aquellas acciones que supongan una modificación del diseño del título

Propuesta de nueva memoria de Verificación del Título de Grado en Fisioterapia. Aprobada en Junta de Facultad de fecha 30 de noviembre de 2017.






8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Los estudiantes presentaron quejas respecto al programa de movilidad nacional SÉNECA, indicando que no tenían ningún tipo de información por parte de la coordinadora y lo que es más grave, no atendió adecuadamente a los alumnos interesados que se pusieron en contacto con ella. Resultado, de las 5 personas interesadas ninguna ha participado en este programa.

También se ha comentado, de manera informal, dificultades y confusión a la hora de gestionar la documentación de las estancias de movilidad y cooperación internacional.


9.— Fuentes de información

  • Página web de la Facultad de Ciencias de la Salud (http://fcs.unizar.es/grado-en-fisioterapia-0)
  • Página web Oferta de estudios oficiales universitarios. Graduado en Fisioterapia. (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=108)
  • Guías docentes de las asignaturas del Grado en Fisioterapia.
  • Información sobre el acceso y admisión al Grado en Fisioterapia.
  • Información de los resultados de las asignaturas y de los indicadores del título.
  • Información sobre la participación del profesorado del Título en Proyectos de Innovación.
  • Informe de resultados de las encuestas de satisfacción de los estudiantes, del profesorado y del PAS con la Titulación.
  • Informe de resultados de la evaluación docente en relación a las asignaturas del Título.
  • Informe de resultados de la satisfacción de los estudiantes que finalizan estudios con la Titulación.
  • Informe de resultados de la evaluación de las prácticas externas curriculares.
  • Informe de resultados de la satisfacción con los programas de movilidad.
  • Información de UNIVERSA sobre las prácticas extracurriculares de los estudiantes del Grado en Fisioterapia.
  • Memoria de Verificación del Título de Grado en Fisioterapia.
  • Informe de Seguimiento del curso 2010/2011 del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Zaragoza, realizado por ACPUA.
  • Informe de Autoevaluación. Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Programa ACPUA de Renovación de la Acreditación.
  • Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación del Grado en Fisioterapia. ACPUA.
  • Plan anual de innovación y mejora para el curso 2017-18.

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

25/01/2019


10.2.— Aprobación del informe

Por unanimidad